Fukushima: y un día... accedieron al interior con un robot
Ya hay fotos del interior del reactor 3 de Fukushima
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Japón
Tepco, la operadora de la central nuclear de Fukushima, ha difundido las primeras imágenes captadas por el robot acuático introducido en la vasija del reactor número 3 de la planta para analizar el interior de la instalación.
Tras ser sumergido el pasado miércoles en el corazón del reactor, el autómata ha obtenido imágenes que podrían apuntar a la presencia de combustible atómico fundido, confirmó hoy a Efe un portavoz de Tokyo Electric Power Company (Tepco), quien añadió que la empresa está analizando toda la información recopilada.
Tepco ha recurrido a esta medida para examinar el estado interno del reactor 3, que se encuentra inundado con agua marina inyectada por la operadora para refrigerar el material nuclear, con vistas a preparar el camino para la compleja tarea de desmantelar la unidad.
Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre desencadenado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011, y conocer el estado exacto de las barras de combustible radiactivo es fundamental para su manejo y retirada.
El 3, el más difícil de evaluar
La unidad número 3 es la que presenta más dificultades para evaluar su situación, pues a los niveles extremos de radiactividad dentro de la vasija -que impiden que operarios humanos puedan acercarse- se une el mayor volumen de agua de los tres reactores dañados, de unos 6,4 metros de profundidad.
Las imágenes captadas por el robot muestran que la plataforma metálica situada en la base de la vasija de contención del reactor se encuentra parcialmente hundida, lo que podría ser obra del combustible atómico fundido y filtrado a través de la vasija de presión (la que alberga al núcleo de la unidad).
¿Se fundió el combustible?
La exploración del autómata, manejado por control remoto, se centra hoy y mañana en el fondo de la vasija de contención para tratar de confirmar la presencia de combustible fundido.
Se cree que la mayor parte de barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) del interior del reactor se fundieron a consecuencia del accidente y fueron a parar al fondo de la vasija de contención.
La operadora ha empleado anteriormente otros modelos robóticos para investigar el interior de los reactores 1 y 2, donde los niveles de agua inyectada son menores que en la unidad 3, aunque en ninguno de los dos casos logró evaluar el estado exacto del combustible fundido por diversos problemas técnicos.
A partir de los resultados de la exploración de los robots, TEPCO y el Gobierno tienen previsto elaborar en los próximos meses un plan para la retirada del combustible nuclear, una tarea que podría iniciarse hacia 2021.
La crisis atómica de Fukushima, desencadenada por el terremoto y posterior tsunami que azotaron hace más de seis años el nordeste del archipiélago japonés, está considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Japón
Tepco, la operadora de la central nuclear de Fukushima, ha difundido las primeras imágenes captadas por el robot acuático introducido en la vasija del reactor número 3 de la planta para analizar el interior de la instalación.
Tras ser sumergido el pasado miércoles en el corazón del reactor, el autómata ha obtenido imágenes que podrían apuntar a la presencia de combustible atómico fundido, confirmó hoy a Efe un portavoz de Tokyo Electric Power Company (Tepco), quien añadió que la empresa está analizando toda la información recopilada.
Tepco ha recurrido a esta medida para examinar el estado interno del reactor 3, que se encuentra inundado con agua marina inyectada por la operadora para refrigerar el material nuclear, con vistas a preparar el camino para la compleja tarea de desmantelar la unidad.
Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre desencadenado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011, y conocer el estado exacto de las barras de combustible radiactivo es fundamental para su manejo y retirada.
El 3, el más difícil de evaluar
La unidad número 3 es la que presenta más dificultades para evaluar su situación, pues a los niveles extremos de radiactividad dentro de la vasija -que impiden que operarios humanos puedan acercarse- se une el mayor volumen de agua de los tres reactores dañados, de unos 6,4 metros de profundidad.
Las imágenes captadas por el robot muestran que la plataforma metálica situada en la base de la vasija de contención del reactor se encuentra parcialmente hundida, lo que podría ser obra del combustible atómico fundido y filtrado a través de la vasija de presión (la que alberga al núcleo de la unidad).
¿Se fundió el combustible?
La exploración del autómata, manejado por control remoto, se centra hoy y mañana en el fondo de la vasija de contención para tratar de confirmar la presencia de combustible fundido.
Se cree que la mayor parte de barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) del interior del reactor se fundieron a consecuencia del accidente y fueron a parar al fondo de la vasija de contención.
La operadora ha empleado anteriormente otros modelos robóticos para investigar el interior de los reactores 1 y 2, donde los niveles de agua inyectada son menores que en la unidad 3, aunque en ninguno de los dos casos logró evaluar el estado exacto del combustible fundido por diversos problemas técnicos.
A partir de los resultados de la exploración de los robots, TEPCO y el Gobierno tienen previsto elaborar en los próximos meses un plan para la retirada del combustible nuclear, una tarea que podría iniciarse hacia 2021.
La crisis atómica de Fukushima, desencadenada por el terremoto y posterior tsunami que azotaron hace más de seis años el nordeste del archipiélago japonés, está considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.
.
Tailandia en el Top de caza ilegal de tiburón
Tailandia, el mayor exportador de aletas de tiburón en 2012-16, según ONG
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Tailandia
Tailandia ha sido el país que más ha exportado aletas de tiburón en el periodo comprendido entre 2012 y 2016, con un volumen de 22.467 toneladas, según un informe de la ONG WildAid.
"No está claro de dónde sale el material para las exportaciones tailandesas de aleta de tiburón porque la población nacional de tiburones parece insuficiente para abastecer esa cantidad", advierte el estudio de esa organización sobre la demanda de aletas de tiburón.
Según WildAid, entre 63 millones y 273 millones de escualos mueren cada año en las redes o anzuelos de los pescadores.
Esta ONG estadounidense lamenta que Tailandia, junto a Indonesia y Malasia, continúen entre los países que resisten la tendencia general a prohibir la pesca de aletas de tiburón.
El consumo interno de aletas de tiburón también ha aumentado en Tailandia en los últimos años por falta de programas de concienciación, denuncia WildAid.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Tailandia
Tailandia ha sido el país que más ha exportado aletas de tiburón en el periodo comprendido entre 2012 y 2016, con un volumen de 22.467 toneladas, según un informe de la ONG WildAid.
"No está claro de dónde sale el material para las exportaciones tailandesas de aleta de tiburón porque la población nacional de tiburones parece insuficiente para abastecer esa cantidad", advierte el estudio de esa organización sobre la demanda de aletas de tiburón.
Según WildAid, entre 63 millones y 273 millones de escualos mueren cada año en las redes o anzuelos de los pescadores.
Esta ONG estadounidense lamenta que Tailandia, junto a Indonesia y Malasia, continúen entre los países que resisten la tendencia general a prohibir la pesca de aletas de tiburón.
El consumo interno de aletas de tiburón también ha aumentado en Tailandia en los últimos años por falta de programas de concienciación, denuncia WildAid.
.
El frío complicó la contaminación en China
El frío aumentó la contaminación en China respecto a 2016
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: Terra
País/Región: China
La contaminación en las ciudades chinas empeoró en el primer semestre de 2017 respecto al año anterior por el humo de las calderas registrado en enero y febrero, según datos del Ministerio de Protección Ambiental de China divulgados hoy.
Como media, un 25,9 por ciento de los días en los primeros seis meses del año no tuvieron una buena calidad de aire en las 338 principales ciudades del país, 2,6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2016.
Las frías temperaturas en enero y febrero, que dispararon el uso de carbón para calefacción, fueron según el portavoz ministerial, Liu Youbin, la principal razón de este aumento, que no pudo paliarse con la mejora de la calidad de aire entre abril y junio, cuando aumentaron las inspecciones contra empresas contaminantes.
En Pekín, una de las capitales más contaminadas del mundo, sólo un 55,3 por ciento de los días de la primera mitad de año tuvieron calidad de aire “buena”, frente al 61,1 por ciento del primer semestre del pasado año.
En mayo, China relevó al hasta entonces ministro de Protección Ambiental, Chen Jining (ahora alcalde de Pekín) y lo sustituyó por Li Ganjie.
Una década para rebajar la contaminación
Un estudio llevado a cabo por expertos de China, Francia y EEUU, publicado el miércoles en la revista “Ascience Advances”, señala que el gigante asiático necesita una década para que sus niveles de contaminación se rebajen hasta ser los de hace 40 años, cuando comenzó el despegue económico del país.
Ello se deberá, defiende la investigación, al progresivo éxodo de población china a las ciudades, donde el uso de energías más eficientes como el gas natural o la electricidad es preferido frente al carbón, una de las principales fuentes de polución en el país.
De seguir la tendencia, calculan los científicos, ésta podría llevar a una reducción del 8,3 por ciento en la concentración de partículas contaminantes en el aire, suficiente para volver a niveles de calidad de aire que en las ciudades chinas no se disfrutan desde los años 70 del siglo pasado.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: Terra
País/Región: China
La contaminación en las ciudades chinas empeoró en el primer semestre de 2017 respecto al año anterior por el humo de las calderas registrado en enero y febrero, según datos del Ministerio de Protección Ambiental de China divulgados hoy.
Como media, un 25,9 por ciento de los días en los primeros seis meses del año no tuvieron una buena calidad de aire en las 338 principales ciudades del país, 2,6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2016.
Las frías temperaturas en enero y febrero, que dispararon el uso de carbón para calefacción, fueron según el portavoz ministerial, Liu Youbin, la principal razón de este aumento, que no pudo paliarse con la mejora de la calidad de aire entre abril y junio, cuando aumentaron las inspecciones contra empresas contaminantes.
En Pekín, una de las capitales más contaminadas del mundo, sólo un 55,3 por ciento de los días de la primera mitad de año tuvieron calidad de aire “buena”, frente al 61,1 por ciento del primer semestre del pasado año.
En mayo, China relevó al hasta entonces ministro de Protección Ambiental, Chen Jining (ahora alcalde de Pekín) y lo sustituyó por Li Ganjie.
Una década para rebajar la contaminación
Un estudio llevado a cabo por expertos de China, Francia y EEUU, publicado el miércoles en la revista “Ascience Advances”, señala que el gigante asiático necesita una década para que sus niveles de contaminación se rebajen hasta ser los de hace 40 años, cuando comenzó el despegue económico del país.
Ello se deberá, defiende la investigación, al progresivo éxodo de población china a las ciudades, donde el uso de energías más eficientes como el gas natural o la electricidad es preferido frente al carbón, una de las principales fuentes de polución en el país.
De seguir la tendencia, calculan los científicos, ésta podría llevar a una reducción del 8,3 por ciento en la concentración de partículas contaminantes en el aire, suficiente para volver a niveles de calidad de aire que en las ciudades chinas no se disfrutan desde los años 70 del siglo pasado.
.
Por un incendio peligra el parque de Yosemite
28.000 hectáreas arrasadas por el fuego cerca del parque nacional de Yosemite
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: Público (España)
País/Región: Estados Unidos
Hasta 3.000 bomberos trabajan para mitigar los daños y evacuar las viviendas que se encuentran en la zona de peligro: Ya son 5.000 los evacuados.
Los incendios forestales registrados en California han provocado la evacuación de más 5.000 personas, según ha informado el Cuerpo de Bomberos del estado, que ha alertado de que al menos 45 viviendas se han visto envueltas por las llamas en una zona cercana al parque nacional de Yosemite.
El Departamento de Protección de Incendios, también conocido como Cal Fire, ha indicado que el incendio de Detwiler sólo ha sido extinguido en un 10 por cierto, afectando principalmente a la localidad de Mariposa, ubicada en el norte de California a 80 kilómetros de Yosemite.
"Hacemos todos lo que podemos para proteger la localidad y todas las comunidades de la zona", ha señalado la portavoz de Cal Fire, Amy Head. "Aún tenemos mucho trabajo por delante para acabar con las llamas", ha añadido.
El gobernador, Jerry Brow, declaró el martes el estado de emergencia para el condado de Mariposa, donde más de 3.000 bomberos trabajan para acabar con el fuego, que ha arrasado unas 28.000 hectáreas, según las autoridades.
Cal Fire ha anunciado que otras seis viviendas se encuentran gravemente dañadas y que el parque continúa abierto. Las causas del incendio aún se desconocen.
El incendio Detwiler, llamado así por el nombre de una de las carreteras cercanas al lugar donde se originó, ha puesto en peligro unas 1.500 infraestructuras.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: Público (España)
País/Región: Estados Unidos
Hasta 3.000 bomberos trabajan para mitigar los daños y evacuar las viviendas que se encuentran en la zona de peligro: Ya son 5.000 los evacuados.
Los incendios forestales registrados en California han provocado la evacuación de más 5.000 personas, según ha informado el Cuerpo de Bomberos del estado, que ha alertado de que al menos 45 viviendas se han visto envueltas por las llamas en una zona cercana al parque nacional de Yosemite.
El Departamento de Protección de Incendios, también conocido como Cal Fire, ha indicado que el incendio de Detwiler sólo ha sido extinguido en un 10 por cierto, afectando principalmente a la localidad de Mariposa, ubicada en el norte de California a 80 kilómetros de Yosemite.
"Hacemos todos lo que podemos para proteger la localidad y todas las comunidades de la zona", ha señalado la portavoz de Cal Fire, Amy Head. "Aún tenemos mucho trabajo por delante para acabar con las llamas", ha añadido.
El gobernador, Jerry Brow, declaró el martes el estado de emergencia para el condado de Mariposa, donde más de 3.000 bomberos trabajan para acabar con el fuego, que ha arrasado unas 28.000 hectáreas, según las autoridades.
Cal Fire ha anunciado que otras seis viviendas se encuentran gravemente dañadas y que el parque continúa abierto. Las causas del incendio aún se desconocen.
El incendio Detwiler, llamado así por el nombre de una de las carreteras cercanas al lugar donde se originó, ha puesto en peligro unas 1.500 infraestructuras.
.
El extraño 'perro' que intenta salvar México
El extraño 'perro' en peligro de extinción que científicos mexicanos intentan salvar
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional
Una asociación civil mexicana recurrió al crowdfounding para costear las tareas que se necesitan para salvar al perrito llanero mexicano.
El "perrito llanero" mexicano es en realidad un roedor, una especie de ardilla, pero le debe su nombre a un peculiar sonido que emite, que por momentos se asemeja a un ladrido. Actualmente está en peligro de extinción y sin apoyo oficial.
Ante la falta de presupuesto oficial para su rescate, una asociación civil se ha dado a la tarea de recolectar fondos a través de un esquema de crowdfounding.
La conservación de esta especie endémica de zonas semidesérticas en México es importante porque es vital para el ecosistema ya que dispersa semillas en el pastizal y al construir extensos sistemas de túneles y madrigueras para vivir, favorece la infiltración de agua y provoca el renacimiento de la vegetación.
Desde hace tres años la Asociación Civil Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU) inició en coordinación con el gobierno federal un proyecto para poder recuperar la especie, actualmente en peligro de extinción, pero ante el recorte que se aplicó este año a los programas oficiales, el perrito llanero quedó fuera de los planes gubernamentales y la AC se quedó sin dinero para continuar con el proyecto que habían emprendido
Integrantes de la AC notaron que el perrito estaba en riesgo desde el año 2011, mientras realizaban un proyecto para el rescate del águila real, otra especie en peligro. El mamífero servía de alimento al águila, pero también al extenderse los pastizales, se alteró su hábitat natural, además de que por su aspecto, los ganaderos empezaron a sacrificar ejemplares ante el temor de que le quiten el alimento al ganado.
"La ganadería se ha ido comiendo terreno, otras especies como árboles invadieron el pastizal. El perrito hace tantas madrigueras que cuando las abandonan son ocupadas por las víboras de cascabel, los tecolotes y permiten que el pasto se recupere más fácilmente", dice a Infobae Alejandra Monroy, coordinadora de Proyectos de ENDESU.
"Este proyecto trata de concientizar a los ganaderos de que pueden convivir con el perrito. El problema es que los exterminan porque creen que acaban con el pasto y que los túneles son peligrosos para que crezca, pero pasa todo lo contrario, ayudan a que se recupere más pronto", explica.
Proteger al "Señor de los túneles"
La AC fue fundada en 1995. Ha desarrollado más de 200 proyectos para recuperar selvas y humedales, así como una serie de acciones para cuidar especies en riesgo como el cóndor de california, entre otros.
El perrito llanero habita en el 0,014% del territorio mexicano en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis y Zacatecas.
A raíz de los esfuerzos realizados a partir de 2014 para rescatar la especie se tienen registradas 26 colonias en Coahuila, 24 en Nuevo León, seis en San Luis Potosí y cinco nuevas colonias en Zacatecas, creadas por ENDESU, donde se había extinguido por completo en 1992.
"Aunque no se conoce el número exacto de perritos llaneros mexicanos se puede estimar su población a través de la extensión de sus colonias, ya que se calcula entre 1.5 y 2.5 perritos por cada hectárea", explica Alejandra Monroy.
Mediante la plataforma Donadora, el ENDESU espera reunir 300.000 pesos (USD 5.400) para crear una nueva colonia en Zacatecas que pueda permitir que las poblaciones ya establecidas se puedan interconectar y así garantizar la reproducción de la especie en distintas zonas.
"Lo primero será generar las condiciones adecuadas en el hábitat para recibir a los perritos, que serán trasladados desde otras colonias fuente. Esto implica, realizar trabajos de conservación de agua y suelo, construir un corral de 2.500m2 y excavar 100 madrigueras artificiales para mantenerlos a salvo de los depredadores las primeras semanas", señala la organización.
También se necesita darle un seguimiento cotidiano durante al menos 3 meses para vigilar que la especie vaya retomando su hábitat poco a poco.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional
Una asociación civil mexicana recurrió al crowdfounding para costear las tareas que se necesitan para salvar al perrito llanero mexicano.
El "perrito llanero" mexicano es en realidad un roedor, una especie de ardilla, pero le debe su nombre a un peculiar sonido que emite, que por momentos se asemeja a un ladrido. Actualmente está en peligro de extinción y sin apoyo oficial.
Ante la falta de presupuesto oficial para su rescate, una asociación civil se ha dado a la tarea de recolectar fondos a través de un esquema de crowdfounding.
La conservación de esta especie endémica de zonas semidesérticas en México es importante porque es vital para el ecosistema ya que dispersa semillas en el pastizal y al construir extensos sistemas de túneles y madrigueras para vivir, favorece la infiltración de agua y provoca el renacimiento de la vegetación.
Desde hace tres años la Asociación Civil Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU) inició en coordinación con el gobierno federal un proyecto para poder recuperar la especie, actualmente en peligro de extinción, pero ante el recorte que se aplicó este año a los programas oficiales, el perrito llanero quedó fuera de los planes gubernamentales y la AC se quedó sin dinero para continuar con el proyecto que habían emprendido
Integrantes de la AC notaron que el perrito estaba en riesgo desde el año 2011, mientras realizaban un proyecto para el rescate del águila real, otra especie en peligro. El mamífero servía de alimento al águila, pero también al extenderse los pastizales, se alteró su hábitat natural, además de que por su aspecto, los ganaderos empezaron a sacrificar ejemplares ante el temor de que le quiten el alimento al ganado.
"La ganadería se ha ido comiendo terreno, otras especies como árboles invadieron el pastizal. El perrito hace tantas madrigueras que cuando las abandonan son ocupadas por las víboras de cascabel, los tecolotes y permiten que el pasto se recupere más fácilmente", dice a Infobae Alejandra Monroy, coordinadora de Proyectos de ENDESU.
"Este proyecto trata de concientizar a los ganaderos de que pueden convivir con el perrito. El problema es que los exterminan porque creen que acaban con el pasto y que los túneles son peligrosos para que crezca, pero pasa todo lo contrario, ayudan a que se recupere más pronto", explica.
Proteger al "Señor de los túneles"
La AC fue fundada en 1995. Ha desarrollado más de 200 proyectos para recuperar selvas y humedales, así como una serie de acciones para cuidar especies en riesgo como el cóndor de california, entre otros.
El perrito llanero habita en el 0,014% del territorio mexicano en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis y Zacatecas.
A raíz de los esfuerzos realizados a partir de 2014 para rescatar la especie se tienen registradas 26 colonias en Coahuila, 24 en Nuevo León, seis en San Luis Potosí y cinco nuevas colonias en Zacatecas, creadas por ENDESU, donde se había extinguido por completo en 1992.
"Aunque no se conoce el número exacto de perritos llaneros mexicanos se puede estimar su población a través de la extensión de sus colonias, ya que se calcula entre 1.5 y 2.5 perritos por cada hectárea", explica Alejandra Monroy.
Mediante la plataforma Donadora, el ENDESU espera reunir 300.000 pesos (USD 5.400) para crear una nueva colonia en Zacatecas que pueda permitir que las poblaciones ya establecidas se puedan interconectar y así garantizar la reproducción de la especie en distintas zonas.
"Lo primero será generar las condiciones adecuadas en el hábitat para recibir a los perritos, que serán trasladados desde otras colonias fuente. Esto implica, realizar trabajos de conservación de agua y suelo, construir un corral de 2.500m2 y excavar 100 madrigueras artificiales para mantenerlos a salvo de los depredadores las primeras semanas", señala la organización.
También se necesita darle un seguimiento cotidiano durante al menos 3 meses para vigilar que la especie vaya retomando su hábitat poco a poco.
.
Cartografían la biodiversidad del suelo europeo
Elaboran el primer mapa digital europeo sobre la biodiversidad del suelo
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: Sinc
País/Región: Europa
Investigadores de la Universidad de Málaga han plasmado por primera vez sobre la cartografía de Europa el potencial de los suelos para albergar biodiversidad, así como las amenazas a las que se enfrentan. Esta herramienta, que se podrá consultar y descargar en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente a partir de agosto, pretende asesorar a las instituciones en la toma de decisiones y gestión de este recurso natural.
Investigadores del grupo de investigación ‘European Topic Center’ de la Universidad de Málaga han definido el primer mapa digital europeo sobre la biodiversidad del suelo en el que se caracterizan las dinámicas y utilidades de los diferentes ecosistemas que lo componen.
En esta cartografía, disponible a partir de agosto en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el usuario encontrará toda la información sobre la biodiversidad del suelo de 27 países de la Unión Europea excepto Croacia, cuya adhesión fue posterior a la disponibilidad de los datos utilizados. Así, desplazando el ratón sobre este mapa espacial podrá rastrear y consultar al detalle el tipo de diversidad biológica presente en cada zona. El plano se ha configurado en formato ráster, que consiste en dividir el espacio en celdas regulares de un kilómetro cuadrado y donde cada una de ellas representa un único valor.
Este plano descargable destaca también el grado de calidad de la superficie en relación con su biodiversidad. Con ello, los expertos pretenden ayudar a la toma de decisiones acerca del suelo, cómo gestionarlo de forma sostenible y mejorar su usabilidad.
Toda esta información y otros indicadores que analizan y clasifican el potencial de la biodiversidad de los suelos en Europa se recogen en un estudio publicado en la revista Science of the Total Enviroment.
“Hasta ahora solo existían estudios y mapas locales de la biodiversidad edáfica, es decir, del suelo, pero ninguno recogía su potencial a escala europea. Resulta vital conocer qué calidad de suelos tiene cada país y en qué condiciones para poder planificar su uso”, advierte Ece Aksoy, investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio.
Este primer plano sobre la biodiversidad del suelo tiene una resolución de un kilómetro cuadrado. Permite distinguir valores cada kilómetro. Con él, se constata el interés científico por esta capa fértil del terreno.
“La mayor parte de los procesos clave del ecosistema terrestre que sustentan la vida en el planeta son impulsados por la biología del suelo y están adquiriendo cada vez más importancia a escala internacional. Por ello, esta herramienta es esencial para determinar las funciones y servicios que proporciona este recurso natural para la producción de biomasa, como alimentos, el ciclo de nutrientes o el secuestro de carbono”, explica esta experta.
Biodiversidad del suelo, en cifras
Las conclusiones del estudio muestran que cerca de la mitad de los suelos europeos (47%) alberga una diversidad media de especies vegetales y animales, mientras un 37% presenta un índice bajo y solamente en el 16% restante, la calidad de los ecosistemas es buena. “La diversidad de los terrenos, así como de los microorganismos y seres vivos que habitan en ella es más alta en zonas de pastizales y praderas, mientras que en las zonas de cultivo son más bajas”, aclara la responsable del estudio.
Así, países como Irlanda, Eslovenia y Reino Unido tienen los mayores potenciales de biodiversidad del suelo, definida por las especies existentes, su situación con respecto al peligro de extinción y la diversidad de tipos de hábitats. En el otro extremo, se sitúan Polonia, Dinamarca o Hungría, con los registros más bajos de toda Europa.
En el caso de España, también se encuentra entre los países con un índice de biodiversidad bajo. “Esta situación se debe a la escasez de precipitaciones y los bajos contenidos en materia orgánica en los suelos españoles. Dentro de la geografía española, Andalucía cuenta con zonas forestales donde la biodiversidad del suelo alcanza niveles medios, y otros enclaves como el Parque de Los Alcornocales y el entorno de Grazalema que muestran una buena calidad de diversidad biológica”, especifica la experta.
Un recurso ‘olvidado’
Para configurar este mapa, los expertos han recurrido a estudios locales y regionales sobre suelo, así como a bibliografía específica acerca de los usos de los terrenos. Con toda esta información, han identificado los parámetros ambientales y climáticos que influyen en la biodiversidad del terreno de cada zona.
Asimismo, los expertos han registrado datos de estos parámetros existentes con cobertura europea en un Sistema de Información Geográfica. Esta herramienta informática permite representar por capas cualquier tipo de información geográfica, conectando mapas con bases de datos.
De esta forma, los investigadores han combinado indicadores que propician la biodiversidad edáfica, como la materia orgánica y la textura del suelo, la evapotranspiración, la temperatura media de mapas ya existentes y la productividad de la biomasa del terreno y su uso. “Colocamos la información en diferentes niveles superpuestos y conseguimos encontrar las mejores condiciones y niveles de biodiversidad del suelo relacionando todos estos valores”, explica Aksoy.
Tras esta labor comparativa, los expertos configuraron este plano europeo que servirá de guía para establecer nuevas políticas relativas a esta parte de la superficie terrestre. “El suelo es un recurso ‘olvidado’ porque no se ve, pese a albergar más de un cuarto de los organismos vegetales y animales que viven en el planeta. Pero es esencial saber qué características de suelo hay en cada lugar y atribuirle en cada caso el uso más adecuado”, comenta esta investigadora.
Los resultados proporcionados por el estudio también servirán como información para redactar iniciativas europeas y globales que analicen el estado de los ecosistemas y la sostenibilidad terrestres.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2017
Fuente: Sinc
País/Región: Europa
Investigadores de la Universidad de Málaga han plasmado por primera vez sobre la cartografía de Europa el potencial de los suelos para albergar biodiversidad, así como las amenazas a las que se enfrentan. Esta herramienta, que se podrá consultar y descargar en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente a partir de agosto, pretende asesorar a las instituciones en la toma de decisiones y gestión de este recurso natural.
Investigadores del grupo de investigación ‘European Topic Center’ de la Universidad de Málaga han definido el primer mapa digital europeo sobre la biodiversidad del suelo en el que se caracterizan las dinámicas y utilidades de los diferentes ecosistemas que lo componen.
En esta cartografía, disponible a partir de agosto en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el usuario encontrará toda la información sobre la biodiversidad del suelo de 27 países de la Unión Europea excepto Croacia, cuya adhesión fue posterior a la disponibilidad de los datos utilizados. Así, desplazando el ratón sobre este mapa espacial podrá rastrear y consultar al detalle el tipo de diversidad biológica presente en cada zona. El plano se ha configurado en formato ráster, que consiste en dividir el espacio en celdas regulares de un kilómetro cuadrado y donde cada una de ellas representa un único valor.
Este plano descargable destaca también el grado de calidad de la superficie en relación con su biodiversidad. Con ello, los expertos pretenden ayudar a la toma de decisiones acerca del suelo, cómo gestionarlo de forma sostenible y mejorar su usabilidad.
Toda esta información y otros indicadores que analizan y clasifican el potencial de la biodiversidad de los suelos en Europa se recogen en un estudio publicado en la revista Science of the Total Enviroment.
“Hasta ahora solo existían estudios y mapas locales de la biodiversidad edáfica, es decir, del suelo, pero ninguno recogía su potencial a escala europea. Resulta vital conocer qué calidad de suelos tiene cada país y en qué condiciones para poder planificar su uso”, advierte Ece Aksoy, investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio.
Este primer plano sobre la biodiversidad del suelo tiene una resolución de un kilómetro cuadrado. Permite distinguir valores cada kilómetro. Con él, se constata el interés científico por esta capa fértil del terreno.
“La mayor parte de los procesos clave del ecosistema terrestre que sustentan la vida en el planeta son impulsados por la biología del suelo y están adquiriendo cada vez más importancia a escala internacional. Por ello, esta herramienta es esencial para determinar las funciones y servicios que proporciona este recurso natural para la producción de biomasa, como alimentos, el ciclo de nutrientes o el secuestro de carbono”, explica esta experta.
Biodiversidad del suelo, en cifras
Las conclusiones del estudio muestran que cerca de la mitad de los suelos europeos (47%) alberga una diversidad media de especies vegetales y animales, mientras un 37% presenta un índice bajo y solamente en el 16% restante, la calidad de los ecosistemas es buena. “La diversidad de los terrenos, así como de los microorganismos y seres vivos que habitan en ella es más alta en zonas de pastizales y praderas, mientras que en las zonas de cultivo son más bajas”, aclara la responsable del estudio.
Así, países como Irlanda, Eslovenia y Reino Unido tienen los mayores potenciales de biodiversidad del suelo, definida por las especies existentes, su situación con respecto al peligro de extinción y la diversidad de tipos de hábitats. En el otro extremo, se sitúan Polonia, Dinamarca o Hungría, con los registros más bajos de toda Europa.
En el caso de España, también se encuentra entre los países con un índice de biodiversidad bajo. “Esta situación se debe a la escasez de precipitaciones y los bajos contenidos en materia orgánica en los suelos españoles. Dentro de la geografía española, Andalucía cuenta con zonas forestales donde la biodiversidad del suelo alcanza niveles medios, y otros enclaves como el Parque de Los Alcornocales y el entorno de Grazalema que muestran una buena calidad de diversidad biológica”, especifica la experta.
Un recurso ‘olvidado’
Para configurar este mapa, los expertos han recurrido a estudios locales y regionales sobre suelo, así como a bibliografía específica acerca de los usos de los terrenos. Con toda esta información, han identificado los parámetros ambientales y climáticos que influyen en la biodiversidad del terreno de cada zona.
Asimismo, los expertos han registrado datos de estos parámetros existentes con cobertura europea en un Sistema de Información Geográfica. Esta herramienta informática permite representar por capas cualquier tipo de información geográfica, conectando mapas con bases de datos.
De esta forma, los investigadores han combinado indicadores que propician la biodiversidad edáfica, como la materia orgánica y la textura del suelo, la evapotranspiración, la temperatura media de mapas ya existentes y la productividad de la biomasa del terreno y su uso. “Colocamos la información en diferentes niveles superpuestos y conseguimos encontrar las mejores condiciones y niveles de biodiversidad del suelo relacionando todos estos valores”, explica Aksoy.
Tras esta labor comparativa, los expertos configuraron este plano europeo que servirá de guía para establecer nuevas políticas relativas a esta parte de la superficie terrestre. “El suelo es un recurso ‘olvidado’ porque no se ve, pese a albergar más de un cuarto de los organismos vegetales y animales que viven en el planeta. Pero es esencial saber qué características de suelo hay en cada lugar y atribuirle en cada caso el uso más adecuado”, comenta esta investigadora.
Los resultados proporcionados por el estudio también servirán como información para redactar iniciativas europeas y globales que analicen el estado de los ecosistemas y la sostenibilidad terrestres.
.
Demandan a 37 petroleras de Estados Unidos
Presentan en EEUU una demanda 'histórica' contra 37 petroleras por contaminar
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Dos condados y una ciudad de California han presentado una demanda "histórica" contra 37 de las mayores compañías de gas y petróleo del mundo por los daños ocasionados al cambio climático y contaminar, a sabiendas de que lo hacían.
Los condados de Marin y San Mateo, en la bahía de San Francisco, junto con la ciudad de Imperial Beach, en el condado de San Diego y frente a Tijuana (México) interpusieron la demanda, única en su tipo, ante el Tribunal Superior de California para responsabilizar a las compañías de afectaciones como el calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.
La demanda, que se dice basada en investigaciones científicas, acusa a un grupo de 37 compañías, entre las que se incluyen nombres como Chevron o Exxonmobil, de ser responsables del 20 por ciento de toda la contaminación industrial de dióxido de carbono y metano entre 1965 y 2015.
La demanda señala que “los acusados han sabido durante casi 50 años que la contaminación por dióxido de carbono de sus productos de combustibles fósiles tiene un impacto significativo en el clima de la Tierra y los niveles del mar”.
Pero, agrega la demanda, en lugar de trabajar para encontrar una solución y minimizar los daños asociados, las 37 compañías “ocultaron los peligros, buscaron socavar el apoyo público para la regulación de los gases de efecto invernadero y participaron en campañas masivas para promover el creciente uso de sus productos en volúmenes cada vez mayores”.
Amenaza actual y de futuro
Imperial Beach, ciudad con el mayor índice de pobreza en el condado de San Diego y con una alta población latina, es una de las más afectadas y se teme que un futuro el nivel del mar inundará parte de su infraestructura.
“El aumento del nivel del mar está dañando a Imperial Beach y amenazando nuestro futuro”, dijo Serge Dedina, alcalde de la municipalidad del condado de San Diego.
“Como comunidad costera de bajos ingresos no tenemos capacidad para pagar las medidas de adaptación necesarias para protegernos de estos impactos“, agregó en un comunicado en que consideró injusto obligar a los ciudadanos, propietarios de negocios y contribuyentes a defenderse por su cuenta cuando la fuente del problema es tan clara.
En el condado de Marin, se estima que 12.000 hogares, negocios e instituciones podrían estar en zona de riesgo de inundaciones lo que generaría pérdidas de hasta 16 mil millones de dólares.
“El aumento del nivel del mar está aquí y lo estamos sintiendo en carne propia en Marin, ya que las carreteras se inundan continuamente con las mareas y las tormentas“, dijo Kate Sears, supervisora del condado de Marin.
Un informe del Instituto Pacífico del 2009 anticipó que el condado de San Mateo tendría más afectaciones que cualquier otro condado en California.
El condado de San Mateo ha sido llamado punto cero para los impactos del aumento del nivel del mar debido al valor de la infraestructura y las personas en riesgo, se indica en la nota.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Dos condados y una ciudad de California han presentado una demanda "histórica" contra 37 de las mayores compañías de gas y petróleo del mundo por los daños ocasionados al cambio climático y contaminar, a sabiendas de que lo hacían.
Los condados de Marin y San Mateo, en la bahía de San Francisco, junto con la ciudad de Imperial Beach, en el condado de San Diego y frente a Tijuana (México) interpusieron la demanda, única en su tipo, ante el Tribunal Superior de California para responsabilizar a las compañías de afectaciones como el calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.
La demanda, que se dice basada en investigaciones científicas, acusa a un grupo de 37 compañías, entre las que se incluyen nombres como Chevron o Exxonmobil, de ser responsables del 20 por ciento de toda la contaminación industrial de dióxido de carbono y metano entre 1965 y 2015.
La demanda señala que “los acusados han sabido durante casi 50 años que la contaminación por dióxido de carbono de sus productos de combustibles fósiles tiene un impacto significativo en el clima de la Tierra y los niveles del mar”.
Pero, agrega la demanda, en lugar de trabajar para encontrar una solución y minimizar los daños asociados, las 37 compañías “ocultaron los peligros, buscaron socavar el apoyo público para la regulación de los gases de efecto invernadero y participaron en campañas masivas para promover el creciente uso de sus productos en volúmenes cada vez mayores”.
Amenaza actual y de futuro
Imperial Beach, ciudad con el mayor índice de pobreza en el condado de San Diego y con una alta población latina, es una de las más afectadas y se teme que un futuro el nivel del mar inundará parte de su infraestructura.
“El aumento del nivel del mar está dañando a Imperial Beach y amenazando nuestro futuro”, dijo Serge Dedina, alcalde de la municipalidad del condado de San Diego.
“Como comunidad costera de bajos ingresos no tenemos capacidad para pagar las medidas de adaptación necesarias para protegernos de estos impactos“, agregó en un comunicado en que consideró injusto obligar a los ciudadanos, propietarios de negocios y contribuyentes a defenderse por su cuenta cuando la fuente del problema es tan clara.
En el condado de Marin, se estima que 12.000 hogares, negocios e instituciones podrían estar en zona de riesgo de inundaciones lo que generaría pérdidas de hasta 16 mil millones de dólares.
“El aumento del nivel del mar está aquí y lo estamos sintiendo en carne propia en Marin, ya que las carreteras se inundan continuamente con las mareas y las tormentas“, dijo Kate Sears, supervisora del condado de Marin.
Un informe del Instituto Pacífico del 2009 anticipó que el condado de San Mateo tendría más afectaciones que cualquier otro condado en California.
El condado de San Mateo ha sido llamado punto cero para los impactos del aumento del nivel del mar debido al valor de la infraestructura y las personas en riesgo, se indica en la nota.
.
Corales septentrional también se están blanqueando
Confirman blanqueo de corales del arrecife más septentrional del mundo
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: El Espectador
País/Región: Internacional
Alrededor del 30 % de los corales de este arrecife se han blanqueado o han muerto, principalmente en aguas poco profundas.
El blanqueo de corales está afectando al arrecife más septentrional del mundo, situado frente a las costas de la isla japonesa de Tsushima, donde se han confirmado por primera vez los efectos de este fenómeno atribuido al calentamiento global.
"Las regiones de latitud alta (templadas) son un refugio para los corales tropicales porque el incremento de las temperaturas de la superficie del mar está causando su blanqueo, y por consiguiente su disminución", explicó este miércoles a Efe el director del Centro de Biología Ambiental y Estudios de Ecosistemas de Japón, Hiroya Yamano.
Recientemente se ha observado una expansión de corales en la región templada del país asiático, pero "el blanqueo significa que el refugio está amenazado (...), una muy mala noticia para los corales", destacó el investigador japonés.
En torno al 30 % de los corales de este arrecife se han blanqueado o han muerto, principalmente en aguas poco profundas, según los hallazgos de Yamano y su equipo, dependiente del Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón (NIES), quienes elaboraron un estudio de la zona el pasado mes de diciembre.
La disminución del paso de tifones por el área que agiten las aguas y el fenómeno de El Niño son algunos de los factores que, según los científicos, contribuyeron a que las aguas niponas permanecieran unos dos grados por encima de normal en los meses centrales de 2016.
El verano pasado el mayor arrecife de coral de Japón, situado en el archipiélago de Okinawa (sudoeste), sufrió un decoloración a gran escala de más del 70 % por las altas temperaturas, un fenómeno que afecta a todos los arrecifes tropicales.
La Gran Barrera de Coral australiana también se está viendo afectada y, según el primer sondeo del año realizado a principios de 2017, el año pasado el mayor ecosistema coralino del mundo sufrió por segundo año consecutivo un blanqueo masivo de corales.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: El Espectador
País/Región: Internacional
Alrededor del 30 % de los corales de este arrecife se han blanqueado o han muerto, principalmente en aguas poco profundas.
El blanqueo de corales está afectando al arrecife más septentrional del mundo, situado frente a las costas de la isla japonesa de Tsushima, donde se han confirmado por primera vez los efectos de este fenómeno atribuido al calentamiento global.
"Las regiones de latitud alta (templadas) son un refugio para los corales tropicales porque el incremento de las temperaturas de la superficie del mar está causando su blanqueo, y por consiguiente su disminución", explicó este miércoles a Efe el director del Centro de Biología Ambiental y Estudios de Ecosistemas de Japón, Hiroya Yamano.
Recientemente se ha observado una expansión de corales en la región templada del país asiático, pero "el blanqueo significa que el refugio está amenazado (...), una muy mala noticia para los corales", destacó el investigador japonés.
En torno al 30 % de los corales de este arrecife se han blanqueado o han muerto, principalmente en aguas poco profundas, según los hallazgos de Yamano y su equipo, dependiente del Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón (NIES), quienes elaboraron un estudio de la zona el pasado mes de diciembre.
La disminución del paso de tifones por el área que agiten las aguas y el fenómeno de El Niño son algunos de los factores que, según los científicos, contribuyeron a que las aguas niponas permanecieran unos dos grados por encima de normal en los meses centrales de 2016.
El verano pasado el mayor arrecife de coral de Japón, situado en el archipiélago de Okinawa (sudoeste), sufrió un decoloración a gran escala de más del 70 % por las altas temperaturas, un fenómeno que afecta a todos los arrecifes tropicales.
La Gran Barrera de Coral australiana también se está viendo afectada y, según el primer sondeo del año realizado a principios de 2017, el año pasado el mayor ecosistema coralino del mundo sufrió por segundo año consecutivo un blanqueo masivo de corales.
.
Colombia proyecta un atlas digital de su biodiversidad
Crean el ‘gran atlas digital’ de la biodiversidad colombiana
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: RCN Radio
País/Región: Colombia
Biomodelos es la aplicación web que constituye el gran atlas de la biodiversidad colombiana en la que se podrá consultar y a su vez construir de manera colaborativa mapas de distribución de especies en el país, según el Instituto Humboldt.
En el atlas se podrán consultar temas relacionados con cómo determinar si una especie está amenazada; cómo planear la producción sostenible de alimentos; cómo detectar el riesgo de invasiones biológicas y cómo analizar aspectos bióticos en los estudios ambientales.
Adicionalmente sobre cuáles áreas conservar, restaurar o manejar de manera especial y dónde encontrar nuevas especies.
Jorge Velásquez, quien lidera el desarrollo de la aplicación web desde el Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, sostuvo que “las respuestas a estos interrogantes están en BioModelos, que se comporta, en su totalidad, como un atlas de la biodiversidad para un usuario general, a través del cual es posible conocer la ubicación de una especie de interés, situar y llegar a las reservas”.
Agregó que es útil “utilizarla a manera de herramienta en observaciones de naturaleza o acompañar ciertas investigaciones o tareas de colegio de los estudiantes”.
Para el caso de evaluación y riesgo de extinción que potencialmente afecte a una especie, esta información identifica la presencia de actividades humanas tales como la construcción de infraestructura, cambios de cobertura y uso del suelo, exploración o explotación minero-energética, etc.
Biomodelos ofrece además datos de distribución geográfica de especies nativas para entender sus preferencias de hábitat y dar respuesta a cambios ambientales globales.
Es además un insumo esencial al establecer estrategias productivas adecuadas -por ejemplo en variedades nativas de arroz, tomate, fríjol, entre otros-, mejoramiento genético de especies cultivadas y desarrollo de prácticas agrícolas resilientes.
Si se trata de especies invasoras, los mapas de distribución geográfica identifican áreas de potencial afectación o riesgo. En conjunto, con información biológica, social y económica, estos modelos orientan la selección de sitios prioritarios para adoptar medidas que prevengan la introducción y dispersión de invasiones biológicas.
De esta manera se reducirían, de forma significativa, sus efectos en ecosistemas naturales. Estudios similares podrían realizarse con enfermedades emergentes, análisis epidemiológicos y control o prevención de brotes que afectan la salud y bienestar de las comunidades.
Cuando de licencias ambientales y planes de manejo se trata, los modelos de distribución ofrecen información clave porque caracterizan la fauna y flora presente en una zona, evidencian la presencia de especies vedadas, endémicas, amenazadas, con valor comercial, científico, cultural o áreas de paso de aquellas que son migratorias.
Asimismo verifican los datos obtenidos en fases de muestreo, evalúan el impacto directo o indirecto de una actividad sobre una población identificada como importante e implementan el principio de precaución en situaciones donde, potencialmente, existan amenazas a especies cuya distribución deba corroborarse.
Al respecto de los planes de ordenamiento territorial y zonificación ambiental, los mapas de distribución identifican ecosistemas sensibles, corredores biológicos, presencia de especies endémicas y amenazadas, zonas de paso de las migratorias, áreas de recuperación y restauración, riesgo y producción económica.
En el posconflicto colombiano -en específico en temas sobre desarrollo rural integral, víctimas (restitución de tierras), economías ilegales y alternativas productivas-, la información sobre la distribución de las especies juega un rol fundamental para reconocer los valores bio-culturales del territorio que facilita la identificación de conflictos y acuerdos sociales.
De igual forma los mapas son aliados en la elaboración de estrategias de manejo del territorio, alternativas para la renovación de las economías rurales, identificación de áreas de cierre de frontera agrícola y de protección de zonas de reserva e insumos útiles en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y zonificaciones ambientales.
Incluso los modelos de distribución evalúan la pertinencia de las propuestas de reforma rural integral, en específico de las redes de carreteras terciarias, el desarrollo de infraestructura y las alternativas económicas, frente a la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar humano.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2017
Fuente: RCN Radio
País/Región: Colombia
Biomodelos es la aplicación web que constituye el gran atlas de la biodiversidad colombiana en la que se podrá consultar y a su vez construir de manera colaborativa mapas de distribución de especies en el país, según el Instituto Humboldt.
En el atlas se podrán consultar temas relacionados con cómo determinar si una especie está amenazada; cómo planear la producción sostenible de alimentos; cómo detectar el riesgo de invasiones biológicas y cómo analizar aspectos bióticos en los estudios ambientales.
Adicionalmente sobre cuáles áreas conservar, restaurar o manejar de manera especial y dónde encontrar nuevas especies.
Jorge Velásquez, quien lidera el desarrollo de la aplicación web desde el Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, sostuvo que “las respuestas a estos interrogantes están en BioModelos, que se comporta, en su totalidad, como un atlas de la biodiversidad para un usuario general, a través del cual es posible conocer la ubicación de una especie de interés, situar y llegar a las reservas”.
Agregó que es útil “utilizarla a manera de herramienta en observaciones de naturaleza o acompañar ciertas investigaciones o tareas de colegio de los estudiantes”.
Para el caso de evaluación y riesgo de extinción que potencialmente afecte a una especie, esta información identifica la presencia de actividades humanas tales como la construcción de infraestructura, cambios de cobertura y uso del suelo, exploración o explotación minero-energética, etc.
Biomodelos ofrece además datos de distribución geográfica de especies nativas para entender sus preferencias de hábitat y dar respuesta a cambios ambientales globales.
Es además un insumo esencial al establecer estrategias productivas adecuadas -por ejemplo en variedades nativas de arroz, tomate, fríjol, entre otros-, mejoramiento genético de especies cultivadas y desarrollo de prácticas agrícolas resilientes.
Si se trata de especies invasoras, los mapas de distribución geográfica identifican áreas de potencial afectación o riesgo. En conjunto, con información biológica, social y económica, estos modelos orientan la selección de sitios prioritarios para adoptar medidas que prevengan la introducción y dispersión de invasiones biológicas.
De esta manera se reducirían, de forma significativa, sus efectos en ecosistemas naturales. Estudios similares podrían realizarse con enfermedades emergentes, análisis epidemiológicos y control o prevención de brotes que afectan la salud y bienestar de las comunidades.
Cuando de licencias ambientales y planes de manejo se trata, los modelos de distribución ofrecen información clave porque caracterizan la fauna y flora presente en una zona, evidencian la presencia de especies vedadas, endémicas, amenazadas, con valor comercial, científico, cultural o áreas de paso de aquellas que son migratorias.
Asimismo verifican los datos obtenidos en fases de muestreo, evalúan el impacto directo o indirecto de una actividad sobre una población identificada como importante e implementan el principio de precaución en situaciones donde, potencialmente, existan amenazas a especies cuya distribución deba corroborarse.
Al respecto de los planes de ordenamiento territorial y zonificación ambiental, los mapas de distribución identifican ecosistemas sensibles, corredores biológicos, presencia de especies endémicas y amenazadas, zonas de paso de las migratorias, áreas de recuperación y restauración, riesgo y producción económica.
En el posconflicto colombiano -en específico en temas sobre desarrollo rural integral, víctimas (restitución de tierras), economías ilegales y alternativas productivas-, la información sobre la distribución de las especies juega un rol fundamental para reconocer los valores bio-culturales del territorio que facilita la identificación de conflictos y acuerdos sociales.
De igual forma los mapas son aliados en la elaboración de estrategias de manejo del territorio, alternativas para la renovación de las economías rurales, identificación de áreas de cierre de frontera agrícola y de protección de zonas de reserva e insumos útiles en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y zonificaciones ambientales.
Incluso los modelos de distribución evalúan la pertinencia de las propuestas de reforma rural integral, en específico de las redes de carreteras terciarias, el desarrollo de infraestructura y las alternativas económicas, frente a la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad y el bienestar humano.
.
Muerte masiva de delfines por la pesca de arrastre
Muerte masiva de delfines en Francia y en Reino Unido debido a la pesca de arrastre
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: DW
País/Región: Francia - Reino Unido
Miles de delfines han sido hallados muertos en las costas de Reino Unido y Francia. La pesca de arrastre a gran escala es la principal sospechosa. Los activistas demandan más protección para los mamíferos.
En la primera mitad de este año, más de mil cadáveres de delfines han sido descubiertos en las playas del suroeste de Reino Unido y la costa atlántica francesa. Si bien los medios de comunicación locales describen las muertes como un misterio, algunos científicos culpan a la pesca de arrastre a gran escala del daño causado a estos mamíferos acuáticos. A pesar de que los delfines también pueden morir por distintas razones, incluyendo la contaminación, enfermadades y la escasez de alimento.
Durante los últimos 27 años, la abogada de fauna silvestre Lindy Hingley ha registrado cientos de incidentes relacionados con mamíferos acuáticos fallecidos en el condado de Devon, en el suroeste de reino Unido. Hingley dirige el centro Brixham Seawatch, el cual anima al público a informar sobre el descubrimiento de mamíferos acuáticos muertos cerca de las playas de esa zona.
Hace más de una década, Hingley y otros investigadores observaron un repentino aumento en el número de delfines que aparecían muertos en esa zona. Después de meses de investigación y de numerosas autopsias, científicos atribuyen gran parte de ese aumento al así llamado par de arrastre en el canal inglés, donde dos barcos pesqueros tienden en el mar una red gigante que arrastran entre ellos sobre el fondo.
Muertes agonizantes
En sus intentos por escapar de la red, Hingley explica que los delfines a veces se rompen sus propias espaldas o picos. La velocidad del barco también juega un gran papel en este proceso, dicen los ecologistas.
La práctica es tan perjudicial que a los barcos ingleses se les prohibió el par de arrastre en aguas inglesas, a pesar de que la restricción nunca se extendió más allá.
En Cornualles, situado en el suroeste de Reino Unido, los centros de monitoreo creen que 2017 podría romper un nuevo récord en cuanto a la muerte de delfines en la orilla del mar. Devon y Cornualles han denunciado cerca de 200 muertes en lo que va de año.
"No ha habido ninguna evidencia de incidentes relacionados con la contaminación o con enfermedades con los pocos delfines que hemos examinado", dice Ruth Williams, gerente de conservación en Cornwall Wildlife Trust.
La pesca de arrastre, probablemente la culpable
Williams dijo a la DW que más del 50% de los delfines examinados estaban muy descompuestos como para determinar la causa de la muerte. Pero el nivel de descomposición es consistente con ellos muriendo lejos de la costa, aunque las autopsias en delfines sanos siguen apuntando a la pesca de arrastre.
Tanto Hingley como Williams explican que la mayoría de las grandes pesquerías no están muy dispuestas a alterar sus métodos de pesca de arrastre, aunque la tecnología sea capaz de asegurar que los delfines y otros seres marinos no queden atrapados en las redes de pesca.
Cornwall Wildlife Trust ha hecho el estudio de un aparato muy peculiar, el banana pinger, el cual reduce el riesgo de capturas accidentales en las redes de pesca en un 86%. Estos pingers emiten sonidos aleatorios bajo del agua para que los delfines los oigan y son fácilmente adaptables a las redes.
"Es muy pequeño y fácil de encajar, es el más barato en el mercado y es recargable”, dice Williams.
Números reportados, la punta del iceberg
El asunto de la captura accidental es aún peor en Francia, donde los investigadores señalan haber encontrado alrededor de 800 delfines muertos en la Bahía de Vizcaya en menos de un mes.
Las compañías británicas dicen que el asunto no es de gran importancia en Francia. Después de las autopsias que se llevaron a cabo en el último lote francés, la bióloga marina Helen Peltier estimó que un 80% de los delfines mostraron evidencias de ser cazados por redes de pesca. Ella cree que el número real de delfines atrapados en redes puede llegar a ser incluso hasta cinco veces más alto, lo que supone que en realidad fueron 4.000 los delfines muertos en el mar, explica Peltier de la Universidad de La Rochelle.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: DW
País/Región: Francia - Reino Unido
Miles de delfines han sido hallados muertos en las costas de Reino Unido y Francia. La pesca de arrastre a gran escala es la principal sospechosa. Los activistas demandan más protección para los mamíferos.
En la primera mitad de este año, más de mil cadáveres de delfines han sido descubiertos en las playas del suroeste de Reino Unido y la costa atlántica francesa. Si bien los medios de comunicación locales describen las muertes como un misterio, algunos científicos culpan a la pesca de arrastre a gran escala del daño causado a estos mamíferos acuáticos. A pesar de que los delfines también pueden morir por distintas razones, incluyendo la contaminación, enfermadades y la escasez de alimento.
Durante los últimos 27 años, la abogada de fauna silvestre Lindy Hingley ha registrado cientos de incidentes relacionados con mamíferos acuáticos fallecidos en el condado de Devon, en el suroeste de reino Unido. Hingley dirige el centro Brixham Seawatch, el cual anima al público a informar sobre el descubrimiento de mamíferos acuáticos muertos cerca de las playas de esa zona.
Hace más de una década, Hingley y otros investigadores observaron un repentino aumento en el número de delfines que aparecían muertos en esa zona. Después de meses de investigación y de numerosas autopsias, científicos atribuyen gran parte de ese aumento al así llamado par de arrastre en el canal inglés, donde dos barcos pesqueros tienden en el mar una red gigante que arrastran entre ellos sobre el fondo.
Muertes agonizantes
En sus intentos por escapar de la red, Hingley explica que los delfines a veces se rompen sus propias espaldas o picos. La velocidad del barco también juega un gran papel en este proceso, dicen los ecologistas.
La práctica es tan perjudicial que a los barcos ingleses se les prohibió el par de arrastre en aguas inglesas, a pesar de que la restricción nunca se extendió más allá.
En Cornualles, situado en el suroeste de Reino Unido, los centros de monitoreo creen que 2017 podría romper un nuevo récord en cuanto a la muerte de delfines en la orilla del mar. Devon y Cornualles han denunciado cerca de 200 muertes en lo que va de año.
"No ha habido ninguna evidencia de incidentes relacionados con la contaminación o con enfermedades con los pocos delfines que hemos examinado", dice Ruth Williams, gerente de conservación en Cornwall Wildlife Trust.
La pesca de arrastre, probablemente la culpable
Williams dijo a la DW que más del 50% de los delfines examinados estaban muy descompuestos como para determinar la causa de la muerte. Pero el nivel de descomposición es consistente con ellos muriendo lejos de la costa, aunque las autopsias en delfines sanos siguen apuntando a la pesca de arrastre.
Tanto Hingley como Williams explican que la mayoría de las grandes pesquerías no están muy dispuestas a alterar sus métodos de pesca de arrastre, aunque la tecnología sea capaz de asegurar que los delfines y otros seres marinos no queden atrapados en las redes de pesca.
Cornwall Wildlife Trust ha hecho el estudio de un aparato muy peculiar, el banana pinger, el cual reduce el riesgo de capturas accidentales en las redes de pesca en un 86%. Estos pingers emiten sonidos aleatorios bajo del agua para que los delfines los oigan y son fácilmente adaptables a las redes.
"Es muy pequeño y fácil de encajar, es el más barato en el mercado y es recargable”, dice Williams.
Números reportados, la punta del iceberg
El asunto de la captura accidental es aún peor en Francia, donde los investigadores señalan haber encontrado alrededor de 800 delfines muertos en la Bahía de Vizcaya en menos de un mes.
Las compañías británicas dicen que el asunto no es de gran importancia en Francia. Después de las autopsias que se llevaron a cabo en el último lote francés, la bióloga marina Helen Peltier estimó que un 80% de los delfines mostraron evidencias de ser cazados por redes de pesca. Ella cree que el número real de delfines atrapados en redes puede llegar a ser incluso hasta cinco veces más alto, lo que supone que en realidad fueron 4.000 los delfines muertos en el mar, explica Peltier de la Universidad de La Rochelle.
.


Preocupante declive de los glaciares peruanos
El cambio climático extingue los glaciares de Perú
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: RPP
País/Región: Perú
En medio siglo, el país ha perdido más del 60% de sus glaciares. Y la tendencia es cada vez más grave.
Perú es considerado el tercer país del mundo más vulnerable al cambio climático. ¿Cuáles son las consecuencias? En 55 años ha perdido el 61% de los 1,035 kilómetros cuadrados de glaciares que tenía en 16 cordilleras nevadas, derretidos por el calentamiento global, lo que provocará desbordes de lagunas y escasez de agua.
Según una reciente investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), los glaciares que coronan los Andes peruanos se encuentran en proceso de extinción. Desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados.
Caso emblemático. Pastoruri está a 5,200 metros de altitud en la Cordillera Blanca. Hasta hace pocos años se celebraban ahí competiciones internacionales de esquí. Ahora su glaciar languidece y las visitas han tenido que restringirse para no acelerar más su degradación.
Los siguientes glaciares en desaparecer están en la cordillera de Chila, también en Arequipa. Sus aguas son la naciente más lejana del río Amazonas, y donde apenas quedan 200 metros cuadrados, al haberse perdido el 99% de los cerca de 34 kilómetros cuadrados de hielo que había a mitad de siglo XX.
Los glaciares situados a menor altura y con menor masa de hielo son los más afectados por el calentamiento global. Los de mayor altura y de mayor tamaño son de momento los más resistentes, como el Huascarán, la montaña más alta de Perú con 6,768 metros, y la cordillera del Huayhuash, dijo a EFE el presidente ejecutivo del Inaigem, Benjamín Morales.
Posibles desastres. El vertiginoso deshielo ha provocado que muchas lagunas que acumulan el agua procedente de los glaciares estén casi al límite de su capacidad, lo que implica un gran riesgo de desastre natural ante eventuales desbordes.
"Perú es el primer país del mundo en catástrofes de origen glaciar", apuntó Morales, por la proximidad de su población con las grandes masas de hielo y los lagos.
Ese es el caso de la laguna Palcacocha, situada en las alturas de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash. Su posible desborde arrasaría un área habitada por 50,000 personas, como ya ocurrió en 1941, cuando un aluvión, causado por la caída de un enorme bloque de hielo a sus aguas, dejó al menos 4,000 muertos.
Agua para pocos. En Áncash se han construido algunos diques para evitar este tipo de desastres, y esta semana una delegación de autoridades de Nepal los visitará para conocer las experiencias peruanas de mitigación del cambio climático en estos ecosistemas glaciares.
Otra dramática consecuencia de la reducción de los glaciares es la escasez de agua que soportarán las poblaciones altoandinas, factor que puede desencadenar en conflictos sociales, según el presidente del Inaigem, quien recomienda construir embalses para poder aprovechar el agua perdida por el glaciar.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: RPP
País/Región: Perú
En medio siglo, el país ha perdido más del 60% de sus glaciares. Y la tendencia es cada vez más grave.
Perú es considerado el tercer país del mundo más vulnerable al cambio climático. ¿Cuáles son las consecuencias? En 55 años ha perdido el 61% de los 1,035 kilómetros cuadrados de glaciares que tenía en 16 cordilleras nevadas, derretidos por el calentamiento global, lo que provocará desbordes de lagunas y escasez de agua.
Según una reciente investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), los glaciares que coronan los Andes peruanos se encuentran en proceso de extinción. Desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados.
Caso emblemático. Pastoruri está a 5,200 metros de altitud en la Cordillera Blanca. Hasta hace pocos años se celebraban ahí competiciones internacionales de esquí. Ahora su glaciar languidece y las visitas han tenido que restringirse para no acelerar más su degradación.
Los siguientes glaciares en desaparecer están en la cordillera de Chila, también en Arequipa. Sus aguas son la naciente más lejana del río Amazonas, y donde apenas quedan 200 metros cuadrados, al haberse perdido el 99% de los cerca de 34 kilómetros cuadrados de hielo que había a mitad de siglo XX.
Los glaciares situados a menor altura y con menor masa de hielo son los más afectados por el calentamiento global. Los de mayor altura y de mayor tamaño son de momento los más resistentes, como el Huascarán, la montaña más alta de Perú con 6,768 metros, y la cordillera del Huayhuash, dijo a EFE el presidente ejecutivo del Inaigem, Benjamín Morales.
Posibles desastres. El vertiginoso deshielo ha provocado que muchas lagunas que acumulan el agua procedente de los glaciares estén casi al límite de su capacidad, lo que implica un gran riesgo de desastre natural ante eventuales desbordes.
"Perú es el primer país del mundo en catástrofes de origen glaciar", apuntó Morales, por la proximidad de su población con las grandes masas de hielo y los lagos.
Ese es el caso de la laguna Palcacocha, situada en las alturas de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash. Su posible desborde arrasaría un área habitada por 50,000 personas, como ya ocurrió en 1941, cuando un aluvión, causado por la caída de un enorme bloque de hielo a sus aguas, dejó al menos 4,000 muertos.
Agua para pocos. En Áncash se han construido algunos diques para evitar este tipo de desastres, y esta semana una delegación de autoridades de Nepal los visitará para conocer las experiencias peruanas de mitigación del cambio climático en estos ecosistemas glaciares.
Otra dramática consecuencia de la reducción de los glaciares es la escasez de agua que soportarán las poblaciones altoandinas, factor que puede desencadenar en conflictos sociales, según el presidente del Inaigem, quien recomienda construir embalses para poder aprovechar el agua perdida por el glaciar.
.
Baja la intensidad de los masivos incendios en Portugal
Remite la intensidad de los últimos incendios forestales en Portugal
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: ABC (España)
País/Región: Portugal
La intensidad de los incendios forestales que se declararon en los últimos días en el norte y centro de Portugal remitió durante la pasada madrugada y sólo permanece activo un fuego en la comarca de Vila Nova de Foz Coa, situada en la cuenca sur del Duero, próxima a Salamanca y Zamora.
Para sofocar las llamas de este fuego trabajan 267 bomberos con el apoyo de 67 vehículos especiales y a lo largo de la mañana se incorporarán medios aéreos.
Según la Autoridad Nacional de Protección Civil, el incendio registrado en el distrito de Guarda (próximo a la frontera de Salamanca), que en el día de ayer obligó a cortar la autovía A-25 que llega hasta la frontera, ya está controlado.
Aún así, sobre el terreno permanecen 649 efectivos terrestres y 198 vehículos de extinción para evitar que se reactiven algunos focos.
Dos dotaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de España, llegadas de León y de Terrejón, participaron en el combate de este fuego.
También están dominados el incendio declarado ayer en el Parque Natural Sierra de Estrela, en la comarca de Gouveia, donde permanecen en vigilancia 181 bomberos, y el desatado el pasado domingo en la comarca de Mangualde (región Centro de Portugal).
En fase de extinción está el incendio que se registró el pasado domingo en Alijó, un pueblo del norte de Portugal que pertenece al distrito de Vila Real.
En las labores de extinción de estos incendios participaron dos aviones "canadair" procedentes de la base española de Matacán (Salamanca), ya que existe un acuerdo de cooperación entre España y Portugal para combatir fuegos.
Portugal es uno de los países de la Unión Europea con mayor número de incendios forestales cada verano.
Durante 2016, las llamas arrasaron 150.000 hectáreas, y este año, solo en el incendio que se declaró el pasado 17 de junio en la comarca de Pedrógao Grande (región Centro de Portugal) se quemaron 46.000.
.
La UE aprueba la eliminación de los HFC
La UE da luz verde a un acuerdo global para reducir los gases HFC
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, adoptó hoy el acuerdo conocido como "Enmienda de Kigali" para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases que tienen un fuerte impacto sobre el calentamiento del planeta.
La aplicación de la medida, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987, podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo gracias a la reducción del consumo y producción de estos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles.
Según indicó el Consejo en un comunicado, la decisión de hoy contribuye a lograr los objetivos del Acuerdo de París y demuestra la “determinación continua” de los Veintiocho para liderar la lucha contra el cambio climático.
“Los HFC son miles de veces más dañinos para el clima que el dióxido de carbono”, declaró el ministro estonio de Medio Ambiente, Siim Kiisler, cuyo país desempeña la presidencia rotatoria de la Unión Europea en el segundo semestre de 2017.
Las primeras reducciones en el uso de los hidrofluorocarbonos entre los Estados miembros deberán realizarse en 2019, precisó el Consejo, si bien añadió que una regulación adoptada en 2014 en la UE ya permitió a los Veintiocho disminuir su empleo en 2015.
Aun así, la regulación comunitaria deberá revisarse para cumplir con el nuevo documento internacional más allá de 2030.
Además, los Estados miembros están realizando sus respectivos procesos de ratificación, pues necesitan la aprobación de los parlamentos nacionales, precisó la institución comunitaria.
La enmienda entrará en vigor el 1 de enero de 2019 tras la ratificación de, al menos, veinte países u organizaciones regionales de integración económica que formen parte del Protocolo de Montreal.
Si ese requisito no se cumple en 2019, la enmienda se aplicará 90 días después de la fecha en la que se haya alcanzado esa condición.
Los hidrofluorocarbonos son uno de los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor “miles de veces” superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENUMA).
Sus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10 por ciento anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.
.
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, adoptó hoy el acuerdo conocido como "Enmienda de Kigali" para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases que tienen un fuerte impacto sobre el calentamiento del planeta.
La aplicación de la medida, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987, podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo gracias a la reducción del consumo y producción de estos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles.
Según indicó el Consejo en un comunicado, la decisión de hoy contribuye a lograr los objetivos del Acuerdo de París y demuestra la “determinación continua” de los Veintiocho para liderar la lucha contra el cambio climático.
“Los HFC son miles de veces más dañinos para el clima que el dióxido de carbono”, declaró el ministro estonio de Medio Ambiente, Siim Kiisler, cuyo país desempeña la presidencia rotatoria de la Unión Europea en el segundo semestre de 2017.
Las primeras reducciones en el uso de los hidrofluorocarbonos entre los Estados miembros deberán realizarse en 2019, precisó el Consejo, si bien añadió que una regulación adoptada en 2014 en la UE ya permitió a los Veintiocho disminuir su empleo en 2015.
Aun así, la regulación comunitaria deberá revisarse para cumplir con el nuevo documento internacional más allá de 2030.
Además, los Estados miembros están realizando sus respectivos procesos de ratificación, pues necesitan la aprobación de los parlamentos nacionales, precisó la institución comunitaria.
La enmienda entrará en vigor el 1 de enero de 2019 tras la ratificación de, al menos, veinte países u organizaciones regionales de integración económica que formen parte del Protocolo de Montreal.
Si ese requisito no se cumple en 2019, la enmienda se aplicará 90 días después de la fecha en la que se haya alcanzado esa condición.
Los hidrofluorocarbonos son uno de los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor “miles de veces” superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENUMA).
Sus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10 por ciento anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.
.
España: detectan problema con un desinfectante
El desinfectante 'más común', el triclosán, está apareciendo en las aguas y contaminando las algas, según un estudio
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: EP
País/Región: España
La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Coruña han presentando un nuevo estudio en el que alertan de que el triclosán, el compuesto antimicrobiano "más común", presente en los cosméticos de uso diario como enjuagues bucales, pastas de dientes, desodorantes y jabones, está apareciendo en los ecosistemas acuáticos, donde "ejercen efectos tóxicos sobre los organismos" como las algas, según han informado este lunes 17 de julio las instituciones académicas.
El estudio señala que la "incapacidad" de las plantas de tratamiento de aguas residuales de eliminar este componente "completamente" está contribuyendo a esta situación, en la que las algas son las "principales afectadas"; en esta línea, los investigadores advierten de que "incluso pequeños cambios en las poblaciones de algas, pueden tener un gran impacto en el equilibrio de todo el ecosistema".
Según los resultados de la investigación, que ha sido publicado en Aquatic Toxicology, el triclosán "induce cambios significativos" en los organismos, como la "sobreproducción de especies reactivas de oxígeno", lo que produce estrés oxidativo, pérdida de la integridad de membrana citoplasmática, reducción de la actividad metabólica, acidificación, despolarización de la membrana mitocondrial y, finalmente, muerte celular.
Los resultados también muestran que la fotosíntesis, "actividad esencial en el mantenimiento de la biosfera", tal y como destacan en el informe, resulta "muy afectada" por los efectos de este desinfectante.
Según los científicos, las algas son organismos "fundamentales" en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos y, aunque el impacto del triclosán en ellas "ya había sido descrito, se desconocían los mecanismos de dicha toxicidad".
"Conocerlos es un paso fundamental para entender cómo los cosméticos que usamos a diario afectan a los ecosistemas", han concluido los expertos.
.
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: EP
País/Región: España
La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Coruña han presentando un nuevo estudio en el que alertan de que el triclosán, el compuesto antimicrobiano "más común", presente en los cosméticos de uso diario como enjuagues bucales, pastas de dientes, desodorantes y jabones, está apareciendo en los ecosistemas acuáticos, donde "ejercen efectos tóxicos sobre los organismos" como las algas, según han informado este lunes 17 de julio las instituciones académicas.
El estudio señala que la "incapacidad" de las plantas de tratamiento de aguas residuales de eliminar este componente "completamente" está contribuyendo a esta situación, en la que las algas son las "principales afectadas"; en esta línea, los investigadores advierten de que "incluso pequeños cambios en las poblaciones de algas, pueden tener un gran impacto en el equilibrio de todo el ecosistema".
Según los resultados de la investigación, que ha sido publicado en Aquatic Toxicology, el triclosán "induce cambios significativos" en los organismos, como la "sobreproducción de especies reactivas de oxígeno", lo que produce estrés oxidativo, pérdida de la integridad de membrana citoplasmática, reducción de la actividad metabólica, acidificación, despolarización de la membrana mitocondrial y, finalmente, muerte celular.
Los resultados también muestran que la fotosíntesis, "actividad esencial en el mantenimiento de la biosfera", tal y como destacan en el informe, resulta "muy afectada" por los efectos de este desinfectante.
Según los científicos, las algas son organismos "fundamentales" en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos y, aunque el impacto del triclosán en ellas "ya había sido descrito, se desconocían los mecanismos de dicha toxicidad".
"Conocerlos es un paso fundamental para entender cómo los cosméticos que usamos a diario afectan a los ecosistemas", han concluido los expertos.
.
México: organizan el tour el ‘horror’ de la contaminación
Tour muestra el ‘horror’ de la contaminación en el oeste de México
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: Chicago Tribune
País/Región: México
Un grupo de activistas creó el "Tour del horror", un recorrido por el municipio mexicano de El Salto que pretende mostrar la contaminación del Río Santiago, que ha causado incontables muertes en las últimas décadas.
El tour recorre zonas de ese municipio de Jalisco donde las industrias y el basurero municipal descargan sus desechos al río, y la planta de tratamiento El Ahogado, que debería limpiar el agua que llega a los pobladores, emite un cauce espumoso con olor a podredumbre.
Alan Carmona, miembro de la asociación "Un Salto de Vida" que está detrás de esta iniciativa, explica que el tour es ofrecido a escuelas, estudiantes universitarios, organizaciones civiles e incluso a los mismos habitantes que desconocen el riesgo.
"No es sólo mostrar o concienciar; es, sobre todo, que la gente pueda visualizar su lugar, su sitio dentro de la problemática y el conflicto", afirma el activista durante un recorrido por el municipio, ubicado a unos 30 kilómetros de Guadalajara, capital de Jalisco.
El punto más importante del recorrido es la Cascada de Juanacatlán, que divide a Juanacatlán de El Salto y que antes fue considerada el "Niágara mexicano" por su caudal y belleza.
Ahora es una caída de aguas negras cuyo olor impide la respiración. El agua arrastra los desechos de las 250 empresas mexicanas y extranjeras asentadas en la zona de El Salto y de las más de 650 ubicadas en toda la cuenca del río.
La cascada se convirtió en símbolo de cómo las industrias que llegaron a la región para dar empleo a los habitantes han borrado la flora y la fauna del lugar. Sus efectos los sienten también los pobladores en su cuerpo, relata Carmona.
Josué Daniel tiene 28 años y desde hace cinco le diagnosticaron insuficiencia renal. Dos de sus primos murieron hace poco a causa de este mal, y ha visto enfermar a amigos y vecinos.
"Te puedo contar de muchos casos en El Salto de (jóvenes de) mi edad que padecen el mismo problema que yo. Somos unos cinco o seis que yo conozco, más los que se han dado últimamente", explica.
Este comerciante cuenta que de niño acudía a una primaria ubicada junto al cauce del río del que salían "bolas de espuma" que "llenaban" el patio de la escuela y eran usadas por los niños para jugar.
La escuela Mártires del Río Blanco dejó de admitir niños de manera paulatina hace cinco años y hace dos se mudó a un nuevo edificio. Los niños se enfermaban del estómago o padecían frecuentes dolores de cabeza, comentan los pobladores.
En 2012, las autoridades medioambientales locales encontraron altos niveles de ácido sulfhídrico en las inmediaciones de la escuela, aunque el estudio marcaba que la presencia de este gas con efectos neurotóxicos estaba en los "parámetros normales".
La Comisión Nacional del Agua aceptó en 2014 que el Río Santiago registró a la altura de los municipios de El Salto y Juanacatlán "la mayor incidencia de contaminación" por los desechos industriales.
Dos años antes, el gobierno de Jalisco inauguró la planta de "El Ahogado" para remediar los problemas. Pero esta funciona "a un nivel que no garantiza que las descargas no afecten el ambiente y la salud", explica Cindy McCulligh, doctora en Ciencias Sociales del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Diversos estudios han documentado desde 2012 la presencia de metales pesados como plomo, cromo, cobalto, mercurio y arsénico tanto en el río como en la salida de la planta.
En un reporte presentado en 2016, Greenpeace informó que encontró compuestos orgánicos como nonifenol, cloroformo y bencenos, utilizados para fabricar productos de limpieza.
La alta concentración de estas sustancias afecta la vida acuática y humana pues "son cancerígenas, pueden provocar disrupciones hormonales, y generar daños y malformaciones en fetos y en los sistemas reproductivos", advirtió Greenpeace.
Durante 10 años de investigación en la zona, Ruth de Celis, académica en salud ambiental de la Universidad de Guadalajara, ha constado que los habitantes desarrollan desde temprana edad cáncer de piel, estomacal, hepático y mamario, insuficiencia renal crónica y enfermedades crónico degenerativas pese a llevar una vida sana.
De Celis revela que encontró que los niños están expuestos a metales pesados, lo que les ha provocado alteraciones neuronales que se traducen en ansiedad, hiperactividad, problemas de aprendizaje y déficit de atención.
"Hemos visto que personas de entre 60 y 75 años, (que crecieron) cuando El Salto no estaba contaminado, tienen problemas de su edad pero no tan agravados como personas que ya crecieron en la contaminación", afirma.
La Secretaría de Salud Jalisco y el Hospital Civil de Guadalajara, la institución pública a la que acuden la mayoría de los habitantes de El Salto, evitaron comentar para este reporte.
.
Fecha de Publicación: 19/07/2017
Fuente: Chicago Tribune
País/Región: México
Un grupo de activistas creó el "Tour del horror", un recorrido por el municipio mexicano de El Salto que pretende mostrar la contaminación del Río Santiago, que ha causado incontables muertes en las últimas décadas.
El tour recorre zonas de ese municipio de Jalisco donde las industrias y el basurero municipal descargan sus desechos al río, y la planta de tratamiento El Ahogado, que debería limpiar el agua que llega a los pobladores, emite un cauce espumoso con olor a podredumbre.
Alan Carmona, miembro de la asociación "Un Salto de Vida" que está detrás de esta iniciativa, explica que el tour es ofrecido a escuelas, estudiantes universitarios, organizaciones civiles e incluso a los mismos habitantes que desconocen el riesgo.
"No es sólo mostrar o concienciar; es, sobre todo, que la gente pueda visualizar su lugar, su sitio dentro de la problemática y el conflicto", afirma el activista durante un recorrido por el municipio, ubicado a unos 30 kilómetros de Guadalajara, capital de Jalisco.
El punto más importante del recorrido es la Cascada de Juanacatlán, que divide a Juanacatlán de El Salto y que antes fue considerada el "Niágara mexicano" por su caudal y belleza.
Ahora es una caída de aguas negras cuyo olor impide la respiración. El agua arrastra los desechos de las 250 empresas mexicanas y extranjeras asentadas en la zona de El Salto y de las más de 650 ubicadas en toda la cuenca del río.
La cascada se convirtió en símbolo de cómo las industrias que llegaron a la región para dar empleo a los habitantes han borrado la flora y la fauna del lugar. Sus efectos los sienten también los pobladores en su cuerpo, relata Carmona.
Josué Daniel tiene 28 años y desde hace cinco le diagnosticaron insuficiencia renal. Dos de sus primos murieron hace poco a causa de este mal, y ha visto enfermar a amigos y vecinos.
"Te puedo contar de muchos casos en El Salto de (jóvenes de) mi edad que padecen el mismo problema que yo. Somos unos cinco o seis que yo conozco, más los que se han dado últimamente", explica.
Este comerciante cuenta que de niño acudía a una primaria ubicada junto al cauce del río del que salían "bolas de espuma" que "llenaban" el patio de la escuela y eran usadas por los niños para jugar.
La escuela Mártires del Río Blanco dejó de admitir niños de manera paulatina hace cinco años y hace dos se mudó a un nuevo edificio. Los niños se enfermaban del estómago o padecían frecuentes dolores de cabeza, comentan los pobladores.
En 2012, las autoridades medioambientales locales encontraron altos niveles de ácido sulfhídrico en las inmediaciones de la escuela, aunque el estudio marcaba que la presencia de este gas con efectos neurotóxicos estaba en los "parámetros normales".
La Comisión Nacional del Agua aceptó en 2014 que el Río Santiago registró a la altura de los municipios de El Salto y Juanacatlán "la mayor incidencia de contaminación" por los desechos industriales.
Dos años antes, el gobierno de Jalisco inauguró la planta de "El Ahogado" para remediar los problemas. Pero esta funciona "a un nivel que no garantiza que las descargas no afecten el ambiente y la salud", explica Cindy McCulligh, doctora en Ciencias Sociales del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Diversos estudios han documentado desde 2012 la presencia de metales pesados como plomo, cromo, cobalto, mercurio y arsénico tanto en el río como en la salida de la planta.
En un reporte presentado en 2016, Greenpeace informó que encontró compuestos orgánicos como nonifenol, cloroformo y bencenos, utilizados para fabricar productos de limpieza.
La alta concentración de estas sustancias afecta la vida acuática y humana pues "son cancerígenas, pueden provocar disrupciones hormonales, y generar daños y malformaciones en fetos y en los sistemas reproductivos", advirtió Greenpeace.
Durante 10 años de investigación en la zona, Ruth de Celis, académica en salud ambiental de la Universidad de Guadalajara, ha constado que los habitantes desarrollan desde temprana edad cáncer de piel, estomacal, hepático y mamario, insuficiencia renal crónica y enfermedades crónico degenerativas pese a llevar una vida sana.
De Celis revela que encontró que los niños están expuestos a metales pesados, lo que les ha provocado alteraciones neuronales que se traducen en ansiedad, hiperactividad, problemas de aprendizaje y déficit de atención.
"Hemos visto que personas de entre 60 y 75 años, (que crecieron) cuando El Salto no estaba contaminado, tienen problemas de su edad pero no tan agravados como personas que ya crecieron en la contaminación", afirma.
La Secretaría de Salud Jalisco y el Hospital Civil de Guadalajara, la institución pública a la que acuden la mayoría de los habitantes de El Salto, evitaron comentar para este reporte.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)