UE propone a la ONU conservar biodiversidad en alta mar
Oceana aplaude el plan UE de biodiversidad en alta mar
Fecha de Publicación: 26/07/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea
Oceana valora "muy positivamente" la propuesta de la UE para conservar la biodiversidad en alta mar lo que afectaría, según la asociación, a una superficie hasta ahora desprotegida y que supone el 64 porciento de los océanos.
Este martes la Unión Europea y sus Estados Miembros han remitido una propuesta a Naciones Unidas para comenzar un proceso internacional en pro de la conservación de la biodiversidad marina en alta mar, fuera de la jurisdicción nacional.
La coordinadora del Proyecto MedNet y Científica Marina de Oceana, Pilar Marin, comenta que esta propuesta beneficiaría al mar Mediterráneo, "con pesquerías sobreexplotadas y un incremento de las actividades industriales de extracción de recursos minerales o genéticos" e insta a tomar "acciones inmediatas".
Según la asociación, la propuesta, presentada por la presidencia Lituana de la Unión Europea, pretende negociar un acuerdo bajo el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) dirigido específicamente a la conservación de la biodiversidad en alta mar.
.
Fecha de Publicación: 26/07/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea

Este martes la Unión Europea y sus Estados Miembros han remitido una propuesta a Naciones Unidas para comenzar un proceso internacional en pro de la conservación de la biodiversidad marina en alta mar, fuera de la jurisdicción nacional.
La coordinadora del Proyecto MedNet y Científica Marina de Oceana, Pilar Marin, comenta que esta propuesta beneficiaría al mar Mediterráneo, "con pesquerías sobreexplotadas y un incremento de las actividades industriales de extracción de recursos minerales o genéticos" e insta a tomar "acciones inmediatas".
Según la asociación, la propuesta, presentada por la presidencia Lituana de la Unión Europea, pretende negociar un acuerdo bajo el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) dirigido específicamente a la conservación de la biodiversidad en alta mar.
.
El elevado costo del deshielo del Ártico
El deshielo del Ártico costará más de 45 billones de euros
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: Ártico - Internacional
Frente a quienes se frotan las manos pensando en los beneficios que puede aportar el deshielo del Ártico debido al cambio climático (nuevas rutas comerciales, acceso a reservas de gas y petróleo), un comentario publicado en Nature apunta a la parte negativa: la liberación de 50 gigatoneladas de metano -un gas de efecto invernadero- por el deshielo del permafrost (la capa de suelo siempre helada de las regiones muy frías) en 50 años. Estas emisiones, a su vez, agudizarán el proceso. Y le han puesto precio. Utilizando el mismo sistema que el Gobierno de Reino Unido para convertir en coste el efecto de gas invernadero en euros, serían 60 billones de dólares (unos 45 billones de euros). Aproximadamente, el valor de toda la producción mundial del año 2012.
Y este cálculo, indican los autores (Gail Whiteman, Chris Hope and Peter Wadhams, de las universidades de Rotterdam, el primero, y Cambridge los otros dos), es conservador. Si se tienen en cuenta otras consecuencias del calentamiento (subida del nivel del mar y su acidificación, por ejemplo) sería muy superior. Con un agravante: la mayoría del impacto lo sufrirán países de economías medias o pobres, ya que es donde más se van a notar los efectos del cambio climático.
Los autores apuntan a que hay que intensificar los estudios, que hasta ahora se centran en la parte positiva del deshielo. Se calcula que el Ártico tiene el 30% de las reservas mundiales de gas y el 13% de las de petróleo. La aseguradora Lloyds calcula que en 10 años las inversiones en la región alcanzarán los 100.000 millones de dólares (75.000 millones de euros).
.
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: Ártico - Internacional

Y este cálculo, indican los autores (Gail Whiteman, Chris Hope and Peter Wadhams, de las universidades de Rotterdam, el primero, y Cambridge los otros dos), es conservador. Si se tienen en cuenta otras consecuencias del calentamiento (subida del nivel del mar y su acidificación, por ejemplo) sería muy superior. Con un agravante: la mayoría del impacto lo sufrirán países de economías medias o pobres, ya que es donde más se van a notar los efectos del cambio climático.
Los autores apuntan a que hay que intensificar los estudios, que hasta ahora se centran en la parte positiva del deshielo. Se calcula que el Ártico tiene el 30% de las reservas mundiales de gas y el 13% de las de petróleo. La aseguradora Lloyds calcula que en 10 años las inversiones en la región alcanzarán los 100.000 millones de dólares (75.000 millones de euros).
.
Sigue el conteo de rinocerontes abatidos en Sudáfrica
Más de 500 rinocerontes han sido abatidos en Sudáfrica en lo que va de año
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: EFE
País/Región: Sudáfrica
Un total de 515 rinocerontes han sido abatidos por cazadores furtivos en Sudáfrica en lo que va de año, anunció hoy el Ministerio de Medio Ambiente del país austral, una cifra que rebasa por primera vez en 2013 la barrera del medio millar.
“Nos han comunicado que a fecha de ayer, un total de 515 rinocerontes han muerto este año”, dijo en una rueda de prensa hoy el viceministro de Medio Ambiente sudafricano, Fundisile Mketeni.
En todo el 2012, el número de rinocerontes muertos a causa de la caza furtiva fue de 668.
Según el representante del ministerio, “el incremento en la caza furtiva de los rinocerontes es algo que se está debatiendo constantemente al más alto nivel gubernamental”.
Mketeni aseguró que la presente estrategia de protección de estos animales, que data de 2010, está siendo revisada.
“Vuestra frustración también es la frustración del Gobierno”, subrayó.
“Hasta el momento, las fuerzas del orden se han implicado en la lucha contra la caza furtiva, especialmente en el Parque Kruger”, explicó el viceministro.
Mtekeni informó también de las conversaciones que Sudáfrica mantiene con los países vecinos para responder de forma conjunta a la plaga de los furtivos.
El representante ministerial acusó a Vietnam como uno de los “países culpables” de los niveles de caza furtiva de esta especie en peligro de extinción, ya que emitió en un año un centenar de permisos para cazar en Sudáfrica.
El país asiático aprobó recientemente una moratoria sobre la caza en Sudáfrica, tras visitar Vietnam representantes del Gobierno de Pretoria para tratar el tema.
Organizaciones de protección del rinoceronte apuntan que mafias asiáticas compran los cuernos a los furtivos para venderlos a un precio muy elevado en China, Tailandia o Vietnam, donde elaboran con ellos supuestas pócimas curativas o afrodisíacos.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: EFE
País/Región: Sudáfrica

“Nos han comunicado que a fecha de ayer, un total de 515 rinocerontes han muerto este año”, dijo en una rueda de prensa hoy el viceministro de Medio Ambiente sudafricano, Fundisile Mketeni.
En todo el 2012, el número de rinocerontes muertos a causa de la caza furtiva fue de 668.
Según el representante del ministerio, “el incremento en la caza furtiva de los rinocerontes es algo que se está debatiendo constantemente al más alto nivel gubernamental”.
Mketeni aseguró que la presente estrategia de protección de estos animales, que data de 2010, está siendo revisada.
“Vuestra frustración también es la frustración del Gobierno”, subrayó.
“Hasta el momento, las fuerzas del orden se han implicado en la lucha contra la caza furtiva, especialmente en el Parque Kruger”, explicó el viceministro.
Mtekeni informó también de las conversaciones que Sudáfrica mantiene con los países vecinos para responder de forma conjunta a la plaga de los furtivos.
El representante ministerial acusó a Vietnam como uno de los “países culpables” de los niveles de caza furtiva de esta especie en peligro de extinción, ya que emitió en un año un centenar de permisos para cazar en Sudáfrica.
El país asiático aprobó recientemente una moratoria sobre la caza en Sudáfrica, tras visitar Vietnam representantes del Gobierno de Pretoria para tratar el tema.
Organizaciones de protección del rinoceronte apuntan que mafias asiáticas compran los cuernos a los furtivos para venderlos a un precio muy elevado en China, Tailandia o Vietnam, donde elaboran con ellos supuestas pócimas curativas o afrodisíacos.
.
Minera Shenhua favorece la desertización en China
Greenpeace revela que una empresa estatal china está desertizando el norte del país
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: China
La empresa minera Shenhua, gestionada por el Gobierno chino, lleva sobreexplotando el agua de la región de Mongolia Interior, en el norte del país, desde 2006, lo que ha provocado graves daños ecológicos como la desertización de la zona además de una reducción del suministro de agua a sus habitantes.
Así lo reveló hoy la organización ecologista Greenpace en una rueda de prensa en Pekín, donde presentó las conclusiones de un informe de 74 páginas en el que, por primera vez, pone el foco en las actividades de una compañía estatal en China, que afectan ya a miles de personas.
En base a una investigación realizada de marzo a julio de este año, Greenpeace señala que el grupo Shenhua, mayor productor de carbón del mundo por volumen, ha extraído 50 millones de toneladas de agua subterránea en Ordos, una de las ciudades más importantes de Mongolia Interior, provocando que el nivel de agua en zonas principalmente agrícolas haya caído en casi 100 metros.
La mayoría de pozos de la zona se han secado y los nuevos que se construyen tienen que tener un mínimo de 100 metros de profundidad para acceder a agua, y lagos como el Subeinaoer, el principal de la región, también se ha reducido en casi dos tercios debido a las actividades de la compañía estatal en ocho años, indica Greenpeace.
La sobreexplotación de recursos no es la única actividad que la organización denuncia de la compañía estatal, sino también el vertido ilegal de tóxicos industriales.
A través de imágenes y vídeos, Greenpeace evidenció el continuo vertido de tóxicos en aguas en las que la organización registró una "alta concentración" de químicos contaminantes, tres veces por encima del estándar nacional.
Todo ello, incide Greenpeace, "es un claro ejemplo de la necesidad de frenar la creciente industria de carbón del país".
"La planta que se ha investigado está llevando a cabo un proyecto experimental. Se prevé una expansión, y si se lleva a cabo Shenhua necesitará tres veces más de agua que ahora, con lo que tendrán que extraer agua del río Amarillo", alertó la portavoz de Greenpeace en el Este Asiático Deng Ping.
Deng denunció que ello "afectará a más de siete provincias a lo largo del río", por lo que instó al Gobierno chino a "detener estas actividades, parar la expansión prevista y encontrar una vía sostenible de crecimiento".
"China puede conseguir seguir adelante sin dañar su medio ambiente", consideró Deng.
Además, incidió en el hecho de que las actividades de la planta de Shenhua en Mongolia Interior "pueden servir de ejemplo" para otras compañías, por lo que deben ser "inmediatamente" paralizadas.
La información recopilada por Greenpeace ya ha sido trasladada al Gobierno central, frente al que muchas de las personas afectadas de la región llevan años denunciando las actividades de Shenhua.
La contaminación es una de las mayores preocupaciones de la población china, que protagoniza cada vez más protestas para pedir al Gobierno que garantice un agua, un aire y unos alimentos "limpios" tras los continuos escándalos como el denunciado hoy por Greenpeace.
Estos casos son una de las graves consecuencias del rápido crecimiento de China, en ocasiones, sin límites, y contra los que ahora el Ejecutivo del presidente Xi Jinping pretende luchar aunque sea ralentizando su desarrollo.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: China

Así lo reveló hoy la organización ecologista Greenpace en una rueda de prensa en Pekín, donde presentó las conclusiones de un informe de 74 páginas en el que, por primera vez, pone el foco en las actividades de una compañía estatal en China, que afectan ya a miles de personas.
En base a una investigación realizada de marzo a julio de este año, Greenpeace señala que el grupo Shenhua, mayor productor de carbón del mundo por volumen, ha extraído 50 millones de toneladas de agua subterránea en Ordos, una de las ciudades más importantes de Mongolia Interior, provocando que el nivel de agua en zonas principalmente agrícolas haya caído en casi 100 metros.
La mayoría de pozos de la zona se han secado y los nuevos que se construyen tienen que tener un mínimo de 100 metros de profundidad para acceder a agua, y lagos como el Subeinaoer, el principal de la región, también se ha reducido en casi dos tercios debido a las actividades de la compañía estatal en ocho años, indica Greenpeace.
La sobreexplotación de recursos no es la única actividad que la organización denuncia de la compañía estatal, sino también el vertido ilegal de tóxicos industriales.
A través de imágenes y vídeos, Greenpeace evidenció el continuo vertido de tóxicos en aguas en las que la organización registró una "alta concentración" de químicos contaminantes, tres veces por encima del estándar nacional.
Todo ello, incide Greenpeace, "es un claro ejemplo de la necesidad de frenar la creciente industria de carbón del país".
"La planta que se ha investigado está llevando a cabo un proyecto experimental. Se prevé una expansión, y si se lleva a cabo Shenhua necesitará tres veces más de agua que ahora, con lo que tendrán que extraer agua del río Amarillo", alertó la portavoz de Greenpeace en el Este Asiático Deng Ping.
Deng denunció que ello "afectará a más de siete provincias a lo largo del río", por lo que instó al Gobierno chino a "detener estas actividades, parar la expansión prevista y encontrar una vía sostenible de crecimiento".
"China puede conseguir seguir adelante sin dañar su medio ambiente", consideró Deng.
Además, incidió en el hecho de que las actividades de la planta de Shenhua en Mongolia Interior "pueden servir de ejemplo" para otras compañías, por lo que deben ser "inmediatamente" paralizadas.
La información recopilada por Greenpeace ya ha sido trasladada al Gobierno central, frente al que muchas de las personas afectadas de la región llevan años denunciando las actividades de Shenhua.
La contaminación es una de las mayores preocupaciones de la población china, que protagoniza cada vez más protestas para pedir al Gobierno que garantice un agua, un aire y unos alimentos "limpios" tras los continuos escándalos como el denunciado hoy por Greenpeace.
Estos casos son una de las graves consecuencias del rápido crecimiento de China, en ocasiones, sin límites, y contra los que ahora el Ejecutivo del presidente Xi Jinping pretende luchar aunque sea ralentizando su desarrollo.
.
Vietnam quiere sostenibilidad en el sector pesquero
Vietnam fomenta desarrollo sostenible de la pesca
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Portal es.vietnamplus.vn
País/Región: Vietnam
Pese a un crecimiento de cinco por ciento en el volumen de la explotación en lo que va de año, las provincias vietnamitas del delta de río Mekong reorganizarán sus actividades de producción acuícola, en aras del desarrollo sostenible.
Las mencionadas localidades promoverán los vínculos entre los pescadores y cooperativas en la captura en alta mar y reducirán la explotación en aguas cercanas a la costa, tomando en cuenta la protección de los recursos acuáticos y del entorno.
También desarrollarán un nuevo modelo que fomentará la pesca y comercialización colectivas, además de potenciar inversiones en el equipamiento de pesqueros.
De acuerdo con el programa de desarrollo hasta 2020, el sector redefinirá grupos de especies medulares para la cría con miras a la exportación, aumentará la inspección de calidad, impulsará el control fitosanitario y multiplicará el cultivo conforme a GAP (Buenas prácticas agrícolas).
Según el Departamento de Pesca, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, existen limitaciones en el desarrollo acuícola en el Delta del río Mekong como la carencia de un sistema administrativo de recursos oceánicos, la falta de atención a la regeneración de esas fuentes y la sobreexplotación de las especies del bentos.
La región deltaica cuenta con 30 mil barcos pesqueros, incluidos seis mil especializados en la pesca en alta mar. Su volumen de la captura alcanza un millón de toneladas anualmente, lo que representa el 41 por ciento del total del país.
Consta de 700 mil hectáreas de cultivo con un rendimiento de dos millones 100 mil toneladas al año, cifra que supone el 71 por ciento del total nacional.
El volumen de explotación y cultivo de las provincias en la zona alcanzó 517 mil y un millón 60 mil toneladas, respectivamente, para aumentos de cinco y cuatro por ciento comparado con igual lapso de 2012.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Portal es.vietnamplus.vn
País/Región: Vietnam
Pese a un crecimiento de cinco por ciento en el volumen de la explotación en lo que va de año, las provincias vietnamitas del delta de río Mekong reorganizarán sus actividades de producción acuícola, en aras del desarrollo sostenible.
Las mencionadas localidades promoverán los vínculos entre los pescadores y cooperativas en la captura en alta mar y reducirán la explotación en aguas cercanas a la costa, tomando en cuenta la protección de los recursos acuáticos y del entorno.
También desarrollarán un nuevo modelo que fomentará la pesca y comercialización colectivas, además de potenciar inversiones en el equipamiento de pesqueros.
De acuerdo con el programa de desarrollo hasta 2020, el sector redefinirá grupos de especies medulares para la cría con miras a la exportación, aumentará la inspección de calidad, impulsará el control fitosanitario y multiplicará el cultivo conforme a GAP (Buenas prácticas agrícolas).
Según el Departamento de Pesca, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, existen limitaciones en el desarrollo acuícola en el Delta del río Mekong como la carencia de un sistema administrativo de recursos oceánicos, la falta de atención a la regeneración de esas fuentes y la sobreexplotación de las especies del bentos.
La región deltaica cuenta con 30 mil barcos pesqueros, incluidos seis mil especializados en la pesca en alta mar. Su volumen de la captura alcanza un millón de toneladas anualmente, lo que representa el 41 por ciento del total del país.
Consta de 700 mil hectáreas de cultivo con un rendimiento de dos millones 100 mil toneladas al año, cifra que supone el 71 por ciento del total nacional.
El volumen de explotación y cultivo de las provincias en la zona alcanzó 517 mil y un millón 60 mil toneladas, respectivamente, para aumentos de cinco y cuatro por ciento comparado con igual lapso de 2012.
.
Alertan sobre la contaminación en los ríos rusos
Contaminación en los ríos rusos, según un estudio
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Portal España rusa
País/Región: Rusia
La cantidad de contaminantes industriales en el río Moscú supera ampliamente los estándares de seguridad, de acuerdo con un estudio realizado por GreenpeaceRusia. Estos contaminantes, que incluyen azufre, petróleo, metales pesados y aluminio, se consideran un riesgo no sólo para el ecosistema local, sino también a la salud de las personas, según el estudio, que fue dado a conocer esta semana.
Greenpeace analizó muestras del río Moscú tomada en junio de 10 localidades al sur del Kremlin. Todas las muestras mostraron que la capital tenía niveles excesivos de contaminantes. En la prueba, los niveles de mercurio excedieron los estándares de seguridad del agua de Rusia 20 veces. En otro, el manganeso superó estos niveles 120 veces.
Las sustancias representan un riesgo para la salud si se meten en el agua potable. Esto no está previsto que pase en Moscú debido a los embalses que abastecen de agua a la ciudad, al igual que cerca de Istra y Pushkino. Así lo afirmó Dmitry Artamonov,el jefe del programa de tóxicos de Greenpeace Rusia.
Sin embargo, las ciudades en el Oka y los ríos Volga, el río desemboca en Moscú, están en riesgo. Estos incluyen Ulyanovsk, Samara, Astrakhan, Nizhny Novgorod, Volgogrado, Riazán y Murom.
La contaminación del río, aunque típico de las grandes ciudades, no es tan grave en Europa como en Rusia, dijo Artamonov. A pesar de que no se podía comparar números, Artamonov dijo que los ríos europeos probablemente sean más limpio porque los fabricantes locales han dejado de usar los productos químicos tóxicos más peligrosos en sus ciclos de producción.
"El gobierno ruso no hace nada para alentar u obligar a los fabricantes a frenar la contaminación tóxica", lamentó Artamonov. “Las empresas hacen algo sólo cuando las necesidades ecológicas coinciden con los imperativos económicos."
Greenpeace lleva a cabo un estudio similar en el río Neva en San Petersburgo el año pasado. Había sustancias más tóxicas que se encuentran en el Neva que en el río Moscú, probablemente debido al mayor número de empresas industriales a lo largo de sus orillas, dijo Artamonov. Los ríos Volga y Amur también tienen sustancias más tóxicas que el río Moscú.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2013
Fuente: Portal España rusa
País/Región: Rusia
La cantidad de contaminantes industriales en el río Moscú supera ampliamente los estándares de seguridad, de acuerdo con un estudio realizado por GreenpeaceRusia. Estos contaminantes, que incluyen azufre, petróleo, metales pesados y aluminio, se consideran un riesgo no sólo para el ecosistema local, sino también a la salud de las personas, según el estudio, que fue dado a conocer esta semana.
Greenpeace analizó muestras del río Moscú tomada en junio de 10 localidades al sur del Kremlin. Todas las muestras mostraron que la capital tenía niveles excesivos de contaminantes. En la prueba, los niveles de mercurio excedieron los estándares de seguridad del agua de Rusia 20 veces. En otro, el manganeso superó estos niveles 120 veces.
Las sustancias representan un riesgo para la salud si se meten en el agua potable. Esto no está previsto que pase en Moscú debido a los embalses que abastecen de agua a la ciudad, al igual que cerca de Istra y Pushkino. Así lo afirmó Dmitry Artamonov,el jefe del programa de tóxicos de Greenpeace Rusia.
Sin embargo, las ciudades en el Oka y los ríos Volga, el río desemboca en Moscú, están en riesgo. Estos incluyen Ulyanovsk, Samara, Astrakhan, Nizhny Novgorod, Volgogrado, Riazán y Murom.
La contaminación del río, aunque típico de las grandes ciudades, no es tan grave en Europa como en Rusia, dijo Artamonov. A pesar de que no se podía comparar números, Artamonov dijo que los ríos europeos probablemente sean más limpio porque los fabricantes locales han dejado de usar los productos químicos tóxicos más peligrosos en sus ciclos de producción.
"El gobierno ruso no hace nada para alentar u obligar a los fabricantes a frenar la contaminación tóxica", lamentó Artamonov. “Las empresas hacen algo sólo cuando las necesidades ecológicas coinciden con los imperativos económicos."
Greenpeace lleva a cabo un estudio similar en el río Neva en San Petersburgo el año pasado. Había sustancias más tóxicas que se encuentran en el Neva que en el río Moscú, probablemente debido al mayor número de empresas industriales a lo largo de sus orillas, dijo Artamonov. Los ríos Volga y Amur también tienen sustancias más tóxicas que el río Moscú.
.


Costa Rica no quiere más animales enjaulados
Adios a los animales enjaulados en los zoos de Costa Rica
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: EFE
País/Región: Costa Rica
El Gobierno de Costa Rica ha anunciado que transformará sus dos zoológicos en parques botánicos o urbanos, con el fin de eliminar la práctica de mostrar animales enjaulados y así acercar al público a un contacto con la biodiversidad en su estado natural.
El Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, dijo en una conferencia de prensa que el zoológico Simón Bolívar, y el Centro de Conservación de Santa Ana, ambos en San José, se modificarán en respuesta a “un cambio de la conciencia ambiental del costarricense”, que ya no quiere ver animales enjaulados.
En estos zoológicos habitan desde aves y pequeños mamíferos como monos y tapires, hasta grandes felinos como jaguares y un león, además de cocodrilos, entre otras muchas especies.
La viceministra de Ambiente, Ana Lorena Guevara, dijo que está trabajando con organizaciones no gubernamentales de rescate animal para reubicar a las especies de estos zoológicos y para liberar a los que tengan las condiciones adecuadas.
El Parque Simón Bolívar, abierto al público desde 1921, será transformado a partir de mayo de 2014 en un Parque Botánico educativo y de investigación abierto al público, donde se espera lleguen naturalmente diversas especies de aves, pequeños mamíferos y reptiles, entre otros animales.
En el caso del Centro de Conservación de Santa Ana, de 52 hectáreas, el ministro Castro explicó que se está trabajando con la comunidad para determinar en qué consistirá su transformación y tratar de crear allí la inédita categoría de Parque Natural Urbano.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: EFE
País/Región: Costa Rica

El Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, dijo en una conferencia de prensa que el zoológico Simón Bolívar, y el Centro de Conservación de Santa Ana, ambos en San José, se modificarán en respuesta a “un cambio de la conciencia ambiental del costarricense”, que ya no quiere ver animales enjaulados.
En estos zoológicos habitan desde aves y pequeños mamíferos como monos y tapires, hasta grandes felinos como jaguares y un león, además de cocodrilos, entre otras muchas especies.
La viceministra de Ambiente, Ana Lorena Guevara, dijo que está trabajando con organizaciones no gubernamentales de rescate animal para reubicar a las especies de estos zoológicos y para liberar a los que tengan las condiciones adecuadas.
El Parque Simón Bolívar, abierto al público desde 1921, será transformado a partir de mayo de 2014 en un Parque Botánico educativo y de investigación abierto al público, donde se espera lleguen naturalmente diversas especies de aves, pequeños mamíferos y reptiles, entre otros animales.
En el caso del Centro de Conservación de Santa Ana, de 52 hectáreas, el ministro Castro explicó que se está trabajando con la comunidad para determinar en qué consistirá su transformación y tratar de crear allí la inédita categoría de Parque Natural Urbano.
.
La mitad de las mariposas de pradera perdidas en la UE
Europa pierde en 20 años la mitad de sus mariposas de pradera
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: AFP
País/Región: Unión Europea
Europa ha perdido en 20 años la mitad de sus mariposas de pradera, un declive que debe "activar la alarma" sobre el estado de la biodiversidad, alertó este martes en un informe la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEE).
Estas mariposas "son indicadores representativos de las tendencias observadas en la mayoría de los demás insectos" y, en consecuencia, de "la biodiversidad y de la salud general de los ecosistemas" europeos, precisó la AEE.
"Este gran declive de las mariposas debería activar la alarma", declaró el director ejecutivo de la AEE, Hans Bruyninckx, en un comunicado. "Si no logramos mantener estos hábitats, podríamos perder muchas de estas especies para siempre", aseguró.
"Debemos reconocer la importancia de estas mariposas y de otros insectos, la polinización que realizan es esencial para los ecosistemas y para la agricultura", añadió.
Según el estudio de la AEE, centrado en la evolución de 17 especies de mariposas de pradera entre 1990 y 2011, ocho especies decayeron, como la mariposa ícaro, dos permanecieron estables, como la mariposa aurora, y una aumentó. En el caso de las otras seis especies, entre ellas la llamada dorada oscura, la tendencia es "incierta".
La agricultura intensiva es la principal responsable del declive de las mariposas, junto al abandono de tierras en las regiones montañosas del sur y el oeste del continente, donde poco a poco las praderas se transforman en zonas de maleza o de bosque.
En algunas regiones del noroeste de Europa, las mariposas de pradera sólo pueden vivir cerca de las carreteras, las vías de tren o las zonas urbanas.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: AFP
País/Región: Unión Europea

Estas mariposas "son indicadores representativos de las tendencias observadas en la mayoría de los demás insectos" y, en consecuencia, de "la biodiversidad y de la salud general de los ecosistemas" europeos, precisó la AEE.
"Este gran declive de las mariposas debería activar la alarma", declaró el director ejecutivo de la AEE, Hans Bruyninckx, en un comunicado. "Si no logramos mantener estos hábitats, podríamos perder muchas de estas especies para siempre", aseguró.
"Debemos reconocer la importancia de estas mariposas y de otros insectos, la polinización que realizan es esencial para los ecosistemas y para la agricultura", añadió.
Según el estudio de la AEE, centrado en la evolución de 17 especies de mariposas de pradera entre 1990 y 2011, ocho especies decayeron, como la mariposa ícaro, dos permanecieron estables, como la mariposa aurora, y una aumentó. En el caso de las otras seis especies, entre ellas la llamada dorada oscura, la tendencia es "incierta".
La agricultura intensiva es la principal responsable del declive de las mariposas, junto al abandono de tierras en las regiones montañosas del sur y el oeste del continente, donde poco a poco las praderas se transforman en zonas de maleza o de bosque.
En algunas regiones del noroeste de Europa, las mariposas de pradera sólo pueden vivir cerca de las carreteras, las vías de tren o las zonas urbanas.
.
Idean técnica para detectar edificios con amianto
Un investigador propone un sistema para localizar edificios construidos con amianto
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: Ecofield
País/Región: España
Una investigación realizada en Granada ha encontrado una forma sencilla de localizar dónde está ese amianto invisible.
Cada cierto tiempo, el amianto salta a los medios de comunicación: residuos contaminantes, denuncias de los sindicatos, indemnizaciones millonarias por enfermedades profesionales… Sin ir más lejos, el mes pasado se celebró en Sevilla un juicio en el que 26 trabajadores de la fábrica de Uralita o sus familiares reclamaron ser indemnizados por las enfermedades laborales derivadas de su exposición al amianto.
Sin embargo, poca gente sabe hasta qué punto está presente en nuestra vida ese grupo de minerales. Muchos, incluso, viven rodeados sin saberlo. También conocido como asbesto, durante siglos fue considerado un elemento de gran valor para diversas industrias por su dureza, sus propiedades aislantes y su resistencia al calor, las llamas y la corrosión química. Es abundante en la naturaleza y fácil de extraer. Desde 2002 su comercialización está prohibida por su potencial cancerígeno.
La invisibilidad de la mayor parte del amianto se debe a que uno de sus usos más importantes se ha desarrollado en el mundo de la construcción y, en concreto, en piezas y morteros destinados a la estructura de los edificios. De ahí que no pueda verse… hasta que el inmueble en cuestión se reforma o se demuele.
Una investigación realizada en Granada ha encontrado una forma sencilla de localizar dónde está ese amianto invisible. Adelardo Mora, licenciado en Ciencias Ambientales, realizó ese estudio como proyecto de fin de curso para el Master en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada. El origen de su investigación fue un catálogo de la empresa Uralita de los años cincuenta en el que se ofrecía una gran variedad de productos realizados con ese mineral, desde cubiertas y tejados hasta tuberías, canalones, persianas y elementos decorativos. Le llamó la atención que el uso del amianto pasara de ser obligatorio en la legislación de la construcción en los años setenta y ochenta a ser, primero, sospechoso de causar miles de muertes por cáncer y, finalmente, prohibido. El problema es que en ese intervalo se construyeron millones de edificios en España, pero no existe un catálogo de casas envenenadas.
Al joven investigador se le ocurrió que un modo sencillo y muy visual de localizar los edificios sospechosos consiste en comparar fotografías aéreas. Y ahí está la famosa ortofotografía del vuelo americano: el Ejército estadounidense realizó entre 1956 y 1957 más de 59.000 fotografías desde aviones, que ofrecen una visión desconocida de España, antes del boom urbanístico de los sesenta. En Granada, basta superponer ambas imágenes para descubrir que barrios enteros se levantaron en aquellas décadas en las que el amianto era obligatorio en la edificación: toda la zona del Camino de Ronda y Alhamar, el Zaidín, Jardín de la Reina, etc.
La intención de Adelardo Mora y del director del proyecto, el profesor de la UGR, José Millán, no es alarmar a la población sino, simplemente, advertir a la gente de que, cuando vaya a realizar reformas en su casa, ha de tener presente el riesgo de que algunos materiales resulten tóxicos. Hace ya años que los trabajadores de la construcción deben utilizar estrictas medidas de seguridad cuando manipulan amianto, por ejemplo, en la demolición de un inmueble. «Es obligatorio encapsular la zona, sellarlo todo mientras dura el trabajo, utilizar guantes y mascarillas especiales…», explica Mora. Los escombros deben recibir un tratamientos especial por parte de empresas cualificadas.
El profesor Millán es el comisario del pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias de Granada, donde se exhibe un documental de la cadena británica ITV que removió conciencias en 1982: el vídeo muestra a una moribunda Alice Jefferson, una mujer que a los 17 años trabajó durante nueve meses en la planta de amianto de Cape Insulation’s Acre Mill. Murió con 47 años.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: Ecofield
País/Región: España
Una investigación realizada en Granada ha encontrado una forma sencilla de localizar dónde está ese amianto invisible.
Cada cierto tiempo, el amianto salta a los medios de comunicación: residuos contaminantes, denuncias de los sindicatos, indemnizaciones millonarias por enfermedades profesionales… Sin ir más lejos, el mes pasado se celebró en Sevilla un juicio en el que 26 trabajadores de la fábrica de Uralita o sus familiares reclamaron ser indemnizados por las enfermedades laborales derivadas de su exposición al amianto.
Sin embargo, poca gente sabe hasta qué punto está presente en nuestra vida ese grupo de minerales. Muchos, incluso, viven rodeados sin saberlo. También conocido como asbesto, durante siglos fue considerado un elemento de gran valor para diversas industrias por su dureza, sus propiedades aislantes y su resistencia al calor, las llamas y la corrosión química. Es abundante en la naturaleza y fácil de extraer. Desde 2002 su comercialización está prohibida por su potencial cancerígeno.
La invisibilidad de la mayor parte del amianto se debe a que uno de sus usos más importantes se ha desarrollado en el mundo de la construcción y, en concreto, en piezas y morteros destinados a la estructura de los edificios. De ahí que no pueda verse… hasta que el inmueble en cuestión se reforma o se demuele.
Una investigación realizada en Granada ha encontrado una forma sencilla de localizar dónde está ese amianto invisible. Adelardo Mora, licenciado en Ciencias Ambientales, realizó ese estudio como proyecto de fin de curso para el Master en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada. El origen de su investigación fue un catálogo de la empresa Uralita de los años cincuenta en el que se ofrecía una gran variedad de productos realizados con ese mineral, desde cubiertas y tejados hasta tuberías, canalones, persianas y elementos decorativos. Le llamó la atención que el uso del amianto pasara de ser obligatorio en la legislación de la construcción en los años setenta y ochenta a ser, primero, sospechoso de causar miles de muertes por cáncer y, finalmente, prohibido. El problema es que en ese intervalo se construyeron millones de edificios en España, pero no existe un catálogo de casas envenenadas.
Al joven investigador se le ocurrió que un modo sencillo y muy visual de localizar los edificios sospechosos consiste en comparar fotografías aéreas. Y ahí está la famosa ortofotografía del vuelo americano: el Ejército estadounidense realizó entre 1956 y 1957 más de 59.000 fotografías desde aviones, que ofrecen una visión desconocida de España, antes del boom urbanístico de los sesenta. En Granada, basta superponer ambas imágenes para descubrir que barrios enteros se levantaron en aquellas décadas en las que el amianto era obligatorio en la edificación: toda la zona del Camino de Ronda y Alhamar, el Zaidín, Jardín de la Reina, etc.
La intención de Adelardo Mora y del director del proyecto, el profesor de la UGR, José Millán, no es alarmar a la población sino, simplemente, advertir a la gente de que, cuando vaya a realizar reformas en su casa, ha de tener presente el riesgo de que algunos materiales resulten tóxicos. Hace ya años que los trabajadores de la construcción deben utilizar estrictas medidas de seguridad cuando manipulan amianto, por ejemplo, en la demolición de un inmueble. «Es obligatorio encapsular la zona, sellarlo todo mientras dura el trabajo, utilizar guantes y mascarillas especiales…», explica Mora. Los escombros deben recibir un tratamientos especial por parte de empresas cualificadas.
El profesor Millán es el comisario del pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias de Granada, donde se exhibe un documental de la cadena británica ITV que removió conciencias en 1982: el vídeo muestra a una moribunda Alice Jefferson, una mujer que a los 17 años trabajó durante nueve meses en la planta de amianto de Cape Insulation’s Acre Mill. Murió con 47 años.
.
Fukushima continúa y continuará dando sorpresas
Detectados materiales altamente radiactivos en una ciudad cercana a la central nuclear de Fukushima-1
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: EP
País/Región: Japón
La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) ha anunciado este martes haber detectado materiales altamente radiactivos en una localidad cercana a la central nuclear de Fukushima-1, gravemente afectada por el terremoto y posterior tsunami que sacudió la costa noreste del país el 11 de marzo de 2011.
Así, ha indicado que un total de cuatro sustancias radiactivas han sido localizadas en junio y julio en el río Ide a su paso por la ciudad de Naraha, ubicada en la prefectura de Fukushima, según ha informado la cadena de televisión pública japonesa NHK.
La compañía ha afirmado que está realizando pruebas para identificar las sustancias y ha asegurado desconocer por qué han sido localizadas a 15 kilómetros de la central, si bien ha apuntado a que probablemente se deba al accidente que sufrió Fukushima-1.
A causa del desastre natural, se produjeron explosiones de hidrógeno en algunos reactores, entre ellos el tercero, y en otros se fundió parcialmente el núcleo de las barras de combustible gastadas, liberando gran cantidad de partículas radiactivas a la atmósfera.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: EP
País/Región: Japón
La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) ha anunciado este martes haber detectado materiales altamente radiactivos en una localidad cercana a la central nuclear de Fukushima-1, gravemente afectada por el terremoto y posterior tsunami que sacudió la costa noreste del país el 11 de marzo de 2011.
Así, ha indicado que un total de cuatro sustancias radiactivas han sido localizadas en junio y julio en el río Ide a su paso por la ciudad de Naraha, ubicada en la prefectura de Fukushima, según ha informado la cadena de televisión pública japonesa NHK.
La compañía ha afirmado que está realizando pruebas para identificar las sustancias y ha asegurado desconocer por qué han sido localizadas a 15 kilómetros de la central, si bien ha apuntado a que probablemente se deba al accidente que sufrió Fukushima-1.
A causa del desastre natural, se produjeron explosiones de hidrógeno en algunos reactores, entre ellos el tercero, y en otros se fundió parcialmente el núcleo de las barras de combustible gastadas, liberando gran cantidad de partículas radiactivas a la atmósfera.
.
Disminuye la tasa de deforestación africana
La deforestación de África se ralentiza
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: África
De las tres grandes zonas verdes del planeta, Amazonia, África ecuatorial y Madagascar y Sudeste asiático, la segunda es la que mejores datos ofrece: su cubierta forestal se pierde a menor ritmo, y la velocidad de la deforestación se ha relantizado, según un estudio hecho por mediciones de satélites por investigadores de la Universidad de Leeds. En un artículo publicado en Philophical Transactions of the Royal Society B calculan que de las tres grandes zonas boscosas de África (la cuenca del Congo, África occidental y Madagascar), la que mejor se conserva es la primera.
En concreto, si entre 1990 y 2000 se perdía cubierta a un ritmo del 0,19% anual, en la década siguiente lo hizo al 0,1%. Madagascar también tiene un balance, en este sentido, positivo: del 1,63 al 0,97%. En África occidental, con una fuerte presión demográfica, se ha pasado de perderse un 0,91 al 0,3%.
Las causas son múltiples, pero los investigadores apuntan, en primer lugar, a las causas económicas. En el territorio que más superficie ocupa, la cuenca del Congo, el predominio de la minería frente a la agricultura resulta de alguna manera protector. Con 2 millones de kilómetros cuadrados, la selva de esta zona es la segunda en extensión del mundo, solo por detrás la Amazonia.
Además, otro estudio publicado en la misma revista muestra que se trata de un espacio mejor conservado, con árboles mayores, que el resto.
Estos esperanzadores datos no ocultan otro. Por ejemplo, en la cuenca del Congo están amenazados el 11,4% de los mamíferos, el 1,6% de las aves y el 15,3% de los anfibios. En el África occidental los porcentajes de especies en peligro son el 13,2, 1 y 18,1% respectivamente. Donde la situación está peor es en Madagascar, una isla llena de endemismos: la desaparición amenaza al 20,8% de los mamíferos, al 6% de las aves y al 11,9% de los anfibios.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: África

En concreto, si entre 1990 y 2000 se perdía cubierta a un ritmo del 0,19% anual, en la década siguiente lo hizo al 0,1%. Madagascar también tiene un balance, en este sentido, positivo: del 1,63 al 0,97%. En África occidental, con una fuerte presión demográfica, se ha pasado de perderse un 0,91 al 0,3%.
Las causas son múltiples, pero los investigadores apuntan, en primer lugar, a las causas económicas. En el territorio que más superficie ocupa, la cuenca del Congo, el predominio de la minería frente a la agricultura resulta de alguna manera protector. Con 2 millones de kilómetros cuadrados, la selva de esta zona es la segunda en extensión del mundo, solo por detrás la Amazonia.
Además, otro estudio publicado en la misma revista muestra que se trata de un espacio mejor conservado, con árboles mayores, que el resto.
Estos esperanzadores datos no ocultan otro. Por ejemplo, en la cuenca del Congo están amenazados el 11,4% de los mamíferos, el 1,6% de las aves y el 15,3% de los anfibios. En el África occidental los porcentajes de especies en peligro son el 13,2, 1 y 18,1% respectivamente. Donde la situación está peor es en Madagascar, una isla llena de endemismos: la desaparición amenaza al 20,8% de los mamíferos, al 6% de las aves y al 11,9% de los anfibios.
.
Frenan la construcción de una nuclear en China
Las protestas en China frenan la construcción de su mayor planta nuclear
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: AIM
País/Región: China
China suspende los planes de construcción de su mayor planta nuclear (de unos 6.000 millones de dólares de presupuesto) debido a las protestas de los habitantes locales, informa la agencia china Xinhua.
Las autoridades del municipio de Heshan, al sur de China, en la provincia de Guangdong, anunciaron este sábado la suspensión de su plan de construir una planta de procesamiento de uranio después de que la población local protestara contra el proyecto por la inquietud que generaba una posible amenaza para su salud.
La instalación costaría, según medios locales, unos 37.000 millones de yuanes (unos 6.000 millones de dólares). El objetivo era construir la planta nuclear más grande de China para abastecer de combustible a tres centrales nucleares del país.
El viernes, cientos de habitantes de la localidad de Jiangmen, en Heshan, salieron a la calle para protestar contra el proyecto. También en Hong Kong y Macao, a unos 100 kilómetros de distancia, hubo manifestaciones de preocupación por los supuestos riesgos que implicaría para la salud la construcción de la instalación nuclear.
Una declaración de una línea publicada en el sitio web del Gobierno de la ciudad de Heshan, señalaba que “para respetar el deseo de la gente, el Gobierno de Heshan no propondrá el proyecto de Cnnc” (siglas en inglés de la compañía constructora, China National Nuclear Corporation).
Sin embargo, a pesar del comunicado, algunos de los manifestantes han mostrado sus dudas con respecto a que la paralización de la obra vaya a ser definitiva. “No creemos que el proyecto se suspenda definitivamente, simplemente porque no nos podemos fiar de nuestro gobierno”, dijo un manifestante al periódico ‘South China Morning Post’ de Hong Kong.
La protesta se inició después de la publicación de un informe de evaluación de los riesgos del proyecto, el pasado 4 de julio.
Guandong es ya uno de los mayores centros de producción de energía nuclear del país que cuenta con cinco reactores nucleares y se plantea construir otra docena. Los planes de la constructora Cnnc son parte de un esfuerzo nacional concertado para reducir la dependencia de China del carbón y aumentar el uso de otras formas de producción de energía.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: AIM
País/Región: China

Las autoridades del municipio de Heshan, al sur de China, en la provincia de Guangdong, anunciaron este sábado la suspensión de su plan de construir una planta de procesamiento de uranio después de que la población local protestara contra el proyecto por la inquietud que generaba una posible amenaza para su salud.
La instalación costaría, según medios locales, unos 37.000 millones de yuanes (unos 6.000 millones de dólares). El objetivo era construir la planta nuclear más grande de China para abastecer de combustible a tres centrales nucleares del país.
El viernes, cientos de habitantes de la localidad de Jiangmen, en Heshan, salieron a la calle para protestar contra el proyecto. También en Hong Kong y Macao, a unos 100 kilómetros de distancia, hubo manifestaciones de preocupación por los supuestos riesgos que implicaría para la salud la construcción de la instalación nuclear.
Una declaración de una línea publicada en el sitio web del Gobierno de la ciudad de Heshan, señalaba que “para respetar el deseo de la gente, el Gobierno de Heshan no propondrá el proyecto de Cnnc” (siglas en inglés de la compañía constructora, China National Nuclear Corporation).
Sin embargo, a pesar del comunicado, algunos de los manifestantes han mostrado sus dudas con respecto a que la paralización de la obra vaya a ser definitiva. “No creemos que el proyecto se suspenda definitivamente, simplemente porque no nos podemos fiar de nuestro gobierno”, dijo un manifestante al periódico ‘South China Morning Post’ de Hong Kong.
La protesta se inició después de la publicación de un informe de evaluación de los riesgos del proyecto, el pasado 4 de julio.
Guandong es ya uno de los mayores centros de producción de energía nuclear del país que cuenta con cinco reactores nucleares y se plantea construir otra docena. Los planes de la constructora Cnnc son parte de un esfuerzo nacional concertado para reducir la dependencia de China del carbón y aumentar el uso de otras formas de producción de energía.
.
A tres años del vertido de BP
El vertido de BP, una mancha que aún perdura
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos
Han pasado tres años desde que se produjo la explosión de la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" en las aguas del Golfo de México. Las consecuencias del vertido que se produjo no se han reparado del todo y aún queda un aspecto que se dilata en el tiempo: las indemnizaciones millonarias que la compañía británica tiene que abonar a los afectados.
Este mes de julio se cumplen tres años desde que los equipos de la petrolera británica BP lograron, por fin, empujar el crudo que la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" había vertido el 20 de abril de 2010, cuando explotó y se hundió en las aguas del Golfo de México. Para conseguirlo tuvieron que utilizar una innovadora técnica que sellaba en el fondo marino el depósito con una masiva inyección de cemento y lodo pesado.
Este especial tapón frenó un vertido de casi cinco millones de barriles de petróleo que tiñó de negro una de las costas más turísticas de Estados Unidos. Pero fue sólo el comienzo de la historia del peor desastre ecológico jamás registrado en el país que, pese a los muchos litigios y esfuerzos de limpieza, sigue escribiéndose todavía.
La justicia sigue activa
Las pérdidas de los pescadores, las imágenes de aves con las alas manchadas de petróleo y el descenso drástico de ingresos por turismo convirtieron el vertido de BP, de forma inmediata, en una mancha en el primer mandato del Presidente estadounidense, Barack Obama.
Además de imponer una regulación mucho más estricta a la industria petrolera, su Departamento de Justicia se sumó a los cientos de miles de demandas individuales contra la petrolera, obligada a vender muchos de sus activos para hacer frente a los pagos.
Tres años después del desastre, BP asegura que ya ha pagado más de 24.000 millones de dólares en varios acuerdos judiciales con particulares y empresas, pero sigue inmersa en un complicado juicio civil que promete imponerle una sonada multa por los daños causados al ecosistema y a los negocios de la zona.
En enero, la petrolera alcanzó finalmente un acuerdo con el Departamento de Justicia para cerrar la causa penal en su contra. La empresa británica se declaró culpable de 14 cargos, algunos relacionados con la muerte de los 11 trabajadores del pozo fallecidos en la explosión, y accedió a pagar una compensación récord de 4.000 millones de dólares.
No obstante, la petrolera no ha conseguido cerrar del todo el frente penal. Aún tiene pendientes varios casos individuales, entre ellos el que acusa de asesinato a Robert Kaluza y Donald Vidrine, los funcionarios de mayor rango de BP en la plataforma.
Sus abogados pidieron a finales de mayo que se retiren los 22 cargos contra cada uno de ellos, al argumentar que la ley estadounidense que los acusa no regía en la plataforma, ubicada en aguas internacionales.
Otra causa es la abierta contra el exvicepresidente de la empresa, David Rainey, por mentir a funcionarios estadounidenses sobre las dimensiones del desastre.
Aún más elevada es la multa que está en juego en la causa civil contra BP, cuya primera fase tuvo lugar entre febrero y abril en un tribunal federal de Luisiana, uno de los cinco estados afectados por la marea negra.
Luisiana, Alabama y cientos de negocios locales e individuos afectados se han sumado a la demanda presentada por el Departamento de Justicia, que podría llegar a exigir hasta 17.000 millones de dólares en daños civiles a la petrolera, en caso de que se determine que fue “extremadamente incompetente” en su gestión.
El Gobierno de Obama basa su demanda en una investigación independiente que atribuyó el vertido a un cúmulo de errores de BP y sus dos principales empresas subcontratadas, Halliburton y Transocean, que también han debido pagar compensaciones.
BP argumentó, a finales de junio, que ese conjunto de errores convirtieron el desastre en un “trágico accidente”, y descartó que tuviera una conducta de “negligencia atroz”.
El juez del caso no se ha pronunciado aún sobre ese extremo y ha convocado una nueva audiencia para el próximo 16 de septiembre.
Comenzará entonces la segunda fase del juicio, centrada en los cinco meses que transcurrieron desde que la plataforma explotó y se hundió y el 19 de septiembre de ese año, cuando el pozo se declaró oficialmente extinguido, sin riesgo de fugas.
En paralelo, BP llegó a otro acuerdo hace más de un año por el que se comprometía a pagar alrededor de 7.800 millones de dólares a más de 100.000 individuos y negocios; pero ahora está inmersa en un litigio sobre cómo conceder esos pagos, dado que, según la petrolera, muchos negocios están reclamando compensaciones que no les corresponden.
Pese a la incertidumbre financiera, BP no ha abandonado sus actividades en el Golfo de México, e incluso confía en lucrarse con un nuevo proyecto de exploración: Na Kika 3.
A esto, además, se puede agregar, según informaba a finales de mayo la revista estadounidense “Highbrow Magazine”, que un colectivo de ciudadanos mexicanos, amparados en una reforma de la Constitución de este país, preparan también una demanda civil contra la compañía petrolera por el derrame en el Golfo de México.
Efectos durante décadas
El otro gran capítulo pendiente del vertido es la batalla por el ecosistema de la zona, que, según todas las predicciones científicas, seguirá librándose durante décadas. La razón está en la profundidad a la que se produjo el derrame, 1.500 metros, que provocó que gran parte del crudo se confundiera con la arena del fondo marino. Mientras, otra porción se disolvía a honduras tales que hacían complicado, si no imposible, medir su impacto futuro.
El petróleo restante bañó alrededor de 4.800 kilómetros de costa y marismas en los cinco estados, y tuvo como efecto inmediato la pérdida de miles de toneladas de gambas y ostras que solían sostener la economía de la costa.
Hoy, los estadounidenses vuelven a comer marisco del Golfo y se bañan en unas playas donde los restos de alquitrán parecen indetectables. En junio, BP concluyó oficialmente sus operaciones de limpieza de la costa, en las que ha gastado 14.000 millones de dólares a lo largo de tres años.
Pero los científicos encuentran señales de que el vertido sigue haciendo mella en la zona.
Según un estudio publicado en abril por la Fundación Nacional de la Vida Salvaje (NWF, en inglés), más de 650 delfines han aparecido muertos en la zona del vertido desde que comenzó el desastre, una cantidad que cuadriplica la media histórica.
“La mala salud de los delfines, un animal que está en lo más alto de la cadena alimenticia del Golfo, sugiere que el petróleo ha tenido efectos en todo el ecosistema. Lo mismo podría decirse de las tortugas marinas, que siguen muriéndose en cantidades alarmantemente altas”, señala el estudio.
Varios informes han señalado a unas minúsculas bacterias submarinas que ingirieron gran parte de las partículas de crudo que quedaron flotando en el océano, y algunos científicos aseguran que fue a través de ellas como el crudo entró en la cadena alimenticia, contaminando especie tras especie.
Otros apuntan al deterioro que causaron en los bancos de coral los dispersantes químicos empleados inmediatamente después del desastre.
Pese a los daños, científicos como David Muth optan por tomarse el vertido como “una oportunidad”.
“Aunque es una tragedia, el vertido también significa que va a haber dinero, y queremos asegurarnos de que se gaste para lograr los mejores resultados, para restaurar de la mejor manera posible el sistema”, dijo Moth, que dirige el programa de restauración de la NWF en el delta del Misisipi, al diario local Times-Picayune.
En efecto, de los 4.000 millones de dólares de multa penal a BP, el Gobierno invertirá alrededor de 2.400 millones en proyectos de restauración y protección del ecosistema, y se espera que esa inversión aumente considerablemente una vez cerrado el litigio civil.
Cuando se cumplen tres años del desastre, la NWF tiene un solo mensaje: paciencia. “Ha pasado un cuarto de siglo desde el vertido de Exxon Valdez (en Alaska), y aún se considera que las almejas, mejillones, nutrias marinas y orcas del lugar se están recuperando”, recuerda el estudio.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos

Este mes de julio se cumplen tres años desde que los equipos de la petrolera británica BP lograron, por fin, empujar el crudo que la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" había vertido el 20 de abril de 2010, cuando explotó y se hundió en las aguas del Golfo de México. Para conseguirlo tuvieron que utilizar una innovadora técnica que sellaba en el fondo marino el depósito con una masiva inyección de cemento y lodo pesado.
Este especial tapón frenó un vertido de casi cinco millones de barriles de petróleo que tiñó de negro una de las costas más turísticas de Estados Unidos. Pero fue sólo el comienzo de la historia del peor desastre ecológico jamás registrado en el país que, pese a los muchos litigios y esfuerzos de limpieza, sigue escribiéndose todavía.
La justicia sigue activa
Las pérdidas de los pescadores, las imágenes de aves con las alas manchadas de petróleo y el descenso drástico de ingresos por turismo convirtieron el vertido de BP, de forma inmediata, en una mancha en el primer mandato del Presidente estadounidense, Barack Obama.
Además de imponer una regulación mucho más estricta a la industria petrolera, su Departamento de Justicia se sumó a los cientos de miles de demandas individuales contra la petrolera, obligada a vender muchos de sus activos para hacer frente a los pagos.
Tres años después del desastre, BP asegura que ya ha pagado más de 24.000 millones de dólares en varios acuerdos judiciales con particulares y empresas, pero sigue inmersa en un complicado juicio civil que promete imponerle una sonada multa por los daños causados al ecosistema y a los negocios de la zona.
En enero, la petrolera alcanzó finalmente un acuerdo con el Departamento de Justicia para cerrar la causa penal en su contra. La empresa británica se declaró culpable de 14 cargos, algunos relacionados con la muerte de los 11 trabajadores del pozo fallecidos en la explosión, y accedió a pagar una compensación récord de 4.000 millones de dólares.
No obstante, la petrolera no ha conseguido cerrar del todo el frente penal. Aún tiene pendientes varios casos individuales, entre ellos el que acusa de asesinato a Robert Kaluza y Donald Vidrine, los funcionarios de mayor rango de BP en la plataforma.
Sus abogados pidieron a finales de mayo que se retiren los 22 cargos contra cada uno de ellos, al argumentar que la ley estadounidense que los acusa no regía en la plataforma, ubicada en aguas internacionales.
Otra causa es la abierta contra el exvicepresidente de la empresa, David Rainey, por mentir a funcionarios estadounidenses sobre las dimensiones del desastre.
Aún más elevada es la multa que está en juego en la causa civil contra BP, cuya primera fase tuvo lugar entre febrero y abril en un tribunal federal de Luisiana, uno de los cinco estados afectados por la marea negra.
Luisiana, Alabama y cientos de negocios locales e individuos afectados se han sumado a la demanda presentada por el Departamento de Justicia, que podría llegar a exigir hasta 17.000 millones de dólares en daños civiles a la petrolera, en caso de que se determine que fue “extremadamente incompetente” en su gestión.
El Gobierno de Obama basa su demanda en una investigación independiente que atribuyó el vertido a un cúmulo de errores de BP y sus dos principales empresas subcontratadas, Halliburton y Transocean, que también han debido pagar compensaciones.
BP argumentó, a finales de junio, que ese conjunto de errores convirtieron el desastre en un “trágico accidente”, y descartó que tuviera una conducta de “negligencia atroz”.
El juez del caso no se ha pronunciado aún sobre ese extremo y ha convocado una nueva audiencia para el próximo 16 de septiembre.
Comenzará entonces la segunda fase del juicio, centrada en los cinco meses que transcurrieron desde que la plataforma explotó y se hundió y el 19 de septiembre de ese año, cuando el pozo se declaró oficialmente extinguido, sin riesgo de fugas.
En paralelo, BP llegó a otro acuerdo hace más de un año por el que se comprometía a pagar alrededor de 7.800 millones de dólares a más de 100.000 individuos y negocios; pero ahora está inmersa en un litigio sobre cómo conceder esos pagos, dado que, según la petrolera, muchos negocios están reclamando compensaciones que no les corresponden.
Pese a la incertidumbre financiera, BP no ha abandonado sus actividades en el Golfo de México, e incluso confía en lucrarse con un nuevo proyecto de exploración: Na Kika 3.
A esto, además, se puede agregar, según informaba a finales de mayo la revista estadounidense “Highbrow Magazine”, que un colectivo de ciudadanos mexicanos, amparados en una reforma de la Constitución de este país, preparan también una demanda civil contra la compañía petrolera por el derrame en el Golfo de México.
Efectos durante décadas
El otro gran capítulo pendiente del vertido es la batalla por el ecosistema de la zona, que, según todas las predicciones científicas, seguirá librándose durante décadas. La razón está en la profundidad a la que se produjo el derrame, 1.500 metros, que provocó que gran parte del crudo se confundiera con la arena del fondo marino. Mientras, otra porción se disolvía a honduras tales que hacían complicado, si no imposible, medir su impacto futuro.
El petróleo restante bañó alrededor de 4.800 kilómetros de costa y marismas en los cinco estados, y tuvo como efecto inmediato la pérdida de miles de toneladas de gambas y ostras que solían sostener la economía de la costa.
Hoy, los estadounidenses vuelven a comer marisco del Golfo y se bañan en unas playas donde los restos de alquitrán parecen indetectables. En junio, BP concluyó oficialmente sus operaciones de limpieza de la costa, en las que ha gastado 14.000 millones de dólares a lo largo de tres años.
Pero los científicos encuentran señales de que el vertido sigue haciendo mella en la zona.
Según un estudio publicado en abril por la Fundación Nacional de la Vida Salvaje (NWF, en inglés), más de 650 delfines han aparecido muertos en la zona del vertido desde que comenzó el desastre, una cantidad que cuadriplica la media histórica.
“La mala salud de los delfines, un animal que está en lo más alto de la cadena alimenticia del Golfo, sugiere que el petróleo ha tenido efectos en todo el ecosistema. Lo mismo podría decirse de las tortugas marinas, que siguen muriéndose en cantidades alarmantemente altas”, señala el estudio.
Varios informes han señalado a unas minúsculas bacterias submarinas que ingirieron gran parte de las partículas de crudo que quedaron flotando en el océano, y algunos científicos aseguran que fue a través de ellas como el crudo entró en la cadena alimenticia, contaminando especie tras especie.
Otros apuntan al deterioro que causaron en los bancos de coral los dispersantes químicos empleados inmediatamente después del desastre.
Pese a los daños, científicos como David Muth optan por tomarse el vertido como “una oportunidad”.
“Aunque es una tragedia, el vertido también significa que va a haber dinero, y queremos asegurarnos de que se gaste para lograr los mejores resultados, para restaurar de la mejor manera posible el sistema”, dijo Moth, que dirige el programa de restauración de la NWF en el delta del Misisipi, al diario local Times-Picayune.
En efecto, de los 4.000 millones de dólares de multa penal a BP, el Gobierno invertirá alrededor de 2.400 millones en proyectos de restauración y protección del ecosistema, y se espera que esa inversión aumente considerablemente una vez cerrado el litigio civil.
Cuando se cumplen tres años del desastre, la NWF tiene un solo mensaje: paciencia. “Ha pasado un cuarto de siglo desde el vertido de Exxon Valdez (en Alaska), y aún se considera que las almejas, mejillones, nutrias marinas y orcas del lugar se están recuperando”, recuerda el estudio.
.
Guatemala trabaja en el tráfico de especies
Recuperan en Guatemala 77 especies en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: PL
País/Región: Guatemala
Un total de 77 especies en peligro de extinción fueron recuperadas por las autoridades guatemaltecas en el primer semestre del 2013, informó Benedicto Lucas, director de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Entre los animales recuperados figuraron varios cocodrilos, tigres, tortugas y guacamayas, indicó Lucas y aseguró que a ello se sumaron unos mil loros caseros decomisados durante el mismo periodo.
El funcionario agradeció el apoyo de la población, que en muchos casos ha ayudado a recuperar las especies, mayoritariamente decomisadas en supervisiones realizadas por la institución, que también ha rescatado ejemplares de flora exótica que se trafica a otros países.
Un reporte de la directora jurídica de esa institución, Isolda del Carmen Flores, informó que se han presentado al menos cinco denuncias contra algunos traficantes de especies por atentar contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: PL
País/Región: Guatemala
Un total de 77 especies en peligro de extinción fueron recuperadas por las autoridades guatemaltecas en el primer semestre del 2013, informó Benedicto Lucas, director de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Entre los animales recuperados figuraron varios cocodrilos, tigres, tortugas y guacamayas, indicó Lucas y aseguró que a ello se sumaron unos mil loros caseros decomisados durante el mismo periodo.
El funcionario agradeció el apoyo de la población, que en muchos casos ha ayudado a recuperar las especies, mayoritariamente decomisadas en supervisiones realizadas por la institución, que también ha rescatado ejemplares de flora exótica que se trafica a otros países.
Un reporte de la directora jurídica de esa institución, Isolda del Carmen Flores, informó que se han presentado al menos cinco denuncias contra algunos traficantes de especies por atentar contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
.
Duro golpe al tráfico de marfil en África
La Interpol confisca 4,000 piezas de marfil y detiene a 66 personas
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: África
Una operación contra el tráfico de marfil, que se llevó a cabo en cinco países al centro y el oeste de África, permitió este lunes la detención de 66 personas, así como la incautación de casi 4,000 piezas de ese material y 50 colmillos de elefante, según informó la Interpol.
También fueron confiscados armas de uso militar y dinero en efectivo, durante el operativo internacional que tuvo vigencia de enero a mayo en la República Centroafricana, Costa de Marfil, Congo, Guinea y Liberia.
Al mismo tiempo, las autoridades recuperaron 148 piezas de animales y 222 animales vivos, como cocodrilos y loros, que fueron devueltos a su ambiente natural.
En la operación, denominada Wendi, también participaron representantes de la protección de la fauna salvaje, la policía, los aduaneros y servicios especializados en tráficos ilícitos, así como comerciantes y particulares.
Además, contó con el apoyo del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).
"El incremento de la caza furtiva de elefantes y el tráfico de su marfil necesita una respuesta igualmente fuerte", destacó David Higins, responsable del programa contra la delincuencia medioambiental de la Interpol.
Higgins hizo hincapié en que "atacar este delito en su origen, en el tránsito y en su destino, es clave para desmantelar las redes criminales que viven del daño a la vida salvaje y el medio ambiente".
Wendi es parte del proyecto Wisdom para reforzar la capacidad de conservación de elefantes y rinocerontes con medidas para favorecer la comunicación, la cooperación y la colaboración en investigaciones transfronterizas.
El tráfico ilegal de marfil y de otros productos de la vida salvaje será objeto de un encuentro organizado por la Interpol el próximo mes de noviembre.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: África

También fueron confiscados armas de uso militar y dinero en efectivo, durante el operativo internacional que tuvo vigencia de enero a mayo en la República Centroafricana, Costa de Marfil, Congo, Guinea y Liberia.
Al mismo tiempo, las autoridades recuperaron 148 piezas de animales y 222 animales vivos, como cocodrilos y loros, que fueron devueltos a su ambiente natural.
En la operación, denominada Wendi, también participaron representantes de la protección de la fauna salvaje, la policía, los aduaneros y servicios especializados en tráficos ilícitos, así como comerciantes y particulares.
Además, contó con el apoyo del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).
"El incremento de la caza furtiva de elefantes y el tráfico de su marfil necesita una respuesta igualmente fuerte", destacó David Higins, responsable del programa contra la delincuencia medioambiental de la Interpol.
Higgins hizo hincapié en que "atacar este delito en su origen, en el tránsito y en su destino, es clave para desmantelar las redes criminales que viven del daño a la vida salvaje y el medio ambiente".
Wendi es parte del proyecto Wisdom para reforzar la capacidad de conservación de elefantes y rinocerontes con medidas para favorecer la comunicación, la cooperación y la colaboración en investigaciones transfronterizas.
El tráfico ilegal de marfil y de otros productos de la vida salvaje será objeto de un encuentro organizado por la Interpol el próximo mes de noviembre.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)