Centroamérica pierde 48 has de bosque por hora
Centroamérica pierde cada hora 48 hectáreas de bosque
Fecha de Publicación: 19/06/2012
Fuente: La Tribuna
País/Región: Centroamérica
Centroamérica pierde cada hora 48 hectáreas de sus bosques, más de 285.000 cada año, por deforestación, degradación e incendios, entre otras causas, lo que afectará su clima, informó hoy una fuente medioambiental.
El director del Programa de Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD), Laszlo Pancel, dijo a Acan Efe que la situación ambiental en la región centroamericana “es alarmante”, ya que se pierden más de 285.000 hectáreas de bosques cada año.
El experto alemán, que participó en un coloquio centroamericano sobre recursos forestales, advirtió que Centroamérica experimentará “un aumento de temperatura, lluvias erráticas y catastróficas” producto de la deforestación y los efectos del cambio climático.
Agregó que “la discontinuidad” es el desafío más grande de los países de Centroamérica en materia forestal, porque “cada vez que hay cambio de gobierno se interrumpe la política forestal”.
También señaló que para reducir la deforestación, principalmente en Honduras y Nicaragua, países que pierden más bosques cada año, es necesario que “las diferentes instituciones del Gobierno cooperen, que haya transparencia en las acciones y que se involucre a las comunidades locales”.
Honduras y Nicaragua pierden unas 60.000 hectáreas de bosques tropicales húmedos anualmente, según cifras oficiales.
El debate sobre el manejo de recursos naturales forestales, que se ha celebrado en una sola jornada en Tegucigalpa, fue auspiciado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional.
Honduras, un país con una extensión de 112.492 kilómetros cuadrados de bosques, pierde 60.000 hectáreas cada año por la tala ilegal y los incendios, entre otras causas, dijo a Acan-Efe el viceministro del Instituto de Conservación Forestal del país centroamericano, Carlos Romero.
Agregó que Honduras, además de perder gran parte de sus bosques principalmente por incendios forestales, se ha visto afectada po los efectos del cambio climático.
“Cuando los hondureños tengamos conciencia del grave daño que estamos causando al bosque al provocar incendios, va a cambiar la situación”, señaló Romero.
En el coloquio participaron panelistas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros invitados, que compartieron sus experiencias en el manejo de recursos naturales forestales.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2012
Fuente: La Tribuna
País/Región: Centroamérica
Centroamérica pierde cada hora 48 hectáreas de sus bosques, más de 285.000 cada año, por deforestación, degradación e incendios, entre otras causas, lo que afectará su clima, informó hoy una fuente medioambiental.
El director del Programa de Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD), Laszlo Pancel, dijo a Acan Efe que la situación ambiental en la región centroamericana “es alarmante”, ya que se pierden más de 285.000 hectáreas de bosques cada año.
El experto alemán, que participó en un coloquio centroamericano sobre recursos forestales, advirtió que Centroamérica experimentará “un aumento de temperatura, lluvias erráticas y catastróficas” producto de la deforestación y los efectos del cambio climático.
Agregó que “la discontinuidad” es el desafío más grande de los países de Centroamérica en materia forestal, porque “cada vez que hay cambio de gobierno se interrumpe la política forestal”.
También señaló que para reducir la deforestación, principalmente en Honduras y Nicaragua, países que pierden más bosques cada año, es necesario que “las diferentes instituciones del Gobierno cooperen, que haya transparencia en las acciones y que se involucre a las comunidades locales”.
Honduras y Nicaragua pierden unas 60.000 hectáreas de bosques tropicales húmedos anualmente, según cifras oficiales.
El debate sobre el manejo de recursos naturales forestales, que se ha celebrado en una sola jornada en Tegucigalpa, fue auspiciado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional.
Honduras, un país con una extensión de 112.492 kilómetros cuadrados de bosques, pierde 60.000 hectáreas cada año por la tala ilegal y los incendios, entre otras causas, dijo a Acan-Efe el viceministro del Instituto de Conservación Forestal del país centroamericano, Carlos Romero.
Agregó que Honduras, además de perder gran parte de sus bosques principalmente por incendios forestales, se ha visto afectada po los efectos del cambio climático.
“Cuando los hondureños tengamos conciencia del grave daño que estamos causando al bosque al provocar incendios, va a cambiar la situación”, señaló Romero.
En el coloquio participaron panelistas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros invitados, que compartieron sus experiencias en el manejo de recursos naturales forestales.
.
Rio+20, el ciudadano común pide "basta de bla, bla"
El ciudadano pide a la cumbre Rio+20 que se deje de "bla, bla"
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Brasil
Basta de "bla, bla, bla" en la cumbre de la ONU Rio+20, piden ciudadanos comunes que desean soluciones concretas a largo plazo para preservar el medio ambiente y preparan recomendaciones para unos 130 líderes mundiales que se reunirán desde el miércoles en Rio de Janeiro.
Internautas, activistas y ciudadanos en general participan de los "Diálogos sobre la Sostenibilidad" paralelos a la conferencia Rio+20, que abordan graves problemas del planeta como la polución de océanos, la tala de selvas, la falta de agua o la caída en la calidad de vida en las megaciudades.
"Hay muchas cosas que cambiar y (la conferencia Rio+20) no se puede quedar sólo en bla bla bla. Si no hay acciones concretas, la sociedad civil tiene que fiscalizar, estar pendiente y presionar. Va a depender de todos los sectores", indicó a AFP Camila Pianca, una bióloga brasileña de 32 años.
El objetivo es "buscar soluciones prácticas", indicó Julia Marton-Lefevre, directora de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). "Mucha gente dice a los gobernantes 'dejen de hablar, hagan algo' y tienen razón", lanzó.
De estos diálogos, inéditos en este tipo de conferencias, saldrán 30 recomendaciones --tres por cada tema-- que serán entregadas a los jefes de Estado y de gobierno que se reunirán desde este miércoles en Rio.
"Las ideas no son utópicas, son generales, pero es natural que en un debate como este no se pueda entrar en grandes detalles. Lo importante aquí es que es una contribución de la población, que abordan temas que afectan su vida", comentó a AFP el embajador brasileño Rubens Ricupero, ex secretario general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Una vocera de Naciones Unidas admitió sin embargo el domingo en rueda de prensa que estas recomendaciones no modificarán el curso de las negociaciones del documento final, comandadas por Brasil, y que encaran una carrera contrarreloj.
Ecologistas y funcionarios europeos han advertido que el texto en negociación no es suficientemente ambicioso.
Los auditorios del Rio Centro, el edificio a 40 kilómetros del centro de Rio donde se celebra la conferencia, se llenaron de centanares de activistas, académicos y ciudadanos interesados en manifestarse sobre estos delicados asuntos.
"El desarrollo sostenible tiene que ser para el pueblo todo y no sólo para algunos del pueblo", exclamó emocionada una mujer en el diálogo sobre economía sostenible. "Deforestación cero no sólo en Brasil, sino en todo el mundo", lanzó otra participante en un panel sobre bosques, de los más animados del domingo.
El tema forestal es muy sensible en Brasil, donde ambientalistas y agricultores se enfrentan por una ley que sigue en revisión en el Congreso y establece el porcentaje de bosques que los propietarios rurales deben conservar. Los ambientalistas afirman que la ley amenaza con provocar más deforestación en la Amazonía.
Los ciudadanos exigen que los presidentes se comprometan esta semana a alcanzar cero deforestación en los bosques del planeta para 2020 y una restauración de 150 millones de hectáreas ya devastadas.
"El bla bla bla ya pasó, queda en el pasado. Tenemos la tecnología para fiscalizar que se cumpla (la deforestación cero). Y lo más importante es que hay un número. Tienen hasta 2020 para lograrlo y debemos seguir los avances cada año", dijo a AFP Plino Ribeiro, presidente de una empresa de gestión ambiental.
Un grupo de mujeres participando en la marcha mundial por un "capitalismo verde" y contra la violencia hacia las mujeres, en Rio de Janeiro este lunes, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible, Rio+20.
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Brasil
Internautas, activistas y ciudadanos en general participan de los "Diálogos sobre la Sostenibilidad" paralelos a la conferencia Rio+20, que abordan graves problemas del planeta como la polución de océanos, la tala de selvas, la falta de agua o la caída en la calidad de vida en las megaciudades.
"Hay muchas cosas que cambiar y (la conferencia Rio+20) no se puede quedar sólo en bla bla bla. Si no hay acciones concretas, la sociedad civil tiene que fiscalizar, estar pendiente y presionar. Va a depender de todos los sectores", indicó a AFP Camila Pianca, una bióloga brasileña de 32 años.
El objetivo es "buscar soluciones prácticas", indicó Julia Marton-Lefevre, directora de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). "Mucha gente dice a los gobernantes 'dejen de hablar, hagan algo' y tienen razón", lanzó.
De estos diálogos, inéditos en este tipo de conferencias, saldrán 30 recomendaciones --tres por cada tema-- que serán entregadas a los jefes de Estado y de gobierno que se reunirán desde este miércoles en Rio.
"Las ideas no son utópicas, son generales, pero es natural que en un debate como este no se pueda entrar en grandes detalles. Lo importante aquí es que es una contribución de la población, que abordan temas que afectan su vida", comentó a AFP el embajador brasileño Rubens Ricupero, ex secretario general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Una vocera de Naciones Unidas admitió sin embargo el domingo en rueda de prensa que estas recomendaciones no modificarán el curso de las negociaciones del documento final, comandadas por Brasil, y que encaran una carrera contrarreloj.
Ecologistas y funcionarios europeos han advertido que el texto en negociación no es suficientemente ambicioso.
Los auditorios del Rio Centro, el edificio a 40 kilómetros del centro de Rio donde se celebra la conferencia, se llenaron de centanares de activistas, académicos y ciudadanos interesados en manifestarse sobre estos delicados asuntos.
"El desarrollo sostenible tiene que ser para el pueblo todo y no sólo para algunos del pueblo", exclamó emocionada una mujer en el diálogo sobre economía sostenible. "Deforestación cero no sólo en Brasil, sino en todo el mundo", lanzó otra participante en un panel sobre bosques, de los más animados del domingo.
El tema forestal es muy sensible en Brasil, donde ambientalistas y agricultores se enfrentan por una ley que sigue en revisión en el Congreso y establece el porcentaje de bosques que los propietarios rurales deben conservar. Los ambientalistas afirman que la ley amenaza con provocar más deforestación en la Amazonía.
Los ciudadanos exigen que los presidentes se comprometan esta semana a alcanzar cero deforestación en los bosques del planeta para 2020 y una restauración de 150 millones de hectáreas ya devastadas.
"El bla bla bla ya pasó, queda en el pasado. Tenemos la tecnología para fiscalizar que se cumpla (la deforestación cero). Y lo más importante es que hay un número. Tienen hasta 2020 para lograrlo y debemos seguir los avances cada año", dijo a AFP Plino Ribeiro, presidente de una empresa de gestión ambiental.
Un grupo de mujeres participando en la marcha mundial por un "capitalismo verde" y contra la violencia hacia las mujeres, en Rio de Janeiro este lunes, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible, Rio+20.
El rinoceronte en estado salvaje en peligro
El rinoceronte en estado salvaje desaparecerá si persiste la caza furtiva
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Asia
Los rinocerontes en estado salvaje desaparecerán si se mantienen los niveles actuales de caza ilegal, principalmente en sus santuarios del sur de África, y no se frena la demanda de cuernos de este animal en el mercado negro asiático.
El organismo que gestiona la Convención Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES) lo advirtió hoy, tras confirmar el incremento exponencial de la captura criminal de esos animales.
De trece casos en 2007 se pasó a 448 en 2001 y sólo en lo que va de año ya se han registrado 245 casos y 161 arrestos de presuntos responsables.
"Necesitamos trabajar juntos a nivel nacional e internacional para detener la caza furtiva, el tráfico y el consumo. No será fácil, pero es posible", declaró el secretario general de CITES, John Scalon, al comentar esta situación.
El atractivo de los cuernos de rinoceronte reside en las supuestas nuevas virtudes que se le atribuyen, que no se corresponden con los usos reconocidos en la medicina tradicional asiática.
Los expertos de CITES, un organismo dependiente de la ONU, atribuyen el incremento de la demanda a "rumores" relacionados con su supuesto uso para curar el cáncer o su contenido en drogas psicoactivas o de síntesis, como es el caso del "vino de rinoceronte" para mejorar las funciones sexuales.
Incluso se cree que sirve para aliviar la resaca y otras consecuencias del consumo excesivo de alcohol, de alimentos y de drogas, toda una serie de propiedades que explican que el tráfico de cuernos de rinoceronte se haya convertido en un negocio muy lucrativo.
El interés que ha despertado el cuerno de rinoceronte en los mercados negros, especialmente el de Vietnam, es tal que hasta se han dado casos de robo de estas piezas de museos, casas de subastas, anticuarios y tiendas de taxidermia en quince países de la Unión Europea.
Desde el año pasado, la Oficina Europea de Policía (Europol) ha registrado 56 robos y 10 intentos fallidos relacionados con un grupo de crimen organizado "conocido por utilizar la intimidación y la violencia para obtener sus fines", denunció CITES.
Añadió que se cree que ese grupo está activo en Asia, en Norteamérica, Sudamérica y Europa.
Cinco especies de rinoceronte están bajo protección de la CITES, lo que implica que su comercio internacional está prohibido o restringido.
Los que se considera que están prácticamente extinguidos son los de Java y Sumatra, mientras que el rinoceronte indio es vulnerable.
La subespecie del rinoceronte de Java en Vietnam fue declarada extinguida el pasado octubre por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), mientras que una pequeña población sigue existiendo en Indonesia.
Se calcula que existen 5.000 rinocerontes negros en estado salvaje y 20.000 blancos, ambas especies de África, cifras que muestran un claro declive de la población.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Asia

El organismo que gestiona la Convención Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES) lo advirtió hoy, tras confirmar el incremento exponencial de la captura criminal de esos animales.
De trece casos en 2007 se pasó a 448 en 2001 y sólo en lo que va de año ya se han registrado 245 casos y 161 arrestos de presuntos responsables.
"Necesitamos trabajar juntos a nivel nacional e internacional para detener la caza furtiva, el tráfico y el consumo. No será fácil, pero es posible", declaró el secretario general de CITES, John Scalon, al comentar esta situación.
El atractivo de los cuernos de rinoceronte reside en las supuestas nuevas virtudes que se le atribuyen, que no se corresponden con los usos reconocidos en la medicina tradicional asiática.
Los expertos de CITES, un organismo dependiente de la ONU, atribuyen el incremento de la demanda a "rumores" relacionados con su supuesto uso para curar el cáncer o su contenido en drogas psicoactivas o de síntesis, como es el caso del "vino de rinoceronte" para mejorar las funciones sexuales.
Incluso se cree que sirve para aliviar la resaca y otras consecuencias del consumo excesivo de alcohol, de alimentos y de drogas, toda una serie de propiedades que explican que el tráfico de cuernos de rinoceronte se haya convertido en un negocio muy lucrativo.
El interés que ha despertado el cuerno de rinoceronte en los mercados negros, especialmente el de Vietnam, es tal que hasta se han dado casos de robo de estas piezas de museos, casas de subastas, anticuarios y tiendas de taxidermia en quince países de la Unión Europea.
Desde el año pasado, la Oficina Europea de Policía (Europol) ha registrado 56 robos y 10 intentos fallidos relacionados con un grupo de crimen organizado "conocido por utilizar la intimidación y la violencia para obtener sus fines", denunció CITES.
Añadió que se cree que ese grupo está activo en Asia, en Norteamérica, Sudamérica y Europa.
Cinco especies de rinoceronte están bajo protección de la CITES, lo que implica que su comercio internacional está prohibido o restringido.
Los que se considera que están prácticamente extinguidos son los de Java y Sumatra, mientras que el rinoceronte indio es vulnerable.
La subespecie del rinoceronte de Java en Vietnam fue declarada extinguida el pasado octubre por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), mientras que una pequeña población sigue existiendo en Indonesia.
Se calcula que existen 5.000 rinocerontes negros en estado salvaje y 20.000 blancos, ambas especies de África, cifras que muestran un claro declive de la población.
.
Río+20: océanos, deforestación y economía verde
Río+20, ‘objetivos’ océanos, deforestación y economía verde
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
Concretamente, la ONG ha manifestado que ve "prioritario" avanzar en la protección de los océanos, en la deforestación cero así como en una revolución energética y en el establecimiento de una economía verde.
La organización ecologista Greenpeace participará en la Cumbre de Desarrollo Sostenible que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, más conocida como Río+20 así como en la Cumbre de los Pueblos (del 15 al 23) en las que tratará de presionar a los representantes de las distintas delegaciones de países para tratar de lograr avances para el futuro del planeta.
Concretamente, la ONG ha manifestado que ve "prioritario" avanzar en la protección de los océanos, en la deforestación cero así como en una revolución energética y en el establecimiento de una economía verde.
Según la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Aída Vila, estas son las áreas donde estiman que se pueden lograr "avances" más significativos dentro de la cumbre.
Así, entre las demandas para alcanzar un desarrollo sostenible y una economía equitativa y "realmente verde", Greenpeace reclama mejorar la gobernanza, el control del sector financiero y la responsabilidad empresarial, para lo que se deben fortalecer los sistemas de gobernanza de modo que permitan integrar el medioambiente en las políticas de desarrollo a través de la conversión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Agencia especializada de la ONU.
En este sentido, Vila pide desarrollar un instrumento internacional que garantice la "plena responsabilidad" de las empresas por los daños sociales o ambientales de sus actividades, así como establecer una fuerte regulación y control de los mercados financieros, con impuestos a las transacciones financieras y restricciones a los movimientos especulativos, sobre todo con las materias primas agrícolas.
Entre sus propuestas plantea acordar una supresión gradual de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente: a los combustibles fósiles, a los sectores que provocan deforestación, a la energía nuclear, a la producción de agroquímicos y otras sustancias tóxicas, así como a la pesca insostenible.
En materia de energía, Vila ha dicho que Greenpeace planteará en Río de Janeiro que el 80 por ciento de la energía del mundo se pueda satisfacer con energías renovables en 2050, un porcentaje que debería llegar al 40 por ciento en 2030 y que la intensidad energética mejore en un 50 por ciento.
Para ello, valora que los países deberían "comprometerse" en elaborar planes para las energías renovables y la eficiencia energética, así como garantizar el acceso prioritario de la red y el crecimiento estable de las inversiones en energía renovables. Al mismo tiempo, estima preciso asegurar la financiación de la lucha contra el cambio climático más allá de 2012 y en cantidades superiores a las ya comprometidas, es decir, mayores a 100 millones de dólares al año para 2020.
Vila ha añadido que la delegación de Greenpeace en Río+20 se esforzará por propiciar que los países avancen en la protección de los bosques del mundo, adoptando el compromiso de "eliminar" la deforestación de los mismos en 2020 y eliminando los incentivos a sectores agrícolas y forestales causantes de la deforestación y degradación de los bosques, así como procurar el desarrollo de una planificación de los bosques y del uso de la tierra que responda a las necesidades y derechos de los pueblos indígenas y las comunidades que dependen de los bosques.
Por otro lado, demandan que de la Cumbre salga el compromiso para desarrollar las políticas y los instrumentos de mercado que permitan sistemas rentables de agricultura ecológica y acordar una mejor regulación del uso de los agroquímicos para evitar los daños a las personas y al medio ambiente.
Igualmente, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España destaca que la ONG quiere que se subsanen las deficiencias en la gobernanza de los océanos y que se detenga la sobrexplotación pesquera. Por ello, respaldan un nuevo acuerdo sobre las aguas internacionales en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que se base en el principio de precaución y priorice el enfoque ecosistémico. También quieren que se implante una red global de reservas marinas que proteja un 40 por ciento los océanos del planeta.
"Los resultados de Río+20 deben beneficiar a las personas y al planeta, no a las empresas. La transición a una economía verde debe ser justa y equitativa, sacar a la gente de la pobreza, respetar los límites planetarios y asegurar un trabajo decente", ha concluido.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
La organización ecologista Greenpeace participará en la Cumbre de Desarrollo Sostenible que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, más conocida como Río+20 así como en la Cumbre de los Pueblos (del 15 al 23) en las que tratará de presionar a los representantes de las distintas delegaciones de países para tratar de lograr avances para el futuro del planeta.
Concretamente, la ONG ha manifestado que ve "prioritario" avanzar en la protección de los océanos, en la deforestación cero así como en una revolución energética y en el establecimiento de una economía verde.
Según la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Aída Vila, estas son las áreas donde estiman que se pueden lograr "avances" más significativos dentro de la cumbre.
Así, entre las demandas para alcanzar un desarrollo sostenible y una economía equitativa y "realmente verde", Greenpeace reclama mejorar la gobernanza, el control del sector financiero y la responsabilidad empresarial, para lo que se deben fortalecer los sistemas de gobernanza de modo que permitan integrar el medioambiente en las políticas de desarrollo a través de la conversión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Agencia especializada de la ONU.
En este sentido, Vila pide desarrollar un instrumento internacional que garantice la "plena responsabilidad" de las empresas por los daños sociales o ambientales de sus actividades, así como establecer una fuerte regulación y control de los mercados financieros, con impuestos a las transacciones financieras y restricciones a los movimientos especulativos, sobre todo con las materias primas agrícolas.
Entre sus propuestas plantea acordar una supresión gradual de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente: a los combustibles fósiles, a los sectores que provocan deforestación, a la energía nuclear, a la producción de agroquímicos y otras sustancias tóxicas, así como a la pesca insostenible.
En materia de energía, Vila ha dicho que Greenpeace planteará en Río de Janeiro que el 80 por ciento de la energía del mundo se pueda satisfacer con energías renovables en 2050, un porcentaje que debería llegar al 40 por ciento en 2030 y que la intensidad energética mejore en un 50 por ciento.
Para ello, valora que los países deberían "comprometerse" en elaborar planes para las energías renovables y la eficiencia energética, así como garantizar el acceso prioritario de la red y el crecimiento estable de las inversiones en energía renovables. Al mismo tiempo, estima preciso asegurar la financiación de la lucha contra el cambio climático más allá de 2012 y en cantidades superiores a las ya comprometidas, es decir, mayores a 100 millones de dólares al año para 2020.
Vila ha añadido que la delegación de Greenpeace en Río+20 se esforzará por propiciar que los países avancen en la protección de los bosques del mundo, adoptando el compromiso de "eliminar" la deforestación de los mismos en 2020 y eliminando los incentivos a sectores agrícolas y forestales causantes de la deforestación y degradación de los bosques, así como procurar el desarrollo de una planificación de los bosques y del uso de la tierra que responda a las necesidades y derechos de los pueblos indígenas y las comunidades que dependen de los bosques.
Por otro lado, demandan que de la Cumbre salga el compromiso para desarrollar las políticas y los instrumentos de mercado que permitan sistemas rentables de agricultura ecológica y acordar una mejor regulación del uso de los agroquímicos para evitar los daños a las personas y al medio ambiente.
Igualmente, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España destaca que la ONG quiere que se subsanen las deficiencias en la gobernanza de los océanos y que se detenga la sobrexplotación pesquera. Por ello, respaldan un nuevo acuerdo sobre las aguas internacionales en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que se base en el principio de precaución y priorice el enfoque ecosistémico. También quieren que se implante una red global de reservas marinas que proteja un 40 por ciento los océanos del planeta.
"Los resultados de Río+20 deben beneficiar a las personas y al planeta, no a las empresas. La transición a una economía verde debe ser justa y equitativa, sacar a la gente de la pobreza, respetar los límites planetarios y asegurar un trabajo decente", ha concluido.
.
Comienza a delinearse la política de Río+20
América Latina debe garantizar el éxito de la Cumbre de Río
Fecha de Publicación: 17/06/2012
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
Los Gobiernos de América Latina tienen una oportunidad histórica para garantizar el bienestar futuro de sus pueblos cuando se reúnan este mes en Río de Janeiro en la conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible.
Esta conferencia buscará un acuerdo entre los países ricos y pobres acerca de cómo alcanzar los tres objetivos de promover el crecimiento económico y superar la pobreza; aumentar la justicia social y reducir la desigualdad; y proteger el medio ambiente y nuestros espacios comunes, tales como los océanos y la atmósfera.
Sin embargo, ha habido muchas sugerencias de que estos tres objetivos están en conflicto y que el éxito en alcanzar uno exige sacrificar otro. Algunos han argumentado incluso que la protección del medio ambiente puede o incluso debe ser relegada a los otros dos objetivos. Esta es una gran confusión. De hecho, los tres objetivos se refuerzan mutuamente y no pueden ser alcanzados sin los otros.
Muchas personas pobres de América Latina y el Caribe dependen de los bosques y la pesca para su sustento. Si estos recursos preciosos no están manejados de una manera sostenible se agotan, amenazando las perspectivas económicas de las comunidades que dependen de ellos. Los pobres son, además, las personas que están más expuestas y vulnerables a los riesgos de la falta de agua o aire limpios y a las inundaciones generadas por el pobre manejo de las cuencas fluviales.
El mal manejo del medio ambiente tiene costes económicos inmensos, que generan una amenaza seria para las vidas y el sustento de los habitantes pobres de la región. Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) calcula que el cambio climático generará costes en la región que superan los 100.000 millones de dólares por año hacia 2050 si la temperatura promedio aumenta dos grados centígrados por encima del promedio del siglo XIX. Un calentamiento global aún mayor tendría efectos económicos y consecuencias sociales devastadores para la región, que podrían incluir la migración de millones de personas y riesgos de conflictos.
Los países del mundo acordaron en la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebró en Cancún en diciembre de 2010 que las emisiones de gases con efecto invernadero deberían reducirse para evitar un calentamiento global de más de dos grados centígrados. Para tener una probabilidad razonable de alcanzar este objetivo, dichas emisiones deben reducirse de su nivel actual de 50.000 millones de toneladas a menos de 35.000 millones en 2030 y muy por debajo de 20.000 millones en 2050.
Ya que la población mundial alcanzará unos 9.000 millones de personas en 2050, esto significa que las emisiones deberán reducirse en el mundo a no más de 2 toneladas per cápita. El promedio actual de dichas emisiones es de alrededor de 7 toneladas. Las emisiones de gases con efecto invernadero de América Latina son de 4.700 millones de toneladas, o sea alrededor de 8 por habitante.
Los países ricos son claramente responsables por la mayoría abrumadora de las emisiones históricas y todavía emiten muchas veces más que el promedio mundial. Por ejemplo, Estados Unidos emite alrededor de 22,1 toneladas per cápita y la Unión Europea unas 9,4 toneladas. Por eso, esos países deben liderar con su ejemplo reduciendo masivamente sus emisiones.
Pero aun si los países ricos pudiesen eliminar sus emisiones en 2030, el resto del mundo deberá reducir las suyas por debajo de 5 toneladas per cápita en 2030 y 2,5 en 2050 para mantener una trayectoria de emisiones mundiales consistente con el objetivo de evitar un calentamiento superior a dos grados centígrados.
Aunque este es un desafío inmenso, muchos países latinoamericanos y caribeños están mostrando ya liderazgo a través del diseño de planes para adaptarse a los efectos del cambio climático que ya no pueden evitarse y reducir sus emisiones para eliminar los riesgos de un calentamiento aún mayor.
México ha aprobado una nueva legislación que establece objetivos ambiciosos de desarrollo de energías renovables y el compromiso de reducir sus emisiones en un 30% para 2030 y un 50% para 2050 en comparación con un escenario de tendencia. Colombia ha incorporado en su Plan Nacional de Desarrollo de 2010-2014 un plan de adaptación al cambio climático y estrategias para un desarrollo bajo en carbono y para reducir la deforestación. Se espera que Brasil continúe sus esfuerzos para reducir la deforestación, que ya se han reflejado en una disminución del ritmo de reducción de la cobertura de los bosques. La lucha contra la deforestación en la región tiene importancia mundial y tiene que ser intensificada.
También hay oportunidades económicas significativas asociadas a un crecimiento con bajo contenido de carbono, en especial la de estar al frente de la nueva revolución industrial y energética que ya ha comenzado. En contraste, si la región no se incorpora en este proceso corre el riesgo de quedar rezagada en la nueva revolución tecnológica asociada al combate al cambio climático. Y como lo señala el acuerdo de Cancún, la reducción de gases con efecto invernadero debe ser consistente con la equidad social, en particular con el acceso equitativo al desarrollo sostenible.
La cumbre de Río de Janeiro que se celebrará este mes proporciona una oportunidad para que los países latinoamericanos y caribeños demuestren su liderazgo en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra de Río de 1992 fue un hito en la región en términos de cambios institucionales para incorporar para objetivos de desarrollo sostenible. Pero el mundo no ha hecho lo suficiente para alcanzar la visión de 1992. Este retraso es destructivo y peligroso. La humanidad no puede desaprovechar esta oportunidad para acelerar sus esfuerzos comunes en este campo.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2012
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional

Esta conferencia buscará un acuerdo entre los países ricos y pobres acerca de cómo alcanzar los tres objetivos de promover el crecimiento económico y superar la pobreza; aumentar la justicia social y reducir la desigualdad; y proteger el medio ambiente y nuestros espacios comunes, tales como los océanos y la atmósfera.
Sin embargo, ha habido muchas sugerencias de que estos tres objetivos están en conflicto y que el éxito en alcanzar uno exige sacrificar otro. Algunos han argumentado incluso que la protección del medio ambiente puede o incluso debe ser relegada a los otros dos objetivos. Esta es una gran confusión. De hecho, los tres objetivos se refuerzan mutuamente y no pueden ser alcanzados sin los otros.
Muchas personas pobres de América Latina y el Caribe dependen de los bosques y la pesca para su sustento. Si estos recursos preciosos no están manejados de una manera sostenible se agotan, amenazando las perspectivas económicas de las comunidades que dependen de ellos. Los pobres son, además, las personas que están más expuestas y vulnerables a los riesgos de la falta de agua o aire limpios y a las inundaciones generadas por el pobre manejo de las cuencas fluviales.
El mal manejo del medio ambiente tiene costes económicos inmensos, que generan una amenaza seria para las vidas y el sustento de los habitantes pobres de la región. Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) calcula que el cambio climático generará costes en la región que superan los 100.000 millones de dólares por año hacia 2050 si la temperatura promedio aumenta dos grados centígrados por encima del promedio del siglo XIX. Un calentamiento global aún mayor tendría efectos económicos y consecuencias sociales devastadores para la región, que podrían incluir la migración de millones de personas y riesgos de conflictos.
Los países del mundo acordaron en la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebró en Cancún en diciembre de 2010 que las emisiones de gases con efecto invernadero deberían reducirse para evitar un calentamiento global de más de dos grados centígrados. Para tener una probabilidad razonable de alcanzar este objetivo, dichas emisiones deben reducirse de su nivel actual de 50.000 millones de toneladas a menos de 35.000 millones en 2030 y muy por debajo de 20.000 millones en 2050.
Ya que la población mundial alcanzará unos 9.000 millones de personas en 2050, esto significa que las emisiones deberán reducirse en el mundo a no más de 2 toneladas per cápita. El promedio actual de dichas emisiones es de alrededor de 7 toneladas. Las emisiones de gases con efecto invernadero de América Latina son de 4.700 millones de toneladas, o sea alrededor de 8 por habitante.
Los países ricos son claramente responsables por la mayoría abrumadora de las emisiones históricas y todavía emiten muchas veces más que el promedio mundial. Por ejemplo, Estados Unidos emite alrededor de 22,1 toneladas per cápita y la Unión Europea unas 9,4 toneladas. Por eso, esos países deben liderar con su ejemplo reduciendo masivamente sus emisiones.
Pero aun si los países ricos pudiesen eliminar sus emisiones en 2030, el resto del mundo deberá reducir las suyas por debajo de 5 toneladas per cápita en 2030 y 2,5 en 2050 para mantener una trayectoria de emisiones mundiales consistente con el objetivo de evitar un calentamiento superior a dos grados centígrados.
Aunque este es un desafío inmenso, muchos países latinoamericanos y caribeños están mostrando ya liderazgo a través del diseño de planes para adaptarse a los efectos del cambio climático que ya no pueden evitarse y reducir sus emisiones para eliminar los riesgos de un calentamiento aún mayor.
México ha aprobado una nueva legislación que establece objetivos ambiciosos de desarrollo de energías renovables y el compromiso de reducir sus emisiones en un 30% para 2030 y un 50% para 2050 en comparación con un escenario de tendencia. Colombia ha incorporado en su Plan Nacional de Desarrollo de 2010-2014 un plan de adaptación al cambio climático y estrategias para un desarrollo bajo en carbono y para reducir la deforestación. Se espera que Brasil continúe sus esfuerzos para reducir la deforestación, que ya se han reflejado en una disminución del ritmo de reducción de la cobertura de los bosques. La lucha contra la deforestación en la región tiene importancia mundial y tiene que ser intensificada.
También hay oportunidades económicas significativas asociadas a un crecimiento con bajo contenido de carbono, en especial la de estar al frente de la nueva revolución industrial y energética que ya ha comenzado. En contraste, si la región no se incorpora en este proceso corre el riesgo de quedar rezagada en la nueva revolución tecnológica asociada al combate al cambio climático. Y como lo señala el acuerdo de Cancún, la reducción de gases con efecto invernadero debe ser consistente con la equidad social, en particular con el acceso equitativo al desarrollo sostenible.
La cumbre de Río de Janeiro que se celebrará este mes proporciona una oportunidad para que los países latinoamericanos y caribeños demuestren su liderazgo en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra de Río de 1992 fue un hito en la región en términos de cambios institucionales para incorporar para objetivos de desarrollo sostenible. Pero el mundo no ha hecho lo suficiente para alcanzar la visión de 1992. Este retraso es destructivo y peligroso. La humanidad no puede desaprovechar esta oportunidad para acelerar sus esfuerzos comunes en este campo.
.
Brasil quiere acuerdo en Rio+20 antes del martes
Brasil quiere acuerdo en Rio+20 antes del martes
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional
El país sudamericano asume a partir de mañana la presidencia de la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible tras tres días de negociaciones sin llegar a un consenso, mientras paralelamente se inaugura la Cumbre de los Pueblos.
Brasil debe asumir a partir de mañana la presidencia de la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Rio+20 luego de tres días de negociaciones sin un consenso, y se impuso como meta concluir un acuerdo antes del martes, informaron responsables brasileños y de la ONU.
"Esta noche (de hoy), en la última sesión de la conferencia preparatoria esperamos una decisión formal" para extender las negociaciones y transferir el comando de la negociación a Brasil, anunció Nikhil Seth, director de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Los negociadores reconocían que, con consenso en apenas 28% del texto que lleva meses en negociación y que debía ser resuelto a más tardar hoy, están muy lejos de concluir el documento en ese plazo. Como regla, el país anfitrión preside las negociaciones si éstas se extienden.
"Nuestra intención es concluir la negociación para máximo el día (martes) 19", informó el jefe de la delegación brasileña y subsecretario de Medio Ambiente y Energía del ministerio de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo. El responsable informó que la intención de Brasil es abrir mañana un período de consultas y continuar negociando para finalizar el documento que debe ser entregado a los líderes mundiales.
Negociadores de más de 190 países están reunidos en Rio de Janeiro en la cuarta conferencia de este tipo en la historia desde 1972, intentando lograr un acuerdo que avance hacia una "economía verde" que tenga en cuenta tanto la preservación de los recursos naturales como la lucha contra la pobreza.
La conferencia de diez días de la ONU terminará con una cumbre del 20 al 22 de junio, con unos 130 jefes de Estado y de gobierno del mundo que deberán sellar ese acuerdo, y entre los que habrá ausencias de grandes potencias, como la del presidente estadunidense Barack Obama y de la canciller alemana, Angela Merkel.
Figueiredo dejó claro que los negociadores no quieren dejar puntos abiertos cuando lleguen los presidentes. "No tenemos ninguna intención de llevar temas abiertos a los jefes de Estado", dijo. "El principal enemigo (para llegar a un acuerdo) es el tiempo", reconoció por su lado el portavoz de la ONU.
Grandes temas continúan todavía sobre la mesa, enfrentando principalmente a los países en desarrollo -que reclaman un fondo de 30 mil millones de dólares al año que garantice la transición a una economía verde y la transferencia de tecnología- y las grandes naciones desarrolladas, las más afectadas por la crisis económica, que quieren más responsabilidad de las naciones emergentes.
"Está claro en este momento que no estamos cerca de un acuerdo en muchas áreas, pero creo que muchos realmente creemos que el cambio es necesario y posible", afirmó el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik. Potocnik, que llegó hoy a Brasil, se declaró "optimista" y aseguró que Europa peleará por un acuerdo "ambicioso".
"Hay vivas discusiones todavía en marcha", dijo el enviado especial para el cambio climático estadunidense, Todd Stern, en conferencia con periodistas. Al margen de la conferencia, miles de activistas ambientales, indígenas y representantes de la sociedad civil inauguraron hoy la Cumbre de los Pueblos, convocada para llamar a los gobernantes a la acción y a asumir compromisos ambiciosos por el bien del planeta.
Esta es la mayor conferencia en la historia de la ONU, en la cual son esperados 50 mil participantes entre delegaciones de los gobiernos, activistas y representantes de la sociedad civil y de grandes empresas del mundo entero.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional

Brasil debe asumir a partir de mañana la presidencia de la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Rio+20 luego de tres días de negociaciones sin un consenso, y se impuso como meta concluir un acuerdo antes del martes, informaron responsables brasileños y de la ONU.
"Esta noche (de hoy), en la última sesión de la conferencia preparatoria esperamos una decisión formal" para extender las negociaciones y transferir el comando de la negociación a Brasil, anunció Nikhil Seth, director de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Los negociadores reconocían que, con consenso en apenas 28% del texto que lleva meses en negociación y que debía ser resuelto a más tardar hoy, están muy lejos de concluir el documento en ese plazo. Como regla, el país anfitrión preside las negociaciones si éstas se extienden.
"Nuestra intención es concluir la negociación para máximo el día (martes) 19", informó el jefe de la delegación brasileña y subsecretario de Medio Ambiente y Energía del ministerio de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo. El responsable informó que la intención de Brasil es abrir mañana un período de consultas y continuar negociando para finalizar el documento que debe ser entregado a los líderes mundiales.
Negociadores de más de 190 países están reunidos en Rio de Janeiro en la cuarta conferencia de este tipo en la historia desde 1972, intentando lograr un acuerdo que avance hacia una "economía verde" que tenga en cuenta tanto la preservación de los recursos naturales como la lucha contra la pobreza.
La conferencia de diez días de la ONU terminará con una cumbre del 20 al 22 de junio, con unos 130 jefes de Estado y de gobierno del mundo que deberán sellar ese acuerdo, y entre los que habrá ausencias de grandes potencias, como la del presidente estadunidense Barack Obama y de la canciller alemana, Angela Merkel.
Figueiredo dejó claro que los negociadores no quieren dejar puntos abiertos cuando lleguen los presidentes. "No tenemos ninguna intención de llevar temas abiertos a los jefes de Estado", dijo. "El principal enemigo (para llegar a un acuerdo) es el tiempo", reconoció por su lado el portavoz de la ONU.
Grandes temas continúan todavía sobre la mesa, enfrentando principalmente a los países en desarrollo -que reclaman un fondo de 30 mil millones de dólares al año que garantice la transición a una economía verde y la transferencia de tecnología- y las grandes naciones desarrolladas, las más afectadas por la crisis económica, que quieren más responsabilidad de las naciones emergentes.
"Está claro en este momento que no estamos cerca de un acuerdo en muchas áreas, pero creo que muchos realmente creemos que el cambio es necesario y posible", afirmó el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik. Potocnik, que llegó hoy a Brasil, se declaró "optimista" y aseguró que Europa peleará por un acuerdo "ambicioso".
"Hay vivas discusiones todavía en marcha", dijo el enviado especial para el cambio climático estadunidense, Todd Stern, en conferencia con periodistas. Al margen de la conferencia, miles de activistas ambientales, indígenas y representantes de la sociedad civil inauguraron hoy la Cumbre de los Pueblos, convocada para llamar a los gobernantes a la acción y a asumir compromisos ambiciosos por el bien del planeta.
Esta es la mayor conferencia en la historia de la ONU, en la cual son esperados 50 mil participantes entre delegaciones de los gobiernos, activistas y representantes de la sociedad civil y de grandes empresas del mundo entero.
.
Declaración en defensa de los océanos
Más de 80 países y empresas apoyan la declaración en defensa de los océanos
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La Alianza Mundial de los Océanos, una coalición multisectorial que trabaja por unos océanos limpios y productivos, ha recibido el apoyo de 83 países, empresas y organizaciones a una declaración que ha presentado en la Río+20, informó hoy el Banco Mundial (BM).
La Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sostenible Río+20 dedica el día de hoy a los océanos con una serie de conferencias para promover reflexiones sobre los mares y los compromisos que deben adoptarse para evitar el deterioro de esta fuente de vida y mantener su productividad.
Esos compromisos se reflejan en la "Declaración de los océanos sanos y productivos para ayudar a reducir la pobreza", que en la Río+20 ha recibido numerosos apoyos, entre ellos de algunas de las mayores empresas de compra de productos marinos del mundo con negocios por más de 6.000 millones de dólares anuales, señaló el Banco Mundial en un comunicado.
La vicepresidenta de desarrollo sostenible del Banco Mundial, Rachel Kyte, sostuvo que el acuerdo incluye "metas concretas" que se van a poder aplicar colectivamente gracias a los aportes realizados por los países signatarios.
"Tenemos voluntad de actuar diga lo que diga el documento final de la conferencia, por eso hemos suscrito este acuerdo, porque simplemente no podemos esperar más", afirmó Kyte en una rueda de prensa.
Los países que han manifestado su apoyo a la alianza son Australia, Islandia, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Corea del Sur, Fiji, Jamaica, Kiribati, Palau, Samoa y las Seychelles, además de la agencia de Estados Unidos para el desarrollo Usaid.
La Alianza Mundial de los Océanos fue lanzada febrero pasado por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en la Cumbre Mundial de los Océanos celebrada en Singapur.
"Todo el mundo puede ver el valor de ser parte de una asociación que tiene como objetivo dar la vuelta al declive de nuestros océanos", agregó Kyte.
Según los promotores de estas iniciativas la situación de los océanos está "gravemente amenazada" por la contaminación, la explotación no sostenible de sus recursos, la destrucción del hábitat, la acidificación y el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La Alianza Mundial de los Océanos, una coalición multisectorial que trabaja por unos océanos limpios y productivos, ha recibido el apoyo de 83 países, empresas y organizaciones a una declaración que ha presentado en la Río+20, informó hoy el Banco Mundial (BM).
La Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sostenible Río+20 dedica el día de hoy a los océanos con una serie de conferencias para promover reflexiones sobre los mares y los compromisos que deben adoptarse para evitar el deterioro de esta fuente de vida y mantener su productividad.
Esos compromisos se reflejan en la "Declaración de los océanos sanos y productivos para ayudar a reducir la pobreza", que en la Río+20 ha recibido numerosos apoyos, entre ellos de algunas de las mayores empresas de compra de productos marinos del mundo con negocios por más de 6.000 millones de dólares anuales, señaló el Banco Mundial en un comunicado.
La vicepresidenta de desarrollo sostenible del Banco Mundial, Rachel Kyte, sostuvo que el acuerdo incluye "metas concretas" que se van a poder aplicar colectivamente gracias a los aportes realizados por los países signatarios.
"Tenemos voluntad de actuar diga lo que diga el documento final de la conferencia, por eso hemos suscrito este acuerdo, porque simplemente no podemos esperar más", afirmó Kyte en una rueda de prensa.
Los países que han manifestado su apoyo a la alianza son Australia, Islandia, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Corea del Sur, Fiji, Jamaica, Kiribati, Palau, Samoa y las Seychelles, además de la agencia de Estados Unidos para el desarrollo Usaid.
La Alianza Mundial de los Océanos fue lanzada febrero pasado por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en la Cumbre Mundial de los Océanos celebrada en Singapur.
"Todo el mundo puede ver el valor de ser parte de una asociación que tiene como objetivo dar la vuelta al declive de nuestros océanos", agregó Kyte.
Según los promotores de estas iniciativas la situación de los océanos está "gravemente amenazada" por la contaminación, la explotación no sostenible de sus recursos, la destrucción del hábitat, la acidificación y el cambio climático.
.
Japón pone fin a su apagón nuclear
Japón pone fin a su apagón nuclear tras el accidente de Fukushima
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El Gobierno de Japón ordenó hoy reactivar dos reactores nucleares por primera vez desde el grave accidente en la planta de Fukushima, lo que supone la vuelta de la energía atómica al país pese a las voces que reclaman el cierre definitivo de las centrales.
El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, decretó la puesta en marcha de los reactores 3 y 4 de la planta de Oi (centro) tras recibir el visto bueno del gobernador de la provincia de Fukui, donde se levanta esta central nuclear, perteneciente a Kansai Electric Power (KEPCO).
La eléctrica recibió hoy mismo la orden de iniciar los preparativos para activar los dos reactores, que previsiblemente estarán funcionando a pleno rendimiento para principios y finales de julio, respectivamente.
La decisión se tomó quince meses después del devastador tsunami de marzo de 2011, que además de causar más de 19.000 muertos en el noreste de Japón dañó seriamente la central de Fukushima Daiichi y la convirtió en epicentro de la catástrofe nuclear más grave desde la de Chernóbil.
Aquel accidente, por el que aún siguen evacuadas unas 80.000 personas, puso en tela de juicio la seguridad de las centrales niponas y llevó a la paralización gradual de los 50 reactores comerciales del archipiélago por revisiones o pruebas de seguridad, el último de ellos el pasado 5 de mayo.
Ello obligó a Japón, tercera economía mundial, a aumentar el ritmo de sus centrales térmicas e incrementar sus importaciones de hidrocarburos, lo que ha pasado una costosa factura a su balanza comercial.
Con el argumento de que es necesario garantizar un suministro estable y evitar la subida excesiva de los precios de la energía para el desarrollo económico y social del país, Noda hizo la semana un llamamiento público en favor de la energía atómica con vistas a allanar el camino a la reapertura de los reactores de Oi.
Pese a ello, una buena parte de la población rechaza la vuelta a la nuclear: Según una encuesta efectuada en mayo por el periódico Asahi, el 54 por ciento prefiere mantener las centrales cerradas, frente a un 29 por ciento a favor de reactivarlas.
Este mismo viernes, los representantes del movimiento antinuclear encabezado por el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé entregaron al portavoz del Gobierno, Osamu Fujimura, un documento con 7,5 millones de firmas que pide la clausura definitiva de las plantas.
Además, a primera hora de hoy varios cientos de personas se congregaron frente al edificio que alberga las oficinas del primer ministro para reclamar que el país persista en su apagón atómico.
Bajo la lluvia y vigilados por docenas de policías, los manifestantes, con pancartas que pedían "una decisión política" contra la energía nuclear, denunciaron que la alegación de que los reactores de Oi son seguros es un "sinsentido".
Las unidades 3 y 4 de esa planta se han sometido con éxito a las pruebas de resistencia decretadas por el Gobierno tras el accidente en Fukushima para certificar que están preparadas ante eventuales catástrofes naturales, como terremotos o un tsunami de hasta 11,4 metros de altura.
Pero ello no ha convencido a todos, e incluso dentro del gobernante Partido Democrático (PD) casi un tercio de sus legisladores firmaron a principios de este mes una petición en la que pedían a su líder y primer ministro un giro en la política nuclear.
Antes del accidente en Fukushima, Japón, con 127 millones de habitantes, obtenía cerca del 30 por ciento de su energía de las centrales atómicas.
La región donde se encuentra la central de Oi, Kansai, es la segunda más poblada del país con más de 20 millones de habitantes, a los que el Gobierno solicitó recientemente un ahorro del 15 por ciento en el consumo energético durante el caluroso verano para evitar apagones.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El Gobierno de Japón ordenó hoy reactivar dos reactores nucleares por primera vez desde el grave accidente en la planta de Fukushima, lo que supone la vuelta de la energía atómica al país pese a las voces que reclaman el cierre definitivo de las centrales.
El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, decretó la puesta en marcha de los reactores 3 y 4 de la planta de Oi (centro) tras recibir el visto bueno del gobernador de la provincia de Fukui, donde se levanta esta central nuclear, perteneciente a Kansai Electric Power (KEPCO).
La eléctrica recibió hoy mismo la orden de iniciar los preparativos para activar los dos reactores, que previsiblemente estarán funcionando a pleno rendimiento para principios y finales de julio, respectivamente.
La decisión se tomó quince meses después del devastador tsunami de marzo de 2011, que además de causar más de 19.000 muertos en el noreste de Japón dañó seriamente la central de Fukushima Daiichi y la convirtió en epicentro de la catástrofe nuclear más grave desde la de Chernóbil.
Aquel accidente, por el que aún siguen evacuadas unas 80.000 personas, puso en tela de juicio la seguridad de las centrales niponas y llevó a la paralización gradual de los 50 reactores comerciales del archipiélago por revisiones o pruebas de seguridad, el último de ellos el pasado 5 de mayo.
Ello obligó a Japón, tercera economía mundial, a aumentar el ritmo de sus centrales térmicas e incrementar sus importaciones de hidrocarburos, lo que ha pasado una costosa factura a su balanza comercial.
Con el argumento de que es necesario garantizar un suministro estable y evitar la subida excesiva de los precios de la energía para el desarrollo económico y social del país, Noda hizo la semana un llamamiento público en favor de la energía atómica con vistas a allanar el camino a la reapertura de los reactores de Oi.
Pese a ello, una buena parte de la población rechaza la vuelta a la nuclear: Según una encuesta efectuada en mayo por el periódico Asahi, el 54 por ciento prefiere mantener las centrales cerradas, frente a un 29 por ciento a favor de reactivarlas.
Este mismo viernes, los representantes del movimiento antinuclear encabezado por el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé entregaron al portavoz del Gobierno, Osamu Fujimura, un documento con 7,5 millones de firmas que pide la clausura definitiva de las plantas.
Además, a primera hora de hoy varios cientos de personas se congregaron frente al edificio que alberga las oficinas del primer ministro para reclamar que el país persista en su apagón atómico.
Bajo la lluvia y vigilados por docenas de policías, los manifestantes, con pancartas que pedían "una decisión política" contra la energía nuclear, denunciaron que la alegación de que los reactores de Oi son seguros es un "sinsentido".
Las unidades 3 y 4 de esa planta se han sometido con éxito a las pruebas de resistencia decretadas por el Gobierno tras el accidente en Fukushima para certificar que están preparadas ante eventuales catástrofes naturales, como terremotos o un tsunami de hasta 11,4 metros de altura.
Pero ello no ha convencido a todos, e incluso dentro del gobernante Partido Democrático (PD) casi un tercio de sus legisladores firmaron a principios de este mes una petición en la que pedían a su líder y primer ministro un giro en la política nuclear.
Antes del accidente en Fukushima, Japón, con 127 millones de habitantes, obtenía cerca del 30 por ciento de su energía de las centrales atómicas.
La región donde se encuentra la central de Oi, Kansai, es la segunda más poblada del país con más de 20 millones de habitantes, a los que el Gobierno solicitó recientemente un ahorro del 15 por ciento en el consumo energético durante el caluroso verano para evitar apagones.
.
Reclamo indígena en Rio+20
Falta de consensos en Rio+20, que recibe reclamo indígena
Fecha de Publicación: 15/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Internacional
La conferencia de la ONU Rio+20 entró el jueves en su segundo día de negociaciones con lento progreso y grandes desacuerdos para un pacto sobre desarrollo sostenible y con un llamado del cacique Raoni por el respeto a los pueblos indígenas y al planeta.
"Que nos dejen vivir en paz", pidió el cacique indígena de 82 años, de la etnia caiapó, el rostro con pinturas tradicionales, un tocado de brillantes plumas amarillas y negras y un gran disco de madera sobre su labio inferior.
En entrevista con la AFP, Raoni pidió a la cumbre interrumpir las grandes obras de hidroeléctricas en la Amazonía, principalmente la construcción de la gigantesca Belo Monte, destinada a ser la tercera del mundo.
Unos 1.600 indígenas brasileños y extranjeros han llegado a Rio de Janeiro para participar de la Cumbre de los Pueblos, alternativa a la oficial.
La Rio+20 entró el jueves en un segundo día clave de reuniones con prisa para cerrar este viernes un acuerdo que pueda ser entregado a un centenar de jefes de Estado y de Gobierno que cerrarán la cumbre el 22 de junio.
El director de Desarrollo Sustentable del departamento de Asuntos económicos y Sociales de la ONU, Nikhil Seth, anunció que existe consenso en apenas 25% o 26% del texto, aunque también expresó que hubo avances significativos. El documento ha estado en manos de los negociadores durante meses, y esta última ronda en Rio debe concluir este viernes.
Algunos de los principales desacuerdos radican en la dificultad de acordar un paquete económico y transferencia de tecnología que ayude a los países más pobres a adaptarse a una economía sostenible. Los países en desarrollo, representados en el G77 más China, han pedido un fondo de 30.000 millones de dólares.
Los países tampoco han conseguido un acuerdo sobre si podrá crearse una organización o agencia mundial del medio ambiente, defendida por Europa y rechazada por Estados Unidos y Brasil.
Los negociadores no descartaron la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo, las negociaciones se extiendan más allá de este viernes, en cuyo caso Brasil asumiría su coordinación.
"Trabajamos con la hipótesis de que las negociaciones se cierran mañana. En caso de que eso no ocurra, Brasil, como presidente (anfitrión) de la conferencia, asumirá la coordinación de las negociaciones", explicó el jefe de la delegación brasileña, Luiz Alberto Figueiredo.
"Nos interesa un documento final fuerte", aseguró, tocando el punto más criticado en esta cuarta reunión mundial de su tipo desde 1972: el temor de que pueda terminar sin los ambiciosos acuerdos que el planeta necesita para su subsistencia.
La cita Rio+20 tiene como principal objetivo un pacto por una transición hacia una economía verde que preserve los recursos naturales del planeta y ayude en la lucha contra la pobreza.
La transición del planeta hacia una economía verde puede generar empleos y sacar a millones de la pobreza, reveló un estudio lanzado el jueves en la conferencia por una red de agencias de la ONU, de cooperación internacional y ONGs.
El informe intenta revertir la creencia de que la transición hacia una economía verde que imponga restricciones a las prácticas nocivas al medio ambiente sería muy costosa para el planeta y podría socavar el crecimiento en este momento de grave crisis internacional.
"El reto para los líderes mundiales que se reunirán en la Rio+20 es trazar y apoyar las políticas que permitan esa transición, con financiamiento y paquetes de protección social", dijo el director de la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.
En paralelo a las reuniones oficiales, se abre este viernes la Cumbre de los Pueblos que reunirá a decenas de miles de activistas, ecologistas y pueblos indígenas, que clamarán por un acuerdo firme que responda a las necesidades del planeta.
El cacique Raoni habla con periodistas, el 14 de junio de 2012 en Rio de Janeiro. La conferencia de la ONU Rio+20 entró en su segundo día de negociaciones con lento progreso y grandes desacuerdos para un pacto sobre desarrollo sostenible y con un llamado del cacique Raoni por el respeto a los pueblos indígenas y al planeta.
Cartel que cuelga de la entrada de Riocentro, el centro de convenciones que alberga la conferencia de la ONU Rio+20. Gobiernos del mundo entero se dan cita desde el 13 de junio en la conferencia de la ONU Rio+20 en busca de un compromiso para salvar el planeta, pero en medio de serias dudas sobre la posibilidad de lograr un acuerdo a la altura de lo que se requiere para su supervivencia.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Internacional
La conferencia de la ONU Rio+20 entró el jueves en su segundo día de negociaciones con lento progreso y grandes desacuerdos para un pacto sobre desarrollo sostenible y con un llamado del cacique Raoni por el respeto a los pueblos indígenas y al planeta.
"Que nos dejen vivir en paz", pidió el cacique indígena de 82 años, de la etnia caiapó, el rostro con pinturas tradicionales, un tocado de brillantes plumas amarillas y negras y un gran disco de madera sobre su labio inferior.
En entrevista con la AFP, Raoni pidió a la cumbre interrumpir las grandes obras de hidroeléctricas en la Amazonía, principalmente la construcción de la gigantesca Belo Monte, destinada a ser la tercera del mundo.
Unos 1.600 indígenas brasileños y extranjeros han llegado a Rio de Janeiro para participar de la Cumbre de los Pueblos, alternativa a la oficial.
La Rio+20 entró el jueves en un segundo día clave de reuniones con prisa para cerrar este viernes un acuerdo que pueda ser entregado a un centenar de jefes de Estado y de Gobierno que cerrarán la cumbre el 22 de junio.
El director de Desarrollo Sustentable del departamento de Asuntos económicos y Sociales de la ONU, Nikhil Seth, anunció que existe consenso en apenas 25% o 26% del texto, aunque también expresó que hubo avances significativos. El documento ha estado en manos de los negociadores durante meses, y esta última ronda en Rio debe concluir este viernes.
Algunos de los principales desacuerdos radican en la dificultad de acordar un paquete económico y transferencia de tecnología que ayude a los países más pobres a adaptarse a una economía sostenible. Los países en desarrollo, representados en el G77 más China, han pedido un fondo de 30.000 millones de dólares.
Los países tampoco han conseguido un acuerdo sobre si podrá crearse una organización o agencia mundial del medio ambiente, defendida por Europa y rechazada por Estados Unidos y Brasil.
Los negociadores no descartaron la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo, las negociaciones se extiendan más allá de este viernes, en cuyo caso Brasil asumiría su coordinación.
"Trabajamos con la hipótesis de que las negociaciones se cierran mañana. En caso de que eso no ocurra, Brasil, como presidente (anfitrión) de la conferencia, asumirá la coordinación de las negociaciones", explicó el jefe de la delegación brasileña, Luiz Alberto Figueiredo.
"Nos interesa un documento final fuerte", aseguró, tocando el punto más criticado en esta cuarta reunión mundial de su tipo desde 1972: el temor de que pueda terminar sin los ambiciosos acuerdos que el planeta necesita para su subsistencia.
La cita Rio+20 tiene como principal objetivo un pacto por una transición hacia una economía verde que preserve los recursos naturales del planeta y ayude en la lucha contra la pobreza.
La transición del planeta hacia una economía verde puede generar empleos y sacar a millones de la pobreza, reveló un estudio lanzado el jueves en la conferencia por una red de agencias de la ONU, de cooperación internacional y ONGs.
El informe intenta revertir la creencia de que la transición hacia una economía verde que imponga restricciones a las prácticas nocivas al medio ambiente sería muy costosa para el planeta y podría socavar el crecimiento en este momento de grave crisis internacional.
"El reto para los líderes mundiales que se reunirán en la Rio+20 es trazar y apoyar las políticas que permitan esa transición, con financiamiento y paquetes de protección social", dijo el director de la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.
En paralelo a las reuniones oficiales, se abre este viernes la Cumbre de los Pueblos que reunirá a decenas de miles de activistas, ecologistas y pueblos indígenas, que clamarán por un acuerdo firme que responda a las necesidades del planeta.
El cacique Raoni habla con periodistas, el 14 de junio de 2012 en Rio de Janeiro. La conferencia de la ONU Rio+20 entró en su segundo día de negociaciones con lento progreso y grandes desacuerdos para un pacto sobre desarrollo sostenible y con un llamado del cacique Raoni por el respeto a los pueblos indígenas y al planeta.
Cartel que cuelga de la entrada de Riocentro, el centro de convenciones que alberga la conferencia de la ONU Rio+20. Gobiernos del mundo entero se dan cita desde el 13 de junio en la conferencia de la ONU Rio+20 en busca de un compromiso para salvar el planeta, pero en medio de serias dudas sobre la posibilidad de lograr un acuerdo a la altura de lo que se requiere para su supervivencia.
.
Quieren analizar el impacto de los bioombustibles
La UICN propone analizar el impacto de los agrocombustibles
Fecha de Publicación: 15/06/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
El Comité Español de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) propondrá que se analice el impacto de los agrocombustibles en la biodiversidad "para promover la utilización de las energías renovables de manera responsable" en el V Congreso Mundial de la Naturaleza.
En este sentido, el presidente del Comité, Carlos Sánchez, ha afirmado en un desayuno organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) que la moción, una de las veinte que presentarán en Jeju (Corea del Sur) del 6 al 15 de septiembre, tiene como objetivo que "la UICN evalúe el impacto de los agrocombustibles y se establezca una moratoria en aquellos cultivos que destruyan la biodiversidad".
Por ello, esta propuesta, que se presentará en colaboración con la sección mesoamericana y sudamericana de la UICN, pretende "instar a los gobiernos a la ejecución de una moratoria al desarrollo de nuevos proyectos de producción de biocombustibles de primera y segunda generación, mientras no se establezcan los mecanismos de prevención que garanticen un desarrollo sostenible y seguro de los mismos".
Junto a esta propuesta, el Comité Español tiene previsto presentar en el congreso 19 mociones más, algunas en colaboración con otros comités, y ofrecerá talleres, charlas y exposiciones de proyectos concretos.
Proyectos
Además, la sección española de la UICN presentará proyectos como la lucha contra la caza ilegal o abusiva de aves en el Mediterráneo, el fomento de la participación real ciudadana en los procedimientos legislativos en medio ambiente, el fomento de la responsabilidad exterior acerca del impacto sobre la biodiversidad global o peticiones más concretos como la protección de la pardela balear en el Delta del Ebro, "que se encuentra en punto crítico".
También se presentarán, en colaboración con el comité francés, mociones relacionadas con la extracción de petróleo en alta mar en el Mediterráneo, la explotación de petróleo y gas no convencional y una propuesta para la reforma de las ayudas financieras dañinas para la biodiversidad.
Junto a ellas, el Comité Español llevará a cabo un taller sobre “La cara y la cruz de los agrocombustibles”, que analizará el impacto ambiental y de seguridad alimentaria en países en desarrollo o exposiciones concretas como “La Cogestión paritaria y sostenibilidad del mar en las comunidades de Lira y Cedeira” o “La Cuenca de Guadix (Granada): dos millones de años de la geodiversidad fundamento de la biodiversidad”.
Lista Roja
Por otro lado, según ha explicado el representante del centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, Andrés Alcántara, el V Congreso Mundial de la Naturaleza tiene como puntos principales la actualización de la Lista Roja, analizar el encuentro Río+20 y debatir sobre la relevancia de la economía verde.
La Lista Roja de la UICN es un inventario sobre el estado de las especies, preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies e incluye nueve categorías. La última lista publicada por el organismo, en 2011, señala un total de 19.570 especies amenazadas.
En cuanto al análisis de Río+20, la conferencia de desarrollo sostenible organizada por Naciones Unidas este mes de junio en Río de Janeiro (Brasil), Alcántara ha señalado que el encuentro de Jeju "supondrá el primer punto de discusión después de la reunión brasileña" y, por tanto, "servirá para hacer una primera valoración sobre qué ha significado Río+20".
Finalmente, ha explicado que se discutirá sobre la economía verde y que, con motivo de este debate, se lanzará "el informe corporación 2020".
.
Fecha de Publicación: 15/06/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
El Comité Español de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) propondrá que se analice el impacto de los agrocombustibles en la biodiversidad "para promover la utilización de las energías renovables de manera responsable" en el V Congreso Mundial de la Naturaleza.
En este sentido, el presidente del Comité, Carlos Sánchez, ha afirmado en un desayuno organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) que la moción, una de las veinte que presentarán en Jeju (Corea del Sur) del 6 al 15 de septiembre, tiene como objetivo que "la UICN evalúe el impacto de los agrocombustibles y se establezca una moratoria en aquellos cultivos que destruyan la biodiversidad".
Por ello, esta propuesta, que se presentará en colaboración con la sección mesoamericana y sudamericana de la UICN, pretende "instar a los gobiernos a la ejecución de una moratoria al desarrollo de nuevos proyectos de producción de biocombustibles de primera y segunda generación, mientras no se establezcan los mecanismos de prevención que garanticen un desarrollo sostenible y seguro de los mismos".
Junto a esta propuesta, el Comité Español tiene previsto presentar en el congreso 19 mociones más, algunas en colaboración con otros comités, y ofrecerá talleres, charlas y exposiciones de proyectos concretos.
Proyectos
Además, la sección española de la UICN presentará proyectos como la lucha contra la caza ilegal o abusiva de aves en el Mediterráneo, el fomento de la participación real ciudadana en los procedimientos legislativos en medio ambiente, el fomento de la responsabilidad exterior acerca del impacto sobre la biodiversidad global o peticiones más concretos como la protección de la pardela balear en el Delta del Ebro, "que se encuentra en punto crítico".
También se presentarán, en colaboración con el comité francés, mociones relacionadas con la extracción de petróleo en alta mar en el Mediterráneo, la explotación de petróleo y gas no convencional y una propuesta para la reforma de las ayudas financieras dañinas para la biodiversidad.
Junto a ellas, el Comité Español llevará a cabo un taller sobre “La cara y la cruz de los agrocombustibles”, que analizará el impacto ambiental y de seguridad alimentaria en países en desarrollo o exposiciones concretas como “La Cogestión paritaria y sostenibilidad del mar en las comunidades de Lira y Cedeira” o “La Cuenca de Guadix (Granada): dos millones de años de la geodiversidad fundamento de la biodiversidad”.
Lista Roja
Por otro lado, según ha explicado el representante del centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, Andrés Alcántara, el V Congreso Mundial de la Naturaleza tiene como puntos principales la actualización de la Lista Roja, analizar el encuentro Río+20 y debatir sobre la relevancia de la economía verde.
La Lista Roja de la UICN es un inventario sobre el estado de las especies, preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies e incluye nueve categorías. La última lista publicada por el organismo, en 2011, señala un total de 19.570 especies amenazadas.
En cuanto al análisis de Río+20, la conferencia de desarrollo sostenible organizada por Naciones Unidas este mes de junio en Río de Janeiro (Brasil), Alcántara ha señalado que el encuentro de Jeju "supondrá el primer punto de discusión después de la reunión brasileña" y, por tanto, "servirá para hacer una primera valoración sobre qué ha significado Río+20".
Finalmente, ha explicado que se discutirá sobre la economía verde y que, con motivo de este debate, se lanzará "el informe corporación 2020".
.
Los científicos advierten sobre el consumo
Los científicos piden consumir menos para salvar al planeta
Fecha de Publicación: 14/06/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Más de 100 academias de ciencia alrededor del mundo instaron a los líderes políticos a actuar ante lo que consideran graves amenazas para el planeta y para la humanidad: el aumento de población y los patrones no sostenibles de consumo.
El llamado fue dado a conocer a pocos días de la conferencia Rio + 20, la cumbre sobre desarrollo sostenible que se celebrará en Rio de Janeiro la semana entrante. El debate del documento final ya ha comenzado pero los delegados de alto nivel, incluyendo más de 100 jefes de estado, se reunirán a partir del próximo miércoles.
La falta de acción pondrá en peligro a las generaciones futuras, según el documento firmado por la red global de academias de ciencia, IAP por sus siglas en inglés.
"Si no se toman medidas esto nos conducirá a futuros alternativos con implicaciones potencialmente catastróficas para el bienestar de la humanidad", señalan los científicos.
La declaración de los científicos es notable no sólo porque une a expertos de países industrializados y naciones en desarrollo en un tema que causó divisiones en el pasado.
El llamado también deja en evidencia un protagonismo creciente de la comunidad científica en la búsqueda de soluciones políticas y económicas a la crisis ambiental.
Entre los signatarios del documento está la Academia de Ciencias británica, la Royal Society, una de las más antiguas del mundo.
"El papel de academias como la Royal Society siempre ha sido proveer a los tomadores de decisiones del mejor asesoramiento científico", dijo a BBC Mundo el profesor Charles Godray, de la Universidad de Oxford, quien presidió el proceso de redacción del documento.
"Pero los problemas que enfrentamos actualmente son urgentes. El crecimiento de población, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático nos preocupan profundamente y las academias tienen un rol fundamental en asegurar que los políticos tomen decisiones informadas sobre cómo actuar ante estos problemas".
"Niveles absurdos de consumo"
Los científicos señalan en su llamado que "la población global es actualmente cercana a los siete mil millones y la mayoría de las proyecciones sugieren que llegará a entre ocho y once mil millones para 2050".
"Al mismo tiempo, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza absoluta, sin poder satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas".
Las academias señalan que los patrones actuales de consumo, especialmente en los países de ingresos altos, están erosionando los recursos del planeta a un ritmo que amenaza seriamente los intereses de las generaciones futuras.
Otros científicos de peso también instaron este año a acciones políticas y a cambios en el modelo económico.
En un texto escrito especialmente para BBC Mundo con motivo del cruce del hito de siete mil millones en la población mundial, el biólogo y naturalista estadounidense Edward Wilson, curador emérito del Museo de Historia Natural de Harvard, señaló:
"Estoy particularmente preocupado por lo que estamos haciendo al resto de la vida. Estamos destruyendo la diversidad biológica, que consiste en los ecosistemas y las especies que viven en ellos".
"No podemos esperar que los países en desarrollo creen programas sostenibles cuando en el presente los más ricos tienen niveles absurdos de consumo".
Cambios en el modelo económico
Recientemente 20 ganadores del prestigioso galardón Blue Planet, el Nobel de medio ambiente, hicieron una propuesta a la ONU para que se abandone el Producto Interno Bruto, PIB, como indicador principal de desempeño económico.
Uno de los firmantes fue José Goldemberg, ex ministro de medio ambiente de Brasil quien presidió la Cumbre de la Tierra en Rio hace 20 años y es actualmente profesor de la Universidad de Sao Paulo.
"El PIB es un indicador perverso del bienestar social, una medida puramente económica de la cantidad de transacciones financieras que no distingue si la actividad económica es para bien o para mal", dijo Goldemberg a BBC Mundo.
Si se corta todo el bosque en un país el PIB sería alto ese año, por ejemplo, por las operaciones de corte, pero a largo plazo el país se habrá empobrecido por la pérdida de uno de sus principales recursos.
La creciente visibilidad de los científicos está reflejada también en sus crecientes contactos con la prensa, un factor crucial reconocido por la Royal Society que impulsa un programa para entrenar a los investigadores en materia de comunicación y asegurar que su mensaje sea transmitido en forma clara y efectiva.
El involucramiento de los científicos con la política no es nuevo, como dejan en evidencia las advertencias sobre el riesgo de las armas nucleares en el pasado o instituciones como la Union of Concerned Scientists ("Asociación de Científicos Preocupados") en Estados Unidos.
Pero como señala el documento lanzado por las academias de ciencia, el desafío actual no tiene precedentes en la historia de la humanidad, y "la combinación de patrones de consumo, especialmente en países de alto ingreso y el número de personas en el planeta, está afectando directamente la capacidad de la Tierra para sostener la biodiversidad" de la que todos dependemos.
De cara a la cumbre Rio + 20, Goldemberg insistió a BBC Mundo en la necesidad de un cambio en los patrones de consumo, especialmente en los países industrializados.
"Los combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural representan casi el 90% de toda la energía que consumen los países de Occidente para mantener sus patrones de consumo".
"La responsabilidad de Occidente como un todo surge de que a pesar de tener un cuarto de la población mundial, consume la mitad de toda la energía y los recursos naturales del planeta".
.
Fecha de Publicación: 14/06/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional

El llamado fue dado a conocer a pocos días de la conferencia Rio + 20, la cumbre sobre desarrollo sostenible que se celebrará en Rio de Janeiro la semana entrante. El debate del documento final ya ha comenzado pero los delegados de alto nivel, incluyendo más de 100 jefes de estado, se reunirán a partir del próximo miércoles.
La falta de acción pondrá en peligro a las generaciones futuras, según el documento firmado por la red global de academias de ciencia, IAP por sus siglas en inglés.
"Si no se toman medidas esto nos conducirá a futuros alternativos con implicaciones potencialmente catastróficas para el bienestar de la humanidad", señalan los científicos.
La declaración de los científicos es notable no sólo porque une a expertos de países industrializados y naciones en desarrollo en un tema que causó divisiones en el pasado.
El llamado también deja en evidencia un protagonismo creciente de la comunidad científica en la búsqueda de soluciones políticas y económicas a la crisis ambiental.
Entre los signatarios del documento está la Academia de Ciencias británica, la Royal Society, una de las más antiguas del mundo.
"El papel de academias como la Royal Society siempre ha sido proveer a los tomadores de decisiones del mejor asesoramiento científico", dijo a BBC Mundo el profesor Charles Godray, de la Universidad de Oxford, quien presidió el proceso de redacción del documento.
"Pero los problemas que enfrentamos actualmente son urgentes. El crecimiento de población, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático nos preocupan profundamente y las academias tienen un rol fundamental en asegurar que los políticos tomen decisiones informadas sobre cómo actuar ante estos problemas".
"Niveles absurdos de consumo"
Los científicos señalan en su llamado que "la población global es actualmente cercana a los siete mil millones y la mayoría de las proyecciones sugieren que llegará a entre ocho y once mil millones para 2050".
"Al mismo tiempo, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza absoluta, sin poder satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas".
Las academias señalan que los patrones actuales de consumo, especialmente en los países de ingresos altos, están erosionando los recursos del planeta a un ritmo que amenaza seriamente los intereses de las generaciones futuras.
Otros científicos de peso también instaron este año a acciones políticas y a cambios en el modelo económico.
En un texto escrito especialmente para BBC Mundo con motivo del cruce del hito de siete mil millones en la población mundial, el biólogo y naturalista estadounidense Edward Wilson, curador emérito del Museo de Historia Natural de Harvard, señaló:
"Estoy particularmente preocupado por lo que estamos haciendo al resto de la vida. Estamos destruyendo la diversidad biológica, que consiste en los ecosistemas y las especies que viven en ellos".
"No podemos esperar que los países en desarrollo creen programas sostenibles cuando en el presente los más ricos tienen niveles absurdos de consumo".
Cambios en el modelo económico
Recientemente 20 ganadores del prestigioso galardón Blue Planet, el Nobel de medio ambiente, hicieron una propuesta a la ONU para que se abandone el Producto Interno Bruto, PIB, como indicador principal de desempeño económico.
Uno de los firmantes fue José Goldemberg, ex ministro de medio ambiente de Brasil quien presidió la Cumbre de la Tierra en Rio hace 20 años y es actualmente profesor de la Universidad de Sao Paulo.
"El PIB es un indicador perverso del bienestar social, una medida puramente económica de la cantidad de transacciones financieras que no distingue si la actividad económica es para bien o para mal", dijo Goldemberg a BBC Mundo.
Si se corta todo el bosque en un país el PIB sería alto ese año, por ejemplo, por las operaciones de corte, pero a largo plazo el país se habrá empobrecido por la pérdida de uno de sus principales recursos.
La creciente visibilidad de los científicos está reflejada también en sus crecientes contactos con la prensa, un factor crucial reconocido por la Royal Society que impulsa un programa para entrenar a los investigadores en materia de comunicación y asegurar que su mensaje sea transmitido en forma clara y efectiva.
El involucramiento de los científicos con la política no es nuevo, como dejan en evidencia las advertencias sobre el riesgo de las armas nucleares en el pasado o instituciones como la Union of Concerned Scientists ("Asociación de Científicos Preocupados") en Estados Unidos.
Pero como señala el documento lanzado por las academias de ciencia, el desafío actual no tiene precedentes en la historia de la humanidad, y "la combinación de patrones de consumo, especialmente en países de alto ingreso y el número de personas en el planeta, está afectando directamente la capacidad de la Tierra para sostener la biodiversidad" de la que todos dependemos.
De cara a la cumbre Rio + 20, Goldemberg insistió a BBC Mundo en la necesidad de un cambio en los patrones de consumo, especialmente en los países industrializados.
"Los combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural representan casi el 90% de toda la energía que consumen los países de Occidente para mantener sus patrones de consumo".
"La responsabilidad de Occidente como un todo surge de que a pesar de tener un cuarto de la población mundial, consume la mitad de toda la energía y los recursos naturales del planeta".
.
Australia tendrá la mayor reserva marina mundial
Australia creará la red de reservas marinas más grande del mundo
Fecha de Publicación: 14/06/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Australia
"Es hora de que el mundo de un giro en la protección de nuestros océanos", dijo Burke, al subrayar que "Australia hoy liderará este rumbo".
En virtud de la red se aumentará el número de reservas de 27 a 60 hasta cubrir un tercio de las aguas del país y se ampliará la protección de animales como la ballena azul, las tortugas verdes y otras especies amenazadas como el tiburón nodriza gris y el dugongo.
Limitación de la explotación de gas y petróleo
El plan limita la explotación de gas y petróleo en el estado de Australia Occidental, uno de los más ricos en este tipo de recursos energéticos, y amplía la protección de los arrecifes en el Mar de Coral, frente a Queensland.
La medida anunciada a pocos días de la Cumbre de la Tierra Río+20, abre la posibilidad de que la industria pesquera pueda además reclamar en indemnizaciones de alrededor de unos 99,7 millones de dólares (79,2 millones de euros).
El representante de la Fundación Australiana para la Conservación, Chris Smyth, expresó su satisfacción por la medida, aunque el área no es tan extensa como le hubiera gustado.
"Hay muchos intereses implicados, el de la industria del petróleo y del gas, el de los pescadores comerciales y aficionados, así como el de los grupos ecologistas", explicó a la emisora australiana ABC.
El plan aún deberá ser sometido a un proceso de consulta final antes de que sea implementado en Australia.
En el año 2010, la décima Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya (Japón) en 2010, acordó que el 10 por ciento de la superficie marina mundial debería estar protegida en el año 2020.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Australia

En virtud de la red se aumentará el número de reservas de 27 a 60 hasta cubrir un tercio de las aguas del país y se ampliará la protección de animales como la ballena azul, las tortugas verdes y otras especies amenazadas como el tiburón nodriza gris y el dugongo.
Limitación de la explotación de gas y petróleo
El plan limita la explotación de gas y petróleo en el estado de Australia Occidental, uno de los más ricos en este tipo de recursos energéticos, y amplía la protección de los arrecifes en el Mar de Coral, frente a Queensland.
La medida anunciada a pocos días de la Cumbre de la Tierra Río+20, abre la posibilidad de que la industria pesquera pueda además reclamar en indemnizaciones de alrededor de unos 99,7 millones de dólares (79,2 millones de euros).
El representante de la Fundación Australiana para la Conservación, Chris Smyth, expresó su satisfacción por la medida, aunque el área no es tan extensa como le hubiera gustado.
"Hay muchos intereses implicados, el de la industria del petróleo y del gas, el de los pescadores comerciales y aficionados, así como el de los grupos ecologistas", explicó a la emisora australiana ABC.
El plan aún deberá ser sometido a un proceso de consulta final antes de que sea implementado en Australia.
En el año 2010, la décima Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya (Japón) en 2010, acordó que el 10 por ciento de la superficie marina mundial debería estar protegida en el año 2020.
.
Problemas ambientales clave desde 1972
Problemas ambientales clave desde 1972
Fecha de Publicación: 13/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Internacional
Desde la primera gran conferencia mundial sobre medio ambiente en 1972, los temas "verdes" han ingresado en la agenda política y en la conciencia del consumidor. Pero como este vistazo demuestra, pocos problemas han sido resueltos y algunos están empeorando rápidamente.
Protección de la capa de ozono: El Protocolo de la ONU de 1987 ilegalizó el uso de gases de clorofluorocarburos (CFC) que erosionan la capa de ozono, la cual protege al planeta de los rayos solares que pueden causar cáncer de piel. Se detuvo una mayor expansión del hoyo en la capa de ozono, pero su recuperación total está prevista para mediados de este siglo o incluso después.
Cambio climático: En la cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la ONU estableció la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). En 1997, la UNFCCC promulgó el Protocolo de Kioto, el único tratado que estipula cortes específicos de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero las metas de Kioto han sido atropelladas por emisiones de gigantes economías emergentes que no tienen esos objetivos. Las partes en la UNFCCC acordaron lanzar un nuevo pacto para 2015, efectivo a partir de 2020. El tiempo es corto. La Tierra está en camino a un calentamiento de tres grados centígrados o más al final del siglo, empeorando gravemente los peligros de sequías, inundaciones y tormentas.
Biodiversidad: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), otro vástago de la reunión de 1992, no ha logrado contener la pérdida de especies. El mundo no alcanzó el Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre pérdida de biodiversidad para 2010. Desde 1980, la degradación de arrecifes de coral ha caído en 38%. La pérdida de hábitat es de más del 20% desde la década de 1980, principalmente por causa de la agricultura.
Océanos: Con la excepción de algunas pesquerías que están bajo control de los Estados, muchas poblaciones de peces sufren un agotamiento sin precedentes. En 2007, sólo 7% de la producción mundial de pescado tenía el certificado del Consejo de Administración del Mar (Marine Stewardship Council) de producción con respeto al medio ambiente. Hay 169 "zonas costeras muertas" en los oceános y 415 que sufren de eutrofización, es decir, bajos niveles de oxígeno o exceso de nitrógeno por la escorrentía de fertilizantes.
Agua fresca: En los últimos 50 años, se ha triplicado la extracción mundial de agua subterránea en respuesta a un aumento de la población urbana y la demanda agrícola. Sólo 158 de las 263 cuencas de ríos que cruzan fronteras nacionales tienen acuerdos de cooperación en materia de gestión de los recursos. 92% de la huella de carbono mundial del agua se debe a la agricultura.
Energía: Un incremento masivo en el interés por las energías renovables, impulsado especialmente por los objetivos establecidos en Europa, contrasta con el dominio de los combustibles fósiles, que representaron el 80,9% de los suministros de energía en 2009. Desde 1992, la producción de energía solar se incrementó en 30.000% y de viento en 6.000%. Pero en conjunto con la geotérmica, representaron sólo el 0,8% del total global en 2009. Con los biocombustibles y los provenientes de la quema de basura la cifra sube a 10,2%. La inversión global en energía y combustibles renovables alcanzó un récord de 211.000 millones de dólares en 2010, 540% más que en 2004.
Deforestación: Desde 1992, los bosques primarios del mundo han disminuido en 300 millones de hectáreas, un área casi tan grande como Argentina. La deforestación es la tercera gran causa de la emisión de gases que generan el calentamiento global. La buena noticia es que la reforestación está ganando terreno en el hemisferio norte y que ha habido algún progreso en el ofrecimiento de incentivos financieros para proteger los bosques nativos. Desde 2006, se ha duplicado una iniciativa de la ONU para plantar al menos 1.000 millones de árboles al año.
Contaminación y desechos: La producción anual de plásticos se ha más que duplicado en las últimas dos décadas a 265 millones de toneladas, de las cuales la mitad es usada para artículos desechables. La descomposición del plástico es muy lenta, creando una amenaza ambiental de largo plazo. Por otra parte, el número de derrames de petróleo ha bajado en los últimos 20 años. Plomo en petróleo o gasolina está cerca de ser eliminado y hay un tratado mundial para poner un freno a la tristemente célebre "docena sucia" de contaminantes orgánicos persistentes y productos químicos que se biodegradan tan lentamente que se acumulan en la cadena alimenticia. También en el lado positivo, los consumidores son cada vez más sensibles al reciclaje, siempre que no sea demasiado costoso.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2012
Fuente: AFP
País/Región: Internacional

Protección de la capa de ozono: El Protocolo de la ONU de 1987 ilegalizó el uso de gases de clorofluorocarburos (CFC) que erosionan la capa de ozono, la cual protege al planeta de los rayos solares que pueden causar cáncer de piel. Se detuvo una mayor expansión del hoyo en la capa de ozono, pero su recuperación total está prevista para mediados de este siglo o incluso después.
Cambio climático: En la cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la ONU estableció la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). En 1997, la UNFCCC promulgó el Protocolo de Kioto, el único tratado que estipula cortes específicos de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero las metas de Kioto han sido atropelladas por emisiones de gigantes economías emergentes que no tienen esos objetivos. Las partes en la UNFCCC acordaron lanzar un nuevo pacto para 2015, efectivo a partir de 2020. El tiempo es corto. La Tierra está en camino a un calentamiento de tres grados centígrados o más al final del siglo, empeorando gravemente los peligros de sequías, inundaciones y tormentas.
Biodiversidad: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), otro vástago de la reunión de 1992, no ha logrado contener la pérdida de especies. El mundo no alcanzó el Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre pérdida de biodiversidad para 2010. Desde 1980, la degradación de arrecifes de coral ha caído en 38%. La pérdida de hábitat es de más del 20% desde la década de 1980, principalmente por causa de la agricultura.
Océanos: Con la excepción de algunas pesquerías que están bajo control de los Estados, muchas poblaciones de peces sufren un agotamiento sin precedentes. En 2007, sólo 7% de la producción mundial de pescado tenía el certificado del Consejo de Administración del Mar (Marine Stewardship Council) de producción con respeto al medio ambiente. Hay 169 "zonas costeras muertas" en los oceános y 415 que sufren de eutrofización, es decir, bajos niveles de oxígeno o exceso de nitrógeno por la escorrentía de fertilizantes.
Agua fresca: En los últimos 50 años, se ha triplicado la extracción mundial de agua subterránea en respuesta a un aumento de la población urbana y la demanda agrícola. Sólo 158 de las 263 cuencas de ríos que cruzan fronteras nacionales tienen acuerdos de cooperación en materia de gestión de los recursos. 92% de la huella de carbono mundial del agua se debe a la agricultura.
Energía: Un incremento masivo en el interés por las energías renovables, impulsado especialmente por los objetivos establecidos en Europa, contrasta con el dominio de los combustibles fósiles, que representaron el 80,9% de los suministros de energía en 2009. Desde 1992, la producción de energía solar se incrementó en 30.000% y de viento en 6.000%. Pero en conjunto con la geotérmica, representaron sólo el 0,8% del total global en 2009. Con los biocombustibles y los provenientes de la quema de basura la cifra sube a 10,2%. La inversión global en energía y combustibles renovables alcanzó un récord de 211.000 millones de dólares en 2010, 540% más que en 2004.
Deforestación: Desde 1992, los bosques primarios del mundo han disminuido en 300 millones de hectáreas, un área casi tan grande como Argentina. La deforestación es la tercera gran causa de la emisión de gases que generan el calentamiento global. La buena noticia es que la reforestación está ganando terreno en el hemisferio norte y que ha habido algún progreso en el ofrecimiento de incentivos financieros para proteger los bosques nativos. Desde 2006, se ha duplicado una iniciativa de la ONU para plantar al menos 1.000 millones de árboles al año.
Contaminación y desechos: La producción anual de plásticos se ha más que duplicado en las últimas dos décadas a 265 millones de toneladas, de las cuales la mitad es usada para artículos desechables. La descomposición del plástico es muy lenta, creando una amenaza ambiental de largo plazo. Por otra parte, el número de derrames de petróleo ha bajado en los últimos 20 años. Plomo en petróleo o gasolina está cerca de ser eliminado y hay un tratado mundial para poner un freno a la tristemente célebre "docena sucia" de contaminantes orgánicos persistentes y productos químicos que se biodegradan tan lentamente que se acumulan en la cadena alimenticia. También en el lado positivo, los consumidores son cada vez más sensibles al reciclaje, siempre que no sea demasiado costoso.
.
Canadá acepta que no cumplirá con Kioto
Canadá acepta que no cumplirá sus propios objetivos de reducción de emisiones
Fecha de Publicación: 13/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Canadá
Canadá, el único país que se retiró del Protocolo de Kioto tras ratificarlo, no cumplirá su objetivo propio de reducir para 2020 un 17%, con respecto a 2005, la emisión de gases de efecto invernadero, según un informe oficial publicado hoy.
De acuerdo con el Protocolo de Kioto, Canadá debería haber reducido en 2012 sus emisiones un 6% con respecto a los niveles de 1990.
Pero el 12 de diciembre de 2011, el Gobierno canadiense anunció que se retiraba del acuerdo internacional para la lucha contra el cambio climático ante la imposibilidad de cumplir con ese objetivo.
A cambio, Ottawa se comprometió a reducir sus emisiones de gases un 17 % con respecto a los niveles de 2005, unos 607 millones de toneladas, un nivel muy inferior al establecido por Kioto.
Antes de llegar al Gobierno, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, había calificado el acuerdo internacional como "una conspiración" para transferir riqueza de los países más industrializados a los países en vías de desarrollo.
El informe dado a conocer hoy por el organismo público Comisión Nacional sobre el Medio Ambiente y la Economía señala que, en el mejor de los casos, Canadá sólo conseguirá reducir sus emisiones la mitad de los 607 millones de toneladas.
"Canadá no logrará su objetivo de reducción de emisiones para 2020 a menos que se tomen nuevas y significativas medidas. Se tendrá que hacer más", dice el informe.
Pero el Gobierno canadiense ha indicado en numerosas ocasiones que su prioridad es el crecimiento económico y que no está dispuesto a implementar medidas de reducción de las emisiones si éstas suponen una ralentización de la economía.
Precisamente, la ley de los Presupuestos Generales del Estado que los diputados canadienses empezarán a votar hoy contiene medidas para relajar el control medioambiental de grandes proyectos para acelerar el desarrollo de las reservas petroleras del país.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2012
Fuente: EFE
País/Región: Canadá
Canadá, el único país que se retiró del Protocolo de Kioto tras ratificarlo, no cumplirá su objetivo propio de reducir para 2020 un 17%, con respecto a 2005, la emisión de gases de efecto invernadero, según un informe oficial publicado hoy.
De acuerdo con el Protocolo de Kioto, Canadá debería haber reducido en 2012 sus emisiones un 6% con respecto a los niveles de 1990.
Pero el 12 de diciembre de 2011, el Gobierno canadiense anunció que se retiraba del acuerdo internacional para la lucha contra el cambio climático ante la imposibilidad de cumplir con ese objetivo.
A cambio, Ottawa se comprometió a reducir sus emisiones de gases un 17 % con respecto a los niveles de 2005, unos 607 millones de toneladas, un nivel muy inferior al establecido por Kioto.
Antes de llegar al Gobierno, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, había calificado el acuerdo internacional como "una conspiración" para transferir riqueza de los países más industrializados a los países en vías de desarrollo.
El informe dado a conocer hoy por el organismo público Comisión Nacional sobre el Medio Ambiente y la Economía señala que, en el mejor de los casos, Canadá sólo conseguirá reducir sus emisiones la mitad de los 607 millones de toneladas.
"Canadá no logrará su objetivo de reducción de emisiones para 2020 a menos que se tomen nuevas y significativas medidas. Se tendrá que hacer más", dice el informe.
Pero el Gobierno canadiense ha indicado en numerosas ocasiones que su prioridad es el crecimiento económico y que no está dispuesto a implementar medidas de reducción de las emisiones si éstas suponen una ralentización de la economía.
Precisamente, la ley de los Presupuestos Generales del Estado que los diputados canadienses empezarán a votar hoy contiene medidas para relajar el control medioambiental de grandes proyectos para acelerar el desarrollo de las reservas petroleras del país.
.
El acuerdo en Río +20 será 'muy difícil'
El acuerdo será 'muy difícil', dice el secretario de Río+20
Fecha de Publicación: 12/06/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional
Zukang aseguró que hasta 134 jefes de Estado o de Gobierno han solicitado que se les permita intervenir en la cumbre de los días 20 al 22 de junio y señaló que parte de la dificultad en llegar a un acuerdo en el documento final está en las "diferentes prioridades y distintos niveles de desarrollo" de los países participantes.
"Son más que en 1992 cuando hubo 108 intervenciones y que en Johannesburgo en 2002 cuando hubo 104", señaló el secretario general de la Río+20 en una rueda de prensa que dio tras un encuentro con el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes.
Las negociaciones del documento final de la Río+20 se iniciaron hace varios meses en Nueva York y continuarán esta semana en Río de Janeiro.
Acuerdo, ¿en el último minuto?
Zukang explicó que en caso de no poder completar un documento el próximo viernes después de tres días de negociaciones, cosa que espera que no ocurra, deberá estar listo antes de la cumbre en cualquier caso.
"En nuestra historia ya es recurrente que nos pongamos de acuerdo en el último minuto, desgraciadamente es así, pero ojalá podamos cambiarlo esta vez", manifestó.
Ausencias: EEUU, Alemania o Gran Bretaña
Preguntado por la ausencia de los mandatarios de EEUU, Alemania o Gran Bretaña, Zukang dijo que "esas son cuestiones internas de cada país pero que no significa que esos países no vayan a estar representados a gran nivel" en la cumbre.
Zukang se escudó en su papel neutral como representante de la ONU y dijo que no sabe si "es bueno o malo" que el presidente de EEUU, Barack Obama; la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron, no acudan a la cita sobre desarrollo sostenible.
"Nuestro modelo actual, tras el gran aumento de población y el fuerte desarrollo económico, ya no es posible ni sostenible", dijo.
Pequeños problemas
Zukang destacó que esta cumbre debe renovar los compromisos ya hechos en la Cumbre de la Tierra de 1992 sin eliminar los ya consensuados "porque en 20 años hemos visto mucho progreso económico pero no en desarrollo social y en protección al medioambiente".
En respuesta a las críticas lanzadas desde diferentes asociaciones ecologistas y ONGs que arguyen que la Río+20 ha perdido contenido en las negociaciones, Zukang dijo que ha intentado incluir a "todos los grupos y sectores involucrados en el concepto del desarrollo sostenible, incluyendo a la industria, la sociedad y las ONGs".
El dirigente de las Naciones Unidas admitió que la reunión no estará exenta de "pequeños problemas porque eso es inevitable", pero reconoció estar "profundamente impresionado" con los preparativos hechos en Río de Janeiro para organizar la conferencia.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional

"Son más que en 1992 cuando hubo 108 intervenciones y que en Johannesburgo en 2002 cuando hubo 104", señaló el secretario general de la Río+20 en una rueda de prensa que dio tras un encuentro con el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes.
Las negociaciones del documento final de la Río+20 se iniciaron hace varios meses en Nueva York y continuarán esta semana en Río de Janeiro.
Acuerdo, ¿en el último minuto?
Zukang explicó que en caso de no poder completar un documento el próximo viernes después de tres días de negociaciones, cosa que espera que no ocurra, deberá estar listo antes de la cumbre en cualquier caso.
"En nuestra historia ya es recurrente que nos pongamos de acuerdo en el último minuto, desgraciadamente es así, pero ojalá podamos cambiarlo esta vez", manifestó.
Ausencias: EEUU, Alemania o Gran Bretaña
Preguntado por la ausencia de los mandatarios de EEUU, Alemania o Gran Bretaña, Zukang dijo que "esas son cuestiones internas de cada país pero que no significa que esos países no vayan a estar representados a gran nivel" en la cumbre.
Zukang se escudó en su papel neutral como representante de la ONU y dijo que no sabe si "es bueno o malo" que el presidente de EEUU, Barack Obama; la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron, no acudan a la cita sobre desarrollo sostenible.
"Nuestro modelo actual, tras el gran aumento de población y el fuerte desarrollo económico, ya no es posible ni sostenible", dijo.
Pequeños problemas
Zukang destacó que esta cumbre debe renovar los compromisos ya hechos en la Cumbre de la Tierra de 1992 sin eliminar los ya consensuados "porque en 20 años hemos visto mucho progreso económico pero no en desarrollo social y en protección al medioambiente".
En respuesta a las críticas lanzadas desde diferentes asociaciones ecologistas y ONGs que arguyen que la Río+20 ha perdido contenido en las negociaciones, Zukang dijo que ha intentado incluir a "todos los grupos y sectores involucrados en el concepto del desarrollo sostenible, incluyendo a la industria, la sociedad y las ONGs".
El dirigente de las Naciones Unidas admitió que la reunión no estará exenta de "pequeños problemas porque eso es inevitable", pero reconoció estar "profundamente impresionado" con los preparativos hechos en Río de Janeiro para organizar la conferencia.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)