Patentes de plantas que traen consecuencias dramáticas
Patentes para plantas: una gran amenaza para los agricultores
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
En los últimos años el número de patentes de rasgos genéticos en plantas está creciendo exponencialmente. Esto puede tener consecuencias dramáticas para los agricultores de todo el mundo, como, por ejemplo, en India.
Desde hace muchos años Haribhai Devjibhai Patel cultiva algodón, maní y papas en Guyarat, en el oeste de la India. El año pasado plantó una nueva variedad de papa, la FC5. Esa decisión lo llevó hasta la corte, dado que la compañía estadounidense PepsiCo ya había reclamado los derechos de esa misma variedad. "No tenía ni idea y tampoco sabía que me iba a meter en este problema", dijo Patel a DW.
En abril, él y otros cuatro agricultores de la región fueron demandados por PepsiCo India. La demanda alega que la variedad de papa FC5 le pertenece a Lays, una de las empresas de PepsiCo, según el abogado de los demandantes, Anand Yadnik. PepsiCo demandó a los agricultores por 10 millones de rupias (140.000 dólares). Patel, de 46 años de edad, tiene 2 hijos y gana alrededor de 3.500 dólares al año.
Privatizando los recursos
Este caso es otro ejemplo de una tendencia global, según la cual las empresas reclaman los derechos de propiedad de las plantas o de su material genético en todo el mundo.
Estados Unidos fue el primero en introducir la idea de patentar material orgánico vivo en 1980, y los países occidentales pronto implementaron esta idea. El número de patentes en plantas ha aumentado considerablemente en todo el mundo, de alrededor 120 en 1990 a 12.000 en la actualidad, y 3.500 de ellas están registradas en Europa, según la iniciativa europea No-Patents-On-Seeds.
Patentar material vivo
Al patentar una planta o sus semillas, el dueño de la patente tiene derecho exclusivo a plantar, cultiva y vender el producto. Por lo general se patentan plantas con características especiales o con secuencias genéticas como la resistencia a enfermedades o a los efectos del cambio climático. También Monsanto está desarrollando plantas resistentes a los pesticidas.
"La patentabilidad de los rasgos es un problema, ya que las plantas se desarrollan y sus genes mutan de manera natural", dijo Judith Düesberg a DW. "El rasgo de una manzana con puntos rosas es patentada, y si un agricultor encuentra por accidente una manzana con puntos rosas en su árbol, técnicamente él podría ser demandado por el dueño de la patente”.
El polen de una planta patentada vuela de un lugar a otro y esto puede causar una mezcla accidental del material genético. En 2004, Monsanto demandó al agricultor canadiense Percy Schmeiser por cosechar soja sin el permiso de la multinacional. Schmeiser afirmó que su campo había sido contaminado por polen genéticamente modificado. En los cultivos se encontró una pequeña cantidad de genes patentados, por lo cual el tribunal sentenció a favor del agricultor.
Biopiratería
Monsanto alega que es necesario defender la ley de patentes, ya que garantiza la financiación de nuevas inversiones. De no ser así, se obstaculizaría el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías. La compañía declaró que "todos los días invierte millones de dólares para la investigación y el desarrollo de sus productos agrícolas. [...]".
Por el otro lado, los críticos sostienen que las patentes bloquean el acceso de los agricultores al material genético y minimizan la biodiversidad y la diversidad de especies, aumentando así la dependencia entre los agricultores y los productores de semillas.
Hace varios años, Monsanto descubrió que una variedad de melón indio era naturalmente resistente a un virus. En la Oficina Europea de Patentes solicitaron con éxito la patente. Pero Monsanto no solo pasó a ser dueño de esa característica de la planta, sino también de todas las variedades de melón que la poseían, incluido el melón indio del que se originó. Los opositores llaman a esto biopiratería. La patente fue revocada más tarde por las instituciones de la UE, ya que consideraron que esas características no eran "un invento".
Los ingresos del sector semillero alcanzarán los 90.000 millones de dólares en 2024, en comparación con unos 60.000 millones de dólares en 2018. Y más del 50 por ciento del mercado mundial está en manos de Bayer-Monsanto, Du Pont y Syngenta, según la agencia de investigación de mercado Mordor Intelligence, con sede en India.
Grandes protestas
El caso de Patel desencadenó grandes protestas en India. En mayo, inesperadamente PepsiCo retiró la demanda luego de una reunión a puertas cerrada con el gobierno. "Todavía existe la posibilidad de que la empresa me intimide, y yo no puedo hacerle frente a esas multinacionales”, señaló Haribhai Devjibhai Patel. Sin embargo, este año volverá a plantar el tubérculo FC5, "por una cuestión de derechos”.
.
La deforestación ya afecta la temperatura en Brasil
Aumenta temperatura en Brasil por deforestación de la Amazonia
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: unotv.com
País/Región: Brasil
Los incendios en la región amazónica contribuyen al cambio climático, esto debido a la pérdida de la cubierta forestal en la Amazonia que tiene un impacto significativo en el aumento de la temperatura en Brasil, así lo reveló un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió también que la pérdida de este valioso recurso natural puede intensificar de manera particular a nivel local la temperatura.
En ese sentido, investigadores de la Universidad utilizaron datos satelitales para evaluar las consecuencias climáticas de la deforestación en la amazonia de 2001 - 2013 y encontraron que la pérdida de la superficie forestal hace que el clima local se eleve.
Adiós árboles
Los bosques intactos en la región, con menos del 5% de pérdida de dosel forestal (copas y partes superiores de los árboles), tuvieron la mayor estabilidad climática en los últimos 10 años, mostrando solo pequeños aumentos de temperatura.
Las áreas que tenían una cubierta arbórea reducida a menos del 70% se calentaron 0.44 grados centígrados (°C) más que los bosques intactos vecinos durante el período de estudio.
Local / Mundial
Aunque los bosques del Amazonas tienen un papel sumamente importantes para los sistemas globales pero también hacia el clima propio de Brasil.
La deforestación disminuye la cantidad de agua emitida a la atmósfera desde el bosque a través de un proceso llamado evapotranspiración, que es cuando la humedad de los árboles enfría el clima.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: unotv.com
País/Región: Brasil
Los incendios en la región amazónica contribuyen al cambio climático, esto debido a la pérdida de la cubierta forestal en la Amazonia que tiene un impacto significativo en el aumento de la temperatura en Brasil, así lo reveló un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió también que la pérdida de este valioso recurso natural puede intensificar de manera particular a nivel local la temperatura.
En ese sentido, investigadores de la Universidad utilizaron datos satelitales para evaluar las consecuencias climáticas de la deforestación en la amazonia de 2001 - 2013 y encontraron que la pérdida de la superficie forestal hace que el clima local se eleve.
Adiós árboles
Los bosques intactos en la región, con menos del 5% de pérdida de dosel forestal (copas y partes superiores de los árboles), tuvieron la mayor estabilidad climática en los últimos 10 años, mostrando solo pequeños aumentos de temperatura.
Las áreas que tenían una cubierta arbórea reducida a menos del 70% se calentaron 0.44 grados centígrados (°C) más que los bosques intactos vecinos durante el período de estudio.
Local / Mundial
Aunque los bosques del Amazonas tienen un papel sumamente importantes para los sistemas globales pero también hacia el clima propio de Brasil.
La deforestación disminuye la cantidad de agua emitida a la atmósfera desde el bosque a través de un proceso llamado evapotranspiración, que es cuando la humedad de los árboles enfría el clima.
.
África se planta ante el comercio de marfil
África del Sur quiere seguir exportando marfil
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: Semana Sostenible
País/Región: África
Algunos países de este continente parecen dispuestos a darle la espalda al regulador del comercio mundial de vida salvaje para vender sus reservas de marfil, en contra de la opinión del resto del mundo y de los defensores de la fauna.
África austral parece dispuesta a darle la espalda al regulador del comercio mundial de vida salvaje para vender sus reservas de marfil, en contra de la opinión del resto del mundo y de los defensores de la fauna.
La batalla entre ambos bandos se desencadenó durante la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) que culminó esta semana en Ginebra.
En varias ocasiones, los países de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), que albergan la mayor parte de los paquidermos del planeta, presentaron mociones para levantar el embargo sobre el comercio de marfil para, aseguran, financiar la protección de sus elefantes.
Pero se enfrentaron siempre al rechazo categórico de los otros delegados de los 180 países presentes.
El ministro tanzano de Medioambiente, George Simbachawene, lamentó en nombre de los diez países de la SADC la victoria de "la ideología de la protección" en detrimento de una "estrategia de conservación progresista, sostenible, inclusiva y científica".
"Es hora de que nos preguntemos qué beneficios nos aporta pertenecer a la CITES", amenazó.
"La CITES ya pasó su fecha de caducidad", declaró por su parte su par de Botsuana, Onkokame Kitso Mokaila, "hay que pensar en otra cosa".
"Estamos reconsiderando nuestra adhesión", dijo también su homólogo namibio Pohamba Shifeta, que sugirió que la SADC podría reunirse antes de finales de año para decidirlo.
En el centro de la disputa se encuentra la prohibición total del comercio internacional de marfil decretada por la CITES en 1989, para proteger a los elefantes de la caza furtiva.
Pagar la protección
El tráfico de marfil, muy codiciado por la medicina asiática por sus supuestas virtudes curativas, provoca cada año la muerte de 40.000 paquidermos, en su mayor parte africanos.
Estos últimos años, su población mundial mermó en 110.000 ejemplares situándose en 415.000, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La casi totalidad de los países del globo, occidentales a la cabeza, y las oenegés de defensa de la fauna no aceptarán por tanto la más mínima violación al embargo.No solo los elefantes, los rinocerontes también son blanco de la caza furtiva por sus cuernos.
África austral, presa de la crisis económica, quiere vender la reserva de marfil de sus animales muertos para financiar una política de conservación que ya no puede permitirse.
El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, evaluó esta semana en 600 millones de dólares el valor de las reservas de su país, de Namibia y de Botsuana.
Su propuesta presentada en Ginebra recibió un no casi unánime, países africanos incluidos.
"Los europeos dejaron desaparecer todos sus animales pero quieren imponer reglas a los que han logrado proteger a los suyos", reaccionó Mnangagwa.
Los defensores de la fauna salvaje aplaudieron por su parte la decisión adoptada en Ginebra.
‘No necesitamos su ayuda‘
Un levantamiento de la prohibición "habría aumentado el riesgo que presentan los cazadores furtivos y los traficantes para las poblaciones de elefantes", señaló Mark Jones, de la oenegé Born Free.
El ministro tanzano Simbachawene reunió esta semana "las denuncias emitidas por oenegés que dicen a algunos países africanos cómo actuar a cambio de su ayuda". "¡Pero no necesitamos su ayuda!", zanjó.
La disputa no se limita solo al comercio de marfil.
La CITES, contra la opinión de los propios países africanos, igualmente limitó drásticamente en Ginebra las posibilidad de vender elefantes a zoos o parques recreativos
Otro punto de discordia es la caza de las especies amenazadas.
Las oenegés y los países europeos se oponen, mientras que las naciones de África austral la consideran necesaria para controlar las poblaciones de animales salvajes y limitar las amenazas que representan para los habitantes y sus cosechas.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: Semana Sostenible
País/Región: África
Algunos países de este continente parecen dispuestos a darle la espalda al regulador del comercio mundial de vida salvaje para vender sus reservas de marfil, en contra de la opinión del resto del mundo y de los defensores de la fauna.
África austral parece dispuesta a darle la espalda al regulador del comercio mundial de vida salvaje para vender sus reservas de marfil, en contra de la opinión del resto del mundo y de los defensores de la fauna.
La batalla entre ambos bandos se desencadenó durante la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) que culminó esta semana en Ginebra.
En varias ocasiones, los países de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), que albergan la mayor parte de los paquidermos del planeta, presentaron mociones para levantar el embargo sobre el comercio de marfil para, aseguran, financiar la protección de sus elefantes.
Pero se enfrentaron siempre al rechazo categórico de los otros delegados de los 180 países presentes.
El ministro tanzano de Medioambiente, George Simbachawene, lamentó en nombre de los diez países de la SADC la victoria de "la ideología de la protección" en detrimento de una "estrategia de conservación progresista, sostenible, inclusiva y científica".
"Es hora de que nos preguntemos qué beneficios nos aporta pertenecer a la CITES", amenazó.
"La CITES ya pasó su fecha de caducidad", declaró por su parte su par de Botsuana, Onkokame Kitso Mokaila, "hay que pensar en otra cosa".
"Estamos reconsiderando nuestra adhesión", dijo también su homólogo namibio Pohamba Shifeta, que sugirió que la SADC podría reunirse antes de finales de año para decidirlo.
En el centro de la disputa se encuentra la prohibición total del comercio internacional de marfil decretada por la CITES en 1989, para proteger a los elefantes de la caza furtiva.
Pagar la protección
El tráfico de marfil, muy codiciado por la medicina asiática por sus supuestas virtudes curativas, provoca cada año la muerte de 40.000 paquidermos, en su mayor parte africanos.
Estos últimos años, su población mundial mermó en 110.000 ejemplares situándose en 415.000, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La casi totalidad de los países del globo, occidentales a la cabeza, y las oenegés de defensa de la fauna no aceptarán por tanto la más mínima violación al embargo.No solo los elefantes, los rinocerontes también son blanco de la caza furtiva por sus cuernos.
África austral, presa de la crisis económica, quiere vender la reserva de marfil de sus animales muertos para financiar una política de conservación que ya no puede permitirse.
El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, evaluó esta semana en 600 millones de dólares el valor de las reservas de su país, de Namibia y de Botsuana.
Su propuesta presentada en Ginebra recibió un no casi unánime, países africanos incluidos.
"Los europeos dejaron desaparecer todos sus animales pero quieren imponer reglas a los que han logrado proteger a los suyos", reaccionó Mnangagwa.
Los defensores de la fauna salvaje aplaudieron por su parte la decisión adoptada en Ginebra.
‘No necesitamos su ayuda‘
Un levantamiento de la prohibición "habría aumentado el riesgo que presentan los cazadores furtivos y los traficantes para las poblaciones de elefantes", señaló Mark Jones, de la oenegé Born Free.
El ministro tanzano Simbachawene reunió esta semana "las denuncias emitidas por oenegés que dicen a algunos países africanos cómo actuar a cambio de su ayuda". "¡Pero no necesitamos su ayuda!", zanjó.
La disputa no se limita solo al comercio de marfil.
La CITES, contra la opinión de los propios países africanos, igualmente limitó drásticamente en Ginebra las posibilidad de vender elefantes a zoos o parques recreativos
Otro punto de discordia es la caza de las especies amenazadas.
Las oenegés y los países europeos se oponen, mientras que las naciones de África austral la consideran necesaria para controlar las poblaciones de animales salvajes y limitar las amenazas que representan para los habitantes y sus cosechas.
.
Actualizan los datos de los efectos del clima en océanos
Deshielo y la subida del nivel del mar: datos actualizado
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: tiempo.com
País/Región: Internacional
A medida que las capas de hielo polar del planeta se desestabilizan en medio del aumento de las temperaturas, una evaluación histórica de la ONU sobre los espacios congelados en retirada de la Tierra también explicará cómo el derretimiento de los glaciares de las montañas afectará a la humanidad en las próximas décadas.
Con los datos actualizados, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron aproximadamente 400 mil millones de toneladas de masa anualmente en la década de 2015, lo que corresponde a un aumento del nivel del mar de alrededor de 1.2 milímetros cada año.
Pero los glaciares en las montañas altas también perdieron alrededor de 280 mil millones de toneladas de hielo cada año durante el mismo período, elevando los mares otros 0,77 milímetros por año. "En los últimos 100 años, el 35 por ciento de los aumentos globales del nivel del mar provienen del derretimiento de los glaciares", dijo Anders Levermann, profesor de clima del Instituto Potsdam para el Impacto del Cambio Climático.
Los futuros aumentos del nivel del mar solo por el derretimiento de los glaciares se limitarían a 30-50 centímetros, ya que contienen una cantidad limitada de hielo. En comparación, hay suficiente agua congelada en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida para elevar el nivel del mar en varias docenas de metros. Hay aproximadamente 200,000 glaciares, vastas y antiguas reservas de hielo, en la Tierra y su relativa pequeñez en comparación con las capas de hielo polar los hace especialmente vulnerables a las crecientes temperaturas.
Es probable que su retirada afecte a las comunidades del interior de todo el mundo, para quienes los glaciares son una fuente clave de agua. Los glaciares ubicados en lo alto del Himalaya proporcionan agua para 250 millones de personas en los valles cercanos y alimentan los ríos de los que dependen otros 1,65 mil millones de personas para obtener alimentos, energía e ingresos. Un estudio al que se hace referencia en el nuevo informe del IPCC advierte que los glaciares asiáticos de alta montaña podrían perder más de un tercio de su hielo, incluso si los humanos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y limitan el calentamiento global a 1.5 C.
El resumen también advirtió que en regiones con poca cubierta de hielo, incluyendo Europa Central, Asia del Norte y Escandinavia, se proyecta que los glaciares se contraerán un 80 por ciento para 2100. Un estudio realizado este año por científicos en Suiza advirtió que las emisiones no controladas podrían hacer que más del 90 por ciento de los glaciares alpinos desaparezcan a fines de siglo. La fusión de los glaciares también tiene otros impactos humanos.
Por ejemplo, los ciudadanos de La Paz, la capital administrativa de Bolivia, obtienen hasta el 30 por ciento de su agua de los glaciares andinos durante los meses secos de invierno. En 2016, la ciudad pasó grandes dificultades en el abastecimiento.
El IPCC dice que es probable que la escorrentía de los glaciares continúe aumentando a corto plazo antes de disminuir a fines del siglo, lo que aumentará la inestabilidad y más deslizamientos de tierra, avalanchas y más agua contaminada.
.
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: tiempo.com
País/Región: Internacional
A medida que las capas de hielo polar del planeta se desestabilizan en medio del aumento de las temperaturas, una evaluación histórica de la ONU sobre los espacios congelados en retirada de la Tierra también explicará cómo el derretimiento de los glaciares de las montañas afectará a la humanidad en las próximas décadas.
Con los datos actualizados, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron aproximadamente 400 mil millones de toneladas de masa anualmente en la década de 2015, lo que corresponde a un aumento del nivel del mar de alrededor de 1.2 milímetros cada año.
Pero los glaciares en las montañas altas también perdieron alrededor de 280 mil millones de toneladas de hielo cada año durante el mismo período, elevando los mares otros 0,77 milímetros por año. "En los últimos 100 años, el 35 por ciento de los aumentos globales del nivel del mar provienen del derretimiento de los glaciares", dijo Anders Levermann, profesor de clima del Instituto Potsdam para el Impacto del Cambio Climático.
Los futuros aumentos del nivel del mar solo por el derretimiento de los glaciares se limitarían a 30-50 centímetros, ya que contienen una cantidad limitada de hielo. En comparación, hay suficiente agua congelada en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida para elevar el nivel del mar en varias docenas de metros. Hay aproximadamente 200,000 glaciares, vastas y antiguas reservas de hielo, en la Tierra y su relativa pequeñez en comparación con las capas de hielo polar los hace especialmente vulnerables a las crecientes temperaturas.
Es probable que su retirada afecte a las comunidades del interior de todo el mundo, para quienes los glaciares son una fuente clave de agua. Los glaciares ubicados en lo alto del Himalaya proporcionan agua para 250 millones de personas en los valles cercanos y alimentan los ríos de los que dependen otros 1,65 mil millones de personas para obtener alimentos, energía e ingresos. Un estudio al que se hace referencia en el nuevo informe del IPCC advierte que los glaciares asiáticos de alta montaña podrían perder más de un tercio de su hielo, incluso si los humanos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y limitan el calentamiento global a 1.5 C.
El resumen también advirtió que en regiones con poca cubierta de hielo, incluyendo Europa Central, Asia del Norte y Escandinavia, se proyecta que los glaciares se contraerán un 80 por ciento para 2100. Un estudio realizado este año por científicos en Suiza advirtió que las emisiones no controladas podrían hacer que más del 90 por ciento de los glaciares alpinos desaparezcan a fines de siglo. La fusión de los glaciares también tiene otros impactos humanos.
Por ejemplo, los ciudadanos de La Paz, la capital administrativa de Bolivia, obtienen hasta el 30 por ciento de su agua de los glaciares andinos durante los meses secos de invierno. En 2016, la ciudad pasó grandes dificultades en el abastecimiento.
El IPCC dice que es probable que la escorrentía de los glaciares continúe aumentando a corto plazo antes de disminuir a fines del siglo, lo que aumentará la inestabilidad y más deslizamientos de tierra, avalanchas y más agua contaminada.
.
Especialista pide a AL adaptar el CC enfocada en los pobres
La lucha de las ciudades latinoamericanas contra el cambio climático: "La adaptación tiene que estar enfocada en los más pobres"
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: InfoBae
País/Región: América Latina
Manuel Fuentes, director del Programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea para América Latina y el Caribe, dialogó con Infobae sobre las políticas necesarias para impulsar un desarrollo más sustentable, los avances y las deudas pendientes de las urbes de la región y la necesidad de un cambio de hábitos de los ciudadanos
Olviden a Bolsonaro. Si las catástrofes ambientales golpean zonas como el Amazonas la culpa es —también— de quienes vivimos en las ciudades. "Es que las ciudades son las mayores emisoras de gases de efecto invernadero", dice Manuel Fuentes, director del Programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea para América Latina y el Caribe (IUC-LAC) y un reconocido experto en energías renovables, cambio climático y desarrollo urbano sustentable. "Así, el calentamiento afecta a las zonas rurales, lo cual genera problemas de salud y de seguridad alimentaria a escala global, porque las ciudades son además las mayores demandantes de materias primas".
Estos y otros temas estuvieron en el centro debate en el 4° Taller de Capacitación para Ciudades de América Latina del IUC-LAC que concluyó la semana pasada en la ciudad argentina de Corrientes. El encuentro, del que Fuentes estuvo a cargo, busca promover una activa participación de las ciudades en la lucha global contra el cambio climático y alinear así sus estrategias de compromisos y metas de los respectivos países asumidos en el Acuerdo de París de 2015.
"La idea es que las ciudades de América Latina y de Europa puedan generar sinergias y compartir experiencias para resolver problemas comunes", explica.
—El 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, un porcentaje que se espera aumente al 68% para 2050, según la ONU. ¿Ante estos datos, cuáles son las políticas públicas que las ciudades pueden implementar para impulsar un desarrollo más sustentable?
—Las políticas tienen que incentivar el uso del transporte público y la movilidad sustentable. Ejemplos son el metrobús, los subtes, autopistas para bicicletas. En el tema de los residuos, en cambio, es fundamental incentivar un sistema que impulse el reciclaje y la economía circular.
—¿Cuál es el mayor obstáculo que enfrentan las ciudades latinoamericanas cuando hablamos de desarrollo sustentable y lucha al cambio climático?
—El problema más importante es institucional. En primer lugar, es difícil que el intendente, por más que sea ambientalista, pueda imponer una agenda climática en su gestión, porque por la naturaleza de su trabajo tiene siempre que atender algún problema más urgente. En segundo lugar, está el desafío de cómo financiar el plan de acción climática. Ese es un problema angustiante. Los municipios tienen sus partidas asignadas, muchos de ellos no contemplan al cambio climático. Entonces por más que el intendente quiera, muchas veces no puede. Parte de nuestro trabajo es ayudar a subsanar ese tipo de problema.
—Es que en el contexto de nuestra región, donde desigualdad y pobreza siguen siendo deudas pendientes, algunos podrían decir que la lucha al cambio climático no es un tema tan prioritario. ¿Son realmente cuestiones en conflicto?
—Hay municipios que están sumergidos en la pobreza y la supervivencia es el tema angustiante, es cierto. Ahora: esa misma pobreza hace que la gente vaya a vivir donde no debería vivir, por ejemplo un cañadón que se inunda debido a una lluvia excepcionalmente fuerte, y al inundarse arrasa con todo, causando la muerte de varias familias. Frente a esto, tal vez no podamos evitar que las personas vivan en esos lugares —porque no tienen otro lugar o no tenemos recursos para un plan habitacional— pero sí podemos tomar medidas para adaptar las ciudades y hacer que las personas estén a salvo. Ese es el tema de la cuestión: el cambio climático lo sufren los más pobres. Y por eso, la adaptación al cambio climático tiene que estar enfocada a la parte más vulnerable de la población, que es la más pobre. Entonces, es cierto: ¿por qué gastar en cambio climático y no en sacar a la gente de la pobreza? Bueno, yo pienso que son dos caras de la misma moneda.
—En América Latina ¿cuáles son las ciudades que más están haciendo para ser más sustentables y adaptarse a los desafíos que plantea el cambio climático?
—Ciudades como Curitiba y Medellín son nuestros casos emblemáticos. También hay varios proyectos en el tema de movilidad, un problema enorme de toda América Latina, y en ese campo se destacan Bogotá, que está creando autopistas para ciclistas, Santiago, que está electrificando sus sistema de metrobuses, y Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, donde se han hecho muchísimos metrobuses. Me parece que nuestro continente está buscando soluciones. No es fácil, porque no los recursos financieros no abundan y los problemas son muchos. Pero tenemos buenos ejemplos y con los europeos hemos podido trabajar de igual a igual.
—Las ciudades argentinas que presentaron sus "planes de acción climática" —Monte Buey, Godoy Cruz, Caseros, Camilo Aldao, Venado Tuerto, San Antonio de Areco, Chacabuco y Arteaga— ¿qué proponen?
—Hay un poco de todo: energías renovables, eficiencia energética, manejos de residuos, medidas de transporte. La verdad es que uno no descubre la rueda, no hay nada revolucionario. Y esto es lo que vinieron a mostrar: cómo abordan el tema de acuerdo a su marco institucional y su cultura. Un ejemplo: la eficiencia energética de los edificios públicos. Los mendocinos muestran cómo aíslan sus edificios públicos; los del Norte, en cambio, muestran cómo utilizan la circulación de aire para que se pueda usar menos refrigeración. Lo mismo ocurre con las medidas de adaptación: algunas se enfocan en las inundaciones, otras en la desertificación. Cada entorno tiene su problemas.
—Las políticas públicas deben ser acompañadas por la colaboración de la ciudadanía. En ese sentido, ¿qué papel juega el cambio de hábitos de los ciudadanos?
—Si no hay un cambio cultural, las políticas públicas no van a lograr nada. Es fundamental que el ciudadano tome la iniciativa. Es el consumidor quien tiene que exigir que dejen de usarse de forma indiscriminada plásticos que tardan centenas en degradarse. Es el ciudadano el que tiene que dejar de usar un auto por habitante y en cambio compartir el vehículo, usar una bici, usar el subte. Las personas tienen que salir de su zona de confort y pensar que ese pequeño ahorro puede generar un gran impacto.
—De acuerdo a su experiencia, ¿es más difícil convencer a la población a cambiar sus hábitos o a los gobiernos a impulsar políticas más sustentables?
—Aunque me da tristeza decirlo, es más difícil convencer a la población. La población está muy acostumbrada a un tipo de vida, de consumo, vive de espaldas al medio ambiente. No nos damos cuenta de lo que hacemos. No nos damos cuenta lo que implica cargar nuestro tanque de nafta. No nos damos cuenta cuando vamos al supermercado y usamos diez bolsas de plástico. Cuando prendemos el aire acondicionado y lo ponemos a 18 grados. Un cambio de hábito es fundamental.
.
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: InfoBae
País/Región: América Latina
Manuel Fuentes, director del Programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea para América Latina y el Caribe, dialogó con Infobae sobre las políticas necesarias para impulsar un desarrollo más sustentable, los avances y las deudas pendientes de las urbes de la región y la necesidad de un cambio de hábitos de los ciudadanos
Olviden a Bolsonaro. Si las catástrofes ambientales golpean zonas como el Amazonas la culpa es —también— de quienes vivimos en las ciudades. "Es que las ciudades son las mayores emisoras de gases de efecto invernadero", dice Manuel Fuentes, director del Programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea para América Latina y el Caribe (IUC-LAC) y un reconocido experto en energías renovables, cambio climático y desarrollo urbano sustentable. "Así, el calentamiento afecta a las zonas rurales, lo cual genera problemas de salud y de seguridad alimentaria a escala global, porque las ciudades son además las mayores demandantes de materias primas".
Estos y otros temas estuvieron en el centro debate en el 4° Taller de Capacitación para Ciudades de América Latina del IUC-LAC que concluyó la semana pasada en la ciudad argentina de Corrientes. El encuentro, del que Fuentes estuvo a cargo, busca promover una activa participación de las ciudades en la lucha global contra el cambio climático y alinear así sus estrategias de compromisos y metas de los respectivos países asumidos en el Acuerdo de París de 2015.
"La idea es que las ciudades de América Latina y de Europa puedan generar sinergias y compartir experiencias para resolver problemas comunes", explica.
—El 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, un porcentaje que se espera aumente al 68% para 2050, según la ONU. ¿Ante estos datos, cuáles son las políticas públicas que las ciudades pueden implementar para impulsar un desarrollo más sustentable?
—Las políticas tienen que incentivar el uso del transporte público y la movilidad sustentable. Ejemplos son el metrobús, los subtes, autopistas para bicicletas. En el tema de los residuos, en cambio, es fundamental incentivar un sistema que impulse el reciclaje y la economía circular.
—¿Cuál es el mayor obstáculo que enfrentan las ciudades latinoamericanas cuando hablamos de desarrollo sustentable y lucha al cambio climático?
—El problema más importante es institucional. En primer lugar, es difícil que el intendente, por más que sea ambientalista, pueda imponer una agenda climática en su gestión, porque por la naturaleza de su trabajo tiene siempre que atender algún problema más urgente. En segundo lugar, está el desafío de cómo financiar el plan de acción climática. Ese es un problema angustiante. Los municipios tienen sus partidas asignadas, muchos de ellos no contemplan al cambio climático. Entonces por más que el intendente quiera, muchas veces no puede. Parte de nuestro trabajo es ayudar a subsanar ese tipo de problema.
—Es que en el contexto de nuestra región, donde desigualdad y pobreza siguen siendo deudas pendientes, algunos podrían decir que la lucha al cambio climático no es un tema tan prioritario. ¿Son realmente cuestiones en conflicto?
—Hay municipios que están sumergidos en la pobreza y la supervivencia es el tema angustiante, es cierto. Ahora: esa misma pobreza hace que la gente vaya a vivir donde no debería vivir, por ejemplo un cañadón que se inunda debido a una lluvia excepcionalmente fuerte, y al inundarse arrasa con todo, causando la muerte de varias familias. Frente a esto, tal vez no podamos evitar que las personas vivan en esos lugares —porque no tienen otro lugar o no tenemos recursos para un plan habitacional— pero sí podemos tomar medidas para adaptar las ciudades y hacer que las personas estén a salvo. Ese es el tema de la cuestión: el cambio climático lo sufren los más pobres. Y por eso, la adaptación al cambio climático tiene que estar enfocada a la parte más vulnerable de la población, que es la más pobre. Entonces, es cierto: ¿por qué gastar en cambio climático y no en sacar a la gente de la pobreza? Bueno, yo pienso que son dos caras de la misma moneda.
—En América Latina ¿cuáles son las ciudades que más están haciendo para ser más sustentables y adaptarse a los desafíos que plantea el cambio climático?
—Ciudades como Curitiba y Medellín son nuestros casos emblemáticos. También hay varios proyectos en el tema de movilidad, un problema enorme de toda América Latina, y en ese campo se destacan Bogotá, que está creando autopistas para ciclistas, Santiago, que está electrificando sus sistema de metrobuses, y Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, donde se han hecho muchísimos metrobuses. Me parece que nuestro continente está buscando soluciones. No es fácil, porque no los recursos financieros no abundan y los problemas son muchos. Pero tenemos buenos ejemplos y con los europeos hemos podido trabajar de igual a igual.
—Las ciudades argentinas que presentaron sus "planes de acción climática" —Monte Buey, Godoy Cruz, Caseros, Camilo Aldao, Venado Tuerto, San Antonio de Areco, Chacabuco y Arteaga— ¿qué proponen?
—Hay un poco de todo: energías renovables, eficiencia energética, manejos de residuos, medidas de transporte. La verdad es que uno no descubre la rueda, no hay nada revolucionario. Y esto es lo que vinieron a mostrar: cómo abordan el tema de acuerdo a su marco institucional y su cultura. Un ejemplo: la eficiencia energética de los edificios públicos. Los mendocinos muestran cómo aíslan sus edificios públicos; los del Norte, en cambio, muestran cómo utilizan la circulación de aire para que se pueda usar menos refrigeración. Lo mismo ocurre con las medidas de adaptación: algunas se enfocan en las inundaciones, otras en la desertificación. Cada entorno tiene su problemas.
—Las políticas públicas deben ser acompañadas por la colaboración de la ciudadanía. En ese sentido, ¿qué papel juega el cambio de hábitos de los ciudadanos?
—Si no hay un cambio cultural, las políticas públicas no van a lograr nada. Es fundamental que el ciudadano tome la iniciativa. Es el consumidor quien tiene que exigir que dejen de usarse de forma indiscriminada plásticos que tardan centenas en degradarse. Es el ciudadano el que tiene que dejar de usar un auto por habitante y en cambio compartir el vehículo, usar una bici, usar el subte. Las personas tienen que salir de su zona de confort y pensar que ese pequeño ahorro puede generar un gran impacto.
—De acuerdo a su experiencia, ¿es más difícil convencer a la población a cambiar sus hábitos o a los gobiernos a impulsar políticas más sustentables?
—Aunque me da tristeza decirlo, es más difícil convencer a la población. La población está muy acostumbrada a un tipo de vida, de consumo, vive de espaldas al medio ambiente. No nos damos cuenta de lo que hacemos. No nos damos cuenta lo que implica cargar nuestro tanque de nafta. No nos damos cuenta cuando vamos al supermercado y usamos diez bolsas de plástico. Cuando prendemos el aire acondicionado y lo ponemos a 18 grados. Un cambio de hábito es fundamental.
.
La amenaza de los océanos cada vez más acentuada
La amenaza de los océanos, entre la contaminación y el descongelamiento
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: Página 12
País/Región: Internacional
El borrador de un informe de la ONU, que será discutido en Mónaco en las próximas semanas, da un panorama del grave peligro que implican los océanos. La polución de sus aguas y el aumento de la temperatura, que derrite el hielo elevando los niveles de los mares.
Los océanos, que han sido centrales para la evolución y supervivencia de millones de especies, se están transformando en una amenaza mundial generada, sobre todo, por la injerencia del ser humano. Si no se reduce la contaminación de CO2 que daña al entorno marino, reveló la ONU en el borrador de un informe que será discutido en Mónaco durante las próximas semanas, los océanos no solo representarán un enorme peligro para las pequeñas islas-naciones y para las comunidades costeras, sino que también tendrán un impacto significativo en las mayores economías mundiales.
Los océanos absorben la cuarta parte de las emisiones de CO2, así como más del 90% del calor adicional que han generado las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1970. Sin esta esponja marina, el calor en la Tierra sería insoportable para las especies.
Pero el exceso de CO2 provocado por el hombre, advirtió el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en el informe especial sobre océanos y zonas heladas (criósfera), tiene un costo: la acidificación, que está alterando la cadena de alimentación de los océanos, y las olas de calor marinas, que están creando vastas zonas muertas.
La contaminación generada por las grandes potencias económicas, adelantaron los expertos, podrían, en el futuro, hacer declinar fuertemente las reservas de peces, multiplicar por mil los daños causados por los ciclones y dejar sin techo a cientos de millones de personas por la subida del nivel del mar.
Ese aumento en el nivel del mar, a partir del derretimiento de los glaciares, podría superar más de cien veces los niveles actuales hacia finales del siglo XXI. Además, alertaron los especialistas, la superficie del permafrost del hemisferio norte podría derretirse entre 30% y 99% y registrar una explosión de emisiones de CO2 y metano, acelerando más el calentamiento global.
Esos cambios en los océanos, provocados por la contaminación, dejan a los seres humanos sumamente desprotegidos. Según el IPCC, incluso si se dieran los escenarios más optimistas de reducción de emisiones, en 2050 muchas megaciudades situadas a poca altitud y pequeñas islas-naciones experimentarán "eventos extremos" anuales relacionados con el nivel del mar. En 2100, en tanto, esos daños anuales provocados por las inundaciones se multiplicarán, en escala, de 100 a 1.000.
Desde fines del siglo XIX, la temperatura media global subió 1 ºC. A este ritmo, explicó el IPCC, a fines del siglo XXI se espera que aumente otros 2 o 3 grados. Es por ello que el Acuerdo de París aboga por limitar la subida a menos de 2 ºC. Sin embargo, aunque se puede frenar su magnitud, gran parte del daño ya está hecho: aún si el mundo logra limitar el calentamiento a 2 ºC, el nivel de los océanos subirá lo suficiente para desplazar a 280 millones de personas en 2100.
Pese a que es un problema que afecta a todos los países del mundo, las propuestas de los mayores emisores de CO2 --China, Estados Unidos, India y los de la Unión Europea- podrían no estar a la altura de la urgencia climática. El 23 de septiembre se reunirán en en Nueva York, en una cumbre convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para obtener mayores compromisos nacionales en la lucha contra el calentamiento.
China
"Pekín tiene cada vez menos la vista puesta en temas medioambientales, especialmente sobre cambio climático", dijo Li Shuo, analista de la política climática de China en Greenpeace. El resurgimiento de las centrales de carbón a nivel doméstico y la relajación de las normas contra la contaminación atmosférica dan a entender que las principales preocupaciones de China son la ralentización económica y la guerra comercial con Estados Unidos.
Según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global, China emitió en 2017 10,8 gigatoneladas de dióxido de carbono, es decir, alrededor de 29% del total mundial. Si las emisiones continúan aumentando al ritmo actual, Shanghai podría enfrentarse a subidas del nivel del mar de 2,6 milímetros anuales durante este siglo. Además, un estudio reveló que de las 20 ciudades con mayor riesgo en el mundo, nueve son chinas.
Estados Unidos
Estados Unidos, históricamente el país más emisor, cuenta con grandes metrópolis costeras y es particularmente vulnerable a la subida del nivel del mar. Sin embargo, el presidente Donald Trump quiere sacar a su país del Acuerdo de París y ha hecho trizas las políticas climáticas de su antecesor, Barack Obama.
Según el informe del IPCC, el aumento de 1,2 metros del nivel del mar en un siglo podría quintuplicar las áreas afectadas por inundaciones en la costa este. Otro estudio advirtió que Nueva York podría experimentar inundaciones de 2,25 metros una vez cada cinco años entre 2030-2045. La costa este, en tanto, ya ha sido golpeada por varios ciclones devastadores entre 2005 y 2012.
Unión Europea
La UE ambiciona una meta de cero emisiones netas, pero varios Estados miembros se muestran reticentes. En 2017, de hecho, la UE produjo 3,5 gigatoneladas de CO2.
En general, Europa está menos expuesta a los riesgos del aumento del nivel del mar, aunque el informe del IPCC menciona un peligro de inundaciones en el delta del río Rin, gran arteria comercial. Un aumento de la temperatura, debido a las emisiones, también podría ralentizar el fenómeno meteorológico llamado Circulación Atlántica Meridional de Retorno, provocando tormentas invernales más potentes en el continente.
India
Unos 260 millones de personas, es decir, una quinta parte de la población de India, vive en regiones costeras que, en los últimos años, han sufrido un aumento de las tormentas debido al cambio climático. Si bien el país está desarrollando energía solar, todavía continúa construyendo centrales de carbón.
Harjeet Singh, de la ONG ActionAid, indicó que India es el país más vulnerable al aumento del nivel del mar y señaló que millones de personas serían desplazadas en las próximas décadas. "La cuestión es adónde irán", reflexionó. "Estamos hablando de uno de los países más poblados del mundo, lo que significa que eventualmente estallarán conflictos entre las poblaciones residentes y los desplazados. Estamos sobre una bomba de relojería", advirtió.
.
Fecha de Publicación: 05/09/2019
Fuente: Página 12
País/Región: Internacional
El borrador de un informe de la ONU, que será discutido en Mónaco en las próximas semanas, da un panorama del grave peligro que implican los océanos. La polución de sus aguas y el aumento de la temperatura, que derrite el hielo elevando los niveles de los mares.
Los océanos, que han sido centrales para la evolución y supervivencia de millones de especies, se están transformando en una amenaza mundial generada, sobre todo, por la injerencia del ser humano. Si no se reduce la contaminación de CO2 que daña al entorno marino, reveló la ONU en el borrador de un informe que será discutido en Mónaco durante las próximas semanas, los océanos no solo representarán un enorme peligro para las pequeñas islas-naciones y para las comunidades costeras, sino que también tendrán un impacto significativo en las mayores economías mundiales.
Los océanos absorben la cuarta parte de las emisiones de CO2, así como más del 90% del calor adicional que han generado las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1970. Sin esta esponja marina, el calor en la Tierra sería insoportable para las especies.
Pero el exceso de CO2 provocado por el hombre, advirtió el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en el informe especial sobre océanos y zonas heladas (criósfera), tiene un costo: la acidificación, que está alterando la cadena de alimentación de los océanos, y las olas de calor marinas, que están creando vastas zonas muertas.
La contaminación generada por las grandes potencias económicas, adelantaron los expertos, podrían, en el futuro, hacer declinar fuertemente las reservas de peces, multiplicar por mil los daños causados por los ciclones y dejar sin techo a cientos de millones de personas por la subida del nivel del mar.
Ese aumento en el nivel del mar, a partir del derretimiento de los glaciares, podría superar más de cien veces los niveles actuales hacia finales del siglo XXI. Además, alertaron los especialistas, la superficie del permafrost del hemisferio norte podría derretirse entre 30% y 99% y registrar una explosión de emisiones de CO2 y metano, acelerando más el calentamiento global.
Esos cambios en los océanos, provocados por la contaminación, dejan a los seres humanos sumamente desprotegidos. Según el IPCC, incluso si se dieran los escenarios más optimistas de reducción de emisiones, en 2050 muchas megaciudades situadas a poca altitud y pequeñas islas-naciones experimentarán "eventos extremos" anuales relacionados con el nivel del mar. En 2100, en tanto, esos daños anuales provocados por las inundaciones se multiplicarán, en escala, de 100 a 1.000.
Desde fines del siglo XIX, la temperatura media global subió 1 ºC. A este ritmo, explicó el IPCC, a fines del siglo XXI se espera que aumente otros 2 o 3 grados. Es por ello que el Acuerdo de París aboga por limitar la subida a menos de 2 ºC. Sin embargo, aunque se puede frenar su magnitud, gran parte del daño ya está hecho: aún si el mundo logra limitar el calentamiento a 2 ºC, el nivel de los océanos subirá lo suficiente para desplazar a 280 millones de personas en 2100.
Pese a que es un problema que afecta a todos los países del mundo, las propuestas de los mayores emisores de CO2 --China, Estados Unidos, India y los de la Unión Europea- podrían no estar a la altura de la urgencia climática. El 23 de septiembre se reunirán en en Nueva York, en una cumbre convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para obtener mayores compromisos nacionales en la lucha contra el calentamiento.
China
"Pekín tiene cada vez menos la vista puesta en temas medioambientales, especialmente sobre cambio climático", dijo Li Shuo, analista de la política climática de China en Greenpeace. El resurgimiento de las centrales de carbón a nivel doméstico y la relajación de las normas contra la contaminación atmosférica dan a entender que las principales preocupaciones de China son la ralentización económica y la guerra comercial con Estados Unidos.
Según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global, China emitió en 2017 10,8 gigatoneladas de dióxido de carbono, es decir, alrededor de 29% del total mundial. Si las emisiones continúan aumentando al ritmo actual, Shanghai podría enfrentarse a subidas del nivel del mar de 2,6 milímetros anuales durante este siglo. Además, un estudio reveló que de las 20 ciudades con mayor riesgo en el mundo, nueve son chinas.
Estados Unidos
Estados Unidos, históricamente el país más emisor, cuenta con grandes metrópolis costeras y es particularmente vulnerable a la subida del nivel del mar. Sin embargo, el presidente Donald Trump quiere sacar a su país del Acuerdo de París y ha hecho trizas las políticas climáticas de su antecesor, Barack Obama.
Según el informe del IPCC, el aumento de 1,2 metros del nivel del mar en un siglo podría quintuplicar las áreas afectadas por inundaciones en la costa este. Otro estudio advirtió que Nueva York podría experimentar inundaciones de 2,25 metros una vez cada cinco años entre 2030-2045. La costa este, en tanto, ya ha sido golpeada por varios ciclones devastadores entre 2005 y 2012.
Unión Europea
La UE ambiciona una meta de cero emisiones netas, pero varios Estados miembros se muestran reticentes. En 2017, de hecho, la UE produjo 3,5 gigatoneladas de CO2.
En general, Europa está menos expuesta a los riesgos del aumento del nivel del mar, aunque el informe del IPCC menciona un peligro de inundaciones en el delta del río Rin, gran arteria comercial. Un aumento de la temperatura, debido a las emisiones, también podría ralentizar el fenómeno meteorológico llamado Circulación Atlántica Meridional de Retorno, provocando tormentas invernales más potentes en el continente.
India
Unos 260 millones de personas, es decir, una quinta parte de la población de India, vive en regiones costeras que, en los últimos años, han sufrido un aumento de las tormentas debido al cambio climático. Si bien el país está desarrollando energía solar, todavía continúa construyendo centrales de carbón.
Harjeet Singh, de la ONG ActionAid, indicó que India es el país más vulnerable al aumento del nivel del mar y señaló que millones de personas serían desplazadas en las próximas décadas. "La cuestión es adónde irán", reflexionó. "Estamos hablando de uno de los países más poblados del mundo, lo que significa que eventualmente estallarán conflictos entre las poblaciones residentes y los desplazados. Estamos sobre una bomba de relojería", advirtió.
.
Más depredación en Galápagos
Prisión preventiva para 31 pescadores por captura de especies en peligro en Galápagos
Fecha de Publicación: 04/09/2019
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador
Los guardaparques del Parque Nacional Galápagos hallaron mantarrayas cubiertas de sangre y bodegas llenas con aletas de tiburones en las cinco embarcaciones de bandera peruana, capturadas la semana anterior en la zona económica exclusiva del archipiélago.
Las imágenes fueron publicadas por el presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, en su cuenta Twitter. “Día a día más presión sobre tiburones y mantas cerca de Galápagos. Frente a la pesca ilegal: más protección y fortalecer nuestra capacidad de control”, escribió. Los barcos fueron retenidos durante un operativo de la Armada, el pasado 28 de agosto de 2019. Fueron halladas con sus redes en el agua, a 188 millas náuticas de la isla Española. Su cargamento sumó una tonelada de especies marinas.
La inspección detectó siete especies marinas que son parte del listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Cuatro son catalogadas en estado vulnerable y tres en peligro.
Entre los tiburones identificaron les especies zorro, zorro de anteojos, azul, sedoso, martillo y mako. También hallaron mantarrayas de la familia Mobulidae, clasificada en peligro.
Ayer, la jueza Alexandra Arroyo ordenó la prisión preventiva contra los 31 tripulantes. La Fiscalía informó que los extranjeros serán investigados por presunto delito contra la flora y fauna de Galápagos. El artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), tipifica este delito y establece una pena privativa de libertad de uno a tres años para la persona que “cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice, especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias”.
El ministro del Ambiente, Raúl Ledesma, anunció que dará seguimiento al caso. “No permitiremos actos en contra de la fauna marina”, publicó vía Twitter. En agosto de 2017, el carguero chino Fu Yuan Yu Leng fue capturado mientras navegaba por la reserva marina de Galápagos. En sus bodegas encontraron 300 toneladas de pesca, que incluían especies de tiburones en peligro de extinción. Su tripulación fue procesada por La Armada informó que mantiene los operativos de control en la zona económica exclusiva insular y territorial. Para estos recorridos cuentan con corbetas misileras, lanchas guardacostas y aviones de exploración.
.
Los Mayas resisten a Monsanto
Mayas vs. Monsanto: la guerra contra los transgénicos puede llegar a su batalla final
Fecha de Publicación: 04/09/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: México
La Justicia mexicana determinó que solo el Gobierno Federal puede legislar sobre organismos genéticamente modificados, derribando así un decreto que declaraba a Yucatán como estado libre de este tipo de organismos.
En el más reciente episodio de una pelea que comenzó en 2012 con la llegada a México de la soja RR de Monsanto, la Suprema Corte de Justicia mexicana emplazó al Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, a resolver un largo reclamo de los apicultores mayas: que se prohíban los transgénicos y todo su paquete tecnológico en 10 municipios de Yucatán.
"El fallo refiere a una cuestión de competencias", explicó a Sputnik María Colin, abogada y vocera de Greenpeace México. La Corte resolvió que únicamente el nivel federal de Gobierno puede regular en la materia, por lo que invalidó la prohibición local existente en Yucatán.
Sin embargo, para Colin, esto no necesariamente afecta a los mayas de manera negativa "porque la Justicia ordenó a la Secretaría de Agricultura a resolver esta solicitud", que cumple siete años de haberse promovido.
Los pueblos mayas vs Monsanto: ¿un David contra Goliat?
Cuando Monsanto fue la primera empresa en recibir la aprobación para comerciar en México su cultivo estrella, la soja resistente al herbicida glifosato —llamada sojaRR debido a su nombre comercial Roundup Ready— decenas de comunidades campesinas e indígenas de los estados de Yucatán y Campeche se ampararon judicialmente contra este permiso.
En 2015, la Suprema Corte de Justicia dijo que debía suspenderse en México la liberación comercial de este transgénico y su paquete accesorio (el herbicida y el método de siembra directa que se necesita para manejar estos productos) en tanto no se consultara a las comunidades afectadas. Un fallo que fue considerado a favor de los campesinos.
A la par de este movimiento, 2.000 apicultores yucatecos se basaron en el artículo 90 de la Ley General de Bioseguridad mexicana y reclamaron la declaración de Yucatán como una zona libre de organismos genéticamente modificados.
"Hay que revisar la Ley de Bioseguridad porque hoy sólo el nivel federal de Gobierno tiene facultad para regular en la temática y en estas cuestiones las autoridades locales deberían tener mayor participación", dijo la abogada.
¿Por qué los apicultores no quieren los transgénicos?
Durante este proceso de lucha para convertirse en la primera zona de México en ser declarada libre de cultivos transgénicos, los apicultores mayas pasaron por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, la cual aportó argumentos científicos a la causa legal.
"Hay impactos sociales, ambientales y culturales que el modelo de producción de soya genéticamente modificada ha tenido en la región peninsular: desde incremento en tasas de deforestación; contaminación de los mantos freáticos por el uso de agrotóxicos, en particular por el herbicida glifosato; contaminación de la miel con polen transgénico que pone en riesgo su calidad de exportación", explicó Colin.
En México tanto el maíz como la soja genéticamente modificados tienen su ingreso legalmente detenido, aunque se cultivan ilegalmente en distintas partes del país, como prueban los casos de contaminación hallados en cultivos locales con polen de las plantas transgénicas.
¿Qué detiene que la zona maya sea declarada libre de transgénicos?
Aunque el trámite para lograr esta declaratoria es engorroso, explicó Colin, lo que finalmente detiene este proceso es la falta de voluntad política. La experta señaló que a pesar del compromiso del presidente de rechazar el avance de los transgénicos, la Secretaría de Agricultura no ha resuelto este tema.
Esta es una oportunidad perfecta para traducir esa promesa en un hecho, señaló Colin, bajo las consideraciones sociales, económicas y culturales que plantean los apicultores mayas.
"Es una prueba de fuego para el nuevo Gobierno, con Víctor Villalobos al frente de la Secretaría de Agricultura que Yucatán sea la primera zona libre de organismos genéticamente modificados del país", concluyó la abogada. Y así, la Península maya podría efectivamente convertirse en la primera zona libre de transgénicos de México.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: México
La Justicia mexicana determinó que solo el Gobierno Federal puede legislar sobre organismos genéticamente modificados, derribando así un decreto que declaraba a Yucatán como estado libre de este tipo de organismos.
En el más reciente episodio de una pelea que comenzó en 2012 con la llegada a México de la soja RR de Monsanto, la Suprema Corte de Justicia mexicana emplazó al Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, a resolver un largo reclamo de los apicultores mayas: que se prohíban los transgénicos y todo su paquete tecnológico en 10 municipios de Yucatán.
"El fallo refiere a una cuestión de competencias", explicó a Sputnik María Colin, abogada y vocera de Greenpeace México. La Corte resolvió que únicamente el nivel federal de Gobierno puede regular en la materia, por lo que invalidó la prohibición local existente en Yucatán.
Sin embargo, para Colin, esto no necesariamente afecta a los mayas de manera negativa "porque la Justicia ordenó a la Secretaría de Agricultura a resolver esta solicitud", que cumple siete años de haberse promovido.
Los pueblos mayas vs Monsanto: ¿un David contra Goliat?
Cuando Monsanto fue la primera empresa en recibir la aprobación para comerciar en México su cultivo estrella, la soja resistente al herbicida glifosato —llamada sojaRR debido a su nombre comercial Roundup Ready— decenas de comunidades campesinas e indígenas de los estados de Yucatán y Campeche se ampararon judicialmente contra este permiso.
En 2015, la Suprema Corte de Justicia dijo que debía suspenderse en México la liberación comercial de este transgénico y su paquete accesorio (el herbicida y el método de siembra directa que se necesita para manejar estos productos) en tanto no se consultara a las comunidades afectadas. Un fallo que fue considerado a favor de los campesinos.
A la par de este movimiento, 2.000 apicultores yucatecos se basaron en el artículo 90 de la Ley General de Bioseguridad mexicana y reclamaron la declaración de Yucatán como una zona libre de organismos genéticamente modificados.
"Hay que revisar la Ley de Bioseguridad porque hoy sólo el nivel federal de Gobierno tiene facultad para regular en la temática y en estas cuestiones las autoridades locales deberían tener mayor participación", dijo la abogada.
¿Por qué los apicultores no quieren los transgénicos?
Durante este proceso de lucha para convertirse en la primera zona de México en ser declarada libre de cultivos transgénicos, los apicultores mayas pasaron por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, la cual aportó argumentos científicos a la causa legal.
"Hay impactos sociales, ambientales y culturales que el modelo de producción de soya genéticamente modificada ha tenido en la región peninsular: desde incremento en tasas de deforestación; contaminación de los mantos freáticos por el uso de agrotóxicos, en particular por el herbicida glifosato; contaminación de la miel con polen transgénico que pone en riesgo su calidad de exportación", explicó Colin.
En México tanto el maíz como la soja genéticamente modificados tienen su ingreso legalmente detenido, aunque se cultivan ilegalmente en distintas partes del país, como prueban los casos de contaminación hallados en cultivos locales con polen de las plantas transgénicas.
¿Qué detiene que la zona maya sea declarada libre de transgénicos?
Aunque el trámite para lograr esta declaratoria es engorroso, explicó Colin, lo que finalmente detiene este proceso es la falta de voluntad política. La experta señaló que a pesar del compromiso del presidente de rechazar el avance de los transgénicos, la Secretaría de Agricultura no ha resuelto este tema.
Esta es una oportunidad perfecta para traducir esa promesa en un hecho, señaló Colin, bajo las consideraciones sociales, económicas y culturales que plantean los apicultores mayas.
"Es una prueba de fuego para el nuevo Gobierno, con Víctor Villalobos al frente de la Secretaría de Agricultura que Yucatán sea la primera zona libre de organismos genéticamente modificados del país", concluyó la abogada. Y así, la Península maya podría efectivamente convertirse en la primera zona libre de transgénicos de México.
.
España: advierten sobre la virulencia de los incendios
Los incendios 'imposibles de combatir' serán más frecuentes
Fecha de Publicación: 04/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España
Los incendios "fuera de capacidad de extinción", como los que recientemente han asolado parte de Gran Canaria, "serán más frecuentes" por el contexto global de crisis climática y las "escasas políticas de gestión", ha explicado a EFEverde el doctor en Geografía y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Mª Martínez Navarro.
A este tipo de incendios forestales “no se les puede frenar”, independientemente de los medios con que se cuente, porque “liberan tanta energía y tanto calor que es imposible combatirlos”, explica Martínez.
La cantidad de combustibles, es decir, de vegetación seca en disposición de arder, tanto viva como muerta, especialmente la viva que acumula más madera, es la principal característica para llegar a este extremo.
Además, las frecuentes olas de calor, ocasionadas por la crisis climática, han provocado que los árboles “ralenticen su metabolismo y dejen secar sus hojas para sobrevivir”, esta situación es, según el profesor, “pólvora para los montes”.
En España, la vegetación tiene “mucho estrés cuando la temperatura mínima es muy alta por la noche”, por tanto, “tiene que defenderse” y se vuelve “más vulnerable” a los incendios que en condiciones normales.
Reforma en gestión forestal
Martínez asegura que “debería haber una reforma en la política de gestión” forestal y ve imprescindible “administrar los residuos forestales durante todo el año” porque “solo nos acordamos de los incendios en verano”. En este sentido, advierte de que “si esperamos que se siga acumulando este tipo de combustible habrá más incendios que no podamos combatir”, porque “es inviable luchar con el fuego que arrasa 5.000 hectáreas en una hora”.
Según ha indicado, hay algunos incendios que son “prácticamente improbables de prever”, sobre todo si los campos están sin control, es decir, “si se tiene millones de hectáreas de bosque con una alta disposición a arder, arderá”.
El experto pone como ejemplo uno de los incendios que se inició a principios de verano en Tarragona, provocado por “una acumulación excesiva de excrementos de gallina”, es por este motivo que reitera que “el gran problema es tener descuidados los bosques”.
Éxodo rural
La “España vaciada” y el éxodo rural empeora esta situación porque nadie cuida los montes, “en el modelo capitalista en que vivimos si el terreno no es rentable se abandona”, admite Martínez.
La clave, según el profesor, está en eliminar ese combustible “en invierno” y en el “uso del fuego tradicional y quema prescrita”. Según ha explicado, “siempre se ha sacado todo el combustible del monte y lo que quedaba se quemaba, nunca dejaban que se acumulara”.
“Hemos convertido el fuego en elemento maldito y al final debemos volver a lo que se hacía, haciendo caso a las personas que son ingenieras de montes”, aclara Martínez. Este profesor cree que “señalar con el dedo” a alguien en concreto sobre la causa de los incendios “está muy visto y es una excusa más para no tener responsabilidad política”.
Modelo referente
Un modelo referente, que se podría implementar en España, “es el de los Pirineos franceses”, apunta Martínez. Según ha explicado, “han demostrado que funciona muy bien las cámaras colaborativas, los bomberos están todo el año y colaboran con la población rural para hacer quemas en invierno”.
Es decir, en cada pueblo se organizan, junto con los expertos forestales, para hacer quemas controladas de pasto seco en el campo, de esta manera “reducen el riesgo de incendios en verano al no haber tanto combustible”, concluye Martínez.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España
Los incendios "fuera de capacidad de extinción", como los que recientemente han asolado parte de Gran Canaria, "serán más frecuentes" por el contexto global de crisis climática y las "escasas políticas de gestión", ha explicado a EFEverde el doctor en Geografía y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Mª Martínez Navarro.
A este tipo de incendios forestales “no se les puede frenar”, independientemente de los medios con que se cuente, porque “liberan tanta energía y tanto calor que es imposible combatirlos”, explica Martínez.
La cantidad de combustibles, es decir, de vegetación seca en disposición de arder, tanto viva como muerta, especialmente la viva que acumula más madera, es la principal característica para llegar a este extremo.
Además, las frecuentes olas de calor, ocasionadas por la crisis climática, han provocado que los árboles “ralenticen su metabolismo y dejen secar sus hojas para sobrevivir”, esta situación es, según el profesor, “pólvora para los montes”.
En España, la vegetación tiene “mucho estrés cuando la temperatura mínima es muy alta por la noche”, por tanto, “tiene que defenderse” y se vuelve “más vulnerable” a los incendios que en condiciones normales.
Reforma en gestión forestal
Martínez asegura que “debería haber una reforma en la política de gestión” forestal y ve imprescindible “administrar los residuos forestales durante todo el año” porque “solo nos acordamos de los incendios en verano”. En este sentido, advierte de que “si esperamos que se siga acumulando este tipo de combustible habrá más incendios que no podamos combatir”, porque “es inviable luchar con el fuego que arrasa 5.000 hectáreas en una hora”.
Según ha indicado, hay algunos incendios que son “prácticamente improbables de prever”, sobre todo si los campos están sin control, es decir, “si se tiene millones de hectáreas de bosque con una alta disposición a arder, arderá”.
El experto pone como ejemplo uno de los incendios que se inició a principios de verano en Tarragona, provocado por “una acumulación excesiva de excrementos de gallina”, es por este motivo que reitera que “el gran problema es tener descuidados los bosques”.
Éxodo rural
La “España vaciada” y el éxodo rural empeora esta situación porque nadie cuida los montes, “en el modelo capitalista en que vivimos si el terreno no es rentable se abandona”, admite Martínez.
La clave, según el profesor, está en eliminar ese combustible “en invierno” y en el “uso del fuego tradicional y quema prescrita”. Según ha explicado, “siempre se ha sacado todo el combustible del monte y lo que quedaba se quemaba, nunca dejaban que se acumulara”.
“Hemos convertido el fuego en elemento maldito y al final debemos volver a lo que se hacía, haciendo caso a las personas que son ingenieras de montes”, aclara Martínez. Este profesor cree que “señalar con el dedo” a alguien en concreto sobre la causa de los incendios “está muy visto y es una excusa más para no tener responsabilidad política”.
Modelo referente
Un modelo referente, que se podría implementar en España, “es el de los Pirineos franceses”, apunta Martínez. Según ha explicado, “han demostrado que funciona muy bien las cámaras colaborativas, los bomberos están todo el año y colaboran con la población rural para hacer quemas en invierno”.
Es decir, en cada pueblo se organizan, junto con los expertos forestales, para hacer quemas controladas de pasto seco en el campo, de esta manera “reducen el riesgo de incendios en verano al no haber tanto combustible”, concluye Martínez.
.
Advierten sobre la contaminación atmosférica
Aseguran que contaminación atmosférica está en niveles críticos
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Internacional
Científicos de las universidades rusas que integran el Proyecto 5-100 aseguran que la contaminación de la atmósfera ha llegado a niveles críticos, por lo que hoy el 90 por ciento de la población respira aire viciado.
Los investigadores integrados a ese proyecto, que pretende reforzar la capacidad científica e investigadora de los centros de educación superior, aseveran que cada año mueren siete millones de personas por esa causa relacionada con enfermedades infecciosas, cardíacas, oncológicas y complicaciones asociadas con el embarazo.
También afirman que a pesar de las oportunidades que brindan los avances tecnológicos en muchas regiones del planeta se sufre escasez de aire puro y agua limpia.
Por las alarmantes cifras de víctimas de esos fenómenos, el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó que millones de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, y los mares son vulnerables a ese impacto negativo.
Por su parte, el relator especial de las Naciones Unidas, David Boyd, instó a los países a combatir la contaminación del aire, cumpliendo sus compromisos en materia de derechos humanos, porque el aire limpio es un elemento clave del derecho a un medio ambiente sano.
En opinión de los especialistas para proteger la atmósfera es imprescindible contar con un sistema fiable y eficaz de vigilancia de su estado en tiempo real, lo cual demanda herramientas para evaluar la calidad del aire, identificar las fuentes de contaminación y determinar el grado de peligro de estas.
Sobre el tema las universidades rusas trabajan en la creación de un inventario de partículas de polvo hasta la construcción de minilaboratorios voladores.
En tal sentido, un estudio conjunto de la Universidad Federal de y ecologistas permite crear una base de datos de partículas de polvo tóxicas, para lo cual utilizan un filtro especial que permite conocer la composición elemental de las partículas de polvo, así como su forma, tamaño, carácter de la superficie y la fuente de origen.
Estos estudios parten de que el polvo urbano (sobre todo, el fino de menos de 2,5 micrómetros) es el medio de transporte principal y universal de la mayoría de las sustancias contaminantes hacia los pulmones humanos.
'Sin entender la composición del polvo, es difícil evaluar correctamente su posible impacto en el medio ambiente y la salud del hombre, así como identificar con precisión la fuente de contaminación', sostiene Ruslán Sharafutdínov, director del Instituto de Ecología y Geografía de ese centro de estudios superiores.
.
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Internacional
Científicos de las universidades rusas que integran el Proyecto 5-100 aseguran que la contaminación de la atmósfera ha llegado a niveles críticos, por lo que hoy el 90 por ciento de la población respira aire viciado.
Los investigadores integrados a ese proyecto, que pretende reforzar la capacidad científica e investigadora de los centros de educación superior, aseveran que cada año mueren siete millones de personas por esa causa relacionada con enfermedades infecciosas, cardíacas, oncológicas y complicaciones asociadas con el embarazo.
También afirman que a pesar de las oportunidades que brindan los avances tecnológicos en muchas regiones del planeta se sufre escasez de aire puro y agua limpia.
Por las alarmantes cifras de víctimas de esos fenómenos, el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó que millones de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, y los mares son vulnerables a ese impacto negativo.
Por su parte, el relator especial de las Naciones Unidas, David Boyd, instó a los países a combatir la contaminación del aire, cumpliendo sus compromisos en materia de derechos humanos, porque el aire limpio es un elemento clave del derecho a un medio ambiente sano.
En opinión de los especialistas para proteger la atmósfera es imprescindible contar con un sistema fiable y eficaz de vigilancia de su estado en tiempo real, lo cual demanda herramientas para evaluar la calidad del aire, identificar las fuentes de contaminación y determinar el grado de peligro de estas.
Sobre el tema las universidades rusas trabajan en la creación de un inventario de partículas de polvo hasta la construcción de minilaboratorios voladores.
En tal sentido, un estudio conjunto de la Universidad Federal de y ecologistas permite crear una base de datos de partículas de polvo tóxicas, para lo cual utilizan un filtro especial que permite conocer la composición elemental de las partículas de polvo, así como su forma, tamaño, carácter de la superficie y la fuente de origen.
Estos estudios parten de que el polvo urbano (sobre todo, el fino de menos de 2,5 micrómetros) es el medio de transporte principal y universal de la mayoría de las sustancias contaminantes hacia los pulmones humanos.
'Sin entender la composición del polvo, es difícil evaluar correctamente su posible impacto en el medio ambiente y la salud del hombre, así como identificar con precisión la fuente de contaminación', sostiene Ruslán Sharafutdínov, director del Instituto de Ecología y Geografía de ese centro de estudios superiores.
.
Terribles declaraciones de Bolsonaro sobre los indígenas
Bolsonaro carga contra las reservas: "Hay mucha tierra para poco indígena"
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Telam (Argentina)
País/Región: Brasil
En medio de los incendios que afectan a la selva amazóniza, el presidente brasileño volvió a cargar contra la política de reservas indígenas, que están contempladas en la Constitución.
El presidente Jair Bolsonaro afirmó, en medio de los incendios en la Amazonía, que no habrá más reservas indígenas durante su mandato porque hay "mucha tierra y pocos indigenas", en el marco de su avanzada para permitir en reservas naturales y ambientales la explotación económica como la minería y el agronegocio.
Bolsonaro apuesta en una ayuda en las próximas horas de su colega estadoundiense, Donald Trump, y en retomar el diálogo con la canciller alemana, Angela Merkel, luego de decir que sólo hablará con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cuando este se rectifique sobre el concepto de soberanía internacional de la Amazonía.
En el plano del combate al fuego, la policía detuvo a un empresario agrícola acusado de haber deforestado en una reserva ambiental del estado amazónico de Pará, unas 5.500 hectáreas, en los últimos meses, utilizando pandillas juveniles para amenazar a los fiscales de los órganos encargados del medio ambiente.
Con desorden de información oficial sobre el combate a los incendios, el dato más gráfico sobre el agosto de fuego en la Amazonía brasileña, con incendios causados por hacendados a propósito contra bosques, lo dio e Instituto Nacional de Pesquisa Espacial (INPE).
En 28 días de agosto, las imágenes del INPE registraron 28.104 focos de quemas, de las cuales 23% en unidades de conservación y 4% en tierras indígenas. En el mismo período de 2018 los terrenos quemados fueron 7.974.
Animado porque la economía no cayó en recesión y subió 0,4% en el segundo trimestre frente a la caída de 0,1 en el primero, Bolsonaro habló este viernes con periodistas y ratificó su enfrentamiento con Macron pero mantuvo su línea histórica frente a las resevas indígenas.
También dijo que las embajadas tienen la orden de reproducir la versión oficial: "Algunas no tienen mi retrato todavía, se ve que algunos todavía creen en 'Lula Libre'", dijo parafraseando a la campaña opositora para pedir la liberación del ex presidente preso por corrupción y cuya liberación puede ser tratada rápidamente por la corte.
Pero por tercer día consecutivo, Bolsonaro cargó contra la política de reservas indígenas, que representan el 14% del territorio nacional y están contempladas en la Constitución. "Mi decisión es no demarcar (entregar) más tierras para los indígenas. Aquellas que fueron demarcadas en forma irregular serán revisadas. Los indígenas quieren ser parte de la sociedad", sostuvo.
"Es mucha tierra para poco indígena (con casi 1 millón en Brasil) y sin lobby? Cuál es el interés detrás de eso?", dijo Bolsonaro, al insistir nuevamente sobre supuestas entidades ambientalistas que utilizan las tierras indígenas para más allá del interés brasileño.
Por otra parte, mientras avanzan las investigaciones sobre los ataques incendiarios a reservas naturales se conoció que la policía de Pará detuvo en la ciudad de Goiania al empresario de la empresa Fazenda Ouro Verde José Brasil de Oliveira.
"Está acusado de deforestar el equivalente a 6 mil estadios Maracaná en el Área de Protección Ambiental en Sao Felix do Xingú, sur del estado de Pará donde según la fiscalía el 10 de agosto hacendados bolsonaristas festejaron el "Día del Fuego" incendiando campos y bosques contra las multas de órganos ambientales.
Oliveira está acusado de contratar pandillas juveniles contra los agentes de los órganos ambientales IBAMA y CMBIO, cuya capacidad operativa fue reducida este año por el ajuste económico emprenedido por el gobierno iniciado el 1 de enero.
Bolsonaro, con todo, dijo que en las próximas horas esperará "novedades" de Trump, quien hoy recibió fuera de agenda al canciller brasileño, Ernesto Araújo y al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente indicado para ser embajador en Washington.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Brasil prohíbe el uso de fuego durante 60 días para preparar la siembra en la Amazonía
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
El Gobierno brasileño publicó este jueves un decreto que prohíbe durante los próximos 60 días el uso de fuego para preparar las siembras en la Amazonía, afectada por los peores incendios registrados en los últimos años.
Evitar nuevos incendios
El decreto, publicado en el “Diario Oficial”, tiene como objetivo evitar que surjan nuevos focos de llamas, en momentos en que las autoridades empiezan a controlar los incendios desatados hace unas tres semanas, que han alarmado a la comunidad internacional.
La tala y quema de los terrenos es una práctica común, usada hasta por los indígenas, que permite preparar la tierra para las siembras, y en la Amazonía brasileña está permitida bajo determinadas normas, que quedan suspendidas durante los próximos 60 días.
El Gobierno brasileño, responsable de cerca del 70 % de los 7 millones de kilómetros cuadrados que abarca la Amazonía, informó la víspera que los focos de incendios han comenzado a disminuir, aunque no presentó datos sobre la totalidad de la región.
Las autoridades sólo presentaron estadísticas concretas sobre el estado de Rondonia, en el norte del país y fronterizo con Bolivia, donde también las llamas consumen parte de las selvas amazónicas.
Según esas estadísticas, entre los pasados lunes y martes las concentraciones de calor observadas en Rondonia se redujeron de 400 a 24, lo que fue atribuido a la acción de las Fuerzas Armadas, que llevan a cabo el combate al fuego en ese estado, uno de los más afectados por las llamas.
Los militares actúan como bomberos desde el pasado fin de semana, después de que el presidente Jair Bolsonaro, en la que fue su primera medida efectiva contra los incendios, ordenó que se sumaran a las tareas de combate a las llamas en toda la región amazónica.
Según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, la Amazonía ha registrado más de la mitad de los 71.497 incendios forestales detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra que supera en un 83 % a la registrada en el mismo período de 2018.
.
.
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Telam (Argentina)
País/Región: Brasil
En medio de los incendios que afectan a la selva amazóniza, el presidente brasileño volvió a cargar contra la política de reservas indígenas, que están contempladas en la Constitución.
El presidente Jair Bolsonaro afirmó, en medio de los incendios en la Amazonía, que no habrá más reservas indígenas durante su mandato porque hay "mucha tierra y pocos indigenas", en el marco de su avanzada para permitir en reservas naturales y ambientales la explotación económica como la minería y el agronegocio.
Bolsonaro apuesta en una ayuda en las próximas horas de su colega estadoundiense, Donald Trump, y en retomar el diálogo con la canciller alemana, Angela Merkel, luego de decir que sólo hablará con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cuando este se rectifique sobre el concepto de soberanía internacional de la Amazonía.
En el plano del combate al fuego, la policía detuvo a un empresario agrícola acusado de haber deforestado en una reserva ambiental del estado amazónico de Pará, unas 5.500 hectáreas, en los últimos meses, utilizando pandillas juveniles para amenazar a los fiscales de los órganos encargados del medio ambiente.
Con desorden de información oficial sobre el combate a los incendios, el dato más gráfico sobre el agosto de fuego en la Amazonía brasileña, con incendios causados por hacendados a propósito contra bosques, lo dio e Instituto Nacional de Pesquisa Espacial (INPE).
En 28 días de agosto, las imágenes del INPE registraron 28.104 focos de quemas, de las cuales 23% en unidades de conservación y 4% en tierras indígenas. En el mismo período de 2018 los terrenos quemados fueron 7.974.
Animado porque la economía no cayó en recesión y subió 0,4% en el segundo trimestre frente a la caída de 0,1 en el primero, Bolsonaro habló este viernes con periodistas y ratificó su enfrentamiento con Macron pero mantuvo su línea histórica frente a las resevas indígenas.
También dijo que las embajadas tienen la orden de reproducir la versión oficial: "Algunas no tienen mi retrato todavía, se ve que algunos todavía creen en 'Lula Libre'", dijo parafraseando a la campaña opositora para pedir la liberación del ex presidente preso por corrupción y cuya liberación puede ser tratada rápidamente por la corte.
Pero por tercer día consecutivo, Bolsonaro cargó contra la política de reservas indígenas, que representan el 14% del territorio nacional y están contempladas en la Constitución. "Mi decisión es no demarcar (entregar) más tierras para los indígenas. Aquellas que fueron demarcadas en forma irregular serán revisadas. Los indígenas quieren ser parte de la sociedad", sostuvo.
"Es mucha tierra para poco indígena (con casi 1 millón en Brasil) y sin lobby? Cuál es el interés detrás de eso?", dijo Bolsonaro, al insistir nuevamente sobre supuestas entidades ambientalistas que utilizan las tierras indígenas para más allá del interés brasileño.
Por otra parte, mientras avanzan las investigaciones sobre los ataques incendiarios a reservas naturales se conoció que la policía de Pará detuvo en la ciudad de Goiania al empresario de la empresa Fazenda Ouro Verde José Brasil de Oliveira.
"Está acusado de deforestar el equivalente a 6 mil estadios Maracaná en el Área de Protección Ambiental en Sao Felix do Xingú, sur del estado de Pará donde según la fiscalía el 10 de agosto hacendados bolsonaristas festejaron el "Día del Fuego" incendiando campos y bosques contra las multas de órganos ambientales.
Oliveira está acusado de contratar pandillas juveniles contra los agentes de los órganos ambientales IBAMA y CMBIO, cuya capacidad operativa fue reducida este año por el ajuste económico emprenedido por el gobierno iniciado el 1 de enero.
Bolsonaro, con todo, dijo que en las próximas horas esperará "novedades" de Trump, quien hoy recibió fuera de agenda al canciller brasileño, Ernesto Araújo y al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente indicado para ser embajador en Washington.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Brasil prohíbe el uso de fuego durante 60 días para preparar la siembra en la Amazonía
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
El Gobierno brasileño publicó este jueves un decreto que prohíbe durante los próximos 60 días el uso de fuego para preparar las siembras en la Amazonía, afectada por los peores incendios registrados en los últimos años.
Evitar nuevos incendios
El decreto, publicado en el “Diario Oficial”, tiene como objetivo evitar que surjan nuevos focos de llamas, en momentos en que las autoridades empiezan a controlar los incendios desatados hace unas tres semanas, que han alarmado a la comunidad internacional.
La tala y quema de los terrenos es una práctica común, usada hasta por los indígenas, que permite preparar la tierra para las siembras, y en la Amazonía brasileña está permitida bajo determinadas normas, que quedan suspendidas durante los próximos 60 días.
El Gobierno brasileño, responsable de cerca del 70 % de los 7 millones de kilómetros cuadrados que abarca la Amazonía, informó la víspera que los focos de incendios han comenzado a disminuir, aunque no presentó datos sobre la totalidad de la región.
Las autoridades sólo presentaron estadísticas concretas sobre el estado de Rondonia, en el norte del país y fronterizo con Bolivia, donde también las llamas consumen parte de las selvas amazónicas.
Según esas estadísticas, entre los pasados lunes y martes las concentraciones de calor observadas en Rondonia se redujeron de 400 a 24, lo que fue atribuido a la acción de las Fuerzas Armadas, que llevan a cabo el combate al fuego en ese estado, uno de los más afectados por las llamas.
Los militares actúan como bomberos desde el pasado fin de semana, después de que el presidente Jair Bolsonaro, en la que fue su primera medida efectiva contra los incendios, ordenó que se sumaran a las tareas de combate a las llamas en toda la región amazónica.
Según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, la Amazonía ha registrado más de la mitad de los 71.497 incendios forestales detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra que supera en un 83 % a la registrada en el mismo período de 2018.
.
.
Trump quiere deforestar el bosque de Tongass en Alaska
Trump presiona para expandir la deforestación en el bosque de Tongass, Alaska
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Noticias RTV
País/Región: Alaska
El presidente Donald Trump ordenó al Secretario de Agricultura, Sonny Perdue, que levante las restricciones de deforestación impuestas hace casi 20 años en los 16,7 millones de acres del Bosque Nacional Tongass en Alaska, según tres personas con información sobre el después de discutir el asunto en privado con el gobernador del estado a bordo del Air Force One.
La medida afectaría a más de la mitad de la selva tropical templada intacta más grande del mundo, abriéndola para posibles proyectos de tala, energía y minería. Esto socavaría una política integral de la administración Clinton conocida como la "regla sin caminos" que ha sobrevivido a décadas de ataques legales.
Trump ha expresado su interés personal en el "manejo forestal", un término que dijo a un grupo de legisladores el año pasado para "redefinir" desde que asumió el cargo.
Los políticos han estado luchando por el destino de Tongass durante años, un enorme tramo del sureste de Alaska lleno de pinos primarios, cicuta y cedro, ríos de escuelas de salmón y espectaculares fiordos.
Bill Clinton protegió a más de la mitad del área de la deforestación pocos días antes de abandonar el gobierno en 2001, cuando prohibió la construcción de carreteras en 58.5 millones de acres de bosque nacional virgen en todo el país. George W. Bush intentó revertir esta política haciendo algunas ventas de madera en Tongass antes de que un juez federal reintrodujera la regla Clinton.
La decisión de Trump de involucrarse, en un momento en que los funcionarios del Servicio Forestal habían planeado cambios mucho más modestos en la administración de la propiedad más grande de la agencia, revive una batalla que el gobierno anterior tenía la intención de resolver.
En 2016, la agencia finalizó un plan para eliminar progresivamente la tala primaria de árboles en Tongass en diez años. El Congreso ha designado más de 5,7 millones de acres de bosque como desierto, que debe permanecer virgen bajo cualquier circunstancia.
La tala representa una pequeña fracción de los trabajos en el sureste de Alaska: algo menos del 1%, según la Conferencia del Sudeste, una organización de desarrollo regional, en comparación con el 8% para el procesamiento de pescado y el 17% para turismo
Pero los nativos de Alaska, incluido el gobernador Michael Dunleavy y la senadora Lisa Murkowski, ambos del Partido Republicano, han presionado a Trump para que exima a su estado de la regla de la carretera, que no permite la construcción de carreteras, excepto cuando el Servicio Forestal aprueba proyectos específicos, evitando así la deforestación comercial.
En un comunicado, Lisa Murkowski dijo que todos los funcionarios electos de Alaska habían tratado de bloquear la regla sin carreteras.
"Nunca debería haberse aplicado en nuestro estado y está socavando nuestra capacidad de desarrollar una economía sostenible durante todo el año para la región sudeste, donde menos del uno por ciento de la tierra es de propiedad privada", dijo.
"La industria maderera ha sufrido una caída drástica, y es sorprendente que las pocas fábricas restantes en el bosque nacional más grande del país tengan que preocuparse constantemente por la falta de suministro".
La gente de Alaska ha encontrado un poderoso aliado en el presidente. En declaraciones a los periodistas el 26 de junio, después de encontrarse con Trump durante una parada de reabastecimiento de combustible en la base aérea de Elmendorf, Michael Dunleavy dijo sobre el presidente: "Realmente cree en las oportunidades aquí en Alaska, y ha hecho todo lo posible para trabajar con nosotros". en nuestras preocupaciones relacionadas con la minería y la industria maderera; también hablamos sobre los aranceles. Estamos trabajando juntos en muchas cosas, pero al presidente le importa mucho el estado de Alaska ".
Trump expresó su apoyo a eximir a Tongass de la regla sin caminos durante la conversación con Michael Dunleavy, según tres personas que hablaron bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas. Según estas personas, a principios de este mes, Trump le dijo a Sonny Perdue que emitiera un plan a este efecto a principios de la segunda mitad.
No está claro cuánta madera se permitiría en Tongass si se levantaran las restricciones federales, ya que el Servicio Forestal tendría que modificar su plan de manejo existente para hacer una nueva venta de madera.
El plan de 2016 identificó 962,000 acres como aptos para madera comercial y sugirió que no se deben limpiar más de 568,000 acres.
John Schoen, un ecólogo retirado de la vida silvestre que trabajó en Tongass para el Departamento de Pesca y Caza de Alaska, fue coautor de un trabajo de investigación en 2013 que descubrió que aproximadamente la mitad de los grandes árboles primarios del bosque habían sido talados en el siglo pasado.
Los grandes árboles restantes son un hábitat importante para el oso negro, el venado Sitka, un ave de rapiña llamada Northern Goshawk y otras especies, agregó.
Trump tiene frecuentes conversaciones con sus asesores sobre cómo administrar los bosques del país y firmó una orden ejecutiva el año pasado con el objetivo de aumentar la tala, agilizando los análisis ambientales federales de estos proyectos.
El presidente fue severamente criticado después de sugerir durante una visita a Paradise, la comunidad californiana devastada por un incendio en 2018, que Estados Unidos podría contener tales desastres siguiendo el modelo de Finlandia, ya que esta nación pasa "mucho tiempo barriendo las hojas y limpiando". y haciendo cosas, y no tienen ningún problema ".
El presidente le hizo a Perdue varias preguntas sobre el manejo forestal e indicó que quiere involucrarse en cualquier decisión forestal importante, según los asesores actuales y anteriores. Trump quería evitar que California obtuviera acceso a fondos federales en represalia por la forma en que el estado maneja sus bosques, pero al final, el plan no siguió adelante.
Un ex colaborador de Trump, que habló bajo condición de anonimato para evitar represalias, dijo que la política forestal se había convertido en "una obsesión para él".
Funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Agricultura remitieron las preguntas esta semana al Servicio Forestal, que no quiso hacer comentarios. Pero las tres personas que hablaron bajo condición de anonimato dijeron que la agencia estaba trabajando para impulsar una exención bajo las instrucciones de Perdue.
Chris Wood, presidente de Trout Unlimited, se unió a empresarios locales, grupos de conservación y actividades al aire libre para instar a las autoridades federales a hacer cambios más limitados a la regla. Dijo que la medida podría poner en peligro la industria pesquera de salmón comercial, deportiva y de subsistencia de la región.
Alrededor del 40% del salmón salvaje que desciende a la costa oeste desovan en Tongass: el Servicio Forestal estima que la industria del salmón maneja $ 986 millones anuales. El salmón que regresa lleva nutrientes que sostienen el crecimiento del bosque, mientras que los bosques intactos mantienen los arroyos fríos y retienen los sedimentos.
Wood, que trabajaba en el Servicio Forestal de la administración Clinton, dijo que en los últimos años los funcionarios de la agencia "se dieron cuenta de que el pollo con huevo dorado es salmón, no árboles".
"Necesitan mantener los árboles en posición vertical para mantener a los peces en los arroyos", dijo Wood.
La cuestión de qué tipo de caminos deberían construirse en los bosques silvestres restantes de los EE. UU. Provocó feroces batallas en la década de 1990, que culminó con la regla de 2001, que afecta a un tercio de las propiedades del Servicio Forestal en una docena de estados. Algunos gobernadores occidentales, incluidos los de Idaho y Wyoming, disputaron las restricciones.
En algunos casos, los conservacionistas y los contratistas han logrado comprometerse. Hace una década, por ejemplo, los funcionarios de Idaho despejaron alrededor de 400,000 acres de áreas sin caminos para facilitar las operaciones mineras de fosfato, preservando a cambio 8.9 millones de acres.
Pero en Alaska, el consenso ha sido más difícil de alcanzar, ya que muchos funcionarios estatales argumentan que los límites han obstaculizado el desarrollo.
El Servicio Forestal ha aprobado al menos 55 proyectos en áreas sin caminos, según la agencia, incluidos 36 proyectos mineros y 10 proyectos del sector energético. La mayoría de los proyectos se aprueban "dentro de un mes de la presentación", según una hoja informativa de la agencia.
Pero Robert Venables, director ejecutivo de la Conferencia del Sureste, dijo que el permiso para algunos proyectos tomó años y los hizo demasiado caros de completar. Una propuesta que reduciría los costos de electricidad en la comunidad Kake de Alaska al conectar su suministro a la vecina Petersburgo, dijo, solo fue aprobada después de una larga revisión que impuso demandas que elevaron el precio a decenas de millones.
"La regla de la carretera resultó ser muy arbitraria y costosa", dijo Venables en una entrevista telefónica. "Muchos proyectos han resultado ser poco económicos debido a las restricciones aquí".
Varias compañías que operan en la región respaldan las restricciones actuales, argumentando que los paisajes escarpados, la abundante vida silvestre y el territorio forestal intacto atraen visitantes a la región.
Dan Blanchard, propietario y CEO de la compañía de viajes de aventura UnCruise Adventures, dijo en una entrevista que cuando trabajó como capitán de un barco en la década de 1980, "nos costó mucho evitar las áreas deforestadas en el sureste de Alaska".
"El bosque ha vuelto", dijo Blanchard, que tiene 350 empleados y trae 7,000 visitantes a Alaska cada año. "La demanda de áreas silvestres y vírgenes ha aumentado dramáticamente. Nuestra opinión aquí es que hay muy pocos lugares en el mundo que sean salvajes. Aquí tenemos uno en el sureste de Alaska, y se está poniendo en riesgo".
.
Fecha de Publicación: 03/09/2019
Fuente: Noticias RTV
País/Región: Alaska
El presidente Donald Trump ordenó al Secretario de Agricultura, Sonny Perdue, que levante las restricciones de deforestación impuestas hace casi 20 años en los 16,7 millones de acres del Bosque Nacional Tongass en Alaska, según tres personas con información sobre el después de discutir el asunto en privado con el gobernador del estado a bordo del Air Force One.
La medida afectaría a más de la mitad de la selva tropical templada intacta más grande del mundo, abriéndola para posibles proyectos de tala, energía y minería. Esto socavaría una política integral de la administración Clinton conocida como la "regla sin caminos" que ha sobrevivido a décadas de ataques legales.
Trump ha expresado su interés personal en el "manejo forestal", un término que dijo a un grupo de legisladores el año pasado para "redefinir" desde que asumió el cargo.
Los políticos han estado luchando por el destino de Tongass durante años, un enorme tramo del sureste de Alaska lleno de pinos primarios, cicuta y cedro, ríos de escuelas de salmón y espectaculares fiordos.
Bill Clinton protegió a más de la mitad del área de la deforestación pocos días antes de abandonar el gobierno en 2001, cuando prohibió la construcción de carreteras en 58.5 millones de acres de bosque nacional virgen en todo el país. George W. Bush intentó revertir esta política haciendo algunas ventas de madera en Tongass antes de que un juez federal reintrodujera la regla Clinton.
La decisión de Trump de involucrarse, en un momento en que los funcionarios del Servicio Forestal habían planeado cambios mucho más modestos en la administración de la propiedad más grande de la agencia, revive una batalla que el gobierno anterior tenía la intención de resolver.
En 2016, la agencia finalizó un plan para eliminar progresivamente la tala primaria de árboles en Tongass en diez años. El Congreso ha designado más de 5,7 millones de acres de bosque como desierto, que debe permanecer virgen bajo cualquier circunstancia.
La tala representa una pequeña fracción de los trabajos en el sureste de Alaska: algo menos del 1%, según la Conferencia del Sudeste, una organización de desarrollo regional, en comparación con el 8% para el procesamiento de pescado y el 17% para turismo
Pero los nativos de Alaska, incluido el gobernador Michael Dunleavy y la senadora Lisa Murkowski, ambos del Partido Republicano, han presionado a Trump para que exima a su estado de la regla de la carretera, que no permite la construcción de carreteras, excepto cuando el Servicio Forestal aprueba proyectos específicos, evitando así la deforestación comercial.
En un comunicado, Lisa Murkowski dijo que todos los funcionarios electos de Alaska habían tratado de bloquear la regla sin carreteras.
"Nunca debería haberse aplicado en nuestro estado y está socavando nuestra capacidad de desarrollar una economía sostenible durante todo el año para la región sudeste, donde menos del uno por ciento de la tierra es de propiedad privada", dijo.
"La industria maderera ha sufrido una caída drástica, y es sorprendente que las pocas fábricas restantes en el bosque nacional más grande del país tengan que preocuparse constantemente por la falta de suministro".
La gente de Alaska ha encontrado un poderoso aliado en el presidente. En declaraciones a los periodistas el 26 de junio, después de encontrarse con Trump durante una parada de reabastecimiento de combustible en la base aérea de Elmendorf, Michael Dunleavy dijo sobre el presidente: "Realmente cree en las oportunidades aquí en Alaska, y ha hecho todo lo posible para trabajar con nosotros". en nuestras preocupaciones relacionadas con la minería y la industria maderera; también hablamos sobre los aranceles. Estamos trabajando juntos en muchas cosas, pero al presidente le importa mucho el estado de Alaska ".
Trump expresó su apoyo a eximir a Tongass de la regla sin caminos durante la conversación con Michael Dunleavy, según tres personas que hablaron bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas. Según estas personas, a principios de este mes, Trump le dijo a Sonny Perdue que emitiera un plan a este efecto a principios de la segunda mitad.
No está claro cuánta madera se permitiría en Tongass si se levantaran las restricciones federales, ya que el Servicio Forestal tendría que modificar su plan de manejo existente para hacer una nueva venta de madera.
El plan de 2016 identificó 962,000 acres como aptos para madera comercial y sugirió que no se deben limpiar más de 568,000 acres.
John Schoen, un ecólogo retirado de la vida silvestre que trabajó en Tongass para el Departamento de Pesca y Caza de Alaska, fue coautor de un trabajo de investigación en 2013 que descubrió que aproximadamente la mitad de los grandes árboles primarios del bosque habían sido talados en el siglo pasado.
Los grandes árboles restantes son un hábitat importante para el oso negro, el venado Sitka, un ave de rapiña llamada Northern Goshawk y otras especies, agregó.
Trump tiene frecuentes conversaciones con sus asesores sobre cómo administrar los bosques del país y firmó una orden ejecutiva el año pasado con el objetivo de aumentar la tala, agilizando los análisis ambientales federales de estos proyectos.
El presidente fue severamente criticado después de sugerir durante una visita a Paradise, la comunidad californiana devastada por un incendio en 2018, que Estados Unidos podría contener tales desastres siguiendo el modelo de Finlandia, ya que esta nación pasa "mucho tiempo barriendo las hojas y limpiando". y haciendo cosas, y no tienen ningún problema ".
El presidente le hizo a Perdue varias preguntas sobre el manejo forestal e indicó que quiere involucrarse en cualquier decisión forestal importante, según los asesores actuales y anteriores. Trump quería evitar que California obtuviera acceso a fondos federales en represalia por la forma en que el estado maneja sus bosques, pero al final, el plan no siguió adelante.
Un ex colaborador de Trump, que habló bajo condición de anonimato para evitar represalias, dijo que la política forestal se había convertido en "una obsesión para él".
Funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Agricultura remitieron las preguntas esta semana al Servicio Forestal, que no quiso hacer comentarios. Pero las tres personas que hablaron bajo condición de anonimato dijeron que la agencia estaba trabajando para impulsar una exención bajo las instrucciones de Perdue.
Chris Wood, presidente de Trout Unlimited, se unió a empresarios locales, grupos de conservación y actividades al aire libre para instar a las autoridades federales a hacer cambios más limitados a la regla. Dijo que la medida podría poner en peligro la industria pesquera de salmón comercial, deportiva y de subsistencia de la región.
Alrededor del 40% del salmón salvaje que desciende a la costa oeste desovan en Tongass: el Servicio Forestal estima que la industria del salmón maneja $ 986 millones anuales. El salmón que regresa lleva nutrientes que sostienen el crecimiento del bosque, mientras que los bosques intactos mantienen los arroyos fríos y retienen los sedimentos.
Wood, que trabajaba en el Servicio Forestal de la administración Clinton, dijo que en los últimos años los funcionarios de la agencia "se dieron cuenta de que el pollo con huevo dorado es salmón, no árboles".
"Necesitan mantener los árboles en posición vertical para mantener a los peces en los arroyos", dijo Wood.
La cuestión de qué tipo de caminos deberían construirse en los bosques silvestres restantes de los EE. UU. Provocó feroces batallas en la década de 1990, que culminó con la regla de 2001, que afecta a un tercio de las propiedades del Servicio Forestal en una docena de estados. Algunos gobernadores occidentales, incluidos los de Idaho y Wyoming, disputaron las restricciones.
En algunos casos, los conservacionistas y los contratistas han logrado comprometerse. Hace una década, por ejemplo, los funcionarios de Idaho despejaron alrededor de 400,000 acres de áreas sin caminos para facilitar las operaciones mineras de fosfato, preservando a cambio 8.9 millones de acres.
Pero en Alaska, el consenso ha sido más difícil de alcanzar, ya que muchos funcionarios estatales argumentan que los límites han obstaculizado el desarrollo.
El Servicio Forestal ha aprobado al menos 55 proyectos en áreas sin caminos, según la agencia, incluidos 36 proyectos mineros y 10 proyectos del sector energético. La mayoría de los proyectos se aprueban "dentro de un mes de la presentación", según una hoja informativa de la agencia.
Pero Robert Venables, director ejecutivo de la Conferencia del Sureste, dijo que el permiso para algunos proyectos tomó años y los hizo demasiado caros de completar. Una propuesta que reduciría los costos de electricidad en la comunidad Kake de Alaska al conectar su suministro a la vecina Petersburgo, dijo, solo fue aprobada después de una larga revisión que impuso demandas que elevaron el precio a decenas de millones.
"La regla de la carretera resultó ser muy arbitraria y costosa", dijo Venables en una entrevista telefónica. "Muchos proyectos han resultado ser poco económicos debido a las restricciones aquí".
Varias compañías que operan en la región respaldan las restricciones actuales, argumentando que los paisajes escarpados, la abundante vida silvestre y el territorio forestal intacto atraen visitantes a la región.
Dan Blanchard, propietario y CEO de la compañía de viajes de aventura UnCruise Adventures, dijo en una entrevista que cuando trabajó como capitán de un barco en la década de 1980, "nos costó mucho evitar las áreas deforestadas en el sureste de Alaska".
"El bosque ha vuelto", dijo Blanchard, que tiene 350 empleados y trae 7,000 visitantes a Alaska cada año. "La demanda de áreas silvestres y vírgenes ha aumentado dramáticamente. Nuestra opinión aquí es que hay muy pocos lugares en el mundo que sean salvajes. Aquí tenemos uno en el sureste de Alaska, y se está poniendo en riesgo".
.
Tratado Global de los Océanos sin avances claros
Concluye ronda de diálogo sobre tratado de los océanos, entre críticas de ONG
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional
La tercera ronda de negociaciones para redactar un ambicioso tratado internacional que proteja la biodiversidad de los océanos concluye este viernes en Naciones Unidas, entre críticas de las ONG que piden más ambición por parte de todos los países.
Desde el pasado 19 de agosto, los 193 estados se han ido reuniendo en la sede de la ONU para trabajar sobre un borrador presentado por la presidenta de las conferencias, la diplomática Rena Lee de Singapur, y que debería estar concluido en el primer semestre de 2020.
En su conferencia inaugural Lee insistió en la necesidad de "cambiar la situación" para "proteger la biodiversidad global", y llamó a los Estados miembros a "elaborar este instrumento lo más pronto posible".
Artículo por artículo, los delegados de los distintos países han estado presentando propuestas para intentar avanzar hacia una redacción que complazca a todos sin dejar de perder efectividad, un equilibrio que, asociaciones como Greenpeace, temen que no se alcance si los líderes mundiales no muestran más ambición.
Para esta asociación no existe "un compromiso serio de la mayoría de países para proteger los océanos".
La ONG que ha insistido en la necesidad de proteger de la actividad humana al menos un 30% de los océanos y los mares para 2030 ha acusado a Rusia, Islandia y Corea de "esforzarse para retrasar la negociaciones".
Asimismo, ha indicado que otros países como España no han "mostrado un apoyo decidido".
Este borrador, que fue presentado a estas reuniones tras dos primeras sesiones celebradas en septiembre de 2018 y marzo de este año, se articula en cuatro ejes.
El primero, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina, incluidas las cuestiones relativas a la participación en los beneficios de su explotación; seguido de los mecanismos para gestionar estas zonas (especialmente las protegidas); la evaluación del impacto ambiental y la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina.
Para Greenpeace aunque muchos países de África, el Pacífico, América Latina y Europa han manifestado su apoyo a un "tratado fuerte", hay otros que no.
"El Tratado de los Océanos debe permitir explícitamente la creación de áreas protegidas internacionalmente. Sin embargo, algunos gobiernos, como Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador, parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva", denuncia esta ONG en un comunicado.
Para la doctora Sandra Schoettner, de la campaña de Océanos de Greenpeace, "la falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección".
"Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos", concluye Schoettner.
La clausura del evento ha coincidido con una protesta frente a Naciones Unidas de varios cientos de activistas adolescentes que han instado a los líderes mundiales a tomar acciones para solucionar la crisis climática.
La protesta, enmarcada en la campaña "Los Viernes para el Futuro", ha convocado a un gran número de personas gracias a la presencia de la activista sueca de 16 años Greta Thunberg, que ha inspirado a miles de niños en todo el mundo para luchar contra la crisis climática.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional
La tercera ronda de negociaciones para redactar un ambicioso tratado internacional que proteja la biodiversidad de los océanos concluye este viernes en Naciones Unidas, entre críticas de las ONG que piden más ambición por parte de todos los países.
Desde el pasado 19 de agosto, los 193 estados se han ido reuniendo en la sede de la ONU para trabajar sobre un borrador presentado por la presidenta de las conferencias, la diplomática Rena Lee de Singapur, y que debería estar concluido en el primer semestre de 2020.
En su conferencia inaugural Lee insistió en la necesidad de "cambiar la situación" para "proteger la biodiversidad global", y llamó a los Estados miembros a "elaborar este instrumento lo más pronto posible".
Artículo por artículo, los delegados de los distintos países han estado presentando propuestas para intentar avanzar hacia una redacción que complazca a todos sin dejar de perder efectividad, un equilibrio que, asociaciones como Greenpeace, temen que no se alcance si los líderes mundiales no muestran más ambición.
Para esta asociación no existe "un compromiso serio de la mayoría de países para proteger los océanos".
La ONG que ha insistido en la necesidad de proteger de la actividad humana al menos un 30% de los océanos y los mares para 2030 ha acusado a Rusia, Islandia y Corea de "esforzarse para retrasar la negociaciones".
Asimismo, ha indicado que otros países como España no han "mostrado un apoyo decidido".
Este borrador, que fue presentado a estas reuniones tras dos primeras sesiones celebradas en septiembre de 2018 y marzo de este año, se articula en cuatro ejes.
El primero, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina, incluidas las cuestiones relativas a la participación en los beneficios de su explotación; seguido de los mecanismos para gestionar estas zonas (especialmente las protegidas); la evaluación del impacto ambiental y la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina.
Para Greenpeace aunque muchos países de África, el Pacífico, América Latina y Europa han manifestado su apoyo a un "tratado fuerte", hay otros que no.
"El Tratado de los Océanos debe permitir explícitamente la creación de áreas protegidas internacionalmente. Sin embargo, algunos gobiernos, como Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador, parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva", denuncia esta ONG en un comunicado.
Para la doctora Sandra Schoettner, de la campaña de Océanos de Greenpeace, "la falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección".
"Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos", concluye Schoettner.
La clausura del evento ha coincidido con una protesta frente a Naciones Unidas de varios cientos de activistas adolescentes que han instado a los líderes mundiales a tomar acciones para solucionar la crisis climática.
La protesta, enmarcada en la campaña "Los Viernes para el Futuro", ha convocado a un gran número de personas gracias a la presencia de la activista sueca de 16 años Greta Thunberg, que ha inspirado a miles de niños en todo el mundo para luchar contra la crisis climática.
.
Rusia libera todas las orcas de su “cárcel de ballenas”
Liberadas todas las orcas de la “cárcel de ballenas” del Pacífico ruso
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Rusia
Las últimas orcas que se encontraban en la "cárcel de ballenas" rusa en el mar de Ojotsk han sido liberadas, según anunció hoy el Instituto de Investigación de Pesca y Oceanografía de Rusia.
“Tras haber completado el proceso de readaptación necesario, haber pasado los exámenes y haberles implantado los chips de seguimiento, dos orcas y seis belugas fueron puestas en libertad” declaró Alexéi Smodorov, portavoz del organismo, a la agencia Interfax
La hembra Jaria y el macho Forest han sido las últimas orcas en recuperar la libertad de las doce que fueron retenidas en 2018 en las instalaciones del Centro de Adaptación de Mamíferos Marinos situada en una bahía cerca del puerto de Najodka, bañado por el Océano Pacífico.
Seguimiento de los cetáceos
Los cetáceos, que fueron trasladados en un barco remolque después de recibir unos masajes para recuperar su tono muscular, llevan unos chips a través de los cuáles los científicos rusos podrán seguir sus movimientos.
Actualmente, aún quedan 74 belugas en cautividad en la “cárcel de las ballenas” situada en el Lejano Oriente ruso.
En total 90 belugas y 12 orcas fueron encerradas en dicho centro el pasado año para ser vendidas a oceanarios chinos, lo que causó una gran indignación entre los defensores de los animales en Rusia y en Occidente.
El presidente ruso, Vladímir Putin, se vio obligado a intervenir después de recibir varias solicitudes por escrito de celebridades como Pamela Anderson.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Rusia
Las últimas orcas que se encontraban en la "cárcel de ballenas" rusa en el mar de Ojotsk han sido liberadas, según anunció hoy el Instituto de Investigación de Pesca y Oceanografía de Rusia.
“Tras haber completado el proceso de readaptación necesario, haber pasado los exámenes y haberles implantado los chips de seguimiento, dos orcas y seis belugas fueron puestas en libertad” declaró Alexéi Smodorov, portavoz del organismo, a la agencia Interfax
La hembra Jaria y el macho Forest han sido las últimas orcas en recuperar la libertad de las doce que fueron retenidas en 2018 en las instalaciones del Centro de Adaptación de Mamíferos Marinos situada en una bahía cerca del puerto de Najodka, bañado por el Océano Pacífico.
Seguimiento de los cetáceos
Los cetáceos, que fueron trasladados en un barco remolque después de recibir unos masajes para recuperar su tono muscular, llevan unos chips a través de los cuáles los científicos rusos podrán seguir sus movimientos.
Actualmente, aún quedan 74 belugas en cautividad en la “cárcel de las ballenas” situada en el Lejano Oriente ruso.
En total 90 belugas y 12 orcas fueron encerradas en dicho centro el pasado año para ser vendidas a oceanarios chinos, lo que causó una gran indignación entre los defensores de los animales en Rusia y en Occidente.
El presidente ruso, Vladímir Putin, se vio obligado a intervenir después de recibir varias solicitudes por escrito de celebridades como Pamela Anderson.
.
Aumenta la superficie dedicada a cultivos transgénicos
La superficie dedicada a cultivos transgénicos a nivel mundial creció un 1,9% el pasado año
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: AgroInformacion
País/Región: Internacional
La superficie dedicada a cultivos transgénicos a nivel mundial creció un 1,9% en 2018 respecto al año anterior, hasta sumar 191,7 millones de hectáreas, según un informe del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (Isaaa, por sus siglas en inglés).
El estudio, difundido por la Fundación Antama -especializada en tecnologías aplicadas a la agricultura y la alimentación-, apunta a que ya hay cultivos de este tipo en 26 países, cinco “desarrollados” y el resto en vías de desarrollo.
Estados Unidos se sitúa a la cabeza con 75 millones de hectáreas, seguido de Brasil, con 51,3 millones; Argentina, con 23,9 millones; Canadá, con 12,7 millones; e India, con 11,6 millones.
España, con 100.000 hectáreas de maíz transgénico plantadas, ocupa el décimo séptimo puesto a nivel mundial; Portugal, con una cifra inferior a la española, es el otro país comunitario con cultivos transgénicos.
La soja biotecnológica cubrió el 50 % del área total de transgénicos tras crecer su extensión un 2 % el año pasado en relación a 2017.
El pasado 26 de julio, la Comisión Europea (CE) aprobó en relación con los organismos modificados genéticamente (OMGs) siete nuevas autorizaciones para uso alimentario de algodón, maíz y soja transgénicos; dos renovaciones de autorización para alimentos y piensos de colza y maíz modificado, y la aprobación un clavel para uso ornamental.
Tres días más tarde, el 29 de julio, la CE aprobó la importación de una variedad de maíz modificada para ayudar al agricultor a controlar el gusano de la raíz del maíz (CRW), según han recordado desde la Fundación Antama.
Pese a estos acuerdos, este tipo de cultivos sigue provocando todo tipo de reacciones tanto a favor de los mismos como en contra.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2019
Fuente: AgroInformacion
País/Región: Internacional
La superficie dedicada a cultivos transgénicos a nivel mundial creció un 1,9% en 2018 respecto al año anterior, hasta sumar 191,7 millones de hectáreas, según un informe del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (Isaaa, por sus siglas en inglés).
El estudio, difundido por la Fundación Antama -especializada en tecnologías aplicadas a la agricultura y la alimentación-, apunta a que ya hay cultivos de este tipo en 26 países, cinco “desarrollados” y el resto en vías de desarrollo.
Estados Unidos se sitúa a la cabeza con 75 millones de hectáreas, seguido de Brasil, con 51,3 millones; Argentina, con 23,9 millones; Canadá, con 12,7 millones; e India, con 11,6 millones.
España, con 100.000 hectáreas de maíz transgénico plantadas, ocupa el décimo séptimo puesto a nivel mundial; Portugal, con una cifra inferior a la española, es el otro país comunitario con cultivos transgénicos.
La soja biotecnológica cubrió el 50 % del área total de transgénicos tras crecer su extensión un 2 % el año pasado en relación a 2017.
El pasado 26 de julio, la Comisión Europea (CE) aprobó en relación con los organismos modificados genéticamente (OMGs) siete nuevas autorizaciones para uso alimentario de algodón, maíz y soja transgénicos; dos renovaciones de autorización para alimentos y piensos de colza y maíz modificado, y la aprobación un clavel para uso ornamental.
Tres días más tarde, el 29 de julio, la CE aprobó la importación de una variedad de maíz modificada para ayudar al agricultor a controlar el gusano de la raíz del maíz (CRW), según han recordado desde la Fundación Antama.
Pese a estos acuerdos, este tipo de cultivos sigue provocando todo tipo de reacciones tanto a favor de los mismos como en contra.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)