Etiopía plantó más de 300 millones de árboles en 12 horas
Etiopía planta 353 millones de árboles en 12 horas en un plan contra la deforestación
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: Rebelión
País/Región: Etiopía
La ambiciosa campaña de plantación de árboles de Etiopía forma parte de una iniciativa llamada Legado Verde con la que el Gobierno aspira a plantar 4 000 millones de árboles durante lo que queda de año.
Etiopía ha plantado unos 353,6 millones de árboles en 12 horas gracias a una campaña del Gobierno para combatir la deforestación, lo que supondría un número de récord mundial si los resultados son verificados independientemente. La cifra final fue anunciada por el ministro de Innovación y Tecnología etíope, Getahun Mekuria , en su cuenta de Twitter.
La meta inicial era plantar 200 millones de árboles durante el día -en un país con unos 91 millones de habitantes-, pero el objetivo marcado por el Ejecutivo que lidera el primer ministro Abiy Ahmed se superó finalmente en más de un 50 %. La mejor marca conocida anterior de este tipo estaba en posesión de la India, con casi 50 millones de árboles en julio de 2016.
Adicionalmente, según el Libro de Registros de Guiness , la cifra más alta de árboles plantados en un día por una persona es de 15 170, una marca fijada por el canadiense Ken Chaplin en 2001. La ambiciosa campaña de plantación de árboles de Etiopía forma parte de una iniciativa llamada Legado Verde , impulsada el pasado 26 de mayo y con la que el Gobierno aspira a plantar 4 000 millones de árboles durante lo que queda de año.
Para conseguir este objetivo, cada habitante del país tendría que plantar al menos 40 árboles. El objetivo de Legado Verde es sensibilizar a la población y tomar responsabilidades para revertir la degradación ambiental.
El Gobierno esperaba para hoy una gran participación de la sociedad civil y, para contribuir a ello, las oficinas públicas de la capital etíope, Addis Abeba, permanecieron cerradas. El propio Abiy hizo su aportación en una plantación en el sur del país.
Además, las redes sociales se han llenaron de fotografías de decenas de etíopes plantando árboles, compartidas bajo la etiqueta de #GreenLegacy ("Legado verde").
La iniciativa de Abiy recibió el apoyo de varias organizaciones internacionales, incluidas varias agencias de las Naciones Unidas y embajadas internacionales que ya también plantado sus semillas.
.
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: Rebelión
País/Región: Etiopía
La ambiciosa campaña de plantación de árboles de Etiopía forma parte de una iniciativa llamada Legado Verde con la que el Gobierno aspira a plantar 4 000 millones de árboles durante lo que queda de año.
Etiopía ha plantado unos 353,6 millones de árboles en 12 horas gracias a una campaña del Gobierno para combatir la deforestación, lo que supondría un número de récord mundial si los resultados son verificados independientemente. La cifra final fue anunciada por el ministro de Innovación y Tecnología etíope, Getahun Mekuria , en su cuenta de Twitter.
La meta inicial era plantar 200 millones de árboles durante el día -en un país con unos 91 millones de habitantes-, pero el objetivo marcado por el Ejecutivo que lidera el primer ministro Abiy Ahmed se superó finalmente en más de un 50 %. La mejor marca conocida anterior de este tipo estaba en posesión de la India, con casi 50 millones de árboles en julio de 2016.
Adicionalmente, según el Libro de Registros de Guiness , la cifra más alta de árboles plantados en un día por una persona es de 15 170, una marca fijada por el canadiense Ken Chaplin en 2001. La ambiciosa campaña de plantación de árboles de Etiopía forma parte de una iniciativa llamada Legado Verde , impulsada el pasado 26 de mayo y con la que el Gobierno aspira a plantar 4 000 millones de árboles durante lo que queda de año.
Para conseguir este objetivo, cada habitante del país tendría que plantar al menos 40 árboles. El objetivo de Legado Verde es sensibilizar a la población y tomar responsabilidades para revertir la degradación ambiental.
El Gobierno esperaba para hoy una gran participación de la sociedad civil y, para contribuir a ello, las oficinas públicas de la capital etíope, Addis Abeba, permanecieron cerradas. El propio Abiy hizo su aportación en una plantación en el sur del país.
Además, las redes sociales se han llenaron de fotografías de decenas de etíopes plantando árboles, compartidas bajo la etiqueta de #GreenLegacy ("Legado verde").
La iniciativa de Abiy recibió el apoyo de varias organizaciones internacionales, incluidas varias agencias de las Naciones Unidas y embajadas internacionales que ya también plantado sus semillas.
.
Noruega: 200 renos murieron de hambre
El cambio climático provoca la muerte de 200 renos en el archipiélago noruego de Svalbard
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Noruega
Los científicos hallaron en el archipiélago noruego de Svalbard los restos de más de 200 renos que murieron de hambre por culpa del cambio climático, informó la empresa de radio y televisión NRK citando un estudio del Instituto polar de Noruega.
"Los restos de más de 200 renos muertos fueron descubiertos en Svalbard; los animales murieron de hambre ante la escasez de alimentación provocada por el cambio climático", se informa al destacar que "es la primera vez que se observa semejante mortandad de renos por hambre en Svalbard".
Los investigadores señalan que la hambruna es resultado de las temperaturas relativamente altas del pasado invierno, lo que, junto con las frecuentes lluvias, provocó un congelamiento de los pastos.
Advierten asimismo que el archipiélago de Svalbard es uno de los lugares del planeta que más sufren por el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Noruega
Los científicos hallaron en el archipiélago noruego de Svalbard los restos de más de 200 renos que murieron de hambre por culpa del cambio climático, informó la empresa de radio y televisión NRK citando un estudio del Instituto polar de Noruega.
"Los restos de más de 200 renos muertos fueron descubiertos en Svalbard; los animales murieron de hambre ante la escasez de alimentación provocada por el cambio climático", se informa al destacar que "es la primera vez que se observa semejante mortandad de renos por hambre en Svalbard".
Los investigadores señalan que la hambruna es resultado de las temperaturas relativamente altas del pasado invierno, lo que, junto con las frecuentes lluvias, provocó un congelamiento de los pastos.
Advierten asimismo que el archipiélago de Svalbard es uno de los lugares del planeta que más sufren por el cambio climático.
.
La extinción de los elefantes también implica más CC
La extinción de los elefantes elevará los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Los elefantes del bosque moldean su entorno sirviendo como dispersadores de semillas y excavadoras forestales mientras comen más de cien especies de frutas, pisotean arbustos, derriban árboles y crean senderos. Según los investigadores, el impacto ecológico también afecta a las poblaciones de árboles y los niveles de carbono en el bosque, con importantes implicaciones para el clima y las políticas de conservación.
En un artículo publicado recientemente en Nature Geoscience, un biólogo de la Universidad de Saint Louis y sus colegas encontraron que las poblaciones de elefantes en los bosques de África Central fomentan el crecimiento de árboles de crecimiento lento con alta densidad de madera que secuestran más carbono de la atmósfera que las especies de crecimiento rápido que son los alimentos preferidos de los elefantes.
Como los elefantes de bosque exploran preferentemente las especies de rápido crecimiento, causan altos niveles de daño y mortalidad a estas especies en comparación con las especies de crecimiento lento y alta densidad de madera. El colapso de las poblaciones de elefantes forestales probablemente causará un aumento en la abundancia de especies de árboles de crecimiento rápido a expensas de las especies de crecimiento lento y reducirá la capacidad del bosque para capturar carbono.
Stephen Blake, profesor de biología en la Universidad de Saint Louis, pasó 17 años en África Central realizando investigaciones y trabajos de conservación con elefantes. Mientras estuvo allí, recopiló un conjunto de datos sobre la estructura del bosque y la composición de las especies en el Parque Nacional de Nouabalé-Ndoki del norte del Congo.
En el estudio actual, los colaboradores de Blake desarrollaron un modelo matemático de computadora para responder a la pregunta “¿Qué pasaría con la composición del bosque a lo largo del tiempo con y sin la presencia de los elefantes?”
Para contestar a esta pregunta, desarrollaron un modelo matemático que tomaba como premisa que los elefantes pastan ciertas especies a diferentes tasas. Cuando están en espacios abiertos prefieren plantas de crecimiento rápido, de manera que a medida que se alimentan y pastan, causan daños, rompiendo árboles o arbustos. El modelo calculó las tasas de alimentación y rotura junto con las tasas de mortalidad de elefantes para ver su efecto en ciertas plantas leñosas.
“A partir de este momento, cuando observamos la cantidad de elefantes en un bosque y observamos la composición de los bosques a lo largo del tiempo, encontramos que la proporción de árboles con madera de alta densidad es mayor en los bosques con elefantes”, dijo Blake.
“Las especies de alta densidad de madera de crecimiento lento contienen más moléculas de carbono que las especies de baja densidad de madera de rápido crecimiento. A medida que los elefantes ‘adelgazan’ el bosque, aumentan los cultivos de árboles y bosques capaces de almacenar más carbono”, añadió Blake.
La simulación encontró que las especies de plantas de crecimiento lento sobreviven mejor cuando los elefantes están presentes. Estas especies no son consumidas por ellos y, con el tiempo, el bosque se vuelve dominado por estas especies de crecimiento lento. La madera tiene una columna vertebral de carbono, lo que significa que tiene una gran cantidad de moléculas de carbono que proceden del CO2 atmosférico.
Estos hallazgos sugieren consecuencias ecológicas de gran alcance de extinciones pasadas y presentes. La pérdida de elefantes reducirá la capacidad del bosque restante para secuestrar carbono. Los árboles y las plantas utilizan dióxido de carbono durante la fotosíntesis, eliminándolo de la atmósfera. Por esta razón, las plantas son útiles para combatir el calentamiento global y sirven para almacenar las emisiones de carbono. Sin los elefantes del bosque, se eliminará menos dióxido de carbono de la atmósfera.
“La triste realidad es que la humanidad está haciendo todo lo posible para librar al planeta de los elefantes lo más rápido que pueda”, dijo Blake. “Los elefantes forestales están disminuyendo rápidamente y se enfrentan a la extinción. Desde una perspectiva climática, todos sus efectos positivos sobre el carbono y sus innumerables otras funciones ecológicas como jardineros e ingenieros forestales se perderán”.
.
Fecha de Publicación: 03/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Los elefantes del bosque moldean su entorno sirviendo como dispersadores de semillas y excavadoras forestales mientras comen más de cien especies de frutas, pisotean arbustos, derriban árboles y crean senderos. Según los investigadores, el impacto ecológico también afecta a las poblaciones de árboles y los niveles de carbono en el bosque, con importantes implicaciones para el clima y las políticas de conservación.
En un artículo publicado recientemente en Nature Geoscience, un biólogo de la Universidad de Saint Louis y sus colegas encontraron que las poblaciones de elefantes en los bosques de África Central fomentan el crecimiento de árboles de crecimiento lento con alta densidad de madera que secuestran más carbono de la atmósfera que las especies de crecimiento rápido que son los alimentos preferidos de los elefantes.
Como los elefantes de bosque exploran preferentemente las especies de rápido crecimiento, causan altos niveles de daño y mortalidad a estas especies en comparación con las especies de crecimiento lento y alta densidad de madera. El colapso de las poblaciones de elefantes forestales probablemente causará un aumento en la abundancia de especies de árboles de crecimiento rápido a expensas de las especies de crecimiento lento y reducirá la capacidad del bosque para capturar carbono.
Stephen Blake, profesor de biología en la Universidad de Saint Louis, pasó 17 años en África Central realizando investigaciones y trabajos de conservación con elefantes. Mientras estuvo allí, recopiló un conjunto de datos sobre la estructura del bosque y la composición de las especies en el Parque Nacional de Nouabalé-Ndoki del norte del Congo.
En el estudio actual, los colaboradores de Blake desarrollaron un modelo matemático de computadora para responder a la pregunta “¿Qué pasaría con la composición del bosque a lo largo del tiempo con y sin la presencia de los elefantes?”
Para contestar a esta pregunta, desarrollaron un modelo matemático que tomaba como premisa que los elefantes pastan ciertas especies a diferentes tasas. Cuando están en espacios abiertos prefieren plantas de crecimiento rápido, de manera que a medida que se alimentan y pastan, causan daños, rompiendo árboles o arbustos. El modelo calculó las tasas de alimentación y rotura junto con las tasas de mortalidad de elefantes para ver su efecto en ciertas plantas leñosas.
“A partir de este momento, cuando observamos la cantidad de elefantes en un bosque y observamos la composición de los bosques a lo largo del tiempo, encontramos que la proporción de árboles con madera de alta densidad es mayor en los bosques con elefantes”, dijo Blake.
“Las especies de alta densidad de madera de crecimiento lento contienen más moléculas de carbono que las especies de baja densidad de madera de rápido crecimiento. A medida que los elefantes ‘adelgazan’ el bosque, aumentan los cultivos de árboles y bosques capaces de almacenar más carbono”, añadió Blake.
La simulación encontró que las especies de plantas de crecimiento lento sobreviven mejor cuando los elefantes están presentes. Estas especies no son consumidas por ellos y, con el tiempo, el bosque se vuelve dominado por estas especies de crecimiento lento. La madera tiene una columna vertebral de carbono, lo que significa que tiene una gran cantidad de moléculas de carbono que proceden del CO2 atmosférico.
Estos hallazgos sugieren consecuencias ecológicas de gran alcance de extinciones pasadas y presentes. La pérdida de elefantes reducirá la capacidad del bosque restante para secuestrar carbono. Los árboles y las plantas utilizan dióxido de carbono durante la fotosíntesis, eliminándolo de la atmósfera. Por esta razón, las plantas son útiles para combatir el calentamiento global y sirven para almacenar las emisiones de carbono. Sin los elefantes del bosque, se eliminará menos dióxido de carbono de la atmósfera.
“La triste realidad es que la humanidad está haciendo todo lo posible para librar al planeta de los elefantes lo más rápido que pueda”, dijo Blake. “Los elefantes forestales están disminuyendo rápidamente y se enfrentan a la extinción. Desde una perspectiva climática, todos sus efectos positivos sobre el carbono y sus innumerables otras funciones ecológicas como jardineros e ingenieros forestales se perderán”.
.


Siberia también se quema
Un incendio que se ve desde el espacio arrasa en Siberia tres millones de hectáreas
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Rusia
En Rusia hay alrededor de 150 focos activos de incendios forestales cuyas llamas abarcan ya una superficie cercana a los 3 millones de hectáreas en varias regiones de Siberia. Un fuego que se ve desde el espacio, gracias a las imágenes ofrecidas por los satélites.
Tras estudiar el informe del ministro de Emergencias de Rusia, Evgueni Zinichev, el presidente ruso Vladímir Putin ha ordenado este miércoles al Ministerio de Defensa sumarse a las labores de extinción de los incendios. Según el Servicio de Protección Aérea de Bosques de Rusia, durante la última jornada fueron sofocados 32 incendios forestales que cubrían una superficie de 4.585 hectáreas.
A su vez, el máximo dirigente del país también ha ordenado mantener el grupo militar que se encuentra en Irkutsk ayudando a paliar las consecuencias de las inundaciones que afectan asimismo a esta región siberiana desde principios de julio. Es justamente en Irkutsk donde se concentran la mayoría de los incendios, donde los bomberos combaten 59 incendios que abarcan una superficie de 78.226 hectáreas.
También hay cinco incendios en reservas naturales protegidas, que afectan 1.712 hectáreas. En la región rusa de Krasnoyarsk luchan contra 47 incendios en una superficie de 21.926 hectáreas, y en Yakutia tratan de extinguir 24 incendios que abarcan 1.403 hectáreas.
En la extinción de los incendios participa un total de 2.720 personas y 390 equipos especializados. Un total de 34 aeronaves participan en las labores de control aéreo y 28 en las de extinción. En respuesta a la orden de Putin, el Ministerio de Defensa ya ha anunciado el próximo envío de 10 aviones IL-76 y 10 helicópteros “con equipamiento especial para lanzar agua” sobre los incendios en Krasnoyarsk.
El pasado lunes el Ministerio de Emergencias ruso declaró el estado de emergencia en todo el territorio de Krasnoyarsk e Irkutsk y en parte de la república de Buriatia. Hoy también se han declarado en estado de emergencia dos regiones más de Yakutia.
El humo de los incendios forestales siberianos abarca grandes zonas del territorio ruso e incluso ha llegado a algunas regiones de Mongolia, incluyendo la capital Ulán Bator, según la agencia RIA Nóvosti.
Gran parte de los incendios afectan a zonas de difícil acceso, donde el coste de la extinción supera el daño que causan, por lo que los esfuerzos se centran en los lugares donde las llamas amenazan áreas habitadas o sistemas de infraestructuras.
.
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Rusia
En Rusia hay alrededor de 150 focos activos de incendios forestales cuyas llamas abarcan ya una superficie cercana a los 3 millones de hectáreas en varias regiones de Siberia. Un fuego que se ve desde el espacio, gracias a las imágenes ofrecidas por los satélites.
Tras estudiar el informe del ministro de Emergencias de Rusia, Evgueni Zinichev, el presidente ruso Vladímir Putin ha ordenado este miércoles al Ministerio de Defensa sumarse a las labores de extinción de los incendios. Según el Servicio de Protección Aérea de Bosques de Rusia, durante la última jornada fueron sofocados 32 incendios forestales que cubrían una superficie de 4.585 hectáreas.
A su vez, el máximo dirigente del país también ha ordenado mantener el grupo militar que se encuentra en Irkutsk ayudando a paliar las consecuencias de las inundaciones que afectan asimismo a esta región siberiana desde principios de julio. Es justamente en Irkutsk donde se concentran la mayoría de los incendios, donde los bomberos combaten 59 incendios que abarcan una superficie de 78.226 hectáreas.
También hay cinco incendios en reservas naturales protegidas, que afectan 1.712 hectáreas. En la región rusa de Krasnoyarsk luchan contra 47 incendios en una superficie de 21.926 hectáreas, y en Yakutia tratan de extinguir 24 incendios que abarcan 1.403 hectáreas.
En la extinción de los incendios participa un total de 2.720 personas y 390 equipos especializados. Un total de 34 aeronaves participan en las labores de control aéreo y 28 en las de extinción. En respuesta a la orden de Putin, el Ministerio de Defensa ya ha anunciado el próximo envío de 10 aviones IL-76 y 10 helicópteros “con equipamiento especial para lanzar agua” sobre los incendios en Krasnoyarsk.
El pasado lunes el Ministerio de Emergencias ruso declaró el estado de emergencia en todo el territorio de Krasnoyarsk e Irkutsk y en parte de la república de Buriatia. Hoy también se han declarado en estado de emergencia dos regiones más de Yakutia.
El humo de los incendios forestales siberianos abarca grandes zonas del territorio ruso e incluso ha llegado a algunas regiones de Mongolia, incluyendo la capital Ulán Bator, según la agencia RIA Nóvosti.
Gran parte de los incendios afectan a zonas de difícil acceso, donde el coste de la extinción supera el daño que causan, por lo que los esfuerzos se centran en los lugares donde las llamas amenazan áreas habitadas o sistemas de infraestructuras.
.
Europa como en África con las olas de calor
Europa vive olas de calor propias de África
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Europa
Récord histórico de 42,6 grados en Francia que obliga a bañarse en las fuentes de Trocadero frente a la Torre Eiffel de París. Cualquier lugar es bueno para refrescarse en Alemania, Bélgica u Holanda con temperaturas de más de 40 grados jamás conocidas o de 38 en el Reino Unido. Europa está viviendo olas de calor propias de África.
Un fenómeno meteorológico explica en parte este calor europeo sin precedentes que también se ha sentido en los Estados Unidos. Pero según los expertos las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas debido a una causa de fondo: el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Europa
Récord histórico de 42,6 grados en Francia que obliga a bañarse en las fuentes de Trocadero frente a la Torre Eiffel de París. Cualquier lugar es bueno para refrescarse en Alemania, Bélgica u Holanda con temperaturas de más de 40 grados jamás conocidas o de 38 en el Reino Unido. Europa está viviendo olas de calor propias de África.
Un fenómeno meteorológico explica en parte este calor europeo sin precedentes que también se ha sentido en los Estados Unidos. Pero según los expertos las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas debido a una causa de fondo: el cambio climático.
.
Grave derrame de combustible en Chile
Se derramaron 40.000 litros de petróleo diesel en la Patagonia chilena
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: Clarin
País/Región: Chile
Ocurrió sobre el Océano Pacífico, en la isla Guarello, a la altura de El Calafate.
Unos 40.000 litros de petróleo diesel cayeron al mar la noche de este sábado en la isla Guarello, en la sureña región chilena de Magallanes, informaron este domingo las autoridades de la Marina, que dispusieron medidas para controlar la emergencia.
El derrame ocurrió en una terminal de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), situada a unos 250 kilómetros al noroeste de Puerto Natales (a la altura de El Calafate, en Santa Cruz), mientras se realizaba una transferencia de combustible en tierra, junto a la costa, señalaron las fuentes.
La organización ecologista Greenpeace califico este domingo de "crisis medioambiental" el derrame y advirtió que puede traer "consecuencias devastadoras" en el área.
"Hay que pensar que la zona es en extremo de difícil acceso y que es un área de gran riqueza de mamíferos marinos, como ballenas y delfines, que podrían verse seriamente afectados en su hábitat", considero el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.
Tras el derrame, el combustible se escurrió al mar, precisó en declaraciones a radio Cooperativa el contralmirante Ronald Baasch, jefe de la Tercera Zona Naval.
"Recibimos una comunicación de la empresa CAP de este vertimiento de combustible, producto de una operación de trasvasije de petróleo en tierra, que provocó que ese combustible posteriormente llegara hacia el mar", detalló.
Además, señaló que de forma inmediata fueron enviados al área afectada la barcaza "Elicura" y el patrullero oceánico "Marinero Fuentealba", con un equipo de respuesta y control de contaminación, que deberán mitigar los efectos del petróleo vertido en el mar.
"Desplegamos las medidas que están a nuestro alcance para constituirnos en la escena, hacer una primera evaluación de los hechos y en la medida de lo posible mitigar el impacto que esto pudiese tener en el medioambiente", explicó el oficial.
Del incidente se dio cuenta además a las autoridades regionales de Magallanes y los responsables locales del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y la Fiscalía.
En la isla Guarello funciona una planta de procesamiento de minerales de la CAP, en la que trabajan unas 40 personas encargadas de tratar y embarcar piedra caliza existente en el lugar.
Las autoridades abrieron, además, una investigación a cargo de un fiscal marítimo, a fin de determinar el origen y causas exactas del derrame.
Greenpeace, en su declaración, demandó del Gobierno "disponer toda la logística y capacidad humana necesaria para frenar esta emergencia", y exigió a la empresa CAP "entregar el máximo de información posible y no esconder antecedentes, como lamentablemente suele suceder con los responsables en muchos de estos casos de derrames de combustibles".
Según la organización ecologista, el primer impacto en un derrame de petróleo es que genera una película sobre el agua que impide la entrada de luz, lo que afecta de manera directa los ecosistemas marinos.
También, añadió, se produce una contaminación severa, ya que los contaminantes del petróleo son altamente tóxicos, y en el largo plazo "daña el sistema reproductivo y de alimentación de especies y otros organismos marinos".
.
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Fuente: Clarin
País/Región: Chile
Ocurrió sobre el Océano Pacífico, en la isla Guarello, a la altura de El Calafate.
Unos 40.000 litros de petróleo diesel cayeron al mar la noche de este sábado en la isla Guarello, en la sureña región chilena de Magallanes, informaron este domingo las autoridades de la Marina, que dispusieron medidas para controlar la emergencia.
El derrame ocurrió en una terminal de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), situada a unos 250 kilómetros al noroeste de Puerto Natales (a la altura de El Calafate, en Santa Cruz), mientras se realizaba una transferencia de combustible en tierra, junto a la costa, señalaron las fuentes.
La organización ecologista Greenpeace califico este domingo de "crisis medioambiental" el derrame y advirtió que puede traer "consecuencias devastadoras" en el área.
"Hay que pensar que la zona es en extremo de difícil acceso y que es un área de gran riqueza de mamíferos marinos, como ballenas y delfines, que podrían verse seriamente afectados en su hábitat", considero el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.
Tras el derrame, el combustible se escurrió al mar, precisó en declaraciones a radio Cooperativa el contralmirante Ronald Baasch, jefe de la Tercera Zona Naval.
"Recibimos una comunicación de la empresa CAP de este vertimiento de combustible, producto de una operación de trasvasije de petróleo en tierra, que provocó que ese combustible posteriormente llegara hacia el mar", detalló.
Además, señaló que de forma inmediata fueron enviados al área afectada la barcaza "Elicura" y el patrullero oceánico "Marinero Fuentealba", con un equipo de respuesta y control de contaminación, que deberán mitigar los efectos del petróleo vertido en el mar.
"Desplegamos las medidas que están a nuestro alcance para constituirnos en la escena, hacer una primera evaluación de los hechos y en la medida de lo posible mitigar el impacto que esto pudiese tener en el medioambiente", explicó el oficial.
Del incidente se dio cuenta además a las autoridades regionales de Magallanes y los responsables locales del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y la Fiscalía.
En la isla Guarello funciona una planta de procesamiento de minerales de la CAP, en la que trabajan unas 40 personas encargadas de tratar y embarcar piedra caliza existente en el lugar.
Las autoridades abrieron, además, una investigación a cargo de un fiscal marítimo, a fin de determinar el origen y causas exactas del derrame.
Greenpeace, en su declaración, demandó del Gobierno "disponer toda la logística y capacidad humana necesaria para frenar esta emergencia", y exigió a la empresa CAP "entregar el máximo de información posible y no esconder antecedentes, como lamentablemente suele suceder con los responsables en muchos de estos casos de derrames de combustibles".
Según la organización ecologista, el primer impacto en un derrame de petróleo es que genera una película sobre el agua que impide la entrada de luz, lo que afecta de manera directa los ecosistemas marinos.
También, añadió, se produce una contaminación severa, ya que los contaminantes del petróleo son altamente tóxicos, y en el largo plazo "daña el sistema reproductivo y de alimentación de especies y otros organismos marinos".
.
Monsanto ya tiene más de 18.000 demandas en EE. UU.
18.400 demandas contra Bayer en EE. UU. por glifosato de Monsanto
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos
Bayer enfrenta cada vez más demandas contra el herbicida de su filial Monsanto. El grupo químico y farmacéutico alemán ya sufrió tres condenas para indemnizar a querellantes enfermos de cáncer en California.
El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer debe enfrentar ahora 18.400 demandas en Estados Unidos contra el herbicida con glifosato de su filial Monsanto, por las supuestas graves enfermedades que provoca, entre ellas cáncer.
Esta nueva cifra actualizada al 11 de julio fue informada este martes. La anterior de fines de abril era de 13.400 demandas. Bayer sufrió hasta ahora tres condenas para indemnizar a querellantes en California (oeste de Estados Unidos) enfermos de cáncer.
Los montos a pagar por Bayer fueron fuertemente reducidos por un juez en segundo examen, pasando de 289 a 78 millones de dólares, de 80 a 25 millones y de más de 2.000 millones a 69,3 millones.
Pero Bayer piensa apelar y cuestiona el principio mismo de su responsabilidad, insistiendo desde hace meses en que ningún regulador en el mundo confirmó la peligrosidad del glifosato desde su introducción en el mercado a mediados de los años 1970.
El inventor alemán de la aspirina realizó el año pasado la apuesta más grande su historia al adquirir a Monsanto por 63.000 millones de dólares, esperando un creciente recurso a la química para alimentar un planeta cada vez más poblado y perturbado por el calentamiento climático.
Pero el grupo tiene que enfrentar la controvertida reputación de la empresa estadounidense, tanto en la organismos genéticamente modificados (OGM) como con los pesticidas, objeto de diferentes demandas judiciales y debate político en muchos países.
.
El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer debe enfrentar ahora 18.400 demandas en Estados Unidos contra el herbicida con glifosato de su filial Monsanto, por las supuestas graves enfermedades que provoca, entre ellas cáncer.
Esta nueva cifra actualizada al 11 de julio fue informada este martes. La anterior de fines de abril era de 13.400 demandas. Bayer sufrió hasta ahora tres condenas para indemnizar a querellantes en California (oeste de Estados Unidos) enfermos de cáncer.
Los montos a pagar por Bayer fueron fuertemente reducidos por un juez en segundo examen, pasando de 289 a 78 millones de dólares, de 80 a 25 millones y de más de 2.000 millones a 69,3 millones.
Pero Bayer piensa apelar y cuestiona el principio mismo de su responsabilidad, insistiendo desde hace meses en que ningún regulador en el mundo confirmó la peligrosidad del glifosato desde su introducción en el mercado a mediados de los años 1970.
El inventor alemán de la aspirina realizó el año pasado la apuesta más grande su historia al adquirir a Monsanto por 63.000 millones de dólares, esperando un creciente recurso a la química para alimentar un planeta cada vez más poblado y perturbado por el calentamiento climático.
Pero el grupo tiene que enfrentar la controvertida reputación de la empresa estadounidense, tanto en la organismos genéticamente modificados (OGM) como con los pesticidas, objeto de diferentes demandas judiciales y debate político en muchos países.
.
Liberan crías de tortuga en peligro en Caribe mexicano
Liberan cientos de crías de tortuga marina en las costas del Caribe mexicano
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: México
Cientos de crías de tortuga marina fueron liberadas este miércoles en playas del Caribe mexicano en el marco de un programa de conservación a cargo del municipio de Puerto Morelos, en el estado mexicano de Quintana Roo, informaron este miércoles las autoridades locales.
Esta liberación de tortugas es la primera desde que en abril pasado se estableció el Programa de Protección y Conservación de la Tortuga Marina 2019 que tiene bajo su vigilancia a unos 700 sitios de anidación, explicó el gobierno municipal en un comunicado.
Cuidado de nidos
“En abril pasado arrancamos los trabajos previos, posteriormente pasamos a la etapa de monitoreo permanente, marcación y cuidado de nidos, ahora entramos a la fase de liberación que se efectúa periódicamente, en apoyo a las crías en su ingreso al mar”, dijo la presidenta municipal, Laura Fernández Piña.
La funcionaria calificó el programa como un “proyecto emblemático” de cuidado de ecosistemas, respaldado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Medioambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA).
Especie amenazada
La tortuga marina es una especia bajo amenaza y se debe contribuir a su preservación con acciones como este programa, señaló Fernandez Piña, quien además preside actualmente la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm).
“Cada año llegan a nuestras costas y las zonas principales de desove son Punta Petempich, Punta Caracol y Punta Brava, áreas en las que se refuerzan la vigilancia y la colocación de carteles y letreros para información a turistas y locales”, dijo la presidenta municipal.
La directora de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del municipio, Verónica Juárez, destacó que esta liberación de cientos de crías de tortugas marinas es resultado de un proceso de vigilancia de los ciclos reproductivos del quelonio.
Equilibrio ecológico de los ecosistemas
“Las tortugas marinas son importantes en el equilibrio ecológico de los ecosistemas, promueven el crecimiento de pastos marinos que estabilizan las playas y son reguladoras de poblaciones de organismos como medusas, peces, etc”, apuntó.
Las principales especies que llegan a las costas del estado mexicano de Quintana Roo son “la Careta caretta (Caguama); la Chelonia mydas (Verde); y la Eretmochelys imbricata (Carey)”, todas, especies protegidas por Profepa.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: México
Cientos de crías de tortuga marina fueron liberadas este miércoles en playas del Caribe mexicano en el marco de un programa de conservación a cargo del municipio de Puerto Morelos, en el estado mexicano de Quintana Roo, informaron este miércoles las autoridades locales.
Esta liberación de tortugas es la primera desde que en abril pasado se estableció el Programa de Protección y Conservación de la Tortuga Marina 2019 que tiene bajo su vigilancia a unos 700 sitios de anidación, explicó el gobierno municipal en un comunicado.
Cuidado de nidos
“En abril pasado arrancamos los trabajos previos, posteriormente pasamos a la etapa de monitoreo permanente, marcación y cuidado de nidos, ahora entramos a la fase de liberación que se efectúa periódicamente, en apoyo a las crías en su ingreso al mar”, dijo la presidenta municipal, Laura Fernández Piña.
La funcionaria calificó el programa como un “proyecto emblemático” de cuidado de ecosistemas, respaldado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Medioambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA).
Especie amenazada
La tortuga marina es una especia bajo amenaza y se debe contribuir a su preservación con acciones como este programa, señaló Fernandez Piña, quien además preside actualmente la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm).
“Cada año llegan a nuestras costas y las zonas principales de desove son Punta Petempich, Punta Caracol y Punta Brava, áreas en las que se refuerzan la vigilancia y la colocación de carteles y letreros para información a turistas y locales”, dijo la presidenta municipal.
La directora de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del municipio, Verónica Juárez, destacó que esta liberación de cientos de crías de tortugas marinas es resultado de un proceso de vigilancia de los ciclos reproductivos del quelonio.
Equilibrio ecológico de los ecosistemas
“Las tortugas marinas son importantes en el equilibrio ecológico de los ecosistemas, promueven el crecimiento de pastos marinos que estabilizan las playas y son reguladoras de poblaciones de organismos como medusas, peces, etc”, apuntó.
Las principales especies que llegan a las costas del estado mexicano de Quintana Roo son “la Careta caretta (Caguama); la Chelonia mydas (Verde); y la Eretmochelys imbricata (Carey)”, todas, especies protegidas por Profepa.
.
Bolsonaro quiere minería en reservas indígenas
Bolsonaro busca que EE.UU. haga explotación minera en reservas indígenas
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Telam
País/Región: Brasil
Señaló que la reserva indígena Ianomami está en "tierra rica, si se une al zorro Serra do Sol, es absurdo lo que tenemos minerales allí", según cita el portal del diario O Globo.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó este sábado que haya reservas indígenas en territorios a la vez que defendió la explotación de minerales en estas áreas, para lo que está buscando contactos en Estados Unidos.
El mandatario brasileño dijo esto al participar esta mañana en la graduación anual del grupo de nuevos paracaidistas de las Fuerzas Armadas en el 26 Batallón de Infantería de Paracaidistas, en Vila Militar, en la Zona Oeste de Río.
"Estoy buscando el primer mundo para explorar estas áreas en asociación y agregando valor, por eso mi acercamiento a los Estados Unidos. Por eso quiero a una persona de confianza en la embajada de los Estados Unidos ", dijo.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2019
Fuente: Telam
País/Región: Brasil
Señaló que la reserva indígena Ianomami está en "tierra rica, si se une al zorro Serra do Sol, es absurdo lo que tenemos minerales allí", según cita el portal del diario O Globo.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó este sábado que haya reservas indígenas en territorios a la vez que defendió la explotación de minerales en estas áreas, para lo que está buscando contactos en Estados Unidos.
El mandatario brasileño dijo esto al participar esta mañana en la graduación anual del grupo de nuevos paracaidistas de las Fuerzas Armadas en el 26 Batallón de Infantería de Paracaidistas, en Vila Militar, en la Zona Oeste de Río.
"Estoy buscando el primer mundo para explorar estas áreas en asociación y agregando valor, por eso mi acercamiento a los Estados Unidos. Por eso quiero a una persona de confianza en la embajada de los Estados Unidos ", dijo.
.
164 asesinados el año pasado por defender el ambiente
Global Witness: 164 defensores ambientales fueron asesinados en 2018
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Más de la mitad de estas muertes ocurrieron en Latinoamérica, donde Brasil cedió el primer puesto a Colombia y Guatemala empeoró peligrosamente, según un informe de la organización Global Witness (GW).
En el mundo fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente en 2018. Son 37 asesinatos menos que el año anterior, pero siguen siendo muchas.
A pesar de la disminución en el número de asesinatos en Filipinas, este país sigue encabezando la clasificación con 30 muertes, mientras en Latinoamérica son Colombia, Brasil, Guatemala y México, con 83 muertes, los que la lideran.
Según el estudio hecho público este martes por la ONG internacional GW, Europa sigue siendo el continente menos afectado por los asesinatos de defensores ambientales, con solo tres muertes, todas en Ucrania.
GW resalta que más de la mitad de los asesinatos ocurridos en 2018 fueron en Latinoamérica, "el continente más afectado de manera constante", desde que la organización iniciara el análisis sobre defensores ambientales, en 2012.
Uno de los factores que inciden en esta situación es la "fuerte tradición de activismo por los derechos humanos" que existe en la región, apuntan desde la ONG.
Brasil baja, Guatemala sube
Asimismo, GW detalla que Brasil ha dejado de encabezar el listado en Latinoamérica, situación que se corresponde con un descenso general en las tasas de homicidios al año en este país suramericano.
Esa disminución coincide con un descenso en la "pérdida de bosques tropicales e invasiones de tierras", aunque, según los expertos, "esa reducción podría estar retrocediendo en los primeros meses de 2019".
En Guatemala, los asesinatos se incrementaron al pasar de tres en 2017 a 16 en 2018, una situación que, según un cálculo per capita, convierte al país centroamericano en "el más peligroso del periodo analizado".
Demandas civiles para "reprimir" el activismo ambiental
GW subraya que la criminalización y las demandas civiles se están utilizando para "reprimir" el activismo ambiental y la defensa de los derechos a la tierra en todo el mundo, incluso en países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido.
La lucha por la defensa de la tierra y el ambiente criminaliza cada vez más en todo el mundo a los activistas ambientales, según GW, que documenta por primera vez "el uso y abuso de leyes y políticas" para intimidar a defensores, familias y comunidades.
En promedio, más de tres activistas fueron asesinados por semana y son los grupos indígenas los que están en "primera línea de ataque de los sistemas judiciales, las instituciones y las organizaciones que los protegen".
"La situación de los defensores de la tierra y el ambiente empeorará"
Aunque el informe recoge datos de 2018, GW advierte de que al momento de redactarlo (julio de 2019), "hay señales preocupantes de que la situación de los defensores de la tierra y el ambiente empeorará".
El listado completo incluye a Filipinas (30), Colombia(24), India (23), Brasil (20), Guatemala (16), México (14), República Democrática del Congo (8), Irán (6) y Honduras (4).
Seguidos por Ucrania (3), Venezuela (3), Camboya (3) Kenia (2), Gambia (2), Chile (2), Pakistán, Senegal, Sudáfrica e Indonesia con uno respectivamente.
Señala GW, que, sin embargo, es probable que el número de activistas asesinados sea mayor, porque a menudo no se registran los casos y rara vez se investigan, y las agresiones vienen sobre todo de la industria de la minería e industrias extractivas (43), la agroindustria (21), la protección de las fuentes de agua y las represas (17) y la explotación forestal (13).
Asimismo, nueve están relacionados con la caza ilegal, dos con la pesca, uno con la energía eólica y siete con otras causas.
Impunidad
Irónicamente, los defensores son criminalizados por defender sus tierras y bienes, mientras quienes destruyen sus territorios y asesinan a los activistas medioambientales, "generalmente escapan al castigo".
El estudio ha documentado "por primera vez el uso y abuso de las leyes y políticas diseñadas para criminalizar e intimidar a los defensores, sus familias y comunidades" y vincula a las fuerzas de seguridad del Estado con 40 de los asesinatos.
Mientras, según GW, "actores privados como sicarios, bandas criminales y terratenientes fueron los presuntos agresores en 40 muertes".
Destaca que los asesinatos son la "manifestación más violenta de un sinnúmero de abusos" y, sin embargo, el hallazgo de pruebas fiables y verificables es "difícil" para el esclarecimiento de los mismos.
GW sostiene que los ataques no suelen documentarse y, en muchas ocasiones, los gobiernos y las multinacionales suelen utilizar equipos de agresivos abogados, tribunales y sistemas judiciales para silenciar a quienes amenazan sus intereses.
Los gobiernos, las empresas y pandillas criminales "roban tierras y destruyen hábitats naturales para incrementar ganancias" a medida que aumenta la demanda de productos como la madera, los minerales o el aceite de palma.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Más de la mitad de estas muertes ocurrieron en Latinoamérica, donde Brasil cedió el primer puesto a Colombia y Guatemala empeoró peligrosamente, según un informe de la organización Global Witness (GW).
En el mundo fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente en 2018. Son 37 asesinatos menos que el año anterior, pero siguen siendo muchas.
A pesar de la disminución en el número de asesinatos en Filipinas, este país sigue encabezando la clasificación con 30 muertes, mientras en Latinoamérica son Colombia, Brasil, Guatemala y México, con 83 muertes, los que la lideran.
Según el estudio hecho público este martes por la ONG internacional GW, Europa sigue siendo el continente menos afectado por los asesinatos de defensores ambientales, con solo tres muertes, todas en Ucrania.
GW resalta que más de la mitad de los asesinatos ocurridos en 2018 fueron en Latinoamérica, "el continente más afectado de manera constante", desde que la organización iniciara el análisis sobre defensores ambientales, en 2012.
Uno de los factores que inciden en esta situación es la "fuerte tradición de activismo por los derechos humanos" que existe en la región, apuntan desde la ONG.
Brasil baja, Guatemala sube
Asimismo, GW detalla que Brasil ha dejado de encabezar el listado en Latinoamérica, situación que se corresponde con un descenso general en las tasas de homicidios al año en este país suramericano.
Esa disminución coincide con un descenso en la "pérdida de bosques tropicales e invasiones de tierras", aunque, según los expertos, "esa reducción podría estar retrocediendo en los primeros meses de 2019".
En Guatemala, los asesinatos se incrementaron al pasar de tres en 2017 a 16 en 2018, una situación que, según un cálculo per capita, convierte al país centroamericano en "el más peligroso del periodo analizado".
Demandas civiles para "reprimir" el activismo ambiental
GW subraya que la criminalización y las demandas civiles se están utilizando para "reprimir" el activismo ambiental y la defensa de los derechos a la tierra en todo el mundo, incluso en países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido.
La lucha por la defensa de la tierra y el ambiente criminaliza cada vez más en todo el mundo a los activistas ambientales, según GW, que documenta por primera vez "el uso y abuso de leyes y políticas" para intimidar a defensores, familias y comunidades.
En promedio, más de tres activistas fueron asesinados por semana y son los grupos indígenas los que están en "primera línea de ataque de los sistemas judiciales, las instituciones y las organizaciones que los protegen".
"La situación de los defensores de la tierra y el ambiente empeorará"
Aunque el informe recoge datos de 2018, GW advierte de que al momento de redactarlo (julio de 2019), "hay señales preocupantes de que la situación de los defensores de la tierra y el ambiente empeorará".
El listado completo incluye a Filipinas (30), Colombia(24), India (23), Brasil (20), Guatemala (16), México (14), República Democrática del Congo (8), Irán (6) y Honduras (4).
Seguidos por Ucrania (3), Venezuela (3), Camboya (3) Kenia (2), Gambia (2), Chile (2), Pakistán, Senegal, Sudáfrica e Indonesia con uno respectivamente.
Señala GW, que, sin embargo, es probable que el número de activistas asesinados sea mayor, porque a menudo no se registran los casos y rara vez se investigan, y las agresiones vienen sobre todo de la industria de la minería e industrias extractivas (43), la agroindustria (21), la protección de las fuentes de agua y las represas (17) y la explotación forestal (13).
Asimismo, nueve están relacionados con la caza ilegal, dos con la pesca, uno con la energía eólica y siete con otras causas.
Impunidad
Irónicamente, los defensores son criminalizados por defender sus tierras y bienes, mientras quienes destruyen sus territorios y asesinan a los activistas medioambientales, "generalmente escapan al castigo".
El estudio ha documentado "por primera vez el uso y abuso de las leyes y políticas diseñadas para criminalizar e intimidar a los defensores, sus familias y comunidades" y vincula a las fuerzas de seguridad del Estado con 40 de los asesinatos.
Mientras, según GW, "actores privados como sicarios, bandas criminales y terratenientes fueron los presuntos agresores en 40 muertes".
Destaca que los asesinatos son la "manifestación más violenta de un sinnúmero de abusos" y, sin embargo, el hallazgo de pruebas fiables y verificables es "difícil" para el esclarecimiento de los mismos.
GW sostiene que los ataques no suelen documentarse y, en muchas ocasiones, los gobiernos y las multinacionales suelen utilizar equipos de agresivos abogados, tribunales y sistemas judiciales para silenciar a quienes amenazan sus intereses.
Los gobiernos, las empresas y pandillas criminales "roban tierras y destruyen hábitats naturales para incrementar ganancias" a medida que aumenta la demanda de productos como la madera, los minerales o el aceite de palma.
.
Un cuarto de las plantas del planeta en peligro
Cambio climático amenaza al 25% de las plantas a nivel mundial
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: Contra Réplica (México)
País/Región: Internacional
Se estima que casi el 25 por ciento de las plantas a nivel mundial estarían amenazadas debido al cambio climático, afirmó la investigadora del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, Marie-Stephanie Samain.
La doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Gante en Bélgica, señaló que actualmente se conocen alrededor de 400 mil especies de plantas en todo el mundo, de las cuales más del 90 por ciento tienen flores. Sin embargo, se desconoce el dato específico de cuántas realmente existen.
“Por ejemplo, cada año se describen alrededor de dos mil especies de plantas nuevas, en realidad la mayoría de éstas se encuentran en peligro. Este año con algunas colegas hemos descrito seis nuevas especies de hortensias en México y todas están amenazadas”, explicó.
De hecho, subrayó que recientemente se publicó un artículo en el que –con base en búsquedas y bases de datos porque se trata de varias especies- se estima que en los últimos 250 años, desde el inicio de la Revolución Industrial, se extinguieron alrededor de 500 especies de plantas.
La bióloga miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expresó que la extinción es parte de la evolución en la Tierra, pero lo que se observa es que justamente el ritmo aumentó desde el inicio de dicha revolución, pero también a raíz del cambio climático y todas sus implicaciones.
Detalló que esta tendencia (de extinción) se presenta a nivel global, pero especialmente en zonas donde hay muchas plantas y animales, como los llamados “Hotspot” que son áreas en las que hay una especial concentración de biodiversidad.
La investigadora del Instituto de Ecología (Inecol) manifestó que no hay estudios o investigaciones específicas que muestren la extinción de ciertas plantas, pero lo que sí se sabe es que hay muchas extinciones locales; son poblaciones de plantas que en algunas regiones desaparecieron.
Expresó que el bienestar de los seres humanos depende totalmente de las plantas porque gracias a ellas se cuenta con oxígeno porque los bosques y las selvas son los pulmones del planeta; se necesita de ellas para obtener comida, medicinas, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: Contra Réplica (México)
País/Región: Internacional
Se estima que casi el 25 por ciento de las plantas a nivel mundial estarían amenazadas debido al cambio climático, afirmó la investigadora del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, Marie-Stephanie Samain.
La doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Gante en Bélgica, señaló que actualmente se conocen alrededor de 400 mil especies de plantas en todo el mundo, de las cuales más del 90 por ciento tienen flores. Sin embargo, se desconoce el dato específico de cuántas realmente existen.
“Por ejemplo, cada año se describen alrededor de dos mil especies de plantas nuevas, en realidad la mayoría de éstas se encuentran en peligro. Este año con algunas colegas hemos descrito seis nuevas especies de hortensias en México y todas están amenazadas”, explicó.
De hecho, subrayó que recientemente se publicó un artículo en el que –con base en búsquedas y bases de datos porque se trata de varias especies- se estima que en los últimos 250 años, desde el inicio de la Revolución Industrial, se extinguieron alrededor de 500 especies de plantas.
La bióloga miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expresó que la extinción es parte de la evolución en la Tierra, pero lo que se observa es que justamente el ritmo aumentó desde el inicio de dicha revolución, pero también a raíz del cambio climático y todas sus implicaciones.
Detalló que esta tendencia (de extinción) se presenta a nivel global, pero especialmente en zonas donde hay muchas plantas y animales, como los llamados “Hotspot” que son áreas en las que hay una especial concentración de biodiversidad.
La investigadora del Instituto de Ecología (Inecol) manifestó que no hay estudios o investigaciones específicas que muestren la extinción de ciertas plantas, pero lo que sí se sabe es que hay muchas extinciones locales; son poblaciones de plantas que en algunas regiones desaparecieron.
Expresó que el bienestar de los seres humanos depende totalmente de las plantas porque gracias a ellas se cuenta con oxígeno porque los bosques y las selvas son los pulmones del planeta; se necesita de ellas para obtener comida, medicinas, entre otros.
.
España denunciada en la UE por la contaminación del aire
UE denuncia a España por alto nivel de contaminación en el aire
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: TeleSur
País/Región: Unión Europea - España
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: TeleSur
País/Región: Unión Europea - España
La Comisión Europea emitió el miércoles un comunicado de prensa en el que presenta una denuncia formal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en contra de España y Bulgaria ante la presencia en el aire de altos valores de dióxido de nitrógeno y de azufre respectivamente.
La denuncia señala que ambas naciones no protegen a sus ciudadanos contra la mala calidad del aire.
"La Comisión Europea ha decidido hoy remitir a Bulgaria y España ante el Tribunal de Justicia de la UE por la mala calidad del aire. Bulgaria no respeta los valores límite de dióxido de azufre (SO2) y España no respeta los valores límite de dióxido de nitrógeno (NO2)", así señala el comunicado de la Comisión.
El documento indica que España se encuentra incumpliendo de manera sistemática las normas referentes a los límites de NO2 presentes en el aire, mientras que Bulgaria también se encuentra superando de forma reiterativa lo niveles de SO2 en el aire.
De acuerdo con lo escrito por la Comisión, estos países realizar y aplicar planes que permitan garantizar una buena calidad del aire, además de garantizar también que los niveles límite sean respetados y que no se superen tan seguido.
El dióxido de nitrógeno proviene de los automóviles, por lo cual España está siendo denunciado an te este Tribunal, sin embargo, por parte de Bulgaria, que excede los niveles de dióxido de azufre, se debe a que tiene cuatro terminales térmicas, de no supervisar esto podría producirse una lluvia ácida.
.
Chile: la contaminación minera lejos del discurso empresarial
En Chile: impactantes imágenes de los desechos de una minera
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Chile
Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza.
Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses.
Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos.
Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial.
"No es que no pueda ocurrir pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte trasera", explica a la AFP el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien recuerda que el último gran accidente de un relave en Chile fue en 1965, tras un sismo de 7,4, y dejó más de 300 muertos.
Ahora estos depósitos o "pasivos mineros" se construyen con las mismas regulaciones antisísmicas que los edificios, afirma el profesor de minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos.
Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.
Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros.
Cada vez más alejados de las minas, estos residuos se trasladan mediante canalizaciones arrastrados por agua a fuerte presión.
Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento.
Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos.
Otras empresas, como la minera Valle Central, se dedica a recuperar el cobre y el molibdeno que contienen los residuos de la minera El Teniente, de la cuprífera estatal Codelco, y de paso da trabajo a 700 familias de la región.
"Le damos valor económico al descarte. Es como un reciclaje", dice su gerente general, Cristian Cáceres, aunque eso no resuelve el problema del vertedero.
La idea es que la innovación tecnológica facilite una "minería sin relaves", aboga el ministro.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2019
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Chile
Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza.
Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses.
Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos.
Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial.
"No es que no pueda ocurrir pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte trasera", explica a la AFP el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien recuerda que el último gran accidente de un relave en Chile fue en 1965, tras un sismo de 7,4, y dejó más de 300 muertos.
Ahora estos depósitos o "pasivos mineros" se construyen con las mismas regulaciones antisísmicas que los edificios, afirma el profesor de minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos.
Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.
Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros.
Cada vez más alejados de las minas, estos residuos se trasladan mediante canalizaciones arrastrados por agua a fuerte presión.
Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento.
Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos.
Otras empresas, como la minera Valle Central, se dedica a recuperar el cobre y el molibdeno que contienen los residuos de la minera El Teniente, de la cuprífera estatal Codelco, y de paso da trabajo a 700 familias de la región.
"Le damos valor económico al descarte. Es como un reciclaje", dice su gerente general, Cristian Cáceres, aunque eso no resuelve el problema del vertedero.
La idea es que la innovación tecnológica facilite una "minería sin relaves", aboga el ministro.
.
Desde ayer agotamos los recursos del planeta
Global Footprint Network: la humanidad ya agotó los recursos del planeta para 2019
Fecha de Publicación: 30/07/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Según cálculos de la ONG Global Footprint Network, la humanidad vive a crédito a partir de este 29 de julio: ya consumimos todo el agua, la tierra, el aire limpio, los recursos naturales que ofrecía el planeta para 2019.
El llamado Día de la Sobrecapacidad (o del Sobregiro) de la Tierra, que se calcula desde 1986, llega así dos meses antes que hace 20 años, y cada año se adelanta en el calendario. En 1993, se produjo el 21 de octubre; en 2003, el 22 de septiembre; y en 2017, el 2 de agosto.
"El hecho de que el día de la sobrecapacidad de la Tierra sea el 29 de julio significa que la humanidad utiliza actualmente los recursos ecológicos 1,75 veces más deprisa" que la capacidad de regeneración de los ecosistemas, destaca la ONG en un comunicado.
"Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración", advierte también la organización.
"El costo de este sobregasto ecológico mundial se está volviendo cada vez más evidente con la deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad y el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Esto conduce al cambio climático y a fenómenos climáticos extremos más frecuentes", explica la organización, con sede en California.
Los modos de consumo presentan enormes diferencias entre países. "Catar alcanzó su día de sobrecapacidad al cabo solamente de 42 días, en tanto que Indonesia consumió todos los recursos para el año entero después de 342", señala WWF, asociada a Global Footprint Network.
"Si todo el mundo viviera como los franceses, se necesitarían 2,7 planetas", y si todo el mundo adoptara el modo de consumo de los estadounidenses, se precisarían cinco Tierras.
Según la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, quien presidirá la cumbre climática COP25 prevista en Santiago en diciembre, una de las principales causas de que la fecha se adelante cada año es el aumento de las emisiones de CO2.
"La importancia de una acción decisiva es cada vez más evidente", dijo.
Según WWF, "disminuyendo las emisiones de CO2 en un 50%, podríamos ganar 93 días al año, es decir, retrasar el día de la sobrecapacidad de la Tierra hasta octubre".
.
Fecha de Publicación: 30/07/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Según cálculos de la ONG Global Footprint Network, la humanidad vive a crédito a partir de este 29 de julio: ya consumimos todo el agua, la tierra, el aire limpio, los recursos naturales que ofrecía el planeta para 2019.
El llamado Día de la Sobrecapacidad (o del Sobregiro) de la Tierra, que se calcula desde 1986, llega así dos meses antes que hace 20 años, y cada año se adelanta en el calendario. En 1993, se produjo el 21 de octubre; en 2003, el 22 de septiembre; y en 2017, el 2 de agosto.
"El hecho de que el día de la sobrecapacidad de la Tierra sea el 29 de julio significa que la humanidad utiliza actualmente los recursos ecológicos 1,75 veces más deprisa" que la capacidad de regeneración de los ecosistemas, destaca la ONG en un comunicado.
"Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración", advierte también la organización.
"El costo de este sobregasto ecológico mundial se está volviendo cada vez más evidente con la deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad y el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Esto conduce al cambio climático y a fenómenos climáticos extremos más frecuentes", explica la organización, con sede en California.
Los modos de consumo presentan enormes diferencias entre países. "Catar alcanzó su día de sobrecapacidad al cabo solamente de 42 días, en tanto que Indonesia consumió todos los recursos para el año entero después de 342", señala WWF, asociada a Global Footprint Network.
"Si todo el mundo viviera como los franceses, se necesitarían 2,7 planetas", y si todo el mundo adoptara el modo de consumo de los estadounidenses, se precisarían cinco Tierras.
Según la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, quien presidirá la cumbre climática COP25 prevista en Santiago en diciembre, una de las principales causas de que la fecha se adelante cada año es el aumento de las emisiones de CO2.
"La importancia de una acción decisiva es cada vez más evidente", dijo.
Según WWF, "disminuyendo las emisiones de CO2 en un 50%, podríamos ganar 93 días al año, es decir, retrasar el día de la sobrecapacidad de la Tierra hasta octubre".
.
Mueren en India rinocerontes de especie en peligro
Mueren 17 rinocerontes de un cuerno, especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 30/07/2019
Fuente: Noticias RCN
País/Región: India
Devastadoras inundaciones en un parque nacional de India acabaron con la vida de más de 200 animales salvajes, entre estos, 17 rinocerontes de un cuerno, especie declarada en peligro de extinción.
El 40% del parque nacional de Kaziranga, en Assam, al Noroeste de la India, quedó inundado tras diez días de lluvias torrenciales, que también causaron la muerte de más de 71 personas.
El lugar, clasificado en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, cuenta con la mayor población del mundo de rinocerontes de un cuerno, y atrae cada año a miles de turistas.
El parque fue azotado por las lluvias y los trabajadores temen que el balance de animales muertos se incremente.
El director del parque, P. Sivakumar, explicó que 205 animales, entre ellos 17 rinocerontes, un elefante, 131 ciervos de diferentes especies, dos búfalos, 18 jabalíes y tres puercoespines, murieron tras la tormenta.
Además indicó que otros 16 ciervos porcinos y rosas unicolor fueron golpeados por autos cuando trataban de cruzar una autopista que cruza Kaziranga.
Sivkumar indicó que los animales estaban empezando a regresar al parque. "La situación está mejorando gradualmente", declaró.
En un momento dado, el lugar llegó a estar cubierto en un 90% por agua, sin embargo, equipos de rescate del parque salvaron la vida de muchos animales.
Las lluvias torrenciales inundaron más de 4.000 localidades en toda la región, empujando a cientos de miles de personas a desplazarse a campos de emergencia. Más de 650 personas murieron en India, Nepal, Bangladés y Pakistán a causa de las fuertes lluvias.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2019
Fuente: Noticias RCN
País/Región: India
Devastadoras inundaciones en un parque nacional de India acabaron con la vida de más de 200 animales salvajes, entre estos, 17 rinocerontes de un cuerno, especie declarada en peligro de extinción.
El 40% del parque nacional de Kaziranga, en Assam, al Noroeste de la India, quedó inundado tras diez días de lluvias torrenciales, que también causaron la muerte de más de 71 personas.
El lugar, clasificado en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, cuenta con la mayor población del mundo de rinocerontes de un cuerno, y atrae cada año a miles de turistas.
El parque fue azotado por las lluvias y los trabajadores temen que el balance de animales muertos se incremente.
El director del parque, P. Sivakumar, explicó que 205 animales, entre ellos 17 rinocerontes, un elefante, 131 ciervos de diferentes especies, dos búfalos, 18 jabalíes y tres puercoespines, murieron tras la tormenta.
Además indicó que otros 16 ciervos porcinos y rosas unicolor fueron golpeados por autos cuando trataban de cruzar una autopista que cruza Kaziranga.
Sivkumar indicó que los animales estaban empezando a regresar al parque. "La situación está mejorando gradualmente", declaró.
En un momento dado, el lugar llegó a estar cubierto en un 90% por agua, sin embargo, equipos de rescate del parque salvaron la vida de muchos animales.
Las lluvias torrenciales inundaron más de 4.000 localidades en toda la región, empujando a cientos de miles de personas a desplazarse a campos de emergencia. Más de 650 personas murieron en India, Nepal, Bangladés y Pakistán a causa de las fuertes lluvias.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)