Polémico oleoducto candiense frenado por la justicia
La justicia de Canadá suspende la construcción del polémico oleoducto al Pacífico
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Canadá
El Tribunal Federal de Apelaciones de Canadá suspendió el jueves la ampliación del polémico oleoducto Trans Mountain, que unirá los campos petrolíferos de Alberta con el puerto de Vancouver, arguyendo que su impacto ambiental fue mal evaluado.
La decisión supone un importante revés para el gobierno de Justin Trudeau, que había anunciado en mayo la nacionalización de este oleoducto "estratégico" para no depender únicamente de Estados Unidos para exportar el petróleo canadiense.
El tribunal dijo que Ottawa, que había llegado a un acuerdo en mayo para comprar el oleoducto a la firma Kinder Morgan por 4.500 millones de dólares canadienses (3.500 millones de dólares estadounidenses), debía volver a evaluar el proyecto, consultando a las comunidades indígenas y tomando en cuenta el impacto en el tráfico marítimo.
El oleoducto transportaría 890.000 barriles de petróleo por día desde la provincia de Alberta hasta la costa del Pacífico para exportar al extranjero. Ottawa había aprobado el proyecto en 2016 tras un estudio ambiental, argumentando que era de "interés nacional".
Sin embargo, la infraestructura ha afrontado una incesante oposición de grupos indígenas, activistas ambientales y gobiernos locales a lo largo del trayecto de 1.150 kilómetros del oleoducto.
El tribunal concluyó que la Junta Nacional de Energía cometió un "grave error" en no considerar el impacto en tráfico marítimo, lo que condujo a "deficiencias inaceptables" en sus recomendaciones al gobierno para que diera luz verde al proyecto.
Además, agregó que el gobierno faltó a su deber constitucional de dialogar y atender a las preocupaciones de las poblaciones indígenas.
Los accionistas de Kinder Morgan votaron el jueves abrumadoramente aprobar la venta del oleoducto al gobierno federal. La compañía no estuvo inmediatamente disponible para confirmar el resultado de la votación.
La compra del oleoducto por parte de Ottawa, que haría efectiva su nacionalización, tenía como objetivo silenciar a los críticos y poner fin rápidamente a los desafíos legales y a las protestas en los sitios de construcción.
Canadá vende el 99% del petróleo a Estados Unidos con descuento, y el acceso a la costa del Pacífico se considera clave para diversificar las exportaciones de energía del sexto mayor productor de crudo del mundo.
Llevar el petróleo también era clave para que Canadá cumpliera con su objetivo climático de París, ya que Alberta, el estado que genera más emisiones del país, acordó tomar medidas para reducirlas solo si obtenía acceso a nuevos mercados para su crudo.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Canadá
El Tribunal Federal de Apelaciones de Canadá suspendió el jueves la ampliación del polémico oleoducto Trans Mountain, que unirá los campos petrolíferos de Alberta con el puerto de Vancouver, arguyendo que su impacto ambiental fue mal evaluado.
La decisión supone un importante revés para el gobierno de Justin Trudeau, que había anunciado en mayo la nacionalización de este oleoducto "estratégico" para no depender únicamente de Estados Unidos para exportar el petróleo canadiense.
El tribunal dijo que Ottawa, que había llegado a un acuerdo en mayo para comprar el oleoducto a la firma Kinder Morgan por 4.500 millones de dólares canadienses (3.500 millones de dólares estadounidenses), debía volver a evaluar el proyecto, consultando a las comunidades indígenas y tomando en cuenta el impacto en el tráfico marítimo.
El oleoducto transportaría 890.000 barriles de petróleo por día desde la provincia de Alberta hasta la costa del Pacífico para exportar al extranjero. Ottawa había aprobado el proyecto en 2016 tras un estudio ambiental, argumentando que era de "interés nacional".
Sin embargo, la infraestructura ha afrontado una incesante oposición de grupos indígenas, activistas ambientales y gobiernos locales a lo largo del trayecto de 1.150 kilómetros del oleoducto.
El tribunal concluyó que la Junta Nacional de Energía cometió un "grave error" en no considerar el impacto en tráfico marítimo, lo que condujo a "deficiencias inaceptables" en sus recomendaciones al gobierno para que diera luz verde al proyecto.
Además, agregó que el gobierno faltó a su deber constitucional de dialogar y atender a las preocupaciones de las poblaciones indígenas.
Los accionistas de Kinder Morgan votaron el jueves abrumadoramente aprobar la venta del oleoducto al gobierno federal. La compañía no estuvo inmediatamente disponible para confirmar el resultado de la votación.
La compra del oleoducto por parte de Ottawa, que haría efectiva su nacionalización, tenía como objetivo silenciar a los críticos y poner fin rápidamente a los desafíos legales y a las protestas en los sitios de construcción.
Canadá vende el 99% del petróleo a Estados Unidos con descuento, y el acceso a la costa del Pacífico se considera clave para diversificar las exportaciones de energía del sexto mayor productor de crudo del mundo.
Llevar el petróleo también era clave para que Canadá cumpliera con su objetivo climático de París, ya que Alberta, el estado que genera más emisiones del país, acordó tomar medidas para reducirlas solo si obtenía acceso a nuevos mercados para su crudo.
.
Galápagos: 40 años de ser el primer PN de la Humanidad
Galápagos cumple 40 años como primer patrimonio con énfasis en sus programas de conservación
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador
La Dirección del Parque Nacional Galápagos hará un repaso de los proyectos más importantes de conservación en el archipiélago ecuatoriano, al festejar el 8 de septiembre del 2018 sus 40 años de designación como Patrimonio Natural de la Humanidad, informó hoy, miércoles 5, su titular, Jorge Carrión.
El responsable comentó a EFE que el 8 de septiembre -fecha en que se celebran los 40 años de la designación de la Unesco-, habrá un evento con la participación de la comunidad, en el que presentarán diversos programas de conservación como el de prevención y control ambiental, monitoreo de flora y fauna endémica. Además, de control de especies invasoras, programas de reproducción, crianza y cautiverio.
Recordó que a Galápagos se la declaró patrimonio por tener "fenómenos naturales superlativos a áreas de excepcional belleza natural", entre ellas la reserva marina que brinda ejemplos de adaptación, como el pingüino de Galápagos gracias a la confluencia de diversas corrientes marinas.
Para la designación como patrimonio, también se tomó en cuenta la existencia de "ejemplos sobresalientes" que representen las etapas más importantes de la historia de la tierra y destacados procesos ecológicos y biológicos evolutivos. También el hecho de que Galápagos tiene hábitats significativos para la conservación "in situ" de la diversidad biológica, explicó Carrión.
El experto comentó que uno de los más grandes retos que tiene al momento el archipiélago, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, radica en enfrentar el cambio climático y continuar con el control al ingreso de nuevas especies que pudiesen convertirse en invasoras. Carrión considera que el archipiélago de Galápagos es "uno de los mejor conservados del mundo".
Con unas catorce islas mayores, el archipiélago de Galápagos tiene en total unas 233, detalló Carrión quien asegura sentirse "orgulloso" de que las islas ecuatorianas mantengan los criterios por los cuales fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. "
Tenemos todas las herramientas para presentar esto al mundo y decirles que aquellos criterios, por los cuales Galápagos fue considerado en esta lista, están intactos", afirmó.
Las islas son consideradas un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin formular su teoría sobre la evolución de las especies.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador
La Dirección del Parque Nacional Galápagos hará un repaso de los proyectos más importantes de conservación en el archipiélago ecuatoriano, al festejar el 8 de septiembre del 2018 sus 40 años de designación como Patrimonio Natural de la Humanidad, informó hoy, miércoles 5, su titular, Jorge Carrión.
El responsable comentó a EFE que el 8 de septiembre -fecha en que se celebran los 40 años de la designación de la Unesco-, habrá un evento con la participación de la comunidad, en el que presentarán diversos programas de conservación como el de prevención y control ambiental, monitoreo de flora y fauna endémica. Además, de control de especies invasoras, programas de reproducción, crianza y cautiverio.
Recordó que a Galápagos se la declaró patrimonio por tener "fenómenos naturales superlativos a áreas de excepcional belleza natural", entre ellas la reserva marina que brinda ejemplos de adaptación, como el pingüino de Galápagos gracias a la confluencia de diversas corrientes marinas.
Para la designación como patrimonio, también se tomó en cuenta la existencia de "ejemplos sobresalientes" que representen las etapas más importantes de la historia de la tierra y destacados procesos ecológicos y biológicos evolutivos. También el hecho de que Galápagos tiene hábitats significativos para la conservación "in situ" de la diversidad biológica, explicó Carrión.
El experto comentó que uno de los más grandes retos que tiene al momento el archipiélago, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, radica en enfrentar el cambio climático y continuar con el control al ingreso de nuevas especies que pudiesen convertirse en invasoras. Carrión considera que el archipiélago de Galápagos es "uno de los mejor conservados del mundo".
Con unas catorce islas mayores, el archipiélago de Galápagos tiene en total unas 233, detalló Carrión quien asegura sentirse "orgulloso" de que las islas ecuatorianas mantengan los criterios por los cuales fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. "
Tenemos todas las herramientas para presentar esto al mundo y decirles que aquellos criterios, por los cuales Galápagos fue considerado en esta lista, están intactos", afirmó.
Las islas son consideradas un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin formular su teoría sobre la evolución de las especies.
.
Lo que aportará a la economía la lucha contra el CC
Frenar el cambio climático aportaría u$s 26.000 millones a la economía mundial en 2030
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Internacional
Una acción ambiciosa contra el cambio climático podría aportar u$s 26.000 millones adicionales a la economía mundial en 2030, indicó un grupo de expertos internacionales.
Los beneficios económicos que supondría adoptar una economía poco contaminante han sido "sumamente" subestimados, según la Comisión Global sobre Economía y Clima, un "think tank" que reagrupa a exjefes de gobierno, empresarios y reputados economistas.
"Una acción audaz podría suponer una ganancia económica directa de 26 mil millones de dólares en 2030 comparado con la situación actual. Y esto es seguramente una estimación conservadora", según el informe anual de la Comisión.
Este giro medioambiental permitiría además generar "más de 65 millones de empleos poco contaminantes" en 2030, así como evitar más de 700.000 muertes prematuras debido a la contaminación del aire, agregó.
Pero las autoridades "no están tomando acciones suficientemente valientes para escapar al legado de los sistemas económicos", según los expertos.
"Estamos en un momento único de 'lo tomas o lo dejas'. Los legisladores deben levantar el pie del freno y enviar una clara señal de que el nuevo crecimiento está aquí", dijo el copresidente de la Comisión, Ngozi Okonjo-Iweala, exministro de Finanzas nigeriano. Este momento durará solo dos o tres años, según el informe.
Este crecimiento respondería a la interacción de diversos factores: la rápida innovación tecnológica, el aumento en los recursos de productividad y la inversión en infraestructura sostenible, que se prevé alcanzará u$s 90.000 millones en 2030.
El cambio impactaría en 5 áreas clave: el desarrollo de sistemas energéticos limpios, una mejor planificación urbana, una agricultura más sostenible, un mejor manejo del agua y una industria menos contaminante en dióxido de carbono.
La Comisión emplazó además a los gobiernos a poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (entre 40-80 dólares tonelada en 2020) y a obligar a las grandes empresas a publicar sus informes internos sobre riesgos medioambientales.
Reclamó además a los bancos y organismos de desarrollo duplicar sus inversiones en infraestructuras, con el objetivo de alcanzar al menos los 100.000 millones de dólares anuales en 2020.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2018
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Internacional
Una acción ambiciosa contra el cambio climático podría aportar u$s 26.000 millones adicionales a la economía mundial en 2030, indicó un grupo de expertos internacionales.
Los beneficios económicos que supondría adoptar una economía poco contaminante han sido "sumamente" subestimados, según la Comisión Global sobre Economía y Clima, un "think tank" que reagrupa a exjefes de gobierno, empresarios y reputados economistas.
"Una acción audaz podría suponer una ganancia económica directa de 26 mil millones de dólares en 2030 comparado con la situación actual. Y esto es seguramente una estimación conservadora", según el informe anual de la Comisión.
Este giro medioambiental permitiría además generar "más de 65 millones de empleos poco contaminantes" en 2030, así como evitar más de 700.000 muertes prematuras debido a la contaminación del aire, agregó.
Pero las autoridades "no están tomando acciones suficientemente valientes para escapar al legado de los sistemas económicos", según los expertos.
"Estamos en un momento único de 'lo tomas o lo dejas'. Los legisladores deben levantar el pie del freno y enviar una clara señal de que el nuevo crecimiento está aquí", dijo el copresidente de la Comisión, Ngozi Okonjo-Iweala, exministro de Finanzas nigeriano. Este momento durará solo dos o tres años, según el informe.
Este crecimiento respondería a la interacción de diversos factores: la rápida innovación tecnológica, el aumento en los recursos de productividad y la inversión en infraestructura sostenible, que se prevé alcanzará u$s 90.000 millones en 2030.
El cambio impactaría en 5 áreas clave: el desarrollo de sistemas energéticos limpios, una mejor planificación urbana, una agricultura más sostenible, un mejor manejo del agua y una industria menos contaminante en dióxido de carbono.
La Comisión emplazó además a los gobiernos a poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (entre 40-80 dólares tonelada en 2020) y a obligar a las grandes empresas a publicar sus informes internos sobre riesgos medioambientales.
Reclamó además a los bancos y organismos de desarrollo duplicar sus inversiones en infraestructuras, con el objetivo de alcanzar al menos los 100.000 millones de dólares anuales en 2020.
.
La Haya a favor de Chevron por la causa contra Ecuador
Tribunal de La Haya falla en contra de Ecuador en caso Chevron
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional - Ecuador
El Tribunal Arbitral de La Haya falló a favor de la petrolera Chevron y declaró a Ecuador como responsable de haber violado el Tratado Bilateral de Inversión; de haber denegado justicia; y de no brindar un trato justo y equitativo a la petrolera.
El laudo, que es de carácter parcial, consta de 521 hojas. Esta información fue difundida este 7 de septiembre del 2018, en la Procuraduría General del Estado. En la lectura de los puntos principales del laudo parcial participó Íñigo Salvador, titular de la entidad.
La Procuraduría informó que el fallo implicará una reparación económica por daños a favor de Chevron. Sin embargo, Salvador expresó que en este laudo parcial no se establece aún un monto de indemnización. Esto se presentará en otra fase que se iniciará en alrededor de 90 días.
La petrolera solicitó al tribunal de La Haya que Ecuador se haga cargo de los USD 9 500 millones de la sentencia a la que fue sometida la firma en el 2011, por la Corte Provincial de Sucumbíos. Ese litigio empezó en 1993, cuando comunidades iniciaron una demanda por daños ambientales, causados por la petrolera Chevron-Texaco.
El pedido arbitral de la petrolera estadounidense en contra de Ecuador se basó, entre otros, en que el país (a través de la petrolera estatal Petroecuador) asumió la responsabilidad de eventuales temas ambientales en campos petroleros, que había operado en el país.
Por lo tanto, las compañías Chevron y Texaco Petroleum alegaron que Ecuador violó el Acuerdo de Liberación de Responsabilidad de 1995 al permitir que pueblos indígenas de la Amazonia interpongan una demanda medioambiental en su contra.
Además, la petrolera internacional alegó que la reclamación presentada por esos pueblos era fraudulenta, que no se le garantizó el debido proceso, y que el Estado violó las protecciones establecidas en el Acuerdo Bilateral de Inversión suscrito entre Ecuador y Estados Unidos en 1997.
Sin embargo, dijo Salvador, los árbitros dejaron abierto el derecho de los demandantes de Lago Agrio y otras regiones de la Amazonía para presentar nuevos reclamos por daños personales por violación de derechos individuales.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional - Ecuador
El Tribunal Arbitral de La Haya falló a favor de la petrolera Chevron y declaró a Ecuador como responsable de haber violado el Tratado Bilateral de Inversión; de haber denegado justicia; y de no brindar un trato justo y equitativo a la petrolera.
El laudo, que es de carácter parcial, consta de 521 hojas. Esta información fue difundida este 7 de septiembre del 2018, en la Procuraduría General del Estado. En la lectura de los puntos principales del laudo parcial participó Íñigo Salvador, titular de la entidad.
La Procuraduría informó que el fallo implicará una reparación económica por daños a favor de Chevron. Sin embargo, Salvador expresó que en este laudo parcial no se establece aún un monto de indemnización. Esto se presentará en otra fase que se iniciará en alrededor de 90 días.
La petrolera solicitó al tribunal de La Haya que Ecuador se haga cargo de los USD 9 500 millones de la sentencia a la que fue sometida la firma en el 2011, por la Corte Provincial de Sucumbíos. Ese litigio empezó en 1993, cuando comunidades iniciaron una demanda por daños ambientales, causados por la petrolera Chevron-Texaco.
El pedido arbitral de la petrolera estadounidense en contra de Ecuador se basó, entre otros, en que el país (a través de la petrolera estatal Petroecuador) asumió la responsabilidad de eventuales temas ambientales en campos petroleros, que había operado en el país.
Por lo tanto, las compañías Chevron y Texaco Petroleum alegaron que Ecuador violó el Acuerdo de Liberación de Responsabilidad de 1995 al permitir que pueblos indígenas de la Amazonia interpongan una demanda medioambiental en su contra.
Además, la petrolera internacional alegó que la reclamación presentada por esos pueblos era fraudulenta, que no se le garantizó el debido proceso, y que el Estado violó las protecciones establecidas en el Acuerdo Bilateral de Inversión suscrito entre Ecuador y Estados Unidos en 1997.
Sin embargo, dijo Salvador, los árbitros dejaron abierto el derecho de los demandantes de Lago Agrio y otras regiones de la Amazonía para presentar nuevos reclamos por daños personales por violación de derechos individuales.
.
Denuncian caza nipona de ballenas minke en zonas protegidas
Japón cazó más de 50 ballenas en áreas protegidas de la Antártida, según WWF
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Japón
Más de 50 ballenas minke cayeron en redes de caza comercial japonesa en el área marina protegida del Mar de Ross, en la Antártida, según denunció hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que exigió una solución al vacío legal que lo permite.
“Se supone que el Mar de Ross tiene una protección especial contra las actividades humanas para salvaguardar la vida salvaje de la Antártida. Quienes celebraron la creación de este santuario oceánico se horrorizarán por la matanza de ballenas dentro de ella”, dijo Chris Johnson, del programa antártico de WWF en un comunicado.
WWF denuncia la caza en zonas protegidas
La denuncia de las capturas en el Mar de Ross, una de las mayores áreas protegidas del mundo con unos 1,55 millones de kilómetros cuadrados creada en 2006, se presentará hoy en la apertura de la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Brasil, según WWF.
En la reunión, Japón prevé solicitar la reanudación de la caza comercial de ciertas especies, entre ellas la ballena minke, de la que se estima que hay un número relativamente abundante.
WWF indicó que pese a las restricciones en el Mar de Ross, Japón ha realizado una “caza científica de ballenas” aprovechándose de los vacíos legales, por lo que exigió a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que busque poner fin a esta práctica.
“Solo la CBI puede cerrar el vacío legal que permite que las ballenas sean cazadas en las áreas protegidas. La CCRVMA necesita dar un paso adelante y trabajar junto a la CBI para asegurarse de que eso pase”, enfatizó Johnson.
Permisos especiales para la caza de 333 minke hasta 2027
La CCRVMA no puede controlar la caza de ballenas en la región y en su lugar, los países miembros de la CBI pueden otorgarse permisos especiales para la captura de cetáceos.
En el caso de Japón, este permiso NewRep-A le permite cazar 333 minke cada año en el océano antártico hasta 2027.
La CBI establece el apoyo mínimo de tres cuartas partes de sus 88 miembros para fijar cuotas de captura o zonas “santuario” en las que esté prohibido cazar ballenas, pero Tokio quiere proponer rebajarlo a mayoría simple.
Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines comerciales establecida en 1986 para tratar de conservar la especie y ese mismo año emprendió programas de capturas científicas, que defiende que buscan contribuir a la gestión de los recursos marinos.
El país mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en la Antártida, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a “fines científicos”.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Japón
Más de 50 ballenas minke cayeron en redes de caza comercial japonesa en el área marina protegida del Mar de Ross, en la Antártida, según denunció hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que exigió una solución al vacío legal que lo permite.
“Se supone que el Mar de Ross tiene una protección especial contra las actividades humanas para salvaguardar la vida salvaje de la Antártida. Quienes celebraron la creación de este santuario oceánico se horrorizarán por la matanza de ballenas dentro de ella”, dijo Chris Johnson, del programa antártico de WWF en un comunicado.
WWF denuncia la caza en zonas protegidas
La denuncia de las capturas en el Mar de Ross, una de las mayores áreas protegidas del mundo con unos 1,55 millones de kilómetros cuadrados creada en 2006, se presentará hoy en la apertura de la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Brasil, según WWF.
En la reunión, Japón prevé solicitar la reanudación de la caza comercial de ciertas especies, entre ellas la ballena minke, de la que se estima que hay un número relativamente abundante.
WWF indicó que pese a las restricciones en el Mar de Ross, Japón ha realizado una “caza científica de ballenas” aprovechándose de los vacíos legales, por lo que exigió a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que busque poner fin a esta práctica.
“Solo la CBI puede cerrar el vacío legal que permite que las ballenas sean cazadas en las áreas protegidas. La CCRVMA necesita dar un paso adelante y trabajar junto a la CBI para asegurarse de que eso pase”, enfatizó Johnson.
Permisos especiales para la caza de 333 minke hasta 2027
La CCRVMA no puede controlar la caza de ballenas en la región y en su lugar, los países miembros de la CBI pueden otorgarse permisos especiales para la captura de cetáceos.
En el caso de Japón, este permiso NewRep-A le permite cazar 333 minke cada año en el océano antártico hasta 2027.
La CBI establece el apoyo mínimo de tres cuartas partes de sus 88 miembros para fijar cuotas de captura o zonas “santuario” en las que esté prohibido cazar ballenas, pero Tokio quiere proponer rebajarlo a mayoría simple.
Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines comerciales establecida en 1986 para tratar de conservar la especie y ese mismo año emprendió programas de capturas científicas, que defiende que buscan contribuir a la gestión de los recursos marinos.
El país mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en la Antártida, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a “fines científicos”.
.


El Mediterráneo con tres signos de cambio climático
El mediterráneo presenta ya tres signos claros de cambio climático
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Mediterráneo
El cambio estacional de las lluvias y la intensificación de los chubascos, el aumento de las "noches tropicales" y el calentamiento del mar constituyen tres evidencias "claras" del cambio climático en el litoral mediterráneo español.
Así lo ha explicado a Efe el presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), el catedrático Jorge Olcina, quien ha señalado que estos tres signos “están ya corroborados en datos científicos”, por lo que “han dejado de ser supuestos y son manifestaciones claras de calentamiento climático”.
La variación de las precipitaciones se refleja en un incremento en otoño y una caída en primavera, lo cual tiene una repercusión directa en la planificación hidrológica, puesto que las aguas en el primer trimestre del año son muy valiosas para el desarrollo con normalidad de la actividad agraria y para la acumulación de reservas hídricas en embalses y acuíferos.
Estas acumulaciones deben permitir atender el aumento del gasto en los meses cálidos del año, por lo que la disminución debería ser incluida dentro del futuro plan hidrológico nacional, que tendrá que redactarse en los próximos años, con el fin de “evitar problemas de desabastecimiento coyuntural”.
Noches tropicales
La segunda evidencia del calentamiento global en el Mediterráneo es el aumento de 0,8 grados centígrados en los últimos cien años en el litoral mediterráneo español, “con un ascenso muy acelerado desde 1980”, según Olcina.
Para el experto, “la manifestación más evidente de la pérdida de confort térmico en esta región ha sido el incremento muy notable de ‘noches tropicales‘, en las que el termómetro no desciende de 20 grados durante toda la noche”.
En este sentido, ha apuntado que desde 1970 a la actualidad el número de noches tropicales en muchas ciudades de la región mediterránea se ha triplicado, al pasar de 20 a entre 60 y 70 noches de calor intenso al año, y ha añadido que, incluso, desde 2000 se observa un aumento de noches en las que el termómetro no baja de 25.
A esta subida de los termómetros se suma la humedad relativa elevada en áreas próximas a la costa, lo que dispara la sensación de calor. Por encima del 70 por ciento, el valor que realmente siente el cuerpo humano sube entre 4 y 7 grados.
Temperatura superficial marina
El tercer signo “muy relevante” que refleja el cambio climático es, ha proseguido el experto, el aumento de la temperatura superficial marina en la cuenca occidental del Mediterráneo, especialmente en su sector central (mar Balear y de Argel).
El presidente de los geógrafos españoles ha manifestado que este incremento se cifra en 0,8 grados por término medio desde 1980, en un proceso de acumulación de calor, sobre todo, en los meses de primavera (mayo-junio) y que se prolonga en verano hasta bien entrado el otoño (octubre y comienzos de noviembre).
Este efecto de que el período anual con aguas cálidas sea mucho mayor que hace unas décadas y que, además, estas aguas sean más calientes tiene dos efectos claros.
Por un lado, se favorece la citada proliferación de ‘noches tropicales’ en las poblaciones litorales, y por otro supone un factor de riesgo ante posibles situaciones de inestabilidad (‘gota fría’), que amplía su calendario de posible desarrollo desde la primavera hasta el otoño.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Mediterráneo
El cambio estacional de las lluvias y la intensificación de los chubascos, el aumento de las "noches tropicales" y el calentamiento del mar constituyen tres evidencias "claras" del cambio climático en el litoral mediterráneo español.
Así lo ha explicado a Efe el presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), el catedrático Jorge Olcina, quien ha señalado que estos tres signos “están ya corroborados en datos científicos”, por lo que “han dejado de ser supuestos y son manifestaciones claras de calentamiento climático”.
La variación de las precipitaciones se refleja en un incremento en otoño y una caída en primavera, lo cual tiene una repercusión directa en la planificación hidrológica, puesto que las aguas en el primer trimestre del año son muy valiosas para el desarrollo con normalidad de la actividad agraria y para la acumulación de reservas hídricas en embalses y acuíferos.
Estas acumulaciones deben permitir atender el aumento del gasto en los meses cálidos del año, por lo que la disminución debería ser incluida dentro del futuro plan hidrológico nacional, que tendrá que redactarse en los próximos años, con el fin de “evitar problemas de desabastecimiento coyuntural”.
Noches tropicales
La segunda evidencia del calentamiento global en el Mediterráneo es el aumento de 0,8 grados centígrados en los últimos cien años en el litoral mediterráneo español, “con un ascenso muy acelerado desde 1980”, según Olcina.
Para el experto, “la manifestación más evidente de la pérdida de confort térmico en esta región ha sido el incremento muy notable de ‘noches tropicales‘, en las que el termómetro no desciende de 20 grados durante toda la noche”.
En este sentido, ha apuntado que desde 1970 a la actualidad el número de noches tropicales en muchas ciudades de la región mediterránea se ha triplicado, al pasar de 20 a entre 60 y 70 noches de calor intenso al año, y ha añadido que, incluso, desde 2000 se observa un aumento de noches en las que el termómetro no baja de 25.
A esta subida de los termómetros se suma la humedad relativa elevada en áreas próximas a la costa, lo que dispara la sensación de calor. Por encima del 70 por ciento, el valor que realmente siente el cuerpo humano sube entre 4 y 7 grados.
Temperatura superficial marina
El tercer signo “muy relevante” que refleja el cambio climático es, ha proseguido el experto, el aumento de la temperatura superficial marina en la cuenca occidental del Mediterráneo, especialmente en su sector central (mar Balear y de Argel).
El presidente de los geógrafos españoles ha manifestado que este incremento se cifra en 0,8 grados por término medio desde 1980, en un proceso de acumulación de calor, sobre todo, en los meses de primavera (mayo-junio) y que se prolonga en verano hasta bien entrado el otoño (octubre y comienzos de noviembre).
Este efecto de que el período anual con aguas cálidas sea mucho mayor que hace unas décadas y que, además, estas aguas sean más calientes tiene dos efectos claros.
Por un lado, se favorece la citada proliferación de ‘noches tropicales’ en las poblaciones litorales, y por otro supone un factor de riesgo ante posibles situaciones de inestabilidad (‘gota fría’), que amplía su calendario de posible desarrollo desde la primavera hasta el otoño.
.
El blanqueo de la Gran Barrera no es solo superficial
El blanqueo de la Gran Barrera de Coral no se limita a las bajas profundidades
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: El País (Uruguay)
País/Región: Australia
El blanqueo de la Gran Barrera de Coral, en Australia, no estuvo limitado a las aguas bajas sino también a las profundas, según un estudio que publica la revista científica británica "Nature Communications".
Los expertos consideran el blanqueo como un fenómeno de debilitamiento, provocado por el aumento de la temperatura del agua.
De acuerdo con el estudio, tanto los corales en aguas bajas como de las profundas se han visto amenazados por este evento, tras evaluar el blanqueo ocurrido en 2016, que provocó la muerte del 30% de los corales cerca de la superficie en la Gran Barrera.
"Durante el evento del blanqueo, el afloramiento de agua fría facilitó en un principio condiciones más frías en la barrera de las profundidades", señaló Pim Bongaerts, uno de los expertos, de la Academia de Ciencias de California (EE.UU).
"No obstante, cuando este afloramiento (de agua fría) se detuvo al final del verano, las temperaturas subieron a niveles récord incluso en las profundidades", añadió Bongaerts.
Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que el fenómeno se produjo también a profundidades de unos cuarenta metros por debajo de la superficie del océano.
"Fue una conmoción ver que el impacto se extendió a estos arrecifes apenas iluminados, pues esperábamos que la profundidad podría facilitar protección ante este evento devastador", señaló Pedro Frade, del Centro de Ciencias Marinas de Portugal, que lideró el estudio junto con la Academia de Ciencias de California.
La Gran Barrera de Coral es conocida por albergar una extensa área de arrecifes de coral que son difíciles de estudiar.
Los expertos utilizaron unos vehículos operados por control remoto y equipados con sensores para analizar la influencia de las temperaturas en las profundidades de los arrecifes.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: El País (Uruguay)
País/Región: Australia
El blanqueo de la Gran Barrera de Coral, en Australia, no estuvo limitado a las aguas bajas sino también a las profundas, según un estudio que publica la revista científica británica "Nature Communications".
Los expertos consideran el blanqueo como un fenómeno de debilitamiento, provocado por el aumento de la temperatura del agua.
De acuerdo con el estudio, tanto los corales en aguas bajas como de las profundas se han visto amenazados por este evento, tras evaluar el blanqueo ocurrido en 2016, que provocó la muerte del 30% de los corales cerca de la superficie en la Gran Barrera.
"Durante el evento del blanqueo, el afloramiento de agua fría facilitó en un principio condiciones más frías en la barrera de las profundidades", señaló Pim Bongaerts, uno de los expertos, de la Academia de Ciencias de California (EE.UU).
"No obstante, cuando este afloramiento (de agua fría) se detuvo al final del verano, las temperaturas subieron a niveles récord incluso en las profundidades", añadió Bongaerts.
Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que el fenómeno se produjo también a profundidades de unos cuarenta metros por debajo de la superficie del océano.
"Fue una conmoción ver que el impacto se extendió a estos arrecifes apenas iluminados, pues esperábamos que la profundidad podría facilitar protección ante este evento devastador", señaló Pedro Frade, del Centro de Ciencias Marinas de Portugal, que lideró el estudio junto con la Academia de Ciencias de California.
La Gran Barrera de Coral es conocida por albergar una extensa área de arrecifes de coral que son difíciles de estudiar.
Los expertos utilizaron unos vehículos operados por control remoto y equipados con sensores para analizar la influencia de las temperaturas en las profundidades de los arrecifes.
.
Los mayas en lucha contra Monsanto
Campesinos mayas pelean contra el avance de Monsanto en México
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: México
El Colectivo de Comunidades mayas de Hopelchén, Campeche, en el Golfo de México se asestó una primera victoria a comienzos de 2017, cuando logró que se revocara la autorización que Monsanto había recibido en 2012 para plantar soja transgénica en el país.
Como parte de esa pelea jurídica, la Suprema Corte de Justicia Mexicana estableció que las comunidades mayas deben ser consultadas al respecto.
Esta semana de agosto, el colectivo llamado MaOGM que las representa, comunicó que decidieron suspender el proceso de consulta en sus comunidades hasta que asuma el futuro Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, porque el actual no ofrece las garantías necesarias.
Gustavo Huchín, uno de los apicultores mayas que integra este colectivo sostuvo que tanto la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) mintieron al hablar sobre los riesgos y las afectaciones a la salud que provoca el uso de cultivos transgénicos en los pueblos vecinos, sólo enfocándose en difundir sus virtudes.
Los cultivos transgénicos tienen dos prácticas básicas asociadas al uso de la semilla genéticamente modificada:
- Necesitan agroquímicos fabricados por las mismas empresas: herbicidas que matan toda planta salvo la semilla transgénica a la que se le fue introgresado un gen que la hace resistente al veneno. El principal herbicida usado mundialmente es el Glifosato, comercializado por Monsanto bajo el nombre de Roundup.
- Usa un método de producción mecanizado por medio de la siembra directa y la fumigación de agroquímicos, mencionados en el primer punto. En este sistema productivo, la tierra deja de trabajarse manualmente y se excluye casi toda la mano de obra campesina, que se sustituye por un sólo operador de las máquinas con las que cubre grandes extensiones de terreno.
A mitad de agosto, Monsanto fue hallado culpable en una corte de San Francisco, Estados Unidos por dañar la salud de Dewayne Johnson, un trabajador que contrajo un raro tipo de cáncer llamado linfoma no hodgkiniano por usar el Roundup de la compañía. Fue el primer juicio que relacionó el cáncer con el glifosato, aunque muchos estudios independientes llevan años señalando lo mismo. Monsanto fue condenado a pagarle 290 millones de dólares a Johnson.
"Existe un rechazo generalizado hacia la siembra de soja transgénica y sus implicaciones a nuestra cultura, a nuestro ecosistema y a nuestra salud, las autoridades insisten en hablar sobre las bondades de la soja, pero la agricultura industrial, para bien o para mal, nos ha dejado la lección de organizarnos para ser parte de la toma de decisiones en nuestro territorio", dijo otra de las integrantes del Colectivo de Comunidades mayas, Leydy Pech.
Estas comunidades viven en una zona selvática de amplia biodiversidad, con flora y fauna autóctona como el tucán, el tapir, el jaguar, la boa y el venado; es hogar también de las abejas Meliponas. Los campesinos mayas de esta región producen junto a sus vecinos de la Península de Yucatán, el 30% de la miel que México exporta.
Es también considerado el centro de origen genético del maíz, que es el argumento que tiene detenida la entrada del cultivo del maíz transgénico en México, por medio de la Demanda Colectiva del Maíz, que comunidades y colectivos interpusieron contra el avance del gigante de la agrotecnología en este país.
Los campesinos mayas de Hopelchén han denunciado la existencia de plantaciones ilegales de soja transgénica en sus territorios ancestrales y también, la desarticulación comunitaria que viene aparejada al cambio del modelo productivo: "Este modelo agroindustrial ha cambiado nuestra vida y está llevando a la confrontación en nuestras comunidades. Nos está orillando a rentar y vender tierras, y con esto vamos perdiendo todas nuestras riquezas, incluyendo nuestros conocimientos ancestrales y nuestras semillas. Cada año es más difícil para nosotros producir maíz", expusieron las comunidades en un comunicado conjunto.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: México
El Colectivo de Comunidades mayas de Hopelchén, Campeche, en el Golfo de México se asestó una primera victoria a comienzos de 2017, cuando logró que se revocara la autorización que Monsanto había recibido en 2012 para plantar soja transgénica en el país.
Como parte de esa pelea jurídica, la Suprema Corte de Justicia Mexicana estableció que las comunidades mayas deben ser consultadas al respecto.
Esta semana de agosto, el colectivo llamado MaOGM que las representa, comunicó que decidieron suspender el proceso de consulta en sus comunidades hasta que asuma el futuro Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, porque el actual no ofrece las garantías necesarias.
Gustavo Huchín, uno de los apicultores mayas que integra este colectivo sostuvo que tanto la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) mintieron al hablar sobre los riesgos y las afectaciones a la salud que provoca el uso de cultivos transgénicos en los pueblos vecinos, sólo enfocándose en difundir sus virtudes.
Los cultivos transgénicos tienen dos prácticas básicas asociadas al uso de la semilla genéticamente modificada:
- Necesitan agroquímicos fabricados por las mismas empresas: herbicidas que matan toda planta salvo la semilla transgénica a la que se le fue introgresado un gen que la hace resistente al veneno. El principal herbicida usado mundialmente es el Glifosato, comercializado por Monsanto bajo el nombre de Roundup.
- Usa un método de producción mecanizado por medio de la siembra directa y la fumigación de agroquímicos, mencionados en el primer punto. En este sistema productivo, la tierra deja de trabajarse manualmente y se excluye casi toda la mano de obra campesina, que se sustituye por un sólo operador de las máquinas con las que cubre grandes extensiones de terreno.
A mitad de agosto, Monsanto fue hallado culpable en una corte de San Francisco, Estados Unidos por dañar la salud de Dewayne Johnson, un trabajador que contrajo un raro tipo de cáncer llamado linfoma no hodgkiniano por usar el Roundup de la compañía. Fue el primer juicio que relacionó el cáncer con el glifosato, aunque muchos estudios independientes llevan años señalando lo mismo. Monsanto fue condenado a pagarle 290 millones de dólares a Johnson.
"Existe un rechazo generalizado hacia la siembra de soja transgénica y sus implicaciones a nuestra cultura, a nuestro ecosistema y a nuestra salud, las autoridades insisten en hablar sobre las bondades de la soja, pero la agricultura industrial, para bien o para mal, nos ha dejado la lección de organizarnos para ser parte de la toma de decisiones en nuestro territorio", dijo otra de las integrantes del Colectivo de Comunidades mayas, Leydy Pech.
Estas comunidades viven en una zona selvática de amplia biodiversidad, con flora y fauna autóctona como el tucán, el tapir, el jaguar, la boa y el venado; es hogar también de las abejas Meliponas. Los campesinos mayas de esta región producen junto a sus vecinos de la Península de Yucatán, el 30% de la miel que México exporta.
Es también considerado el centro de origen genético del maíz, que es el argumento que tiene detenida la entrada del cultivo del maíz transgénico en México, por medio de la Demanda Colectiva del Maíz, que comunidades y colectivos interpusieron contra el avance del gigante de la agrotecnología en este país.
Los campesinos mayas de Hopelchén han denunciado la existencia de plantaciones ilegales de soja transgénica en sus territorios ancestrales y también, la desarticulación comunitaria que viene aparejada al cambio del modelo productivo: "Este modelo agroindustrial ha cambiado nuestra vida y está llevando a la confrontación en nuestras comunidades. Nos está orillando a rentar y vender tierras, y con esto vamos perdiendo todas nuestras riquezas, incluyendo nuestros conocimientos ancestrales y nuestras semillas. Cada año es más difícil para nosotros producir maíz", expusieron las comunidades en un comunicado conjunto.
.
Glifosato "liberado" en Brasil
Corte brasileña revierte prohibición para químico glifosato usado para desmalezar
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: La República (Colombia)
País/Región: Brasil
Una corte brasileña revirtió el lunes un fallo que prohibía productos que contuvieran glifosato, un popular elemento para eliminar la maleza, dejando sin efecto una decisión previa, mientras comienza la temporada de cultivo de soja.
El mes pasado un juez brasileño resolvió paralizar el registro de nuevos productos basados en glifosato en el país y suspender registros existentes después de 30 días, hasta que la agencia de salud Anvisa emitiera una decisión pendiente sobre su seguridad.
Se preveía que el plazo de 30 días se cumpliera el lunes, mientras comienza el primer mes de cultivo de soja.
Brasil es el mayor exportador mundial de soja y depende fuertemente del agroquímico. Los principales vendedores de glifosato al país son Bayer AG y Monsanto SA.
Bayer, Monsanto y un grupo de la industria brasileña de pesticidas no respondieron de inmediato a solicitudes para comentar.
En las cortes estadounidenses hay cientos de demandas que afirman que los productos con glifosato de Monsanto provocan cáncer. Bayer y Monsanto afirman que décadas de uso y varias revisiones de glifosato muestran que el químico es seguro.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: La República (Colombia)
País/Región: Brasil
Una corte brasileña revirtió el lunes un fallo que prohibía productos que contuvieran glifosato, un popular elemento para eliminar la maleza, dejando sin efecto una decisión previa, mientras comienza la temporada de cultivo de soja.
El mes pasado un juez brasileño resolvió paralizar el registro de nuevos productos basados en glifosato en el país y suspender registros existentes después de 30 días, hasta que la agencia de salud Anvisa emitiera una decisión pendiente sobre su seguridad.
Se preveía que el plazo de 30 días se cumpliera el lunes, mientras comienza el primer mes de cultivo de soja.
Brasil es el mayor exportador mundial de soja y depende fuertemente del agroquímico. Los principales vendedores de glifosato al país son Bayer AG y Monsanto SA.
Bayer, Monsanto y un grupo de la industria brasileña de pesticidas no respondieron de inmediato a solicitudes para comentar.
En las cortes estadounidenses hay cientos de demandas que afirman que los productos con glifosato de Monsanto provocan cáncer. Bayer y Monsanto afirman que décadas de uso y varias revisiones de glifosato muestran que el químico es seguro.
.
Atroz masacre de elefantes en Botsuana
Encuentran unos cien elefantes asesinados por cazadores furtivos en Botsuana
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Al menos 90 elefantes han sido asesinados por cazadores furtivos en los últimos tres meses en Botsuana, uno de los países con mayor concentración de estos animales, según ha afirmado a Efe la ONG Elefantes Sin Fronteras (Elephants Without Borders).
"Cada día estamos contando elefantes muertos. Acabo de regresar de volar (la zona) NG42, probablemente el área silvestre más remota y aislada de Botsuana, y allí hemos contado seis cadáveres, pasaremos a estudiar (el distrito de) Chobe la próxima semana", informó Mike Chase, director de la organización y encargado del recuento sobre el terreno.
Elefantes Sin Fronteras, con el apoyo del Departamento de Vida Silvestre de Botsuana, ha completado hasta la fecha la mitad del Censo Aéreo de Elefantes y Vida Silvestre de 2018, que iniciaron el pasado 10 de julio, y cuyas cifras de caza furtiva ya constituyen las mayores de la historia de África.
Colmillos arrancados
"Cuando comparo mis datos con el Censo de Elefantes que realicé en 2015, estamos registrando el doble de elefantes recientemente cazados de forma furtiva (en Botsuana) que en cualquier otro lugar de África", lamentó Chase.
Los colmillos de todos ellos han sido brutalmente arrancados, y según Chase, la creciente actividad de cazadores furtivos se debe a que el pasado mayo, la unidad que combatía esta actividad ilegal en el país fue desarmada por el Gobierno. "Botsuana siempre ha estado a la vanguardia de la conservación, y confío en que el presidente Masisi defenderá nuestro legado y abordará el problema rápidamente", afirmó Chase, quien matizó que "la acción conjunta de todas las partes interesadas en la industria turística y en las ONG es ahora crítica y vital".
El negocio del marfil
Todos los cadáveres inspeccionados en helicóptero son mayores de 35 años, según Chase, "con colmillos pesados" que pueden llegar a superar los treinta kilos, en un mercado internacional, monopolizado no obstante por países asiáticos como Tailandia y China, en el que el kilo de marfil se compra por unos $1,000 (864 euros).
Las poblaciones de elefantes de países fronterizos en el norte, concretamente Zambia y Angola, ya fueron saqueadas hasta casi su extinción, por lo que los cazadores furtivos parecen ahora concentrarse en Botsuana, descrito como su último santuario en el continente.
Botswana, el país de África con más elefantes
El país tiene la mayor población de elefantes en África con más de 135.000 ejemplares y, en total, todavía existen unos 100.000 elefantes en los bosques de África central, y alrededor de 400.000 en las sabanas, de un tamaño ligeramente mayor.
Hace treinta años la población total superaba el millón, pero en la última década se ha visto devastada por la caza furtiva impulsada por la creciente demanda de adornos de marfil en Asia.
Masacre
En abril pasado las autoridades aduaneras de Mozambique incautaron unas tres toneladas de marfil con destino a Camboya, lo que equivalía a la muerte de más de 400 elefantes, según cálculos de las autoridades.
El Censo Aéreo de Botsuana de este año se encuentra a medio camino, por lo que los conservacionistas temen que las cifras finales de elefantes abatidos por cazadores furtivos sean mucho mayores.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Al menos 90 elefantes han sido asesinados por cazadores furtivos en los últimos tres meses en Botsuana, uno de los países con mayor concentración de estos animales, según ha afirmado a Efe la ONG Elefantes Sin Fronteras (Elephants Without Borders).
"Cada día estamos contando elefantes muertos. Acabo de regresar de volar (la zona) NG42, probablemente el área silvestre más remota y aislada de Botsuana, y allí hemos contado seis cadáveres, pasaremos a estudiar (el distrito de) Chobe la próxima semana", informó Mike Chase, director de la organización y encargado del recuento sobre el terreno.
Elefantes Sin Fronteras, con el apoyo del Departamento de Vida Silvestre de Botsuana, ha completado hasta la fecha la mitad del Censo Aéreo de Elefantes y Vida Silvestre de 2018, que iniciaron el pasado 10 de julio, y cuyas cifras de caza furtiva ya constituyen las mayores de la historia de África.
Colmillos arrancados
"Cuando comparo mis datos con el Censo de Elefantes que realicé en 2015, estamos registrando el doble de elefantes recientemente cazados de forma furtiva (en Botsuana) que en cualquier otro lugar de África", lamentó Chase.
Los colmillos de todos ellos han sido brutalmente arrancados, y según Chase, la creciente actividad de cazadores furtivos se debe a que el pasado mayo, la unidad que combatía esta actividad ilegal en el país fue desarmada por el Gobierno. "Botsuana siempre ha estado a la vanguardia de la conservación, y confío en que el presidente Masisi defenderá nuestro legado y abordará el problema rápidamente", afirmó Chase, quien matizó que "la acción conjunta de todas las partes interesadas en la industria turística y en las ONG es ahora crítica y vital".
El negocio del marfil
Todos los cadáveres inspeccionados en helicóptero son mayores de 35 años, según Chase, "con colmillos pesados" que pueden llegar a superar los treinta kilos, en un mercado internacional, monopolizado no obstante por países asiáticos como Tailandia y China, en el que el kilo de marfil se compra por unos $1,000 (864 euros).
Las poblaciones de elefantes de países fronterizos en el norte, concretamente Zambia y Angola, ya fueron saqueadas hasta casi su extinción, por lo que los cazadores furtivos parecen ahora concentrarse en Botsuana, descrito como su último santuario en el continente.
Botswana, el país de África con más elefantes
El país tiene la mayor población de elefantes en África con más de 135.000 ejemplares y, en total, todavía existen unos 100.000 elefantes en los bosques de África central, y alrededor de 400.000 en las sabanas, de un tamaño ligeramente mayor.
Hace treinta años la población total superaba el millón, pero en la última década se ha visto devastada por la caza furtiva impulsada por la creciente demanda de adornos de marfil en Asia.
Masacre
En abril pasado las autoridades aduaneras de Mozambique incautaron unas tres toneladas de marfil con destino a Camboya, lo que equivalía a la muerte de más de 400 elefantes, según cálculos de las autoridades.
El Censo Aéreo de Botsuana de este año se encuentra a medio camino, por lo que los conservacionistas temen que las cifras finales de elefantes abatidos por cazadores furtivos sean mucho mayores.
.
Plagas de alimentos fortalecidas por el cambio climático
Cómo el cambio climático multiplicará las plagas de insectos
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: National Geographics
País/Región: Internacional
Según un estudio reciente, el crecimiento de las plagas agravará las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz lo que puede afectar a los cultivos en todo el mundo
Hace ya tiempo que los científicos vienen alertando del impacto del cambio climático en los cultivos alimentarios. Se sabe que el aumento de las temperaturas y los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, diezmarán nuestra capacidad para producir los alimentos que necesita una población en constante crecimiento. Una pérdida que se agravará, según una nueva investigación científica, por el crecimiento de las plagas de insectos, según reza un reciente estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Washington publicado recientemente en la revista Science.
Según los investigadores, por cada grado centígrado que aumente la temperatura, las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz se incrementarán entre un 10 y un 25%, mientras que un aumento de 2 grados podría suponer hasta 213 millones de toneladas menos al año.
Insectos hambrientos
Según Curtis Deutch, coator del estudio y profesor asociado de oceanografía de la Universidad de Washington, la actividad de los insectos provocará pérdidas en los cultivos debido a dos causas: el aumento de las tasas metabólicas y de reproducción. En otras palabras: sería como tener una mayor población de insectos mucho más hambrientos.
En 2016 las Naciones Unidas estimaron que al menos 815 millones de personas de todo el mundo sufre desnutrición, con lo que un descenso en la producción de arroz, maíz y trigo- alimento básico de unos 4.000 millones de personas, según la FAO- podría tener un impacto muy considerable en la disponibilidad de alimentos.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: National Geographics
País/Región: Internacional
Según un estudio reciente, el crecimiento de las plagas agravará las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz lo que puede afectar a los cultivos en todo el mundo
Hace ya tiempo que los científicos vienen alertando del impacto del cambio climático en los cultivos alimentarios. Se sabe que el aumento de las temperaturas y los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, diezmarán nuestra capacidad para producir los alimentos que necesita una población en constante crecimiento. Una pérdida que se agravará, según una nueva investigación científica, por el crecimiento de las plagas de insectos, según reza un reciente estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Washington publicado recientemente en la revista Science.
Según los investigadores, por cada grado centígrado que aumente la temperatura, las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz se incrementarán entre un 10 y un 25%, mientras que un aumento de 2 grados podría suponer hasta 213 millones de toneladas menos al año.
Insectos hambrientos
Según Curtis Deutch, coator del estudio y profesor asociado de oceanografía de la Universidad de Washington, la actividad de los insectos provocará pérdidas en los cultivos debido a dos causas: el aumento de las tasas metabólicas y de reproducción. En otras palabras: sería como tener una mayor población de insectos mucho más hambrientos.
En 2016 las Naciones Unidas estimaron que al menos 815 millones de personas de todo el mundo sufre desnutrición, con lo que un descenso en la producción de arroz, maíz y trigo- alimento básico de unos 4.000 millones de personas, según la FAO- podría tener un impacto muy considerable en la disponibilidad de alimentos.
.
Severa situación de nativos paraguayos por la soja y narcotráfico
Soja, deforestación y narcotráfico expulsan a nativos a las ciudades
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: Ultima Hora
País/Región: Paraguay
A la falta de alternativas económicas y la extrema pobreza en que subsisten, las comunidades indígenas viven cautivas del modelo de producción agropecuaria, el avance narco y la ausencia del Estado que acrecienta la diáspora indígena hacia las ciudades. Esas son las “principales amenazas” que acechan a los pueblos originarios, comparte Tina Alvarenga, asesora de la actual presidencia del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
Ella acompañó –cuenta– a la relatora de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, quien vino en noviembre de 2014 a realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentran los nativos. Recorrió comunidades de las regiones Oriental y Occidental.
“Se ha constatado una situación de desprotección generalizada de los derechos de pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos (...). El Gobierno del Paraguay debe considerar la actual situación como emergencia”, reza el resumen de su informe elaborado a instancias de la Asamblea General de la ONU.
Hace mención a las amenazas vigentes: “Invasiones territoriales, el modelo de desarrollo que se ha implementado”, distingue Alvarenga.
En su opinión, la acuciante situación de los indígenas en las calles tiene su base estructural en “la sojización, el modelo agropecuario, la deforestación y el narcotráfico”.
“El tema es que las mejores tierras todavía son de territorios indígenas y son muy apetecidas por variados actores: sea para cultivos del tipo que sea, no entro a tallar de qué tipo. O en el caso del Chaco, la deforestación”, sostiene la asesora indígena de la etnia Guaraní Occidental.
“Si siguen expulsando, el problema (de los nativos en calle) se seguirá reproduciendo”, observa, y añade que hay informes de varias organizaciones sociales que apuntan a la ex Secretaría de Ambiente (Seam, hoy Ministerio) como cómplice de la deforestación.
“Eso pone en riesgo a las poblaciones indígenas porque no pueden acceder a su comida, a sus sustentos y cada vez menos pueden entrar a disponer de su materia prima para la artesanía en el caso de las mujeres”, refiere.
Golpeado. El pueblo Mbya Guaraní es el más afectado por el mal de la droga y la expulsión del campo a la ciudad. “De una vida en abundancia, ahora están fuera de sus tierras y no se les dan alternativas. Itaipú, por ejemplo, cuántas tierras les sacó a los mbya. Lo mismo Yacyretá”, denuncia y afirma que el Estado debe aún el resarcimiento a ese pueblo.
“Eso que vemos ahí –señala a los nativos en situación de calle– es el resultado de abandono y de expulsión de sus tierras y territorios en los años 80 y 90; y sigue habiendo expulsión. Eso se viene arrastrando y es solamente una consecuencia de no haber indemnizado a esos pueblos”.
Refuerza que ningún megaproyecto hizo hasta ahora una evaluación de impacto en derechos humanos. “Esa mirada otorga una visión holística, integral de cómo puede afectar a la gente cualquier tipo de iniciativa de pequeño, mediano o gran porte”, apunta.
Consulta. Recién este año el Indi inició el proceso de consulta a los líderes comunitarios para la elaboración del Plan Nacional para Políticas Públicas del sector y “han saltado todas estas amenazas”. Faltan solo seis consultas –menciona Tina– para tener el panorama completo, que “va a ser la mejor fotografía de la situación concreta de los pueblos indígenas”. Calcula que divulgarán el documento en octubre entrante.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2018
Fuente: Ultima Hora
País/Región: Paraguay
A la falta de alternativas económicas y la extrema pobreza en que subsisten, las comunidades indígenas viven cautivas del modelo de producción agropecuaria, el avance narco y la ausencia del Estado que acrecienta la diáspora indígena hacia las ciudades. Esas son las “principales amenazas” que acechan a los pueblos originarios, comparte Tina Alvarenga, asesora de la actual presidencia del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
Ella acompañó –cuenta– a la relatora de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, quien vino en noviembre de 2014 a realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentran los nativos. Recorrió comunidades de las regiones Oriental y Occidental.
“Se ha constatado una situación de desprotección generalizada de los derechos de pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos (...). El Gobierno del Paraguay debe considerar la actual situación como emergencia”, reza el resumen de su informe elaborado a instancias de la Asamblea General de la ONU.
Hace mención a las amenazas vigentes: “Invasiones territoriales, el modelo de desarrollo que se ha implementado”, distingue Alvarenga.
En su opinión, la acuciante situación de los indígenas en las calles tiene su base estructural en “la sojización, el modelo agropecuario, la deforestación y el narcotráfico”.
“El tema es que las mejores tierras todavía son de territorios indígenas y son muy apetecidas por variados actores: sea para cultivos del tipo que sea, no entro a tallar de qué tipo. O en el caso del Chaco, la deforestación”, sostiene la asesora indígena de la etnia Guaraní Occidental.
“Si siguen expulsando, el problema (de los nativos en calle) se seguirá reproduciendo”, observa, y añade que hay informes de varias organizaciones sociales que apuntan a la ex Secretaría de Ambiente (Seam, hoy Ministerio) como cómplice de la deforestación.
“Eso pone en riesgo a las poblaciones indígenas porque no pueden acceder a su comida, a sus sustentos y cada vez menos pueden entrar a disponer de su materia prima para la artesanía en el caso de las mujeres”, refiere.
Golpeado. El pueblo Mbya Guaraní es el más afectado por el mal de la droga y la expulsión del campo a la ciudad. “De una vida en abundancia, ahora están fuera de sus tierras y no se les dan alternativas. Itaipú, por ejemplo, cuántas tierras les sacó a los mbya. Lo mismo Yacyretá”, denuncia y afirma que el Estado debe aún el resarcimiento a ese pueblo.
“Eso que vemos ahí –señala a los nativos en situación de calle– es el resultado de abandono y de expulsión de sus tierras y territorios en los años 80 y 90; y sigue habiendo expulsión. Eso se viene arrastrando y es solamente una consecuencia de no haber indemnizado a esos pueblos”.
Refuerza que ningún megaproyecto hizo hasta ahora una evaluación de impacto en derechos humanos. “Esa mirada otorga una visión holística, integral de cómo puede afectar a la gente cualquier tipo de iniciativa de pequeño, mediano o gran porte”, apunta.
Consulta. Recién este año el Indi inició el proceso de consulta a los líderes comunitarios para la elaboración del Plan Nacional para Políticas Públicas del sector y “han saltado todas estas amenazas”. Faltan solo seis consultas –menciona Tina– para tener el panorama completo, que “va a ser la mejor fotografía de la situación concreta de los pueblos indígenas”. Calcula que divulgarán el documento en octubre entrante.
.
Francia prohibe cinco pesticidas tóxicos para abejas
Francia protege a las abejas con la prohibición de cinco pesticidas
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Francia
Francia ha decidido proteger las colonias de abejas y para ello desde este 1 de septiembre ha entrado en vigor la prohibición de uso de pesticidas que contengan neonicotinoides, cuyos químicos dañan a estos insectos.
El Gobierno ha prohibido cinco insecticidas: imidacloprid, la clotianidina, el tiametoxam, el acetamiprid y el tiacloprid, que tienen efectos nocivos para el medioambiente y, especialmente, para los polinizadores, aunque los tres primeros ya habían quedado limitados por la Unión Europea.
Luchar contra la desaparición de las abejas
“Estas prohibiciones son esenciales para luchar contra el declive masivo de las colonias de abejas y de polinizadores salvajes, constatado este invierno”, señalan en un comunicado conjunto el Ministerio de Agricultura y Alimentación, el de Sanidad y la Secretaría de Estado del Ministerio de la Transición Ecológica.
Los neonicotinoides son una familia de sustancias empleadas en los insecticidas, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos y, solo en Francia, son responsables de la muerte de 300.000 colonias de abejas cada año, según la ONG Generaciones Futuras.
La muerte de esas colonias afecta tanto a la industria de apicultura como a la propia naturaleza, pues el papel polinizador de las abejas es vital para los ecosistemas y la producción de alimentos.
Desencuentros por las abejas
La prohibición del pesticida motivó este año otro desencuentro entre el titular de Agricultura, Stéphane Travert, y el de Transición Ecológica, Nicolas Hulot, que dimitió esta semana desencantado por la imposibilidad para cambiar las cosas frente al “modelo dominante” liberal al que culpa de destruir el medioambiente.
Travert estimaba que la ley no se podía aplicar sin que los agricultores tuvieran un producto de sustitución para el neonicotinoide, usado, entre otros fines, para la protección de las plantas y cereales ante plagas.
En esta ocasión, el Primer Ministro, Édouard Philippe, intervino a favor de Hulot para mantener que la prohibición de la sustancia entrara en vigor en 2018, como había aprobado en 2016 el anterior Gobierno.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Francia
Francia ha decidido proteger las colonias de abejas y para ello desde este 1 de septiembre ha entrado en vigor la prohibición de uso de pesticidas que contengan neonicotinoides, cuyos químicos dañan a estos insectos.
El Gobierno ha prohibido cinco insecticidas: imidacloprid, la clotianidina, el tiametoxam, el acetamiprid y el tiacloprid, que tienen efectos nocivos para el medioambiente y, especialmente, para los polinizadores, aunque los tres primeros ya habían quedado limitados por la Unión Europea.
Luchar contra la desaparición de las abejas
“Estas prohibiciones son esenciales para luchar contra el declive masivo de las colonias de abejas y de polinizadores salvajes, constatado este invierno”, señalan en un comunicado conjunto el Ministerio de Agricultura y Alimentación, el de Sanidad y la Secretaría de Estado del Ministerio de la Transición Ecológica.
Los neonicotinoides son una familia de sustancias empleadas en los insecticidas, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos y, solo en Francia, son responsables de la muerte de 300.000 colonias de abejas cada año, según la ONG Generaciones Futuras.
La muerte de esas colonias afecta tanto a la industria de apicultura como a la propia naturaleza, pues el papel polinizador de las abejas es vital para los ecosistemas y la producción de alimentos.
Desencuentros por las abejas
La prohibición del pesticida motivó este año otro desencuentro entre el titular de Agricultura, Stéphane Travert, y el de Transición Ecológica, Nicolas Hulot, que dimitió esta semana desencantado por la imposibilidad para cambiar las cosas frente al “modelo dominante” liberal al que culpa de destruir el medioambiente.
Travert estimaba que la ley no se podía aplicar sin que los agricultores tuvieran un producto de sustitución para el neonicotinoide, usado, entre otros fines, para la protección de las plantas y cereales ante plagas.
En esta ocasión, el Primer Ministro, Édouard Philippe, intervino a favor de Hulot para mantener que la prohibición de la sustancia entrara en vigor en 2018, como había aprobado en 2016 el anterior Gobierno.
.


México: denuncian presencia de agroquímicos en el agua
Agroquímicos en el agua de Yucatán, causantes de abortos y partos prematuros
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: México
Los agroquímicos presentes en el manto acuífero de Yucatán son persistentes, razón por la cual pueden aparecer, aunque no sea de manera generalizada, declaró Eduardo Batllori Sampedro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma).
Afirmó que hay zonas y tiempos en los que los productos químicos son más aplicados, y aunque muchas sustancias están prohibidas que aparezcan significa que alguien las vende o que son muy persistentes y duran mucho tiempo en el medio ambiente.
“En Mérida lo que hemos visto con la Japay y sus pruebas constantes de laboratorio se ha detectado que no hay concentraciones por encima de la norma, pero sí otras áreas principales con análisis donde sí aparecen”, expresó.
Los agroquímicos, dijo, se dan en diversos apoyos como el programa Peso al Peso en el campo yucateco, por lo que se debe concientizar a la gente de evitar su uso y los daños que provocan.
Estudios de la UADY han demostrado la presencia en áreas rurales de las zonas aledañas a Mérida, resultados de agroquímicos y organoclorados en el anillo de cenotes, reconoció.
Cuestión de género
Para evitar una mayor contaminación del manto freático de Yucatán, la Seduma realizará a partir del lunes 3 de septiembre hasta el 14 tres maratones de recolección de productos contaminantes, anunció el funcionario.
En diversos puntos de la entidad y de Mérida, la Seduma colocará lugares para recoger los envases de agroquímicos, compuestos orgánicos y medicamentos, indicó el funcionario. Señaló que en la quinta edición del maratón de envases vacíos de agroquímicos se recogieron unas 20 toneladas.
Batllori Sampedro reiteró el problema de los agroquímicos en Yucatán, que se otorgan en envases que son usados en el campo, en plaguicidas y pesticidas, que contaminan el agua. Reconoció la presencia de ellos en leche materna y sangre de mujeres con cáncer cérvicouterino.
“Hay un mal uso y abuso de ellos que lleva a exposiciones causantes de problemas como partos prematuros y abortos”, afirmó.
Los daños a la salud por los agroquímicos son por “cuestiones de género”, debido a que las mujeres son las que se exponen a ellos porque son quienes lavan la ropa de sus esposos que los usan en el campo, aunque ellos no están capacitados y evitan el uso de tapabocas y equipo de seguridad.
Con los maratones, se abre la oportunidad para que quienes tengan los compuestos prohibidos y orgánicos caducos los saquen. No habrá persecución ni multas, expresó.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: México
Los agroquímicos presentes en el manto acuífero de Yucatán son persistentes, razón por la cual pueden aparecer, aunque no sea de manera generalizada, declaró Eduardo Batllori Sampedro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma).
Afirmó que hay zonas y tiempos en los que los productos químicos son más aplicados, y aunque muchas sustancias están prohibidas que aparezcan significa que alguien las vende o que son muy persistentes y duran mucho tiempo en el medio ambiente.
“En Mérida lo que hemos visto con la Japay y sus pruebas constantes de laboratorio se ha detectado que no hay concentraciones por encima de la norma, pero sí otras áreas principales con análisis donde sí aparecen”, expresó.
Los agroquímicos, dijo, se dan en diversos apoyos como el programa Peso al Peso en el campo yucateco, por lo que se debe concientizar a la gente de evitar su uso y los daños que provocan.
Estudios de la UADY han demostrado la presencia en áreas rurales de las zonas aledañas a Mérida, resultados de agroquímicos y organoclorados en el anillo de cenotes, reconoció.
Cuestión de género
Para evitar una mayor contaminación del manto freático de Yucatán, la Seduma realizará a partir del lunes 3 de septiembre hasta el 14 tres maratones de recolección de productos contaminantes, anunció el funcionario.
En diversos puntos de la entidad y de Mérida, la Seduma colocará lugares para recoger los envases de agroquímicos, compuestos orgánicos y medicamentos, indicó el funcionario. Señaló que en la quinta edición del maratón de envases vacíos de agroquímicos se recogieron unas 20 toneladas.
Batllori Sampedro reiteró el problema de los agroquímicos en Yucatán, que se otorgan en envases que son usados en el campo, en plaguicidas y pesticidas, que contaminan el agua. Reconoció la presencia de ellos en leche materna y sangre de mujeres con cáncer cérvicouterino.
“Hay un mal uso y abuso de ellos que lleva a exposiciones causantes de problemas como partos prematuros y abortos”, afirmó.
Los daños a la salud por los agroquímicos son por “cuestiones de género”, debido a que las mujeres son las que se exponen a ellos porque son quienes lavan la ropa de sus esposos que los usan en el campo, aunque ellos no están capacitados y evitan el uso de tapabocas y equipo de seguridad.
Con los maratones, se abre la oportunidad para que quienes tengan los compuestos prohibidos y orgánicos caducos los saquen. No habrá persecución ni multas, expresó.
.
España lidera la contaminación lumínica de Europa
España, entre los países de la UE con más contaminación lumínica
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: El Día (España)
País/Región: España
En nuestro país el consumo medio de cada habitante es de 116 kilovatios/hora al año Las lámparas led de colores cálidos son la opción actual más adecuada para reducirla.
España es uno de los países de Europa con más contaminación lumínica, con valores medios de consumo por habitante y año de 116 kilovatios/hora (kwh), frente a los 43 que se consumen en Alemania o los 91 de Francia, algunos de los países "más desarrollados" en la materia.
Lo explicó a Efe Fernando Jáuregui, astrofísico del Planetario de Pamplona y miembro de la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica. La ciudad "por excelencia" líder en contaminación lumínica ha sido Valencia, pues, durante muchos años, "sus autoridades incluso sacaban pecho de que se veía desde todos lados", indicó Jáuregui.
El experto determinó que "una porción de la contaminación lumínica que existe es irremediable, pues el alumbrado público es necesario", pero insistió en que "hay que evitar el uso absurdo e innecesario de la luz".
"En el siglo XIX, cuando el carbón empezó a utilizarse para la producción industrial, la gente veía las columnas de humo negro que salían de las chimeneas como una imagen positiva, de futuro y progreso; ahora, sabemos que estas chimeneas contaminan enormemente, y son síntoma de subdesarrollo", explicó Jáuregui como ejemplo de este "nuevo tipo de contaminación".
En este sentido la nuevas lámpara led de colores cálidos y anaranjados se apuntan como la mejor opción para reducir la contaminación lumínica en España.
La tecnología led ha revolucionado el ámbito de la iluminación, pero, a pesar de que estas luces "nos han permitido ahorrar en cuanto a consumo energético", la luz blanca que las caracteriza es la más contaminante, pues contiene una gran cantidad de ondas azules que se expanden más fácilmente por la atmósfera, como afirmó la física y astrónoma Susana Malón. "Con estas LED se está introduciendo un tipo de luz que no ha existido nunca en la naturaleza, y por tanto, perjudican tanto al medio ambiente como a la salud de las personas", declaró Malón.
Para combatir este tipo de contaminación, el catedrático en Luminotecnia de la Universidad Rovira i Virgili, Josep María Ollé, abogó por la "concienciación ciudadana", pues "solamente si los ciudadanos exigen a sus gestores políticos que reduzcan los actuales niveles de iluminación de las calles, será posible reducir la contaminación lumínica".
Ollé remarcó la "importancia de educar a los futuros ciudadanos con derecho a voto" y advirtió que "la dispersión de la luz en el cielo no entiende de limites fronterizos, por lo que la concienciación debe ser global".
.
Fecha de Publicación: 06/09/2018
Fuente: El Día (España)
País/Región: España
En nuestro país el consumo medio de cada habitante es de 116 kilovatios/hora al año Las lámparas led de colores cálidos son la opción actual más adecuada para reducirla.
España es uno de los países de Europa con más contaminación lumínica, con valores medios de consumo por habitante y año de 116 kilovatios/hora (kwh), frente a los 43 que se consumen en Alemania o los 91 de Francia, algunos de los países "más desarrollados" en la materia.
Lo explicó a Efe Fernando Jáuregui, astrofísico del Planetario de Pamplona y miembro de la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica. La ciudad "por excelencia" líder en contaminación lumínica ha sido Valencia, pues, durante muchos años, "sus autoridades incluso sacaban pecho de que se veía desde todos lados", indicó Jáuregui.
El experto determinó que "una porción de la contaminación lumínica que existe es irremediable, pues el alumbrado público es necesario", pero insistió en que "hay que evitar el uso absurdo e innecesario de la luz".
"En el siglo XIX, cuando el carbón empezó a utilizarse para la producción industrial, la gente veía las columnas de humo negro que salían de las chimeneas como una imagen positiva, de futuro y progreso; ahora, sabemos que estas chimeneas contaminan enormemente, y son síntoma de subdesarrollo", explicó Jáuregui como ejemplo de este "nuevo tipo de contaminación".
En este sentido la nuevas lámpara led de colores cálidos y anaranjados se apuntan como la mejor opción para reducir la contaminación lumínica en España.
La tecnología led ha revolucionado el ámbito de la iluminación, pero, a pesar de que estas luces "nos han permitido ahorrar en cuanto a consumo energético", la luz blanca que las caracteriza es la más contaminante, pues contiene una gran cantidad de ondas azules que se expanden más fácilmente por la atmósfera, como afirmó la física y astrónoma Susana Malón. "Con estas LED se está introduciendo un tipo de luz que no ha existido nunca en la naturaleza, y por tanto, perjudican tanto al medio ambiente como a la salud de las personas", declaró Malón.
Para combatir este tipo de contaminación, el catedrático en Luminotecnia de la Universidad Rovira i Virgili, Josep María Ollé, abogó por la "concienciación ciudadana", pues "solamente si los ciudadanos exigen a sus gestores políticos que reduzcan los actuales niveles de iluminación de las calles, será posible reducir la contaminación lumínica".
Ollé remarcó la "importancia de educar a los futuros ciudadanos con derecho a voto" y advirtió que "la dispersión de la luz en el cielo no entiende de limites fronterizos, por lo que la concienciación debe ser global".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)