Récord de emisiones de gases de efecto invernadero



Máximo histórico de emisión de gases de efecto invernadero en 2017

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La tasa de crecimiento global de CO2 se ha "casi cuadruplicado desde principios de la década de 1960", según un informe estadounidense.
La cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera de la Tierra durante el año 2017 alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima, emitido por el Gobierno de Estados Unidos y publicado este miércoles (01.08.2018).
La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la Tierra en 2017 fue de 405 partes por millón (ppm), es decir, 2,2 ppm más que las registradas en 2016. El estudio indica que esta concentración de gases fue la más alta en los registros modernos de medición atmosférica.
El Informe Anual del Estado del Clima, elaborado por más de 450 científicos de más de 60 países en coordinación con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés), describe el empeoramiento de las condiciones climáticas en todo el mundo en 2017, cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, se retiró del acuerdo sobre el clima de París.
EE.UU. es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero se ha retirado de sus compromisos medioambientales bajo el Gobierno de Trump, quien ha llegado a manifestar que el cambio climático es "un cuento chino".
El informe indica que la tasa de crecimiento global de CO2 se ha "casi cuadruplicado desde principios de la década de 1960" y, aunque 2016 fue el año más caluroso en los tiempos modernos, 2017 no se quedó atrás con "condiciones mucho más cálidas que la media" en la mayor parte del mundo.

Máximos de temperatura y una preocupante situación en el Ártico
Así, de acuerdo al informe, España, Argentina, Uruguay y Bulgaria experimentaron temperaturas récord anuales, mientras que México "batió su récord anual por cuarto año consecutivo". "Los 10 años más cálidos registrados han ocurrido desde 1998, y los cuatro años más cálidos desde 2014", alerta el texto.
Los datos que arroja el estudio sobre la situación del Ártico no son tampoco alentadores: Un calor sin precedentes envolvió el Ártico, ya que la temperatura de la superficie terrestre durante 2017 fue 1,6 grados centígrados superior al promedio registrado entre 1981 y 2010.
Las temperaturas árticas fueron las segundas más altas después de 2016, teniendo en cuenta que los registros comenzaron en 1900. En marzo, la extensión del hielo marino alcanzó su cifra más baja en el registro de satélites desde hace 37 años y los glaciares de todo el mundo se redujeron por trigésimo octavo año consecutivo.
.

A mayor biodiversidad, mayor estabilidad del ecosistema



La biodiversidad es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional


Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha comprobado que la diversidad vegetal tiene un efecto positivo en la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios a la humanidad de manera estable a lo largo del tiempo. El estudio identifica qué aspectos de la diversidad vegetal determinan la estabilidad de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos.
Para nuestra supervivencia, los seres humanos dependemos de los servicios que nos proveen los ecosistemas como, por ejemplo, la producción de biomasa por parte de la vegetación. En países en vías de desarrollo, la dependencia de servicios relacionados con esta producción, como la de alimento para las personas y el ganado, el uso de madera como combustible o la fertilidad del suelo, es muy acusada. Para que un agricultor o un ganadero puedan planificar su actividad es necesario poder contar con una producción vegetal estable a lo largo de los años.
Sin embargo, se espera que el cambio climático aumente la variabilidad temporal de esta producción vegetal. Los modelos predicen un incremento de la aridez para la segunda mitad del siglo XXI en las zonas secas del planeta, que comprenden más del 45% de la superficie del mismo.
Un estudio, liderado por Pablo García-Palacios, investigador del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos y publicado en la revista PNAS, ha estudiado la variación de la cobertura vegetal a lo largo de 14 años en 123 sitios de 13 países de varios continentes, salvo la Antártida, y ha identificado los aspectos de la diversidad vegetal que determinan la estabilidad de los ecosistemas.
“En este trabajo nos hemos centrado en las zonas áridas porque en ellas vive el 38% de la población humana, y porque su naturaleza dinámica los convierte en un sistema de estudio relevante a escala mundial para el estudio de la estabilidad de los ecosistemas”, afirma García-Palacios.
Los resultados de esta investigación indican que los efectos positivos de la diversidad vegetal en la estabilidad de los ecosistemas son detectables a escala mundial, y tienen una influencia tan importante como las que ejercen el clima o el tipo de suelo.
“Mientras que los políticos y los medios de comunicación siempre ponen el énfasis en los impactos del cambio climático, nuestros resultados destacan que la actual pérdida de biodiversidad mundial también afecta negativamente al funcionamiento de los ecosistemas”, mantiene Nicolas Gross, investigador del Institut National de la Recherche Agronomique (Francia) y coautor del estudio.
Por lo tanto, esta investigación destaca que conservar y restaurar la diversidad vegetal es fundamental para que la provisión de servicios por parte de los ecosistemas sea estable a lo largo del tiempo.

Indicador de la estabilidad
Además, el estudio indica que, en el actual contexto de cambio climático, la estabilidad de las zonas áridas se puede manipular a través de dos mecanismos diferentes. “En zonas subhúmedas, la diversidad de rasgos funcionales controla la estabilidad del ecosistema; sin embargo, en zonas áridas y semiáridas este papel lo desempeña principalmente el número de especies presentes en el sitio”, afirma Gross.
La variación temporal en la cobertura vegetal se ha utilizado como indicador de la estabilidad del ecosistema y se ha relacionado con la diversidad vegetal medida en condiciones de campo.
“La combinación de datos proporcionados por satélites, junto con campañas de muestreo mundiales utilizando el mismo protocolo, es una herramienta muy poderosa para estudiar la naturaleza a escala global y a lo largo del tiempo”, afirma Juan Gaitán, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, que participa en el trabajo.
En los últimos 20 años, múltiples estudios han comprobado la importancia que tiene la diversidad vegetal (el número de especies presentes) en el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas. Sin embargo, estos estudios han sido realizados utilizando experimentos en lugares concretos y bajo condiciones muy controladas.
“En este trabajo hemos abordado la relación entre la diversidad vegetal y la estabilidad de los ecosistemas utilizando una red mundial de 123 sitios distribuidos en todos los continentes menos la Antártida", informa García-Palacios. Esta red es el resultado del proyecto BIOCOM, liderado por Fernando T. Maestre, catedrático de Ecología de la URJC, y financiado por el programa Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC).
Además del número de especies vegetales, los científicos han estudiado aquellos atributos de las plantas que, como su tamaño o el tipo de hoja, les permiten sobrevivir bajo determinadas condiciones ambientales.
.

Tiburones: los menos agresivos, son los más vulnerables

Los tiburones más mansos, los que están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Tiempo (México)
País/Región: Internacional


Los tiburones pertenecen al grupo de peces llamados “peces cartilaginosos”, ellos poseen dentadura única en el reino animal y sus sistemas sensoriales son los mas perfectos.
En la actualidad en el mar existen 350 especies de tiburones, de los cuales especies como el tiburón ballena y el peregrino son inofensivos; además de todos los tipos de tiburones solo 27 atacan al ser humano.
Dicha especie está en peligro de extinción ya que alcanzan su edad reproductiva tardíamente, su fecundidad es baja y los cazan masivamente para fines comerciales.
Desde el año de 1950 las capturas de estos animales crece, pues aumentó tres veces más a nivel mundial; en el año 2000 registraron 888 mil toneladas.
Nuestro país ocupa el sexto lugar con mayor volumen en captura de tiburón en todo el mundo. Especialistas buscan la manera de poder conservarlos.
.

Inminente colapso global de biodiversidad si no hay acción



El tiempo se agota en los trópicos: la biodiversidad mundial sufrirá un colapso si no se toman medidas urgentes

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: N+1
País/Región: Internacional


A menos que tomemos medidas urgentes y concertadas para revertir la pérdida de especies en los trópicos, se avecina un colapso global de la biodiversidad, según un nuevo estudio publicado en Nature. Si no se actúa de manera rápida y decisiva se incrementará en gran medida el riesgo de pérdida de especies sin precedentes e irrevocables en las partes más diversas del planeta, afirman sus autores.
Se trata del primer informe de alto nivel sobre el estado de los cuatro ecosistemas tropicales más diversos del mundo: bosques tropicales, sabanas, lagos y ríos, y arrecifes de coral. Se encontró que, aunque los trópicos cubren solo el 40% del planeta, albergan a más de tres cuartas partes de todas las especies, incluidos casi todos los corales de aguas poco profundas y más del 90% de las especies de aves del mundo. La mayoría de estas especies no se encuentran en ninguna otra parte, y millones más aún son desconocidas para la ciencia. "Al ritmo actual de descripción de las especie  -unas 20.000 nuevas por año- se necesitarán al menos 300 años para catalogar la biodiversidad", cuenta Benoit Guénard, profesor asistente de la Universidad de Hong Kong (China) y autor del estudio.
Además, a través de los ecosistemas tropicales, muchas especies se enfrentan al "doble peligro" de verse afectadas por las presiones humanas locales, como la sobrepesca o la tala selectiva, y las sequías u olas de calor vinculadas al cambio climático. Alexander Lees, de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido), explica que si bien la sobreexplotación de la vida silvestre era responsable de la pérdida anual de millones de animales altamente transitados como los pangolines, también afectaba a muchas otras especies menos conocidas. "Incluso muchas pequeñas aves cantoras están en riesgo de extinción mundial inminente debido a su captura para el comercio de mascotas en el sudeste asiático. Las selvas donde viven están cada vez más en silencio ", explica Guénard.
Pero, como es lógico, la debacle no afecta únicamente a los animales, la disminución de la salud de los ecosistemas tropicales también amenaza el bienestar de millones de personas en todo el planeta. Los bosques tropicales húmedos y las sabanas almacenan el 40% del carbono en la biosfera terrestre y respaldan las precipitaciones en algunas de las regiones agrícolas más importantes del mundo. "Aunque cubren solo el 0,1% de la superficie del océano, los arrecifes de coral proporcionan recursos pesqueros y protección costera para hasta 200 millones de personas”, añade Jos Barlow, del Lancaster Environment Center de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

¿Hay solución?
Si bien las conclusiones son sombrías, el estudio también delineó las acciones necesarias para cambiar la salud de estos ecosistemas vitales. Los investigadores han pedido un cambio radical en los esfuerzos para apoyar el desarrollo sostenible y las intervenciones de conservación efectivas para preservar y restaurar los hábitats tropicales que han sido el hogar y el último refugio de la abrumadora mayoría de la biodiversidad de la Tierra durante millones de años. Para Barlow, "el destino de los trópicos estará determinado en gran parte por lo que ocurra en otras partes del planeta. Aunque la mayoría de nosotros estamos familiarizados con el impacto del cambio climático en las regiones polares, también está teniendo consecuencias devastadoras en los trópicos, y sin una acción urgente podría socavar las intervenciones locales de conservación".
Según Christina Hicks, de la Universidad de Lancaster, un poderoso impulsor económico del cambio está en el papel de los países desarrollados, que también se evidencia profundamente en los trópicos. Afirma que las estrategias de conservación deben abordar los factores subyacentes del cambio ambiental al tiempo que evitan exacerbar las desigualdades profundamente arraigadas. “La ayuda ambiental se ha mantenido estática en los últimos años, y sigue siendo una gota en el océano en comparación con los ingresos generados por la extracción de recursos”, apunta. Y Toby Gardner, investigador principal del Stockholm Environment Institute, destaca la importancia de la innovación.
Por su parte, Joice Ferreira, investigador del equipo de la institución de investigación agrícola del gobierno brasileño Embrapa, enfatizó que una gran parte de la solución debe ser fortalecer la capacidad de las instituciones de investigación en los trópicos:"A pesar de algunas notables excepciones, la gran mayoría de los datos e investigaciones relacionados con la biodiversidad se concentran en países ricos y no tropicales".
.

Noruega: matan oso polar por el desembarco de un crucero



Ola de indignación por muerte de oso polar en Noruega

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Noruega


La foto del oso tiroteado durante el desembarco de un crucero ha provocado impacto y un fuerte debate sobre el turismo y las consecuencias que genera en el medio ambiente.
Esta semana, 18 cruceros atracarán en Spitzberg, una isla del archipiélago noruego de Svalbard. Forman parte de la oleada de turistas que, en plena temporada alta, invaden una región que es famosa por sus glaciares y la presencia de renos y osos polares. Precisamente, son estos la principal atracción que quisieron contemplar quienes viajaban a bordo del crucero alemán MS Bremen el sábado 28 de julio.
Dos guardias bajaban a la isla para verificar que todo estuviera seguro, cuando uno de ellos fue atacado por un oso polar "de manera sorpresiva”, según el reporte de la empresa Hapag-Lloyd Cruises. Su compañero reaccionó disparando contra el animal, cuyo cuerpo quedó tendido en la playa. El guardia, que resultó con heridas en la cabeza, fue trasladado en helicóptero hasta la capital regional, Longyearbyen, y luego a Tromso. Está fuera de peligro.
Las embarcaciones que llegan a estos lugares de naturaleza salvaje deben contar con la presencia de hombres armados por obligación, pues se trata de visitas que tienen sus riesgos, como salta a la vista. Esto no ha hecho sino azuzar el debate sobre la pertinencia de este tipo de turismo, en especial cuando se trata de actividades que invaden territorio donde vive fauna en peligro de extinción.
La empresa alemana contaba con autorización para hacer el desembarco y lamentó el incidente. Eso no ha bastado para calmar la ira de las redes sociales, donde distintas personas han cuestionado no solo la reacción del guardia, sino la presencia del crucero en el lugar por ser una zona donde habitan al menos mil osos polares  incluso, yendo más lejos, la pertinencia de una forma de turismo invasiva que genera consecuencias graves en el medio ambiente. Incluso la ONU llamó a respetar el entorno cuando se realizan este tipo de viajes.
.

El Brics también apunta al cambio climático

Brics impulsa acciones sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: Radio Reloj (Cuba)
País/Región: Internacional


La importancia de implementar los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, la preservación de la biodiversidad, reducción de emisiones contaminantes y la adopción de energías limpias fueron discutidas en la X Cumbre del Brics.
La cita cimera de jefes de Estado y Gobierno de esta agrupación integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las cinco economías emergentes más destacadas del mundo, terminó luego de tres días de sesiones con la publicación de la Declaración de Johannesburgo.
Los líderes de esas naciones urgieron a las potencias desarrolladas a brindar apoyo financiero, tecnológico y de construcción a los países en vías de desarrollo que les permita ampliar su capacidad para mitigar y adaptarse al impacto del calentamiento global.
La Declaración subraya también el establecimiento de una Plataforma de Cooperación sobre Tecnologías Ambientales Adecuadas del Grupo Brics.
.

Centroamérica sufre los efectos de una feroz sequía



Centroamérica pide ayuda internacional por efectos de sequía

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: Agencia PL
País/Región: Centroamérica


Los ministros de agricultura de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) pidieron ayuda a la comunidad internacional y a organismos de cooperación para atender a los afectados por una fuerte sequía que sufre la región, informó hoy el Gobierno salvadoreño.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) señaló que el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) llamó a estas instancias "a que se sumen a los esfuerzos que realizan los gobiernos del istmo para atender a los productores y demás población afectada por la sequía".
La cartera de Estado explicó que esta petición figura entre los acuerdos alcanzados el viernes pasado por el CAC durante una reunión extraordinaria que se realizó en Belice.
Los ministros acordaron "hacer un llamado a la atención de la comunidad internacional sobre la situación de sequía y El Niño, que afecta seriamente la región SICA" y pedir a los cancilleres de la región que agilicen iniciativas de financiación para "programas de adaptación y resiliencia".
El Salvador vive una de las sequías más fuertes de su historia reciente y que ha causado la pérdida de 2,13 millones de quintales de maíz, uno de los principales granos de la dieta en este país centroamericano.
La Dirección General de Protección Civil de El Salvador declaró el pasado 24 de julio una alerta roja en 143 municipios afectados por la sequía extrema para "brindar asistencia humanitaria a los afectados" en el centro y oriente del país.

Canícula
Canícula de junio se extendió tanto que se unirá a la de agosto, explica el Insivumeh, en un panorama desalentador.
La extensa canícula afecta particularmente a los municipios de Camotán, Jocotán y Olopa, en Chiquimula, en donde las cosechas se han perdido y la amenaza del hambre comienza a acechar particularmente a las comunidades chortís.
Según la Asociación Indígena Campesina Ch'orti' Nuevo Día, en esos tres municipios las pérdidas en cosechas de maíz y frijol son casi totales. Se estima que más del 90 por ciento de la población  está afectada.
El Ministerio de Agricultura informó que 43 mil familias de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Zacapa son los más afectados por la falta de lluvias.
El MAGA indicó, sin especificar el tipo de cultivo dañado, que se han contabilizado hasta ahora 24 mil hectáreas perdidas y el monto se estima en unos Q44 millones.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología  (Insivumeh),  indicó que una de las consideraciones a las que se llegó en el último foro centroamericano del clima es que en “agosto continuará con un déficit de lluvia en el nororiente y centro del país”.
Confirmó que en estas áreas donde hay déficit de lluvia se presentó una canícula prolongada, que es aquella donde la primera canícula de la temporada —que estadísticamente es del 10 al 20 de junio— se extiende y llega hasta la segunda —del 5 al 15 de agosto— y forman una sola.
.

California y un incendio fuera de control



El mortal incendio en el norte de California se mantiene sin control

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: Público (España)
País/Región: Estados Unidos


El estado combate por estos días unos 18 fuegos y ayudan a las autoridades de Oregón a controlar otro cerca de la línea estatal, en una temporada especialmente dura.
El incendio que azota el norte de California (EEUU), que ha causado seis muertes y obligó a la evacuación de unas 38.000 personas, se mantiene incontenible y bajo unas condiciones meteorológicas que dificultan la labor de los bomberos.
"El clima hoy es un factor realmente que influye en el comportamiento del fuego y en la habilidad para controlarlo", señaló Cheryl Buliavac, portavoz del Departamento Forestal y de Protección Contra Incendios de California (Cal Fire).
Según el Servicio Meteorológico Nacional de EEUU (NWS, en inglés), "una peligrosa ola de calor continúa avanzando a través de una parte del suroeste (del país) y de California", y ello irá acompañado de altas temperaturas, ambiente seco y vientos que favorecen la rápida propagación de las llamas.
El llamado incendio "Carr", que se localiza en el condado de Shasta, se ha cobrado la vida de seis personas, entre ellas Melody Bledsoe, de 70 años, y dos de sus bisnietos, James Roberts (5) y Emily Roberts (4), fallecidos en el domicilio familiar el sábado.
Este domingo, se encontraron los restos de una persona cerca de Redding, a unos 370 kilómetros al norte de San Francisco, que no quiso abandonar el lugar pese a recibir la advertencia de evacuación, informó el sheriff del condado de Shastam, Tom Bosenko. Agregó que tiene registrados aún a siete desaparecidos.
Previamente, las autoridades dieron cuenta de la muerte el jueves de Don Ray Smith, un operario de un bulldozer, y al día siguiente de Jeremy Stoke, un bombero de la ciudad de Redding, la principal urbe del condado de Shasta y ubicada 350 kilómetros al norte de San Francisco.
Según Cal Fire, 517 estructuras (casas y edificios) quedaron destruidas y otras 135 dañadas a causa de este incendio, iniciado el pasado 23 de julio por una "falla mecánica en un vehículo" y que para el jueves propagó sus llamas hacia el oeste de Redding.
El fuego ha consumido en esta área más de 36.000 hectáreas y a pesar del esfuerzo de casi 3.400 bomberos y operarios, que están usando 334 camiones y maquinaria contra incendios, apenas está contenido en un 5%, en una temporada especialmente dura, de acuerdo con Buliavac.
A ello se suman más de 5.000 viviendas que están bajo la amenaza de ser alcanzadas por el incendio "Carr", según las autoridades locales.

Ola de incendios
California combate por estos días unos 18 fuegos y ayudan a las autoridades de Oregón a controlar otro cerca de la línea estatal, en una temporada especialmente dura, con el incendio "Thomas", que arrasó más de 121.000 hectáreas y fue clasificado como el más grande en la historia reciente de este estado.
La agencia meteorológica nacional señaló que el "calor excesivo actual, combinado con una baja humedad relativa y la presencia de ramas y hierba seca, está causando numerosos incendios que presentan un explosivo crecimiento de fuego en el oeste".
Entre esos incendios figura también "Ferguson", en el condado de Mariposa y cerca del Parque Nacional Yosemite, el cual ha obligado al cierre de varios sectores de este sitio y consumido más de 21.700 hectáreas.
La labor de 3.861 bomberos y operarios ha logrado por ahora contener las llamas en un 30 %, según las autoridades estatales.
El incendio "Cranston" es aún una amenaza, sobre todo para los habitantes de Idyllwild, en el condado de Riverside (sur de California), y que tras arrasar 5.300 hectáreas ha sido contenido en un 29 %.

Un acusado
Esta semana, la Fiscalía del Condado de Riverside acusó a Brandon McGlover, de 32 años, de ser el principal sospechoso de causar este incendio, además de otros ocho, y enfrenta hasta 15 cargos criminales.
La situación llevó esta semana al gobernador de California, Jerry Brown, a declarar el estado de emergencia para los condados de Riverside y Shasta, al igual que para el condado de Mariposa.
El sábado el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó el estado de emergencia para California, lo que supone que el Gobierno federal prestará asistencia adicional.
Mediante esta directriz, Trump autorizó al Departamento de Seguridad Nacional y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a "coordinar todos los esfuerzos en las tareas de socorro".
Según información de Cal Fire, la de 2017 fue una de las temporadas de incendios más devastadoras para este estado, con 46 muertos y cerca de 559.000 hectáreas consumidos a causa de cerca de 9.000 fuegos forestales que destruyeron 10.800 estructuras.
.

Manglares ecuatorianos en peligro




Deforestación acecha al bosque de manglar en Ecuador

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: La Hora (Ecuador)
País/Región: Ecuador


El 67% de los bosques de manglar se han perdido como consecuencia de la deforestación, el cambio de uso de suelos y el crecimiento de las poblaciones. Si no se trabaja en la conservación de lo que queda, en los próximos 100 años podrían desaparecer.
Estas cifras y proyecciones fueron mencionadas ayer por el canciller subrogante, Andrés Terán, durante el conversatorio sobre este ecosistema, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y que fue destacado por Tarcisio Granizo, ministro del Ambiente, porque dijo que es una muestra de la transversalización en torno a la protección del ambiente y que en ese marco se involucrará a más ministerios e instituciones.
En el evento, que se realizó en el Día Internacional del Manglar, que se conmemora cada 26 de julio. Marcela Torres, bióloga del Ministerio del Ambiente, explicó que estos bosques son un verdadero semillero de vida, resisten varias amenazas, enfrentan a la contaminación y saben depurar el agua salobre para subsistir.

Diversos criterios
En los bosques de manglar de Ecuador existen 19 especies de mangle, a los que se trata de proteger aplicando acuerdos que permitan un uso sostenible, mediante los programas Socio Manglar, que entrega incentivos económicos para un adecuado cuidado, mencionó Torres.
En este contexto, el Estado ha concesionado 68 mil hectáreas de manglar en Esmeraldas, Guayas y El Oro. Existen 7.000 usuarios que se benefician directa e indirectamente y se reforzaron 1.800 hectáreas con apoyo de los Gads locales, añadió. Sin embargo, María Luisa Hurtado, directora Distrital de Educación de Esmeraldas, manifestó no estar de acuerdo con las cifras y pronunciamientos realizados en el conversatorio, porque se sigue talando los bosques de manglar.
El descuido y la basura son el común denominador en los bosques de manglar. Es allí donde las mujeres y sus familias siguen conchando, sacando cangrejos y buscando jaibas para tener una fuente de ingresos económicos.
.

Hoy consumimos todos los recursos del año



El 1 de agosto la humanidad agota los recursos naturales de todo el año

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Hoy 1 de agosto la humanidad habrá consumido los recursos naturales previstos para todo el 2018, un día antes en relación al año anterior, lo que significa que se consume el equivalente a 1,7 planetas de media, en lo que se conoce como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra o "Earth Overshoot Day".
Esto quiere decir que los más de 7.600 millones de habitantes de la Tierra han consumido ya las reservas de todo el año, según datos de la organización internacional Global Footprint Network, encargada de medir el gasto de los recursos naturales en el mundo.

Deuda ecológica
Por ello, el balance total demuestra que la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”, que se nota cada vez más con la pérdida de biodiversidad y de suelo fértil, y la presencia de fenómenos meteorológicos cada vez más potentes y más frecuentes.
La organización señala que actualmente la huella ecológica de la humanidad, que contabiliza el consumo per cápita de alimentos, bosques, fibras como el algodón, captura de carbono y la ejecución de infraestructuras, es del 60 %.

Pero el mayor porcentaje de la huella ecológica es la del carbono -el dióxido de carbono que la atmósfera debe absorber-, producida sobre todo por la quema de combustibles fósiles.

Se consume el equivalente a 1,7 planetas de media
Con estos datos, el también llamado Día de Sobregiro de la Tierra se ha adelantado desde finales de septiembre de 1997 al 1 de agosto en 2018, la fecha más temprana desde que se empezó a realizar este tipo de mediciones en los años 70, según la organización.
Esto significa que la humanidad consume los recursos naturales de 1,7 planetas de media, es decir mucho antes de la capacidad de la tierra para recuperar los sistemas.
Sin embargo, países como España superan esa cifra y llegan a los 2,3 planetas, señala el Secretario General de WWF España, Juan Carlos del Olmo, en entrevista con EFE.
Desde que se iniciaron estas valoraciones “estamos consumiendo los recursos cada vez más rápido”, sometiendo a los mismos a “un estrés enorme”, explica.
Debido a este excesivo consumo “los ecosistemas y las especies están desapareciendo a una velocidad de vértigo”, así desde 1997, “la humanidad ha reducido entre un 60 y un 70 % las poblaciones de animales vertebrados del planeta”, según Del Olmo.
Añade que se está sometiendo a la pesca, recursos como los bosques y el agua en ríos y zonas húmedas a una “degradación enorme”.

Sobrepesca y déficit de agua
“Estamos sobrepescando la mayoría de pesquerías en el mundo”, asevera, y sostiene que en este tema “son los Gobiernos los que deben actuar directamente”.
Precisamente, señala Del Olmo, mañana 1 de agosto, se va a autorizar la pescar de la sardina ibérica durante un mes en España y Portugal, cuando “se sabe perfectamente que hay una sobrepesca en el Cantábrico y el Atlántico y que la especie va en picado y sobre explotada”.
Y a pesar de que los estudios científicos recomiendan lo contrario y de que el Gobierno actual se llame de “transición ecológica”, sostiene el secretario general de WWF, y añade que “es un ejemplo muy concreto, pero que se repite en todo el mundo”.
Otro ejemplo “muy evidente”, dice, es la explotación del agua en España, donde se utiliza entre un 80 y 90 por ciento del recurso para la agricultura extensiva y de regadío, a pesar de la sequía, y de la sobreexplotación de ríos y acuíferos.
Por ello, “es necesario cambiar la filosofía de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea y dejar de subsidiar con fondos públicos las actividades que van en dirección contraria para llegar a un modelo distinto de desarrollo”.
Además, “también se nota la huella en la acumulación de CO2 en la atmósfera, por la cantidad de combustibles fósiles que quemamos por habitante, y la huella es enorme”, explica.

Medidas “lentas y tímidas”
“La degradación, el déficit y la deuda ecológica son avanzadísimos y rápidos desde hace muchos años”, según el secretario general de WWF España, quien señala que a pesar de que se están adoptando algunas medidas para paliar estos efectos, las mismas “son tímidas y lentas”.
Algunas de esas medidas como las relacionadas con el cambio climático son “claramente identificables y reducirían la huella ecológica si acelerásemos el paso a las energías limpias”, pero es un proceso que “está siendo muy lento y complejo”, sostiene Del Olmo.
“Se pueden hacer muchas cosas”, asevera Del Olmo, y añade, pero “van más allá de la transición energética”.

Recursos de generaciones futuras
La directora de Desarrollo Sostenible de la multinacional Suez, Dulcinea Mejide, señala a Efeverde que “estamos gastando recursos que no nos pertenecen” porque son los de las futuras generaciones.
Asegura que los efectos de este consumo son “visibles actualmente, con sequías en las conocidas como zonas verdes del norte de España o de Europa” donde este año las lluvias han sido escasas y las temperaturas han alcanzado valores más altos de lo normal.
Además, sostiene que es necesario la adaptación de las legislaciones para el fomento de la economía circular, es decir, “la reutilización de todos los recursos, como el agua, porque son finitos”.
Cree que se necesita mayor “diligencia por parte de las autoridades, de la sociedad, de las onegés, y organismos” para lograr el cambio energético y menores emisiones y así “ser capaces de revertir la situación actual del planeta”.
Por ello, ve “inadmisible la postura de Estados Unidos de no apoyar el Acuerdo de París”, y añade que no sabe “qué debe pasar para que toda la sociedad actúe para luchar contra la pérdida de biodiversidad”.

“Cultura de la austeridad”
Los dos expertos coinciden en la necesidad de fomentar la concienciación en los consumidores y un cambio de hábitos en la alimentación, el transporte y tender hacia las energías más limpias para reducir la utilización de los recursos fósiles.
Es necesario fomentar “la cultura de la austeridad para poder encontrar un equilibrio” en la naturaleza, concluye Del Olmo.
.

Italia usa abejas como bioindicador de la calidad del aire



En Italia las abejas ayudan a medir la contaminación del aire

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Italia


La federación italiana de apicultores y los carabineros utilizan las abejas para medir la contaminación del aire en Roma, un proyecto piloto que podría extenderse a numerosas ciudades del país.
Gracias a colmenas instaladas en lugares estratégicos de la Ciudad Eterna, las abejas actúan como bioindicadores de la polución ya que aportan datos importantes para medir el estado del medio ambiente.
El proyecto comenzó con la instalación de quince pequeñas colmenas en un terrado de la sede de la Federación Italiana de Apicultores (FAI).
“Es una colmena urbana experimental que se utiliza para recopilar datos de interés científico”, explica Raffaele Cirone, presidente de FAI, mientras muestra el proyecto a la AFP.
Con la ayuda de las abejas, que absorben una serie de elementos indicadores del estado del medio ambiente, se va a elaborar “un mapa de la biodiversidad vegetal” de Roma, capital que cuenta con una de las mayores zonas verdes de Europa.
“Aquí hay una gran disponibilidad de flores para las abejas”, subraya.
Los apicultores aprovechan también para “estudiar los efectos indeseables de estar en el centro de una gran ciudad” y miden el nivel de las partículas finas (PM10 y 2,5), de metales pesados y la presencia de los temidos microplásticos.
“Estudiamos todos estos parámetros para ver si junto a la riqueza de flores también se detecta la presencia de residuos nocivos”, explica Cirone.
Algunas sustancias se impregnan en el polen y hasta en la miel, por lo que los estudios resultan claves para combatir la contaminación.
A 30 metros de altura, a pocos pasos de las colmenas, una serie de instrumentos científicos miden las partículas finas en el aire.
“Los estudiosos determinarán los movimientos de las partículas, y medirán si ascienden del suelo y si luego vuelven a bajar”, explica el apicultor.

Estudios multidisciplinarios
Con esos datos, los científicos podrán comparar y medir las partículas presentes en la miel producida en las colmenas, entre otros estudios.
“Recolectamos periódicamente la miel de la colmena que será sometida luego a análisis muy especializados”, explicó.
Para ello, en el proyecto participan varias instituciones, especialmente aquellas especializadas en el estudio de metales pesados y partículas finas.
Una red de una docena de colmenas instaladas en el centro de la ciudad utilizará las mismas técnicas y el primer resultado se deberá conocer a finales del año.
En la sede del cuerpo de carabineros encargado del medio ambiente surgió el laboratorio “Número Uno”, es decir el primer apiario experimental.
El “Número Cero” se encuentra en la sede de FAI y fue creado en 1980.
El general Davide De Laurentis, que dirige el cuerpo de guardabosques de los carabineros, ilustró el proyecto que tiene como objetivo instalar más de 20 colmenas para el monitoreo biológico ambiental de Roma.
Serán “las abejas centinelas de la naturaleza”, afirma.
No se excluye que otros colmenares experimentales de la ciudad se unan a la red para aportar datos preciosos.
Bajo el nombre de “Abeja en la ciudad”, el sistema podría ser aplicado en otras ciudades italianas.
El proyecto incluye también cursos de formación en las escuelas para acercar a los habitantes a las abejas y a las colmenas, consideradas verdaderas centrales de monitoreo, gracias a las cerca de 50.000 abejas que contienen.
Las abejas además juegan un papel importante en el ecosistema, ya que como insecto polinizador es crucial para la reproducción de muchos vegetales y para mantener la biodiversidad.
En los últimos años se ha producido un preocupante descenso del número de estos insectos en Europa, con una mortandad masiva que inquieta a la comunidad científica y a los apicultores.
.

EEUU sanciona norma a favor de la vaquita marina

EU prohíbe importar especies capturadas en espacios de la vaquita marina

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Agencia Reforma
País/Región: Estados Unidos - México


La Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos ordenó a la administración del presidente Donald Trump prohibir las importaciones de pescados y mariscos capturados en el hábitat de la vaquita marina.
La medida aplica para todos los productos del mar derivados de la pesca comercial en México que utilizan redes agalleras dentro del área de distribución del cetáceo en peligro crítico de extinción en el Alto Golfo de California.
Esto incluye al camarón, curvina, sierra y chano de la zona.
"Con la vaquita al borde de la extinción, estas sanciones económicas son dolorosas, pero necesarias para presionar a las autoridades mexicanas de proteger finalmente a estas pequeñas marsopas", apuntó en un comunicado Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés).
.

Luego del desastre de Laos, piden alternativas a presas

WWF propone a Laos la energía solar como alternativa al plan de presas

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Laos


El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha propuesto al régimen comunista de Laos alternativas como la energía solar a la red de presas que construye, después de que la rotura de un dique el lunes pasado causase 127 desaparecidos y más de 10.000 damnificados.
El balance oficial provisional de víctimas mortales es de cuatro y difiere de las cifras extraoficiales publicadas por medios locales que sitúan los fallecidos sobre la veintena.

Energía solar
WWF indicó en un comunicado recibido hoy por Efe que “a medida que los múltiples riesgos asociados con la energía hidroeléctrica se vuelven más evidentes, existen otras opciones para atender la creciente demanda de electricidad y generar ingresos en Laos”.
“Específicamente, la energía solar se está volviendo mucho más competitiva, precisa mucha menos inversión de capital y puede estar lista en un tiempo mucho más corto y con muchos menos riesgos”, apuntó la nota.
La organización señaló que países como Camboya, Laos y Tailandia cuentan con un clima tropical, por lo que tienen un gran potencial para desarrollar la energía solar.
El número de víctimas mortales publicadas por medios locales supera la veintena.
Se espera que los datos oficiales sobre muertos aumenten a medida que el nivel del agua remite y se puede verificar de una manera más precisa la cantidad de víctimas y los daños causados.

Balance de las inundaciones
“El derrumbe de presas temporales tras la caída de fuertes precipitaciones al comienzo de la estación lluviosa es un recordatorio doloroso de que la energía hidráulica es una infraestructura de alto riesgo que requiere no solo ingenieros competentes sino también buen gobierno”, opinó WWF.
Al menos 13 aldeas de la provincia Attapeu quedaron inundadas por los 5.000 millones de metros cúbicos de agua que liberó el derrumbe de una sección de la red de embalses que la empresa Xe-Pian Xe-Namnoy Power Company (PNPC) construye en los ríos Xe Pian y Xe Namnoy.
El Gobierno de Laos cifró hoy en 10.000 los evacuados por las inundaciones en el sur del país causadas por la rotura de la presa, aumentó de uno a cuatro los muertos y bajó a 127 los desaparecidos.
El proyecto que desarrolla PNPC forma parte de un plan nacional para aprovechar la red fluvial del país y convertir a Laos en una fuente generadora de electricidad limpia para el Sudeste Asiático.
El Gobierno ha responsabilizado de la catástrofe a PNPC, una sociedad de riesgo compartido formada por dos compañías coreanas, una tailandesa y otra laosiana, que deberá asumir las compensaciones.
.

Pingüino rey: 90% menos en 35 años



La mayor colonia de pingüino rey disminuyó dramáticamente

Fecha de Publicación
: 31/07/2018
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional


La mayor colonia de la especie pingüino rey, situada en las islas Crozet, en el Índico austral, decreció en casi un 90% desde 1982. Así lo alertó un estudio difundido este viernes (27 de julio del 2018) por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
"Gracias a las imágenes de satélites de alta resolución se ha podido determinar un enorme declive del 88% de esta colonia (pingüino rey) ubicada en la le aux Cochons, en el archipiélago Crozet. Aunque las causas de su desaparición puedan ser medio ambientales, hay otras aún sin descifrar", señaló el estudio, publicado en la revista Antarctic Science. El CNRS constató que a finales de los años noventa empezó la disminución de los ejemplares y se relacionó, en un primer momento, con el fenómeno climático del Niño (aumento atípico de la temperatura de las aguas del Pacífico oriental).
La segunda hipótesis de los investigadores franceses fue una enfermedad que haya diezmado la población del pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), el segundo de mayor talla en su especie por detrás del pingüino emperador. Sin embargo, ninguna de ellas es suficiente para explicar "una disminución de ese calibre", según el CNRS, que anunció "próximamente" una investigación 'in situ' para comprobar lo retratado por las imágenes satélites.
Un estudio publicado a comienzos de este año en la revista Nature alertaba de que, en caso de mantenerse las tasas de emisiones actuales de gases de efecto invernadero, el 49% de la población de pingüinos rey que se reproduce en las Islas Crozet y de las Islas Príncipe Eduardo perderá completamente su hábitat a finales del siglo XXI.
.

Un elefante pigmeo menos en Borneo



Un elefante pigmeo, en peligro de extinción, asesinado a tiros en Borneo

Fecha de Publicación
: 31/07/2018
Fuente: N+1
País/Región: Borneo


Un elefante de Borneo, o elefante pigmeo (Elephas maximus borneensis), en peligro de extinción, fue asesinado a tiros en Malasia , tras destruir las cosechas de los aldeanos, según contó un funcionario de la vida silvestre. Se cree que el elefante macho, tenía unos cuatro años y fue encontrado el lunes cerca de una carretera en el estado de Sabah, en la parte malaya de la isla de Borneo, dijo a AFP el director del departamento local de vida silvestre, Augustine Tuuga, quien confirmó que el "despiadado" asesinato se llevó a cabo cerca de un asentamiento remoto, y que las autoridades estaban investigando quién era el responsable.
Se trata del último caso en Malasia de conflicto humano-animal, que ocurre cuando los asentamientos humanos o las plantaciones agrícolas se expanden en el hábitat natural de una especie. Malasia es hogar de vastas extensiones de bosque lluvioso que alberga una gran diversidad de fauna exótica, desde elefantes hasta orangutanes y tigres, pero el número de muchas especies raras se ha reducido drásticamente en las últimas décadas: además de los conflictos humano-animal, muchas especies en peligro de extinción son perseguidos por sus partes del cuerpo, que cuestan mucho para su uso en la medicina tradicional en China y en otras partes de Asia.
Sin embargo, los colmillos del elefante permanecieron intactos, afirma Tuuga, lo que indica que el elefante no fue asesinado por cazadores furtivos que intentaban vender su marfil en el mercado negro: "Fue asesinado por venganza, por destruir cultivos". El experto añadió que las cosechas incluían árboles de aceite de palma.
Los elefantes pigmeos tienen una apariencia eterna de bebés con orejas grandes, vientres regordetes y largas colas que a veces se arrastran por el suelo. Al menos 16 elefantes pigmeos han sido asesinados en Malasia desde abril, según informa el diario The Star. Las causas de la muerte incluyen elefantes que son blanco de cazadores furtivos y envenenamiento.
El recientemente descubierto orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis), del que no se sabía nada hasta que se encontró en Sumatra, Indonesia, el año pasado, podría dejar de existir si no se toman medidas decisivas para rescatarlo. Este gran simio, separado de los orangutanes de Sumatra por un gran lago al norte, cuenta con su propio lenguaje, un particular pelaje rizado y es unos de los animales más raros del mundo. Ahora mismo sobreviven menos de 800 ejemplares, que viven amenazados por la construccción de megaproyectos y carreteras, por la deforestación y la caza furtiva, según un trabajo publicado en Current Biology.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs