Conocé los patrimonios de la humanidad amenazados



El cambio climático amenaza a seis patrimonios de la humanidad latinoamericanos

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: La Red21
País/Región: América Latina


Un estudio global titulado "Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante" elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) y la Unión de Científicos Preocupados (UCS) señala que seis sitios naturales y culturales considerados patrimonios de la humanidad de América Latina están siendo amenazados por el cambio climático.
En varias oportunidades se ha alertado sobre el riesgo en que se encuentran los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco, y la responsabilidad del cambio climático sobre esa amenaza.

En esta oportunidad tras un estudio global titulado “Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante” elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) y la Unión de Científicos Preocupados (UCS) se señala que los sitios de América Latina no están libres de ese peligro y que existen seis sitios, entre naturales y culturales, que están sufriendo los efectos del cambio climático en esta zona del mundo.
Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco aseguró que “Tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático a los sitios del patrimonio mundial”.
Según reporta BBC Mundo informe señala que “El cambio climático podría llegar incluso a que algunos sitios pierdan su condición del patrimonio mundial”, y resalta que también que el turismo representa una amenaza para muchos sitios del patrimonio mundial, especialmente en lugares frágiles como las Galápagos, y que juntos, el turismo y el cambio climático, multiplican la amenaza.

¿Cuál son esos seis sitios?

1. Cartagena, Colombia
El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc.
Luego de 500 años de la llegada de los primeros españoles sobre estas tierras, la ciudad disfruta del boom turístico que genera empleos y revitalización económica.
También una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.
Planes de desarrollos para paliar y prevenir situaciones con el propósito de frenar el impacto del cambio climático se están llevando a cabo en los edificios históricos y monumentos.

2. Coro y su puerto, Venezuela
Con sus construcciones, la ciudad de Coro es el único ejemplo actual de la fusión de técnicas y estilos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses.
Fundada en 1577, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos, según describe la Unesco.
América Central y la región del Caribe fueron identificadas como uno de las partes tropicales del mundo más sensible al cambio climático ya que registró un marcado aumento de los fenómenos meteorológicos extremos incluyendo sequías, tormentas e inundaciones en los últimos 30 años, agrega el estudio.

3. Islas Galápagos, Ecuador
Son 19 islas situadas en el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros del subcontinente sudamericano. Son de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, describe la Unesco.
La riqueza que compone este conjunto de islas inspiró al naturista inglés Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
Las principales amenazas para la biodiversidad de las Islas Galápagos en las últimas décadas fueron el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal. Ahora hay que agregarle el cambio climático.
Según el informe, el factor clave será ver cómo el fenómeno climático de El Niño y otros eventos cíclicos se manifiestan en medio del calentamiento global y cómo las corrientes del océano responden.
“Las conclusiones del informe ponen de relieve que alcanzar el objetivo de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel muy por debajo de 2 grados centígrados establecido en el acuerdo de París es de vital importancia para la protección de nuestro patrimonio mundial, para las generaciones actuales y futuras”, agrega Rössler.

4. Parque Nacional Huascarán, Perú
El parque lleva el nombre del monte Huascarán -que se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo- y se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar.
En sus profundas quebradas, con lagos glaciares y abundante vegetación, viven especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino.
Esto causa preocupación sobre la disponibilidad del agua para satisfacer la creciente población.
Además, el derretimiento de los glaciares expone roca rica en metales pesados, como plomo, arsénico y cadmio , metales tóxicos que terminan en los ríos y que afectan a la calidad del agua y del suelo.

5. Reserva de Mata Atlántica del Sureste, Brasil
La mata atlántica es un conjunto de reservas situadas en los estados de Paraná y Sao Paulo que incluyen desde montañas cubiertas por tupidos bosques hasta pantanos e islas costeras con colinas y dunas asiladas.
El desarrollo urbano, la explotación de la tierra, la tala de árboles ilegal son los principales factores que dañan ese ecosistema.

6. Isla de Pascua, Chile
El parque Nacional Rapa Nui (nombre indígena de la Isla de Pascua) aún conserva restos de una comunidad de origen polinesio asentada allí en año 300 d.C., con grandiosas formas arquitectónicas y esculturales como los numerosos “moai”.
Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se proyecta sobre la escasez de agua por la reducción de lluvias, la suba del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa en donde se encuentran gran concentración de atracciones arqueológicas.
.

57 tipos de agroquímicos presentes en abejas europeas



Detecatan casi 60 plaguicidas en abejas europeas

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: EP
País/Región: Europa


Un total de 57 tipos de pesticidas han sido hallados en abejas europeas, según publica la revista científica 'Journal of Chromatografphy', que apunta a que la alta mortandad de las abejas se debe "en gran medida" a las prácticas de la agricultura industrial y, en particular al uso masivo y rutinario de plaguicidas.
La investigación destaca también que "la salud de las abejas es un asunto de interés público por su importancia para el medio ambiente" y para la alimentación. Tras este hallazgo, la ONG Greenpeace, en el marco de su campaña para salvar las abejas, exige la prohibición de los plaguicidas más tóxicos para las abejas.
De este modo, insta al próximo ministro de Agricultura que le resulte "imposible mirar para otro lado" y oiga el "zumbido" de quienes quieren proteger a las abejas.
En concreto, recuerda que en España están autorizados más de 300 productos peligrosos para las abejas, lo que se traduce en "millones" de abejas muertas, en la línea de lo que la ONG denunció en febrero que estaba sucediendo en zonas de cultivos de frutales en Valencia y Murcia.
De este modo, reclama al próximo Gobierno que uno de los principales asuntos medioambientales que deberá abordar es la protección de las abejas.
En la actualidad, un total de 268.000 personas han firmado la petición de la ONG, que llama a "aumentar la presión" y lograr un mayor número de firmas para reclamar el fin de los plaguicidas más tóxicos.
Greenpeace destaca que mediante la presión ciudadana, la Comunidad Valenciana ha anunciado un plan para controlar el uso de pesticidas y llegar al 20 por ciento de agricultura ecológica en 2020, mientras que ahora está en torno al 8 por ciento.
A nivel nacional, se han abierto ayudas específicas para la investigación apícola, donde una de las líneas prioritarias es, precisamente, investigar su alta mortandad. Recientemente, el instituto de Investigación Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) anunció que pondrá en marcha un proyecto para estudiar el impacto de los plaguicidas en ellas.
.

El multimillonario costo de salvar la Gran Barrera

Salvar la Gran Barrera de Arrecifes precisa 11.571 millones de dólares

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: EFE
País/Región: Australia


La mejora de la calidad de las aguas en la Gran Barrera de Arrecifes, en el noreste australiano, requiere unos 11.571 millones de dólares (10.336 millones de euros) en la próxima década, según unos estudios gubernamentales divulgados hoy.
Estos costes iniciales eran parte de un estudio realizado por un grupo de expertos en calidad de agua y economía que, por falta de tiempo, no se incluyó en un informe sobre las aguas de la Gran Barrera publicado la semana pasada, según la cadena australiana ABC.
El Gobierno del primer ministro, Malcolm Turnbull, destinó un fondo adicional de unos 124 millones de dólares (110 millones de euros) para el presupuesto del año financiero que comienza el próximo 1 de julio.
El Partido Laborista, que aspira a ganar los comicios del próximo 2 de julio, ha prometido unos 254 millones de dólares (227 millones de euros) para salvar la Gran Barrera, declarada Patrimonio Mundial y que afronta la mayor crisis de blanqueo de corales de su historia.
La mayor amenaza a la calidad de las aguas en la Gran Barrera provienen de los pesticidas, los sedimentos, que bloquean la luz solar, y el exceso de nutrientes como el nitrógeno, que hacen que los corales sean más vulnerables al blanqueo.
La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.

Las renovables tuvieron un excelente año 2015



El 2015, el mejor año de la historia para las energías renovables

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


2015 fue el mejor año para las energías renovables gracias a la puesta en marcha de instalaciones capaces de generar 147 gigavatios de electricidad, el mayor incremento en la historia, indica un informe divulgado hoy.
El informe “Renewables 2016 Global Status Report“, de la organización REN21, una organización vinculada al Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (PNUMA), señaló que las inversiones en renovables también alcanzaron niveles históricos en 2015: 286.000 millones de dólares.
Esta cifra no contabiliza las inversiones en grandes plantas de energía hidráulica (de más de 50 megavatios).
REN21 explicó que el aumento se produjo en gran parte porque “las energías renovables ahora son competitivas” con combustibles fósiles en muchos mercados.

La mayoría de los países del mundo tiene políticas de renovables
Además, la inmensa mayoría de países del mundo (146) tiene en marcha políticas para apoyar los objetivos de energía renovable.
A estos dos factores se añaden el mejor acceso a financiación, preocupaciones sobre la seguridad energética y el medio ambiente y “la creciente demanda de servicios modernos de energía en economías desarrolladas y emergentes”.
La secretaria ejecutiva de REN21, Christine Lins, afirmó en un comunicado que “lo realmente extraordinario de estos resultados es que han sido conseguidos en un momento en el que los precios de los combustibles fósiles están a niveles históricamente bajos”.
Lins también destacó que los combustibles fósiles siguen recibiendo más subvenciones que las energías renovables.
“Por cada dólar gastado en impulsar las renovables, se gastaron casi cuatro dólares en mantener nuestra dependencia de los combustibles fósiles”, explicó.
El informe también constató la importancia de China en el desarrollo de energías renovables: más de un tercio de las inversiones globales en 2015 fueron realizadas por el gigante asiático.
También por primera vez, el año pasado, los países en desarrollo sobrepasaron a los desarrollados en inversiones en energías renovables.
.

El océano Antártico a salvo del aumento de temperatura



El calentamiento global no afecta a la temperatura del océano Antártico

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: El País (españa)
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio realizado en EE UU revela que los intensos vientos sacan a la superficie agua que no ha estado expuesta al cambio climático desde miles de metros de profundidad
Desde la modificación de varios ecosistemas hasta la desaparición de varias islas tragadas por el mar, el cambio climático está alterando las condiciones del planeta más rápido de lo que se preveía. Este fenómeno ha afectado a, prácticamente, toda la Tierra, excepto al polo Sur. Mientras la superficie de hielo del Ártico se ve reducida década tras década, la temperatura del océano Antártico se mantiene a lo largo de los años. Pero, ¿por qué no afecta igual a los dos polos?
Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Washington y el Instituto Tecnológico de Massachusetts resuelve el enigma de por qué un polo se mantiene helado, cuando el otro se está derritiendo. Las observaciones muestran que los vientos huracanados procedentes del oeste que azotan la zona Antártica empujan hacia el norte la capa superficial del océano, dejando al descubierto las masas de agua inferiores.
"El océano Antártico es único porque está sacando agua a la superficie desde miles de metros de profundidad", explica Kyle Armour, autor del estudio y profesor asistente de Oceanografía y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington, Seattle. "Es agua realmente antigua y profunda la que está subiendo hacia las capas superiores del océano y no ha tocado la atmósfera desde hace cientos de años", cuenta el investigador. Las corrientes de la Antártida tiran continuamente de las aguas más profundas que no han estado en contacto con el aire desde hace miles de años y que, por tanto, no han estado expuestas a los altos niveles de dióxido de carbono responsables del aumento de las temperaturas.
Las fuentes de agua del océano Antártico están tan distantes, explica la investigación, y vienen de tales profundidades, que llevaría siglos que el agua que alcanza la superficie hubiese experimentado el calentamiento global moderno. La última vez que estuvo en contacto con el aire fue en la parte norte del océano Atlántico, para después hundirse de nuevo y seguir corrientes marinas hasta resurgir en la Antártida miles de años más tarde. Antiguamente, se creía que el calor causado por los gases de efecto invernadero calentaba el agua menos profunda, que luego se mezclaba con el agua fría de la parte inferior del océano y era esta combinación de masas de agua la que retrasaba el calentamiento de la superficie", resalta Armour.
El científico estadounidense afirma que este proceso también ocurre en otras regiones costeras, como en el oeste de América, Europa y África, pero la profundidad es mucho menor que en el polo Sur, por lo que el agua no consigue mantenerse a la misma temperatura que la del océano Antártico. Lo que hace únicas a las corrientes de la Antártida son los fortísimos vientos de la zona y que ningún otro continente bloquea el flujo de agua, por lo que el viento empuja continuamente el agua de la capa más cálida hacia el Ecuador, alejándola hacia el norte.
.

Perú: los candidatos sin solución al mercurio

Candidatos presidenciales de Perú sin solución a la contaminación por mercurio

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: Sputnik
País/Región: Perú


La contaminación por mercurio en la Amazonía peruana, derivada de la extracción ilegal del oro, amenaza la salud de la población y pone en riesgo la riqueza ecológica de la zona, pero el peso económico de la minería hace difícil encontrarle una solución inmediata, dijo a Sputnik Nóvosti el experto Lenin Valencia.
El departamento amazónico de "Madre de Dios (sudeste) debería ser una región de minería marginal por las características ecológicas que tiene este territorio", aseguró el investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Las autoridades decretaron la emergencia en Madre de Dios el 23 de mayo, tras detectar altos índices de mercurio en el organismo de operarios y mineros, además del agua y el suelo.
Según Valencia, toda la actividad minera de la región es informal y la economía local depende en gran medida de la explotación de oro, por eso "cualquier persona que diga que va a solucionar esto en un breve plazo, está mintiendo".
La favorita para las elecciones presidenciales de este domingo, Keiko Fujimori, firmó un compromiso con la Central Nacional de Mineros del Perú a finales de abril de que derogaría los decretos 1.100 y 1.105 e iniciaría un nuevo proceso de formalización de la actividad, lo que para Valencia es riesgoso e irresponsable.
La propuesta de la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) "tiene muchos riesgos porque el problema no se resuelve solamente sentándote con los mineros y diciéndoles voy a derogar todos los decretos si no hay un análisis".
Eliminar esos decretos "que de alguna manera han sostenido los procesos de formalización, es un poco irresponsable", señaló.
Por su parte, el contrincante de Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, propone ideas que pueden ser importantes, estimó Valencia, como los mecanismos de comercialización del oro, pero ninguna soluciona de manera integral el problema de la pequeña minería.
Este asunto requiere en primer lugar un ordenamiento territorial que valore las características ambientales y humanas de cada zona y determine las actividades productivas que son posibles en cada una, expuso el investigador.
"Ninguna propuesta todavía aborda los temas de raíz de la minería informal", insistió Valencia.

Ausencia del estado
Para el sociólogo especializado, el problema radica en la falta de políticas de ordenamiento territorial, que deriva en "superposición de concesiones mineras y forestales, y eso es la misma política del Estado de no tener un proceso lógico de otorgamiento de concesiones".
norma
En una zona que "se considera la capital de la biodiversidad peruana", se necesita estimular la forestación para retraer la minería, observó.
Pero, agregó, el gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka, es un representante de los sectores mineros y "tiene una clara agenda prominera".
"Es difícil que la actividad forestal pueda competir con una actividad que hoy es tan rentable como la minería de oro. No hay subsidios, no hay transferencia tecnológica ni créditos a productores forestales, así es muy difícil que esa gente pueda competir", aclaró.

Graves daños para la salud
La semana pasada, Otsuka criticó que el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmara que la concentración de mercurio encontrada en la sangre de los trabajadores y habitantes del departamento era seis veces mayor al límite establecido por estándares internacionales.
Pulgar-Vidal explicó que lo más sorprendente fue el hallazgo de mercurio en zonas alejadas de la explotación de oro.
Valencia mencionó trabajos académicos que evidencian la persistencia del mercurio en el ambiente en lugares como el estado de California (este de EEUU), donde todavía se encuentra ese metal pesado tras la fiebre del oro del siglo XIX.
"La fiebre que hubo en el siglo XIX todavía tiene efecto en cierto tipo de población de ciertas partes de California", defendió Valencia y alertó "que la eliminación del mercurio del cuerpo humano es súper complicada y costosa".
La exposición al mercurio causa daño en riñones, pulmones, cerebro y cerebelo, y estos mismos problemas pueden ser transmitidos por la madre al feto.
.

FAO pide sistemas alimentarios más justos y sanos



La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente

Fecha de Publicación
: 02/06/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los sistemas alimentarios deben ser no solo más eficientes, sino responsables con la sociedad y el medioambiente, declaró hoy la directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo.
En una charla con representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, Semedo llamó a estimular el crecimiento económico sostenible y aseguró: “El futuro de la agricultura dependerá de cómo abordamos las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”.
Con el fin de promover economías verdes, la economista jefa del Ministerio irlandés de Agricultura, Sinéad McPhillips, presentó la iniciativa “Origin Green” (“Origen Verde”) con la que su país pretende desde 2012 aumentar las exportaciones de alimentos y bebidas produciéndolos de forma más sostenible.
Según McPhillips, Irlanda -que por su pequeña población exporta el 90 % de los alimentos que produce- ha aumentado en más del 50 % el valor de su producción agrícola en los últimos cinco años, debido en parte a ese programa, al que se han sumado medio millar de empresas.
La responsable dijo que en este período el Gobierno ha acordado con los agricultores, la industria, las ONG y los mayoristas las estrategias agrícolas, que se revisan continuamente en función de los objetivos de cada sector y son implementadas por un comité que lidera el Ministerio de Agricultura.
También fue expuesto el caso de Kenia, que tiene un plan hasta 2030 que busca su transformación en un país de ingresos medios e industrializado, capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente “limpio y seguro”.
El diplomático keniano Fabian Sumba indicó que están animando a los ciudadanos a “entrar en las cadenas de valor verdes”, en alusión a unos sistemas alimentarios sostenibles mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.
Para ello, subrayó, tienen programas de apoyo con los que otorgan subsidios para la compra de insumos y facilitan préstamos agrícolas.
Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global.
Alison Cairns, responsable de la multinacional Unilever, consideró importante asociarse con todo tipo de actores locales y dar prioridad a los productos que procedan de países con políticas sostenibles.
Por su parte, el coordinador de la organización Oxfam International, David Bright, señaló que en esas economías de escala “el gran desafío del modelo agrícola está en garantizar una distribución justa de los costes, los riesgos y los beneficios”.
Denunció que en muchos casos los pequeños agricultores, especialmente las mujeres, siguen estando marginados, y apuntó que se requiere la visión de los gobiernos para la gestión de recursos “compartidos” como el agua o la tierra.
.

Piden proteger el fondo marino de la pesca de arrastre



Oceana pide proteger el fondo marino de la pesca de arrastre de profundidad

Fecha de Publicación
: 02/06/2016
Fuente: EP
País/Región: Internacional


La organización de conservación marina Oceana ha solicitado a la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (GFCM, en sus siglas en inglés), la creación de un grupo de trabajo científico para la protección de los fondos marinos, como arrecifes de corales de profundidad y agregaciones de esponjas, dañados por la pesca de arrastre de fondo, como en el Canal de Sicilia.
La ONG ha difundido imágenes inéditas de la zona de cría que están dañadas por la pesca de arrastre de fondo en el Canal de Sicilia y reclama al GFCM, reunido esta semana, que conserve estos hábitat, que son esenciales para la merluza y la gamba blanca".
En concreto, pide un plan para cerrar al arrastre estas zonas de cría, con el fin de reducir las capturas de juveniles y contribuir a restaurar algunos de los stocks más sobreexplotados del Mediterráneo.
Para el director ejecutivo de Oceana Europa, Lasse Gustavsson, las imágenes grabadas por el barco de investigación de Oceana muestran que donde el arrastre es intensivo se reduce la presencia de hábitats de cría para la merluza, como los jardines de gorgonias.
"Hemos documentado esto en el este del Banco de Malta y en el Banco Adventure, dos de las zonas que proponemos cerrar a este agresivo arte de pesca. El arrastre sobre hábitats esenciales para peces pone en riesgo la productividad del stock y de la pesquería misma, y afecta a todo el ecosistema", ha advertido.
La petición se produce esta semana en la que los países mediterráneos debaten en San Julian (Malta) decisiones cruciales para la merluza y ecosistemas marinos vulnerables (VME, por sus siglas en inglés). En concreto, negociarán si cerrar el arrastre de fondo en tres zonas que albergan juveniles de merluza y gamba blanca en la parte norte del Canal de Sicilia, como recomiendan los científicos del GFCM, según la propuesta presentada por la ONG en 2015.
.

Oceanía protege la Polinesia con un gran santuario marino



Un santuario marino del tamaño de España protegerá la fauna acuática de Polinesia

Fecha de Publicación
: 02/06/2016
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región:
Oceanía

 
Los 19.000 habitantes de las islas Palaus tienen una comunión ancestral con el mar. Por eso, este grupo de islas de 459 km2, una superficie menor que la Comunidad de Madrid, han decidido crear un espacio para proteger la rica y diversa vida que en él habita.
Apenas tienen tierras arables, carecen de recursos minerales, pero el Pacífico que las rodea tiene uno de los tesoros naturales más fabulosos del mundo, y desde el 2021, será el santuario acuático más grande del planeta, del tamaño de España.
Los habitantes de esta zona, la mayoría de etnia polinesia, saben que el agotamiento del mar hará trizas la débil economía de Palau. Por ello, declararon que durante los próximos cinco años se dejarán de otorgar licencias de minería, petróleo y pesca (sobre todo a las flotas de Taiwan y Japón) y el 80% de su plataforma de 500.000 kilómetros cuadrados estará prohibida para cualquier tipo de actividad comercial.
El restante 20% estará reservado para la pesca artesanal y de baja intensidad que practican los habitantes. Esta zona económica especial, que tendrá una superficie similar a la de España, apunta a regenerar su valiosa vida acuática, donde se pueden encontrar más de 1.300 especies de peces, 700 variedades de corales, y algunas rarezas como una laguna repleta de medusas que no son tóxicas.
“Es uno de los lugares con la mayor biodiversidad marina del planeta”, dice Enric Sala, un gironés nombrado Explorador Residente de la National Geographic Society, y creador de la fundación Pristine Seas.
“Mi generación ha visto cómo varios cardúmenes van disminuyendo, he visto cómo el tamaño físico de los peces se ha reducido. Esto va más allá de la pérdida económica de empresas o de otros países: hablamos de la vida, de lo que se diezmará si no tomamos acciones”, dijo el presidente Tommy Remengesau Jr. cuando proclamó la creación del santuario.
La creación del santuario se engloba en la milenaria tradición de pesca de la comunidad polinésica, que se expresa en la palabra bul, que consiste en detener la pesca por varias temporadas para dejar que las poblaciones de peces se recuperen. Además, se trata de cambiar la pesca de alta intensidad por otras actividades económicas sostenibles, como el buceo.
No es la primera vez que el gobierno de Palau emprende acciones de esta naturaleza: en el 2009 crearon el primer santuario de protección de tiburones del mundo, de 600.000 kilómetros cuadrados, que permitieron que se recupere la población de varias especies de escualos.
Los habitantes de estas islas tienen una conducta de David frente a Goliat. Se independizaron del dominio político de Estados Unidos en 1994, aunque mantienen un estatus de Estado libre asociado similar al de Puerto Rico. Para llegar a este acuerdo, se negaron a que se realicen ensayos nucleares en sus islas, aunque tuvieron que ceder a la instalación de bases militares en algunos puntos.
El santuario es una forma de atajar otros problemas medioambientales que castiga a sus 340 islas, de las que sólo nueve están habitadas: el ascenso de nivel de los mares amenaza con tragarse gran parte del territorio, y el gobierno tiene problemas para tratar las aguas negras y los residuos tóxicos.
A Palau no le será fácil controlar semejante extensión de océano: apenas cuenta con un barco con tecnología para vigilar. Por ello, su plan de creación de la zona económica especial contempla la creación de patrullas marítimas, la instalación de radares y contratar monitoreo satelital para detectar la pesca furtiva.
Hay varias fundaciones que ayudan al gobierno de Palau a crear su titánico santuario, como Stand in Palau, que emprende una campaña de crowfunding para recolectar 100.000 dólares y donarlos a la causa. También se pueden patrocinar otras acciones, para ayudar a comprar barcos y aviones que permitan vigilar este tapiz del océano.
También se encuentra trabajando la fundación Global Ocean Legacy, que impulsó la creación de diversos santuarios en el planeta, como las zonas de protección de las Islas Pitcairn (Pacífico Sur), la plataforma noreste de la Isla Norte de Nueva Zelandia, y la generación de un parque marino protegido en la Isla de Pascua. En total, serán 2,5 millones de kilómetros cuadrados que permitirán cuidar la población marina.
.

Innovador sistema para medir contaminación marítima



Avances para analizar la contaminación marina

Fecha de Publicación: 01/06/2016
Fuente: EuroNews
País/Región: Internacional


La contaminación marina es uno de los asuntos cruciales para nuestro futuro. Y esto empieza a lograrse gracias a un prototipo desarrollado por los investigadores europeos. El objetivo: detectar y analizar en tiempo real las posibles sustancias contaminantes en el agua del mar.
Hidrocarburos, metales pesados, pesticidas, antibióticos, son algunas de las muchas sustancias dañinas que contaminan el agua. En la actualidad es muy difícil detectarlas de forma eficaz. Este barco robot es la base del proyecto de investigación europeo. Toma patrones automáticamente. A bordo lleva biosensores que analizan las muestras en tiempo real.


La contaminación marina es uno de los asuntos cruciales para nuestro futuro. Y esto empieza a lograrse gracias a un prototipo desarrollado por los investigadores europeos. El objetivo: detectar y analizar en tiempo real las posibles sustancias contaminantes en el agua del mar.
Hidrocarburos, metales pesados, pesticidas, antibióticos, son algunas de las muchas sustancias dañinas que contaminan el agua. En la actualidad es muy difícil detectarlas de forma eficaz. Este barco robot es la base del proyecto de investigación europeo. Toma patrones automáticamente. A bordo lleva biosensores que analizan las muestras en tiempo real.
“Lo maravilloso de este barco es el biosensor. Lo estamos utilizando en esta prueba en particular para encontrar una bacteria que responda a las toxinas en el agua. El tipo de toxinas que serán medidas, no podríamos cuantificarlas si no tomas un ejemplo y lo llevas al laboratorio, lo que significa trasladar a un barco hasta el lugar, que implica a mucha gente y mucho tiempo en el laboratorio. Con esto, en cuestión de horas, podemos hacer lo que antes le costaba a un equipo realizar durante un día entero”, explica John Wallace, ingeniero de medioambiente de IDS monitoring.
En el Instituto de Medio Ambiente Marino de Messina, los investigadores están probando los biosensores en una piscina. Realizan un simulacro de una marea negra. Esta es una de las muchas aplicaciones que incluye esta tecnología innovadora: hacer sonar la alarma en caso de contaminación y aplicar operaciones de limpieza de la polución.
“Existen sensores que son específicos para ciertos tipos de hidrocarburos y que serán probados durante cinco días. Durante ese tiempo, también haremos simulacros de limpieza, un procedimiento que forma parte del plan nacional de emergencia. Y gracias a estos biosensores podremos realizar una alerta precoz que nos indique cuál será la estrategia más adecuada para intervenir tras la recuperación del petróleo”, comenta Renata Denaro, microbióloga marina del IAMC (Instituto para el Medio Ambiente de la Costa Marina del Consejo Navional de Investigación (CNR).
Los llamados “lab en un chip”, laboratorios en miniatura, han sido desarrollados por investigadores. Están trabajando en tres tipos de biosensores, usando algas, bacterias o anticuerpos, que reaccionan cuando son expuestos a la luz. Los sensores pueden ser configurados para cualquier tipo de contaminantes.
“Aquí tenemos diferentes bacterias introducidas en varios cuadrantes. Cuando se toma una muestra tan pequeña como una gota de agua es introducida en este chip. Si tenemos, por ejemplo, muchos metales pesados en la muestra, la bacteria producirá mucha cantidad de luz, y en caso contrario con pocos metales pesados, daría poca luz. Así podemos medir la cantidad de contaminación”, añade Vitali Maffenbeier, microbiólogo de la Universidad de Lausana (Suiza)
Organismos vivos, como las bacterias, son capaces de proporcionar informaciones sobre el estado del medio ambiente marino en sí mismo, algo que no puede lograrse con los análisis convencionales.
“De hecho, los análisis químicos no nos proporcionan información que sea útil para comprender como reacciona un organismo vivo. En cambio, gracias a los biosensores, somos capaces de evaluar en qué medida esa contaminación puede ser realmente peligrosa, la toxicidad de la polución, o el estado general del medio ambiente marino”, añade Denaro.
Lograr una solución más eficaz y, a la vez, ahorrar en coste tecnológico, es el actual desafío para mejorar el control y la protección del ecosistema marino.
.

Sensores para prevenir los incendios forestales



Una red de sensores contra los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 01/06/2016
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: España


Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado una red inalámbrica de sensores para la prevención y extinción de incendios forestales. La iniciativa forma parte de un proyecto que está desarrollando un sistema multidisciplinar que integrará datos captados por diferentes fuentes como satélites, medios aéreos y sensores terrestres, con el fin de mejorar las gestión de estos siniestros.
El grupo B105 Electronic Systems Lab, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en un proyecto de investigación cuyo objetivo es mejorar la conservación de los  bosques mediante  tecnologías que permitan reducir al mínimo el riesgo de incendios forestales y mitigar los daños al medio ambiente en caso de que se produzcan.
Los incendios forestales son uno de los principales problemas medioambientales en España. En 2015 se produjeron casi 12.000 incendios, que quemaron más de 100.000 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ahora el equipo de la UPM ha desarrollado una red de sensores inalámbricos capaz de medir variables ambientales y proporcionar datos en tiempo real, por lo que pueden resultar muy útiles a los organismos encargados de combatir los incendios. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Journal of Sensors
La iniciativa se enmarca en el proyecto PROMETEO, cuyo objetivo ha sido desarrollar un sistema multidisciplinar que integre datos captados por diferentes fuentes -satélites, medios aéreos y sensores terrestres- que permita optimizar las labores de prevención y extinción de los incendios forestales.
Una vez desplegados en el terreno, los nodos forman automáticamente una red que encamina las medidas y mensajes de forma inalámbrica hacia un nodo central. Este nodo central, tras agregar la información procedente de todos los sensores, la envía hacia el centro de control. En el centro de control se añade la información del terreno a la procedente de otras fuentes, como imágenes por satélite, datos climatológicos históricos, modelos del terreno y del comportamiento del fuego, etc.

Consorcio de universidades y empresas
Esta información agregada puede ser utilizada en dos etapas diferentes por los organismos encargados de combatir los incendios. En primer lugar, en la fase de prevención, permite conocer qué lugares presentan una mayor probabilidad de incendio.
Con estos datos se pueden tomar medidas para evitar su aparición además de realimentar los modelos del terreno con datos actualizados. Si, a pesar de estas acciones se produce un incendio, la información proporcionada por el sistema resulta de gran ayuda en la fase de extinción, ya que aporta datos en tiempo real sobre el avance del fuego. Esto hace que las labores de extinción resulten más eficientes y a la vez sean más seguras para las brigadas desplegadas sobre el terreno.
En PROMETEO,  impulsado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha participado un consorcio formado por quince empresas de distintas disciplinas y otros tantos organismos públicos de investigación de varias universidades españolas. El grupo B105 Electronic Systems Lab, de la ETSI Telecomunicación de la UPM, junto con el grupo GIICA de la Universidad Politécnica de Valencia  y la empresa ISDEFE, que se ha encargado de la tarea de desarrollar una red terrena de sensores.
Esta red está formada por nodos sensores de muy bajo consumo y tamaño capaces de medir variables ambientales como la temperatura, la humedad del terreno, y la dirección y velocidad del viento. A su vez, están dotados de un pequeño procesador y una interfaz inalámbrica por la que transmitir sus mediciones.
.

Marea roja chilena objeto de estudio



Marea roja: lecciones de una tragedia

Fecha de Publicación
: 01/06/2016
Fuente: DW
País/Región: Chile


La marea roja es parte de una serie de fenómenos preocupantes en mares chilenos. ¿Cuánto tiene que ver el ser humano? Expertos en Alemania y en Chile dan pautas sobre este caso.
La llegada de la marea roja hace un mes a una extensa zona del sur de Chile desató una crisis económica y social, con miles de pescadores afectados, protestas, caminos tomados, barricadas y la presidenta Bachelet declarando Zona de Catástrofe y entregado bonos de dinero a los cesantes.
Recién las aguas se están calmando, pero la floración de algas nocivas (FAN) plantea varios desafíos. Carlos Molinet, investigador de la Universidad Austral de Chile y miembro del comité asesor de emergencia que creó el gobierno chileno, dice a DW que los estudios hacían prever que la marea roja se extendería hacia el norte, como ocurrió. “Lamentablemente no estábamos preparados desde el punto de vista de la educación, de la preparación para enfrentar estos eventos”, indica.
La toxina de las algas –en el caso chileno la Alexandrium catenella– es filtrada por moluscos, sin causarles daño. Pero al ser consumidos por el ser humano, éste puede presentar síntomas que van desde parálisis hasta la muerte. “Lamentablemente, no hay evidencia que nos permita afirmar que podemos evitar la ocurrencia de marea roja, más bien sólo podemos manejar y mitigar las consecuencias de estas floraciones”, agrega Molinet.

Cadena de desastres
La marea roja fue el último de una serie de eventos alarmantes en los mares chilenos: ballenas varadas, muerte masiva de peces, miles de mariscos muertos acumulados en playas y vertido de desechos de las salmoneras.
Científicos y autoridades son cautos a la hora de hablar de causas. “Sólo teóricamente intuimos cuáles son los principales factores que la desencadenan. Primero los quistes germinan de quistes. Mi hipótesis es que estos se encuentran dispersos en el mar interior. Luego de la germinación, mecanismos físicos acumularían las células y, según mis observaciones, se produce el transporte por corrientes superficiales”, explica el experto chileno.
El investigador Bernd Krock, del Alfred Wegener Institut (AWI), en Bremerhaven, Alemania, es parte del único grupo que estudia floraciones de algas nocivas en este país. El científico explica a DW que en la aparición de marea roja siempre hay una sobreposición de factores naturales y humanos.
“Estoy muy seguro de que un aspecto es el fenómeno climático de El Niño, con temperaturas extremadamente altas en aguas costeras que normalmente suelen ser bastante frías, y eso favorece floraciones de algas nocivas. Otro es el uso intenso de acuicultura en los fiordos de Chile y un input de nutrientes tremendo que también favorece, con otros factores, la floración”, explica Krock.
El experto explica que “las floraciones ocurren en zonas que coinciden con buen crecimiento de bivalvos y alta productividad, como Noruega, Escocia, España y también Chile”. No es claro si el aparente aumento de la marea roja a nivel mundial en realidad se debe a que hoy es más detectada, pero lo cierto es que también está apareciendo en zonas nunca antes vista.

Costos de la productividad
Una forma de diseminar estas algas podría ser a través de los tanques de arrastre de los barcos de carga, utilizados para establecer equilibrio cuando no van llenos. “Estos tanques toman agua de un lugar y cuando llegan a puerto los vacían y así también pueden intercambiar poblaciones de algas de un lado a otro. Los dinoflagelados tóxicos pueden formar estadios de inactividad en los tanques y cuando llegan a otro puerto y las condiciones son adecuadas pueden establecer poblaciones nuevas en áreas que antes no había”, explica Bernd Krock.
Otro mecanismo tendría que ver con la acuicultura, señala el experto alemán: “Aguas enriquecidas con nutrientes pueden causar floraciones de algas, lo que es un proceso natural. Pero además en la acuicultura, como las salmoneras en Chile, sólo una pequeña parte de los nutrientes de la alimentación de salmones realmente es consumido por los mismos peces y el resto va a la columna de agua y forma una base para otros organismos, entre ellos especies nocivas”.
El investigador del AWI apunta también al manejo ecológico y la legislación que regula la industria pesquera: “El gobierno de Chile quiere establecer nuevas industrias y evita todo lo que puede ser una restricción al desarrollo económico, pero por otro lado con eso compra problemas ecológicos que ahora le pasan la cuenta”. Como ejemplo cita que empresas salmoneras noruegas que operan en Chile se encuentran allí con menores restricciones que en su propio país.

Enfrentar el futuro
“Las zonas afectadas se recuperarán debido a que los mariscos se detoxificarán naturalmente… hasta que aparezca una nueva floración”, advierte Carlos Molinet. “Se puede aprender a convivir con la marea roja, como ya lo han hecho en otras regiones y en otros países. Paralelamente sí se debe pensar en fortalecer, recuperar, mejorar otras actividades productivas que permitan mitigar el impacto económico, a la espera de la detoxificación”.
Bernd Krock advierte que “como el oceáno es tan inmenso, nadie piensa que también es un ecosistema muy vulnerable y frágil, y que una sobreexplotacion puede causar daños tremendos, y eso es lo que están viendo ahora”. Es probable que el próximo año, sin la corriente de El Niño, la marea roja no regrese. “En ese sentido, va a ser un evento transitorio, pero el problema en sí sigue estando”, concluye.
.

Mas de un tercio de la Gran Barrera está muerta



El 35 % de corales del norte y centro de la Gran Barrera muere por blanqueo

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: EFE
País/Región: Australia


La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera
El blanqueo ha causado la muerte o dejado moribundos a un 35 por ciento del coral de las zonas norte y centro de la Gran Barrera en Australia, el mayor sistema coralino del mundo, según un informe publicado hoy.
Expertos del Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes Coralinos analizaron por vía aérea y submarina el impacto del blanqueo en este ecosistema que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia
Los resultados indicaron que la parte más afectada se encuentra frente a las costas de Townsville y Papúa Nueva Guinea, mientras que en la porción situada al sur de Cairns, la media de mortalidad es de un 5 por ciento.
“Afortunadamente nuestros estudios submarinos revelan que más del 95 por ciento de corales de arrecifes al sur de Cairns han sobrevivido y esperamos que estos corales medianamente blanqueados puedan recuperar su color en los próximos meses”, dijo Mia Hoogenboom, de la Universidad James Cook en un comunicado.
Los investigadores también encontraron que en Kimberley, al norte de Cairns, el 80 por ciento del coral ha sido severamente afectado por el blanqueo y al menos un 15 por ciento ha muerto.

Tercera vez en 18 años
El director del centro de estudios de arrecifes, Terry Hughes, indicó que “es la tercera vez en 18 años que la Gran Barrera experimenta un blanqueo masivo debido al calentamiento global y el de esta vez es más extremo que los que medimos antes”.
Hughes, de la Universidad James Cook, explicó que los tres eventos de blanqueo de corales ocurrido en los últimos 18 años coinciden con la elevación de la temperatura en un grado centígrado por encima de la registrada en el período preindustrial.

Coral sin pigmentación
Los corales mantienen una relación simbiótica especial con unas algas microscópicas llamadas zooxanthallae, que proporcionan a sus anfitriones el oxígeno y una porción de los compuestos orgánicos que producen mediante la fotosíntesis.
Cuando están sometidos a estrés ambiental, muchos corales de arrecifes expulsan en masa sus zooxanthallae, y los pólipos del coral quedan sin pigmentación y aparecen casi transparentes sobre el esqueleto blanco del animal, en un fenómeno conocido como blanqueo.
La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.

Ecuador es el que más flora amenzada tiene



Ecuador es el país con más plantas en peligro

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador


El Ecuador es el país del mundo con más plantas vasculares nativas amenazadas, según datos del Banco Mundial. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza registró 1 848 especies de flora que sepresentan como vulnerables, en peligro o en peligro de extinción. Una cifra que excede a países como Malasia (721), Tanzania (602) y China (568).
Así mismo es el país andino con más plantas vasculares amenazadas a pesar de tener menos especies nativas. Susana León botánica del herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE)y autora del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2012), explica que el país puede encabezar la lista con más especies de plantas amenazadas porque es el país con más información sobre sus plantas. Al inicio del nuevo milenio el Ecuador fue el primer país de América Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica.
La amenaza principal para todas la vegetación ecuatoriana es la deforestación, asegura Hugo Navarrete, coautor del Libro y botánico de la PUCE. De acuerdo al Ministerio del Ambiente al año se talan 47 000 ha. de bosque.
Los grupos de plantas más amenazadas son aquellas que sólo se hallan en un determinado lugar. Por ejemplo, en una colina de los valles interandinos ecuatorianos o en la cuenca del río Pastaza. Cuando se destruyen estas zonas por agricultura o ganadería las especies con alto endemismo son las primeras en desaparecer, dice Navarrete. Es así que las orquídeas son las más vulnerables, pues es el grupo que tiene más especies endémicas.
El norte de Esmeraldas es el área con más deforestación, según el botánico. En la Costa, añade, más del 90% del Chocó se ha convertido en pastizales y cultivos. Las plantas vasculares incluyen todas las plantas con flores, las que tienen semillas pero no flores, Podocapus, helechos y plantas afines. En Ecuador existen 17 748 especies de plantas nativas. En 13 años (desde 1999 y 2012) se descubrieron 2 443 especies, según un estudio de David Neill, de la Universidad Estatal Amazónica.
Se estima que con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podrían llegar a 25 000. Sin embargo, muchas podrían extinguirse antes de que la ciencia las conozca.
Según el libro de la PUCE dentro de la flora nativa, 4 500 especies son endémicas. Del total de estas plantas el 78% (3508) están bajo la categoría de amenaza. De estas, el 46% (2080) son vulnerables, el 24% (1071) están en peligro y el 8% (353) se encuentran en peligro crítico de extinción.
.

Pascua Lama: Barrick vende activos y habría más multas

Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas sanciones

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: economiaynegocios.cl
País/Región: Chile - Argentina


Barrick inició la venta de activos de Pascua Lama. Camiones mineros, grúas y maquinarias, pero también algunos predios y propiedades, como un estadio de fútbol en Alto Peñuelas, La Serena, salieron al mercado luego que la iniciativa de capitales canadienses -suspendida por razones ambientales en abril de 2013- tomara la decisión de paralizar todas las obras en Chile y Argentina por motivos económicos en septiembre de 2015.
Esta determinación fue motivada principalmente por la brusca baja del precio del oro y la delicada situación financiera de Barrick, que en 2014 registró pérdidas por US$ 2.910 millones, saldo en rojo que se mantuvo en 2015, llegando a US$ 2.838 millones.
Por esto, Pascua Lama enfrentó un severo ajuste. En un año, la dotación se ha reducido a la mitad, de poco más de 200 personas que estaban en la plantilla, hoy queda solo un centenar. En ese proceso la firma cerró este año la recién inaugurada oficina corporativa en Vallenar y alquiló el edificio, que era de su propiedad.
En este vendaval de cambios, Barrick reorganizó corporativamente su operación regional en Sudamérica, cuya sede estaba en Santiago, y se crearon las filiales Barrick Chile, Barrick Perú y Barrick Argentina. Los proyectos como Pascua Lama se desmantelaron como estructura autónoma, dependiendo, en este caso, de Barrick Chile.
La principal tarea de Barrick Chile es optimizar el megaproyecto minero. En las oficinas centrales de Barrick en Toronto se definió que la iniciativa solo se hará si logra tener una tasa interna de retorno (TIR) de 15%. Solo en ese caso, los accionistas dispondrán del capital para construir la mina de oro a más altura del mundo.
Inicialmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) autorizó la detención de actividades por dos años a solicitud de la propia empresa, hasta el 2017. Pero en la resolución respectiva, se menciona que "en razón que no existe certeza de la fecha en que la compañía Minera Nevada SpA (la sociedad titular de Pascua Lama) culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, esta podría solicitar prórroga", la que podría extenderse por tres años más, hasta 2020.
Y aunque en la compañía trabajan afanosamente para lograr el proyecto optimizado en 2017, lo cierto es que si estiman que requieren más tiempo, no descartan prorrogar la paralización. Según comentan personas vinculadas a la empresa minera, la revisión es total e incluso se evalúa un posible cambio de nombre, dado que Pascua Lama remite a un proyecto fallido.
Lo único claro es que este complejo minero no puede dejar de ser binacional, por las características geológicas y orográficas donde se emplaza. Un ejemplo: los principales depósitos están en Chile, pero en zonas muy empinadas donde es difícil hacer la planta de procesamiento, que al momento del cierre de la operación estaba muy próxima a finalizar su construcción en Argentina.
Sin embargo, ejecutivos de la industria minera plantean que el objetivo real de la "optimización" de Pascua Lama es contar con un proyecto que pueda ser vendido a otras compañías, ya que no sería el interés de los principales ejecutivos de Barrick en Canadá construirlo, dado los costos que ha tenido.
En Barrick rechazan esto y sostienen que si Pascua Lama logra hacerse se viabilizarán otros proyectos auríferos y el país se convertirá en una potencia del oro.

SMA alista sanciones
Mientras los ejecutivos de Barrick Chile intentan salvar Pascua Lama, la iniciativa enfrenta ante la Superintendencia de Medio Ambiente dos procesos sancionatorios, uno por denuncias de Greenpeace y otro de los agricultores del Valle del Huasco, por manejo de sus aguas e impacto en el ecosistema local. Las multas por ambos procesos se conocerían en los próximas semanas o meses.
En todo caso, ejecutivos que trabajan en esta firma comentan que ya se ha despejado uno de los principales problemas y el que más conmoción mediática ha provocado, como es el impacto de la faena en los glaciares de la alta cordillera. El año pasado, el Tribunal Ambiental falló que no hay evidencia de que hubiese habido afectación a glaciares de responsabilidad de Pascua Lama. Tal resolución no fue apelada por ninguna de las organizaciones que denunciaban a la compañía.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs