Ola de calor en China nunca vista en 140 años

Una intensa ola de calor pone en riesgo a los habitantes de China

Fecha de Publicación
: 04/08/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: China


Las temperaturas batieron récords, han abarcado grandes porciones de China y han provocado decenas de muertes relacionadas con el calor, lo que obligó a las autoridades a emitir una alerta nacional.
La gente abarrota los balnearios o se refugia en cuevas en un intento por escapar de las feroces temperaturas. Los gobiernos locales recurren a la tecnología de siembra de nubes para tratar de llevar la lluvia a millones de hectáreas de tierras secas.
Lo peor de la ardiente ola de calor se ha concentrado en el sur y al este del país: la gran urbe de Shangai vivió el julio más caluroso en al menos 140 años, según los medios estatales.
Las temperaturas en la bulliciosa ciudad de 23 millones de habitantes alcanzaron los 35 grados centígrados o más durante 25 días en julio, reportó el miércoles la agencia estatal de noticias, Xinhua. Más de 10 personas murieron a consecuencia de un golpe de calor en la zona durante el mes, señaló el reporte.
Sin embargo, las brutales temperaturas no se limitan a esa región.
He Lifu, jefe de pronósticos meteorológicos del Centro Nacional de Meteorología de China dijo al diario China Daily: "En unas 19 provincias y regiones hay un intenso calor que cubre más de tres millones de kilómetros cuadrados, casi una tercera parte del país".
La Agencia Meteorológica de China emitió la segunda alerta nacional más alta el martes, reportó el China Daily, y agregó que nunca se ha emitido la alerta máxima.
Las fotos que circularon en los medios estatales mostraban a algunas personas que freían alimentos como huevos, camarones y tocino en sartenes colocados sobre el pavimento en algunas ciudades.
En Shangai, también han registrado un incremento de peces muertos en estanques y ríos a consecuencia del calor, según reportes del Shanghai Daily.
Algunas de las temperaturas más altas registradas en la ciudad oriental de Hangzhou y sus alrededores, a unos 100 kilómetros al suroeste de Shangai.
El termómetro rebasó los 40 grados centígrados en Hangzhou durante seis días de la semana pasada, según reportes de los medios estatales. El martes, la temperatura alcanzó los 42.2 grados en el distrito de Xiaoshan, la mayor temperatura registrada en la zona.
Siete ciudades y condados de la vecina provincia de Zhejiang recurrieron a las técnicas de siembra de nubes para hacer que llueva en las tierras agrícolas afectadas por la sequía, señaló el China Daily.
Los meteorólogos dicen que el intenso calor continuará probablemente hasta mediados de agosto.
.

Proponen a DF para el Foro 'Ciudades y Sostenibilidad'

México D.F, candidata a liderar el encuentro 'Ciudades y Sostenibilidad'

Fecha de Publicación
: 04/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: México  - Internacional


La ciudad de México D.F ha sido propuesta candidata para liderar el encuentro mundial “Ciudades y Sostenibilidad”, en el que se quiere constituir un G-20 de las ciudades comprometidas con el desarrollo sostenible.
El Foro Mundial México 21 sobre Ciudades y Desarrollo Sostenible quiere ser un encuentro a nivel global para analizar el plan de acción de las grandes ciudades hacia la sostenibilidad, ha explicado en un comunicado el Foro Soria 21,que preside Amalio de Marichalar, impulsor de la propuesta.
La iniciativa para que México D.F lidere esta cumbre ha sido impulsada además por el Foro Mundial Porto 21, y el Foro Lisboa 21 para el desarrollo sostenible.

El G-20 de la sostenibilidad
Estas plataformas, además, están trabajando en la creación del G-20 de Ciudades, como resultado “práctico” de la Conferencia Río+20 sobre Desarrollo Sostenible, ya que son las ciudades más importantes del mundo las que están llamadas a aplicar “urgentemente” políticas sostenibles, en ámbitos como la movilidad, las infraestructuras, la eficiencia energética o el uso del agua.
Esta “estrategia post-Rio” se ha visto materializada en el Foro Mundial Porto 21 sobre Ciudades y Desarrollo Sostenible (Rio+20+1) celebrado este año en la ciudad portuguesa y México que acogería en 2014 Rio+20+2.
.

Chile: anulan aprobación del proyecto termoeléctrico

Justicia de Chile anula la aprobación del proyecto termoeléctrico de Endesa

Fecha de Publicación
: 03/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: Chile


La Justicia chilena acogió hoy los recursos de protección presentados contra de la decisión favorable de un Comité de Ministros y anuló la construcción del proyecto Punta Alcalde, una central térmica que Endesa Chile espera levantar en el norte del país.
Según fuentes judiciales, los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago establecieron por unanimidad que “se deja sin efecto el acuerdo adoptado por el Comité de Ministros, en la sesión de fecha 3 de diciembre de 2012".
En su argumento destacan que “para restablecer el imperio del derecho, deberá procederse a la realización de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de que se pronuncie, conforme a derecho, respecto de la reclamación, haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la región de Atacama, en relación al real impacto en la calidad del aire”.
Añade que los estudios obtenidos por dicho organismo dan cuenta que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, por lo que “se ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

Punta Alcalde
El proyecto Punta Alcalde, que según Endesa Chile será una de las centrales más eficientes del sistema eléctrico chileno y de América Latina, contempla una inversión de 1.400 millones de dólares en la construcción de una central de 740 megavatios de potencia e incluye la instalación de un puerto.
Endesa ha defendido que Punta Alcalde será la primera planta eléctrica de América Latina que emplee domos (cubiertas) para cubrir las dos canchas que se utilizarán para el acopio de carbón.
También señaló que utilizará un sistema de filtros para el abatimiento de material particulado, así como otras medidas que la harán contar con “los más altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental”.
El pasado 3 de diciembre el Gobierno aprobó la construcción de dicha central térmica, un proyecto que suministrará energía en una zona desértica plagada de yacimientos mineros y que ha sido criticado por organizaciones ecologistas y pobladores de la zona.
En ese entonces, por unanimidad, el denominado Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, conformado por los titulares de diez ministerios, dio luz verde, aunque con mayores exigencias, a la construcción de esta central, que había sido bloqueada en junio pasado por un organismo regional.
Sin embargo, la Justicia chilena ha admitido desde entonces varios recursos de protección presentados por sindicatos de pescadores de Huasco, a unos 700 kilómetros al norte de Santiago, en la región de Atacama.
.

Fukushima: siguen sin poder contener el agua radiactiva

El agua radiactiva de Fukushima se filtra por encima de las barreras que levantan los técnicos

Fecha de Publicación
: 03/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Japón


El agua radiactiva almacenada bajo la central nuclear de Fukushima-1 se está filtrando hacia el mar a niveles de hasta 1 metro bajo la superficie terrestre, muy por encima de la barrera química que están levantando los técnicos para impedir filtraciones y que sólo es efectiva a partir de 1,8 metros a partir de la superficie, según revela el diario japonés 'Asahi'.
Estas serían las conclusiones de una reunión de expertos que trabajan en las labores de limpieza de la radiactividad generada en el accidente nuclear ocurrido tras el terremoto y el tsunami de enero de 2011. Los técnicos creen que el agua contaminada podría superar las barreras químicas en cuestión de tres semanas.
Se estima que diariamente unas 400 toneladas de aguas subterráneas entran en contacto con el agua radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la central nuclear. La Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (TEPCO), que gestiona la central, espera tener listo para finales de este mismo mes un sistema de bombeo para extraer el agua contaminada.
TEPCO estima que sería necesario bombear unas 100 toneladas de agua diarias para evitar vertidos al océano, pero la propia compañía reconoce que no saben dónde podrían almacenar este agua, ya que más del 85 por ciento de la capacidad de almacenaje de la central, estimada en 380.000 toneladas, está ya cubierta.
.

20 mil tortugas fueron liberadas en ríos del norte boliviano

Bolivia libera 20 mil tortugas amazónicas

Fecha de Publicación
: 03/08/2013
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Bolivia


Es en el marco de un plan de repoblamiento que se realiza desde el 2012.
Unas 20 mil tortugas fueron liberadas en ríos del norte boliviano, frontera con Brasil, en un plan de repoblamiento que se realiza desde el pasado año después de una disminución de la población de un 60%.
Las tortugas de río también conocidas como petas del tipo Quelonios Podocnemis unifilis y Podocnemis, tienen manchas amarillas pequeñas en su cuerpo y su caparazón de color café oscuro, las cuales son capturadas por pescadores para comercializarlas.
"Tenemos informes que las compran para consumo humano, en muchas poblaciones del norte del país se las comen", dijo el gobernador del departamento de Pando, Adolfo Flores en una entrevista con The Associated Press.
Pando que está a unos 640 kilómetros al norte de La Paz, es frontera con Brasil y Perú.
La autoridad regional aseguró que estas prácticas, debido al crecimiento poblacional se ha producido en exceso lo cual ha disminuido la población de las tortugas en un 60%.
"Lo que estamos haciendo es repoblar estas (regiones) con crías de tortuguitas y garantizar que se sigan reproduciendo. El jueves hemos lanzado en dos ríos casi 10.000 mil crías, esperamos que crezcan y no sean pescadas por malos pescadores", expresó Flores.
Las tortugas de río están en Brasil, Perú y una parte de Colombia.
Legislación. Brasil tiene una ley de protección a estas tortugas y eso hace que en Bolivia sean más buscadas porque aquí nadie castiga que se las coman, por eso desde el 2012 estamos con este plan de repoblamiento y vamos a continuar hasta llegar a repoblar con 28,000 tortugas de crías.
El año pasado el presidente Evo Morales participó en el primer lanzamiento de unas 10.000 crías.
El plan de repoblamiento de tortugas consiste en recolectar huevos de tortuga cuidarlos, ponerlos en costas donde estén seguros, para que nazcan las crías y a las cuales las cuidan hasta los 8 meses, después a van los ríos, explicó el gobernador.
En el proyecto participan pescadores y población voluntaria recolectando los huevos.
.

El clima cambia más rápido que en 65 millones de años

Este cambio climático puede ser el más rápido y grande de los últimos 65 millones de años
Fecha de Publicación: 02/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Investigadores del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, han revisado la probabilidad de cambios continuos en el clima terrestre, incluyendo un análisis de una colección de 27 modelos climáticos. Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en la reciente trayectoria durante el siglo XXI, el calentamiento global anual podría superar los 2° C en la mayoría de las regiones terrestres durante 2046-2065 y 4° C durante 2081-2100, por lo que si el calentamiento se produce a este ritmo, es probable que sea el cambio climático más grande y rápido de los últimos 65 millones de años.
La revisión, publicada en la edición de este viernes de 'Science', fue realizada por Noah Diffenbaugh, de la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), y director del Departamento de Ecología Global Chris Field de la Institución Carnegie. "Con un escenario de futuras emisiones de gases de efecto invernadero altas, el calentamiento más grande se producirá en las latitudes altas del hemisferio norte, pero todas las áreas de la tierra se calentarán dramáticamente", señaló este experto.
Los investigadores hacen hincapié en que existen numerosas incertidumbres sobre la magnitud del futuro cambio climático, tales como las evaluaciones de la energía de las nubes y el ciclo del carbono. La mayor incertidumbre es el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la futura actividad humana. A pesar de estas incertidumbres existentes, la demanda en curso, especialmente de los combustibles fósiles, hace asegurar con certeza algunos cambios en el clima futuro.
"Tal vez lo más destacable es la tasa de cambio --comentó Diffenbaugh--. "Por ejemplo, el rápido calentamiento global que ocurrió hace unos 55 millones de años fue tan grande como las proyecciones de calentamiento, pero ese evento ocurrió durante muchos miles de años y no en apenas un siglo". "El futuro del planeta está en nuestras manos", añaden los autores de esta investigación.
.

¿Que tal pagar el metro con botellas de plástico?

El metro de Pekín ofrece pagar con botellas de plástico

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: Altamiraweb
País/Región: China


Los propietarios del metro de Pekín ofrecen a sus pasajeros pagar el viaje a cambio de botellas de plástico. De esta manera los viajeros pueden hacer su contribución para preservar el medio ambiente y a la vez ahorrarse el dinero del viaje.
Cuatro máquinas para recoger los envases de plástico han sido instaladas en las estaciones de metro de Jinsong y Shaoyaoju, en la línea 10 de metro de Pekín, según informó la página China.org.cn
Por cada botella, el pasajero recibirá una cantidad entre 0,5 y 0,15 dólares, lo que hará que con 15 botellas tenga suficiente para moverse por cualquiera de las 8 líneas y 105 estaciones del metro de la capital de China.
Las botellas son recogidas de una forma automática y luego se envian a una planta de procesamiento. Actualmente este servicio está en fase de pruebas y se espera que en un futuro esté implementado en todas las paradas de metro de Pekín. Además, las mismas máquinas también aparecerán muy pronto en las paradas de autobuses del país.
.

Tailandia quiere pelo humano para el vertido de crudo

Piden pelo humano para combatir vertido de crudo en Tailandia

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Tailandia


Cerca de 50 mil litros de crudo cayeron al mar el sábado tras la falla de un oleoducto marino.
Varias asociaciones tailandesas han puesto en marcha una iniciativa nacional para recolectar cabello humano destinado a fabricar "lianas" para combatir la mancha de crudo que arribó esta semana a las costas del este de Tailandia.
"En lugar de discutir quién es el culpable, mejor ve a la peluquería más cercana, pide el pelo cortado y tráelo a un punto de recogida. Así ayudarás", reza el mensaje difundido por miles de usuarios en las redes sociales.
"Hasta el momento tenemos unas 200 'lianas' fabricadas a base de pelo humano y medias de seda. Componentes que absorben la grasa mejor que el algodón y el papel que las autoridades están usando", declara a Efe Goi, responsable de un Centro Comunitario de Bangkok que se ha establecido como punto de recogida para el cabello.
Unos 50.000 litros de crudo se vertieron al mar el pasado sábado tras la falla, ya solucionada, de un oleoducto marino propiedad de un filial de la compañía con participación estatal PTT, según datos de la petrolera que Greenpeace y otras organizaciones medioambientales ponen en duda.
"Tu pelo puede salvar la isla de Samet", advierte el anuncio de la televisión local PBS o el de la Universidad de Thammasat, entre otras instituciones.
Las playas tropicales de arena blanca que poseía en julio la costa occidental de Samet, al este de Bangkok, amanecieron esta semana cubiertas por un manto de 30 centímetros de espesor de color negro.
Centenares de turistas fueron evacuados por las autoridades de la playa de Ao Phrao, donde se registró la mayor acumulación de materia contaminante con un vertido de más de 300 metros de ancho por 20 de largo.
Al menos 350 efectivos de la Armada tailandesa han sido desplegados en la zona en misiones de limpieza, mientras 10 embarcaciones trabajan para evitar que el vertido llegue al resto de las costas de la provincia de Rayong.
"Podrían pasar meses antes de que la situación vuelva a la normalidad", declararon responsables del servicio de autobuses que hace el recorrido desde Bangkok hasta el transbordador frente a esta isla, refugio cada fin de semana de miles de personas que buscan escapar del caos de la capital tailandesa.
Operadores turísticos y propietarios de hoteles y albergues contrarrestan como pueden el descenso en picado del turismo, principal fuente de ingresos de Samet.
"Muchas personas piensan que toda la isla ha sido golpeada por la mancha negra, pero no es así. La costa oriental permanece limpia", declara la propietaria de un complejo turístico en la zona al diario "Bangkok Post".
Además del vertido, muchas personas descartan viajar a la región de momento por el fuerte olor que el vertido ha impregnado en la isla y las grandes cantidades de material químico utilizado para su limpieza.
La primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, indicó desde Tanzania, donde se encuentra en gira oficial por varios países del continente africano, que la compañía petroquímica sufragará todos los gastos ocasionados por el desastre medioambiental, valorados en un inicio en 100 millones de baht (3,2 millones de dólares o 2,5 millones de euros).
Desde que ocurrió el escape de crudo, las redes sociales se han convertido en un gigantesco foro de debate donde se han lanzado numerosas ideas y campañas para "rescatar la isla de Samet".
Las 'lianas' de cabello humano se utilizaron en 2007 para limpiar unas 200 toneladas de crudo vertidas en la bahía de San Francisco por el navío Cosco Busan.
En 2010, la organización medioambiental "Matter od Trust" también realizó una campaña para captar donantes de cabello humano para combatir el desastre medioambiental en el Golfo de México tras el hundimiento de una plataforma de la petrolera BP.
.

Harán mil kilómetros de vías verdes solo en Pekín

Pekín construirá mil kilómetros de 'vías verdes' para combatir su polución

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: Milenio (México)
País/Región: China


La capital china, que ha registrado este año niveles récord de contaminación del aire, invertirá unos 487 millones de dólares en la construcción de avenidas arboladas, carriles ecológicos y otras vías que enlazarán zonas históricas y turísticas.
La ciudad de Pekín, donde la preocupación ante la concienciación medioambiental ha aumentado este año tras registrarse niveles récord de polución atmosférica, anunció la construcción de mil kilómetros de avenidas y carriles verdes para mejorar la calidad del aire local, informó hoy la prensa oficial.
Según la agencia de noticias Xinhua, la capital china invertirá unos tres mil millones de yuanes (unos 487 millones de dólares) en la construcción de avenidas arboladas, carriles ecológicos y otras vías que enlazarán zonas históricas y turísticas de la ciudad.
Según la Comisión de Reforma y Desarrollo de Pekín, que anunció el plan, estos caminos arbolados "ofrecerán más espacio a peatones y ciclistas, que a menudo se quejan de que sus vías son ocupadas por vehículos motorizados durante horas punta o atascos".
La ciudad tiene alrededor de 5.2 millones de vehículos, más del doble que antes de acoger los Juegos Olímpicos, y según la comisión son la principal fuente de la polución en la capital, muchos días envuelta en "smog".
En los años previos a las Olimpiadas de Pekín 2008 se pusieron en marcha medidas que mejoraron sensiblemente la situación medioambiental de la capital, como prohibir durante un día cada semana la conducción de autos privados (cada coche una jornada diferente, según su número de matrícula) o trasladar las fábricas más contaminantes a la vecina provincia de Hebei.
Sin embargo, la puesta en marcha este año de aparatos que por primera vez miden la concentración de las partículas contaminantes más pequeñas en el aire ha vuelto a desatar alarma entre los pequineses, ya que especialmente en invierno se registraron niveles récord de polución con estos nuevos medidores, y se llegó a recomendar a los ciudadanos que no salieran de sus casas.
.

Primer planta en el mundo combinada de solar y biomasa

Inaugurada en Lleida la primera planta del mundo que combina energía solar y biomasa

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España


La instalación suministrará energía 100% renovable a más de 27.000 hogares. La central, participada por Abantia (47,5%), COMSA EMTE (47,5%) y el Institut Català d’Energia (5%), ha supuesto una inversión de 153 millones de euros.
Artur Mas inauguró ayer en Les Borges Blanques (Lleida) la primera instalación termosolar en el mundo que combina tecnología solar y biomasa. El presidente de la Generalitat de Catalunya ha destacado “la valentía de los inversores del proyecto” y se ha referido a su “carácter innovador que la sitúa como una instalación de referencia mundial”.
La puesta en marcha de esta planta pionera participada por Abantia (47,5%), Comsa Emte (47,5%) y el Institut Català d’Energia (5%) supone una revolución en el ámbito de las energías alternativas, ya que ofrece una generación continua de energía 100% renovable. Joan Gummà, presidente de Termosolar Borges, ha insistido en que “la hibridación es el futuro en las energías renovables” y ha asegurado que “este modelo de producción de energía se convertirá en un referente de futuro”.
Más de 153 millones de euros y entre 150 y 450 personas en función de la fase de creación, han sido necesarias para poner en marcha este ambicioso proyecto que prevé ofrecer una producción continua de energía renovable de 98.000.000 de KWh al año, el equivalente al consumo medio de 27.000 hogares españoles. La producción de este tipo de energía limpia supone un ahorro de 24.500 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2), cantidad similar a retirar de la circulación a cerca de 100.000 vehículos durante todo un año.
Actualmente, son 40 las personas que se encuentran empleadas en la explotación de la planta y unos 50 los asociados a la extracción y transporte de la biomasa. Un material de origen forestal que proviene de los bosques que se encuentran en un radio aproximado  de 80 km de la planta. El consumo previsto de biomasa al año se estima en 85.000 toneladas.
Según Manel Molins, director general de la Termosolar Borges: “Las 96 hectáreas de la termosolar son una gran apuesta por la energía limpia. Les Borges Blanques  es una de las zonas de Cataluña y del norte de España con más horas de irradiación solar. Esto nos permite combinar dos tecnologías renovables y continuar con la generación eléctrica más allá de las horas de sol, algo pionero en el mundo”.

Mayor aprovechamiento de la energía
El modelo de hibridación permite una generación continua de energía, que se obtiene de diferente forma según la hora del día, el parte meteorológico y la estación del año. Esta instalación sólo deja de funcionar las noches de verano, para no superar el cupo de quema de biomasa que establece la normativa vigente.
Los 2.688 colectores cilindro-parabólicos –de 5,5 m. de diámetro y 12 m. de longitud cada uno-, se orientan automáticamente en función de la hora y la estación del año, para captar la energía durante las horas de sol. Cuando el aceite sintético que se encuentra bajo los colectores alcanza los 393°C, llega al bloque térmico que evapora agua para producir vapor a alta presión que una vez turbinado genera la energía eléctrica.
Durante las horas de menor radiación solar, así como durante la noche, la producción de energía se complementa con la instalación de biomasa, suministrada principalmente con biomasa forestal y proveniente de cultivos energéticos. El gas natural, a diferencia del resto de plantas termosolares en el mundo, sólo se utiliza de forma residual, como recurso de apoyo en puestas en marcha.
Este proyecto se suma a la amplia experiencia que tanto Abantia como COMSA EMTE poseen en el terreno de la promoción y construcción de instalaciones de generación de energía en régimen especial y renovables, en los campos de tratamiento de purines con cogeneración asociada, biogás, energía fotovoltaica y energía eólica.
.

El cambio climático alimenta los conflictos a gran escala

El cambio climático multiplicará la violencia por todo el planeta

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: Web esmateria.com
País/Región: Internacional


Los cambios en el clima alimentan los conflictos a gran escala y las agresiones entre personas, desde guerras hasta violaciones. Un estudio pionero que publica 'Science' relaciona y cuantifica por primera vez los efectos que tendrá en el futuro del planeta
La violencia tiene muchas caras. Desde conflictos entre países y guerras civiles a violaciones y peleas entre bandas. Y todas esas formas de violencia, desde la interpersonal hasta la que ejercen los estados, se ven azuzadas por los cambios en el clima. Aumentos de temperatura que alimentan la violencia policial y sequías que multiplican la violencia étnica. “Eventos climáticos pasados ??han ejercido una influencia significativa en los conflictos humanos. Esta influencia parece extenderse por todo el mundo, a lo largo de la historia y en todas las escalas de la organización social”, concluye un pionero trabajo publicado hoy en Science.
Y lo que es peor, nada impedirá que los humanos sigamos respondiendo con violencia a los futuros cambios que se avecinan: “Si las futuras poblaciones responden de manera similar a las poblaciones del pasado, entonces el cambio climático antropogénico tiene el potencial de incrementar sustancialmente los conflictos por todo el mundo”, explican los investigadores de la Universidad de Berkeley que firman este importante trabajo. Ya no se trata sólo de aire irrespirable, la subida del nivel del mar o la desaparición de especies: para 2050, las guerras, asaltos, revueltas y violaciones se multiplicarán por culpa del cambio climático provocado por nosotros mismos.
Hasta hoy contábamos con muchas evidencias dispersas, monográficos dedicados a relacionar eventos climáticos con atracos en EEUU o el hundimiento de imperios de la historia antigua. Muchos estudios hablaban de esta correlación pero estos investigadores, liderados por Solomon Hsiang, se han tomado el trabajo de volver a reexaminarlos todos para cerciorarse de que existe causalidad, de que no es mera coincidencia. Y encontraron que cuando se dan cambios importantes en la temperatura o las precipitaciones habituales se produce un “incremento sistemático del riesgo de muchos tipos de conflictos”. Una situación que se sigue dando de manera “altamente significativa en el mundo moderno”.
Y teniendo en cuenta los grandes cambios que se esperan para las próximas décadas, el riesgo es severo tanto en países pobres de regiones tropicales como en ricas naciones europeas o americanas. Aunque no del mismo modo, porque los países pobres son mucho más vulnerables a la violencia a gran escala, como explica a Materia uno de los tres firmantes del estudio, Edward Miguel. “No hay duda de que están en mayor riesgo. Por lo que hemos visto, el impacto del clima tiene en estos países mucha más influencia en la violencia entre grupos (como una guerra civil) que en la violencia interpersonal (como delitos), y eso que las tasas de criminalidad aumentan significativamente con temperaturas altas. Además, carecen de los recursos financieros necesarios para hacer frente a muchos desafíos”, asegura Miguel.
Cuantificar el daño
Pero, ¿cuánto crecerá la violencia en el futuro? La ciencia es decisiva por su capacidad predictiva, por lo que analizando lo ocurrido hasta ahora se tendría que poder cuantificar la influencia de este factor. Y han alcanzado una fórmula que les permite señalar cómo afectarán los cambios en el clima a los conflictos humanos. El dato es complejo, tanto como las predicciones climáticas, y no depende de sí mismo: la violencia no se desencadena únicamente por el clima, como es lógico. “No todos los eventos climáticos influyen en todas los tipos de conflictos ni las condiciones climáticas son el único factor determinante de estos conflictos. La influencia del clima es detectable a través de contextos, pero hacemos mucho hincapié en que es sólo uno de los muchos factores que contribuyen”, reconoce el estudio.
.

UE y AL analizan programa conjunto sobre el clima

Latinoamérica y UE revisan avance de cooperación conjunta en cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: ABC (España)
País/Región: Unión Europea - Latinoamérica


Representantes de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica revisaron hoy en San Salvador los avances y acciones futuras de Euroclima, un programa conjunto de cooperación enfocado en el cambio climático.
En un taller de coordinación de Euroclima, de un día, se analizaron además las conclusiones del II Diálogo Latinoamericano y del Caribe sobre Finanzas del Clima, que se celebró el lunes y martes también en la capital salvadoreña.
Una treintena de representantes de la UE y de países y organismos latinoamericanos revisaron en el taller los avances y previsión en las actividades de asistencia técnica, estudios temáticos en curso y propuestas de acción para la segunda fase de Euroclima, según fuentes del programa.
La primera fase del programa ha abarcado el período 2010-2013 y se prevé una ampliación hasta 2016.
Los representantes también analizaron los avances en contenidos, estructura y organización de talleres nacionales sobre cambio climático y en los preparativos para una mesa redonda prevista para octubre próximo en Bruselas, entre otros temas, añadieron.
El taller fue inaugurado por el funcionario de la Unidad de Finanzas para el Clima de la Dirección General Acción por el Clima de la Comisión Europea (CE), Stefan Agne, y la directora de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos del Ministerio salvadoreño de Medio Ambiente, Sonia Baires.
Como este encuentro se celebró a continuación del II Diálogo sobre Finanzas del Clima, también se debatió sobre las acciones de Euroclima en financiación climática "a la luz de los resultados" de esa reunión, según las fuentes.
El Diálogo, que concluyó anoche, identificó "prioridades, oportunidades y desafíos a nivel nacional, regional y global" en financiación para la adaptación y mitigación ante el cambio climático, señaló hoy la Cancillería salvadoreña en un comunicado.
Agregó que, entre otras conclusiones del II Diálogo, se reiteró "la urgencia de que los países desarrollados pongan a disposición, según sus compromisos, recursos de gran escala en un balance entre mitigación y adaptación".
Euroclima tiene como objetivo "contribuir a mejorar el conocimiento de los tomadores de decisión y la comunidad científica de América Latina acerca de los problemas y las consecuencias del cambio climático, para así integrar este tema en las estrategias de desarrollo sostenible", según su sitio web.
La CE aporta un presupuesto de cinco millones de euros (6,6 millones de dólares) para este programa.
.

Grave situación de la vida polar marina

Un tercio de la vida polar marina está amenazada por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Un tercio de la biodiversidad de los lechos marinos polares están amenazados por la desaparición como consecuencia del cambio climático, señala un estudio de una universidad australiana publicado hoy.
La pérdida progresiva de las banquisas polares podría tener unos resultados nefastos para el ecosistema de las regiones polares al permitir una mayor penetración de los rayos solares en el lecho marino, apunta la investigación liderada por Graeme Clark, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
El estudio, realizado conjuntamente con la División Australiana Antártica, alerta de que los ecosistemas polares podrían ser más sensibles al cambio climático de lo que se pensaba con anterioridad.
“Hasta un ligero cambio en la fecha de la pérdida anual de banquisas puede suponer un momento crítico que desencadene otros cambios generalizados en el ecosistema”, expuso Clark en un comunicado emitido por la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Reducción de la biodiversidad
“En la costa antártica esto puede provocar que las comunidades dominadas por los animales invertebrados, que son únicas y que están adaptadas a la oscuridad, sean reemplazadas por lechos de algas que se desarrollan con la luz y que se reduzca significativamente la biodiversidad”, apuntó el investigador australiano.
Los invertebrados que habitan el lecho marino antártico, entre los que se incluyen a especies como las esponjas, animales musgo, ascidias y gusanos, son importantes para el ecosistema antártico porque contribuyen a filtrar el agua, reciclar los nutrientes y forman parte de la cadena alimenticia de esta región.
“Esto es solo un ejemplo del impacto ecológico a gran escala que los humanos pueden imponer a través de calentamiento global, incluso en lugares tan remotos como la Antártida”, afirmó Emma Johnston, miembro del grupo investigador.

Estudio en siete lugares distintos
Para este estudio, el equipo científico colocó medidores de luz en el lecho marino de siete lugares en la Antártida a una profundidad de hasta diez metros, así como cámaras fotográficas para registrar las variaciones durante dos años y medio.
El resultado fue constatar cómo los pequeños cambios en las condiciones ambientales pueden causar un rápido y extenso cambio ecológico.
.

Quiet Bangkok, no quieren más ruido en Tailandia

Los ciudadanos se rebelan contra los niveles insalubres de ruido en Tailandia

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Tailandia


Un grupo de ciudadanos agrupados bajo el nombre Quiet Bangkok (Silencio en Bangkok) no ceja en su empeño para reducir los insalubres niveles de ruido ambiental en Tailandia, a pesar del desinterés o incapacidad de las autoridades para atajarlo.
En los principales lugares turísticos y comerciales de la capital tailandesa, los viandantes sufren con resignación la cacofonía procedente del tráfico, los vendedores ambulantes o las ruidosas pantallas que destellan en las fachadas de los rascacielos.
"En la plaza junto al centro comercial de Siam Paragon el suelo hasta vibra por el ruido de la pantalla gigante allí instalada. Son niveles que pueden considerarse peligrosos", explica a Efe Oraya Sutabutr, activista de Quiet Bangkok.
Según la Organización Mundial para la Salud, en general se debe evitar los ambientes con ruidos superiores a los 70 decibelios (dB), por el peligro de estrés, hipertensión o aumento de la agresividad, mientras que una exposición prolongada a niveles superiores a los 85 dB puede causar daños permanentes en el oído.
El ruido en Bangkok alcanza los 94 bB en zonas de aparcamiento inundados por los pitidos de silbatos, los 84 dB en los eventuales conciertos celebrados en Siam Square o los 82,4 dB por la pantalla gigante en Central World, de acuerdo con las mediciones del colectivo tailandés.
"El principal problema es para la gente que trabaja allí. En Quiet Bangkok somos unas 100 personas, pero activas sólo unas 10. Es difícil convencer a las autoridades y a los empresarios para que hagan más para bajar el ruido o incluso para concienciar a los ciudadanos", afirma Oraya.
Según la activista, en las zonas rurales el ruido en las fiestas locales, muchas veces celebradas en los templos, suponen una tortura en algunas aldeas donde los ayuntamientos rivalizan por tener los mayores altavoces y que la música se escuche lo más lejos posible.
En Tailandia existen leyes estrictas contra el exceso de ruido e incluso recientemente se cancelaron los planes de celebrar el campeonato de la Fórmula 1 en el casco histórico a causa del ruido que provocaría.
Sin embargo, en otros casos prevalece la falta de rigor en la aplicación de las leyes, por ejemplo, en karaokes públicos y privados que se convierten en la pesadilla de los impotentes vecinos.
En uno de los episodios más funestos, un hombre asesinó en 2008 a ocho personas con una escopeta tras perder los nervios por la cacofonía de las fiestas con karaoke que organizaban sus vecinos en la provincia de Songkla, en el sur del país.
"Avisé a esta gente sobre sus fiestas con el ruidoso karaoke. Les advertí de que si continuaban les dispararía", dijo Weenus Chumkamnerd, tras cometer la matanza.
Por suerte, la mayoría de los casos no terminan en tragedia, aunque tampoco resueltos, ya que muchos ciudadanos se resignan o prefieren no quejarse.
En 2006, cuando los miembros de Quiet Bangkok se dirigieron a la empresa responsable del tren elevado de la capital debido al volumen excesivo de la publicidad en los andenes y en los vagones, la dirección alegó que ningún pasajero se había quejado.
En los últimos años, el colectivo también ha aprendido a lograr sus objetivos mediante la persuasión antes de la denuncia o la protesta.
"Tratamos de ser positivos. Ir con propuestas. Lo importante es educar a los ciudadanos, sobre todo a los adolescentes que abusan de los auriculares y luego van a discotecas con el volumen a más de 90 decibelios", señala Suchitra Prasansuk, prestigiosa otorrinolaringóloga del Bangkok Hospital de la capital.
Según la doctora Suchitra, los pacientes que atienden en su consulta son cada vez más jóvenes, quienes presentan pérdidas auditivas similares a las de una persona anciana.
"El ruido es un problema en muchas partes del mundo. El riesgo ocurre con una exposición continuada. En el aparcamiento del centro comercial MBK (Bangkok), hasta el 50 por ciento de los guardias padecen pérdidas auditivas", agrega la especialista.
A pesar de que los conductores tailandeses son conocidos por su paciencia y renuencia a utilizar el molesto claxon, omnipresente en las calles indias, el tráfico continúa siendo el principal factor del ruido en Bangkok.
"Hay demasiado ruido. A veces no podemos concentrarnos cuando estudiamos en los cafés de la zona de Siam . La culpa la tienen los coches, la gran cantidad de gente y el tren elevado. Hay mucho ruido y es muy molesto", se queja Sophida Ruangsong, una estudiante universitaria.
.

Pascua Lama: Barrick comenzó las obras de remediación

Pascua Lama: inician obras del plan exigido por la Superintendencia de Medioambiente

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: Tiempo de San Juan
País/Región: Chile


Según publican diarios chilenos Barrick comenzó las obras transitorias del plan que presentó a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) para superar los incumplimientos de los permisos ambientales del proyecto minero binacional de oro y plata Pascua Lama.
El diario chileno www.df.cl informó que Barrick comenzó las obras transitorias del plan que presentó a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) para superar los incumplimientos de los permisos ambientales del proyecto minero binacional de oro y plata Pascua-Lama, que está ubicado en la Región de Atacama.
 La empresa informó que 370 personas están vinculadas en estos trabajos destinados a eliminar el potencial contacto de las aguas de la alta cordillera con el material estéril de la mina antes del inicio de la temporada de deshielo. “Esta fase comprende la instalación de una tubería colectora que permita desviar las aguas mientras se construyen las obras definitivas”, dijeron desde la oficina de la canadiense en Santiago.
 El plan de la empresa, que fue presentado a principios de junio a la SMA, considera otras instalaciones definitivas, así como obras para continuar e implementar todas las medidas de seguimiento de variables ambientales.
En junio Minera Nevada, filial de la canadiense, pagó US$11,6 millones en virtud de la multa que le cursó la SMA y a fines de ese mes desvinculó a unos 3.000 operarios que prestaban sus servicios en la construcción del lado chileno del proyecto, iniciativa que estará paralizada hasta que la empresa logre dar cumplimiento a todo lo comprometido en su Resolución de Calificación Ambiental.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs