Poznan afronta su fase decisiva
Poznan afronta su fase decisiva con la vista puesta en la Unión Europea
Fecha de Publicación: 07/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Polonia - Unión Europea - Internacional
La Cumbre del Clima de la ONU, que se celebra en Poznan (Polonia), afronta a partir de mañana su fase decisiva con la vista puesta en la decisión que adopte la Unión Europea sobre el paquete de medidas de energía y cambio climático, que será "determinante" para la negociación.
Así lo ha manifestado, en declaraciones a EFE, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien forma parte de la delegación ministerial española, que encabeza la titular de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
La catorce Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 14), en la que desde el pasado día 1 se están negociando los compromisos futuros para luchar contra este fenómeno global, ha tenido un carácter marcadamente técnico en los primeros siete días.
Será esta semana cuando la negociación adquiera un tinte más político, especialmente el jueves y el viernes durante el tramo ministerial, que reunirá en la ciudad polaca a los responsables de medio ambiente de 192 países, y contará con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Aunque Poznan se considera una reunión de transición, es fundamental de cara a la cumbre de Copenhague (Dinamarca) de 2009, en la que se deberá llegar a un acuerdo sobre el régimen climático internacional a partir de 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto.
La posición de la Unión Europea, marcada por la aprobación de su paquete de medidas contra el cambio climático, conocido como 20-20-20, -reducción del 20 por ciento de las emisiones de CO2, ahorro energético del 20 por ciento y un 20 por ciento de energías renovables en el año 2020-, será decisiva en la negociación.
El acuerdo, más o menos ambicioso, al que finalmente lleguen los líderes de los Veintisiete en el Consejo Europeo, que se celebrará en Bruselas los próximos días 11 y 12, será "determinante" para el tramo ministerial, señala Ribera.
Además, podría prolongar "hasta bien entrado el sábado 13" la clausura de la cumbre, prevista, en principio, para el viernes.
"Es interesante comprobar que están todos los países deseando sacar esto adelante, el jueves mejor que el viernes, y a continuación poder presentar en Poznan unos resultados muy contundentes que agilicen el proceso", afirma Ribera.
También la elección de Barak Obama como nuevo presidente de Estados Unidos ha abierto muchas expectativas sobre una mayor implicación de este país -que no ha firmado el Protocolo de Kioto- en la lucha multinacional contra el calentamiento global.
Los estadounidenses han acudido a la primera fase de la reunión con "un perfil constructivo", pero será a partir de esta semana cuando se puedan observar "datos llamativos" que hagan vislumbrar algún cambio en la posición de este país, especialmente por parte el senador demócrata John Kerry, según Ribera.
Aunque la sombra de la crisis planea sobre los negociadores, la secretaria de Estado está convencida de que uno de los mensajes más importantes que saldrán de la cumbre es "la congruencia de que hay que apostar por un cambio de patrón en el modelo de desarrollo para salir de la actual coyuntura económica".
Para España, los aspectos fundamentales en los que se debe basar cualquier acuerdo son la cooperación internacional en materia de energías renovables, la integración coherente de la perspectiva de cambio climático en todas las políticas y la solidaridad.
A este respecto, Ribera considera que "es imprescindible introducir componentes de equidad y de solidaridad a punta de pala, en la distribución del esfuerzo y en la distribución de los costes de adaptación al cambio climático".
"Sin eso no vamos a ir a ninguna parte", concluye la secretaria de Estado.
Fecha de Publicación: 07/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Polonia - Unión Europea - Internacional
La Cumbre del Clima de la ONU, que se celebra en Poznan (Polonia), afronta a partir de mañana su fase decisiva con la vista puesta en la decisión que adopte la Unión Europea sobre el paquete de medidas de energía y cambio climático, que será "determinante" para la negociación.
Así lo ha manifestado, en declaraciones a EFE, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien forma parte de la delegación ministerial española, que encabeza la titular de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
La catorce Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 14), en la que desde el pasado día 1 se están negociando los compromisos futuros para luchar contra este fenómeno global, ha tenido un carácter marcadamente técnico en los primeros siete días.
Será esta semana cuando la negociación adquiera un tinte más político, especialmente el jueves y el viernes durante el tramo ministerial, que reunirá en la ciudad polaca a los responsables de medio ambiente de 192 países, y contará con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Aunque Poznan se considera una reunión de transición, es fundamental de cara a la cumbre de Copenhague (Dinamarca) de 2009, en la que se deberá llegar a un acuerdo sobre el régimen climático internacional a partir de 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto.
La posición de la Unión Europea, marcada por la aprobación de su paquete de medidas contra el cambio climático, conocido como 20-20-20, -reducción del 20 por ciento de las emisiones de CO2, ahorro energético del 20 por ciento y un 20 por ciento de energías renovables en el año 2020-, será decisiva en la negociación.
El acuerdo, más o menos ambicioso, al que finalmente lleguen los líderes de los Veintisiete en el Consejo Europeo, que se celebrará en Bruselas los próximos días 11 y 12, será "determinante" para el tramo ministerial, señala Ribera.
Además, podría prolongar "hasta bien entrado el sábado 13" la clausura de la cumbre, prevista, en principio, para el viernes.
"Es interesante comprobar que están todos los países deseando sacar esto adelante, el jueves mejor que el viernes, y a continuación poder presentar en Poznan unos resultados muy contundentes que agilicen el proceso", afirma Ribera.
También la elección de Barak Obama como nuevo presidente de Estados Unidos ha abierto muchas expectativas sobre una mayor implicación de este país -que no ha firmado el Protocolo de Kioto- en la lucha multinacional contra el calentamiento global.
Los estadounidenses han acudido a la primera fase de la reunión con "un perfil constructivo", pero será a partir de esta semana cuando se puedan observar "datos llamativos" que hagan vislumbrar algún cambio en la posición de este país, especialmente por parte el senador demócrata John Kerry, según Ribera.
Aunque la sombra de la crisis planea sobre los negociadores, la secretaria de Estado está convencida de que uno de los mensajes más importantes que saldrán de la cumbre es "la congruencia de que hay que apostar por un cambio de patrón en el modelo de desarrollo para salir de la actual coyuntura económica".
Para España, los aspectos fundamentales en los que se debe basar cualquier acuerdo son la cooperación internacional en materia de energías renovables, la integración coherente de la perspectiva de cambio climático en todas las políticas y la solidaridad.
A este respecto, Ribera considera que "es imprescindible introducir componentes de equidad y de solidaridad a punta de pala, en la distribución del esfuerzo y en la distribución de los costes de adaptación al cambio climático".
"Sin eso no vamos a ir a ninguna parte", concluye la secretaria de Estado.
Perú trasladará ciudad minera
Perú trasladará ciudad minera, una de las más contaminadas de Sudamérica
Fecha de Publicación: 06/12/2008
Fuente: AFP
País/Región: Perú
La ciudad andina de Cerro Pasco, capital minera de Perú y una de las urbes más contaminadas de América del Sur, será trasladada en su totalidad a un lugar con mejores condiciones de vida, con un costo mínimo aproximado de 500 millones de dólares, según una ley aprobada el viernes.
Las autoridades peruanas estiman que la mudanza de Cerro Pasco (centro), considerada la ciudad más alta del mundo por estar situada a 4.338 metros de altitud, tomará al menos 10 años.
La creciente contaminación y la falta de agua potable fueron convirtiendo en los últimos años a la ciudad minera en un pueblo inhóspito, al extremo de que un tercio de la población emigró.
Félix Rivera, presidente de la región de Pasco, señaló que ya no se puede vivir en el lugar por la contaminación, "una muestra de ello es que sólo queda el 70% de vecinos, el resto se fue a vivir a Huánuco, Huancayo, Lima y otras ciudades", añadió.
Los niños son las primeras victimas debido a la cantidad de desechos tóxicos acumulada, que creó cerros artificiales.
En el barrio pasqueño de Champamarca, ocho de cada 10 niños tienen la sangre contaminada con plomo, afectando con ello seriamente su desarrollo, según el ministerio de Salud.
La contaminación del aire y la presencia de plomo en la sangre afectan a sus pulmones creándoles problemas respiratorios. También crean problemas auditivos, visuales, retardo mental, bajo crecimiento físico y desnutrición, según diversos testimonios difundidos por televisoras locales.
La Organización Mundial de la Salud alertó de que los niveles tolerados de contaminación por plomo en la sangre no deben superar los 10 microgramos por decilitro, mientras que en Cerro de Pasco hay casos en los que el nivel se triplica.
La reubicación de la ciudad de casi 250.00 habitantes se decidió el viernes, cuando el Congreso aprobó una ley que declaró de necesidad pública implementar el traslado para lograr el desarrollo sostenible urbano de la localidad.
La nueva ciudad, que conservará el mismo nombre, se ubicará a 30 kilómetros de la actual Cerro de Pasco --situada a 315 km al noreste de Lima-- y podrá albergar a medio millón de habitantes, el doble de la población actual.
El congresista oficialista Luís Gonzáles Posada indicó que la ley equivalía al pago de "una deuda de Perú a Cerro de Pasco, que por décadas brindó minerales y riquezas, incluso a cambio de ser afectada por la actividad minera".
La empresa minera Volcan, la más importante en la zona y cuarta productora mundial de zinc, se comprometió a colaborar financieramente con un porcentaje menor en el traslado. La minera, que cotiza en bolsa, también produce plata.
Cerro de Pasco recibió el nombre de "Ciudad Real de Minas" durante la colonización española, en el siglo XVI, y se hizo famosa por albergar el mayor yacimiento minero cuprífero del Perú.
El primer paso lo dió la población de Cerro Pasco, que en audiencia pública el 1 de diciembre votó por la reubicación debido a los problemas de contaminación ambiental acumulados en más de 400 años de actividad minera.
Fecha de Publicación: 06/12/2008
Fuente: AFP
País/Región: Perú
La ciudad andina de Cerro Pasco, capital minera de Perú y una de las urbes más contaminadas de América del Sur, será trasladada en su totalidad a un lugar con mejores condiciones de vida, con un costo mínimo aproximado de 500 millones de dólares, según una ley aprobada el viernes.
Las autoridades peruanas estiman que la mudanza de Cerro Pasco (centro), considerada la ciudad más alta del mundo por estar situada a 4.338 metros de altitud, tomará al menos 10 años.
La creciente contaminación y la falta de agua potable fueron convirtiendo en los últimos años a la ciudad minera en un pueblo inhóspito, al extremo de que un tercio de la población emigró.
Félix Rivera, presidente de la región de Pasco, señaló que ya no se puede vivir en el lugar por la contaminación, "una muestra de ello es que sólo queda el 70% de vecinos, el resto se fue a vivir a Huánuco, Huancayo, Lima y otras ciudades", añadió.
Los niños son las primeras victimas debido a la cantidad de desechos tóxicos acumulada, que creó cerros artificiales.
En el barrio pasqueño de Champamarca, ocho de cada 10 niños tienen la sangre contaminada con plomo, afectando con ello seriamente su desarrollo, según el ministerio de Salud.
La contaminación del aire y la presencia de plomo en la sangre afectan a sus pulmones creándoles problemas respiratorios. También crean problemas auditivos, visuales, retardo mental, bajo crecimiento físico y desnutrición, según diversos testimonios difundidos por televisoras locales.
La Organización Mundial de la Salud alertó de que los niveles tolerados de contaminación por plomo en la sangre no deben superar los 10 microgramos por decilitro, mientras que en Cerro de Pasco hay casos en los que el nivel se triplica.
La reubicación de la ciudad de casi 250.00 habitantes se decidió el viernes, cuando el Congreso aprobó una ley que declaró de necesidad pública implementar el traslado para lograr el desarrollo sostenible urbano de la localidad.
La nueva ciudad, que conservará el mismo nombre, se ubicará a 30 kilómetros de la actual Cerro de Pasco --situada a 315 km al noreste de Lima-- y podrá albergar a medio millón de habitantes, el doble de la población actual.
El congresista oficialista Luís Gonzáles Posada indicó que la ley equivalía al pago de "una deuda de Perú a Cerro de Pasco, que por décadas brindó minerales y riquezas, incluso a cambio de ser afectada por la actividad minera".
La empresa minera Volcan, la más importante en la zona y cuarta productora mundial de zinc, se comprometió a colaborar financieramente con un porcentaje menor en el traslado. La minera, que cotiza en bolsa, también produce plata.
Cerro de Pasco recibió el nombre de "Ciudad Real de Minas" durante la colonización española, en el siglo XVI, y se hizo famosa por albergar el mayor yacimiento minero cuprífero del Perú.
El primer paso lo dió la población de Cerro Pasco, que en audiencia pública el 1 de diciembre votó por la reubicación debido a los problemas de contaminación ambiental acumulados en más de 400 años de actividad minera.
Mucho ruido y pocos delfines
Mucho ruido y pocos delfines
Fecha de Publicación: 05/12/2008
Fuente: BBC - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
El ruido está impidiendo que delfines y ballenas coman y se reproduzcan.
La creciente contaminación sónica en los océanos del mundo amenaza la supervivencia de ballenas y delfines, según un panel de expertos patrocinado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los especialistas, reunidos en Roma, aseguran que los sonidos que utilizan estos mamíferos para comunicarse son opacados por el ruido que provocan los barcos, los sistemas militares de sonar y el cambio climático.
"Se desorientan, no pueden encontrar pareja ni comida y se comportan erráticamente", dicen los expertos.
Recomiendan, entre otras cosas, reducir los niveles de ruido instalando motores más silenciosos.
Por ello, la Convención para la Conservación de las Especies Migratorias, a la que asisten representantes de 100 países, está considerando emitir una resolución que obligue a los países a disminuir los niveles de contaminación sónica en el mar.
"El efecto coctel"
Otras de las medidas que se proponen incluyen cambiar la ruta de algunos barcos, reducir las velocidades y prohibir experimentos y el uso de sonares en los hábitats de los animales en peligro.
"Es lo que llamamos el efecto coctel", explica Mark Simmonds, de la Sociedad para la Conservación de los Delfines y las Ballenas.
"Cuando estás en un coctel, en una fiesta, tienes que hablar cada vez más fuerte hasta que llega un punto en que nadie puede oír a nadie", dice Simmonds.
Agrega que hay un número cada vez mayor de ballenas y delfines que terminan varados en una playa que podrían atribuirse a esta contaminación sónica.
En algunos casos, los mamíferos presentaron lesiones en algunos tejidos, similares a las de los buzos que salen a la superficie demasiado rápido.
Los expertos creen que esos animales pueden haberse asustado por el ruido de sonares militares o experimentos sísmicos y terminaron por ascender a una velocidad superior a la de sus limitaciones físicas.
Otra investigación apunta a que los crecientes niveles de dióxido de carbono incrementan la acidez de los océanos, lo que hace que el sonido viaje todavía más lejos.
Según un informe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal, la distancia a la que se pueden comunicar las ballenas azules se ha reducido 90% en los últimos 40 años por el aumento en los niveles de ruido en el mar.
Un portavoz de el Programa Ambiental de Naciones Unidas dijo que hay indicios de que los gobiernos están dispuestos a enfrentar los problemas que provocan los océanos ruidosos.
Fecha de Publicación: 05/12/2008
Fuente: BBC - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
El ruido está impidiendo que delfines y ballenas coman y se reproduzcan.
La creciente contaminación sónica en los océanos del mundo amenaza la supervivencia de ballenas y delfines, según un panel de expertos patrocinado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los especialistas, reunidos en Roma, aseguran que los sonidos que utilizan estos mamíferos para comunicarse son opacados por el ruido que provocan los barcos, los sistemas militares de sonar y el cambio climático.
"Se desorientan, no pueden encontrar pareja ni comida y se comportan erráticamente", dicen los expertos.
Recomiendan, entre otras cosas, reducir los niveles de ruido instalando motores más silenciosos.
Por ello, la Convención para la Conservación de las Especies Migratorias, a la que asisten representantes de 100 países, está considerando emitir una resolución que obligue a los países a disminuir los niveles de contaminación sónica en el mar.
"El efecto coctel"
Otras de las medidas que se proponen incluyen cambiar la ruta de algunos barcos, reducir las velocidades y prohibir experimentos y el uso de sonares en los hábitats de los animales en peligro.
"Es lo que llamamos el efecto coctel", explica Mark Simmonds, de la Sociedad para la Conservación de los Delfines y las Ballenas.
"Cuando estás en un coctel, en una fiesta, tienes que hablar cada vez más fuerte hasta que llega un punto en que nadie puede oír a nadie", dice Simmonds.
Agrega que hay un número cada vez mayor de ballenas y delfines que terminan varados en una playa que podrían atribuirse a esta contaminación sónica.
En algunos casos, los mamíferos presentaron lesiones en algunos tejidos, similares a las de los buzos que salen a la superficie demasiado rápido.
Los expertos creen que esos animales pueden haberse asustado por el ruido de sonares militares o experimentos sísmicos y terminaron por ascender a una velocidad superior a la de sus limitaciones físicas.
Otra investigación apunta a que los crecientes niveles de dióxido de carbono incrementan la acidez de los océanos, lo que hace que el sonido viaje todavía más lejos.
Según un informe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal, la distancia a la que se pueden comunicar las ballenas azules se ha reducido 90% en los últimos 40 años por el aumento en los niveles de ruido en el mar.
Un portavoz de el Programa Ambiental de Naciones Unidas dijo que hay indicios de que los gobiernos están dispuestos a enfrentar los problemas que provocan los océanos ruidosos.
ONU: 21 nuevas especies animales en peligro
La ONU reconoce a 21 nuevas especies animales en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 05/12/2008
Fuente: AFP
País/Región: Internacional
Veintiuna especies de animales, entre ellas el guepardo, tres familias de delfines y un buitre egipcio, fueron incluidas en la lista de especies en peligro de extinción por la IX Conferencia de la ONU sobre la conservación de las especies migratorias que terminó el viernes en Roma.
Los manatíes o vacas marinas y seis especies de pájaros también fueron integradas a la lista de animales que se benefician de una protección absoluta (llamada lista).
El año 2009 ha sido proclamado 'año del gorila' para reivindicar la supervivencia de los últimos 6.000 gorilas del planeta.
Numerosas familias de tiburones fueron inscritas en la lista II de especies amenazadas. Se trata de dos familias de tiburones Mako del Mediterráneo, que disminuyeron en un 96% en los últimos años debido a la pesca excesiva.
La Conferencia también adoptó varias resoluciones, entre ellas una para reducir la polución sonora en los océanos, causada sobre todo por los barcos y que perturba gravemente la vida, y la supervivencia de algunas especies de mamíferos marinos, especialmente las ballenas y los delfines.
La Sociedad para la Conservación de las Ballenas y los Delfines (WDCS, por sus siglas en inglés) se felicitó por la adopción internacional de medidas de refuerzo de la defensa de las especies marinas protegidas.
Sin embargo, la WDCS lamentó que los gobiernos no hayan decidido dedicar a este tema recursos financieros suficientes.
"Es desconcertante constatar que el presupuesto total de la Convención será de menos de siete millones de euros y que los proyectos de conservación dispondrán en los próximos tres años de 170.000 euros", se lamentó Nicolas Entrupp, portavoz del WDCS.
Entrupp estimó que "esos montos irrisorios son una bofetada" para el futuro de la conservación de las especies amenazadas.
Fecha de Publicación: 05/12/2008
Fuente: AFP
País/Región: Internacional
Veintiuna especies de animales, entre ellas el guepardo, tres familias de delfines y un buitre egipcio, fueron incluidas en la lista de especies en peligro de extinción por la IX Conferencia de la ONU sobre la conservación de las especies migratorias que terminó el viernes en Roma.
Los manatíes o vacas marinas y seis especies de pájaros también fueron integradas a la lista de animales que se benefician de una protección absoluta (llamada lista).
El año 2009 ha sido proclamado 'año del gorila' para reivindicar la supervivencia de los últimos 6.000 gorilas del planeta.
Numerosas familias de tiburones fueron inscritas en la lista II de especies amenazadas. Se trata de dos familias de tiburones Mako del Mediterráneo, que disminuyeron en un 96% en los últimos años debido a la pesca excesiva.
La Conferencia también adoptó varias resoluciones, entre ellas una para reducir la polución sonora en los océanos, causada sobre todo por los barcos y que perturba gravemente la vida, y la supervivencia de algunas especies de mamíferos marinos, especialmente las ballenas y los delfines.
La Sociedad para la Conservación de las Ballenas y los Delfines (WDCS, por sus siglas en inglés) se felicitó por la adopción internacional de medidas de refuerzo de la defensa de las especies marinas protegidas.
Sin embargo, la WDCS lamentó que los gobiernos no hayan decidido dedicar a este tema recursos financieros suficientes.
"Es desconcertante constatar que el presupuesto total de la Convención será de menos de siete millones de euros y que los proyectos de conservación dispondrán en los próximos tres años de 170.000 euros", se lamentó Nicolas Entrupp, portavoz del WDCS.
Entrupp estimó que "esos montos irrisorios son una bofetada" para el futuro de la conservación de las especies amenazadas.
Los biodegradables que pueden ser peor
El impacto de los residuos biodegradables podría ser peor que el del dióxido de carbono
Fecha de Publicación: 04/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Muchos de estos residuos generan emisiones de metano, y contribuyen en gran medida al cambio climático. La Unión Europea quiere mejorar la regulación, que ya está vigente
Los vertidos biodegradables procedentes de jardín, cocina y alimentos representan una tercera parte de los residuos municipales (entre 75 y 100 millones de toneladas al año).
Es por esto que la Comisión Europea comenzó a estudiar el impacto de los residuos biodegradables en el medio ambiente.
Y a pesar de que la gestión de residuos ya está regulada en la Unión Europea, el Ejecutivo comunitario quiere comprobar si las normas podrían adaptarse mejor a este tipo concreto de vertidos.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, comentó que la UE debe convertirse en una "sociedad del reciclado".
"La energía recuperada de los residuos biodegradables en forma de bio-gas o energía térmica contribuirá a luchar contra el cambio climático", aseguró.
La CE sugiere varias opciones de gestión de este tipo de residuos, entre ellas, la recogida selectiva, el tratamiento biológico y la incineración.
Bruselas prevé adoptar en 2010 legislación específica si la consulta lo justifica.
Los interesados podrán dirigirse, hasta el próximo 15 de marzo, a la página web: http://ec.europa.eu/environment/waste/compost/index.htm.
También hoy, la CE propuso revisar las normas existentes en materia de reciclado y utilización de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos.
Fecha de Publicación: 04/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional
Muchos de estos residuos generan emisiones de metano, y contribuyen en gran medida al cambio climático. La Unión Europea quiere mejorar la regulación, que ya está vigente
Los vertidos biodegradables procedentes de jardín, cocina y alimentos representan una tercera parte de los residuos municipales (entre 75 y 100 millones de toneladas al año).
Es por esto que la Comisión Europea comenzó a estudiar el impacto de los residuos biodegradables en el medio ambiente.
Y a pesar de que la gestión de residuos ya está regulada en la Unión Europea, el Ejecutivo comunitario quiere comprobar si las normas podrían adaptarse mejor a este tipo concreto de vertidos.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, comentó que la UE debe convertirse en una "sociedad del reciclado".
"La energía recuperada de los residuos biodegradables en forma de bio-gas o energía térmica contribuirá a luchar contra el cambio climático", aseguró.
La CE sugiere varias opciones de gestión de este tipo de residuos, entre ellas, la recogida selectiva, el tratamiento biológico y la incineración.
Bruselas prevé adoptar en 2010 legislación específica si la consulta lo justifica.
Los interesados podrán dirigirse, hasta el próximo 15 de marzo, a la página web: http://ec.europa.eu/environment/waste/compost/index.htm.
También hoy, la CE propuso revisar las normas existentes en materia de reciclado y utilización de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos.
La UE negocia el paquete climático
La UE negocia los puntos más polémicos del paquete climático
Fecha de Publicación: 04/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
La preocupación en torno al coste que supondría aplicar las normas propuestas por la Comisión Europea (conocidas como el 20-20-20, porcentaje de reducción de emisiones, eficiencia energética y uso de renovables para 2020) es el principal punto de tensiones entre los Veintisiete, en especial en el contexto de crisis actual.
El ministro de Ecología de Francia y de turno del Consejo, Jean-Louis Borloo, instó hoy a los países de la UE a confirmar estos ambiciosos objetivos, que ya fueron considerados vinculantes en primera votación durante la presidencia de turno alemana de 2007.
"La UE debe seguir liderando la lucha contra el cambio climático, si no, habríamos fracasado. La historia contemplará en el futuro que hoy estamos en una encrucijada", defendió hoy en una comparecencia ante el Parlamento Europeo antes de participar en la reunión ministerial.
Recalcó que algunos estados "tendrán la tentación de renunciar al reto" por la crisis económica y a la espera de una nueva administración en EEUU, pero advirtió de que "si no actuamos hoy, mañana costará el doble y entraremos en la vía de lo insostenible y lo insoportable".
Ante la proximidad del Consejo Europeo que debe votar el plan la semana que viene, todo indica que los países mantendrán su posición actual hasta esa última cita, en la que necesitarán llegar a un acuerdo por unanimidad para aprobar las medidas.
Al encuentro de hoy acude la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, quien comentó a su llegada a la sede del Consejo de la UE en Bruselas que "espera" que España no se vea perjudicada en las negociaciones y consideró que "hay flexibilidad" para fijar las condiciones del acuerdo.
Espinosa se mostró confiada en que los ministros alcancen hoy un compromiso sobre las cuestiones clave aún pendientes, pero admitió que también "es posible" que eso no ocurra y que haya que esperar al voto de la semana que viene en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
La ministra esperó que, aunque los Veintisiete estén dispuestos a mostrar flexibilidad, logren una solución en relación al sistema de subasta de derechos de emisión, al que ponen objeciones algunos países, que no afecte negativamente a España.
"Todo depende de cómo se presenten los porcentajes y márgenes que se le den a los nuevos estados miembros", precisó Espinosa.
Hasta ahora los gobiernos nacionales concedían esos derechos de emisión de manera gratuita, pero la CE quiere que a partir de 2013 haya que pagar para conseguirlos (dinero que ingresaría cada país en sus arcas públicas).
Según la propuesta de Bruselas, el 90 por ciento de los derechos de emisión se distribuiría entre los Veintisiete en proporción a los niveles de emisiones registrados en 2005.
El 10 por ciento restante se dividiría en función del PIB per cápita, como mecanismo de solidaridad, de manera que los que más recibirían serían los países pobres.
Reino Unido es un gran detractor de este 10 por ciento; mientras que países como Polonia querrían ver la solidaridad aumentada.
Fecha de Publicación: 04/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
La preocupación en torno al coste que supondría aplicar las normas propuestas por la Comisión Europea (conocidas como el 20-20-20, porcentaje de reducción de emisiones, eficiencia energética y uso de renovables para 2020) es el principal punto de tensiones entre los Veintisiete, en especial en el contexto de crisis actual.
El ministro de Ecología de Francia y de turno del Consejo, Jean-Louis Borloo, instó hoy a los países de la UE a confirmar estos ambiciosos objetivos, que ya fueron considerados vinculantes en primera votación durante la presidencia de turno alemana de 2007.
"La UE debe seguir liderando la lucha contra el cambio climático, si no, habríamos fracasado. La historia contemplará en el futuro que hoy estamos en una encrucijada", defendió hoy en una comparecencia ante el Parlamento Europeo antes de participar en la reunión ministerial.
Recalcó que algunos estados "tendrán la tentación de renunciar al reto" por la crisis económica y a la espera de una nueva administración en EEUU, pero advirtió de que "si no actuamos hoy, mañana costará el doble y entraremos en la vía de lo insostenible y lo insoportable".
Ante la proximidad del Consejo Europeo que debe votar el plan la semana que viene, todo indica que los países mantendrán su posición actual hasta esa última cita, en la que necesitarán llegar a un acuerdo por unanimidad para aprobar las medidas.
Al encuentro de hoy acude la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, quien comentó a su llegada a la sede del Consejo de la UE en Bruselas que "espera" que España no se vea perjudicada en las negociaciones y consideró que "hay flexibilidad" para fijar las condiciones del acuerdo.
Espinosa se mostró confiada en que los ministros alcancen hoy un compromiso sobre las cuestiones clave aún pendientes, pero admitió que también "es posible" que eso no ocurra y que haya que esperar al voto de la semana que viene en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
La ministra esperó que, aunque los Veintisiete estén dispuestos a mostrar flexibilidad, logren una solución en relación al sistema de subasta de derechos de emisión, al que ponen objeciones algunos países, que no afecte negativamente a España.
"Todo depende de cómo se presenten los porcentajes y márgenes que se le den a los nuevos estados miembros", precisó Espinosa.
Hasta ahora los gobiernos nacionales concedían esos derechos de emisión de manera gratuita, pero la CE quiere que a partir de 2013 haya que pagar para conseguirlos (dinero que ingresaría cada país en sus arcas públicas).
Según la propuesta de Bruselas, el 90 por ciento de los derechos de emisión se distribuiría entre los Veintisiete en proporción a los niveles de emisiones registrados en 2005.
El 10 por ciento restante se dividiría en función del PIB per cápita, como mecanismo de solidaridad, de manera que los que más recibirían serían los países pobres.
Reino Unido es un gran detractor de este 10 por ciento; mientras que países como Polonia querrían ver la solidaridad aumentada.
México: más de ocho mil especies en peligro
México: más de ocho mil especies en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 03/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: México
Según informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) existen más de ocho mil 500 ejemplares de vida silvestre, amenazados o en peligro de extinción, originarios de México y de otros países.
En un comunicado, la dependencia informó que en el curso de los primeros 10 meses de 2008 se realizaron más de 70 operativos en la vía pública y en los mercados públicos en previsión contra el trá?co de vida silvestre.
Igualmente fueron atendidas miles de denuncias ciudadanas, en las cuales se señalaba la posesión de animales silvestres, tanto en domicilios particulares como en fábricas, o?cinas, restaurantes y otros establecimientos.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es el área que mayor demanda de animales exóticos reporta y por lo mismo, la que más aseguramientos ha realizado.
En los primeros 10 meses de 2008 se han decomisado mil 554 animales, entre los cuales están 325 aves, boas, escorpiones, iguanas, linces, hurones y cacatúas.
Estas especies han sido enviadas al Centro de Investigación y Conservación de Vida Silvestre de la Semarnat, en Los Reyes La Paz, en el estado de México, o al Zoológico de Zacango, en el estado de Puebla.
La variedad de animales asegurados incluye leones africanos, tigres siberianos, jabalíes, monos aulladores, iguanas, tejones, leoncillos, onzas, cocodrilos, loros, jaguares, tigrillos, leopardos, pumas, boas, llamas, águilas, ardillas, caimanes, tortugas y osos hormigueros.
Además, monos saraguatos, ocelotes, tapires, venados, cardenales, cenzontles, gatos monteses, halcones, guacamayas, patos, coatíes, mapaches, avestruces, zorras grises, jabalíes, aguilillas, halcones, búhos, jilgueros, tarántulas, linces, hurones, tecolotes, hasta cebras y camellos.
La Profepa recordó que de acuerdo con lo que establece el Artículo 420 del Código Penal Federal quien tra?que con ?ora o fauna amenazadas o en peligro de extinción se hará acreedor a una pena de uno a nueve años de prisión y multa de entre 300 a tres mil salarios diarios en el Distrito Federal.
Fecha de Publicación: 03/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: México
Según informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) existen más de ocho mil 500 ejemplares de vida silvestre, amenazados o en peligro de extinción, originarios de México y de otros países.
En un comunicado, la dependencia informó que en el curso de los primeros 10 meses de 2008 se realizaron más de 70 operativos en la vía pública y en los mercados públicos en previsión contra el trá?co de vida silvestre.
Igualmente fueron atendidas miles de denuncias ciudadanas, en las cuales se señalaba la posesión de animales silvestres, tanto en domicilios particulares como en fábricas, o?cinas, restaurantes y otros establecimientos.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es el área que mayor demanda de animales exóticos reporta y por lo mismo, la que más aseguramientos ha realizado.
En los primeros 10 meses de 2008 se han decomisado mil 554 animales, entre los cuales están 325 aves, boas, escorpiones, iguanas, linces, hurones y cacatúas.
Estas especies han sido enviadas al Centro de Investigación y Conservación de Vida Silvestre de la Semarnat, en Los Reyes La Paz, en el estado de México, o al Zoológico de Zacango, en el estado de Puebla.
La variedad de animales asegurados incluye leones africanos, tigres siberianos, jabalíes, monos aulladores, iguanas, tejones, leoncillos, onzas, cocodrilos, loros, jaguares, tigrillos, leopardos, pumas, boas, llamas, águilas, ardillas, caimanes, tortugas y osos hormigueros.
Además, monos saraguatos, ocelotes, tapires, venados, cardenales, cenzontles, gatos monteses, halcones, guacamayas, patos, coatíes, mapaches, avestruces, zorras grises, jabalíes, aguilillas, halcones, búhos, jilgueros, tarántulas, linces, hurones, tecolotes, hasta cebras y camellos.
La Profepa recordó que de acuerdo con lo que establece el Artículo 420 del Código Penal Federal quien tra?que con ?ora o fauna amenazadas o en peligro de extinción se hará acreedor a una pena de uno a nueve años de prisión y multa de entre 300 a tres mil salarios diarios en el Distrito Federal.
El mercado de GEI se incrementó
El mercado de gases contaminantes se incrementó un 41 por ciento en 2008
Fecha de Publicación: 03/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El mercado mundial de compra-venta de cuotas de emisión de gases con efecto invernadero creció un 41 por ciento en la primera mitad de este año, hasta alcanzar los 38.000 millones de euros, según datos presentados hoy por la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA).
Las transacciones de cuotas de dióxido de carbono (CO2), el gas contaminante más importante, también aumentaron en los primeros seis meses de 2008, pasando de las 1.200 millones de toneladas de 2007 hasta alrededor de 1.840 millones de toneladas, nada que ver con los setenta millones de toneladas de 2003.
El estudio de la IETA, hecho público durante la conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se celebra desde el pasado lunes en la ciudad polaca de Poznan, señala que la compra-venta de contaminantes podría desarrollarse aún más si Estados Unidos crea un mercado nacional de CO2.
Actualmente la Unión Europea centraliza la mayor parte de estas operaciones relacionadas con derechos contaminantes, con cerca de un 70 por ciento del volumen total global.
De acuerdo al Protocolo de Kioto, los países más desarrollados deben reducir progresivamente sus emisiones de gases con efecto invernadero hasta los niveles de 1990, aunque las dificultades para lograr esta disminución hace que el mercado de compra de derechos de emisión se haya desarrollado en los últimos años como fórmula para evitar sanciones por exceso de contaminación.
La Conferencia de Naciones Unidas finalizará el próximo 12 de diciembre, cuando se espera que gobernantes de todo el mundo se pongan de acuerdo para alcanzar un preacuerdo que permita cerrar un Protocolo post-Kioto en la próxima cita de Copenhague en 2009.
Fecha de Publicación: 03/12/2008
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El mercado mundial de compra-venta de cuotas de emisión de gases con efecto invernadero creció un 41 por ciento en la primera mitad de este año, hasta alcanzar los 38.000 millones de euros, según datos presentados hoy por la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA).
Las transacciones de cuotas de dióxido de carbono (CO2), el gas contaminante más importante, también aumentaron en los primeros seis meses de 2008, pasando de las 1.200 millones de toneladas de 2007 hasta alrededor de 1.840 millones de toneladas, nada que ver con los setenta millones de toneladas de 2003.
El estudio de la IETA, hecho público durante la conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se celebra desde el pasado lunes en la ciudad polaca de Poznan, señala que la compra-venta de contaminantes podría desarrollarse aún más si Estados Unidos crea un mercado nacional de CO2.
Actualmente la Unión Europea centraliza la mayor parte de estas operaciones relacionadas con derechos contaminantes, con cerca de un 70 por ciento del volumen total global.
De acuerdo al Protocolo de Kioto, los países más desarrollados deben reducir progresivamente sus emisiones de gases con efecto invernadero hasta los niveles de 1990, aunque las dificultades para lograr esta disminución hace que el mercado de compra de derechos de emisión se haya desarrollado en los últimos años como fórmula para evitar sanciones por exceso de contaminación.
La Conferencia de Naciones Unidas finalizará el próximo 12 de diciembre, cuando se espera que gobernantes de todo el mundo se pongan de acuerdo para alcanzar un preacuerdo que permita cerrar un Protocolo post-Kioto en la próxima cita de Copenhague en 2009.
Gran biodiversidad en la Antártida
Gran biodiversidad en uno de los lugares más fríos del mundo
Fecha de Publicación: 02/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Antártida
Un estudio realizado por científicos británicos y alemanes en las Islas Orkney del Sur, cerca de la península antártica, determinó que la región posee más especies animales que las Islas Galápagos.
La investigación, realizada por el British Antarctic Survey (BAS) y la Universidad de Hamburgo, concluyó que la Antártida es una zona "rica en biodiversidad", con 1.224 especies de animales marinos y terrestres, incluidos, crustáceos, moluscos, aves y ácaros.
Los científicos indicaron que el estudio provee de un panorama importante para estudiar los cambios medioambientales del área.
El océano Antártico es especialmente rico en organismos marinos, y en los últimos años no ha dejado de aportar nuevas especies. En esta ocasión, los investigadores recogieron especímenes de profundidades de hasta 1.500 metros.
El resultado, publicado en Journal of Biogeography esta semana, sugiere que en esta región viven 1.224 especies conocidas. De los ejemplares obtenidos, sólo cinco formaban parte de especies nuevas, lo cual, para los investigadores, es una muestra de lo bien que se conoce ya esta región.
Entre las especies catalogadas, una inmensa mayoría (1.026) vive en el mar, como son los erizos de mar, los gusanos nadadores, los crustáceos y los moluscos. "Es la primera vez que se hace un inventario como éste en regiones polares. Si queremos entender cómo responderán estos animales a futuros cambios, éste es un primer paso muy importante", declara David Barnes, de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey).
"Hay una creencia muy extendida de que la vida es muy rica en los trópicos y que lo va siendo menos a lo largo de las regiones templadas, hasta las polares. Esto es en parte porque consideramos como vida lo que es únicamente terrestre, y cuando vemos el Ártico o la Antártida, sólo vemos hielo", dice Barnes a la BBC.
"Pero bajo la superficie del mar hay un entorno increíblemente rico, y bucear por ahí es como hacerlo en un arrecife de coral", añade. "Si lo comparamos con otros archipiélagos del planeta que también están aislados, se puede comprobar que las islas Orcadas del sur son incluso más ricas que las Galápagos, si tenemos en cuenta la cantidad de especies que encontramos en el mar".
Fecha de Publicación: 02/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Antártida
Un estudio realizado por científicos británicos y alemanes en las Islas Orkney del Sur, cerca de la península antártica, determinó que la región posee más especies animales que las Islas Galápagos.
La investigación, realizada por el British Antarctic Survey (BAS) y la Universidad de Hamburgo, concluyó que la Antártida es una zona "rica en biodiversidad", con 1.224 especies de animales marinos y terrestres, incluidos, crustáceos, moluscos, aves y ácaros.
Los científicos indicaron que el estudio provee de un panorama importante para estudiar los cambios medioambientales del área.
El océano Antártico es especialmente rico en organismos marinos, y en los últimos años no ha dejado de aportar nuevas especies. En esta ocasión, los investigadores recogieron especímenes de profundidades de hasta 1.500 metros.
El resultado, publicado en Journal of Biogeography esta semana, sugiere que en esta región viven 1.224 especies conocidas. De los ejemplares obtenidos, sólo cinco formaban parte de especies nuevas, lo cual, para los investigadores, es una muestra de lo bien que se conoce ya esta región.
Entre las especies catalogadas, una inmensa mayoría (1.026) vive en el mar, como son los erizos de mar, los gusanos nadadores, los crustáceos y los moluscos. "Es la primera vez que se hace un inventario como éste en regiones polares. Si queremos entender cómo responderán estos animales a futuros cambios, éste es un primer paso muy importante", declara David Barnes, de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey).
"Hay una creencia muy extendida de que la vida es muy rica en los trópicos y que lo va siendo menos a lo largo de las regiones templadas, hasta las polares. Esto es en parte porque consideramos como vida lo que es únicamente terrestre, y cuando vemos el Ártico o la Antártida, sólo vemos hielo", dice Barnes a la BBC.
"Pero bajo la superficie del mar hay un entorno increíblemente rico, y bucear por ahí es como hacerlo en un arrecife de coral", añade. "Si lo comparamos con otros archipiélagos del planeta que también están aislados, se puede comprobar que las islas Orcadas del sur son incluso más ricas que las Galápagos, si tenemos en cuenta la cantidad de especies que encontramos en el mar".
XIV Conferencia sobre Cambio Climático: Inicio
Se inició la XIV Conferencia sobre Cambio Climático en Polonia
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Representantes de 192 países asistieron al comienzo del debate que generará un acuerdo que pretende sustituir los postulados del Protocolo de Kioto, de cara al nuevo encuentro, a realizarse el próximo año en Copenhague.
La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC) arrancó hoy en Poznan (Polonia), entre el pesimismo de la crisis financiera y la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra el calentamiento global.
"Los científicos comparten la visión de que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas", señaló el primer ministro polaco, Donald Tusk.
La conferencia es un paso previo a las negociaciones que deben concluir el próximo año en Copenhague con un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2012.
El presidente de la conferencia y ministro de Medioambiente, Maciej Nowicki, recordó las consecuencias a las que se enfrenta la humanidad si no frena los actuales índices de contaminación.
"Grandes sequías e inundaciones, ciclones que incrementarán su poder destructivo, epidemias, un dramático descenso de la biodiversidad, conflictos sociales e incluso armados, migraciones a escala impredecible", alertó.
La lista de calamidades que enumeró el ministro polaco deben de ser suficientes para que los participantes en Poznan superen el obstáculo que supone la crisis financiera internacional y lleguen a un acuerdo que permita rebasar el Protocolo de Kioto.
La actual coyuntura económica aparece como el gran impedimento para este ansiado compromiso, ya que amenaza con reducir los recursos destinados a la lucha por salvar el planeta.
Según puntualizó el secretario ejecutivo de la UNFCCC, Yvo de Boer, es importante que los gobiernos estudien cómo lograr que las medidas contra el calentamiento global lleguen a autofinanciarse y conecten estas políticas con la recuperación de sus economías.
Para ello tendrá que superar la oposición de algunos miembros, como Polonia, que piden rebajar las medidas ambientales escudándose en la mala situación económica.
Mientras, desde las Naciones Unidas se lanza el mensaje de que la crisis será aún mayor si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente decisiones efectivas contra el calentamiento global.
Frente a este oscuro panorama, la reciente victoria del demócrata Obama en las elecciones presidenciales estadounidenses abre esperanzas de que EEUU se ponga al frente del trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que Washington aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto.
Aunque Obama no asistirá personalmente a esta cita, donde la delegación estadounidense seguirá perteneciendo a la administración Bush, se espera que participen varios congresistas liderados por el demócrata John Kerry, que representarán al presidente electo.
Un giro en la postura de EEUU será determinante para lograr la implicación de las potencias emergentes -China, la India, Brasil, Sudáfrica y México- que contaminan tanto como las industrializadas, y cuya participación es imprescindible para definir en Poznan la hoja de ruta que conduzca al mundo a un Protocolo post-Kioto.
La crisis, Obama y la UE marcarán la Conferencia de Cambio Climático de la ONU
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Hoy ha comenzado en Poznan (Polonia) la Cumbre del Clima. Durante dos semanas de diplomacia frenética, la XIV Conferencia de las Partes del Convenio Contra el Cambio Climático de la ONU (COP-MOP-4), tratará de llegar a nuevos consensos para salvar el clima del paneta.
La crisis financiera, la postura de EEUU tras el triunfo de Obama y las negociaciones de la UE en materia de energía marcan la reunión técnica de la era post-Kioto. En la Cumbre se diseñarán los pasos precisos para elaborar la continuación del Protocolo de Kioto, cuando expire su primer periodo de compromiso en 2012.
Sin embargo, Poznan dejará de ser durante dos días el eje del debate, que se trasladará a Bruselas, donde el Consejo de Europa aprobará su Paquete de Energía y Cambio Climático. El día 11 y 12, que coincide con los dos últimos días de la COP-MOP-4, los jefes de Estado de los 27 tomarán una decisión trascendental para que la Cumbre de Poznan se pueda cerrar con avances. No en vano, la UE lidera el camino global de lucha contra el calentamiento.
De la decisión que se tome en Bruselas depende no sólo el fracaso o éxito de la Cumbre del Clima, sino la orientación de la lucha contra el cambio climático a nivel mundial. Esa decisión se tomará en diciembre de 2009 en la cumbre que se celebrará en Copenhague.
Si la UE logra en Bruselas aprobar su paquete 20x20x20, es decir 20% de reducción de emisiones, 20% de energías renovables y disminución del 20% del consumo de energía para el año 2020, habrá dado una señal y allanado el acuerdo para Copenhague. Más aún, si la UE aprueba reducir hasta el 30% sus emisiones si otros grandes países le acompañan.
Ante una Cumbre del Clima tan abierta y con dos capitales distintas para la toma de decisiones, hay motivos de optimismo, según Teresa Ribera, secretaria de Estado para el Cambio Climático. Y eso que no es precisamente un momento boyante en lo económico para invertir en esfuerzos tecnológicos y energías renovables. «La crisis puede adelantar los cambios estructurales y la modificación del modelo energético e industrial», afirma.
Hay otra causa para el optimismo: la llegada de Barak Obama a la Casa Blanca. Aunque la delegación de EEUU en la Cumbre de Poznan estará bajo la dirección de la férrea Paula Dobriansky, que año tras año ha obstruido todos y cada uno de los acuerdos en consonancia con la política anticlima del ya casi ex presidente Bush, tendrá que escuchar a los delegados de Obama que acuden encastrados en su equipo.
Se añade que John Kerry, ex candidato demócrata a la presidencia y actual senador, acudirá a Poznan con mensajes personales de Obama, que representan el giro de la Casa Blanca.
«Es muy positivo que el presidente electo considere las negociaciones climáticas como prioritarias, que quiera aumentar la eficiencia energética, incentivar las energías limpias y desarrollar un sistema de venta de derechos de emisión como en la UE», ha declarado el viernes Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
Es más, Obama ya ha declarado que quiere reducir las emisiones de EEUU para 2020 a los niveles de 1990 y se ha fijado otro objetivo: reducir las emisiones un 50% para el 2050.
No obstante queda mucho por negociar en Poznan. Aunque no está previsto tomar decisiones concretas, sí debe marcar la agenda del año 2009, con reuniones intermedias y una hoja de ruta clara para Copenhague, lo que es una tarea de titanes. Por eso, Poznan se ha venido en llamar 'reunión ecuador'. Además de revisar los objetivos de Kioto-2, se tendrá que avanzar en el sistema de financiación de la deforestación evitada, que hoy día es la causa de un 20% de las emisiones globales.
Aún más difícil será arrancar compromisos de reducción de emisiones a las grandes economías de los países emergentes (China, India, Brasil, México o Sudáfrica) para Kioto-2. Aunque ellos han reconocido que tendrán que contribuir de alguna manera al esfuerzo global de reducción de emisiones.
En Poznan se reunirán 8.000 delegados gubernamentales, 2.000 miembros de ONG y organismos y un millar de periodistas. Curiosamente, el anfitrión es un país dependiente energéticamente del carbón, un combustible fósil muy sucio y con grandes emisiones. Será el ministro anfitrión de Medio Ambiente polaco quien presida la Cumbre y algunos se echan a temblar por sus más que dubitativas declaraciones de las últimas semanas dudando de la oportunidad de un Kioto-2.
Incluso, ante estos escollos, los diplomáticos del clima tratarán de llegar a un acuerdo trascendental, que no llegará el día 12 como estaba previsto, sino el 13 una vez que Europa muestre sus cartas.
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Representantes de 192 países asistieron al comienzo del debate que generará un acuerdo que pretende sustituir los postulados del Protocolo de Kioto, de cara al nuevo encuentro, a realizarse el próximo año en Copenhague.
La XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC) arrancó hoy en Poznan (Polonia), entre el pesimismo de la crisis financiera y la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra el calentamiento global.
"Los científicos comparten la visión de que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas", señaló el primer ministro polaco, Donald Tusk.
La conferencia es un paso previo a las negociaciones que deben concluir el próximo año en Copenhague con un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2012.
El presidente de la conferencia y ministro de Medioambiente, Maciej Nowicki, recordó las consecuencias a las que se enfrenta la humanidad si no frena los actuales índices de contaminación.
"Grandes sequías e inundaciones, ciclones que incrementarán su poder destructivo, epidemias, un dramático descenso de la biodiversidad, conflictos sociales e incluso armados, migraciones a escala impredecible", alertó.
La lista de calamidades que enumeró el ministro polaco deben de ser suficientes para que los participantes en Poznan superen el obstáculo que supone la crisis financiera internacional y lleguen a un acuerdo que permita rebasar el Protocolo de Kioto.
La actual coyuntura económica aparece como el gran impedimento para este ansiado compromiso, ya que amenaza con reducir los recursos destinados a la lucha por salvar el planeta.
Según puntualizó el secretario ejecutivo de la UNFCCC, Yvo de Boer, es importante que los gobiernos estudien cómo lograr que las medidas contra el calentamiento global lleguen a autofinanciarse y conecten estas políticas con la recuperación de sus economías.
Para ello tendrá que superar la oposición de algunos miembros, como Polonia, que piden rebajar las medidas ambientales escudándose en la mala situación económica.
Mientras, desde las Naciones Unidas se lanza el mensaje de que la crisis será aún mayor si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente decisiones efectivas contra el calentamiento global.
Frente a este oscuro panorama, la reciente victoria del demócrata Obama en las elecciones presidenciales estadounidenses abre esperanzas de que EEUU se ponga al frente del trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que Washington aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto.
Aunque Obama no asistirá personalmente a esta cita, donde la delegación estadounidense seguirá perteneciendo a la administración Bush, se espera que participen varios congresistas liderados por el demócrata John Kerry, que representarán al presidente electo.
Un giro en la postura de EEUU será determinante para lograr la implicación de las potencias emergentes -China, la India, Brasil, Sudáfrica y México- que contaminan tanto como las industrializadas, y cuya participación es imprescindible para definir en Poznan la hoja de ruta que conduzca al mundo a un Protocolo post-Kioto.
----------------------------------------------------------------------------------
La crisis, Obama y la UE marcarán la Conferencia de Cambio Climático de la ONU
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Polonia - Internacional
Hoy ha comenzado en Poznan (Polonia) la Cumbre del Clima. Durante dos semanas de diplomacia frenética, la XIV Conferencia de las Partes del Convenio Contra el Cambio Climático de la ONU (COP-MOP-4), tratará de llegar a nuevos consensos para salvar el clima del paneta.
La crisis financiera, la postura de EEUU tras el triunfo de Obama y las negociaciones de la UE en materia de energía marcan la reunión técnica de la era post-Kioto. En la Cumbre se diseñarán los pasos precisos para elaborar la continuación del Protocolo de Kioto, cuando expire su primer periodo de compromiso en 2012.
Sin embargo, Poznan dejará de ser durante dos días el eje del debate, que se trasladará a Bruselas, donde el Consejo de Europa aprobará su Paquete de Energía y Cambio Climático. El día 11 y 12, que coincide con los dos últimos días de la COP-MOP-4, los jefes de Estado de los 27 tomarán una decisión trascendental para que la Cumbre de Poznan se pueda cerrar con avances. No en vano, la UE lidera el camino global de lucha contra el calentamiento.
De la decisión que se tome en Bruselas depende no sólo el fracaso o éxito de la Cumbre del Clima, sino la orientación de la lucha contra el cambio climático a nivel mundial. Esa decisión se tomará en diciembre de 2009 en la cumbre que se celebrará en Copenhague.
Si la UE logra en Bruselas aprobar su paquete 20x20x20, es decir 20% de reducción de emisiones, 20% de energías renovables y disminución del 20% del consumo de energía para el año 2020, habrá dado una señal y allanado el acuerdo para Copenhague. Más aún, si la UE aprueba reducir hasta el 30% sus emisiones si otros grandes países le acompañan.
Ante una Cumbre del Clima tan abierta y con dos capitales distintas para la toma de decisiones, hay motivos de optimismo, según Teresa Ribera, secretaria de Estado para el Cambio Climático. Y eso que no es precisamente un momento boyante en lo económico para invertir en esfuerzos tecnológicos y energías renovables. «La crisis puede adelantar los cambios estructurales y la modificación del modelo energético e industrial», afirma.
Hay otra causa para el optimismo: la llegada de Barak Obama a la Casa Blanca. Aunque la delegación de EEUU en la Cumbre de Poznan estará bajo la dirección de la férrea Paula Dobriansky, que año tras año ha obstruido todos y cada uno de los acuerdos en consonancia con la política anticlima del ya casi ex presidente Bush, tendrá que escuchar a los delegados de Obama que acuden encastrados en su equipo.
Se añade que John Kerry, ex candidato demócrata a la presidencia y actual senador, acudirá a Poznan con mensajes personales de Obama, que representan el giro de la Casa Blanca.
«Es muy positivo que el presidente electo considere las negociaciones climáticas como prioritarias, que quiera aumentar la eficiencia energética, incentivar las energías limpias y desarrollar un sistema de venta de derechos de emisión como en la UE», ha declarado el viernes Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
Es más, Obama ya ha declarado que quiere reducir las emisiones de EEUU para 2020 a los niveles de 1990 y se ha fijado otro objetivo: reducir las emisiones un 50% para el 2050.
No obstante queda mucho por negociar en Poznan. Aunque no está previsto tomar decisiones concretas, sí debe marcar la agenda del año 2009, con reuniones intermedias y una hoja de ruta clara para Copenhague, lo que es una tarea de titanes. Por eso, Poznan se ha venido en llamar 'reunión ecuador'. Además de revisar los objetivos de Kioto-2, se tendrá que avanzar en el sistema de financiación de la deforestación evitada, que hoy día es la causa de un 20% de las emisiones globales.
Aún más difícil será arrancar compromisos de reducción de emisiones a las grandes economías de los países emergentes (China, India, Brasil, México o Sudáfrica) para Kioto-2. Aunque ellos han reconocido que tendrán que contribuir de alguna manera al esfuerzo global de reducción de emisiones.
En Poznan se reunirán 8.000 delegados gubernamentales, 2.000 miembros de ONG y organismos y un millar de periodistas. Curiosamente, el anfitrión es un país dependiente energéticamente del carbón, un combustible fósil muy sucio y con grandes emisiones. Será el ministro anfitrión de Medio Ambiente polaco quien presida la Cumbre y algunos se echan a temblar por sus más que dubitativas declaraciones de las últimas semanas dudando de la oportunidad de un Kioto-2.
Incluso, ante estos escollos, los diplomáticos del clima tratarán de llegar a un acuerdo trascendental, que no llegará el día 12 como estaba previsto, sino el 13 una vez que Europa muestre sus cartas.
Plan para evitar la deforestación de la Amazonia
Brasil anuncia un plan a 10 años para evitar la deforestación de la Amazonia
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Brasil
Brasil ha aprobado un plan para reducir la destrucción de la selva amazónica del país un 70% en los próximos 10 años, adelantó el Gobierno, que por primera vez ha fijado una meta de deforestación.
La iniciativa figura en el Plan Nacional de Cambios del Clima que anunciará el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, según el Ministerio de Medio Ambiente.
"Es la más importante reducción de gases de efecto invernadero del planeta hoy", dijo Tasso Rezende de Azevedo, director general del Servicio Forestal Brasileño.
La meta de reducir la destrucción de la Amazonia brasileña en un 70% para el 2018 se basará en el promedio de deforestación registrado en los últimos 10 años hasta el 2005, de 19.500 kilómetros cuadrados.
"Podemos adoptar metas porque ahora tenemos los instrumentos para ponerlas en vigor", dijo Azevedo en referencia al nuevo fondo para la Amazonia, que está atrayendo donaciones extranjeras para la conservación del mayor bosque tropical del mundo.
La semana pasada el Gobierno dijo que la deforestación en la Amazonia se incrementó un 3,8% desde el año pasado, perdiendo una superficie igual a la de 10 ciudades del tamaño de Río de Janeiro, en momentos en que los altos precios de las materias primas llevó a agricultores y madereros a talar más árboles.
Fue el mayor destrozo de la selva desde el 2004. El anuncio del nuevo plan coincide con la conferencia sobre clima de las Naciones Unidas en Poznan, Polonia.
La destrucción de la Amazonia ha hecho de Brasil uno de los mayores emisores mundiales de los gases que causan el efecto invernadero.
Previamente Brasil se ha negado a adoptar metas hasta que los países ricos, que causan la mayor parte de las emisiones, ofrezcan más ayuda para proteger bosques tropicales en los países en desarrollo.
Noruega dio a Brasil un voto de confianza este año al anunciar que aportaría 1.000 millones de dólares al fondo.
Fecha de Publicación: 01/12/2008
Fuente: El Mundo
País/Región: Brasil
Brasil ha aprobado un plan para reducir la destrucción de la selva amazónica del país un 70% en los próximos 10 años, adelantó el Gobierno, que por primera vez ha fijado una meta de deforestación.
La iniciativa figura en el Plan Nacional de Cambios del Clima que anunciará el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, según el Ministerio de Medio Ambiente.
"Es la más importante reducción de gases de efecto invernadero del planeta hoy", dijo Tasso Rezende de Azevedo, director general del Servicio Forestal Brasileño.
La meta de reducir la destrucción de la Amazonia brasileña en un 70% para el 2018 se basará en el promedio de deforestación registrado en los últimos 10 años hasta el 2005, de 19.500 kilómetros cuadrados.
"Podemos adoptar metas porque ahora tenemos los instrumentos para ponerlas en vigor", dijo Azevedo en referencia al nuevo fondo para la Amazonia, que está atrayendo donaciones extranjeras para la conservación del mayor bosque tropical del mundo.
La semana pasada el Gobierno dijo que la deforestación en la Amazonia se incrementó un 3,8% desde el año pasado, perdiendo una superficie igual a la de 10 ciudades del tamaño de Río de Janeiro, en momentos en que los altos precios de las materias primas llevó a agricultores y madereros a talar más árboles.
Fue el mayor destrozo de la selva desde el 2004. El anuncio del nuevo plan coincide con la conferencia sobre clima de las Naciones Unidas en Poznan, Polonia.
La destrucción de la Amazonia ha hecho de Brasil uno de los mayores emisores mundiales de los gases que causan el efecto invernadero.
Previamente Brasil se ha negado a adoptar metas hasta que los países ricos, que causan la mayor parte de las emisiones, ofrezcan más ayuda para proteger bosques tropicales en los países en desarrollo.
Noruega dio a Brasil un voto de confianza este año al anunciar que aportaría 1.000 millones de dólares al fondo.


Más protección a gorila amenazado
Más protección a gorila amenazado
Fecha de Publicación: 30/11/2008
Fuente: BBC
País/Región: Camerún
El gobierno de Camerún ha creado una nuevo parque nacional para proteger al gorila occidental de río Cross, el más raro del mundo, que está críticamente amenazado.
El Parque Nacional de Takamanda, en la frontera con Nigeria, es el hábitat de unos 115 gorilas del río Cross.
La población total de esta subespecie se estima en menos de 300.
La noticia sucede en anticipación a la primera reunión en Roma de 10 gobiernos cuyos territorios incluyen hábitats de gorilas y que han formado una alianza para proteger estos primates.
El Acuerdo de los Gorilas se resolvió en junio y congrega a todos los países donde las diferentes especies y subespecies se encuentran.
La Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) ayudó a establecer el parque Takamanda con la creencia de que logrará disminuir la caza y la destrucción forestal que han mermado los números del gorila del río Cross.
"Se debe elogiar al gobierno de Camerún por tomar este paso para salvar el gorila del río Cross para generaciones futuras", dijo Steven Sanderson, presidente y gerente ejecutivo de WCS.
"Al crear este parque nacional, Camerún envía un poderoso mensaje sobre la importancia de conservación".
Los gorilas podrán desplazarse libremente entre la reserva del Takamanda y el Parque Nacional del Río Cross de Nigeria al otro lado de la frontera, ayudando reparar la fragmentación del hábitat que puede aislar pequeñas poblaciones salvajes.
Beneficios comunales
Hace dos años, cuando la mayoría de las poblaciones de gorilas estaban en descenso, los grupos ambientalistas y gobiernos interesados empezaron un proceso diseñado a reunir a todos los países donde estos animales viven bajo un convenio de conservación.
El Acuerdo de los Gorilas, formulado bajo la Convención de Especies Migratorias de la ONU, fue el resultado.
Los conflictos armados en la zona también ponen en peligro los primates.
Entre otras cosas, los gobiernos afiliados se comprometieron en garantizar la protección de un hábitat adecuado, cooperar entre ellos, controlar la propagación del virus de Ébola, fomentar la conservación de gorilas y minimizar el conflicto entre las poblaciones animal y humana.
El sábado, los 10 países miembros sostendrán su reunión inaugural en Roma.
"Haber firmado el acuerdo fue un gran logro para la conservación", dijo David Greer, coordinador del Programa de Grandes Simios del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
"Llegó la hora de tomar acción. Unidos, estudiaremos que pasos específicos deberían tomar cada gobierno para garantizar que los gorilas tengan un futuro seguro en estado silvestre - a través de la acción directa y de manera que las comunidades locales también se beneficien".
Participación
Este es un aspecto crucial del acuerdo. Se estima que unas 15.000 personas viven de la flora y fauna del bosque Takamanda. Sin involucrarlos en las iniciativas de conservación, no sería factible la protección del gorila del río Cross.
Otras amenazas como los conflictos serían idealmente abordados bajo el acuerdo. La tensión en la República Democrática del Congo ha llevado el conflicto armado al Parque Nacional de Virunga, haciendo la conservación imposible y aumentando la posibilidad de que los gorilas sean cazados para alimento.
La coalición de grupos, incluyendo el Programa Ambiental de la ONU y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios, declaró 2009 como el Año del Gorila como una medida para elevar la consciencia sobre estos animales.
Fecha de Publicación: 30/11/2008
Fuente: BBC
País/Región: Camerún
El gobierno de Camerún ha creado una nuevo parque nacional para proteger al gorila occidental de río Cross, el más raro del mundo, que está críticamente amenazado.
El Parque Nacional de Takamanda, en la frontera con Nigeria, es el hábitat de unos 115 gorilas del río Cross.
La población total de esta subespecie se estima en menos de 300.
La noticia sucede en anticipación a la primera reunión en Roma de 10 gobiernos cuyos territorios incluyen hábitats de gorilas y que han formado una alianza para proteger estos primates.
El Acuerdo de los Gorilas se resolvió en junio y congrega a todos los países donde las diferentes especies y subespecies se encuentran.
La Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) ayudó a establecer el parque Takamanda con la creencia de que logrará disminuir la caza y la destrucción forestal que han mermado los números del gorila del río Cross.
"Se debe elogiar al gobierno de Camerún por tomar este paso para salvar el gorila del río Cross para generaciones futuras", dijo Steven Sanderson, presidente y gerente ejecutivo de WCS.
"Al crear este parque nacional, Camerún envía un poderoso mensaje sobre la importancia de conservación".
Los gorilas podrán desplazarse libremente entre la reserva del Takamanda y el Parque Nacional del Río Cross de Nigeria al otro lado de la frontera, ayudando reparar la fragmentación del hábitat que puede aislar pequeñas poblaciones salvajes.
Beneficios comunales
Hace dos años, cuando la mayoría de las poblaciones de gorilas estaban en descenso, los grupos ambientalistas y gobiernos interesados empezaron un proceso diseñado a reunir a todos los países donde estos animales viven bajo un convenio de conservación.
El Acuerdo de los Gorilas, formulado bajo la Convención de Especies Migratorias de la ONU, fue el resultado.
Los conflictos armados en la zona también ponen en peligro los primates.
Entre otras cosas, los gobiernos afiliados se comprometieron en garantizar la protección de un hábitat adecuado, cooperar entre ellos, controlar la propagación del virus de Ébola, fomentar la conservación de gorilas y minimizar el conflicto entre las poblaciones animal y humana.
El sábado, los 10 países miembros sostendrán su reunión inaugural en Roma.
"Haber firmado el acuerdo fue un gran logro para la conservación", dijo David Greer, coordinador del Programa de Grandes Simios del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
"Llegó la hora de tomar acción. Unidos, estudiaremos que pasos específicos deberían tomar cada gobierno para garantizar que los gorilas tengan un futuro seguro en estado silvestre - a través de la acción directa y de manera que las comunidades locales también se beneficien".
Participación
Este es un aspecto crucial del acuerdo. Se estima que unas 15.000 personas viven de la flora y fauna del bosque Takamanda. Sin involucrarlos en las iniciativas de conservación, no sería factible la protección del gorila del río Cross.
Otras amenazas como los conflictos serían idealmente abordados bajo el acuerdo. La tensión en la República Democrática del Congo ha llevado el conflicto armado al Parque Nacional de Virunga, haciendo la conservación imposible y aumentando la posibilidad de que los gorilas sean cazados para alimento.
La coalición de grupos, incluyendo el Programa Ambiental de la ONU y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios, declaró 2009 como el Año del Gorila como una medida para elevar la consciencia sobre estos animales.
Aumentó la tala en la Amazonia
Aumentó la tala en la Amazonia
Fecha de Publicación: 29/11/2008
Fuente: BBC
País/Región: Brasil
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe, por sus siglas en portugués), el área total afectada en la última medición fue de 11.968 kilómetros cuadrados contra 11.532 de la anterior.
Esto implica que la tala fue un 3,8% mayor en los últimos 12 meses con respecto a igual período el año anterior.
La evaluación sobre la deforestación anual de la Amazonia incluye datos recolectados entre julio de cada año y agosto del siguiente.
La región con la mayor área deforestada es el estado de Pará, con 5.180 kilómetros cuadrados, casi un 50% del total registrado en toda el área amazónica.
Podría haber sido peor
La peor medición histórica hasta el momento se dio en el 2004, cuando en un solo año se perdieron 27.400 kilómetros cuadrados de selva.
A finales del año pasado y comienzos de este ya había señales de que la deforestación nuevamente iba en aumento, en la medida que también creció la demanda de tierras para cría de ganado y cultivo de soja debido al aumento de los precios en el mercado.
En respuesta, el gobierno anunció una serie de medidas para detener la tala ilegal, como fue el caso del Operativo Arco de Fuego, que involucró masivamente a la policía y a inspectores medioambientales.
Carlos Minc, ministro de Medio Ambiente de Brasil, señaló que si no hubiese sido por acciones como esta, la cifras reportadas ahora podrían haber sido un 20% o 30% mayores.
El funcionario reconoció, sin embargo, que los resultados no son de manera alguna satisfactorios.
Fecha de Publicación: 29/11/2008
Fuente: BBC
País/Región: Brasil
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe, por sus siglas en portugués), el área total afectada en la última medición fue de 11.968 kilómetros cuadrados contra 11.532 de la anterior.
Esto implica que la tala fue un 3,8% mayor en los últimos 12 meses con respecto a igual período el año anterior.
La evaluación sobre la deforestación anual de la Amazonia incluye datos recolectados entre julio de cada año y agosto del siguiente.
La región con la mayor área deforestada es el estado de Pará, con 5.180 kilómetros cuadrados, casi un 50% del total registrado en toda el área amazónica.
Podría haber sido peor
La peor medición histórica hasta el momento se dio en el 2004, cuando en un solo año se perdieron 27.400 kilómetros cuadrados de selva.
A finales del año pasado y comienzos de este ya había señales de que la deforestación nuevamente iba en aumento, en la medida que también creció la demanda de tierras para cría de ganado y cultivo de soja debido al aumento de los precios en el mercado.
En respuesta, el gobierno anunció una serie de medidas para detener la tala ilegal, como fue el caso del Operativo Arco de Fuego, que involucró masivamente a la policía y a inspectores medioambientales.
Carlos Minc, ministro de Medio Ambiente de Brasil, señaló que si no hubiese sido por acciones como esta, la cifras reportadas ahora podrían haber sido un 20% o 30% mayores.
El funcionario reconoció, sin embargo, que los resultados no son de manera alguna satisfactorios.
África ayuda a 'limpiar' el aire de la Tierra
África ayuda a 'limpiar' el aire de la Tierra
Fecha de Publicación: 29/11/2008
Fuente: EFE
País/Región: África
El continente africano captura más dióxido de carbono del que emite a la atmósfera, lo que significa que ayuda a mejorar las consecuencias negativas del cambio climático, según los resultados preliminares de un estudio sobre el ciclo del dióxido de carbono en África.
Ese informe ha sido realizado por el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en colaboración con otras instituciones.
"Las pruebas nos indican por ahora que África es un 'sumidero' de carbono, lo que significa que captura más carbono de la atmósfera del que emite", dijo en una nota de la FAO el coordinador del proyecto CarboAfrica, Riccardo Valentini.
Valentini destacó que "ello implica que África contribuye a reducir los gases de efecto invernadero, por lo que ayuda a mitigar las consecuencias del cambio climático".
Establecido en 2006 gracias a una financiación de 2,8 millones de euros del departamento de investigación de la Comisión Europea (CE), el programa analiza el ciclo del carbono en 11 países subsaharianos, y cuenta con la participación de quince organizaciones de África y Europa.
En espera de las conclusiones definitivas, que se publicarán en 2010, los primeros datos difundidos en la conferencia que desde hoy se celebra en Accra (Ghana) apuntan que el carbono capturado mediante la fotosíntesis en las amplias extensiones forestales y de sabanas es mayor que el lanzado a la atmósfera por la deforestación, los incendios y la degradación forestal. Este continente representa un importante porcentaje de los gases de efecto invernadero que se emiten por la deforestación y los incendios (entre el 17% y el 40%), mientras que de África proviene sólo un 4% del dióxido de carbono procedente de combustibles fósiles.
Para consolidar el equilibrio entre las cantidades de CO2 emitidas y capturadas, la agricultura desempeña una función "crucial".
"Tenemos que llegar hasta los campesinos africanos, enseñarles cómo usar su tierra y sus bosques, de forma que el ciclo del carbono sea nuestro aliado en la batalla contra el cambio climático", señaló también en el comunicado la representante de la Oficina Regional de la FAO en África, Maria Helena Semedo.
Fecha de Publicación: 29/11/2008
Fuente: EFE
País/Región: África
El continente africano captura más dióxido de carbono del que emite a la atmósfera, lo que significa que ayuda a mejorar las consecuencias negativas del cambio climático, según los resultados preliminares de un estudio sobre el ciclo del dióxido de carbono en África.
Ese informe ha sido realizado por el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en colaboración con otras instituciones.
"Las pruebas nos indican por ahora que África es un 'sumidero' de carbono, lo que significa que captura más carbono de la atmósfera del que emite", dijo en una nota de la FAO el coordinador del proyecto CarboAfrica, Riccardo Valentini.
Valentini destacó que "ello implica que África contribuye a reducir los gases de efecto invernadero, por lo que ayuda a mitigar las consecuencias del cambio climático".
Establecido en 2006 gracias a una financiación de 2,8 millones de euros del departamento de investigación de la Comisión Europea (CE), el programa analiza el ciclo del carbono en 11 países subsaharianos, y cuenta con la participación de quince organizaciones de África y Europa.
En espera de las conclusiones definitivas, que se publicarán en 2010, los primeros datos difundidos en la conferencia que desde hoy se celebra en Accra (Ghana) apuntan que el carbono capturado mediante la fotosíntesis en las amplias extensiones forestales y de sabanas es mayor que el lanzado a la atmósfera por la deforestación, los incendios y la degradación forestal. Este continente representa un importante porcentaje de los gases de efecto invernadero que se emiten por la deforestación y los incendios (entre el 17% y el 40%), mientras que de África proviene sólo un 4% del dióxido de carbono procedente de combustibles fósiles.
Para consolidar el equilibrio entre las cantidades de CO2 emitidas y capturadas, la agricultura desempeña una función "crucial".
"Tenemos que llegar hasta los campesinos africanos, enseñarles cómo usar su tierra y sus bosques, de forma que el ciclo del carbono sea nuestro aliado en la batalla contra el cambio climático", señaló también en el comunicado la representante de la Oficina Regional de la FAO en África, Maria Helena Semedo.
Autos: los medios más contaminantes
Los autos son los medios de transporte más contaminantes del planeta
Fecha de Publicación: 28/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Noruega - Internacional
El Centro internacional de Clima y Medio Ambiente en Noruega está tratando de entender lo que los diferentes sistemas de transporte significan para el clima.
Los buques, por ejemplo, generan "enfriamiento" debido a las partículas de azufre que bloquean la energía solar, pero que rápidamente llueven del cielo. Ellos también producen gases de efecto invernadero que persisten durante siglos. Las estelas de Avión tienen un fuerte e inmediato efecto de calentamiento, pero también son de corta duración.
El equipo inventario todos los diferentes tipos de emisiones que se generaron por vía aérea, por carretera, ferrocarril y barco en el año 2000. Se calculó entonces cómo este año genero un "pulso" de las emisiones de cada sector, calentando el planeta durante el próximo siglo.
Sus resultados muestran que el total de las emisiones generadas por la industria del transporte marítimo en el año 2000, para el año 2020, han enfriado el planeta en torno a 0.0005 grados Centígrados, gracias al bloqueo del Sol por efecto del hollín emitido.
En el 2040, sin embargo, este poder de enfriamiento ha sido totalmente superado por el efecto de calentamiento de los gases de efecto invernadero. Estos son de larga duración, en la medida en que 100 años después que un buque ha cruzado el Atlántico, seguirá teniendo un efecto de calentamiento.
Las estelas de todos los aviones que volaron en el 2000 causaron 0.003 grados de aumento en la temperatura por la forma en que atrapan el calor las nubes que forman. Pero, al igual que el transporte marítimo el efecto es de corta duración, y para el año 2020 habrán desaparecido por completo. El CO2 emitido por los mismos vuelos tiene seis veces menos efecto de calentamiento, pero persisten durante más de un siglo.
Los cálculos de Fuglestvedt muestran que de todas las formas de transporte que se utilizaron en el año 2000, los trenes son los menos nocivos.
Automóviles y camiones, sin embargo, ganaron el dudoso premio de haber calentado el planeta más. Los primeros 20 años de calentamiento causado por sus emisiones, son siete veces mayores que el aumento de la temperatura generado por todos los aviones que atravesaron el mundo en el año 2000.
Fecha de Publicación: 28/11/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Noruega - Internacional
El Centro internacional de Clima y Medio Ambiente en Noruega está tratando de entender lo que los diferentes sistemas de transporte significan para el clima.
Los buques, por ejemplo, generan "enfriamiento" debido a las partículas de azufre que bloquean la energía solar, pero que rápidamente llueven del cielo. Ellos también producen gases de efecto invernadero que persisten durante siglos. Las estelas de Avión tienen un fuerte e inmediato efecto de calentamiento, pero también son de corta duración.
El equipo inventario todos los diferentes tipos de emisiones que se generaron por vía aérea, por carretera, ferrocarril y barco en el año 2000. Se calculó entonces cómo este año genero un "pulso" de las emisiones de cada sector, calentando el planeta durante el próximo siglo.
Sus resultados muestran que el total de las emisiones generadas por la industria del transporte marítimo en el año 2000, para el año 2020, han enfriado el planeta en torno a 0.0005 grados Centígrados, gracias al bloqueo del Sol por efecto del hollín emitido.
En el 2040, sin embargo, este poder de enfriamiento ha sido totalmente superado por el efecto de calentamiento de los gases de efecto invernadero. Estos son de larga duración, en la medida en que 100 años después que un buque ha cruzado el Atlántico, seguirá teniendo un efecto de calentamiento.
Las estelas de todos los aviones que volaron en el 2000 causaron 0.003 grados de aumento en la temperatura por la forma en que atrapan el calor las nubes que forman. Pero, al igual que el transporte marítimo el efecto es de corta duración, y para el año 2020 habrán desaparecido por completo. El CO2 emitido por los mismos vuelos tiene seis veces menos efecto de calentamiento, pero persisten durante más de un siglo.
Los cálculos de Fuglestvedt muestran que de todas las formas de transporte que se utilizaron en el año 2000, los trenes son los menos nocivos.
Automóviles y camiones, sin embargo, ganaron el dudoso premio de haber calentado el planeta más. Los primeros 20 años de calentamiento causado por sus emisiones, son siete veces mayores que el aumento de la temperatura generado por todos los aviones que atravesaron el mundo en el año 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)