¿Del “pico del petróleo” al “pico de energía”?
¿Del “pico del petróleo” al “pico de energía”?… ¿Por qué es importante?
Fecha de Publicación: 09/12/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima ahora que el uso de petróleo, gas y carbón alcanzará su punto máximo en esta década. Esto constituye un cambio dramático con respecto a los últimos 150 años, cuando la sed de combustibles fósiles aumentaba persistentemente. Pero ahora este crecimiento está llegando a su fin antes de lo que muchos esperaban, impulsado en parte por un aumento de las energías renovables.
Este importante acontecimiento, sin embargo, enmascara un posible futuro más sorprendente: uno en el que el uso total de energía global alcance su punto máximo y el peso de la energía en los asuntos mundiales disminuya.
La era moderna ha estado marcada por una creciente demanda de energía, impulsada en gran medida por el aumento de la población (más personas que utilizan energía) y el crecimiento de las economías y los ingresos que alimentan un mayor consumo de energía per cápita.
En los últimos 50 años, el uso de energía se duplicó con creces, de 250 exajulios a más de 600, a medida que la población mundial aumentó de 3700 a 7800 millones de personas y el PIB mundial se expandió de tres billones (millones de millones) de dólares a más de 85 billones.
La AIE estima que la demanda de energía podría crecer otro 25 % para 2050, abasteciendo a 9.700 millones de personas y una economía mundial que se proyecta se habrá expandido aún más anualmente en poco menos de un 3 %. Las energías renovables aumentan notablemente para satisfacer esta demanda.
Significativamente, el uso de energía cae según los escenarios climáticos de la AIE, impulsado por políticas climáticas más sólidas que las que existen actualmente. Si bien estos escenarios pueden eventualmente materializarse para contrarrestar la amenaza del cambio climático, siguen siendo inciertos.
Sin embargo, hay tres fuerzas que operan en gran medida independientemente de las consideraciones climáticas y que probablemente conducirán a un uso máximo de energía a nivel mundial antes de fines de este siglo.
Se trata de tendencias descendentes de la población mundial a más largo plazo, cambios estructurales en las economías emergentes a medida que aumentan sus ingresos y avances continuos en la eficiencia energética.
Desde que Malthus acuñó su teoría, ha habido temores de que el crecimiento exponencial de la población superaría el suministro de alimentos.
Ahora, en lugar de un crecimiento demográfico descontrolado, las proyecciones apuntan a un pico global alrededor de 2085 o antes, para caer posteriormente a menos de 9 mil millones de personas hacia fines de este siglo.
Esta nueva tendencia elimina lo que había sido una fuente importante de presión al alza sobre el uso mundial de energía.
En segundo lugar, a medida que los países se desarrollan inicialmente, pasan de actividades agrarias a actividades industriales con mayor uso intensivo de energía.
Pero a medida que continúan creciendo, sus economías se desplazan hacia actividades de servicios que consumen menos energía, ahora dominantes en las economías avanzadas y en expansión en China, India y otras economías emergentes.
En tercer lugar, los programas de eficiencia energética que se están implementando en todo el mundo, incluidos Estados Unidos, China y otras grandes economías, están frenando la demanda incluso cuando las economías se expanden.
Estos programas están motivados tanto por objetivos no climáticos (por ejemplo, mayor seguridad energética y asequibilidad) como climáticos.
Estas fuerzas ya han ayudado a producir picos de energía en Estados Unidos, Japón y Europa. Las economías emergentes y los países más pobres se encuentran en fases más tempranas de desarrollo, razón por la cual la AIE ha proyectado un mayor crecimiento de la demanda de energía en China, India y otros lugares.
Pero incluso allí, es probable que, en última instancia, la dinámica poblacional, estructural y de eficiencia energética tenga su efecto. Por ejemplo, ahora se prevé que la demanda de energía de China alcance su punto máximo a finales de esta década.
¿Por qué es importante esta “energía máxima”? Porque tendrá una variedad de impactos económicos, políticos, geopolíticos e incluso de seguridad.
Por ejemplo, apunta a un futuro panorama económico global en el que la energía desempeñará un papel cada vez menor. Esto incluye una menor participación de la energía en el PIB mundial, especialmente a medida que las economías continúan creciendo, e incluso potencialmente un pico en el gasto energético en términos absolutos después de tener en cuenta la inflación.
Una dinámica que probablemente impulsará este cambio en el gasto es el paso de las grandes inversiones de capital involucradas en la expansión de los sistemas energéticos o la transición a un futuro con bajas emisiones, al mantenimiento menos costoso y el reemplazo periódico de activos inherentes a un sistema en su punto máximo.
Otro es el actual desplazamiento de los combustibles fósiles, que requieren nuevos gastos recurrentes de exploración y desarrollo por energías renovables que son inherentemente autoregenerables.
Además, las energías renovables suelen obtenerse de recursos nacionales, como la luz solar y los patrones de viento locales, más que del comercio exterior. A medida que estos recursos adquieren un papel de liderazgo en un futuro energético de máximo nivel, las políticas y consideraciones internas deberían ganar importancia para los gobiernos en relación con el comercio y otras políticas internacionales.
Otras áreas afectadas incluirán la diplomacia, incluida la menor importancia de los petro Estados para Estados Unidos, China y el ejército, como un posible redespliegue de la Quinta Flota estadounidense desde el Golfo.
Es posible que estos cambios ya comiencen a ser desencadenados por el pico del petróleo y el gas incluso antes de la llegada del pico de energía, pero probablemente se profundizarán durante este último.
Varios avances podrían contrarrestar el pico de energía, como un aumento de actividades que consumen mucha energía, como el turismo espacial.
Otra posibilidad aterradora es la de una guerra generalizada como la que se vio el siglo pasado. El combate consume una gran cantidad de combustible y la reconstrucción de edificios e infraestructuras destruidas por la guerra consume mucha energía.
Alternativamente, el descubrimiento de una fuente de energía barata, limpia y accesible, como la fusión, podría conducir a nuevas formas creativas de utilizar esa energía.
Por el contrario, políticas climáticas más sólidas pueden acelerar el pico de energía. Por ejemplo, el Escenario de Emisiones Netas Cero para 2050 de la AIE prevé un uso global de energía en 2050 que será 15 % menor que el total actual.
Esta caída se debe en gran medida al fortalecimiento de los programas de eficiencia energética que contrarrestan las presiones alcistas del crecimiento poblacional y económico.
Sin embargo, a diferencia de los picos de carbón o petróleo que potencialmente van seguidos de disminuciones significativas en su uso a lo largo del tiempo, es poco probable que el pico de energía presagie una gran caída posterior en el consumo a medida que las economías en crecimiento impulsen la demanda.
De hecho, a medida que el crecimiento del PIB continúe durante el próximo siglo y más allá, la demanda de energía podría comenzar a aumentar nuevamente a medida que, en particular, los avances en eficiencia energética lleguen a sus límites.
En un sentido más amplio, así como la historia ha incluido las edades de piedra, bronce y hierro, vivimos desde la Revolución Industrial en una era energética. Pero esta era, durante la cual la energía ha dominado tantas dimensiones económicas, geopolíticas y de otro tipo, puede estar llegando a su fin con el pico de energía.
Más allá de las proyecciones de que la demanda de petróleo, gas y carbón alcanzará sus máximos en esta década, y a pesar del crecimiento actual de las energías renovables, el uso general de energía también puede alcanzar un punto alto a finales de este siglo. Esta “energía máxima” es un futuro que ahora deberíamos empezar a contemplar y analizar.
Philippe Benoit es investigador de la plataforma Global Infrastructure Analytics y Sustainability 2050 (Análisis de infraestructura global y sostenibilidad 2050). También es investigador adjunto en el Centro de Política Energética Global de la estadounidense Universidad de Columbia. Anteriormente ocupó cargos directivos en el Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (587)
-
2023
(672)
-
diciembre(56)
- Buen balance para las renovables en el 2023
- Cinco fenómenos 'naturales' que impactaron duro en...
- Brasil: Silva se opone a la expansión del petróleo
- La contaminación por cremas solares llega hasta el...
- La Ley Forestal peruana objetada ante la UE
- Decrecen a un ritmo alarmante los insectos esenciales
- La demanda de minerales podría cubrirse un 67% con EC
- Vuelve a empeorar la contaminación del aire en China
- 4.000 tortugas incautadas en Perú
- Bolivia intentarescatar al Titicaca de la contamin...
- Balance carbono negativo para parte del Océano Ártico
- Catastróficos incendios en Bolivia durante el 2023
- Los efectos de la crisis climática acelerados en u...
- El mayor parque eólico marino se proyecta en Reino...
- La humanidad ya ha extinguido 1.430 especies de aves
- Víctimas del derrame de crudo en Perú acuden a La ...
- Otra condena para Monsanto, ahora por los PCB
- Un megapuerto en Perú suma tensiones ambientales
- Sugieren baja futura de servicios ambientales de e...
- Chile intensifica la deforestación marina
- Perú: modifican Ley Forestal para facilitar la def...
- A pesar de promesas, el uso de carbón tuvo un cons...
- La próxima cumbre de biodiversidad será en Colombia
- México inaugura el primer tramo del Tren Maya, con...
- La Inteligencia Artificial tambien tiene su impact...
- Fuertes acusaciones contra la Barrick en Tanzania
- Actualizan la lista roja de especies en peligro
- ¿Qué se acordó finalmente en la cumbre climática?
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 14º día
- Mega opertativo de Interpol contra el tráfico de e...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 13º día
- Biodiviversidad de montaña en peligro de extinción
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 12º día
- Incendios devoran 81 millones de ha de bosques en ...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 11º día
- Seguimos batiendo récords de CO2
- Mínimo histórica de deforestación en Amazonía bras...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 10º día
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 9º día
- ¿Del “pico del petróleo” al “pico de energía”?
- China pone en función una nueva tecnología nuclear
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 8º día
- Mega operativo contra la minería ilegal en Colombi...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 7º día
- Señalan que incendios forestales frenan avances en...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 6º día
- En medio de la cumbre climática anuncian récord de...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 5º día
- Miles de jaguares en peligro en Perú
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 4º día
- Energía fósil mata más de 5 millones de personas a...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 3º día
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 2º día
- Brasil baja también la deforestación en la Mata At...
- Especial COP28 de Dubái: resumen del 1º día
- Amazonía: casi la mitad de la parte virgen sin pro...
- noviembre(55)
- octubre(58)
- septiembre(58)
- agosto(55)
- julio(56)
- junio(56)
- mayo(61)
- abril(55)
- marzo(58)
- febrero(50)
- enero(54)
-
diciembre(56)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(587)
- noviembre (53)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
▼
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: