Los "Incendios zombis" serán más comunes

 


Los incendios "zombis" del Ártico están vinculados al cambio climático

Fecha de Publicación
: 22/05/2021
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional - Artico


Los veranos más cálidos y las temporadas de incendios más largas significan que los incendios del año anterior podrían resucitar en la siguiente primavera.
En el lejano norte, la temporada de incendios no suele comenzar hasta junio, cuando la nieve se ha derretido y las tormentas de rayos estivales barren la región. Por eso en mayo de 2016 el científico Sander Veraverbeke se sintió confuso cuando vio unas motitas de fuego en algunas imágenes por satélite de Alaska y los Territorios del Noroeste, en Canadá.
"Me pregunté qué estaba pasando", dice Veraverbeke, experto en ciencias de la Tierra en la Universidad Libre de Ámsterdam, en los Países Bajos.
Lo que había visto en las imágenes por satélite eran "incendios zombis", restos de incendios del año anterior que de algún modo habían quedado ardiendo en el subsuelo durante el largo y frío invierno.
Los incendios zombis no son un fenómeno completamente nuevo en el Ártico: se han documentado llamaradas ocasionales en las últimas décadas. Pero el equipo de Veraverbeke ha descubierto que su aparición está estrechamente vinculada al cambio climático, ya que ocurren con más frecuencia en veranos largos y cálidos con mucho fuego y sugiere que estos fenómenos raros podrían volverse más frecuentes.
"El hecho mismo de que esto ocurra es una prueba de lo rápido que está cambiando la región", afirma.

Incendios árticos cambiantes
Como todos los bosques, a veces los tramos con vegetación del Ártico arden. Pero a diferencia de muchos bosques a latitudes medias, que prosperan o incluso necesitan fuego para conservar la salud, los bosques árticos han evolucionado para arder de forma infrecuente.
El cambio climático está cambiando ese régimen. En la primera década del nuevo milenio, los incendios quemaron un 50 por ciento más superficie cada año en el Ártico, de media, que en cualquier década del siglo XX. Entre 2010 y 2020, la superficie quemada siguió aumentando, sobre todo en Alaska, cuyo peor año fue en 2015 y que sufrió otro año malo en 2019. Los científicos han descubierto que la frecuencia actual de los incendios es más alta que en cualquier momento desde la formación de los bosques boreales hace unos 3000 años y podría ser mayor que en cualquier momento de los últimos 10 000 años.
Los incendios en bosques boreales pueden liberar aún más carbono que los incendios similares en lugares como California o Europa, porque los suelos bajo los bosques a latitudes elevadas suelen estar compuestos de turba antigua, abundante en carbono. En 2020, los incendios árticos liberaron casi 250 megatoneladas de dióxido de carbono, casi la mitad de lo que emite Australia en un año por las actividades humanas y aproximadamente 2,5 veces más que la temporada de incendios histórica de 2020 en California.

Hibernando en la turba
La turba consta de vegetación muerta —musgos, restos de árboles y arbustos, otras plantas árticas— que no se ha descompuesto por completo. Se forma en partes húmedas y frías del mundo, donde la materia orgánica se degrada lentamente. Las reservas de turba se acumulan a lo largo de siglos o milenios; los suelos de menos de un metro de profundidad pueden tener miles de años de antigüedad. En la actualidad, las turberas cubren aproximadamente 1,6 millones de hectáreas del Ártico y se estima que almacenan 415 000 millones de toneladas de carbono, mucho más que los bosques que crecen sobre ellas y lo mismo que todos los árboles de la Tierra.
En otras partes del mundo, normalmente los suelos no contienen mucha materia orgánica inflamable, así que los incendios se alimentan de aquello con lo que se topan —árboles, arbustos, casas— en la superficie. En el Ártico, los incendios suelen comenzar en la superficie, desencadenados por rayos estivales o, a veces, por los humanos. Pero con las condiciones que están volviéndose más habituales en la región debido al cambio climático —los veranos largos y calurosos con olas de calor graves que extraen la humedad de las plantas y los suelos—, la turba húmeda subyacente puede prender.
"Estos son suelos antiguos", afirma Jessica McCarty, científica experta en el Ártico en la Universidad de Miami en Ohio, Estados Unidos. "La turba de Siberia es antiquísima. Estos incendios están empezando a quemar suelos que evolucionaron junto al Homo sapiens", afirma. La mayor parte de la turba de Norteamérica es más reciente, aunque aún tiene milenios de antigüedad.
Cuando arde, la turba puede proporcionar un hábitat donde los incendios permanecen activos mucho después de que se hayan apagado las llamas en superficie, durante días, semanas, meses o incluso años.
La "turba tiene todo lo que necesita el fuego para mantenerse", afirma Rebecca Scholten, de la Universidad Libre de Ámsterdam, la autora principal de la nueva investigación. "Puede arder con bastante intensidad, bastante para tener el calor suficiente para mantenerse durante el invierno", o básicamente "hibernar" hasta la primavera siguiente, cuando la nieve se derrite y da al fuego la oportunidad de volver a salir a la superficie.

La larga quema
La existencia de incendios zombis —llamados incendios que hibernan o "remanentes"— se ha conocido durante bastante tiempo. En 1941, por ejemplo, un incendio causado por humanos a lo largo de unas vías del ferrocarril en Alaska quemó casi 162 000 hectáreas. En mayo del año siguiente, reapareció; para cuando lo extinguieron, había arrasado otras 120 000 hectáreas. En décadas más recientes, las autoridades de Alaska y los Territorios del Norte han rastreado decenas de incendios que hibernan.
Pero hasta ahora los científicos no sabían si había más incendios zombis ardiendo sin ser documentados o si su frecuencia estaba aumentando a medida que el clima ártico se calentaba rápidamente, aunque sospechaban que era probable.
"Hace diez años, alguien me preguntó con qué frecuencia ocurrían. Y le dije que eran interesantes pero que no ocurrían muy a menudo", afirma Randi Jandt, ecóloga de incendios de la Universidad de Alaska en Fairbanks.
Pero ha cambiado de opinión. "Parece que estamos documentando más, en mis 30 años de observatorio y preguntando a las personas que viven allí antes de eso", afirma Jandt.
La científica cayó en la cuenta en 2019, cuando unos enormes incendios quemaron más de un millón de hectáreas en Alaska. Los bomberos trabajaron las 24 horas para controlar un incendio tras otro y, para finales de la temporada, pensaban que habían extinguido las llamas.
Pero la primavera siguiente, a medida que la nieve se derretía, empezaron a aparecer columnas de humo a principios de mayo, mucho antes del comienzo habitual de la temporada.
"Comparas esta imagen que un día es completamente blanca con el mismo lugar dos días después y es como un foco de humo que sale de él", afirma Mark Parrington, investigador del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, un grupo del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo.
Parrington rastrea los incendios en el Ártico buscando los focos en imágenes por satélite. Los últimos años, en los que Alaska, Siberia y el norte de Canadá han ardido de forma agresiva, la comunidad de investigadores que rastrea los incendios normales y remanentes ha crecido.
"Nadie se ha centrado tanto en la actividad de los incendios del Ártico porque no ha habido tantos incendios", afirma, pero eso está cambiando rápidamente.
Para crear un registro más completo de los incendios zombis de Norteamérica y comprobar si están vinculados al cambio climático, Veraverbeke, Scholten y su equipo examinaron 20 años de imágenes por satélite de regiones con bosques boreales de Alaska y los Territorios del Noroeste. Construyeron un algoritmo que podía detectar las motitas de fuego que aparecían cerca de las marcas de los incendios del verano anterior.
Como en general los incendios subterráneos se desplazan lentamente, poco más de 2,5 centímetros por hora como máximo —unas 100 veces más rápido que el crecimiento del pelo—, pudieron descartar incendios alejados de los lugares quemados el año anterior. Limitaron su investigación a las llamas que aparecían a principios del año, justo antes de que los rayos empezaran a prender incendios nuevos.
De 2002 a 2018, hallaron pruebas de 20 grandes incendios que hibernaban que no habían sido detectados por los bomberos. En total, los incendios zombis equivalían a menos del uno por ciento de toda la superficie quemada en las regiones, una fracción diminuta. Como dice Jandt, «no van a tener en vela a los gestores de incendios».
Pero los incendios remanentes mostraron una relación perturbadora, aunque no sorprendente, con el cambio climático. Los veranos cálidos provocaban grandes incendios que seguían ardiendo hasta finales de la temporada y los remanentes de esas quemas eran mucho más propensos a sobrevivir durante el invierno. En los Territorios del Noroeste, los incendios zombis aparecieron tras cada uno de los veranos más cálidos que se han registrado, aunque ninguno sobrevivió al invierno tras los veranos más frescos.
"Existía una relación muy evidente entre los incendios que hibernan y las altas temperaturas y la superficie quemada". Es probable que esos patrones se fortalezcan en el futuro, a medida que el cambio climático intensifica el potencial incendiario en el Ártico.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs