El glifosato suma papers en contra: es tóxico para abejas
El polémico herbicida glifosato, creado por Monsanto, también daña a las abejas
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
El glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, sigue acumulando indicios en su contra. Además de los diversos estudios sobre la posible relación con cáncer en humanos, una investigación publicada esta semana en la prestigiosa revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) indica que glifosato puede estar perjudicando también a las abejas.
La capacidad del glifosato para matar las hierbas perjudiciales para los cultivos fue descubierta en 1970 por John E. Franz, de la multinacional Monsanto (empresa que explotó la patente en exclusiva durante más de dos décadas). El uso de este producto fue considerado inocuo para las personas y los animales silvestres hasta los años 1990, cuando empezaron a aparecer estudios sobre efectos perjudiciales.
En 2015, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por las siglas en inglés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, incluyó al glifosato en la lista de productos “probablemente cancerígenos en humanos” (categoría 2A de la IARC). Estudios realizados por otras entidades, como Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, consideran improbable que el glifosato tenga efectos para la salud pero la polémica se mantiene más viva que nunca a escala mundial.
Los datos que presentan esta semana en PNAS investigadores de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) indican que la exposición a glifosato altera la comunidad microbiana en el sistema digestivo de las abejas, haciendo que estos insectos sean más vulnerables a las infecciones.
Esta hipótesis agrega otra posible razón -aunque no sea la única- para la alarmante disminución de las abejas melíferas en algunas partes del mundo; sin descartar que pueda tener efectos igualmente negativos en otros insectos polinizadores como las abejorros.
El glifosato mata las plantas al bloquear una enzima que usan para producir varios aminoácidos, componentes básicos de las proteínas. Los animales no producen este tipo concreto de enzimas y por tanto no deberían estar afectados por el glifosato. En cambio, algunas bacterias sí que producen las enzimas que se ven afectadas por el glifosato y estas bacterias viven en el sistema digestivo de algunos animales.
Los autores del estudio que ahora se publica expusieron a decenas de abejas al glifosato, en concentraciones similares a las que se pueden encontrar en campos de cultivo, jardines y bordes de caminos tratados con este herbicida; comparando los resultados con abejas no expuestas a este producto.
Los investigadores pintaron las espaldas de las abejas con puntos de colores para que pudieran ser rastreados y luego recapturados y observaron que en las abejas expuestas al herbicida durante tres días se había reducido significativamente la microbiota intestinal saludable. La especie bacteriana más afectada, Snodgrassella alvi, un organismo que ayuda a las abejas a procesar los alimentos y defenderse de los agentes patógenos.
Más afectadas por las infecciones
Las abejas con microbiomas intestinales deteriorados también tenían muchas más probabilidades de morir cuando más tarde se expusieron a un patógeno oportunista, Serratia marcescens, en comparación con las abejas con sistemas digestivos sanos. Aproximadamente la mitad de las abejas con un microbioma saludable seguían con vida ocho días después de la exposición al patógeno, mientras que solo una décima parte de las abejas cuyos microbiomas habían sido alterados por la exposición al herbicida sobrevivieron al patógeno.
”Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato, especialmente con respecto a la exposición a las abejas, porque ahora las pautas asumen que el herbicida no daña las abejas; y nuestro estudio muestra que eso no es cierto”, ha detallado Erick Motta, responsable del estudio junto con la profesora Nancy Moran, en declaraciones difundidas por la Universidad de Texas.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
El glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, sigue acumulando indicios en su contra. Además de los diversos estudios sobre la posible relación con cáncer en humanos, una investigación publicada esta semana en la prestigiosa revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) indica que glifosato puede estar perjudicando también a las abejas.
La capacidad del glifosato para matar las hierbas perjudiciales para los cultivos fue descubierta en 1970 por John E. Franz, de la multinacional Monsanto (empresa que explotó la patente en exclusiva durante más de dos décadas). El uso de este producto fue considerado inocuo para las personas y los animales silvestres hasta los años 1990, cuando empezaron a aparecer estudios sobre efectos perjudiciales.
En 2015, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por las siglas en inglés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, incluyó al glifosato en la lista de productos “probablemente cancerígenos en humanos” (categoría 2A de la IARC). Estudios realizados por otras entidades, como Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, consideran improbable que el glifosato tenga efectos para la salud pero la polémica se mantiene más viva que nunca a escala mundial.
Los datos que presentan esta semana en PNAS investigadores de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) indican que la exposición a glifosato altera la comunidad microbiana en el sistema digestivo de las abejas, haciendo que estos insectos sean más vulnerables a las infecciones.
Esta hipótesis agrega otra posible razón -aunque no sea la única- para la alarmante disminución de las abejas melíferas en algunas partes del mundo; sin descartar que pueda tener efectos igualmente negativos en otros insectos polinizadores como las abejorros.
El glifosato mata las plantas al bloquear una enzima que usan para producir varios aminoácidos, componentes básicos de las proteínas. Los animales no producen este tipo concreto de enzimas y por tanto no deberían estar afectados por el glifosato. En cambio, algunas bacterias sí que producen las enzimas que se ven afectadas por el glifosato y estas bacterias viven en el sistema digestivo de algunos animales.
Los autores del estudio que ahora se publica expusieron a decenas de abejas al glifosato, en concentraciones similares a las que se pueden encontrar en campos de cultivo, jardines y bordes de caminos tratados con este herbicida; comparando los resultados con abejas no expuestas a este producto.
Los investigadores pintaron las espaldas de las abejas con puntos de colores para que pudieran ser rastreados y luego recapturados y observaron que en las abejas expuestas al herbicida durante tres días se había reducido significativamente la microbiota intestinal saludable. La especie bacteriana más afectada, Snodgrassella alvi, un organismo que ayuda a las abejas a procesar los alimentos y defenderse de los agentes patógenos.
Más afectadas por las infecciones
Las abejas con microbiomas intestinales deteriorados también tenían muchas más probabilidades de morir cuando más tarde se expusieron a un patógeno oportunista, Serratia marcescens, en comparación con las abejas con sistemas digestivos sanos. Aproximadamente la mitad de las abejas con un microbioma saludable seguían con vida ocho días después de la exposición al patógeno, mientras que solo una décima parte de las abejas cuyos microbiomas habían sido alterados por la exposición al herbicida sobrevivieron al patógeno.
”Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato, especialmente con respecto a la exposición a las abejas, porque ahora las pautas asumen que el herbicida no daña las abejas; y nuestro estudio muestra que eso no es cierto”, ha detallado Erick Motta, responsable del estudio junto con la profesora Nancy Moran, en declaraciones difundidas por la Universidad de Texas.
.
Nepal cuenta con una población de 235 tigres salvajes
Nepal está a punto de duplicar su población de tigres
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Nepal
Nepal tiene una población de 235 tigres salvajes, casi el doble de los 121 contabilizados en el censo de 2009, lo que sitúa al país cerca de cumplir su objetivo de duplicar su número antes de 2022, el próximo año del tigre de acuerdo con el calendario chino.
Coincidiendo con el Día Nacional de la Conservación, el Ministerio nepalí de Medio Ambiente presentó los datos del censo de 2018, según el cual la población de tigres aumentó un 19% desde el recuento de 2013, en el que las autoridades identificaron 198 ejemplares. Este último recuento se ha llevado a cabo entre noviembre de 2017 y abril de 2018 utilizando cámaras fotográficas y puestos de observación.
Para el Gobierno de Nepal, el éxito de los esfuerzos por conservar la población de estos felinos se debe al compromiso político y a la adopción de técnicas y enfoques innovadores. Se han esforzado en mejorar el hábitat de estos animales y en desarrollar una estrategia que incluye compensaciones económicas a personas atacadas por felinos, lo que evita represalias.
"Cada tigre cuenta, para Nepal y para el mundo", aseguró en un comunicado el representante del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en este país, Ghana S. Gurung.
DiCaprio, implicado en la conservación del tigre en Nepal
"Nepal ha sido un líder en los esfuerzos para duplicar los tigres en su territorio y sirve de modelo de conservación para toda Asia y el mundo", destacó el actor estadounidense Leonardo DiCaprio, presidente de una fundación que lleva su nombre y que tiene entre sus misiones la protección de estos felinos en Nepal, indicó la nota de WWF.
Según WWF, se estima que hay un total de 3.890 tigres en estado salvaje en el mundo, mientras que hace un siglo la población del gran felino asiático se situaba en torno a los 100.000 ejemplares.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Nepal
Nepal tiene una población de 235 tigres salvajes, casi el doble de los 121 contabilizados en el censo de 2009, lo que sitúa al país cerca de cumplir su objetivo de duplicar su número antes de 2022, el próximo año del tigre de acuerdo con el calendario chino.
Coincidiendo con el Día Nacional de la Conservación, el Ministerio nepalí de Medio Ambiente presentó los datos del censo de 2018, según el cual la población de tigres aumentó un 19% desde el recuento de 2013, en el que las autoridades identificaron 198 ejemplares. Este último recuento se ha llevado a cabo entre noviembre de 2017 y abril de 2018 utilizando cámaras fotográficas y puestos de observación.
Para el Gobierno de Nepal, el éxito de los esfuerzos por conservar la población de estos felinos se debe al compromiso político y a la adopción de técnicas y enfoques innovadores. Se han esforzado en mejorar el hábitat de estos animales y en desarrollar una estrategia que incluye compensaciones económicas a personas atacadas por felinos, lo que evita represalias.
"Cada tigre cuenta, para Nepal y para el mundo", aseguró en un comunicado el representante del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en este país, Ghana S. Gurung.
DiCaprio, implicado en la conservación del tigre en Nepal
"Nepal ha sido un líder en los esfuerzos para duplicar los tigres en su territorio y sirve de modelo de conservación para toda Asia y el mundo", destacó el actor estadounidense Leonardo DiCaprio, presidente de una fundación que lleva su nombre y que tiene entre sus misiones la protección de estos felinos en Nepal, indicó la nota de WWF.
Según WWF, se estima que hay un total de 3.890 tigres en estado salvaje en el mundo, mientras que hace un siglo la población del gran felino asiático se situaba en torno a los 100.000 ejemplares.
.
Espececies sobreexplotadas en el océano suman problemas
Reducir la pesca no será suficiente para las especies si aumenta el calor
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Reducir la pesca podría no ser suficiente para recuperar en el futuro especies sobreexplotadas, como la merluza, si se produce el aumento de temperatura del agua del mar previsto en las hipótesis intermedias del cambio climático y continúan creciendo las especies invasoras.
Esta es la principal conclusión de un trabajo internacional, liderado por el científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona Xavier Corrales, que ha simulado la respuesta del Mediterráneo oriental a once posibles escenarios futuros.
La investigación, que publica la revista 'Scientific Reports', ha evaluado los efectos de reducir la presión pesquera en diferentes posibles escenarios futuros usando un modelo ecológico calibrado basado en el Mediterráneo Oriental que ha tenido en cuenta tres variables: aumento de temperatura, cambios en la presión pesquera y aumento de las especies invasoras.
Según Corrales, cuando se reduce el esfuerzo pesquero con la temperatura actual, el modelo predice la recuperación de algunas especies altamente explotadas, pero a medida que aumenta la temperatura futura, algunas especies nativas colapsan, mientras que las especies invasoras se expanden.
Así, los resultados muestran que en un futuro los beneficios de reducir la pesca pueden ser eclipsados por los aumentos de temperatura previstos según las hipótesis intermedias del cambio climático (es decir, ni muy pesimistas ni muy optimistas).
"Nuestro estudio plantea los límites de la sostenibilidad, de cómo los esfuerzos actuales pueden ser insuficientes para mitigar los efectos del cambio climático y las especies invasoras en un futuro", según Corrales.
"Un ecosistema, cuando más estresado está (por pesca, especies invasoras y temperatura) es más vulnerable y menos resiliente", subraya el científico.
Los científicos han usado como modelo el Mediterráneo oriental porque es la zona donde se ven más acentuados algunos de estos impactos.
Según Corrales, "en el Mediterráneo Oriental hay muchas especies procedentes del Mar Rojo que han llegado a través del Canal de Suez, hay un alto impacto de la pesca, las condiciones ambientales son extremas y hay un mayor aumento de la temperatura que en el Mediterráneo Occidental"
"Este aumento de la temperatura facilita la entrada y expansión de especies invasoras e impacta fuertemente en las poblaciones y los ecosistemas de todo el Mediterráneo, que está sufriendo un proceso de meridionalización y tropicalización por la expansión hacia el norte de especies termófilas y la introducción de especies invasoras mayoritariamente de origen tropical", detalla Corrales.
"Actualmente el Mediterráneo Oriental está sufriendo un cambio importante en cuanto a biodiversidad y estructura y funcionamiento del ecosistema. De hecho, algunos científicos creen que esta zona puede convertirse en una extensión del Mar Rojo", advierte el investigador.
El trabajo ha contado también con la participación del Instituto de Investigación Limnológica y Oceanográfica de Israel, la asociación científica Ecopath International Initiative (España), el Instituto Marino Escocés (UK), el European Marine Board (Bélgica), la Universidad de Tel Aviv (Israel) y la Universidad de Haifa (Israel).
.
Fecha de Publicación: 30/09/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Reducir la pesca podría no ser suficiente para recuperar en el futuro especies sobreexplotadas, como la merluza, si se produce el aumento de temperatura del agua del mar previsto en las hipótesis intermedias del cambio climático y continúan creciendo las especies invasoras.
Esta es la principal conclusión de un trabajo internacional, liderado por el científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona Xavier Corrales, que ha simulado la respuesta del Mediterráneo oriental a once posibles escenarios futuros.
La investigación, que publica la revista 'Scientific Reports', ha evaluado los efectos de reducir la presión pesquera en diferentes posibles escenarios futuros usando un modelo ecológico calibrado basado en el Mediterráneo Oriental que ha tenido en cuenta tres variables: aumento de temperatura, cambios en la presión pesquera y aumento de las especies invasoras.
Según Corrales, cuando se reduce el esfuerzo pesquero con la temperatura actual, el modelo predice la recuperación de algunas especies altamente explotadas, pero a medida que aumenta la temperatura futura, algunas especies nativas colapsan, mientras que las especies invasoras se expanden.
Así, los resultados muestran que en un futuro los beneficios de reducir la pesca pueden ser eclipsados por los aumentos de temperatura previstos según las hipótesis intermedias del cambio climático (es decir, ni muy pesimistas ni muy optimistas).
"Nuestro estudio plantea los límites de la sostenibilidad, de cómo los esfuerzos actuales pueden ser insuficientes para mitigar los efectos del cambio climático y las especies invasoras en un futuro", según Corrales.
"Un ecosistema, cuando más estresado está (por pesca, especies invasoras y temperatura) es más vulnerable y menos resiliente", subraya el científico.
Los científicos han usado como modelo el Mediterráneo oriental porque es la zona donde se ven más acentuados algunos de estos impactos.
Según Corrales, "en el Mediterráneo Oriental hay muchas especies procedentes del Mar Rojo que han llegado a través del Canal de Suez, hay un alto impacto de la pesca, las condiciones ambientales son extremas y hay un mayor aumento de la temperatura que en el Mediterráneo Occidental"
"Este aumento de la temperatura facilita la entrada y expansión de especies invasoras e impacta fuertemente en las poblaciones y los ecosistemas de todo el Mediterráneo, que está sufriendo un proceso de meridionalización y tropicalización por la expansión hacia el norte de especies termófilas y la introducción de especies invasoras mayoritariamente de origen tropical", detalla Corrales.
"Actualmente el Mediterráneo Oriental está sufriendo un cambio importante en cuanto a biodiversidad y estructura y funcionamiento del ecosistema. De hecho, algunos científicos creen que esta zona puede convertirse en una extensión del Mar Rojo", advierte el investigador.
El trabajo ha contado también con la participación del Instituto de Investigación Limnológica y Oceanográfica de Israel, la asociación científica Ecopath International Initiative (España), el Instituto Marino Escocés (UK), el European Marine Board (Bélgica), la Universidad de Tel Aviv (Israel) y la Universidad de Haifa (Israel).
.
Microplásticos se trasladan en la cadena trófica
El plástico del mar pasa a la cadena alimentaria
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: Ansa Latina
País/Región: Italia - Internacional
La presencia de microplásticos en el mar altera el ecosistema, según lo confirmaron los primeros resultados de un experimento científico llevado adelante en el Golfo de Nápoles, sur de Italia, por la Estación Zoológica Anton Dohrn.
Los científicos instalaron seis grandes laboratorios sumergidos a más de 15 metros de profundidad y de dos metros de diámetro para obtener muestras de las aguas en el área de Mergellina.
Datos, todavía parciales, fueron anticipados en el Foro Internacional sobre Economía de los Desechos, auspiciado por Polieco, bajo el lema: "Plástico: todavía hay futuro?", que se desarrolla durante este fin de semana en Ischia, Nápoles. Por parte de Polieco estuvieron presentes su presidente, Enrico Bobbio, y su directora, Claudia Salvestrini. Christophe Brunet, quien estuvo a cargo de la investigación internacional, destacó cómo en Nápoles se efectuó un estudio no comparable con ningún otro proyecto.
El objetivo era comprender los efectos del plástico en la biodiversidad y cómo los componentes más grandes pueden terminar en nuestros platos.
"Los estudios hechos hasta ahora no tuvieron en cuenta toda la columna de agua, dado que normalmente las tomas para el muestreo se efectuaban en superficie y tomaban en consideración fragmentos de dimensiones inferiores a 0,3 milímetros", explicó Brunet.
Las aguas superficiales contienen de 4 a 10 fragmentos cada mil litros de agua, un dato comparable con el Mar del Norte y los océanos Pacífico y Atlántico; en cambio las más profundas presentan de 14 a 23 fragmentos por mil litros de agua.
"Los microplásticos no permanecen en superficie, pues aún cuando los fragmentos sean pequeños y livianos, una porción consistente desciende y el estudio pone de relieve que, después de un día, los fragmentos se encuentran de 5 a 10 metros de profundidad. Entre el 50% y 90% llegan a los 10 metros después de seis días", agregó el investigador.
Según el estudio, el impacto más preocupante se da sobre los micoorganismos marinos, dado que los fragmentos plásticos son colonizados por bacterias en el curso de pocas horas y esto termina modificando de modo relevante y significativo la biodiversidad bacterial presente en el agua y la actividad biológica bacterial.
"La consecuencia es que el ciclo natural de las pequeñas moléculas presentes en el agua resulta alterado. Se modifica la composición de la comunidad de microalgas y de pequeñísimos animales, el microzoopláncton, que se nutren de microalgas y bacterias", prosiguió Brunet.
Al mismo tiempo, las microalgas se adosan a los microplásticos modificando su distribución espacial en la masa de agua, así como el tamaño y la densidad o peso de los mismos.
La investigación evidenció que estos agregados, que se sedimentan más rápido hacia el fondo, se vuelven presas más apetecibles para herbívoros, invertebrados como los crustáceos y vertebrados como los peces. En paralelo ocurre que los microplásticos, ingeridos por animales herbívoros, ingresan en la cadena alimentaria.
Los microplásticos, según el estudio, inciden tanto en la parte microscópica del ecosistema, modificando el equilibrio, como en la macroscópica, al ser ingeridos. "La conjunción de estas dos consecuencias puede volverse dramática" para el medio ambiente, concluyó Brunet.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: Ansa Latina
País/Región: Italia - Internacional
La presencia de microplásticos en el mar altera el ecosistema, según lo confirmaron los primeros resultados de un experimento científico llevado adelante en el Golfo de Nápoles, sur de Italia, por la Estación Zoológica Anton Dohrn.
Los científicos instalaron seis grandes laboratorios sumergidos a más de 15 metros de profundidad y de dos metros de diámetro para obtener muestras de las aguas en el área de Mergellina.
Datos, todavía parciales, fueron anticipados en el Foro Internacional sobre Economía de los Desechos, auspiciado por Polieco, bajo el lema: "Plástico: todavía hay futuro?", que se desarrolla durante este fin de semana en Ischia, Nápoles. Por parte de Polieco estuvieron presentes su presidente, Enrico Bobbio, y su directora, Claudia Salvestrini. Christophe Brunet, quien estuvo a cargo de la investigación internacional, destacó cómo en Nápoles se efectuó un estudio no comparable con ningún otro proyecto.
El objetivo era comprender los efectos del plástico en la biodiversidad y cómo los componentes más grandes pueden terminar en nuestros platos.
"Los estudios hechos hasta ahora no tuvieron en cuenta toda la columna de agua, dado que normalmente las tomas para el muestreo se efectuaban en superficie y tomaban en consideración fragmentos de dimensiones inferiores a 0,3 milímetros", explicó Brunet.
Las aguas superficiales contienen de 4 a 10 fragmentos cada mil litros de agua, un dato comparable con el Mar del Norte y los océanos Pacífico y Atlántico; en cambio las más profundas presentan de 14 a 23 fragmentos por mil litros de agua.
"Los microplásticos no permanecen en superficie, pues aún cuando los fragmentos sean pequeños y livianos, una porción consistente desciende y el estudio pone de relieve que, después de un día, los fragmentos se encuentran de 5 a 10 metros de profundidad. Entre el 50% y 90% llegan a los 10 metros después de seis días", agregó el investigador.
Según el estudio, el impacto más preocupante se da sobre los micoorganismos marinos, dado que los fragmentos plásticos son colonizados por bacterias en el curso de pocas horas y esto termina modificando de modo relevante y significativo la biodiversidad bacterial presente en el agua y la actividad biológica bacterial.
"La consecuencia es que el ciclo natural de las pequeñas moléculas presentes en el agua resulta alterado. Se modifica la composición de la comunidad de microalgas y de pequeñísimos animales, el microzoopláncton, que se nutren de microalgas y bacterias", prosiguió Brunet.
Al mismo tiempo, las microalgas se adosan a los microplásticos modificando su distribución espacial en la masa de agua, así como el tamaño y la densidad o peso de los mismos.
La investigación evidenció que estos agregados, que se sedimentan más rápido hacia el fondo, se vuelven presas más apetecibles para herbívoros, invertebrados como los crustáceos y vertebrados como los peces. En paralelo ocurre que los microplásticos, ingeridos por animales herbívoros, ingresan en la cadena alimentaria.
Los microplásticos, según el estudio, inciden tanto en la parte microscópica del ecosistema, modificando el equilibrio, como en la macroscópica, al ser ingeridos. "La conjunción de estas dos consecuencias puede volverse dramática" para el medio ambiente, concluyó Brunet.
.
Evidencia del cambio climático en la Antártida Oriental
El cambio climático ya alcanza a la vegetación de la Antártida Oriental
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: Agencio EP
País/Región: Antártida
Un estudio histórico de 13 años publicado en Nature Climate Change ha proporcionado la primera evidencia de que el cambio climático está afectando a los ecosistemas terrestres en la Antártida oriental.
Mientras que la Antártida Occidental y la Península Antártica se encuentran entre los lugares que más rápidamente se calientan en el planeta, la Antártida oriental no se ha calentado de la misma manera y parecía haber escapado a los impactos más fuertes del cambio climático.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Wollongong (UOW), la División Antártica Australiana y la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nucleares, descubrió que la vegetación en la Antártida Oriental está cambiando rápidamente en respuesta a un clima más seco.
Los investigadores sostienen que la Antártida oriental se ha vuelto más fría, más ventosa y más seca debido a los efectos combinados del cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. Han ublicado resultados en Nature Climate Change.
A partir de 2000, los investigadores monitorearon lechos de musgo viejos cerca de la estación casera de Australia. El exuberante lecho de musgo verde de Casey, conocido como el 'Daintree de la Antártida', es el ecosistema de plantas más grande de la Antártida oriental.
La investigadora principal, la profesora principal Sharon Robinson del Centro de Soluciones de Ecosistemas Sostenibles en la Facultad de Ciencias Biológicas de la mecionada universidad, dijo que cuando los investigadores comenzaron a monitorear el lecho de musgo en el 2000, pensaron que cualquier cambio que vieran sería muy gradual.
"Nos sorprendió mucho cuando vimos lo rápido que estaba cambiando. Después de un estudio piloto en 2000, establecimos el monitoreo en 2003. Cuando volvimos en 2008, todas estas camas de musgo verde se habían puesto de color rojo oscuro, lo que indicaba que estaban muy estresadas. Fue un cambio dramático ", dijo.
Buscando la causa del estrés, los investigadores encontraron evidencia de un clima más seco. Una pieza de evidencia fue la composición cambiante de especies.
Cuando comenzó el estudio, los lechos de musgo estaban dominados por Schistidium antarctici, una especie que puede sobrevivir largos períodos bajo el agua, que a menudo eran los lechos de musgo de Casey durante el breve verano de la Antártida. Para 2013, muchas de esas áreas estaban siendo invadidas por otras dos especies de musgo que prosperan en condiciones más secas y son menos tolerantes a la inmersión.
La investigadora asociada de la UOW y coautora, Melinda Waterman, dijo que tambiénencontraron evidencia de sequía en los mismos brotes de musgo, que, al igual que los anillos de los árboles, conservan un registro del clima pasado.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: Agencio EP
País/Región: Antártida
Un estudio histórico de 13 años publicado en Nature Climate Change ha proporcionado la primera evidencia de que el cambio climático está afectando a los ecosistemas terrestres en la Antártida oriental.
Mientras que la Antártida Occidental y la Península Antártica se encuentran entre los lugares que más rápidamente se calientan en el planeta, la Antártida oriental no se ha calentado de la misma manera y parecía haber escapado a los impactos más fuertes del cambio climático.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Wollongong (UOW), la División Antártica Australiana y la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nucleares, descubrió que la vegetación en la Antártida Oriental está cambiando rápidamente en respuesta a un clima más seco.
Los investigadores sostienen que la Antártida oriental se ha vuelto más fría, más ventosa y más seca debido a los efectos combinados del cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. Han ublicado resultados en Nature Climate Change.
A partir de 2000, los investigadores monitorearon lechos de musgo viejos cerca de la estación casera de Australia. El exuberante lecho de musgo verde de Casey, conocido como el 'Daintree de la Antártida', es el ecosistema de plantas más grande de la Antártida oriental.
La investigadora principal, la profesora principal Sharon Robinson del Centro de Soluciones de Ecosistemas Sostenibles en la Facultad de Ciencias Biológicas de la mecionada universidad, dijo que cuando los investigadores comenzaron a monitorear el lecho de musgo en el 2000, pensaron que cualquier cambio que vieran sería muy gradual.
"Nos sorprendió mucho cuando vimos lo rápido que estaba cambiando. Después de un estudio piloto en 2000, establecimos el monitoreo en 2003. Cuando volvimos en 2008, todas estas camas de musgo verde se habían puesto de color rojo oscuro, lo que indicaba que estaban muy estresadas. Fue un cambio dramático ", dijo.
Buscando la causa del estrés, los investigadores encontraron evidencia de un clima más seco. Una pieza de evidencia fue la composición cambiante de especies.
Cuando comenzó el estudio, los lechos de musgo estaban dominados por Schistidium antarctici, una especie que puede sobrevivir largos períodos bajo el agua, que a menudo eran los lechos de musgo de Casey durante el breve verano de la Antártida. Para 2013, muchas de esas áreas estaban siendo invadidas por otras dos especies de musgo que prosperan en condiciones más secas y son menos tolerantes a la inmersión.
La investigadora asociada de la UOW y coautora, Melinda Waterman, dijo que tambiénencontraron evidencia de sequía en los mismos brotes de musgo, que, al igual que los anillos de los árboles, conservan un registro del clima pasado.
.
España quiere limitar la captura de coral rojo
El Gobierno estudia prohibir durante 20 años la captura de coral rojo
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: El Periodico (España)
País/Región: España
El Gobierno está estudiando la aplicación de una moratoria sobre el coral rojo del Mediterráneo ("Corallium rubrum") que implique la prohibición completa de su captura durante al menos 20 años y nuevas medidas de control y seguimiento de sus poblaciones.
Así lo ha confirmado hoy la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una respuesta a la senadora de Esquerra Republicana Elisenda Pérez Esteve, en la que ha reconocido la responsabilidad del Ejecutivo en la protección de esta especie, en peligro de extinción.
Teresa Ribera ha explicado que el Gobierno aplicará las recomendaciones de los expertos, como son el control de la evolución de las poblaciones, el establecimiento de zonas de protección integral, la regulación de las visitas de submarinistas, los protocolos para la restauración de las poblaciones más afectadas y una moratoria de su captura al menos durante 20 años.
No obstante, ha subrayado que "todo ello hemos de hacerlo con nuestros compañeros" del Ministerio de Agricultura, que "están estudiando las licencias ya otorgadas para un periodo renovable y tramitando una orden para facilitar la persecución del furtivismo".
La senadora Pérez Esteve ha recordado que el anterior Gobierno concedió 12 licencias en la Costa Brava para la extracción de coral rojo pese al informe elaborado por científicos de España, Francia y Estados Unidos que determinó que el 90 por ciento de las colonias en Cataluña se encontraban en peligro.
El informe se publicó después de que el Gobierno catalán anunciara el pasado año su intención de reducir de 10 a 5 las licencias para extraer coral rojo y establecer una moratoria total de 10 años a partir de 2018 en aguas interiores.
Dicho estudio alertaba de que la recuperación de las poblaciones de coral sólo sería posible en ausencia de actividades extractivas, y, sin embargo, "el anterior Gobierno no sólo no aplicó la legislación sobre veda, sino que en pocos meses concedió doce nuevas licencias".
En este sentido, la senadora ha reprochado al actual Ministerio de Agricultura "no actuar como se esperaba", y ha preguntado a la ministra si será "cómplice" de la liquidación de una especie, en contra de toda una sociedad en la que "cada vez se alzan más voces por la derogación de las licencias".
Teresa Ribera ha asegurado que el Ejecutivo está "trabajando en colaboración con la Secretaría General de Pesca para desplegar las medidas necesarias" para la protección de la especie y se sumará al Programa de Investigación del Coral Rojo creado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo en junio de 2018.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2018
Fuente: El Periodico (España)
País/Región: España
El Gobierno está estudiando la aplicación de una moratoria sobre el coral rojo del Mediterráneo ("Corallium rubrum") que implique la prohibición completa de su captura durante al menos 20 años y nuevas medidas de control y seguimiento de sus poblaciones.
Así lo ha confirmado hoy la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una respuesta a la senadora de Esquerra Republicana Elisenda Pérez Esteve, en la que ha reconocido la responsabilidad del Ejecutivo en la protección de esta especie, en peligro de extinción.
Teresa Ribera ha explicado que el Gobierno aplicará las recomendaciones de los expertos, como son el control de la evolución de las poblaciones, el establecimiento de zonas de protección integral, la regulación de las visitas de submarinistas, los protocolos para la restauración de las poblaciones más afectadas y una moratoria de su captura al menos durante 20 años.
No obstante, ha subrayado que "todo ello hemos de hacerlo con nuestros compañeros" del Ministerio de Agricultura, que "están estudiando las licencias ya otorgadas para un periodo renovable y tramitando una orden para facilitar la persecución del furtivismo".
La senadora Pérez Esteve ha recordado que el anterior Gobierno concedió 12 licencias en la Costa Brava para la extracción de coral rojo pese al informe elaborado por científicos de España, Francia y Estados Unidos que determinó que el 90 por ciento de las colonias en Cataluña se encontraban en peligro.
El informe se publicó después de que el Gobierno catalán anunciara el pasado año su intención de reducir de 10 a 5 las licencias para extraer coral rojo y establecer una moratoria total de 10 años a partir de 2018 en aguas interiores.
Dicho estudio alertaba de que la recuperación de las poblaciones de coral sólo sería posible en ausencia de actividades extractivas, y, sin embargo, "el anterior Gobierno no sólo no aplicó la legislación sobre veda, sino que en pocos meses concedió doce nuevas licencias".
En este sentido, la senadora ha reprochado al actual Ministerio de Agricultura "no actuar como se esperaba", y ha preguntado a la ministra si será "cómplice" de la liquidación de una especie, en contra de toda una sociedad en la que "cada vez se alzan más voces por la derogación de las licencias".
Teresa Ribera ha asegurado que el Ejecutivo está "trabajando en colaboración con la Secretaría General de Pesca para desplegar las medidas necesarias" para la protección de la especie y se sumará al Programa de Investigación del Coral Rojo creado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo en junio de 2018.
.
Cambio climático: India, EEUU y Arabia Saudí más castigados
India, Estados Unidos y Arabia Saudí son los países que más pierden debido al cambio climático
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
India, Estados Unidos y Arabia Saudí encabezan la lista de países que mayor daño económico van a sufrir a causa del cambio climático, según un estudio de la Universidad de California en San Diego publicado
Divulgado en la revista “Nature Climate Change”, el estudio cuantifica el llamado costo social del carbono (SCC) -es decir, el daño económico que provocan las emisiones de dióxido de carbono- para los casi 200 países del mundo.
India, una de las naciones más contaminantes del planeta, encabeza la lista con pérdidas de 86 dólares por tonelada métrica de carbono emitida, seguida de Estados Unidos (48 dólares por tonelada métrica) y de Arabia Saudí (47 dólares).
Los tres países que figuran a continuación, con pérdidas de más de 20 dólares por tonelada métrica, son Brasil, China y Emiratos Árabes Unidos.
Los investigadores responsables del estudio consideran que estos hallazgos proporcionan, al menos, robustos indicios de que los países que más dióxido de carbono emiten son también los que más van a perder con el calentamiento global.
“Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total”, señaló Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego y autora principal del estudio.
Ricke detalló que, en cientos de escenarios hipotéticos analizados, Estados Unidos siempre aparece como uno de los países con un SCC más elevado.
El estudio precisa que los casi 5.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono que emite Estados Unidos cada año provocan un daño a su economía equivalente a unos 250.000 millones de dólares.
El presidente de EEUU, Donald Trump, retiró a su país el año pasado del Acuerdo de París para la lucha contra el cambio climático porque consideraba insuficientes los compromisos asumidos por naciones como China y la India, tan contaminantes como la suya.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
India, Estados Unidos y Arabia Saudí encabezan la lista de países que mayor daño económico van a sufrir a causa del cambio climático, según un estudio de la Universidad de California en San Diego publicado
Divulgado en la revista “Nature Climate Change”, el estudio cuantifica el llamado costo social del carbono (SCC) -es decir, el daño económico que provocan las emisiones de dióxido de carbono- para los casi 200 países del mundo.
India, una de las naciones más contaminantes del planeta, encabeza la lista con pérdidas de 86 dólares por tonelada métrica de carbono emitida, seguida de Estados Unidos (48 dólares por tonelada métrica) y de Arabia Saudí (47 dólares).
Los tres países que figuran a continuación, con pérdidas de más de 20 dólares por tonelada métrica, son Brasil, China y Emiratos Árabes Unidos.
Los investigadores responsables del estudio consideran que estos hallazgos proporcionan, al menos, robustos indicios de que los países que más dióxido de carbono emiten son también los que más van a perder con el calentamiento global.
“Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total”, señaló Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego y autora principal del estudio.
Ricke detalló que, en cientos de escenarios hipotéticos analizados, Estados Unidos siempre aparece como uno de los países con un SCC más elevado.
El estudio precisa que los casi 5.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono que emite Estados Unidos cada año provocan un daño a su economía equivalente a unos 250.000 millones de dólares.
El presidente de EEUU, Donald Trump, retiró a su país el año pasado del Acuerdo de París para la lucha contra el cambio climático porque consideraba insuficientes los compromisos asumidos por naciones como China y la India, tan contaminantes como la suya.
.
Etiquetas:
Arabia Saudita,
cambio climático,
India,
industrias - empresas - economía
|
0
comentarios
Barrick y Randgold alcanzan un acuerdo de fusión
Nace el gigante mundial del oro: Barrick Gold y Randgold se fusionan
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
La empresa canadiense Barrick Gold y la multinacional cotizada en Reino Unido Randgold han alcanzado un acuerdo de fusión que dará como resultado la mayor compañía mundial de oro, con un valor conjunto en mercado de 18.300 millones de dólares (15.550 millones de euros al cambio actual). Barrick pagará por la operación para hacerse con su rival unos 6.000 millones de dólares en acciones (5.100 millones de euros), según Financial Times. La unión se hará efectiva en el primer trimestre de 2019, cuando ambas esperan cerrar la operación. Antes, los accionistas deberán dar el visto bueno a la unión, que deberá obtener también luz verde de los organismos reguladores, han informado ambas firmas en un comunicado de prensa.
El pacto alcanzado implica que Barrick aportará 6,128 acciones por cada título de Randgold. Así, los accionistas del grupo canadiense controlarán un 66,6% de los títulos de la nueva compañía y los del Randgold el 33,4% restante.
La misma proporción se respetará también en el reparto de asientos del nuevo consejo, que tendrá como presidente ejecutivo a John L. Thornton, exdirector de Goldman Sachs y presidente ejecutivo de Barrick desde 2014. Mark Bristow, fundador y consejero delegado de Randgold, ocupará los puestos de presidente y consejero delegado en la nueva firma. Actualmente, entre los consejeros internacionales de Barrick se encuentra el expresidente de Gobierno español José María Aznar, quien firmó por la canadiense en 2011.
La nueva compañía cotizará en las Bolsas de Toronto y Nueva York (hasta ahora Randgold lo hacía también en Londres) y controlará algunas de las minas de oro más productivas del mundo. Actualmente ambas tienen explotaciones y proyectos en más de una decena de países, entre los que se encuentran EE UU, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Malí o República Democrática del Congo.
La firma resultante de la fusión producirá unos 6,5 millones de onzas de oro al año. Esto dará a Barrick margen para conservar el liderazgo mundial por delante de la estadounidense Newmont Mining, que se había acercado en los últimos años hasta casi alcanzar la producción de la canadiense (5.3 millones de onzas en 2017).
.
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
La empresa canadiense Barrick Gold y la multinacional cotizada en Reino Unido Randgold han alcanzado un acuerdo de fusión que dará como resultado la mayor compañía mundial de oro, con un valor conjunto en mercado de 18.300 millones de dólares (15.550 millones de euros al cambio actual). Barrick pagará por la operación para hacerse con su rival unos 6.000 millones de dólares en acciones (5.100 millones de euros), según Financial Times. La unión se hará efectiva en el primer trimestre de 2019, cuando ambas esperan cerrar la operación. Antes, los accionistas deberán dar el visto bueno a la unión, que deberá obtener también luz verde de los organismos reguladores, han informado ambas firmas en un comunicado de prensa.
El pacto alcanzado implica que Barrick aportará 6,128 acciones por cada título de Randgold. Así, los accionistas del grupo canadiense controlarán un 66,6% de los títulos de la nueva compañía y los del Randgold el 33,4% restante.
La misma proporción se respetará también en el reparto de asientos del nuevo consejo, que tendrá como presidente ejecutivo a John L. Thornton, exdirector de Goldman Sachs y presidente ejecutivo de Barrick desde 2014. Mark Bristow, fundador y consejero delegado de Randgold, ocupará los puestos de presidente y consejero delegado en la nueva firma. Actualmente, entre los consejeros internacionales de Barrick se encuentra el expresidente de Gobierno español José María Aznar, quien firmó por la canadiense en 2011.
La nueva compañía cotizará en las Bolsas de Toronto y Nueva York (hasta ahora Randgold lo hacía también en Londres) y controlará algunas de las minas de oro más productivas del mundo. Actualmente ambas tienen explotaciones y proyectos en más de una decena de países, entre los que se encuentran EE UU, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Malí o República Democrática del Congo.
La firma resultante de la fusión producirá unos 6,5 millones de onzas de oro al año. Esto dará a Barrick margen para conservar el liderazgo mundial por delante de la estadounidense Newmont Mining, que se había acercado en los últimos años hasta casi alcanzar la producción de la canadiense (5.3 millones de onzas en 2017).
.
Bolivia también deforesta para más agricultura
Más de tres millones de bosques deforestados en Bolivia, en el periodo gubernamental de Evo
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: EJU
País/Región: Bolivia
Esta situación ha puesto a Bolivia entre los 10 países más deforestadores del planeta y con serios impactos en el clima, destrucción de la biodiversidad, sequías prolongadas, plagas, inundaciones y focos de calor, según el Instituto de Investigación de Quemas de Brasil.
Según las apreciaciones del Comité de Biotecnología, entre el 2005 al 2017, se han deforestado en Bolivia más de tres millones de bosques (Autoridad de Bosques y Tierras) debido a la ampliación de la frontera agrícola, por los bajos rendimientos de la soya especialmente.
Lo anterior ha puesto a Bolivia entre los 10 países más deforestadores del planeta y con serios impactos en el clima, destrucción de la biodiversidad, suelos, sequías prolongadas, plagas, inundaciones y focos de calor, según el Instituto de Investigación de Quemas de Brasil.
El papel del bosque amazónico en la provisión de agua para la región es un hecho ampliamente reconocido. Como consecuencia, la deforestación provocada por la ampliación de la frontera agrícola ha afectado al occidente del país, pero también a la región agrícola de Santa Cruz: la sequía actual y de los años pasados es una demostración de lo anterior.
La presión al Gobierno de parte de algunos gremios de productores de Santa Cruz, como el caso de la Cámara de Pequeños Productores (Cappo) se ha agudizado en las últimas semanas, con el argumento de que la única opción para enfrentar el cambio climático, las plagas y los bajos rendimientos es la introducción de más eventos transgénicos de soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Pero vayamos por partes.
Cappo está dirigido por, Isidoro Barrientos, que es parte ,a su vez, del denominado Bloque Oriente.
En un comunicado del pasado 3 de septiembre, el referido bloque demandó del Gobierno la inmediata convocatoria del Comité Nacional de Bioseguridad y dijo que este sector requería la aprobación de nuevas variedades de transgénicos en el país con miras a la campaña de verano 2018-2019.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: EJU
País/Región: Bolivia
Esta situación ha puesto a Bolivia entre los 10 países más deforestadores del planeta y con serios impactos en el clima, destrucción de la biodiversidad, sequías prolongadas, plagas, inundaciones y focos de calor, según el Instituto de Investigación de Quemas de Brasil.
Según las apreciaciones del Comité de Biotecnología, entre el 2005 al 2017, se han deforestado en Bolivia más de tres millones de bosques (Autoridad de Bosques y Tierras) debido a la ampliación de la frontera agrícola, por los bajos rendimientos de la soya especialmente.
Lo anterior ha puesto a Bolivia entre los 10 países más deforestadores del planeta y con serios impactos en el clima, destrucción de la biodiversidad, suelos, sequías prolongadas, plagas, inundaciones y focos de calor, según el Instituto de Investigación de Quemas de Brasil.
El papel del bosque amazónico en la provisión de agua para la región es un hecho ampliamente reconocido. Como consecuencia, la deforestación provocada por la ampliación de la frontera agrícola ha afectado al occidente del país, pero también a la región agrícola de Santa Cruz: la sequía actual y de los años pasados es una demostración de lo anterior.
La presión al Gobierno de parte de algunos gremios de productores de Santa Cruz, como el caso de la Cámara de Pequeños Productores (Cappo) se ha agudizado en las últimas semanas, con el argumento de que la única opción para enfrentar el cambio climático, las plagas y los bajos rendimientos es la introducción de más eventos transgénicos de soya, maíz, algodón y caña de azúcar. Pero vayamos por partes.
Cappo está dirigido por, Isidoro Barrientos, que es parte ,a su vez, del denominado Bloque Oriente.
En un comunicado del pasado 3 de septiembre, el referido bloque demandó del Gobierno la inmediata convocatoria del Comité Nacional de Bioseguridad y dijo que este sector requería la aprobación de nuevas variedades de transgénicos en el país con miras a la campaña de verano 2018-2019.
.
El Mediterráneo sufre la sobrepesca
Más de 150 científicos exigen que el fin de la sobrepesca en el Mediterráneo, frenar el arratre y un plan de gestión
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EP
País/Región: Mediterráneo
Más de 150 científicos internacionales han exigido el fin de la crisis de la sobrepesca en el mar Mediterráneo y apuestan por un plan de gestión que incluya medidas como frenar la pesca de arrastre de profundidad.
Con motivo de la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo el próximo lunes, el grupo de científicos insta a las autoridades de la UE a adoptar un plan de gestión basado en la ciencia.
Así, han firmado la 'Declaración del Mediterráneo' de Oceana que pide el fin de la "crisis medioambiental en el Mediterráneo", que según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es el mar con mayor nivel de sobrepesca del mundo.
Para el director ejecutivo de Oceana Europa, Lasse Gustavsson, esta crisis medioambiental "no es una simple advertencia" sino la "dura realidad". "Europa lleva décadas dando la espalda a la situación y su pasividad nos ha llevado a un punto cercano al no retorno", ha denunciado Gustavsson, que exige a la UE un plan de gestión para evitar el colapso de los stocks pesqueros, "el peor de los escenarios".
En la actualidad, según la ONG el 90 por ciento de los stocks pesqueros sufren sobrepesca, con unas tasas de más del doble de los niveles de sostenibilidad recomendados.
Los firmantes de la Declaración instan a la UE a restringir el arrastre de fondo, porque aseguran que es el arte de pesca "más destructivo" y proponen que se aumente la zona libre de arrastre durante todo el año, desde una profundidad actual de 50 metros hasta por lo menos 100 metros, donde se hallan agregaciones de juveniles y hábitat marinos sensibles.
Además, plantea que se reserven las aguas costeras a las pesquerías bien gestionadas y de bajo impacto y que se protejan las áreas de puesta y cría en zonas de más de 100 metros, mediante cierres pesqueros temporales o permanentes y que se establezcan límites de capturas y de esfuerzo, en línea con las recomendaciones científicas, para así restaurar y recuperar los stocks pesqueros hasta niveles sostenibles.
Por último, la ONG recuerda la obligación de los países mediterráneos a restaurar todos sus stocks a niveles sostenibles en 2020 a más tardar, de acuerdo con la Política Pesquera Común.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EP
País/Región: Mediterráneo
Más de 150 científicos internacionales han exigido el fin de la crisis de la sobrepesca en el mar Mediterráneo y apuestan por un plan de gestión que incluya medidas como frenar la pesca de arrastre de profundidad.
Con motivo de la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo el próximo lunes, el grupo de científicos insta a las autoridades de la UE a adoptar un plan de gestión basado en la ciencia.
Así, han firmado la 'Declaración del Mediterráneo' de Oceana que pide el fin de la "crisis medioambiental en el Mediterráneo", que según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es el mar con mayor nivel de sobrepesca del mundo.
Para el director ejecutivo de Oceana Europa, Lasse Gustavsson, esta crisis medioambiental "no es una simple advertencia" sino la "dura realidad". "Europa lleva décadas dando la espalda a la situación y su pasividad nos ha llevado a un punto cercano al no retorno", ha denunciado Gustavsson, que exige a la UE un plan de gestión para evitar el colapso de los stocks pesqueros, "el peor de los escenarios".
En la actualidad, según la ONG el 90 por ciento de los stocks pesqueros sufren sobrepesca, con unas tasas de más del doble de los niveles de sostenibilidad recomendados.
Los firmantes de la Declaración instan a la UE a restringir el arrastre de fondo, porque aseguran que es el arte de pesca "más destructivo" y proponen que se aumente la zona libre de arrastre durante todo el año, desde una profundidad actual de 50 metros hasta por lo menos 100 metros, donde se hallan agregaciones de juveniles y hábitat marinos sensibles.
Además, plantea que se reserven las aguas costeras a las pesquerías bien gestionadas y de bajo impacto y que se protejan las áreas de puesta y cría en zonas de más de 100 metros, mediante cierres pesqueros temporales o permanentes y que se establezcan límites de capturas y de esfuerzo, en línea con las recomendaciones científicas, para así restaurar y recuperar los stocks pesqueros hasta niveles sostenibles.
Por último, la ONG recuerda la obligación de los países mediterráneos a restaurar todos sus stocks a niveles sostenibles en 2020 a más tardar, de acuerdo con la Política Pesquera Común.
.
La movilidad sostenible empieza a ser una realidad
La movilidad sostenible se abre paso pero expertos reclaman más contundencia
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa
La movilidad sostenible comienza a abrirse paso en las grandes urbes y numerosos ayuntamientos aplican ya medidas para reducir la contaminación, pero varios expertos han incidido en la necesidad de adoptar soluciones más contundentes ante las graves afecciones que tiene sobre la salud y el medio ambiente.
Así lo han expuesto a EFE algunos especialistas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, que ha implicado a más de cuatrocientos municipios españoles y que culmina hoy con la celebración del Día sin Coches.
Medidas a “escala metropolitana”
Las medidas puestas en marcha por las ciudades han de ser pensadas “a escala metropolitana” y perseguir el desarrollo de infraestructuras de transporte público “rápidas, económicas y cómodas” para el ciudadano, según ha explicado el presidente de la Plataforma por un Aire Limpio, Xavier Querol.
Para limitar la circulación de vehículos se pueden aplicar medidas como el peaje urbano, ya empleado en urbes europeas como Estocolmo o Milán (Italia), o restricciones de aparcamiento para vehículos no residentes, como las existentes en Madrid o Barcelona pero que, a juicio de Querol, se limitan a zonas “relativamente pequeñas”.
Los automóviles, a su vez, han de ser “lo más ecológicos posibles”, a través de un proceso de electrificación e “hibridación” del sector “progresivo y con incentivos”, que se extienda también a los vehículos de distribución.
Rediseño de las ciudades
Una vez reducido el impacto de la flota automovilística, se puede avanzar en una estrategia de modificación del diseño de la estructura urbana.
Así lo ha subrayado el presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima, Juan Espadas Cejas, al considerar que un rediseño “coherente” de las ciudades podría lograr “una menor dependencia del vehículo privado y recuperar espacios para el peatón”, especialmente en los lugares “de mayor confluencia” como cascos históricos y zonas comerciales.
Esto se puede lograr, por ejemplo, creando aparcamientos disuasorios en áreas perimetrales y potenciando medios de transporte alternativos además del transporte público, como la bicicleta o el patinete eléctrico.
El nuevo modelo de movilidad en las urbes españolas deberá ir además acompañado de “nuevos debates” sobre aspectos como la regulación o la seguridad vial de estos nuevos medios.
También será un factor clave el “generar conducta y cultura” especialmente entre las nuevas generaciones, según ha indicado Espadas: “es preciso no solo hablar de las consecuencias del problema”, sino también vincular el cambio a “nuevos modos de vida y pautas de comportamiento” como la salud y el deporte.
Necesidad de una transición más rápida
Aunque la movilidad sostenible es una tendencia “en alza”, es necesario “evaluar” si esta transición será “lo suficientemente rápida” como para cumplir con los objetivos marcados por el Acuerdo de París de 2015 y por las directivas europeas de calidad del aire, ha indicado a EFE el portavoz de movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández.
Se trata de “una lucha a distintos niveles” –estatal, local e individual–, con especial hincapié en el rol de los ayuntamientos, que tienen “mayor capacidad de regular y reordenar el tráfico y el uso de los modos de transporte”.
Agentes contaminantes
La contaminación atmosférica, una de las “principales externalidades” del automóvil privado, causa más de 400.000 muertes al año, y unas 30.000 en España, según ha recordado Greenpeace en un comunicado.
Si bien la contaminación por partículas en suspensión -“la más dañina para la salud humana”- se ha reducido “en un 50 por ciento” desde 2005, es aún “tarea pendiente” trabajar por mitigar las emisiones de óxido de nitrógeno y ozono, donde existe un “retraso respecto a Europa”, ha informado Querol, especialista también en geoquímica ambiental.
El experto aspira no solo a cumplir los objetivos de la UE, sino también a alcanzar los “más ambiciosos” valores guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y considera que, “para seguir mejorando” es necesario trabajar sobre el tráfico urbano, un sector en el que “parece que está costando más aplicar las medidas”.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa
La movilidad sostenible comienza a abrirse paso en las grandes urbes y numerosos ayuntamientos aplican ya medidas para reducir la contaminación, pero varios expertos han incidido en la necesidad de adoptar soluciones más contundentes ante las graves afecciones que tiene sobre la salud y el medio ambiente.
Así lo han expuesto a EFE algunos especialistas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, que ha implicado a más de cuatrocientos municipios españoles y que culmina hoy con la celebración del Día sin Coches.
Medidas a “escala metropolitana”
Las medidas puestas en marcha por las ciudades han de ser pensadas “a escala metropolitana” y perseguir el desarrollo de infraestructuras de transporte público “rápidas, económicas y cómodas” para el ciudadano, según ha explicado el presidente de la Plataforma por un Aire Limpio, Xavier Querol.
Para limitar la circulación de vehículos se pueden aplicar medidas como el peaje urbano, ya empleado en urbes europeas como Estocolmo o Milán (Italia), o restricciones de aparcamiento para vehículos no residentes, como las existentes en Madrid o Barcelona pero que, a juicio de Querol, se limitan a zonas “relativamente pequeñas”.
Los automóviles, a su vez, han de ser “lo más ecológicos posibles”, a través de un proceso de electrificación e “hibridación” del sector “progresivo y con incentivos”, que se extienda también a los vehículos de distribución.
Rediseño de las ciudades
Una vez reducido el impacto de la flota automovilística, se puede avanzar en una estrategia de modificación del diseño de la estructura urbana.
Así lo ha subrayado el presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima, Juan Espadas Cejas, al considerar que un rediseño “coherente” de las ciudades podría lograr “una menor dependencia del vehículo privado y recuperar espacios para el peatón”, especialmente en los lugares “de mayor confluencia” como cascos históricos y zonas comerciales.
Esto se puede lograr, por ejemplo, creando aparcamientos disuasorios en áreas perimetrales y potenciando medios de transporte alternativos además del transporte público, como la bicicleta o el patinete eléctrico.
El nuevo modelo de movilidad en las urbes españolas deberá ir además acompañado de “nuevos debates” sobre aspectos como la regulación o la seguridad vial de estos nuevos medios.
También será un factor clave el “generar conducta y cultura” especialmente entre las nuevas generaciones, según ha indicado Espadas: “es preciso no solo hablar de las consecuencias del problema”, sino también vincular el cambio a “nuevos modos de vida y pautas de comportamiento” como la salud y el deporte.
Necesidad de una transición más rápida
Aunque la movilidad sostenible es una tendencia “en alza”, es necesario “evaluar” si esta transición será “lo suficientemente rápida” como para cumplir con los objetivos marcados por el Acuerdo de París de 2015 y por las directivas europeas de calidad del aire, ha indicado a EFE el portavoz de movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández.
Se trata de “una lucha a distintos niveles” –estatal, local e individual–, con especial hincapié en el rol de los ayuntamientos, que tienen “mayor capacidad de regular y reordenar el tráfico y el uso de los modos de transporte”.
Agentes contaminantes
La contaminación atmosférica, una de las “principales externalidades” del automóvil privado, causa más de 400.000 muertes al año, y unas 30.000 en España, según ha recordado Greenpeace en un comunicado.
Si bien la contaminación por partículas en suspensión -“la más dañina para la salud humana”- se ha reducido “en un 50 por ciento” desde 2005, es aún “tarea pendiente” trabajar por mitigar las emisiones de óxido de nitrógeno y ozono, donde existe un “retraso respecto a Europa”, ha informado Querol, especialista también en geoquímica ambiental.
El experto aspira no solo a cumplir los objetivos de la UE, sino también a alcanzar los “más ambiciosos” valores guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y considera que, “para seguir mejorando” es necesario trabajar sobre el tráfico urbano, un sector en el que “parece que está costando más aplicar las medidas”.
.
En Kenia fabrican el primer barco 100 % de desechos plásticos
Kenia, cuna del primer barco del mundo fabricado 100 % con desechos plásticos
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Kenia
En la exótica isla keniana de Lamu descansa el único barco del mundo construido en su totalidad con plástico reciclado: su casco son restos de botellas, cepillos de dientes, cubos o palas revestidos por unas 30.000 chanclas usadas.
Embarcación de plástico
Todo tipo de objetos plásticos abandonados en la costa norte de Kenia o devueltos por las olas, fundidos después y solidificados en moldes en una fábrica en Malindi, a unos 150 kilómetros de Lamu, han dado vida a esta asombrosa embarcación.
Un navío único en su especie que busca llamar la atención sobre el inmenso potencial de reutilizar plástico, así como subrayar la urgencia de hacerlo antes de que más y más toneladas de este desecho acaben en los océanos.
“El barco no deja de ser un símbolo, el objetivo final es continuar nuestra campaña global contra el plástico de un solo uso”, explica a EFE en Nairobi uno de los cofundadores de este proyecto, el keniano Dipesh Pabari.
Proyecto Flipflopi
El pasado sábado, este “dhow” (velero tradicional árabe usado en actividades comerciales) de plástico reutilizado navegó por primera vez la costa de Lamu, dando lugar a una fiesta de música y platos tradicionales a la que acudieron lugareños, además del ministro keniano de Turismo, Najib Balala.
La idea nació hace dos años, cuando Pabari y su compatriota Ben Morison fundaron el proyecto Flipflopi -en referencia a las miles de chanclas (“flip-flop” en inglés) escupidas por el mar- con el fin de actuar contra la rápida degradación de la costa marítima.
Gracias a la colaboración de varios grupos locales, el año pasado recogieron en dos meses más de treinta toneladas de plástico en la playa de Lamu, un tercio reutilizado después en la construcción de esta embarcación.
“El plástico es uno de los principales desafíos medioambientales de nuestro tiempo, queríamos crear algo que abordara este problema de una forma innovadora e hiciera a la gente pensar sobre ello”, continúa Pabari.
“Queríamos ofrecer una solución africana a un problema global”, reflexiona.
Bolsas de plástico
Kenia, a la vanguardia en esta lucha, prohibió por ley las bolsas de plástico hace poco más de un año, con multas de entre 16.000 a 32.500 euros, y penas de uno a dos años de prisión para quienes las fabriquen, importen o usen.
“Sin duda, se necesitan más medidas drásticas como esa para conseguir algún cambio”, señala Pabari a EFE.
Porque si nada cambia, ocho millones de toneladas de plástico seguirán encontrando cada año su camino al mar; hasta que en 2050, el plástico supere en número a los peces, según un estudio presentado por el Foro Económico Mundial.
“Vivimos en la revolución del plástico. Está en todas partes y no pasa un día sin que los medios de comunicación traten este problema -remarca Pabari-, pero no es habitual encontrar una historia innovadora y positiva que provenga de este lado del mundo”.
Hacia Zanzíbar
Está previsto que el barco Flipflopi, de nueve metros de eslora, navegue hasta la isla tanzana de Zanzíbar a principios de 2019 -con apoyo de ONU Medioambiente-, llevando su mensaje ultramar y demostrando que hay vidas más allá del plástico de “usar y tirar”.
Y habrá un desafío más a largo plazo: se espera que un nuevo “dhow” de 25 metros de largo, que será igualmente construido al 100 % con desechos plásticos, recorra los 5.250 kilómetros de océano Índico que separan Kenia de Sudáfrica.
“Se trata de repensar cómo vivimos. Nos encontramos en un contexto de consumo fácil en el que no reflexionamos sobre las consecuencias: vemos que es barato, lo compramos”, medita el confundador del proyecto.
“Pero tenemos que empezar a repensar qué es barato y qué es caro -añade-, porque lo económico para tu bolsillo, muy a menudo, es caro para el planeta y para las generaciones venideras”.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Kenia
En la exótica isla keniana de Lamu descansa el único barco del mundo construido en su totalidad con plástico reciclado: su casco son restos de botellas, cepillos de dientes, cubos o palas revestidos por unas 30.000 chanclas usadas.
Embarcación de plástico
Todo tipo de objetos plásticos abandonados en la costa norte de Kenia o devueltos por las olas, fundidos después y solidificados en moldes en una fábrica en Malindi, a unos 150 kilómetros de Lamu, han dado vida a esta asombrosa embarcación.
Un navío único en su especie que busca llamar la atención sobre el inmenso potencial de reutilizar plástico, así como subrayar la urgencia de hacerlo antes de que más y más toneladas de este desecho acaben en los océanos.
“El barco no deja de ser un símbolo, el objetivo final es continuar nuestra campaña global contra el plástico de un solo uso”, explica a EFE en Nairobi uno de los cofundadores de este proyecto, el keniano Dipesh Pabari.
Proyecto Flipflopi
El pasado sábado, este “dhow” (velero tradicional árabe usado en actividades comerciales) de plástico reutilizado navegó por primera vez la costa de Lamu, dando lugar a una fiesta de música y platos tradicionales a la que acudieron lugareños, además del ministro keniano de Turismo, Najib Balala.
La idea nació hace dos años, cuando Pabari y su compatriota Ben Morison fundaron el proyecto Flipflopi -en referencia a las miles de chanclas (“flip-flop” en inglés) escupidas por el mar- con el fin de actuar contra la rápida degradación de la costa marítima.
Gracias a la colaboración de varios grupos locales, el año pasado recogieron en dos meses más de treinta toneladas de plástico en la playa de Lamu, un tercio reutilizado después en la construcción de esta embarcación.
“El plástico es uno de los principales desafíos medioambientales de nuestro tiempo, queríamos crear algo que abordara este problema de una forma innovadora e hiciera a la gente pensar sobre ello”, continúa Pabari.
“Queríamos ofrecer una solución africana a un problema global”, reflexiona.
Bolsas de plástico
Kenia, a la vanguardia en esta lucha, prohibió por ley las bolsas de plástico hace poco más de un año, con multas de entre 16.000 a 32.500 euros, y penas de uno a dos años de prisión para quienes las fabriquen, importen o usen.
“Sin duda, se necesitan más medidas drásticas como esa para conseguir algún cambio”, señala Pabari a EFE.
Porque si nada cambia, ocho millones de toneladas de plástico seguirán encontrando cada año su camino al mar; hasta que en 2050, el plástico supere en número a los peces, según un estudio presentado por el Foro Económico Mundial.
“Vivimos en la revolución del plástico. Está en todas partes y no pasa un día sin que los medios de comunicación traten este problema -remarca Pabari-, pero no es habitual encontrar una historia innovadora y positiva que provenga de este lado del mundo”.
Hacia Zanzíbar
Está previsto que el barco Flipflopi, de nueve metros de eslora, navegue hasta la isla tanzana de Zanzíbar a principios de 2019 -con apoyo de ONU Medioambiente-, llevando su mensaje ultramar y demostrando que hay vidas más allá del plástico de “usar y tirar”.
Y habrá un desafío más a largo plazo: se espera que un nuevo “dhow” de 25 metros de largo, que será igualmente construido al 100 % con desechos plásticos, recorra los 5.250 kilómetros de océano Índico que separan Kenia de Sudáfrica.
“Se trata de repensar cómo vivimos. Nos encontramos en un contexto de consumo fácil en el que no reflexionamos sobre las consecuencias: vemos que es barato, lo compramos”, medita el confundador del proyecto.
“Pero tenemos que empezar a repensar qué es barato y qué es caro -añade-, porque lo económico para tu bolsillo, muy a menudo, es caro para el planeta y para las generaciones venideras”.
.
Cambio climático y la potencia de los huracanes
La conexión de los huracanes con el cambio climático
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: El Nuevo Día (Puerto Rico)
País/Región: Internacional
Al cumplirse un año del paso del huracán María y tras reportarse este mes cuatro sistemas nombrados desplazándose simultáneamente en el océano Atlántico, resurgen preguntas acerca de las condiciones que propician su desarrollo y sobre si la actividad ciclónica es un efecto directo del cambio climático.
Se trata de un debate histórico que, incluso, mantiene divididos a los científicos en Puerto Rico.
No obstante, un hecho irrefutable y que une a los expertos es que las aguas del Atlántico están más calientes, y esa es la condición primaria e ideal para la formación de tormentas y huracanes.
“El desarrollo de huracanes es bien dependiente de la temperatura oceánica. Esa es su energía, y si la energía está disponible se forman las tronadas”, dijo a El Nuevo Día el meteorólogo Ernesto Rodríguez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM).
Explicó que el efecto conocido como la oscilación atlántica multidécada demuestra que, desde 1995, las temperaturas han estado “por encima de lo normal”. La oscilación, que tiene un período de variación de 60 a 80 años, permite evaluar los cambios en temperatura desde 1870 al presente.
“Esos datos nos dicen cuán calientes han estado las aguas, y se correlacionan con la actividad ciclónica. Desde 1995, hemos tenido huracanes bien intensos. La temporada pasada y la de 2005, por ejemplo, fueron hiperactivas, y, en ambas, tuvimos temperaturas del agua por encima de lo normal”, reiteró.
Destacó, sin embargo, que, así como ha habido temperaturas oceánicas por encima de lo normal, la oscilación atlántica multidécada también evidencia “períodos fríos”, como ocurrió de 1900 a 1920 y de 1965 a 1995.
“Por eso, en estos momentos, no podemos atar el calentamiento global (como consecuencia del cambio climático) y los huracanes. Hace falta más investigación. Si fuera solo por el calentamiento global, la actividad ciclónica aumentaría linealmente, al igual que las emisiones de (bióxido de) carbono y gases de efecto invernadero. Pero no ha sido así”, dijo Rodríguez, con quien coincidió el coordinador de avisos del SNM, Ernesto Morales.
La temporada de huracanes inició el pasado 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
Otras variables
Ambos señalaron que otros factores inciden en la formación de ciclones, como la presencia o ausencia de vientos “cortantes” (fuertes) en la atmósfera y de aire seco o húmedo.
Los vientos cortantes limitan el desarrollo de tormentas y huracanes. En el Atlántico, hay más vientos cortantes cuando al otro lado del mundo, en el océano Pacífico, se da el fenómeno de El Niño, que es el calentamiento atípico de las aguas superficiales de ese cuerpo.
El aire húmedo, por su parte, contribuye a que haya más actividad ciclónica.
Al momento, contó Morales, los expertos del SNM estudian si el polvo del desierto del Sahara “es un factor limitante” para tormentas y huracanes.
Sobre elpolvo del Sahara, Rodríguez explicó que, al ser partículas de arena, tienden a reflejar y dispersar la luz, lo que redunda, a su vez, en que las aguas del océano estén “un poco más frías”.
“A raíz de eso, podríamos decir que, desde junio hasta mitad de agosto, las condiciones no fueron tan favorables (para el desarrollo ciclónico). Pero luego, al no tener ese polvo, el océano se calentó medio grado por encima de lo normal y vimos el desarrollo de las tormentas”, dijo Rodríguez.
Este mes, en el Atlántico circularon simultáneamente las tormentas tropicales Isaac y Joyce, así como los huracanes Florence y Helene, un suceso que no se reportada desde el año 2008.
Intensidad y distribución
Por otro lado, el climatólogo Rafael Méndez Tejeda, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, afirmó que, como consecuencia del calentamiento oceánico, los huracanes serán cada vez más intensos.
“Podremos tener más o menos cantidad de huracanes, pero serán más intensos por la liberación de calor. Todo coincide con que tenemos un calentamiento anormal en el océano, un calentamiento global, y esos son los resultados que vamos a ver”, dijo.
Según Méndez Tejeda, los sistemas también se fortalecerán más rápido, tal como ocurrió con Florence, que pasó de ser una tormenta tropical a un huracán categoría 4 en menos de 36 horas.
Siguiendo la misma línea, el coordinador del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, Ernesto Díaz, añadió que en el Atlántico habrá una distribución más amplia para la formación de ciclones.
“Esto también pasó con Florence, que se desarrolló en unas latitudes bastante altas, más hacia el norte. En la medida que aumenta la temperatura superficial oceánica, hay más espacio para que el huracán se potencie”, dijo Díaz.
Ambos indicaron en que “lo que no se puede decir” es que el aumento en las temperaturas oceánicas provocará mayor cantidad de disturbios, porque entran en juego otras variables, como las mencionadas por los expertos del SNM.
Intervención humana
Méndez Tejeda y Díaz manifestaron que la actividad humana es la principal responsable del calentamiento del planeta.
“De eso no hay la menor duda. La cantidad de contaminantes en la atmósfera y de plásticos en el océano es enorme. Si aumenta el bióxido de carbono, aumenta la temperatura. Nadie ha podido demostrar que esa correlación no existe”, expresó el climatólogo.
De acuerdo con Díaz, el cambio climático –atribuible a la actividad humana– afecta la variabilidad natural que el planeta ha enfrentado desde su creación.
“El 97% de la comunidad científica reconoce que somos los humanos los responsables de la exacerbación de los cambios climáticos, particularmente la concentración de gases de efecto invernadero y bióxido de carbono, que desde el año 2000 se ha disparado”, dijo.
Los entrevistados coincidieron en que al cambio climático se le atribuyen otros efectos, como derretimiento de los polos y aumento en el nivel del mar.
En Puerto Rico, el aumento en el nivel del mar se manifiesta –principalmente– con la erosión costera, un problema que el huracán María agravó.
El ciclón provocó, además, que hasta el 90% de las playas en la isla perdiera elevación, reduciendo su capacidad de prevenir inundaciones costeras y aumentando la vulnerabilidad de comunidades aledañas.
Esos fueron los principales hallazgos de un análisis hecho por estudiantes y profesionales de la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe, adscrita a la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, para identificar los efectos de María en el litoral del país. El equipo estuvo liderado por la oceanógrafa Maritza Barreto.
Según el análisis, el mayor impacto, en términos de erosión, se dio en la costa sureste, entre Salinas y Ceiba; la costa norte-central, entre Manatí y Aguadilla; y la costa noroeste, entre Aguadilla y Mayagüez.
En 2017, Barreto y otros expertos publicaron un informe sobre el estado de las playas de Puerto Rico, en el que se identificó que Loíza, Arroyo, Rincón, Humacao y Dorado exhibían los niveles más altos de erosión.
"Preocupantes"
“Las proyecciones (de cambio climático) que trabajan diversos grupos apuntan a que las áreas tropicales se van a calentar más rápido que el resto del planeta. También, se proyecta que la precipitación promedio disminuirá, pero que tendremos más eventos extremos”, indicó Díaz.
Sostuvo que esos pronósticos son “preocupantes”, y que las especies de flora y fauna podrían no soportar sus efectos.
“No es lo mismo tener 15 pulgadas de lluvia en un día y que en los demás no caiga ni una gota”, expresó Díaz.
Precisamente, hace dos meses, jefes de agencias ambientales de Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico reafirmaron su compromiso de reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y mejorar su protección. Los funcionarios coincidieron en Santo Domingo, en la XI Reunión del Comité Ministerial del Corredor Biológico del Caribe.
Desde 2015, Méndez Tejeda y Barreto investigan la erosión en las playas de Bávaro y Punta Cana, en República Dominicana, pues exhiben problemas muy similares a los de aquí. El estudio se enfoca en el impacto del cambio climático y de la actividad humana.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: El Nuevo Día (Puerto Rico)
País/Región: Internacional
Al cumplirse un año del paso del huracán María y tras reportarse este mes cuatro sistemas nombrados desplazándose simultáneamente en el océano Atlántico, resurgen preguntas acerca de las condiciones que propician su desarrollo y sobre si la actividad ciclónica es un efecto directo del cambio climático.
Se trata de un debate histórico que, incluso, mantiene divididos a los científicos en Puerto Rico.
No obstante, un hecho irrefutable y que une a los expertos es que las aguas del Atlántico están más calientes, y esa es la condición primaria e ideal para la formación de tormentas y huracanes.
“El desarrollo de huracanes es bien dependiente de la temperatura oceánica. Esa es su energía, y si la energía está disponible se forman las tronadas”, dijo a El Nuevo Día el meteorólogo Ernesto Rodríguez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM).
Explicó que el efecto conocido como la oscilación atlántica multidécada demuestra que, desde 1995, las temperaturas han estado “por encima de lo normal”. La oscilación, que tiene un período de variación de 60 a 80 años, permite evaluar los cambios en temperatura desde 1870 al presente.
“Esos datos nos dicen cuán calientes han estado las aguas, y se correlacionan con la actividad ciclónica. Desde 1995, hemos tenido huracanes bien intensos. La temporada pasada y la de 2005, por ejemplo, fueron hiperactivas, y, en ambas, tuvimos temperaturas del agua por encima de lo normal”, reiteró.
Destacó, sin embargo, que, así como ha habido temperaturas oceánicas por encima de lo normal, la oscilación atlántica multidécada también evidencia “períodos fríos”, como ocurrió de 1900 a 1920 y de 1965 a 1995.
“Por eso, en estos momentos, no podemos atar el calentamiento global (como consecuencia del cambio climático) y los huracanes. Hace falta más investigación. Si fuera solo por el calentamiento global, la actividad ciclónica aumentaría linealmente, al igual que las emisiones de (bióxido de) carbono y gases de efecto invernadero. Pero no ha sido así”, dijo Rodríguez, con quien coincidió el coordinador de avisos del SNM, Ernesto Morales.
La temporada de huracanes inició el pasado 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
Otras variables
Ambos señalaron que otros factores inciden en la formación de ciclones, como la presencia o ausencia de vientos “cortantes” (fuertes) en la atmósfera y de aire seco o húmedo.
Los vientos cortantes limitan el desarrollo de tormentas y huracanes. En el Atlántico, hay más vientos cortantes cuando al otro lado del mundo, en el océano Pacífico, se da el fenómeno de El Niño, que es el calentamiento atípico de las aguas superficiales de ese cuerpo.
El aire húmedo, por su parte, contribuye a que haya más actividad ciclónica.
Al momento, contó Morales, los expertos del SNM estudian si el polvo del desierto del Sahara “es un factor limitante” para tormentas y huracanes.
Sobre elpolvo del Sahara, Rodríguez explicó que, al ser partículas de arena, tienden a reflejar y dispersar la luz, lo que redunda, a su vez, en que las aguas del océano estén “un poco más frías”.
“A raíz de eso, podríamos decir que, desde junio hasta mitad de agosto, las condiciones no fueron tan favorables (para el desarrollo ciclónico). Pero luego, al no tener ese polvo, el océano se calentó medio grado por encima de lo normal y vimos el desarrollo de las tormentas”, dijo Rodríguez.
Este mes, en el Atlántico circularon simultáneamente las tormentas tropicales Isaac y Joyce, así como los huracanes Florence y Helene, un suceso que no se reportada desde el año 2008.
Intensidad y distribución
Por otro lado, el climatólogo Rafael Méndez Tejeda, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, afirmó que, como consecuencia del calentamiento oceánico, los huracanes serán cada vez más intensos.
“Podremos tener más o menos cantidad de huracanes, pero serán más intensos por la liberación de calor. Todo coincide con que tenemos un calentamiento anormal en el océano, un calentamiento global, y esos son los resultados que vamos a ver”, dijo.
Según Méndez Tejeda, los sistemas también se fortalecerán más rápido, tal como ocurrió con Florence, que pasó de ser una tormenta tropical a un huracán categoría 4 en menos de 36 horas.
Siguiendo la misma línea, el coordinador del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, Ernesto Díaz, añadió que en el Atlántico habrá una distribución más amplia para la formación de ciclones.
“Esto también pasó con Florence, que se desarrolló en unas latitudes bastante altas, más hacia el norte. En la medida que aumenta la temperatura superficial oceánica, hay más espacio para que el huracán se potencie”, dijo Díaz.
Ambos indicaron en que “lo que no se puede decir” es que el aumento en las temperaturas oceánicas provocará mayor cantidad de disturbios, porque entran en juego otras variables, como las mencionadas por los expertos del SNM.
Intervención humana
Méndez Tejeda y Díaz manifestaron que la actividad humana es la principal responsable del calentamiento del planeta.
“De eso no hay la menor duda. La cantidad de contaminantes en la atmósfera y de plásticos en el océano es enorme. Si aumenta el bióxido de carbono, aumenta la temperatura. Nadie ha podido demostrar que esa correlación no existe”, expresó el climatólogo.
De acuerdo con Díaz, el cambio climático –atribuible a la actividad humana– afecta la variabilidad natural que el planeta ha enfrentado desde su creación.
“El 97% de la comunidad científica reconoce que somos los humanos los responsables de la exacerbación de los cambios climáticos, particularmente la concentración de gases de efecto invernadero y bióxido de carbono, que desde el año 2000 se ha disparado”, dijo.
Los entrevistados coincidieron en que al cambio climático se le atribuyen otros efectos, como derretimiento de los polos y aumento en el nivel del mar.
En Puerto Rico, el aumento en el nivel del mar se manifiesta –principalmente– con la erosión costera, un problema que el huracán María agravó.
El ciclón provocó, además, que hasta el 90% de las playas en la isla perdiera elevación, reduciendo su capacidad de prevenir inundaciones costeras y aumentando la vulnerabilidad de comunidades aledañas.
Esos fueron los principales hallazgos de un análisis hecho por estudiantes y profesionales de la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe, adscrita a la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, para identificar los efectos de María en el litoral del país. El equipo estuvo liderado por la oceanógrafa Maritza Barreto.
Según el análisis, el mayor impacto, en términos de erosión, se dio en la costa sureste, entre Salinas y Ceiba; la costa norte-central, entre Manatí y Aguadilla; y la costa noroeste, entre Aguadilla y Mayagüez.
En 2017, Barreto y otros expertos publicaron un informe sobre el estado de las playas de Puerto Rico, en el que se identificó que Loíza, Arroyo, Rincón, Humacao y Dorado exhibían los niveles más altos de erosión.
"Preocupantes"
“Las proyecciones (de cambio climático) que trabajan diversos grupos apuntan a que las áreas tropicales se van a calentar más rápido que el resto del planeta. También, se proyecta que la precipitación promedio disminuirá, pero que tendremos más eventos extremos”, indicó Díaz.
Sostuvo que esos pronósticos son “preocupantes”, y que las especies de flora y fauna podrían no soportar sus efectos.
“No es lo mismo tener 15 pulgadas de lluvia en un día y que en los demás no caiga ni una gota”, expresó Díaz.
Precisamente, hace dos meses, jefes de agencias ambientales de Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico reafirmaron su compromiso de reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y mejorar su protección. Los funcionarios coincidieron en Santo Domingo, en la XI Reunión del Comité Ministerial del Corredor Biológico del Caribe.
Desde 2015, Méndez Tejeda y Barreto investigan la erosión en las playas de Bávaro y Punta Cana, en República Dominicana, pues exhiben problemas muy similares a los de aquí. El estudio se enfoca en el impacto del cambio climático y de la actividad humana.
.
Afirman que en México bajó la deforestación
Deforestación en México disminuyó un 33%
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: AM Queretaro
País/Región: México
En la actualidad existen 2.5 millones de hectáreas certificadas con estándares de calidad que garantizan que el aprovechamiento forestal de los recursos sea sustentable y equilibrado para lograr un crecimiento y recuperación de los bosques
La Comisión Nacional Forestal está lista para celebrar la Expo Forestal 2018 que buscará abordar el impulso a la productividad del sector forestal que ha registrado crecimientos importantes al pasar de 5.9 millones de metros cúbicos en 2012 a nueve millones de metros cúbicos en 2017.
Lo anterior, de acuerdo con el titular de la Conafor, Salvador Beltrán, quien detalló que dicho crecimiento deriva en más recursos económicos para los ejidos y comunidades, que a saber, son los propietarios de la mayor parte de las zonas forestales en el país, lo que además impacta en una mejor calidad de vida, así como beneficios ambientales y sociales.
En entrevista detalló que la expo, que se realiza cada dos años, espera una afluencia de 18 mil asistentes y busca ser un espacio de transferencia tecnológica, aunque también espera abordar ejes temáticos de biodiversidad y sustentabilidad que deriven en una mayor productividad forestal, una de las mayores apuestas de la Comisión en la actual administración.
La reunión, añadió, representa también una plataforma de encuentro de negocios, con transacciones comerciales por el orden de los 697 millones de pesos registrados en la edición de 2016, lo que se traduce en ingresos para las comunidades que colocan los productos forestales.
La exposición, que se llevará en Guadalajara, Jalisco, contará también con una sección de ventas de piso y conferencistas que hablarán de energías renovables en materia forestal; aprovechamiento de especies tropicales que tienen un potencial importante en el país y servicios ambientales, en el que México es referente con más de 2.5 millones de hectáreas con el programa de pago por servicios ambientales.
Beltrán explicó que en la actual administración se han realizado esfuerzos para elevar los índices de productividad forestal en el país, ello, derivado de una estrategia de los planes Nacional Forestal y de Desarrollo para incrementar la producción de los recursos forestales, lo que se sumó a elevar los estándares de calidad con una certificación ambiental.
Así, detalló, en la actualidad existen 2.5 millones de hectáreas certificadas con estándares de calidad que garantizan que el aprovechamiento forestal de los recursos sea sustentable y equilibrado para lograr un crecimiento y recuperación de los bosques.
De esta manera, expuso Beltrán, la estrategia de incremento a la productividad forestal se articuló mediante el aprovechamiento forestal sustentable de los bosques naturales y el impulso a las plantaciones comerciales forestales; así, la productividad ambiental pasó de 5.9 millones de metros cúbicos en 2012 a nueve millones de metros cúbicos en 2017.
Para las plantaciones comerciales, abundó, se estableció un mecanismo para determinar las zonas con condiciones de clima apropiadas y derivado de lo anterior hubo inversiones importantes de la iniciativa privada en el país; así, en la actual administración se registraron inversiones por el orden de los 400 millones de dólares en el establecimiento de tres plantas de madera de mediana densidad.
El titular de la Comisión acotó que México tiene una superficie forestal de poco más de 137 millones de hectáreas, de las cuales 65.7 millones son arboladas; en este sentido, el país tiene un potencial de crecimiento importante debido a que en la actualidad están bajo manejo forestal unas 16 millones de hectáreas en la República mexicana.
A su vez, explicó que la mayor parte del régimen de la tierra pertenece a ejidos y comunidades, ante lo cual puntualizó en la importancia de promover y desarrollar el manejo forestal comunitario , así como que los ejidos y comunidades puedan entrar en un proceso de industrialización de sus productos forestales; es decir, que no solo sean vendedores de materias primas; sino que además puedan ofertar productos finales como muebles.
Beltrán añadió que el compromiso de la actual administración fue para la restauración de un millón de hectáreas en el país, de esta proporción, se tiene cubierto un 92 por ciento y se prevé que al final de este año se concluya con el proceso de reforestación; así, se observó un avance promedio de 145 mil hectáreas por año para completar dicha meta.
Lo anterior, añadió, se sustenta con un informe emitido por la FAO cada cinco años; así, los resultados para el periodo 2000-2010 en el país existía un proceso de deforestación de 135 mil hectáreas, en la actualidad, de acuerdo con el de 2010 a 2015, la deforestación ha disminuido a 91 mil 600 mil hectáreas, lo que significa una disminución de 33 por ciento.
Puntualizó que uno de los retos de la futura administración es dar continuidad a los compromisos establecidos con ejidos y comunidades para hacer aprovechamiento forestal sustentable, con mecanismos que apueste a que vivan de los recursos naturales de manera sustentable.
“No se puede garantizar la conservación de los bosques si no se les da a los dueños la posibilidad de manejarlos de manera sustentable, también se debe avanzar en que ejidos y comunidades puedan mejorar sus aspectos de producción, es decir, que puedan transformar las materias primas que producen y que les generen mayores utilidades”.
Abundó que también se deben continuar los trabajos referentes en el fortalecimiento del manejo de fuego, ello, debido a que tras los efectos del cambio climático, el fuego se comporta de manera distinta; en la actual administración se establecieron seis centros de manejo de fuego en el país y un centro nacional operado por la Comisión.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: AM Queretaro
País/Región: México
En la actualidad existen 2.5 millones de hectáreas certificadas con estándares de calidad que garantizan que el aprovechamiento forestal de los recursos sea sustentable y equilibrado para lograr un crecimiento y recuperación de los bosques
La Comisión Nacional Forestal está lista para celebrar la Expo Forestal 2018 que buscará abordar el impulso a la productividad del sector forestal que ha registrado crecimientos importantes al pasar de 5.9 millones de metros cúbicos en 2012 a nueve millones de metros cúbicos en 2017.
Lo anterior, de acuerdo con el titular de la Conafor, Salvador Beltrán, quien detalló que dicho crecimiento deriva en más recursos económicos para los ejidos y comunidades, que a saber, son los propietarios de la mayor parte de las zonas forestales en el país, lo que además impacta en una mejor calidad de vida, así como beneficios ambientales y sociales.
En entrevista detalló que la expo, que se realiza cada dos años, espera una afluencia de 18 mil asistentes y busca ser un espacio de transferencia tecnológica, aunque también espera abordar ejes temáticos de biodiversidad y sustentabilidad que deriven en una mayor productividad forestal, una de las mayores apuestas de la Comisión en la actual administración.
La reunión, añadió, representa también una plataforma de encuentro de negocios, con transacciones comerciales por el orden de los 697 millones de pesos registrados en la edición de 2016, lo que se traduce en ingresos para las comunidades que colocan los productos forestales.
La exposición, que se llevará en Guadalajara, Jalisco, contará también con una sección de ventas de piso y conferencistas que hablarán de energías renovables en materia forestal; aprovechamiento de especies tropicales que tienen un potencial importante en el país y servicios ambientales, en el que México es referente con más de 2.5 millones de hectáreas con el programa de pago por servicios ambientales.
Beltrán explicó que en la actual administración se han realizado esfuerzos para elevar los índices de productividad forestal en el país, ello, derivado de una estrategia de los planes Nacional Forestal y de Desarrollo para incrementar la producción de los recursos forestales, lo que se sumó a elevar los estándares de calidad con una certificación ambiental.
Así, detalló, en la actualidad existen 2.5 millones de hectáreas certificadas con estándares de calidad que garantizan que el aprovechamiento forestal de los recursos sea sustentable y equilibrado para lograr un crecimiento y recuperación de los bosques.
De esta manera, expuso Beltrán, la estrategia de incremento a la productividad forestal se articuló mediante el aprovechamiento forestal sustentable de los bosques naturales y el impulso a las plantaciones comerciales forestales; así, la productividad ambiental pasó de 5.9 millones de metros cúbicos en 2012 a nueve millones de metros cúbicos en 2017.
Para las plantaciones comerciales, abundó, se estableció un mecanismo para determinar las zonas con condiciones de clima apropiadas y derivado de lo anterior hubo inversiones importantes de la iniciativa privada en el país; así, en la actual administración se registraron inversiones por el orden de los 400 millones de dólares en el establecimiento de tres plantas de madera de mediana densidad.
El titular de la Comisión acotó que México tiene una superficie forestal de poco más de 137 millones de hectáreas, de las cuales 65.7 millones son arboladas; en este sentido, el país tiene un potencial de crecimiento importante debido a que en la actualidad están bajo manejo forestal unas 16 millones de hectáreas en la República mexicana.
A su vez, explicó que la mayor parte del régimen de la tierra pertenece a ejidos y comunidades, ante lo cual puntualizó en la importancia de promover y desarrollar el manejo forestal comunitario , así como que los ejidos y comunidades puedan entrar en un proceso de industrialización de sus productos forestales; es decir, que no solo sean vendedores de materias primas; sino que además puedan ofertar productos finales como muebles.
Beltrán añadió que el compromiso de la actual administración fue para la restauración de un millón de hectáreas en el país, de esta proporción, se tiene cubierto un 92 por ciento y se prevé que al final de este año se concluya con el proceso de reforestación; así, se observó un avance promedio de 145 mil hectáreas por año para completar dicha meta.
Lo anterior, añadió, se sustenta con un informe emitido por la FAO cada cinco años; así, los resultados para el periodo 2000-2010 en el país existía un proceso de deforestación de 135 mil hectáreas, en la actualidad, de acuerdo con el de 2010 a 2015, la deforestación ha disminuido a 91 mil 600 mil hectáreas, lo que significa una disminución de 33 por ciento.
Puntualizó que uno de los retos de la futura administración es dar continuidad a los compromisos establecidos con ejidos y comunidades para hacer aprovechamiento forestal sustentable, con mecanismos que apueste a que vivan de los recursos naturales de manera sustentable.
“No se puede garantizar la conservación de los bosques si no se les da a los dueños la posibilidad de manejarlos de manera sustentable, también se debe avanzar en que ejidos y comunidades puedan mejorar sus aspectos de producción, es decir, que puedan transformar las materias primas que producen y que les generen mayores utilidades”.
Abundó que también se deben continuar los trabajos referentes en el fortalecimiento del manejo de fuego, ello, debido a que tras los efectos del cambio climático, el fuego se comporta de manera distinta; en la actual administración se establecieron seis centros de manejo de fuego en el país y un centro nacional operado por la Comisión.
.
Posible extinción masiva de pingüinos en la Antártida
Alertan de posible extinción masiva de pingüinos en la Antártida debido al cambio climático
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Antártida
Científicos revelaron que dos episodios de muertes masivas de pingüinos producidas hace 200 y 750 años se debieron a unas fuertes precipitaciones, cada vez más frecuentes en la Antártida en la actualidad.
El cambio climático puede conducir en el futuro a extinciones masivas de pingüinos en la Antártida, concluyeron investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (Hefei, China).
Tras examinar unas colonias abandonadas de estas aves en la parte oriental del continente helado, los científicos constataron que hace unos 200 y 750 años se produjeron allí dos episodios en los que una gran cantidad de pingüinos murieron de manera casi simultánea.
El análisis de los restos de los animales llevó a la conclusión de que la causa de esta elevada mortalidad espontánea fueron unas fuertes precipitaciones, anormales en estas latitudes.
El estudio alerta que, en el contexto actual de cambio climático, los fenómenos metereólogicos extremos de este tipo son cada vez más frecuentes en la Antártida, lo que se traduce en una amenaza cada vez mayor para la vida de los pingüinos.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Antártida
Científicos revelaron que dos episodios de muertes masivas de pingüinos producidas hace 200 y 750 años se debieron a unas fuertes precipitaciones, cada vez más frecuentes en la Antártida en la actualidad.
El cambio climático puede conducir en el futuro a extinciones masivas de pingüinos en la Antártida, concluyeron investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (Hefei, China).
Tras examinar unas colonias abandonadas de estas aves en la parte oriental del continente helado, los científicos constataron que hace unos 200 y 750 años se produjeron allí dos episodios en los que una gran cantidad de pingüinos murieron de manera casi simultánea.
El análisis de los restos de los animales llevó a la conclusión de que la causa de esta elevada mortalidad espontánea fueron unas fuertes precipitaciones, anormales en estas latitudes.
El estudio alerta que, en el contexto actual de cambio climático, los fenómenos metereólogicos extremos de este tipo son cada vez más frecuentes en la Antártida, lo que se traduce en una amenaza cada vez mayor para la vida de los pingüinos.
.
Ya extinguimos 183 especies de aves
Van 183 especies de aves extinguidas
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: El Colombiano
País/Región: Internacional
No hay grupo de animales más observado que este y por eso se conoce su estado de conservación.
Desde el año 1500 se han extinguido 161 especies, a una tasa mucho más alta que la que se aprecia en la naturaleza para las demás.
La cifra incluye 5 extinguidas en su medio natural, pero aún con poblaciones en cautiverio. Algunas que han sido clasificadas en peligro crítico pueden haberse extinguido, pero no se catalogan como extintas hasta que haya certeza absoluta.
Hoy son 22 en esa condición, por lo que el número total podría subir a 183 especies perdidas desde 1500.
La información está consignada en la publicación Estado de las Aves del Mundo, de Birdlife International.
Colombia documentó ya la pérdida del zambullidor cira (Podiceps andinus) y se cree que también pueden estar extinguidos el colibrí Heliangelus zusii y el zamarrito gorjiturquesa Eriocnemis godini.
En el Valle de Aburrá se reconocen cinco especies en peligro de acuerdo con el Libro Rojo de Aves: el pato zambullidor (Oxyura jamaicensis), el tororoi de Miller (Grallaria milleri), el tapaculos de Stiles (Scylatopus stilesi), el pinzón cabeciamarillo (Atlapetes flaviceps) y el águila poma (Spizaetus isidori).
Pero en Colombia, de las 1.945 especies que se han identificado, 140 están en riesgo y 56 amenazadas, de acuerdo con Luis Miguel Renjifo, autor principal del Libro Rojo, citado por Mongabay.
Una afición que crece
Que se conozca con cierta precisión el estado mundial de las aves puede deberse al creciente interés por ellas de parte no solo de la comunidad científica sino de la gente del común.
Solo en Estados Unidos la observación de aves contribuye con unos 36 mil millones de dólares a la economía cada año.
En el plano global, del 20 al 40 % de los turistas están interesados en ver aves y el aviturismo es ahora el más grande mercado de viajes de Europa a los países en desarrollo.
Los parques nacionales y reservas naturales de todo el mundo reciben alrededor de 8 millones de visitas al año, muchas de ellas de aviturismo, generando más de 600.000 millones de dólares en ganancias cada año, de acuerdo con BirdLife Internacional.
Una situación que no es ajena a Colombia en donde 4.500 pajareros participaron en el pasado Global Big Day y observaron 1.546 especies, casi 80 % de las que hay en el territorio nacional, el de mayor diversidad global en este grupo.
En este siglo
Desde comienzos de siglo se han identificado ocho especies que se extinguieron, entre ellas el guacamayo de Spix Cyanopsitta spixii, que solo se encuentra en cautiverio; el cuervo hawaiano, el Corvus hawaiiensis; y el Melamprosops phaeosoma o po’o-uli, que era el único de su género además.
El Libro Rojo de aves revela que en los últimos 30 años el estado de muchas especies se ha deteriorado, con más acercándose a la extinción.
Un declive que se da tanto en regiones tropicales como temperadas y en una amplia diversidad de hábitats, como áreas agrícolas, selvas y humedales. Hay algunas especies que, por el contrario, se mantienen estables o han mejorado su estado de conservación por los esfuerzos de conservación o su adaptación a hábitats alterados por humanos.
En la región metropolitana, dice Ana María Castaño, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, ayuda el que hoy existen muchos más árboles en los años 60, cuando esto “era un peladero”.
’Hay problemas hacia los ríos que cada vez están más invadidos, reduciendo el hábitat natural.
En el planeta, la expansión agrícola amenaza a 1.091 especies; la tala a 734; las especies invasoras a 578; y la cacería y captura que afecta a unas 517 especies.
Se considera que este grupo de animales no solo contribuyen a la salud de los ecosistemas sino que son un indicador claro de su estado y aportan beneficio económico a las comunidades. Motivos de sobra para conservarlo.
.
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: El Colombiano
País/Región: Internacional
No hay grupo de animales más observado que este y por eso se conoce su estado de conservación.
Desde el año 1500 se han extinguido 161 especies, a una tasa mucho más alta que la que se aprecia en la naturaleza para las demás.
La cifra incluye 5 extinguidas en su medio natural, pero aún con poblaciones en cautiverio. Algunas que han sido clasificadas en peligro crítico pueden haberse extinguido, pero no se catalogan como extintas hasta que haya certeza absoluta.
Hoy son 22 en esa condición, por lo que el número total podría subir a 183 especies perdidas desde 1500.
La información está consignada en la publicación Estado de las Aves del Mundo, de Birdlife International.
Colombia documentó ya la pérdida del zambullidor cira (Podiceps andinus) y se cree que también pueden estar extinguidos el colibrí Heliangelus zusii y el zamarrito gorjiturquesa Eriocnemis godini.
En el Valle de Aburrá se reconocen cinco especies en peligro de acuerdo con el Libro Rojo de Aves: el pato zambullidor (Oxyura jamaicensis), el tororoi de Miller (Grallaria milleri), el tapaculos de Stiles (Scylatopus stilesi), el pinzón cabeciamarillo (Atlapetes flaviceps) y el águila poma (Spizaetus isidori).
Pero en Colombia, de las 1.945 especies que se han identificado, 140 están en riesgo y 56 amenazadas, de acuerdo con Luis Miguel Renjifo, autor principal del Libro Rojo, citado por Mongabay.
Una afición que crece
Que se conozca con cierta precisión el estado mundial de las aves puede deberse al creciente interés por ellas de parte no solo de la comunidad científica sino de la gente del común.
Solo en Estados Unidos la observación de aves contribuye con unos 36 mil millones de dólares a la economía cada año.
En el plano global, del 20 al 40 % de los turistas están interesados en ver aves y el aviturismo es ahora el más grande mercado de viajes de Europa a los países en desarrollo.
Los parques nacionales y reservas naturales de todo el mundo reciben alrededor de 8 millones de visitas al año, muchas de ellas de aviturismo, generando más de 600.000 millones de dólares en ganancias cada año, de acuerdo con BirdLife Internacional.
Una situación que no es ajena a Colombia en donde 4.500 pajareros participaron en el pasado Global Big Day y observaron 1.546 especies, casi 80 % de las que hay en el territorio nacional, el de mayor diversidad global en este grupo.
En este siglo
Desde comienzos de siglo se han identificado ocho especies que se extinguieron, entre ellas el guacamayo de Spix Cyanopsitta spixii, que solo se encuentra en cautiverio; el cuervo hawaiano, el Corvus hawaiiensis; y el Melamprosops phaeosoma o po’o-uli, que era el único de su género además.
El Libro Rojo de aves revela que en los últimos 30 años el estado de muchas especies se ha deteriorado, con más acercándose a la extinción.
Un declive que se da tanto en regiones tropicales como temperadas y en una amplia diversidad de hábitats, como áreas agrícolas, selvas y humedales. Hay algunas especies que, por el contrario, se mantienen estables o han mejorado su estado de conservación por los esfuerzos de conservación o su adaptación a hábitats alterados por humanos.
En la región metropolitana, dice Ana María Castaño, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, ayuda el que hoy existen muchos más árboles en los años 60, cuando esto “era un peladero”.
’Hay problemas hacia los ríos que cada vez están más invadidos, reduciendo el hábitat natural.
En el planeta, la expansión agrícola amenaza a 1.091 especies; la tala a 734; las especies invasoras a 578; y la cacería y captura que afecta a unas 517 especies.
Se considera que este grupo de animales no solo contribuyen a la salud de los ecosistemas sino que son un indicador claro de su estado y aportan beneficio económico a las comunidades. Motivos de sobra para conservarlo.
.
París: sin autos, la contaminación no existe
Las calles de París se vacían de coches y la contaminación se desploma
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: Rebelion - Agencia AFP
País/Región: Francia
Las calles de París fueron cerradas el domingo a la circulación de autos y motos, en ocasión de la cuarta Jornada sin coches, durante la cual los organismos de control del aire detectaron una reducción de hasta 35% de contaminantes.
En distintos sectores de París se confirmaron "bajadas significativas" en el dióxido de nitrógeno, que iban "del 28 al 35%" en comparación con otros domingos con una situación meteorológica similar, indicó Airparif, encargada de controlar la contaminación ambiental.
El dióxido de nitrógeno, emitido especialmente por los vehículos con motor diésel, tiene fuerte impacto sobre las vías respiratorias y es considerado responsable de 75.000 muertes anuales prematuras en toda Europa, según datos de la Agencia Europea del Medioambiente.
"El impacto positivo sobre la calidad del aire se confirma (...) con una tendencia a la disminución en toda la zona concernida", indicó Airparif.
Además autobuses y taxis, solo estaban autorizados a circular los vehículos de emergencia, vehículos de reparaciones que concurrían a un trabajo o los de discapacitados.
Pero incluso el transporte debió circular a velocidad reducida: 30 km/h en toda la capital y solamente 20 km/h en la zona del centro.
"Es una buena idea que hay que extender y multiplicar", dijo a la AFP Jean-Marie, de 68 años, venido del norte de Francia.
Según su hija, Caroline, que se presenta como parisina de adopción, "el coche en París arruina cualquier placer. El ruido, la contaminación, los cláxones... todo se vuelve insoportable". "Se ven miles de coches con una sola persona a bordo, es ridículo", considera la madre de familia, a favor de una "prohibición total de coches" para los parisinos.
El objetivo de esta jornada es "que el espacio público esté menos contaminado" y sea "más agradable y más tranquilo", según la web del ayuntamiento de París.
La alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, es una férrea adversaria de la circulación de vehículos y ha tomado diferentes medidas --extensión de zonas peatonales permanentes, incrementos de tarifas de estacionamiento, multiplicación de vías exclusivas para ciclistas, restricciones a la circulación de vehículos contaminantes-- para luchar contra el tránsito y la contaminación ambiental.
Según el ayuntamiento, el tráfico automovilístico dentro de París registró una caída "récord" del 6% entre 2017 y 2018. La contaminación del aire se redujo "en proporciones comparables".
La alcaldía anunció el viernes que los cuatros distritos, que conforman la zona central y más antigua de la ciudad, se cerrarán a la circulación automovilística un domingo al mes a partir del 7 de octubre.
"Ante la urgencia climática y el impacto de la contaminación en la salud", los alcaldes de París y Bruselas, Hidalgo y Philippe Close, propusieron además el sábado la instauración anual de un día europeo sin coches.
.
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: Rebelion - Agencia AFP
País/Región: Francia
Las calles de París fueron cerradas el domingo a la circulación de autos y motos, en ocasión de la cuarta Jornada sin coches, durante la cual los organismos de control del aire detectaron una reducción de hasta 35% de contaminantes.
En distintos sectores de París se confirmaron "bajadas significativas" en el dióxido de nitrógeno, que iban "del 28 al 35%" en comparación con otros domingos con una situación meteorológica similar, indicó Airparif, encargada de controlar la contaminación ambiental.
El dióxido de nitrógeno, emitido especialmente por los vehículos con motor diésel, tiene fuerte impacto sobre las vías respiratorias y es considerado responsable de 75.000 muertes anuales prematuras en toda Europa, según datos de la Agencia Europea del Medioambiente.
"El impacto positivo sobre la calidad del aire se confirma (...) con una tendencia a la disminución en toda la zona concernida", indicó Airparif.
Además autobuses y taxis, solo estaban autorizados a circular los vehículos de emergencia, vehículos de reparaciones que concurrían a un trabajo o los de discapacitados.
Pero incluso el transporte debió circular a velocidad reducida: 30 km/h en toda la capital y solamente 20 km/h en la zona del centro.
"Es una buena idea que hay que extender y multiplicar", dijo a la AFP Jean-Marie, de 68 años, venido del norte de Francia.
Según su hija, Caroline, que se presenta como parisina de adopción, "el coche en París arruina cualquier placer. El ruido, la contaminación, los cláxones... todo se vuelve insoportable". "Se ven miles de coches con una sola persona a bordo, es ridículo", considera la madre de familia, a favor de una "prohibición total de coches" para los parisinos.
El objetivo de esta jornada es "que el espacio público esté menos contaminado" y sea "más agradable y más tranquilo", según la web del ayuntamiento de París.
La alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, es una férrea adversaria de la circulación de vehículos y ha tomado diferentes medidas --extensión de zonas peatonales permanentes, incrementos de tarifas de estacionamiento, multiplicación de vías exclusivas para ciclistas, restricciones a la circulación de vehículos contaminantes-- para luchar contra el tránsito y la contaminación ambiental.
Según el ayuntamiento, el tráfico automovilístico dentro de París registró una caída "récord" del 6% entre 2017 y 2018. La contaminación del aire se redujo "en proporciones comparables".
La alcaldía anunció el viernes que los cuatros distritos, que conforman la zona central y más antigua de la ciudad, se cerrarán a la circulación automovilística un domingo al mes a partir del 7 de octubre.
"Ante la urgencia climática y el impacto de la contaminación en la salud", los alcaldes de París y Bruselas, Hidalgo y Philippe Close, propusieron además el sábado la instauración anual de un día europeo sin coches.
.
La sojización brasileña encuentra freno en la justicia
Batalla contra glifosato amenaza la explosión de la soja en Brasil
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: IPS
País/Región: Brasil
En cifras, no hay dudas del éxito. La soja, casi desconocida hace cinco décadas en Brasil, se convirtió en su principal producto de exportación. Pero su cultivo enfrenta un desafío crucial, su dependencia de agroquímicos bajo sospecha de provocar cáncer.
Sin el glifosato, un herbicida de Monsanto, el gigante estadounidense de la biotecnología y líder mundial en semillas transgénicas, no habrá siembra de soja, admitió el ministro brasileño de Agricultura, Blairo Maggi, cuya familia está entre los mayores productores de la oleaginosa del mundo.
La amenaza se debió a una decisión judicial del 3 de agosto que suspendió permisos para el uso de agroquímicos con glifosato, ante la demora de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria en realizar evaluaciones toxicológicas en esos insumos agrícolas.
La incertidumbre se despejó un mes después, cuando el tribunal de apelación de Brasilia revocó la suspensión. El glifosato es el herbicida más usado, se aplica en más de 95 por ciento de las siembras de soja, maíz y algodón en Brasil, según el ministro.
Pero los riesgos son mundiales. La Monsanto fue condenada el 10 de agosto por un tribunal de California, en Estados Unidos, a pagar una indemnización de 289 millones de dólares a Dewaine Johnson, un jardinero escolar de San Francisco, que tiene cáncer atribuido al uso de herbicida con glifosato.
“Es una batalla similar a la del tabaco, que duró décadas reduciendo el consumo. Las empresas usan su poder económico para comprar científicos, presionar el gobierno, órganos reguladores y los medios de comunicación”, resumió a IPS el biólogo Fernando Carneiro, coautor del dossier sobre agroquímicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco).
Fue importante que la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, en inglés), de la Organización Mundial de Salud, considerar el glifosato como “probablemente carcinogénico para seres humanos” y con “suficiente evidencia” de ese daño en animales, en evaluación de 2015 sobre cinco agroquímicos, acotó.
El fallo judicial en Estados Unidos “abre nuevas perspectivas” en el avance de la lucha contra los agroquímicos en defensa de la salud pública, reconoció Carneiro.
“El glifosato es seguro, se usa en todo el mundo, hay muchos estudios y ninguno comprobó que provoca cáncer”, sostuvo Mauricio Buffon, presidente de la Asociación de Productores de Soja (Aprosoja) en el estado central de Tocantins, una de las áreas de actual expansión del cultivo en el país.
“Además las alternativas son mucho peores, exigen cantidades mayores y son menos eficientes. No se vislumbran sustitutos más seguros en los próximos diez años”, arguyó, sospechando del “sesgo ideológico” de las denuncias y juicios contra el herbicida de Monsanto.
Dos litros de glifosato por hectárea son suficientes para proteger las siembras, mientras otros herbicidas exigen cuatro o cinco litros en cada hectárea, precisó.
En el caso estadounidense, ganó el juicio “un jardinero, no agricultor”, su área de cuidados se mide en metros cuadrados, no en hectáreas, y “posiblemente fue víctima de alta sobredosis”, matizó.
De todos modos, la polémica no se limita a Johnson, hay miles de procesos judiciales contra Monsanto en Estados Unidos.
Además los posibles efectos de los productos agroquímicos no se limitan a la salud, comprenden también “daños a ecosistemas, al suelo y la biodiversidad, promueven la concentración de la propiedad de la tierra, acaparan investigaciones científicas”, amplió Carneiro.
Están vinculados a un modelo de agricultura que enfrenta variadas resistencias, por cuestiones de salud, ambiente, seguridad alimentaria, desigualdades sociales e incluso de política, al concentrar poder en manos de los grandes agricultores, representados en el legislativo Congreso brasileño por la “bancada ruralista”, con más de 200 diputados de un total de 513.
Ese poder amenaza la legislación “que es insuficiente pero tiene puntos positivos para contener abusos” en el uso de venenos agrícolas. Eso “puede empeorar” si se aprueba una propuesta del ministro Maggi de una nueva ley ablandando normas, advirtió a IPS la agrónoma Flavia Londres, dirigente de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA).
El “paquete del veneno”, como lo llaman los activistas contrarios a su uso, avanza en la Cámara de Diputados con apoyo de los ruralistas y rechazo de órganos de control sanitario y ambiental, del Ministerio Público (fiscalía), organizaciones sociales y de salud pública.
Para contraponerse a esa ofensiva, ambientalistas, Abrasco, el movimiento campesino e investigadores se movilizaron y propusieron una Política Nacional de Reducción de Agroquímicos (PNaRA), un proyecto de iniciativa popular respaldado por más de 1,6 millones de firmas.
Se trata de fortalecer los órganos de control y las normas, eliminar los actuales subsidios al uso de productos fitosanitarios y gravarlos más duramente cuanto más tóxicos sean, reorientar el crédito y las investigaciones tecnológicas, fomentando la agroecología y la producción orgánica, explicó Londres.
La propuesta comprende “medidas integradas” para transformar un sistema que estimula el creciente consumo de agroquímicos, no solo glifosato, acotó. Pero traba una batalla parlamentaria desfavorable, contra la “bancada ruralista” que debe mantener su fuerza en las elecciones de octubre, presidenciales y parlamentarias.
“Las plantas transgénicas fueron el gran factor del reciente auge”, sostuvo. Brasil ya era gran productor de soja, antes de la introducción de sus semillas genéticamente modificadas, que tuvieron sus primeras siembras ilegales detectadas en 1998 en el sur del país.
Eran las semillas denominadas Roundup Ready, de Monsanto. Como resisten al glifosato, la aspersión de ese herbicida elimina matorrales, preservando la soja y abaratando la limpieza de la tierra.
La diseminación de los transgénicos legales e ilegales fue rápida, alcanzando casi toda la producción de soja, maíz y algodón. Los monocultivos quedaron dependientes tanto de las semillas como de los fitosanitarios vendidos por la Monsanto y otras transnacionales del sector.
De esa forma, la exitosa expansión del llamado agronegocio, de las grandes haciendas de monocultivo, puede convertirse en una trampa si estalla un escándalo, como la multiplicación de condenas al glifosato como causa de cáncer.
Las acciones judiciales contra la Monsanto pasaron de 5.200 a más de 8.000 en Estados Unidos, tras la sentencia favorable a Johnson, admitió la corporación transnacional Bayer, grupo químico alemán que adquirió la empresa estadounidense en 2016.
Brasil tiene especial interés en ese proceso, que amenaza su fulminante carrera de productor de soja que se apresta a ocupar el primer lugar mundial.
Su cosecha anual, marginal hasta 50 años atrás, decuplicó en la década de los 70, dobló en las siguientes y triplicó desde 2001, para alcanzar 116,8 millones de toneladas en este año, emparejándose con la producción de Estados Unidos.
Los 68 millones de toneladas exportadas en 2017 le rindieron 31.700 millones de dólares, según datos oficiales. China es su principal comprador.
Localmente, la soja se usa principalmente como insumo de alimentación animal y en pequeña parte al consumo humano. De su procesamiento se produce el salvado, básicamente para ganadería y avicultura, y el aceite que se convierte en biodiesel, representando 80 por ciento de su materia prima en Brasil.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronosticó en julio que la producción brasileña de soja sería este año superior a la interna, de 116,4 millones de toneladas, aunque un mes después la elevó a 124,8 millones de toneladas, con lo que volvería a aventajar ligeramente a la de Brasil.
Para Londres el problema es con la soja “no se producen alimentos, sino principalmente materia prima para producir alimentación de ganadería”, no contribuye a la seguridad alimentaria de los brasileños.
Es un modelo de producción que se opone la agroecología y cuyo intenso uso de agroquímicos “afecta toda la población, particularmente a las mujeres en por el impacto de alimentos envenenados en la reproducción”, añadió.
Abortos espontáneos, mala formación fetal y la presencia de esos venenos en la leche materna en las regiones productoras fueron algunos problemas identificados.
.
Fecha de Publicación: 25/09/2018
Fuente: IPS
País/Región: Brasil
En cifras, no hay dudas del éxito. La soja, casi desconocida hace cinco décadas en Brasil, se convirtió en su principal producto de exportación. Pero su cultivo enfrenta un desafío crucial, su dependencia de agroquímicos bajo sospecha de provocar cáncer.
Sin el glifosato, un herbicida de Monsanto, el gigante estadounidense de la biotecnología y líder mundial en semillas transgénicas, no habrá siembra de soja, admitió el ministro brasileño de Agricultura, Blairo Maggi, cuya familia está entre los mayores productores de la oleaginosa del mundo.
La amenaza se debió a una decisión judicial del 3 de agosto que suspendió permisos para el uso de agroquímicos con glifosato, ante la demora de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria en realizar evaluaciones toxicológicas en esos insumos agrícolas.
La incertidumbre se despejó un mes después, cuando el tribunal de apelación de Brasilia revocó la suspensión. El glifosato es el herbicida más usado, se aplica en más de 95 por ciento de las siembras de soja, maíz y algodón en Brasil, según el ministro.
Pero los riesgos son mundiales. La Monsanto fue condenada el 10 de agosto por un tribunal de California, en Estados Unidos, a pagar una indemnización de 289 millones de dólares a Dewaine Johnson, un jardinero escolar de San Francisco, que tiene cáncer atribuido al uso de herbicida con glifosato.
“Es una batalla similar a la del tabaco, que duró décadas reduciendo el consumo. Las empresas usan su poder económico para comprar científicos, presionar el gobierno, órganos reguladores y los medios de comunicación”, resumió a IPS el biólogo Fernando Carneiro, coautor del dossier sobre agroquímicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco).
Fue importante que la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, en inglés), de la Organización Mundial de Salud, considerar el glifosato como “probablemente carcinogénico para seres humanos” y con “suficiente evidencia” de ese daño en animales, en evaluación de 2015 sobre cinco agroquímicos, acotó.
El fallo judicial en Estados Unidos “abre nuevas perspectivas” en el avance de la lucha contra los agroquímicos en defensa de la salud pública, reconoció Carneiro.
“El glifosato es seguro, se usa en todo el mundo, hay muchos estudios y ninguno comprobó que provoca cáncer”, sostuvo Mauricio Buffon, presidente de la Asociación de Productores de Soja (Aprosoja) en el estado central de Tocantins, una de las áreas de actual expansión del cultivo en el país.
“Además las alternativas son mucho peores, exigen cantidades mayores y son menos eficientes. No se vislumbran sustitutos más seguros en los próximos diez años”, arguyó, sospechando del “sesgo ideológico” de las denuncias y juicios contra el herbicida de Monsanto.
Dos litros de glifosato por hectárea son suficientes para proteger las siembras, mientras otros herbicidas exigen cuatro o cinco litros en cada hectárea, precisó.
En el caso estadounidense, ganó el juicio “un jardinero, no agricultor”, su área de cuidados se mide en metros cuadrados, no en hectáreas, y “posiblemente fue víctima de alta sobredosis”, matizó.
De todos modos, la polémica no se limita a Johnson, hay miles de procesos judiciales contra Monsanto en Estados Unidos.
Además los posibles efectos de los productos agroquímicos no se limitan a la salud, comprenden también “daños a ecosistemas, al suelo y la biodiversidad, promueven la concentración de la propiedad de la tierra, acaparan investigaciones científicas”, amplió Carneiro.
Están vinculados a un modelo de agricultura que enfrenta variadas resistencias, por cuestiones de salud, ambiente, seguridad alimentaria, desigualdades sociales e incluso de política, al concentrar poder en manos de los grandes agricultores, representados en el legislativo Congreso brasileño por la “bancada ruralista”, con más de 200 diputados de un total de 513.
Ese poder amenaza la legislación “que es insuficiente pero tiene puntos positivos para contener abusos” en el uso de venenos agrícolas. Eso “puede empeorar” si se aprueba una propuesta del ministro Maggi de una nueva ley ablandando normas, advirtió a IPS la agrónoma Flavia Londres, dirigente de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA).
El “paquete del veneno”, como lo llaman los activistas contrarios a su uso, avanza en la Cámara de Diputados con apoyo de los ruralistas y rechazo de órganos de control sanitario y ambiental, del Ministerio Público (fiscalía), organizaciones sociales y de salud pública.
Para contraponerse a esa ofensiva, ambientalistas, Abrasco, el movimiento campesino e investigadores se movilizaron y propusieron una Política Nacional de Reducción de Agroquímicos (PNaRA), un proyecto de iniciativa popular respaldado por más de 1,6 millones de firmas.
Se trata de fortalecer los órganos de control y las normas, eliminar los actuales subsidios al uso de productos fitosanitarios y gravarlos más duramente cuanto más tóxicos sean, reorientar el crédito y las investigaciones tecnológicas, fomentando la agroecología y la producción orgánica, explicó Londres.
La propuesta comprende “medidas integradas” para transformar un sistema que estimula el creciente consumo de agroquímicos, no solo glifosato, acotó. Pero traba una batalla parlamentaria desfavorable, contra la “bancada ruralista” que debe mantener su fuerza en las elecciones de octubre, presidenciales y parlamentarias.
“Las plantas transgénicas fueron el gran factor del reciente auge”, sostuvo. Brasil ya era gran productor de soja, antes de la introducción de sus semillas genéticamente modificadas, que tuvieron sus primeras siembras ilegales detectadas en 1998 en el sur del país.
Eran las semillas denominadas Roundup Ready, de Monsanto. Como resisten al glifosato, la aspersión de ese herbicida elimina matorrales, preservando la soja y abaratando la limpieza de la tierra.
La diseminación de los transgénicos legales e ilegales fue rápida, alcanzando casi toda la producción de soja, maíz y algodón. Los monocultivos quedaron dependientes tanto de las semillas como de los fitosanitarios vendidos por la Monsanto y otras transnacionales del sector.
De esa forma, la exitosa expansión del llamado agronegocio, de las grandes haciendas de monocultivo, puede convertirse en una trampa si estalla un escándalo, como la multiplicación de condenas al glifosato como causa de cáncer.
Las acciones judiciales contra la Monsanto pasaron de 5.200 a más de 8.000 en Estados Unidos, tras la sentencia favorable a Johnson, admitió la corporación transnacional Bayer, grupo químico alemán que adquirió la empresa estadounidense en 2016.
Brasil tiene especial interés en ese proceso, que amenaza su fulminante carrera de productor de soja que se apresta a ocupar el primer lugar mundial.
Su cosecha anual, marginal hasta 50 años atrás, decuplicó en la década de los 70, dobló en las siguientes y triplicó desde 2001, para alcanzar 116,8 millones de toneladas en este año, emparejándose con la producción de Estados Unidos.
Los 68 millones de toneladas exportadas en 2017 le rindieron 31.700 millones de dólares, según datos oficiales. China es su principal comprador.
Localmente, la soja se usa principalmente como insumo de alimentación animal y en pequeña parte al consumo humano. De su procesamiento se produce el salvado, básicamente para ganadería y avicultura, y el aceite que se convierte en biodiesel, representando 80 por ciento de su materia prima en Brasil.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronosticó en julio que la producción brasileña de soja sería este año superior a la interna, de 116,4 millones de toneladas, aunque un mes después la elevó a 124,8 millones de toneladas, con lo que volvería a aventajar ligeramente a la de Brasil.
Para Londres el problema es con la soja “no se producen alimentos, sino principalmente materia prima para producir alimentación de ganadería”, no contribuye a la seguridad alimentaria de los brasileños.
Es un modelo de producción que se opone la agroecología y cuyo intenso uso de agroquímicos “afecta toda la población, particularmente a las mujeres en por el impacto de alimentos envenenados en la reproducción”, añadió.
Abortos espontáneos, mala formación fetal y la presencia de esos venenos en la leche materna en las regiones productoras fueron algunos problemas identificados.
.
La producción de alimentos a reconfiguración
El cambio climático redibujaría el mapa de la producción de alimentos en el mundo
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: El Financiero (México)
País/Región: Internacional
El cambio climático podría redibujar el comercio agrícola mundial, y los países de África, América Latina y Asia se enfrentan a los mayores riesgos.
Dado que los cambios en los patrones climáticos afectarán la producción agrícola y ganadera así como los ingresos y los precios agrarios, los cambios se sentirán de manera diferente en distintas regiones y sectores, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, de sus siglas en inglés). Esto significará cambios en el comercio agrícola -las áreas tropicales probablemente perderán mientras que las zonas templadas ganarán-, según el informe.
En las áreas tropicales de baja latitud, donde se encuentran los países más pobres, las sequías, las inundaciones y otros patrones climáticos en evolución ya están afectando la agricultura, dijo la organización con sede en Roma. Esto podría empeorar sus problemas de seguridad alimentaria, mientras que se espera que los países de las zonas templadas, muchos de los cuales son economías desarrolladas, se beneficien de un clima más cálido durante la temporada de crecimiento.
"Los impactos estarán relacionados con la ubicación, con variaciones significativas entre cultivos y regiones", dijo la FAO el lunes en un informe. "Como resultado, el cambio climático podría exacerbar las desigualdades existentes y ampliar aún más la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo".
El comercio internacional podría desempeñar un papel especialmente importante para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático, al permitir que los alimentos pasen de áreas con excedentes a áreas deficitarias en tiempos de escasez de alimentos provocada por condiciones climáticas extremas, dijo la FAO.
Las reservas de alimentos de emergencia podrían promover la adaptación al cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria, mientras que los agricultores deberían considerar coberturas contra el riesgo climático. El seguro agrícola también será cada vez más necesario, al igual que la integración de políticas para combatir el cambio climático y promover el desarrollo y el comercio agrícola, dijo el informe.
.
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: El Financiero (México)
País/Región: Internacional
El cambio climático podría redibujar el comercio agrícola mundial, y los países de África, América Latina y Asia se enfrentan a los mayores riesgos.
Dado que los cambios en los patrones climáticos afectarán la producción agrícola y ganadera así como los ingresos y los precios agrarios, los cambios se sentirán de manera diferente en distintas regiones y sectores, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, de sus siglas en inglés). Esto significará cambios en el comercio agrícola -las áreas tropicales probablemente perderán mientras que las zonas templadas ganarán-, según el informe.
En las áreas tropicales de baja latitud, donde se encuentran los países más pobres, las sequías, las inundaciones y otros patrones climáticos en evolución ya están afectando la agricultura, dijo la organización con sede en Roma. Esto podría empeorar sus problemas de seguridad alimentaria, mientras que se espera que los países de las zonas templadas, muchos de los cuales son economías desarrolladas, se beneficien de un clima más cálido durante la temporada de crecimiento.
"Los impactos estarán relacionados con la ubicación, con variaciones significativas entre cultivos y regiones", dijo la FAO el lunes en un informe. "Como resultado, el cambio climático podría exacerbar las desigualdades existentes y ampliar aún más la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo".
El comercio internacional podría desempeñar un papel especialmente importante para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático, al permitir que los alimentos pasen de áreas con excedentes a áreas deficitarias en tiempos de escasez de alimentos provocada por condiciones climáticas extremas, dijo la FAO.
Las reservas de alimentos de emergencia podrían promover la adaptación al cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria, mientras que los agricultores deberían considerar coberturas contra el riesgo climático. El seguro agrícola también será cada vez más necesario, al igual que la integración de políticas para combatir el cambio climático y promover el desarrollo y el comercio agrícola, dijo el informe.
.
Indonesia y aceite de palma: deforestación de 1.300 km2
Greenpeace acusa a 25 compañías de aceite de palma de deforestar 1.300 km2 en Indonesia
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: RTVE
País/Región: Indonesia
Veinticinco empresas explotadoras de aceite de palma, 20 de las cuales están vinculadas a marcas internacionales, aparecen en un informe de Greenpeace como responsables de la deforestación de 1.300 kilómetros cuadrados de selva, en hábitats de orangutanes, principalmente en Indonesia.
En su informe Cuenta atrás final, la organización denuncia casos como la presencia de plantaciones en zonas protegidas y hábitat de orangutanes, la quema ilegal de bosques para la agricultura, irregularidades administrativas y conflictos sociales ocurridas en los últimos tres años.
Deforestación del 40% del territorio en Nueva Guinea
Según Greenpeace, el 40% del terreno deforestado ocurrió en la provincia indonesia de Papúa, situada en el oeste de la isla de Nueva Guinea que Indonesia comparte con Papúa Nueva Guinea.
“Papúa es uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad, y sus bosques vírgenes se han librado hasta hace poco de la destrucción que ha ocurrido en el resto de Indonesia”, declaró a Efe el director de la campaña de bosques indonesios de Greenpeace, Kiki Taufik.
El informe también recoge casos en otras partes de Indonesia -en la isla de Borneo, las islas Molucas y la isla de Célebes- y en Papúa Nueva Guinea.
Firmas de productos muy conocidos
Según la organización, firmas como Colgate-Palmolive, General Mills, Hershey, Kellogg’s, Kraft Heinz, L’Oreal, Mars, Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Reckitt Benckiser y Unilever están vinculadas a esta deforestación a través de sus cadenas de suministro.
Danone, Ferrero, Johnson & Johnson, PZ Cussons o Procter & Gamble también aparecen relacionadas en el documento con productores o proveedores de aceite de palma que incumplen los requisitos de sostenibilidad de la industria. Aunque agregó que Mars es una de las pocas compañías que ha cortado lazos con las empresas de aceite de palma vinculadas a la deforestación.
Greenpeace acusó también a Wilmar, el principal intermediario de la industria del aceite de palma, de continuar colaborando con la deforestación.
24 millones de hectáreas destruidas
Indonesia y Malasia son los dos principales productores de aceite de palma, un producto que se utiliza junto a sus derivados en diversos ámbitos como la alimentación, higiene, cosmética o biocombustible.
Casi 24 millones de hectáreas fueron destruidas entre 1990 y 2015 en Indonesia, lo que ha convertido al país en el de mayor pérdida de bosque tropical, según datos oficiales.
.
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: RTVE
País/Región: Indonesia
Veinticinco empresas explotadoras de aceite de palma, 20 de las cuales están vinculadas a marcas internacionales, aparecen en un informe de Greenpeace como responsables de la deforestación de 1.300 kilómetros cuadrados de selva, en hábitats de orangutanes, principalmente en Indonesia.
En su informe Cuenta atrás final, la organización denuncia casos como la presencia de plantaciones en zonas protegidas y hábitat de orangutanes, la quema ilegal de bosques para la agricultura, irregularidades administrativas y conflictos sociales ocurridas en los últimos tres años.
Deforestación del 40% del territorio en Nueva Guinea
Según Greenpeace, el 40% del terreno deforestado ocurrió en la provincia indonesia de Papúa, situada en el oeste de la isla de Nueva Guinea que Indonesia comparte con Papúa Nueva Guinea.
“Papúa es uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad, y sus bosques vírgenes se han librado hasta hace poco de la destrucción que ha ocurrido en el resto de Indonesia”, declaró a Efe el director de la campaña de bosques indonesios de Greenpeace, Kiki Taufik.
El informe también recoge casos en otras partes de Indonesia -en la isla de Borneo, las islas Molucas y la isla de Célebes- y en Papúa Nueva Guinea.
Firmas de productos muy conocidos
Según la organización, firmas como Colgate-Palmolive, General Mills, Hershey, Kellogg’s, Kraft Heinz, L’Oreal, Mars, Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Reckitt Benckiser y Unilever están vinculadas a esta deforestación a través de sus cadenas de suministro.
Danone, Ferrero, Johnson & Johnson, PZ Cussons o Procter & Gamble también aparecen relacionadas en el documento con productores o proveedores de aceite de palma que incumplen los requisitos de sostenibilidad de la industria. Aunque agregó que Mars es una de las pocas compañías que ha cortado lazos con las empresas de aceite de palma vinculadas a la deforestación.
Greenpeace acusó también a Wilmar, el principal intermediario de la industria del aceite de palma, de continuar colaborando con la deforestación.
24 millones de hectáreas destruidas
Indonesia y Malasia son los dos principales productores de aceite de palma, un producto que se utiliza junto a sus derivados en diversos ámbitos como la alimentación, higiene, cosmética o biocombustible.
Casi 24 millones de hectáreas fueron destruidas entre 1990 y 2015 en Indonesia, lo que ha convertido al país en el de mayor pérdida de bosque tropical, según datos oficiales.
.
Las praderas submarinas árticas pordrían ser sumideros
Praderas submarinas árticas poseen un potencial "enorme" de sumideros carbono
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: El Confidencia (España)
País/Región: Internacional
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la creciente importancia de las praderas submarinas en las regiones árticas y subárticas como sumideros de carbono, con un potencial "enorme" en un escenario de cambio climático.
Según el comunicado facilitado por el CSIC, la pérdida de los sumideros naturales en zonas tropicales y templadas -hasta un 30 % de la extensión de praderas de angiospermas marinas en estas regiones, desde los años cuarenta del siglo XX- ha contribuido en los últimos decenios a la emisión de gases de efecto invernadero "y por lo tanto al calentamiento global".
En cambio, en las costas del Ártico y sub-Ártico, la angiosperma 'Zostera marina' crece "a su óptimo térmico" y "se espera que el calentamiento del océano proyectado para finales de este siglo favorezca su crecimiento y producción" según Nuria Marbá, coautora del trabajo e investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
De esta manera, Marbá cree que este tipo de ecosistemas puede convertirse en "un sumidero de carbono natural muy importante en el futuro".
El estudio examina la tasa de acumulación de carbono, así como la cantidad y origen del que está almacenado en el sedimento de tres praderas submarinas en los fiordos de la región de Nuuk (Groenlandia) durante los últimos siglos.
La presencia de este tipo de praderas en Nuuk fue documentada por vez primera en 1830, aunque la primera observación de dos de las tres estudiadas data de 1910 y la tercera, de 2009.
Su expansión "representa un sumidero de carbono nuevo" y si bien "en la actualidad son poco significativas porque su tamaño es pequeño, su potencial de expansión bajo un escenario de cambio climático es enorme" ya que las costas de Groenlandia representan el 12 % del perímetro de costa global, ha añadido uno de los coautores del informe, Carlos M. Duarte, desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudita).
Además de los centros citados, en el informe también han participado investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Autónoma de Barcelona, así como las de Arhus (Dinamarca) y Edith Cowan University (Australia).
.
Fecha de Publicación: 24/09/2018
Fuente: El Confidencia (España)
País/Región: Internacional
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la creciente importancia de las praderas submarinas en las regiones árticas y subárticas como sumideros de carbono, con un potencial "enorme" en un escenario de cambio climático.
Según el comunicado facilitado por el CSIC, la pérdida de los sumideros naturales en zonas tropicales y templadas -hasta un 30 % de la extensión de praderas de angiospermas marinas en estas regiones, desde los años cuarenta del siglo XX- ha contribuido en los últimos decenios a la emisión de gases de efecto invernadero "y por lo tanto al calentamiento global".
En cambio, en las costas del Ártico y sub-Ártico, la angiosperma 'Zostera marina' crece "a su óptimo térmico" y "se espera que el calentamiento del océano proyectado para finales de este siglo favorezca su crecimiento y producción" según Nuria Marbá, coautora del trabajo e investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
De esta manera, Marbá cree que este tipo de ecosistemas puede convertirse en "un sumidero de carbono natural muy importante en el futuro".
El estudio examina la tasa de acumulación de carbono, así como la cantidad y origen del que está almacenado en el sedimento de tres praderas submarinas en los fiordos de la región de Nuuk (Groenlandia) durante los últimos siglos.
La presencia de este tipo de praderas en Nuuk fue documentada por vez primera en 1830, aunque la primera observación de dos de las tres estudiadas data de 1910 y la tercera, de 2009.
Su expansión "representa un sumidero de carbono nuevo" y si bien "en la actualidad son poco significativas porque su tamaño es pequeño, su potencial de expansión bajo un escenario de cambio climático es enorme" ya que las costas de Groenlandia representan el 12 % del perímetro de costa global, ha añadido uno de los coautores del informe, Carlos M. Duarte, desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudita).
Además de los centros citados, en el informe también han participado investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Autónoma de Barcelona, así como las de Arhus (Dinamarca) y Edith Cowan University (Australia).
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
-
2018
(1109)
- diciembre(72)
- noviembre(93)
- octubre(95)
-
septiembre(92)
- El glifosato suma papers en contra: es tóxico para...
- Nepal cuenta con una población de 235 tigres salvajes
- Espececies sobreexplotadas en el océano suman prob...
- Microplásticos se trasladan en la cadena trófica
- Evidencia del cambio climático en la Antártida Ori...
- España quiere limitar la captura de coral rojo
- Cambio climático: India, EEUU y Arabia Saudí más c...
- Barrick y Randgold alcanzan un acuerdo de fusión
- Bolivia también deforesta para más agricultura
- El Mediterráneo sufre la sobrepesca
- La movilidad sostenible empieza a ser una realidad
- En Kenia fabrican el primer barco 100 % de desecho...
- Cambio climático y la potencia de los huracanes
- Afirman que en México bajó la deforestación
- Posible extinción masiva de pingüinos en la Antártida
- Ya extinguimos 183 especies de aves
- París: sin autos, la contaminación no existe
- La sojización brasileña encuentra freno en la just...
- La producción de alimentos a reconfiguración
- Indonesia y aceite de palma: deforestación de 1.30...
- Las praderas submarinas árticas pordrían ser sumid...
- Narrativa del un colapso de glaciar en Groenlandia
- En España se plantea el uso del Big Data para refo...
- El cambio climático obliga a Berlin a repensar el ...
- Desastre natural en Florida por la marea roja
- El mascotismo exótico se vuelve un problema en Méx...
- Un 'Arca de Noé' de genomas
- Miles de evacuado por escape de dióxido de titanio...
- Ecologismo alemán revitalizado
- Desafíos ambientales de África puestos a debate
- La ONU advierte que el Acuerdo de París ya no alca...
- Ecuador y Transgénicos: no se pueden sembrar, pero...
- El glifosato en la UE sigue generando resistencias
- Suiza se está quedando sin nieve
- Alemania: policía desaloja acampe ambientalista en...
- Contaminación en Chile: ya planifican presentación...
- Tailandia, una muestra del tráfico de fauna por Fa...
- Migración de fauna marina por el cambio climático
- Escasez de agua y países en crecimiento
- El IPCC lo predijo hace 10 años: la tormentas será...
- Minería en el Orinoco: acabando con el amazonas ve...
- Siete países de Sudamérica reunidos por al Amazonía
- El martes finaliza la reunión para proteger el océano
- España eliminará el controvertido "impuesto al sol"
- Argentina, sede de encuentro de Ministros de Medio...
- Tercer año consecutivo de crecimiento (del hambre)
- Alemania deberá repensar la agricultura
- Este año ya se asesinaron 32 líderes indígenas
- El planeta incendiado
- El Acuerdo de París , “al borde del colapso”
- En 30 años los koalas podrían ser solo historia
- El Atlántico Sur no tendrá santuario para ballenas
- Ocho aves que no volveremos a ver
- Se incrementó el riesgo de tsunamis
- Primera muerte "oficial" por contaminación en Fuku...
- Avanza las negociaciones para proteger los océanos
- Nuevo episodio de intoxicaciones masivas en Chile
- Pueden quedar solo islas de conservación en Paraguay
- Comienza la sexagésima séptima reunión de la CBI
- Reunión pre COP 24 en Bangkok cierra sin acuerdo f...
- España casi marca otro record histórico de tempera...
- Japón: abandonaron un parque marino con animales a...
- Polémico oleoducto candiense frenado por la justicia
- Galápagos: 40 años de ser el primer PN de la Human...
- Lo que aportará a la economía la lucha contra el CC
- La Haya a favor de Chevron por la causa contra Ecu...
- Denuncian caza nipona de ballenas minke en zonas p...
- El Mediterráneo con tres signos de cambio climático
- El blanqueo de la Gran Barrera no es solo superficial
- Los mayas en lucha contra Monsanto
- Glifosato "liberado" en Brasil
- Atroz masacre de elefantes en Botsuana
- Plagas de alimentos fortalecidas por el cambio cli...
- Severa situación de nativos paraguayos por la soja...
- Francia prohibe cinco pesticidas tóxicos para abejas
- México: denuncian presencia de agroquímicos en el ...
- España lidera la contaminación lumínica de Europa
- Reunión Pre COP 24 en busca de acuerdos
- Bélgica: el verano más caliente desde que existan ...
- Veneno para caza, diezma fauna en Kenia
- Demencia y Alzheimer vinculados con el aire contam...
- Muerte de millones de abejas en Colombia por agrot...
- Los glaciares chilenos en peligro por el cambio cl...
- 2035: el año límite para lograr revertir el calent...
- Redes fueron una trampa mortal para 300 tortugas e...
- California quiere energía 100 % limpia en menos de...
- Océanos: se aprobaría el primer tratado vinculante
- Autoridades panameñas aprueban tala de árboles en ...
- Fracking en Colombia: funcionario pide parar explo...
- El 90% del calor del efecto invernadero en los océ...
- Renuncia el ministro de Ecología de Francia
- Noches tropicales en Europa multiplicadas por ocho
- agosto(95)
- julio(93)
- junio(96)
- mayo(96)
- abril(94)
- marzo(96)
- febrero(86)
- enero(101)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
▼
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)