Cepal medirá huella CO2 en productos agrícolas
Proyecto CEPAL: medición de la huella de carbono de alimentos y bebidas en países de América Latina y el Caribe
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: América
El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
Factor CO2 participa en el proyecto CEPAL, dedicado a medir la huella de carbono de ocho productos agrícolas de exportación de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. Asier Sopelana, responsable del área de huella de carbono de Factor CO2, se encuentra en Latinoamérica comenzando con los trabajos de campo en los distintos países incluidos en el proyecto.
El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV, por sus siglas en inglés), nace con el objetivo de calcular la huella de carbono de dos productos por país, del sector agroalimentario y con vocación a la exportación en los países de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.
El objetivo del proyecto es conocer y reducir la huella de carbono de estos productos, para fortalecer así la capacidad de los exportadores y fomentar la coordinación público-privada, para enfrentar y convertir en ventajas competitivas los retos que supone la lucha contra el cambio climático. Además, pretende aumentar el conocimiento en torno a la huella de carbono y proporcionar a las empresas participantes la capacidad para que realicen estas mediciones en el futuro.
La iniciativa también pretende concienciar a los países participantes sobre la importancia de calcular la huella de carbono como medida de lucha contra el cambio climático y generar conocimiento en torno al etiquetado de carbono, que puede afectar a las exportaciones de alimentos.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: América
El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
Factor CO2 participa en el proyecto CEPAL, dedicado a medir la huella de carbono de ocho productos agrícolas de exportación de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. Asier Sopelana, responsable del área de huella de carbono de Factor CO2, se encuentra en Latinoamérica comenzando con los trabajos de campo en los distintos países incluidos en el proyecto.
El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV, por sus siglas en inglés), nace con el objetivo de calcular la huella de carbono de dos productos por país, del sector agroalimentario y con vocación a la exportación en los países de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.
El objetivo del proyecto es conocer y reducir la huella de carbono de estos productos, para fortalecer así la capacidad de los exportadores y fomentar la coordinación público-privada, para enfrentar y convertir en ventajas competitivas los retos que supone la lucha contra el cambio climático. Además, pretende aumentar el conocimiento en torno a la huella de carbono y proporcionar a las empresas participantes la capacidad para que realicen estas mediciones en el futuro.
La iniciativa también pretende concienciar a los países participantes sobre la importancia de calcular la huella de carbono como medida de lucha contra el cambio climático y generar conocimiento en torno al etiquetado de carbono, que puede afectar a las exportaciones de alimentos.
.
Moratoria para agroquímicos tóxicos para abejas en la UE
La UE prohibirá temporalmente tres pesticidas que dañarían a las abejas
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea dijo el lunes que seguiría adelante y prohibiría temporalmente el uso de tres de los pesticidas más utilizados mundialmente por los temores de que puedan dañar a las abejas, después de que los gobiernos de la UE no alcanzaran un acuerdo sobre el tema.
En una votación el lunes, responsables gubernamentales de la UE no acordaron decidir si imponer o no una prohibición de dos años sobre el tipo de pesticidas conocidos como neonicotinoides, producidos principalmente por la alemana Bayer y la suiza Syngenta.
La Comisión propuso la prohibición en enero después de que científicos de la UE dijeran que los químicos suponían un riesgo agudo para las abejas, responsables de la polinización de muchos de los cultivos para su comercialización en Europa. El organismo dijo que continuaría con los planes de establecer la restricción de cualquier modo.
Los fabricantes de pesticidas y algunos científicos dicen que no hay vínculo demostrado entre el uso de neonicotinoides y el abrupto descenso en el número de abejas en Europa en los últimos años: un fenómeno conocido como "desorden por colapso de una colonia".
En total, 15 países de la UE votaron a favor - dos más que la última vez que los gobiernos votaron sobre el asunto en marzo - pero no lograron alcanzar la mayoría ponderada necesaria para adoptar la prohibición directamente, lo que implica que la Comisión debe decidir.
"Dado que nuestra propuesta se basa en una serie de riesgos a la salud de las abejas identificados por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea, la Comisión seguirá adelante con su texto en las próximas semanas", dijo el comisario de Salud de la UE Tonio Borg tras la votación.
La prohibición se aplicará al uso de neonicotinoides en todos los cultivos excepto los cereales de invierno y las plantas que no son atractivas para las abejas, como la remolacha azucarera. Se aplicará desde el 1 de diciembre de 2013, cinco meses después de lo que había propuesto inicialmente la Comisión.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea dijo el lunes que seguiría adelante y prohibiría temporalmente el uso de tres de los pesticidas más utilizados mundialmente por los temores de que puedan dañar a las abejas, después de que los gobiernos de la UE no alcanzaran un acuerdo sobre el tema.
En una votación el lunes, responsables gubernamentales de la UE no acordaron decidir si imponer o no una prohibición de dos años sobre el tipo de pesticidas conocidos como neonicotinoides, producidos principalmente por la alemana Bayer y la suiza Syngenta.
La Comisión propuso la prohibición en enero después de que científicos de la UE dijeran que los químicos suponían un riesgo agudo para las abejas, responsables de la polinización de muchos de los cultivos para su comercialización en Europa. El organismo dijo que continuaría con los planes de establecer la restricción de cualquier modo.
Los fabricantes de pesticidas y algunos científicos dicen que no hay vínculo demostrado entre el uso de neonicotinoides y el abrupto descenso en el número de abejas en Europa en los últimos años: un fenómeno conocido como "desorden por colapso de una colonia".
En total, 15 países de la UE votaron a favor - dos más que la última vez que los gobiernos votaron sobre el asunto en marzo - pero no lograron alcanzar la mayoría ponderada necesaria para adoptar la prohibición directamente, lo que implica que la Comisión debe decidir.
"Dado que nuestra propuesta se basa en una serie de riesgos a la salud de las abejas identificados por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea, la Comisión seguirá adelante con su texto en las próximas semanas", dijo el comisario de Salud de la UE Tonio Borg tras la votación.
La prohibición se aplicará al uso de neonicotinoides en todos los cultivos excepto los cereales de invierno y las plantas que no son atractivas para las abejas, como la remolacha azucarera. Se aplicará desde el 1 de diciembre de 2013, cinco meses después de lo que había propuesto inicialmente la Comisión.
.
Clima: nuevo estudio sobre el rol de los bosques
Las plantas forman nubes protectoras para luchar contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: ABC
País/Región: Finlandia - Internacional
Los bosques y plantas del planeta se han adaptado al progreso del hombre para convertirse en su gran aliado contra el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) demuestra cómo el aumento de las temperaturas en la Tierra produce una reacción en los árboles que ayuda a enfriar el ambiente y a luchar contra el calentamiento global. El trabajo, realizado en once zonas forestales de Europa, Estados Unidos, Suráfrica y Siberia muestra cómo a media que se eleva el termómetro los bosques reaccionan liberando gases que favorecen la formación de nubes y bajan la temperatura.
El hallazgo, publicado en «Nature Geoscience», muestra un bucle de retroalimentación negativa en el que temperaturas más altas conducen a un aumento en las concentraciones de aerosoles naturales que tienen un efecto de enfriamiento en la atmósfera.
La reacción es sencilla. Al respirar, las plantas emiten unas sustancias llamadas compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que una vez en la atmósfera tienden a adherirse a otras partículas hasta formar grupos de nubes que actúan como un parasol de la luz solar.
«Todo el mundo conoce el olor de la selva. Ese olor se compone de estos gases -dice Ari Asmi, investigador de la Universidad de Helsinki y uno de los autores de este trabajo-. Aunque investigaciones anteriores habían predicho el efecto de retroalimentación, hasta ahora nadie había podido demostrar su existencia, excepto en investigaciones que se limitan a una sola zona y en periodos de tiempo cortos. Este trabajo mostró que el efecto se produce a largo plazo en escalas de tamaño continental.
Efecto limitado
El efecto protector de las nubes es pequeño a escala global. Los científicos creen que los bosques consiguen reducir el calentamiento global en un discreto 1 por ciento, pero los beneficios pueden llegar al 30 por ciento en lugares con grandes zonas forestales como Canadá, Siberia o los países nórdicos. Así que este trabajo proporciona un motivo más para proteger las zonas boscosas y cuidar ese «aire acondicionado» que de forma natural proporciona la superficie vegetal.
Naciones Unidas ha advertido que el aumento de emisiones contaminantes está disparando las temperaturas y ese calentamiento conducirá a una mayor aparición de riadas, sequías, olas de calor, y subidas en el nivel del mar.
«Los bosques no nos salvan del calentamiento climático», dice Paasonen, quien añade, sin embargo, que los efectos de aerosoles sobre el clima son una de las principales incertidumbres de los modelos climáticos». «La comprensión de este mecanismo podría ayudar a reducir las incertidumbres y hacer los modelos mejor", agrega.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: ABC
País/Región: Finlandia - Internacional
Los bosques y plantas del planeta se han adaptado al progreso del hombre para convertirse en su gran aliado contra el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) demuestra cómo el aumento de las temperaturas en la Tierra produce una reacción en los árboles que ayuda a enfriar el ambiente y a luchar contra el calentamiento global. El trabajo, realizado en once zonas forestales de Europa, Estados Unidos, Suráfrica y Siberia muestra cómo a media que se eleva el termómetro los bosques reaccionan liberando gases que favorecen la formación de nubes y bajan la temperatura.
El hallazgo, publicado en «Nature Geoscience», muestra un bucle de retroalimentación negativa en el que temperaturas más altas conducen a un aumento en las concentraciones de aerosoles naturales que tienen un efecto de enfriamiento en la atmósfera.
La reacción es sencilla. Al respirar, las plantas emiten unas sustancias llamadas compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que una vez en la atmósfera tienden a adherirse a otras partículas hasta formar grupos de nubes que actúan como un parasol de la luz solar.
«Todo el mundo conoce el olor de la selva. Ese olor se compone de estos gases -dice Ari Asmi, investigador de la Universidad de Helsinki y uno de los autores de este trabajo-. Aunque investigaciones anteriores habían predicho el efecto de retroalimentación, hasta ahora nadie había podido demostrar su existencia, excepto en investigaciones que se limitan a una sola zona y en periodos de tiempo cortos. Este trabajo mostró que el efecto se produce a largo plazo en escalas de tamaño continental.
Efecto limitado
El efecto protector de las nubes es pequeño a escala global. Los científicos creen que los bosques consiguen reducir el calentamiento global en un discreto 1 por ciento, pero los beneficios pueden llegar al 30 por ciento en lugares con grandes zonas forestales como Canadá, Siberia o los países nórdicos. Así que este trabajo proporciona un motivo más para proteger las zonas boscosas y cuidar ese «aire acondicionado» que de forma natural proporciona la superficie vegetal.
Naciones Unidas ha advertido que el aumento de emisiones contaminantes está disparando las temperaturas y ese calentamiento conducirá a una mayor aparición de riadas, sequías, olas de calor, y subidas en el nivel del mar.
«Los bosques no nos salvan del calentamiento climático», dice Paasonen, quien añade, sin embargo, que los efectos de aerosoles sobre el clima son una de las principales incertidumbres de los modelos climáticos». «La comprensión de este mecanismo podría ayudar a reducir las incertidumbres y hacer los modelos mejor", agrega.
.
América Latina: ciudades sin planificación
Las trampas urbanas de América Latina
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: BBC
País/Región: América Latina
Vivir en una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países en todo el mundo supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea.
Las ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos.
El asunto suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres.
Estudios recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las economías de sus países.
"Un gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Un siglo sin urbanismo
Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica.
Pero ese crecimiento de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos convertidas en favelas o barrios humildes.
"Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID, en diálogo con BBC Mundo.
Agregó que las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua, saneamiento o recolección de residuos.
A ese reto urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a cambiar drenajes.
"Muy pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en la región también faltan planes de gestión de riesgos.
Consecuencias
Los estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión económica que tuvo la región en los últimos años.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la construcción de casas precarias.
En 2011 hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad de Río y dañó favelas.
Rafael Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la situación".
Sin embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores.
En Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde al menos 57 personas murieron.
Pablo Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad.
"Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente", declaró a radio Mitre.
"Estamos urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son las consecuencias".
De Buenos Aires a Bogotá
La falta de planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina.
"No hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena a BBC Mundo.
Indicó que la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado.
Pero agregó que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá, que plantea desafíos sanitarios.
¿Qué hacer?
Un estudio de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la productividad.
Por ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago creció de 1998 a 2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta tendencia seguirá.
McKinsey calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua, saneamiento, gas y energía.
Las proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de las urbes donde esa gente vivirá.
Por lo pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados.
"Ya no podés ir para atrás, levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros, en qué van a variar, y proveer infraestructura".
.
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: BBC
País/Región: América Latina
Vivir en una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países en todo el mundo supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea.
Las ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos.
El asunto suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres.
Estudios recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las economías de sus países.
"Un gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Un siglo sin urbanismo
Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica.
Pero ese crecimiento de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos convertidas en favelas o barrios humildes.
"Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID, en diálogo con BBC Mundo.
Agregó que las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua, saneamiento o recolección de residuos.
A ese reto urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a cambiar drenajes.
"Muy pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en la región también faltan planes de gestión de riesgos.
Consecuencias
Los estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión económica que tuvo la región en los últimos años.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la construcción de casas precarias.
En 2011 hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad de Río y dañó favelas.
Rafael Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la situación".
Sin embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores.
En Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde al menos 57 personas murieron.
Pablo Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad.
"Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente", declaró a radio Mitre.
"Estamos urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son las consecuencias".
De Buenos Aires a Bogotá
La falta de planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina.
"No hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena a BBC Mundo.
Indicó que la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado.
Pero agregó que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá, que plantea desafíos sanitarios.
¿Qué hacer?
Un estudio de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la productividad.
Por ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago creció de 1998 a 2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta tendencia seguirá.
McKinsey calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua, saneamiento, gas y energía.
Las proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de las urbes donde esa gente vivirá.
Por lo pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados.
"Ya no podés ir para atrás, levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros, en qué van a variar, y proveer infraestructura".
.
Fuertes críticas a la ley de impacto ambiental española
La ley de impacto ambiental esconde la mercantilización de la biodiversidad
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Tercera Información (España)
País/Región: España
Fecha de Publicación: 30/04/2013
Fuente: Tercera Información (España)
País/Región: España
El borrador de ley de impacto ambiental da varios pasos atrás en materia de prevención ambiental, pero uno especialmente peligroso para la biodiversidad, los bancos de conservación, un mercado financiero de activos medioambientales.
Ecologistas en Acción considera que estos mercados no aportan nada bueno a la conservación y mejora de la biodiversidad y, por el contrario, son un caldo de cultivo idóneo para la especulación y la pérdida de control legal sobre los recursos naturales más sensibles.
El borrador de ley de impacto ambiental anunciado por el Gobierno da pasos atrás en varios aspectos. El recorte de plazos afectará a la calidad de las evaluaciones ambientales y a las posibilidades de participación pública. Además, se merma el carácter objetivo y determinante de la evaluación de proyectos. Pero de todo su contenido, en el borrador de la ley destaca la disposición adicional por la que se crean los llamados bancos de conservación que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente define eufemísticamente como un "mecanismo para evitar la pérdida neta de biodiversidad a través de medidas de compensación basado en el mercado".
En principio los llamados bancos de conservación se plantean con la aparentemente inocente intención de promover mejoras ambientales en el medio natural que puedan ser adquiridas por promotores de proyectos impactantes que requieran de medidas compensatorias.
Sin embargo esconden una realidad doblemente perversa. De entrada se asume y facilita que proyectos que no debían ser viables por su elevado impacto ambiental, y que por eso requieren de medidas compensatorias, se puedan desarrollar comprando unos créditos valorados en función de mejoras ambientales que se lleven a cabo. La supuesta mejora ambiental adquirida no aportaría nada a la biodiversidad, por cuanto sería una compensación de un daño ambiental grave. Es decir, el efecto neto sobre la biodiversidad, en el mejor de los casos, sería nulo, cuando no negativo, ya que nada garantiza que la mejora vaya a funcionar o sea realmente equivalente al daño a compensar.
Pero lo realmente perverso es el mecanismo por el que se crean y negocian los créditos del llamado banco de conservación, y que no es otra cosa que un mercado de títulos sobre activos ambientales otorgados a titulares de terrenos, los cuales se transmitirían en régimen de libre mercado y podrían ser negociables por terceras partes en mercados secundarios. Se crearía así un mercado que a último queda en manos de lo que decidan los mercados y, por lo tanto, de los intereses puramente económicos y especulativos.
Conservación de la biodiversidad y mercados financieros no casan en absoluto, responden a necesidades y mecanismos de funcionamiento bien diferentes. Además, a nadie le puede caber ninguna duda de quien tiene las perder en esta posible relación.
De hecho, ya hay casos parecidos que muestran como los mercados son incapaces de aportar otra cosa que especulación a los activos ambientales. Ahí está el comercio de derechos de emisión de carbono, con una burbuja especulativa creciente que ni el Parlamento Europeo ha sido capaz de resolver.
Desde el punto de vista ambiental no se vislumbra ningún impacto positivo de esta medida y sí la amenaza de que los mercados se adueñen de unos activos ambientales que de entrada no son propiedad de nadie en particular.
Las especies, los hábitats y los ecosistemas son patrimonio de todos, en muchos casos están protegidos, y otorgar sobre ellos títulos que dan derechos económicos es una forma de privatizarlos, seguramente ilegal según nuestro ordenamiento jurídico.
La biodiversidad no tiene nada que ganar con los bancos de conservación y sí mucho qué perder, por ello Ecologistas en Acción exige al Gobierno que renuncie a la creación de estos mercados financieros y busque otras fórmulas basadas en el respeto a las leyes y procedimientos ambientales para hacer frente a las medidas derivadas de la normativa de impacto ambiental.
.
AEMA insta a trabajar en la adaptación del CC
La AEMA urge a los países a actuar para adaptarse a los riesgos del cambio climático
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Unión Europea
La construcción de una planta de desalinización en Barcelona o la introducción de nuevos tipos de uva en la industria vinícola española son dos ejemplos de las buenas prácticas que la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) pidió hoy que adopten los países frente a los "riesgos" del cambio climático.
La AEMA advierte de que el cambio climático afecta, de una manera u otra, a la economía, las regiones y los ciudadanos de toda Europa y que el grado de preparación de los países a los cambios previstos depende no solo de sus puntos débiles, sino también de las políticas que apliquen.
En el informe "Adaptación en Europa", presentado hoy en Bruselas, la AEMA expone varios casos de adaptación que ya se han aplicado con éxito en Europa, algunos de ellos en España.
Entre ellos está la construcción de una planta desalinizadora en Barcelona, tras una intensa sequía que obligó a la ciudad a importar agua potable por barco.
La desalinización en sí misma no supuso una novedad, pero sí lo hizo el hecho de que la planta -completamente operativa desde julio de 2009 y que potabiliza 200.000 metros cúbicos al día, proveyendo el 20 % del consumo de la ciudad- buscó técnicas para reducir los efectos negativos de la desalinización sobre el medioambiente.
Otro de los ejemplos en España se refiere a las modificaciones en el tipo de uva usada para la producción de vino o de las zonas en las que se sitúan los viñedos, que algunas bodegas cambiaron buscando un clima más apropiado que evite los efectos negativos del cambio climático.
El informe también recalca la introducción de nuevas prácticas agrícolas que tengan un impacto positivo a corto plazo, como la instalación de otros cultivos entre las filas de viñas, lo que podría mejorar la retención de agua del suelo y evitar su erosión.
Respecto a las buenas prácticas en el apartado de gestión y aplicación de políticas, el informe cita un proyecto paneuropeo de alerta temprana ante incendios forestales, sequías e inundaciones, que resultan cada vez más frecuentes a causa del cambio climático.
Éste incorpora un sistema de alertas y envío de mapas actualizados a las autoridades nacionales por parte de la Comisión Europea, a fin de advertirles sobre amenazas inminentes para poder preparar a los servicios de protección civil.
La AEMA insiste en la importancia de aprovechar las oportunidades que brindan las condiciones físicas, económicas y sociales de los países para adaptarse al cambio climático.
Además, recalca la importancia de que las medidas que se apliquen para lograr la adaptación a la evolución del clima deben tomarse en paralelo con los esfuerzos contra el aumento de la temperatura global.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Unión Europea
La construcción de una planta de desalinización en Barcelona o la introducción de nuevos tipos de uva en la industria vinícola española son dos ejemplos de las buenas prácticas que la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) pidió hoy que adopten los países frente a los "riesgos" del cambio climático.
La AEMA advierte de que el cambio climático afecta, de una manera u otra, a la economía, las regiones y los ciudadanos de toda Europa y que el grado de preparación de los países a los cambios previstos depende no solo de sus puntos débiles, sino también de las políticas que apliquen.
En el informe "Adaptación en Europa", presentado hoy en Bruselas, la AEMA expone varios casos de adaptación que ya se han aplicado con éxito en Europa, algunos de ellos en España.
Entre ellos está la construcción de una planta desalinizadora en Barcelona, tras una intensa sequía que obligó a la ciudad a importar agua potable por barco.
La desalinización en sí misma no supuso una novedad, pero sí lo hizo el hecho de que la planta -completamente operativa desde julio de 2009 y que potabiliza 200.000 metros cúbicos al día, proveyendo el 20 % del consumo de la ciudad- buscó técnicas para reducir los efectos negativos de la desalinización sobre el medioambiente.
Otro de los ejemplos en España se refiere a las modificaciones en el tipo de uva usada para la producción de vino o de las zonas en las que se sitúan los viñedos, que algunas bodegas cambiaron buscando un clima más apropiado que evite los efectos negativos del cambio climático.
El informe también recalca la introducción de nuevas prácticas agrícolas que tengan un impacto positivo a corto plazo, como la instalación de otros cultivos entre las filas de viñas, lo que podría mejorar la retención de agua del suelo y evitar su erosión.
Respecto a las buenas prácticas en el apartado de gestión y aplicación de políticas, el informe cita un proyecto paneuropeo de alerta temprana ante incendios forestales, sequías e inundaciones, que resultan cada vez más frecuentes a causa del cambio climático.
Éste incorpora un sistema de alertas y envío de mapas actualizados a las autoridades nacionales por parte de la Comisión Europea, a fin de advertirles sobre amenazas inminentes para poder preparar a los servicios de protección civil.
La AEMA insiste en la importancia de aprovechar las oportunidades que brindan las condiciones físicas, económicas y sociales de los países para adaptarse al cambio climático.
Además, recalca la importancia de que las medidas que se apliquen para lograr la adaptación a la evolución del clima deben tomarse en paralelo con los esfuerzos contra el aumento de la temperatura global.
.
Decidirán sobre el veto a pesticidas tóxicos a las abejas
Los 27 deciden si apoyar el veto de dos años a los pesticidas que amenazan a las abejas
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea
Los Veintisiete decidirán este lunes si aprueban el veto de dos años al uso de los tres neonicotinoides más frecuentes como plaguicidas en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, por los riesgos que plantean para la salud de las abejas. Bruselas ha advertido de que seguirá adelante con el plan si los países que mantienen reservas no logran formar una mayoría que lo bloquee.
La propuesta se basa en el principio de precaución a partir de un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) que señala tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Estos químicos pueden afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
La medida podría afectar a un tercio de las semillas preparadas en la UE y España es uno de los principales productores, por lo que inicialmente pidió aplazar cualquier decisión hasta tener más datos científicos concluyentes, aunque finalmente se pronunció a favor en una primera votación celebrada en marzo.
Así pues, la reunión que tendrá lugar este lunes en un comité de apelación de la UE será el segundo intento del comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, para tratar de sacar adelante las medidas restrictivas. En marzo no contó con el apoyo suficiente de los gobiernos europeos para ello, pero no supuso el bloqueo de las medidas.
Este tipo de decisiones se enmarcan en el comité de comitología que permite a Bruselas decidir sin el visto bueno de los Estados miembros, siempre que no se produzca un voto mayoritario ni a favor ni en contra de la medida.
El Ejecutivo comunitario es consciente de que se trata de una cuestión delicada y tratará de sumar el respaldo de los países, pero se mantiene "firme en sus posiciones", han indicado a Europa Press fuentes próximas al comisario. "Si no hay una mayoría cualificada la decisión volverá a manos de la Comisión, que adoptará las medidas restrictivas", añaden.
En el voto de marzo, el plan de Borg sumó el apoyo de 13 Estados miembros, entre ellos España, pero otros nueve votaron en contra y dos, Reino Unido y Alemania, se abstuvieron.
Varias organizaciones ecologistas han presionado en las últimas fechas para tratar de convencer a los gobiernos reticentes de que acepten la medida y para asegurarse de que los que apoyaron el plan en marzo, mantienen el sentido de su voto.
También el sector apícola, que en España cuenta con la mayor cabaña de la UE y es el principal productor de miel de los 27, ha pedido restringir el uso de químicos. Y un centenar de colectivos en España sociales, ambientales y de consumidores han pedido al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que mantenga su apoyo al veto.
En concreto, la propuesta de la Comisión aboga por revisar las condiciones de autorización de los neonicotinoides para restringir su uso "solo a los cultivos no atractivos para las abejas y para los cereales de invierno", ya que la exposición a su polvo en otoño no se considera un riesgo para el insecto.
Borg también quiere que se prohíba la venta de "semillas tratadas" con productos fitosanitarios que contengan los químicos señalados, aunque esta medida no se aplicaría a las plantas que no atraen a las abejas, y vetar su uso por no profesionales.
El objetivo del Ejecutivo comunitario sigue siendo que el plan de medidas legislativas "ambiciosas y proporcionales" esté listo para ser aplicado desde el 1 de julio.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea
Los Veintisiete decidirán este lunes si aprueban el veto de dos años al uso de los tres neonicotinoides más frecuentes como plaguicidas en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, por los riesgos que plantean para la salud de las abejas. Bruselas ha advertido de que seguirá adelante con el plan si los países que mantienen reservas no logran formar una mayoría que lo bloquee.
La propuesta se basa en el principio de precaución a partir de un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) que señala tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Estos químicos pueden afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
La medida podría afectar a un tercio de las semillas preparadas en la UE y España es uno de los principales productores, por lo que inicialmente pidió aplazar cualquier decisión hasta tener más datos científicos concluyentes, aunque finalmente se pronunció a favor en una primera votación celebrada en marzo.
Así pues, la reunión que tendrá lugar este lunes en un comité de apelación de la UE será el segundo intento del comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, para tratar de sacar adelante las medidas restrictivas. En marzo no contó con el apoyo suficiente de los gobiernos europeos para ello, pero no supuso el bloqueo de las medidas.
Este tipo de decisiones se enmarcan en el comité de comitología que permite a Bruselas decidir sin el visto bueno de los Estados miembros, siempre que no se produzca un voto mayoritario ni a favor ni en contra de la medida.
El Ejecutivo comunitario es consciente de que se trata de una cuestión delicada y tratará de sumar el respaldo de los países, pero se mantiene "firme en sus posiciones", han indicado a Europa Press fuentes próximas al comisario. "Si no hay una mayoría cualificada la decisión volverá a manos de la Comisión, que adoptará las medidas restrictivas", añaden.
En el voto de marzo, el plan de Borg sumó el apoyo de 13 Estados miembros, entre ellos España, pero otros nueve votaron en contra y dos, Reino Unido y Alemania, se abstuvieron.
Varias organizaciones ecologistas han presionado en las últimas fechas para tratar de convencer a los gobiernos reticentes de que acepten la medida y para asegurarse de que los que apoyaron el plan en marzo, mantienen el sentido de su voto.
También el sector apícola, que en España cuenta con la mayor cabaña de la UE y es el principal productor de miel de los 27, ha pedido restringir el uso de químicos. Y un centenar de colectivos en España sociales, ambientales y de consumidores han pedido al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que mantenga su apoyo al veto.
En concreto, la propuesta de la Comisión aboga por revisar las condiciones de autorización de los neonicotinoides para restringir su uso "solo a los cultivos no atractivos para las abejas y para los cereales de invierno", ya que la exposición a su polvo en otoño no se considera un riesgo para el insecto.
Borg también quiere que se prohíba la venta de "semillas tratadas" con productos fitosanitarios que contengan los químicos señalados, aunque esta medida no se aplicaría a las plantas que no atraen a las abejas, y vetar su uso por no profesionales.
El objetivo del Ejecutivo comunitario sigue siendo que el plan de medidas legislativas "ambiciosas y proporcionales" esté listo para ser aplicado desde el 1 de julio.
.
Egipto, parte esencial del tráfico ilegal de animales
La puerta abierta de Egipto al tráfico ilegal de animales
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: La Tercera
País/Región: Egipto
Monos, halcones, tortugas del mar Rojo, caballitos de mar, serpientes y colmillos de elefantes salen ilegalmente desde este país.
Los primates pueden ser originarios de África, pero nunca de Egipto. Sin embargo, las redes de tráfico ilegal han hecho de este país uno de los principales puertos de salida de esos y otros animales pese a los esfuerzos por combatirlo.
¿Cómo puede, por ejemplo, un gorila de la República Democrática del Congo acabar de contrabando en China o Europa? Sería cuestión de trasladarlo a Nigeria o Kenia, y de ahí a Sudán y Egipto, donde pasaría a ser embarcado hacia alguno de esos dos destinos finales.
Esa es una de las rutas más habituales entre los traficantes en el continente africano, según un reciente estudio del programa de las Naciones Unidas para la supervivencia de los grandes simios (GRASP, en inglés).
En ese oscuro negocio que se calcula despoja anualmente de las selvas de África y del Sudeste Asiático a unos 3.000 de esos primates, el aeropuerto de El Cairo comparte con los de Conakry, Johannesburgo y Yakarta el dudoso honor de ser una vía clave para sacar esos animales al mercado ilegal.
Para su documental "Cairo Connection", el fotógrafo suizo Karl Ammann se dedicó a seguir la pista de una familia egipcia que durante décadas introdujo simios de África central en Oriente Medio.
En conversación telefónica desde Kenia, Ammann explica que numerosos árabes acaudalados del Golfo suelen comprar para sus colecciones privadas esos animales, que cada vez más se introducen en Egipto por tierra desde Libia.
El ambientalista también denuncia en la cinta la situación ilegal de algunos zoos privados del Sinaí egipcio, a pesar de que eso le costara que le robaran su cámara para arrebatarle pruebas comprometedoras.
Si los chimpancés son pieza preciada del comercio ilegal, también lo son los halcones (como los diecisiete incautados el año pasado en el aeropuerto cairota), las tortugas del mar Rojo, los caballitos de mar, las serpientes y otras tantas especies exóticas.
Uno de los últimos sucesos más llamativos fue el aterrizaje de emergencia de un avión que cubría la ruta El Cairo-Kuwait porque una cobra mordió a un ciudadano jordano que la llevaba escondida en su equipaje de mano.
Si hay una mercancía irresistible para las redes de tráfico ilegal, esa es el marfil. Un informe del programa ecologista Traffic reveló en 2012 que Egipto seguía siendo uno de los mayores mercados africanos en los que hallar productos elaborados con colmillos de elefantes sin el permiso reglamentario.
En los meses siguientes a la revolución del 25 de enero de 2011, que desbancó del poder a Hosni Mubarak, los investigadores encontraron más de 8.000 piezas de marfil en lugares de la capital egipcia como el zoco de Jan al Jalili, foco de atracción turística.
"La mayoría de esas piezas (en ese bazar) no son de marfil original, sino de huesos de camellos y plástico, ya que el marfil está oculto", asegura el director general egipcio de Servicios de Vida Salvaje, Ragy Toma.
El responsable admite que antes de la revolución se llegaron a decomisar hasta tres toneladas de marfil, si bien ahora solo tiene constancia de algunas confiscaciones.
En los casos de tráfico ilegal de animales, recuerda, los seres vivos se envían al zoo y los demás productos, a los museos; mientras que al infractor se le impone una multa de hasta 7.200 dólares.
Egipto es uno de los 178 países que han firmado la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora, más conocida como CITES, que en su última cumbre de marzo tildó las mencionadas prácticas ilegales de "crímenes contra la vida silvestre".
Toma argumenta que están implantando la normativa con oficinas especiales y que a los nueve zoos gubernamentales se suman otros cinco centros de acogimiento que cumplen distintos requisitos.
"Hay una ignorancia tremenda sobre las leyes de protección de especies", subraya -en cambio- la reconocida defensora de animales Dina Zulfikar.
A su juicio, pueden obtener licencias para tener determinados ejemplares investigadores, circos y zoos públicos o privados, que en la práctica "escapan" del control de las autoridades.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: La Tercera
País/Región: Egipto
Monos, halcones, tortugas del mar Rojo, caballitos de mar, serpientes y colmillos de elefantes salen ilegalmente desde este país.
Los primates pueden ser originarios de África, pero nunca de Egipto. Sin embargo, las redes de tráfico ilegal han hecho de este país uno de los principales puertos de salida de esos y otros animales pese a los esfuerzos por combatirlo.
¿Cómo puede, por ejemplo, un gorila de la República Democrática del Congo acabar de contrabando en China o Europa? Sería cuestión de trasladarlo a Nigeria o Kenia, y de ahí a Sudán y Egipto, donde pasaría a ser embarcado hacia alguno de esos dos destinos finales.
Esa es una de las rutas más habituales entre los traficantes en el continente africano, según un reciente estudio del programa de las Naciones Unidas para la supervivencia de los grandes simios (GRASP, en inglés).
En ese oscuro negocio que se calcula despoja anualmente de las selvas de África y del Sudeste Asiático a unos 3.000 de esos primates, el aeropuerto de El Cairo comparte con los de Conakry, Johannesburgo y Yakarta el dudoso honor de ser una vía clave para sacar esos animales al mercado ilegal.
Para su documental "Cairo Connection", el fotógrafo suizo Karl Ammann se dedicó a seguir la pista de una familia egipcia que durante décadas introdujo simios de África central en Oriente Medio.
En conversación telefónica desde Kenia, Ammann explica que numerosos árabes acaudalados del Golfo suelen comprar para sus colecciones privadas esos animales, que cada vez más se introducen en Egipto por tierra desde Libia.
El ambientalista también denuncia en la cinta la situación ilegal de algunos zoos privados del Sinaí egipcio, a pesar de que eso le costara que le robaran su cámara para arrebatarle pruebas comprometedoras.
Si los chimpancés son pieza preciada del comercio ilegal, también lo son los halcones (como los diecisiete incautados el año pasado en el aeropuerto cairota), las tortugas del mar Rojo, los caballitos de mar, las serpientes y otras tantas especies exóticas.
Uno de los últimos sucesos más llamativos fue el aterrizaje de emergencia de un avión que cubría la ruta El Cairo-Kuwait porque una cobra mordió a un ciudadano jordano que la llevaba escondida en su equipaje de mano.
Si hay una mercancía irresistible para las redes de tráfico ilegal, esa es el marfil. Un informe del programa ecologista Traffic reveló en 2012 que Egipto seguía siendo uno de los mayores mercados africanos en los que hallar productos elaborados con colmillos de elefantes sin el permiso reglamentario.
En los meses siguientes a la revolución del 25 de enero de 2011, que desbancó del poder a Hosni Mubarak, los investigadores encontraron más de 8.000 piezas de marfil en lugares de la capital egipcia como el zoco de Jan al Jalili, foco de atracción turística.
"La mayoría de esas piezas (en ese bazar) no son de marfil original, sino de huesos de camellos y plástico, ya que el marfil está oculto", asegura el director general egipcio de Servicios de Vida Salvaje, Ragy Toma.
El responsable admite que antes de la revolución se llegaron a decomisar hasta tres toneladas de marfil, si bien ahora solo tiene constancia de algunas confiscaciones.
En los casos de tráfico ilegal de animales, recuerda, los seres vivos se envían al zoo y los demás productos, a los museos; mientras que al infractor se le impone una multa de hasta 7.200 dólares.
Egipto es uno de los 178 países que han firmado la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora, más conocida como CITES, que en su última cumbre de marzo tildó las mencionadas prácticas ilegales de "crímenes contra la vida silvestre".
Toma argumenta que están implantando la normativa con oficinas especiales y que a los nueve zoos gubernamentales se suman otros cinco centros de acogimiento que cumplen distintos requisitos.
"Hay una ignorancia tremenda sobre las leyes de protección de especies", subraya -en cambio- la reconocida defensora de animales Dina Zulfikar.
A su juicio, pueden obtener licencias para tener determinados ejemplares investigadores, circos y zoos públicos o privados, que en la práctica "escapan" del control de las autoridades.
.
Intentarán estudiar la 'isla de basura'
Una expedición, lista para estudiar una 'isla de basura'
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Internacional
Un año después de un fallido intento, una expedición saldrá en mayo rumbo al “séptimo continente”, un gigantesco basurero flotante que acumula todo tipo de desperdicios plásticos y que es más grande que la Argentina. En el armado de la expedición “7° continente” está el explorador francés Patrick Deixonne, de 48 años, que en 2009 se topó con el fenómeno cuando participaba en una carrera de remo. “Veía todos esos desperdicios plásticos que flotaban a mi alrededor. Me sorprendió y me dije: “Adónde va todo esto?’” contó Deixonne durante un viaje a París para preparar la expedición.
Cuando volvió a tierra halló la respuesta. Estos desperdicios confluyen en el punto de encuentro de corrientes marinas, se enroscan bajo el efecto de la rotación de la Tierra y acaban formando una inmensa masa giratoria. Millones de toneladas procedentes de las costas y los ríos flotan en las cinco principales masas de desperdicios formadas en todos los océanos, cuya fuerza centrípeta las aspira hacia el centro, en el Pacífico.
El problema para los científicos es que esta “sopa” está esencialmente compuesta por microdesperdicios de plástico descompuesto y en suspensión bajo la superficie del agua, a veces a 30 metros de profundidad.
Es muy difícil de detectar por las observaciones desde los satélites y solamente es visible desde los barcos.
Según el Centro Nacional de Estudios Espaciales francesa (CNES), la agencia espacial francesa que apadrina la misión “7° continente”, esta masa del Pacífico norte, entre California y Hawaii, es una de las más importantes del planeta, con una superficie de 3,4 millones de km2. Pero la placa de desperdicios “se halla en aguas poco transitadas por la navegación mercantil y turística, por lo que el problema solamente interesa a los ecologistas y a los científicos”, se lamenta Deixonne.
Desde su descubrimiento fortuito por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997, esta masa de desperdicios plásticos ha sido objeto de escasos estudios sobre su impacto en la contaminación del océano y su fauna. Miembro de la Sociedad de exploradores franceses, Patrick Deixonne desea, por ese motivo, darle publicidad a esta “catástrofe ecológica”, y con ese objetivo irá al lugar para traer observaciones científicas e imágenes. La expedición partirá el 20 de mayo desde Oceanside, sur de California, y se dirigirá al “continente” tomando en todo el recorrido “medidas para comparar la concentración y la naturaleza de los desperdicios”, explica.
Gracias a la guía vía satélite, proporcionada por sus socios, espera llegar en seis o siete días a la zona de mayor concentración de basura, a unas 1.000 millas náuticas de las costas (1.900 km). Un captor realizado por alumnos de ingeniería de Toulouse, sur de Francia, en cooperación con el CNES, será igualmente probado en una boya a la deriva.
Esa boya permite distinguir en el agua a los plásticos del plancton y de otras partículas vivas, y luego cartografiar las áreas contaminadas gracias a imágenes satelitales, algo nunca hecho.
La expedición, que fue programada para mayo de 2012, había fracasado precisamente por incidentes causados inesperadamente por desperdicios plásticos.
Antes de salir de California, una bolsa de plástico había bloqueado la bolsa de agua de la goleta de 1938 fletada por Patrick Deixonne. Luego, restos de una caña de pescar de nylon habían roto el timón en el Golfo de México. “Son problemas muy usuales en esta parte del mundo, y que afectan cada vez más a los navegantes californianos”, asegura Deixonne. Sensibles a esta contaminación plástica y a los problemas que tuvo el explorador en 2012, el Yacht Club de Oceanside decidió este año asociarse a la expedición y poner a su disposición un poderoso barco con motor y tres tripulantes.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Internacional
Un año después de un fallido intento, una expedición saldrá en mayo rumbo al “séptimo continente”, un gigantesco basurero flotante que acumula todo tipo de desperdicios plásticos y que es más grande que la Argentina. En el armado de la expedición “7° continente” está el explorador francés Patrick Deixonne, de 48 años, que en 2009 se topó con el fenómeno cuando participaba en una carrera de remo. “Veía todos esos desperdicios plásticos que flotaban a mi alrededor. Me sorprendió y me dije: “Adónde va todo esto?’” contó Deixonne durante un viaje a París para preparar la expedición.
Cuando volvió a tierra halló la respuesta. Estos desperdicios confluyen en el punto de encuentro de corrientes marinas, se enroscan bajo el efecto de la rotación de la Tierra y acaban formando una inmensa masa giratoria. Millones de toneladas procedentes de las costas y los ríos flotan en las cinco principales masas de desperdicios formadas en todos los océanos, cuya fuerza centrípeta las aspira hacia el centro, en el Pacífico.
El problema para los científicos es que esta “sopa” está esencialmente compuesta por microdesperdicios de plástico descompuesto y en suspensión bajo la superficie del agua, a veces a 30 metros de profundidad.
Es muy difícil de detectar por las observaciones desde los satélites y solamente es visible desde los barcos.
Según el Centro Nacional de Estudios Espaciales francesa (CNES), la agencia espacial francesa que apadrina la misión “7° continente”, esta masa del Pacífico norte, entre California y Hawaii, es una de las más importantes del planeta, con una superficie de 3,4 millones de km2. Pero la placa de desperdicios “se halla en aguas poco transitadas por la navegación mercantil y turística, por lo que el problema solamente interesa a los ecologistas y a los científicos”, se lamenta Deixonne.
Desde su descubrimiento fortuito por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997, esta masa de desperdicios plásticos ha sido objeto de escasos estudios sobre su impacto en la contaminación del océano y su fauna. Miembro de la Sociedad de exploradores franceses, Patrick Deixonne desea, por ese motivo, darle publicidad a esta “catástrofe ecológica”, y con ese objetivo irá al lugar para traer observaciones científicas e imágenes. La expedición partirá el 20 de mayo desde Oceanside, sur de California, y se dirigirá al “continente” tomando en todo el recorrido “medidas para comparar la concentración y la naturaleza de los desperdicios”, explica.
Gracias a la guía vía satélite, proporcionada por sus socios, espera llegar en seis o siete días a la zona de mayor concentración de basura, a unas 1.000 millas náuticas de las costas (1.900 km). Un captor realizado por alumnos de ingeniería de Toulouse, sur de Francia, en cooperación con el CNES, será igualmente probado en una boya a la deriva.
Esa boya permite distinguir en el agua a los plásticos del plancton y de otras partículas vivas, y luego cartografiar las áreas contaminadas gracias a imágenes satelitales, algo nunca hecho.
La expedición, que fue programada para mayo de 2012, había fracasado precisamente por incidentes causados inesperadamente por desperdicios plásticos.
Antes de salir de California, una bolsa de plástico había bloqueado la bolsa de agua de la goleta de 1938 fletada por Patrick Deixonne. Luego, restos de una caña de pescar de nylon habían roto el timón en el Golfo de México. “Son problemas muy usuales en esta parte del mundo, y que afectan cada vez más a los navegantes californianos”, asegura Deixonne. Sensibles a esta contaminación plástica y a los problemas que tuvo el explorador en 2012, el Yacht Club de Oceanside decidió este año asociarse a la expedición y poner a su disposición un poderoso barco con motor y tres tripulantes.
.
El consumo de perros lo pone en peligro en Tailandia
La industria canina amenaza con exterminar al perro del noreste de Tailandia
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Tailandia
El perro está amenazado con la extinción en las provincias tailandesas que bordean Laos y que hasta hace poco fueron la mayor zona de abastecimiento para los mercaderes de canes que suministran materia prima a la creciente industria canina.
Los activistas tailandeses y amigos de los animales denuncian que ya es difícil ver perros de cualquier raza en las aldeas y ciudades próximas a la frontera, por la que los contrabandistas sacan de forma clandestina cada año decenas de miles de perros para hacer negocio gracias a la fuerte demanda proveniente de China y Vietnam.
Ver un perro callejero, una rareza
"Han esquilmado de perros muchas áreas. Ver algún perro callejero resulta hasta raro", apunta Phumpat Pracharasap, un antiguo diputado tailandés contrario a esta industria en expansión.
La Fundación Soi Dog, una red con base en el noreste Tailandia y formada por voluntarios que tratan de interceptar a lo largo de la porosa frontera los cargamentos de contrabando, estima que las redes de contrabandistas transportan a Laos cerca de 300.000 canes cada año.
Medio millón de canes son exportados
Pero, según estimaciones del Colegio de Veterinarios de Tailandia, anualmente cerca de medio millón de canes son exportados de forma ilícita o sacrificados en los mataderos clandestinos del noreste del país que suplen materia prima a distintos negocios, desde aquellos que manufacturan guantes con el pellejo del perro a los que hacen cuerdas de guitarra con las vísceras del animal.
La mayor parte de la producción de guantes para jugadores de golf o para practicar otros deportes que se confeccionan con piel de perro en talleres de marroquinería ubicados en la periferia de Bangkok, son exportados a Japón, Taiwán y otros países de Asia, donde este tipo de curtido es apreciado por el consumidor.
En Tailandia, la comercialización de perros para fines culinarios o el empleo de sus partes para la manufactura de diversos artículos, está amparada por la corrupción, sobre todo a nivel provincial.
"Las autoridades y la policía reciben pagos por callar y mirar hacia otro lado", denuncia el exparlamentario.
"Sin ir más lejos, un colaborador presenció el otro día cómo un oficial de la Policía aceptaba un soborno de 120.000 baht (3.000 dólares) por permitir una operación de contrabando de perro", dijo a Efe John Dalley, fundador de la organización Soi Dog.
Contrabandistas
Los contrabandistas ganan de 10 a 30 dólares por chucho, aunque esta cantidad de dinero puede ascender hasta 250 dólares una vez ha sido vendido en Vietnam, lo que supone una suma respetable dado que la mayor parte de los animales han sido conseguidos sin coste alguno o a cambio de la entrega a su supuesto dueño de un utensilio casero de plástico.
Desde que caen en las manos de los traficantes y hasta que son sacrificados, el trato que los perros reciben es brutal.
En los mataderos clandestinos de la provincia de Sakhon Nakhon, situada en el noreste de Tailandia, los perros son apaleados hasta la muerte para reblandecer así su carne, su pelo es abrasado con un soplete, después son desollados y finalmente decapitados.
Causar dolor al perro para que su carne sea "más tierna"
"Está extendida la idea de que causar dolor al perro contribuye a que su carne sea más tierna, por eso les rompen las patas antes de morir o los cuecen vivos", explica Dalley.
Antes, y como su precio depende del peso, los han estado cebando durante varios días a la fuerza mediante tubos de fontanería que les meten por la boca.
Los asustados animales son transportados de diez en diez o de veinte en veinte en jaulas colocadas una encima de otra en el compartimento trasero de carga del camión y durante los dos o tres días de viaje no reciben agua ni ningún alimento.
Algunos perros mueren por asfixia o deshidratación mientras son transportados a pleno sol por una región en la que la temperatura supera los 38 grados a la sombra la mayor parte del año.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Tailandia
El perro está amenazado con la extinción en las provincias tailandesas que bordean Laos y que hasta hace poco fueron la mayor zona de abastecimiento para los mercaderes de canes que suministran materia prima a la creciente industria canina.
Los activistas tailandeses y amigos de los animales denuncian que ya es difícil ver perros de cualquier raza en las aldeas y ciudades próximas a la frontera, por la que los contrabandistas sacan de forma clandestina cada año decenas de miles de perros para hacer negocio gracias a la fuerte demanda proveniente de China y Vietnam.
Ver un perro callejero, una rareza
"Han esquilmado de perros muchas áreas. Ver algún perro callejero resulta hasta raro", apunta Phumpat Pracharasap, un antiguo diputado tailandés contrario a esta industria en expansión.
La Fundación Soi Dog, una red con base en el noreste Tailandia y formada por voluntarios que tratan de interceptar a lo largo de la porosa frontera los cargamentos de contrabando, estima que las redes de contrabandistas transportan a Laos cerca de 300.000 canes cada año.
Medio millón de canes son exportados
Pero, según estimaciones del Colegio de Veterinarios de Tailandia, anualmente cerca de medio millón de canes son exportados de forma ilícita o sacrificados en los mataderos clandestinos del noreste del país que suplen materia prima a distintos negocios, desde aquellos que manufacturan guantes con el pellejo del perro a los que hacen cuerdas de guitarra con las vísceras del animal.
La mayor parte de la producción de guantes para jugadores de golf o para practicar otros deportes que se confeccionan con piel de perro en talleres de marroquinería ubicados en la periferia de Bangkok, son exportados a Japón, Taiwán y otros países de Asia, donde este tipo de curtido es apreciado por el consumidor.
En Tailandia, la comercialización de perros para fines culinarios o el empleo de sus partes para la manufactura de diversos artículos, está amparada por la corrupción, sobre todo a nivel provincial.
"Las autoridades y la policía reciben pagos por callar y mirar hacia otro lado", denuncia el exparlamentario.
"Sin ir más lejos, un colaborador presenció el otro día cómo un oficial de la Policía aceptaba un soborno de 120.000 baht (3.000 dólares) por permitir una operación de contrabando de perro", dijo a Efe John Dalley, fundador de la organización Soi Dog.
Contrabandistas
Los contrabandistas ganan de 10 a 30 dólares por chucho, aunque esta cantidad de dinero puede ascender hasta 250 dólares una vez ha sido vendido en Vietnam, lo que supone una suma respetable dado que la mayor parte de los animales han sido conseguidos sin coste alguno o a cambio de la entrega a su supuesto dueño de un utensilio casero de plástico.
Desde que caen en las manos de los traficantes y hasta que son sacrificados, el trato que los perros reciben es brutal.
En los mataderos clandestinos de la provincia de Sakhon Nakhon, situada en el noreste de Tailandia, los perros son apaleados hasta la muerte para reblandecer así su carne, su pelo es abrasado con un soplete, después son desollados y finalmente decapitados.
Causar dolor al perro para que su carne sea "más tierna"
"Está extendida la idea de que causar dolor al perro contribuye a que su carne sea más tierna, por eso les rompen las patas antes de morir o los cuecen vivos", explica Dalley.
Antes, y como su precio depende del peso, los han estado cebando durante varios días a la fuerza mediante tubos de fontanería que les meten por la boca.
Los asustados animales son transportados de diez en diez o de veinte en veinte en jaulas colocadas una encima de otra en el compartimento trasero de carga del camión y durante los dos o tres días de viaje no reciben agua ni ningún alimento.
Algunos perros mueren por asfixia o deshidratación mientras son transportados a pleno sol por una región en la que la temperatura supera los 38 grados a la sombra la mayor parte del año.
.
Panorama problemático por el clima en Centroamérica
Sequías y altas temperaturas, el sombrío panorama de Centroamérica para 2100
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Centroamérica
Sombríos escenarios de sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados afrontará Centroamérica en 2100 por el cambio climático, según expertos, que proponen adoptar medidas urgentes y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Esa es la alerta lanzada en el informe "La economía del cambio climático en Centroamérica 2012", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a petición de los Gobiernos centroamericanos y presentado esta semana en Costa Rica.
"Todo esto ya se está dando, no es el futuro, es el hoy acá en Centroamérica", dijo Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, quien presentó el estudio en San José.
El informe indica que de no hacer esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y promover una economía sostenible con el medioambiente e incluyente, para el año 2100 Centroamérica habrá experimentado un alza de la temperatura de hasta 4 grados.
Esto sería "catastrófico" para la región e iría de la mano con una fuerte disminución en las lluvias, lo que provocaría serios efectos en la agricultura, la generación de electricidad, los ecosistemas, la salud y la calidad de vida, declaró Lennox.
"En 90 años vamos a ver que una buena parte de Centroamérica va a estar en la categoría de 27 a 30 grados de temperatura promedio anual, y 13 departamentos habrán pasado a una categoría que hoy no existe, que se ubica entre 30 y 33 grados", entre ellas Valle, en el Pacífico de Honduras, dijo la experta.
Las altas temperaturas también podrían favorecer la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, cuyos mosquitos transmisores necesitan de ambientes cálidos para reproducirse.
En cuanto a la lluvia, el estudio aclara que aún se deben perfeccionar los pronósticos, pero que es muy probable que va a aumentar la variabilidad de las precipitaciones y disminuirán en la mayor parte de la región.
Para 2100 el promedio anual de lluvias en Centroamérica se podría reducir entre un 17,5 y un 34,9 %, según el informe.
Un ejemplo que presenta el informe es la planta hidroeléctrica de Chixoy, en Guatemala, que si se mantiene como en la actualidad su producción caerá un 50 % en 2050 y un 80 % en 2100.
La vulnerabilidad de Centroamérica al cambio climático también abarca los desastres naturales como los huracanes, que según Lennox podrían incrementar su intensidad entre un 5 % y un 10 % en las próximas décadas.
"Hay una extensa evidencia, creciente, de que Centroamérica ya tiene una alta vulnerabilidad y exposición a eventos climáticos extremos, y que estos están dándose con mayor frecuencia", afirmó.
Puso como ejemplo la costa del Pacífico de El Salvador, donde en la década de 1980 solo se registró un huracán, al igual que en la de 1990, pero después del año 2000 ya se han acumulado tres.
Para Lennox, es posible que el mundo se esté encaminando hacia una "época de cambio grande en los cimientos de la economía", y dijo que los escenarios futuros presentados en el informe deben servir para que los países centroamericanos tomen precauciones desde ahora.
"Por supuesto que hay que reducir las emisiones de carbono, pero hay que esforzarnos también en lograr un uso eficiente del agua, bajar la contaminación y dar valor a servicios ambientales", declaró la experta de la Cepal.
Lennox hizo énfasis en que la adaptación de las economías de la región al cambio climático debe ser incluyente y sostenible, atendiendo problemas sociales como la pobreza y la desnutrición, junto con la protección del medioambiente.
Afirmó que la región debe volverse más eficiente en el uso del agua, proteger sus cuencas, disminuir las prácticas contaminantes y la deforestación, así como valorar más los servicios ambientales y buscar el desarrollo de energías limpias.
"Tarde o temprano, juntos o unilateralmente, vamos a tener que medir y reducir el contenido carbónico en nuestros productos y servicios. Con economías muy abiertas, dependientes de sus exportaciones, a Centroamérica ya le urge emprender el esfuerzo de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas", concluyó Lennox.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Centroamérica
Sombríos escenarios de sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados afrontará Centroamérica en 2100 por el cambio climático, según expertos, que proponen adoptar medidas urgentes y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Esa es la alerta lanzada en el informe "La economía del cambio climático en Centroamérica 2012", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a petición de los Gobiernos centroamericanos y presentado esta semana en Costa Rica.
"Todo esto ya se está dando, no es el futuro, es el hoy acá en Centroamérica", dijo Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, quien presentó el estudio en San José.
El informe indica que de no hacer esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y promover una economía sostenible con el medioambiente e incluyente, para el año 2100 Centroamérica habrá experimentado un alza de la temperatura de hasta 4 grados.
Esto sería "catastrófico" para la región e iría de la mano con una fuerte disminución en las lluvias, lo que provocaría serios efectos en la agricultura, la generación de electricidad, los ecosistemas, la salud y la calidad de vida, declaró Lennox.
"En 90 años vamos a ver que una buena parte de Centroamérica va a estar en la categoría de 27 a 30 grados de temperatura promedio anual, y 13 departamentos habrán pasado a una categoría que hoy no existe, que se ubica entre 30 y 33 grados", entre ellas Valle, en el Pacífico de Honduras, dijo la experta.
Las altas temperaturas también podrían favorecer la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, cuyos mosquitos transmisores necesitan de ambientes cálidos para reproducirse.
En cuanto a la lluvia, el estudio aclara que aún se deben perfeccionar los pronósticos, pero que es muy probable que va a aumentar la variabilidad de las precipitaciones y disminuirán en la mayor parte de la región.
Para 2100 el promedio anual de lluvias en Centroamérica se podría reducir entre un 17,5 y un 34,9 %, según el informe.
Un ejemplo que presenta el informe es la planta hidroeléctrica de Chixoy, en Guatemala, que si se mantiene como en la actualidad su producción caerá un 50 % en 2050 y un 80 % en 2100.
La vulnerabilidad de Centroamérica al cambio climático también abarca los desastres naturales como los huracanes, que según Lennox podrían incrementar su intensidad entre un 5 % y un 10 % en las próximas décadas.
"Hay una extensa evidencia, creciente, de que Centroamérica ya tiene una alta vulnerabilidad y exposición a eventos climáticos extremos, y que estos están dándose con mayor frecuencia", afirmó.
Puso como ejemplo la costa del Pacífico de El Salvador, donde en la década de 1980 solo se registró un huracán, al igual que en la de 1990, pero después del año 2000 ya se han acumulado tres.
Para Lennox, es posible que el mundo se esté encaminando hacia una "época de cambio grande en los cimientos de la economía", y dijo que los escenarios futuros presentados en el informe deben servir para que los países centroamericanos tomen precauciones desde ahora.
"Por supuesto que hay que reducir las emisiones de carbono, pero hay que esforzarnos también en lograr un uso eficiente del agua, bajar la contaminación y dar valor a servicios ambientales", declaró la experta de la Cepal.
Lennox hizo énfasis en que la adaptación de las economías de la región al cambio climático debe ser incluyente y sostenible, atendiendo problemas sociales como la pobreza y la desnutrición, junto con la protección del medioambiente.
Afirmó que la región debe volverse más eficiente en el uso del agua, proteger sus cuencas, disminuir las prácticas contaminantes y la deforestación, así como valorar más los servicios ambientales y buscar el desarrollo de energías limpias.
"Tarde o temprano, juntos o unilateralmente, vamos a tener que medir y reducir el contenido carbónico en nuestros productos y servicios. Con economías muy abiertas, dependientes de sus exportaciones, a Centroamérica ya le urge emprender el esfuerzo de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas", concluyó Lennox.
.
Por Chernóbil, hoy, un tercio de bielorrusos con problemas
Un tercio de bielorrusos sufren patologías de tiroides después de Chernóbil
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Rusia
Alrededor de un tercio de la población de Bielorrusia sufre de alguna patología de tiroides debido a la catástrofe nuclear de Chernóbil, según informó hoy el Ministerio de Sanidad bielorruso con ocasión del 27 aniversario de la tragedia.
Casi toda la población bielorrusa sufrió en mayor o menor medida la contaminación causada por la mayor catástrofe nuclear de la historia en la ciudad ucraniana muy próxima a Bielorrusia, que según los expertos se vio afectada incluso más que Ucrania por las consecuencias del accidente de 1986.
Casi tres décadas después de los hechos, los médicos bielorrusos observan entre la población del país la persistencia del llamado "síndrome de Chernóbil", un trastorno de ansiedad relacionado con fobias a la radiación y el cáncer.
El síndrome afecta más a las mujeres que a los hombres, hecho que "perjudica sobre todo a los niños, que sienten con más agudeza las preocupaciones de sus madres y abuelas", según expertos bielorrusos citados por la agencia rusa Interfax.
La mayor parte de los habitantes de las zonas más contaminadas del país sufren ansiedad y estrés postraumático, mientras que uno de cada dos jóvenes bielorrusos de entre 19 y 25 años tiene miedo a la radiación.
Esta fobia afecta también al 40 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 41 y 50 años, testigos de la tragedia, y en una medida algo menor a los bielorrusos mayores de 51 años, mejor adaptados para vivir en condiciones extremas, según los expertos.
Cada año, los médicos diagnostican enfermedades oncológicas a entre 250 y 300 menores de edad bielorrusos, siendo la leucemia la más frecuente.
También las autoridades de la vecina Ucrania recordaron hoy a las víctimas de Chernóbil y señalaron que las pérdidas económicas acumuladas desde 1986 como consecuencia del accidente alcanzarán los 180.000 millones de dólares en 2015, el equivalente al PIB anual del país.
El presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, agradeció a la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá su participación en el fondo destinado a paliar las nefastas consecuencias de la tragedia.
Según datos oficiales, la explosión nocurrida en la madrugada del 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la central de Chernóbil esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Rusia
Alrededor de un tercio de la población de Bielorrusia sufre de alguna patología de tiroides debido a la catástrofe nuclear de Chernóbil, según informó hoy el Ministerio de Sanidad bielorruso con ocasión del 27 aniversario de la tragedia.
Casi toda la población bielorrusa sufrió en mayor o menor medida la contaminación causada por la mayor catástrofe nuclear de la historia en la ciudad ucraniana muy próxima a Bielorrusia, que según los expertos se vio afectada incluso más que Ucrania por las consecuencias del accidente de 1986.
Casi tres décadas después de los hechos, los médicos bielorrusos observan entre la población del país la persistencia del llamado "síndrome de Chernóbil", un trastorno de ansiedad relacionado con fobias a la radiación y el cáncer.
El síndrome afecta más a las mujeres que a los hombres, hecho que "perjudica sobre todo a los niños, que sienten con más agudeza las preocupaciones de sus madres y abuelas", según expertos bielorrusos citados por la agencia rusa Interfax.
La mayor parte de los habitantes de las zonas más contaminadas del país sufren ansiedad y estrés postraumático, mientras que uno de cada dos jóvenes bielorrusos de entre 19 y 25 años tiene miedo a la radiación.
Esta fobia afecta también al 40 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 41 y 50 años, testigos de la tragedia, y en una medida algo menor a los bielorrusos mayores de 51 años, mejor adaptados para vivir en condiciones extremas, según los expertos.
Cada año, los médicos diagnostican enfermedades oncológicas a entre 250 y 300 menores de edad bielorrusos, siendo la leucemia la más frecuente.
También las autoridades de la vecina Ucrania recordaron hoy a las víctimas de Chernóbil y señalaron que las pérdidas económicas acumuladas desde 1986 como consecuencia del accidente alcanzarán los 180.000 millones de dólares en 2015, el equivalente al PIB anual del país.
El presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, agradeció a la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá su participación en el fondo destinado a paliar las nefastas consecuencias de la tragedia.
Según datos oficiales, la explosión nocurrida en la madrugada del 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la central de Chernóbil esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
.
Biósfera del Río Plátano en Honduras degradada
Honduras: 7,952 hectáreas pierde Biósfera del Río Plátano por año
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: El Heraldo
País/Región: Honduras
Documento elaborado por Honduras para la UNESCO revela que se pierden 29.23 hectáreas en la zona núcleo y 2,761.16 en la zona de amortiguamiento.
Análisis realizados en base a imágenes satelitales tomadas en el período comprendido entre 2006 y el 2011 revelan que la Biósfera del Río Plátano, al este de Honduras, perdió unas 39,763 hectáreas de bosque, según el informe del año 2012 que el gobierno recientemente envió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con el documento, la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP) perdieron un promedio de 7,952.63 hectáreas de bosque por año, equivalentes a un 0.96 por ciento.
Los sobrevuelos de vigilancia y las visitas de campo confirmaron lo detectado a través del monitoreo satelital facilitado por Taiwán, sobre la existencia de cuatro áreas críticas y 161 puntos donde se observan los cambios en el suelo de la Biósfera.
Envío
El 29 de enero de este año, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (Serna) remitió el documento al embajador representante de la UNESCO, Alejandro Palma Cerna, acompañado de una carta donde el titular de esa entidad, Rigoberto Cuéllar, le manifiesta que con el informe se da respuesta a la solicitud de “un reporte anual detallado sobre el estado de conservación de la propiedad, con un enfoque particular en los avances relacionados a las medidas correctivas, en el proceso de modificación y de la delimitación de la propiedad, mismo que deberá ser analizado por el Comité de Patrimonio Mundial en su sesión número 37 (16 al 27 de junio) del presente año”.
En el documento se detallan las diferentes actividades que el gobierno, las Organizaciones no Gubernamentales y la sociedad civil han hecho a través de sus diversas responsabilidades relacionadas con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales en la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano.
En el documento se detalla el progreso en la implementación de las recomendaciones formuladas por la misión de la UNESCO consagrados en las decisiones de la Comisión de Medio Ambiente, en su 36 reunión en San Petersburgo, en 2012.
Límites
La Reserva fue creada en el año 1980 por decreto número 977-80. En 1981, Honduras envió una solicitud a la UNESCO para que el sitio fuera considerado como parte del Patrimonio Mundial.
En respuesta, la UNESCO en 1982 nombró la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano como Patrimonio de la Humanidad número 196.
En el expediente 1982 de nominación de la reserva se hace constar que el sitio incluye 350,000 hectáreas, que representan el área de la base. En 1997, los límites de la Biósfera se expandieron al determinarse una nueva zonificación, estableciéndose la zona núcleo, zona de amortiguamiento y la zona cultural, por lo que la amplitud se extendió a 833,000 hectáreas, según el decreto 170-97.
En base al informe correspondiente al año 2012, en respuesta a estos cambios “Honduras no ha solicitado a la UNESCO una nueva propuesta de renombramiento de los nuevos límites de la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano, causando una falta de coherencia en los límites y zonificación del Patrimonio de la Humanidad, lo que dificulta la gestión y el cumplimiento de la convención”.
Evaluación
El análisis multitemporal realizado en las zonas para determinar los cambios en la cubierta vegetal, utilizando imágenes de satélite de marzo de 2006 y marzo 2011, revelan que “las áreas forestales de la zona de reserva se redujeron drásticamente en un período de 5 años. Los cálculos muestran que la reserva ha perdido 39,763.17 hectáreas de cobertura forestal”.
Esto denota una tasa de deforestación anual de 7,952,63 ha/ año. La tasa de deforestación anual se estima en 0.96 por ciento.
La tasa de deforestación por área muestran que la zona núcleo pierde 29.23 hectáreas por año, equivalente a un 0.01%; la zona de amortiguamiento 2,761.16 hectáreas por año, que son iguales a un 1.40 por ciento; y la zona cultural 5,162.24 hectáreas por año, equivalentes a un 1.22 por ciento.
Áreas críticas
El análisis prevé que en los perímetros de la zona núcleo se presentan cuatro áreas críticas donde es evidente el cambio en el uso del suelo. Según el estudio, en estas zonas críticas se pueden ver dos tipos de deforestación: la deforestación vector, que tiene una velocidad y una dirección, y una deforestación local y puntualizada.
La deforestación vector se presenta en las áreas críticas 1 y 2, que van desde el este de Olancho hacia el noreste, específicamente en el municipio de Dulce Nombre de Culmí. También en el área 3, que va con dirección noreste hacia La Mosquitia, procedente del sector de Columbus.
En estas tres áreas son evidentes los frentes de avance de la frontera agrícola por los ocupantes ilegales de las tierras nacionales. Mientras que la deforestación local y puntualizada se presenta en el área crítica número 4.
En las áreas críticas detectadas mediante el monitoreo satelital, los sobrevuelos y las visitas de campo verificaron la existencia de 165 puntos que muestran los cambios en el uso del suelo, sobre todo en la zona de amortiguamiento y la zona cultural.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través de su regional en la Biósfera del Río Plátano, verificó el cambio de uso del suelo en un total de 144 puntos. De los puntos verificados en la zona cultural, aproximadamente el 60% son sitios ancestrales utilizados por los residentes de las comunidades indígenas para cultivos de subsistencia y la ganadería en pequeña escala.
Sin embargo, en el norte de la zona cultural, cerca de la comunidad de Las Marías, Brans y Paru se observaron escombros provocados por nuevos colonos procedentes de otras partes del país con el fin de establecer el pastoreo de ganado. En la zona de amortiguamiento, más del 75% de las áreas verificadas están sujetas a las actividades agrícolas y ganaderas. Alrededor del 20% de los puntos de prueba corresponden a los recientes escombros de zonas boscosas.
Los 10 puntos validados en la zona núcleo muestran los cambios en la cubierta vegetal del bosque latifoliado debido al pastoreo extensivo. En la zona central se detectó la presencia humana y la actividad de aclaramiento, la que requiere una acción inmediata para resolver este problema, establece el informe.
Medidas
El ICF, en coordinación con las autoridades locales y actores relacionados con la gestión de los recursos naturales, tomó medidas para controlar y reducir la tala ilegal en la reserva.
Se realizaron 54 operaciones para controlar los productos forestales ilegales y la vida silvestre. Estas operaciones tenían por objeto atender las quejas particulares de los residentes de la zona y también la verificación de los cambios de uso del suelo.
En las visitas de campo se detectaron algunos restos que se encuentran bajo investigación, ya que el autor de la infracción es desconocido. Además, se estableció una supervisión de pequeñas obras hidráulicas en las comunidades de la zona, con el fin de evitar la comisión de actos que conducen al deterioro de la zona.
¿Riesgo por Patuca III?
En cuanto a la inquietud de la UNESCO de que el proyecto hidroeléctrico Patuca III represente o no una amenaza para el valor universal excepcional del bien, en el informe se explica que en la licencia ambiental, resolución número 2021-2008, para la ejecución de esta obra, se establecen 108 medidas de mitigación, de las cuales 40 están directamente relacionadas con la preservación de los recursos naturales de la zona y se han cumplido en su totalidad.
Asimismo, el ICF, a través de su regional, aplica la estrategia forestal comunitaria con el fin de incorporar a las comunidades -que viven en los alrededores de la Biósfera- en las actividades de protección forestal.
Con ellos se trabaja en la forestación y la utilización sostenible integral del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.
Con base en lo anterior, se han asignado 107,683.02 hectáreas de tierra de las comunidades organizadas dentro de la reserva y sus alrededores, a través de contratos de manejo forestal a largo plazo, para que tengan la oportunidad de obtener un beneficio económico, ecológico y social con justicia y sin la intervención de otros actores.
También se brinda asistencia técnica a las comunidades y los grupos forestales, especialmente en la vigilancia y el control de 12 planes de gestión, así como apoyo operativo para el sector artesanal en las actividades de producción, transformación, comercialización e industrialización de productos maderables y no maderables.
En la reserva están operando 13 planes de manejo forestal. En la actualidad, 12 cooperativas tienen el mismo número de agrosilvicultura en los planes forestales de madera, de los cuales 9 de ellos están dentro de la zona de reserva, donde un grupo de campesinos privado tiene un plan de manejo de 94 hectáreas de bosque de pino.
Durante el año 2012, cuatro cooperativas realizaron explotación forestal, para ello se otorgaron cinco licencias de negocios, con la que logró extraer un volumen de 369,97 metros de Caoba.
En respuesta al público, se concedieron 34 licencias de uso no comercial, destinadas a mejorar las viviendas y edificios de la granja de los residentes de la zona. Con el fin de controlar la producción y comercialización de materiales forestales de origen legal se implementó el proceso metodológico de la cadena de custodia.
Asimismo, el documento destaca la realización de capacitación a personas de las diferentes comunidades, con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, y también,la actualización de los planes de manejo, de acuerdo con la normativa vigente.
De igual manera, se menciona que se establecieron puestos de control y vigilancia de las Fuerzas Armadas dentro de la reserva. En la actualidad, este comando tiene en el lugar más de 200 soldados distribuidos en 13 destacamentos, para apoyar la implementación y verificación de las normas y directrices encaminadas a mejorar el manejo forestal, los programas de protección de los bosques y las áreas protegidas, la protección de cuencas y microcuencas y la reforestación.
Se recuerda que en coordinación con varias autoridades, en el 2011 un total de 15 familias del sector de Musing fueron desalojadas.
En diciembre de 2012, a través de vuelos, en la zona núcleo se verificaron 10 puntos afectados por la deforestación. Asimismo, se observaron 4 casas con techos de zinc, en las que probablemente se alojan personas que están cometiendo estos actos ilegales, como el acaparamiento de tierras y escombros, con el fin de establecer el pastoreo.
ICF está coordinando con otras instituciones, a través del comité ad hoc para la protección de la reserva, una investigación en el área para emprender en los primeros meses del 2013 acciones legales contra las personas que están cometiendo estos actos ilegales.
El reconocimiento político por el Estado parte de la gravedad de las amenazas a la propiedad y ha llevado a desarrollar un plan de acción y de presupuesto a largo plazo, así como la búsqueda de cooperación internacional para el apoyo de estas acciones, dice el informe enviado a la UNESCO.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2013
Fuente: El Heraldo
País/Región: Honduras
Documento elaborado por Honduras para la UNESCO revela que se pierden 29.23 hectáreas en la zona núcleo y 2,761.16 en la zona de amortiguamiento.
Análisis realizados en base a imágenes satelitales tomadas en el período comprendido entre 2006 y el 2011 revelan que la Biósfera del Río Plátano, al este de Honduras, perdió unas 39,763 hectáreas de bosque, según el informe del año 2012 que el gobierno recientemente envió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con el documento, la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP) perdieron un promedio de 7,952.63 hectáreas de bosque por año, equivalentes a un 0.96 por ciento.
Los sobrevuelos de vigilancia y las visitas de campo confirmaron lo detectado a través del monitoreo satelital facilitado por Taiwán, sobre la existencia de cuatro áreas críticas y 161 puntos donde se observan los cambios en el suelo de la Biósfera.
Envío
El 29 de enero de este año, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (Serna) remitió el documento al embajador representante de la UNESCO, Alejandro Palma Cerna, acompañado de una carta donde el titular de esa entidad, Rigoberto Cuéllar, le manifiesta que con el informe se da respuesta a la solicitud de “un reporte anual detallado sobre el estado de conservación de la propiedad, con un enfoque particular en los avances relacionados a las medidas correctivas, en el proceso de modificación y de la delimitación de la propiedad, mismo que deberá ser analizado por el Comité de Patrimonio Mundial en su sesión número 37 (16 al 27 de junio) del presente año”.
En el documento se detallan las diferentes actividades que el gobierno, las Organizaciones no Gubernamentales y la sociedad civil han hecho a través de sus diversas responsabilidades relacionadas con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales en la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano.
En el documento se detalla el progreso en la implementación de las recomendaciones formuladas por la misión de la UNESCO consagrados en las decisiones de la Comisión de Medio Ambiente, en su 36 reunión en San Petersburgo, en 2012.
Límites
La Reserva fue creada en el año 1980 por decreto número 977-80. En 1981, Honduras envió una solicitud a la UNESCO para que el sitio fuera considerado como parte del Patrimonio Mundial.
En respuesta, la UNESCO en 1982 nombró la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano como Patrimonio de la Humanidad número 196.
En el expediente 1982 de nominación de la reserva se hace constar que el sitio incluye 350,000 hectáreas, que representan el área de la base. En 1997, los límites de la Biósfera se expandieron al determinarse una nueva zonificación, estableciéndose la zona núcleo, zona de amortiguamiento y la zona cultural, por lo que la amplitud se extendió a 833,000 hectáreas, según el decreto 170-97.
En base al informe correspondiente al año 2012, en respuesta a estos cambios “Honduras no ha solicitado a la UNESCO una nueva propuesta de renombramiento de los nuevos límites de la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano, causando una falta de coherencia en los límites y zonificación del Patrimonio de la Humanidad, lo que dificulta la gestión y el cumplimiento de la convención”.
Evaluación
El análisis multitemporal realizado en las zonas para determinar los cambios en la cubierta vegetal, utilizando imágenes de satélite de marzo de 2006 y marzo 2011, revelan que “las áreas forestales de la zona de reserva se redujeron drásticamente en un período de 5 años. Los cálculos muestran que la reserva ha perdido 39,763.17 hectáreas de cobertura forestal”.
Esto denota una tasa de deforestación anual de 7,952,63 ha/ año. La tasa de deforestación anual se estima en 0.96 por ciento.
La tasa de deforestación por área muestran que la zona núcleo pierde 29.23 hectáreas por año, equivalente a un 0.01%; la zona de amortiguamiento 2,761.16 hectáreas por año, que son iguales a un 1.40 por ciento; y la zona cultural 5,162.24 hectáreas por año, equivalentes a un 1.22 por ciento.
Áreas críticas
El análisis prevé que en los perímetros de la zona núcleo se presentan cuatro áreas críticas donde es evidente el cambio en el uso del suelo. Según el estudio, en estas zonas críticas se pueden ver dos tipos de deforestación: la deforestación vector, que tiene una velocidad y una dirección, y una deforestación local y puntualizada.
La deforestación vector se presenta en las áreas críticas 1 y 2, que van desde el este de Olancho hacia el noreste, específicamente en el municipio de Dulce Nombre de Culmí. También en el área 3, que va con dirección noreste hacia La Mosquitia, procedente del sector de Columbus.
En estas tres áreas son evidentes los frentes de avance de la frontera agrícola por los ocupantes ilegales de las tierras nacionales. Mientras que la deforestación local y puntualizada se presenta en el área crítica número 4.
En las áreas críticas detectadas mediante el monitoreo satelital, los sobrevuelos y las visitas de campo verificaron la existencia de 165 puntos que muestran los cambios en el uso del suelo, sobre todo en la zona de amortiguamiento y la zona cultural.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través de su regional en la Biósfera del Río Plátano, verificó el cambio de uso del suelo en un total de 144 puntos. De los puntos verificados en la zona cultural, aproximadamente el 60% son sitios ancestrales utilizados por los residentes de las comunidades indígenas para cultivos de subsistencia y la ganadería en pequeña escala.
Sin embargo, en el norte de la zona cultural, cerca de la comunidad de Las Marías, Brans y Paru se observaron escombros provocados por nuevos colonos procedentes de otras partes del país con el fin de establecer el pastoreo de ganado. En la zona de amortiguamiento, más del 75% de las áreas verificadas están sujetas a las actividades agrícolas y ganaderas. Alrededor del 20% de los puntos de prueba corresponden a los recientes escombros de zonas boscosas.
Los 10 puntos validados en la zona núcleo muestran los cambios en la cubierta vegetal del bosque latifoliado debido al pastoreo extensivo. En la zona central se detectó la presencia humana y la actividad de aclaramiento, la que requiere una acción inmediata para resolver este problema, establece el informe.
Medidas
El ICF, en coordinación con las autoridades locales y actores relacionados con la gestión de los recursos naturales, tomó medidas para controlar y reducir la tala ilegal en la reserva.
Se realizaron 54 operaciones para controlar los productos forestales ilegales y la vida silvestre. Estas operaciones tenían por objeto atender las quejas particulares de los residentes de la zona y también la verificación de los cambios de uso del suelo.
En las visitas de campo se detectaron algunos restos que se encuentran bajo investigación, ya que el autor de la infracción es desconocido. Además, se estableció una supervisión de pequeñas obras hidráulicas en las comunidades de la zona, con el fin de evitar la comisión de actos que conducen al deterioro de la zona.
¿Riesgo por Patuca III?
En cuanto a la inquietud de la UNESCO de que el proyecto hidroeléctrico Patuca III represente o no una amenaza para el valor universal excepcional del bien, en el informe se explica que en la licencia ambiental, resolución número 2021-2008, para la ejecución de esta obra, se establecen 108 medidas de mitigación, de las cuales 40 están directamente relacionadas con la preservación de los recursos naturales de la zona y se han cumplido en su totalidad.
Asimismo, el ICF, a través de su regional, aplica la estrategia forestal comunitaria con el fin de incorporar a las comunidades -que viven en los alrededores de la Biósfera- en las actividades de protección forestal.
Con ellos se trabaja en la forestación y la utilización sostenible integral del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.
Con base en lo anterior, se han asignado 107,683.02 hectáreas de tierra de las comunidades organizadas dentro de la reserva y sus alrededores, a través de contratos de manejo forestal a largo plazo, para que tengan la oportunidad de obtener un beneficio económico, ecológico y social con justicia y sin la intervención de otros actores.
También se brinda asistencia técnica a las comunidades y los grupos forestales, especialmente en la vigilancia y el control de 12 planes de gestión, así como apoyo operativo para el sector artesanal en las actividades de producción, transformación, comercialización e industrialización de productos maderables y no maderables.
En la reserva están operando 13 planes de manejo forestal. En la actualidad, 12 cooperativas tienen el mismo número de agrosilvicultura en los planes forestales de madera, de los cuales 9 de ellos están dentro de la zona de reserva, donde un grupo de campesinos privado tiene un plan de manejo de 94 hectáreas de bosque de pino.
Durante el año 2012, cuatro cooperativas realizaron explotación forestal, para ello se otorgaron cinco licencias de negocios, con la que logró extraer un volumen de 369,97 metros de Caoba.
En respuesta al público, se concedieron 34 licencias de uso no comercial, destinadas a mejorar las viviendas y edificios de la granja de los residentes de la zona. Con el fin de controlar la producción y comercialización de materiales forestales de origen legal se implementó el proceso metodológico de la cadena de custodia.
Asimismo, el documento destaca la realización de capacitación a personas de las diferentes comunidades, con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, y también,la actualización de los planes de manejo, de acuerdo con la normativa vigente.
De igual manera, se menciona que se establecieron puestos de control y vigilancia de las Fuerzas Armadas dentro de la reserva. En la actualidad, este comando tiene en el lugar más de 200 soldados distribuidos en 13 destacamentos, para apoyar la implementación y verificación de las normas y directrices encaminadas a mejorar el manejo forestal, los programas de protección de los bosques y las áreas protegidas, la protección de cuencas y microcuencas y la reforestación.
Se recuerda que en coordinación con varias autoridades, en el 2011 un total de 15 familias del sector de Musing fueron desalojadas.
En diciembre de 2012, a través de vuelos, en la zona núcleo se verificaron 10 puntos afectados por la deforestación. Asimismo, se observaron 4 casas con techos de zinc, en las que probablemente se alojan personas que están cometiendo estos actos ilegales, como el acaparamiento de tierras y escombros, con el fin de establecer el pastoreo.
ICF está coordinando con otras instituciones, a través del comité ad hoc para la protección de la reserva, una investigación en el área para emprender en los primeros meses del 2013 acciones legales contra las personas que están cometiendo estos actos ilegales.
El reconocimiento político por el Estado parte de la gravedad de las amenazas a la propiedad y ha llevado a desarrollar un plan de acción y de presupuesto a largo plazo, así como la búsqueda de cooperación internacional para el apoyo de estas acciones, dice el informe enviado a la UNESCO.
.
Las aves rurales diesmadas por el modelo rural intensivo
La ganadería extensiva y los químicos en el campo acaban con las aves rurales
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: España
La desaparición de la ganadería extensiva, el abandono rural y el uso de productos químicos incide en el declive de aves asociadas a la agricultura como el gorrión o la calandria, indica un informe de SEO/Birdlife publicado este martes.
La ONG presentó los resultados de su programa SACRE, sobre la tendencia de las aves en primavera, que registra la evolución de las diferentes especies en época reproductora. Las aves, recalca SEO, son "excelentes indicadores" del estado de la biodiversidad, porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos presentes en todos los hábitats y son muy sensibles a los cambios ambientales.
Los programas de seguimiento de avifauna de SEO/BirdLife sirven para poner cifras a estos cambios, dejar registro de cómo suceden y que no sean solo impresiones", ha señalado Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento y Estudio de Aves de SEO/BirdLife, que resalta, además, el "sentimiento generalizado" en el medio rural de que "se pierde biodiversidad".
Las poblaciones que más preocupan son las de el alcaudón real, codorniz común, grajilla occidental, mochuelo europeo, calandria común, curruca rabilarga y tórtola común, entre 153 especies estudiadas.
Gorriones y golondrinas
Destacan la tendencia negativa del gorrión común, cuya población baja más de un 5 por ciento desde 1998 y de la golondrina común, que acumula un descenso del 40 por ciento en el mismo periodo.
También han registrado el comportamiento de las poblaciones en las distintas regiones bioclimáticas españolas y es la mediterránea norte, que comprende Castilla y León, sur de Aragón y parte de La Rioja, Guadalajara, Cuenca y Madrid, la que presenta peores resultados.
Tendencia positiva
Al contrario, las aves asociadas a los medios forestales, excepto el alcaudón común, propio de bosques mediterráneos, presentan tendencia positiva, debido al aumento de la masa forestal por el abandono de los medios agrícolas, dicen.
Especies generalistas como la paloma torcaz y la tórtola turca también aumentan de forma acusada, posiblemente por su capacidad de adaptarse a distintos medios.
Insecticidas, herbicidas
Según explica SEO, el pastoreo extensivo, en declive por el incremento de la ganadería intensiva, mantuvo a la fauna ligada al consumo de excrementos del ganado, que a su vez frenaba el crecimiento de arbustos y bosques.
Se une, asimismo, el uso de insecticidas, rodenticidas, herbicidas y "multitud de productos" asociados a la agricultura intensiva que acaban con todo tipo de insectos.
"Cada vez es más raro ver simplemente saltamontes, cuando antes eran docenas o centenares los que se espantaban al andar por los eriales y cultivos del entorno de los pueblos", añadió Del Moral.
El programa Sacre de seguimiento de aves de SEO/Birdlife mantiene estadísticas completas desde 1998 y se realiza con la participación de más 1.000 voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar y contar las especies en estudio.
.
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: España
La desaparición de la ganadería extensiva, el abandono rural y el uso de productos químicos incide en el declive de aves asociadas a la agricultura como el gorrión o la calandria, indica un informe de SEO/Birdlife publicado este martes.
La ONG presentó los resultados de su programa SACRE, sobre la tendencia de las aves en primavera, que registra la evolución de las diferentes especies en época reproductora. Las aves, recalca SEO, son "excelentes indicadores" del estado de la biodiversidad, porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos presentes en todos los hábitats y son muy sensibles a los cambios ambientales.
Los programas de seguimiento de avifauna de SEO/BirdLife sirven para poner cifras a estos cambios, dejar registro de cómo suceden y que no sean solo impresiones", ha señalado Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento y Estudio de Aves de SEO/BirdLife, que resalta, además, el "sentimiento generalizado" en el medio rural de que "se pierde biodiversidad".
Las poblaciones que más preocupan son las de el alcaudón real, codorniz común, grajilla occidental, mochuelo europeo, calandria común, curruca rabilarga y tórtola común, entre 153 especies estudiadas.
Gorriones y golondrinas
Destacan la tendencia negativa del gorrión común, cuya población baja más de un 5 por ciento desde 1998 y de la golondrina común, que acumula un descenso del 40 por ciento en el mismo periodo.
También han registrado el comportamiento de las poblaciones en las distintas regiones bioclimáticas españolas y es la mediterránea norte, que comprende Castilla y León, sur de Aragón y parte de La Rioja, Guadalajara, Cuenca y Madrid, la que presenta peores resultados.
Tendencia positiva
Al contrario, las aves asociadas a los medios forestales, excepto el alcaudón común, propio de bosques mediterráneos, presentan tendencia positiva, debido al aumento de la masa forestal por el abandono de los medios agrícolas, dicen.
Especies generalistas como la paloma torcaz y la tórtola turca también aumentan de forma acusada, posiblemente por su capacidad de adaptarse a distintos medios.
Insecticidas, herbicidas
Según explica SEO, el pastoreo extensivo, en declive por el incremento de la ganadería intensiva, mantuvo a la fauna ligada al consumo de excrementos del ganado, que a su vez frenaba el crecimiento de arbustos y bosques.
Se une, asimismo, el uso de insecticidas, rodenticidas, herbicidas y "multitud de productos" asociados a la agricultura intensiva que acaban con todo tipo de insectos.
"Cada vez es más raro ver simplemente saltamontes, cuando antes eran docenas o centenares los que se espantaban al andar por los eriales y cultivos del entorno de los pueblos", añadió Del Moral.
El programa Sacre de seguimiento de aves de SEO/Birdlife mantiene estadísticas completas desde 1998 y se realiza con la participación de más 1.000 voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar y contar las especies en estudio.
.
Las 59 especies de maíz mexicano en serio riesgo
Ecologistas irrumpen en el Senado mexicano para rechazar el maíz transgénico
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: El Comercio
País/Región: México
Un grupo de activistas de la organización ambientalista Greenpeace irrumpió hoy en el Senado mexicano para exigir una reforma legislativa que prohíba la siembra de maíz transgénico en México.
Una ecologista logró evadir el control de la seguridad del órgano legislativo y descendió poco a poco amarrada de una cuerda desde un tercer piso dentro de la Sala de Plenos, tomando por sorpresa a quienes allí se encontraban.
La joven desplegó una manta que decía: "Maíz transgénico, traición a la Patria", mientras otra compañera hizo lo mismo desde el piso con otra que rezaba: "La Patria es primero".
En un comunicado, la agrupación ecológica explicó que la protesta tenía como objetivo denunciar a los senadores por eludir "su responsabilidad de impedir la siembra de maíz transgénico" en el país y poner en riesgo un grano básico para la alimentación de los mexicanos.
Greenpeace demandó a los senadores modificar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados "para reinstalar la moratoria para siembras de maíz transgénico en México" tanto en programa piloto como a nivel comercial.
Además, solicitó la inspección de las importaciones de maíz genéticamente modificado de países que lo cultivan comercialmente y adoptar medidas para reducir las probabilidades de que en México se siembre el grano transgénico sin autorización.
Junto a otras ONG, Greenpeace solicitó en marzo pasado al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, que rechazara las solicitudes de varias trasnacionales agroquímicas que buscan impulsar la siembra de maíz transgénico a nivel comercial.
Además, pidieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que girara las medidas cautelares para que el Gobierno federal se abstenga de otorgar dichos permisos.
De acuerdo con los activistas, en septiembre de 2012 compañías como Monsanto, Pioneer y Dow AgroSciences solicitaron los permisos para cultivar este grano transgénico.
México es uno de los principales productores del mundo de maíz blanco con el que se elabora la tortilla -base de la alimentación de los mexicanos- y compra del exterior más de siete millones de toneladas anuales del amarillo, con usos pecuarios e industriales.
El ministro mexicano de Agricultura, Enrique Martínez, dijo recientemente que el Gobierno federal determinará este año si aprueba o rechaza la siembra comercial de maíz transgénico, y aclaró que la decisión dependerá del estudio que desarrollan diversas instituciones científicas.
"Esperaremos hasta tomar una decisión muy sustentada porque sabemos que es un tema polémico y nuestra intención es cumplir con todos los protocolos internacionales", señaló entonces el funcionario.
Durante una visita a México en marzo de 2012, el relator especial de la ONU sobre Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, pidió al Gobierno declarar una moratoria para los cultivos experimentales de maíz transgénico para evitar que contamine a las variedades autóctonas.
México cuenta con 59 especies y 200 variedades adaptadas de maíz, usado antiguamente por diversos pueblos y culturas mesoamericanas, como los olmecas y los aztecas.
.
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: El Comercio
País/Región: México
Un grupo de activistas de la organización ambientalista Greenpeace irrumpió hoy en el Senado mexicano para exigir una reforma legislativa que prohíba la siembra de maíz transgénico en México.
Una ecologista logró evadir el control de la seguridad del órgano legislativo y descendió poco a poco amarrada de una cuerda desde un tercer piso dentro de la Sala de Plenos, tomando por sorpresa a quienes allí se encontraban.
La joven desplegó una manta que decía: "Maíz transgénico, traición a la Patria", mientras otra compañera hizo lo mismo desde el piso con otra que rezaba: "La Patria es primero".
En un comunicado, la agrupación ecológica explicó que la protesta tenía como objetivo denunciar a los senadores por eludir "su responsabilidad de impedir la siembra de maíz transgénico" en el país y poner en riesgo un grano básico para la alimentación de los mexicanos.
Greenpeace demandó a los senadores modificar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados "para reinstalar la moratoria para siembras de maíz transgénico en México" tanto en programa piloto como a nivel comercial.
Además, solicitó la inspección de las importaciones de maíz genéticamente modificado de países que lo cultivan comercialmente y adoptar medidas para reducir las probabilidades de que en México se siembre el grano transgénico sin autorización.
Junto a otras ONG, Greenpeace solicitó en marzo pasado al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, que rechazara las solicitudes de varias trasnacionales agroquímicas que buscan impulsar la siembra de maíz transgénico a nivel comercial.
Además, pidieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que girara las medidas cautelares para que el Gobierno federal se abstenga de otorgar dichos permisos.
De acuerdo con los activistas, en septiembre de 2012 compañías como Monsanto, Pioneer y Dow AgroSciences solicitaron los permisos para cultivar este grano transgénico.
México es uno de los principales productores del mundo de maíz blanco con el que se elabora la tortilla -base de la alimentación de los mexicanos- y compra del exterior más de siete millones de toneladas anuales del amarillo, con usos pecuarios e industriales.
El ministro mexicano de Agricultura, Enrique Martínez, dijo recientemente que el Gobierno federal determinará este año si aprueba o rechaza la siembra comercial de maíz transgénico, y aclaró que la decisión dependerá del estudio que desarrollan diversas instituciones científicas.
"Esperaremos hasta tomar una decisión muy sustentada porque sabemos que es un tema polémico y nuestra intención es cumplir con todos los protocolos internacionales", señaló entonces el funcionario.
Durante una visita a México en marzo de 2012, el relator especial de la ONU sobre Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, pidió al Gobierno declarar una moratoria para los cultivos experimentales de maíz transgénico para evitar que contamine a las variedades autóctonas.
México cuenta con 59 especies y 200 variedades adaptadas de maíz, usado antiguamente por diversos pueblos y culturas mesoamericanas, como los olmecas y los aztecas.
.
Graves problemas en Vietman con los recursos hídricos
Vietnam enfrenta contaminación de agua superficial
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: vietnamplus
País/Región: Vietnam
El agua superficial en Vietnam está plagada de problemas como el agotamiento y la contaminación a gran escala, de acuerdo con el sitio web de la Radio la Voz de Vietnam.
Con su red de ríos entrecruzados, incluidos 13 grandes sistemas fluviales con una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados, los recursos hídricos superficiales nacionales representan casi dos por ciento del caudal total del planeta.
Las organizaciones internacionales al respecto recomiendan una limitación de explotación a un máximo de 30 por ciento de su caudal.
Sin embargo, la mayoría de las provincias centrales de altiplano explotan más de la mitad de su flujo local, lo que degrada seriamente la cantidad y calidad del líquido natural.
El cambio climático también afecta la temporada de lluvias en el país, lo que aumenta la probabilidad y severidad de las sequías y las inundaciones a la vez.
Muchas zonas industriales y áreas urbanas descargan aguas residuales en lagos y ríos, que dejan varias partes del país con esos líquidos inutilizables.
El sector agrícola constituye el mayor usuario de recursos hídricos en el ámbito nacional y debido al uso excesivo, un promedio de 20 a 30 por ciento de los productos fitosanitarios y fertilizantes agrícolas queda intacto en el agua superficial y se acumulan luego en el suelo.
Actualmente la mayor parte de las ciudades no disponen de sistemas de tratamiento de aguas servidas, que contribuye a la contaminación de los sistemas acuáticos en las zonas urbanas y suburbanas, precisa la información.
.
Fecha de Publicación: 27/04/2013
Fuente: vietnamplus
País/Región: Vietnam
El agua superficial en Vietnam está plagada de problemas como el agotamiento y la contaminación a gran escala, de acuerdo con el sitio web de la Radio la Voz de Vietnam.
Con su red de ríos entrecruzados, incluidos 13 grandes sistemas fluviales con una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados, los recursos hídricos superficiales nacionales representan casi dos por ciento del caudal total del planeta.
Las organizaciones internacionales al respecto recomiendan una limitación de explotación a un máximo de 30 por ciento de su caudal.
Sin embargo, la mayoría de las provincias centrales de altiplano explotan más de la mitad de su flujo local, lo que degrada seriamente la cantidad y calidad del líquido natural.
El cambio climático también afecta la temporada de lluvias en el país, lo que aumenta la probabilidad y severidad de las sequías y las inundaciones a la vez.
Muchas zonas industriales y áreas urbanas descargan aguas residuales en lagos y ríos, que dejan varias partes del país con esos líquidos inutilizables.
El sector agrícola constituye el mayor usuario de recursos hídricos en el ámbito nacional y debido al uso excesivo, un promedio de 20 a 30 por ciento de los productos fitosanitarios y fertilizantes agrícolas queda intacto en el agua superficial y se acumulan luego en el suelo.
Actualmente la mayor parte de las ciudades no disponen de sistemas de tratamiento de aguas servidas, que contribuye a la contaminación de los sistemas acuáticos en las zonas urbanas y suburbanas, precisa la información.
.
Chernobyl 27 años después
La tragedia de Chernobyl 27 años después
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: Alt1040
País/Región: Rusia - Internacional
En el aniversario del accidente nuclear de Chernobyl, las medidas de seguridad y prevención son elementos indispensables para dejar de mirar con recelo la producción de este tipo de energía.
El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl (Ucrania) estalló, provocando uno de los accidentes nucleares más importantes de la Historia reciente, además de lo sucedido en Fukushima en 2011. La tragedia de Chernobyl cumple hoy 27 años, y es importante preguntarse qué hemos aprendido en estos años, y con qué herramientas podemos afrontar el futuro.
El accidente de Chernobyl nos hizo mirar con respeto a la energía nuclear, pero no debemos encarar estos problemas gravísimos, provocados en parte por la falta de trasparencia, con miedo hacia todo el sector nuclear.
Así lo entiende la propia NASA, que hace unos días dio a conocer los resultados de un estudio, en el que afirmaba que la energía nuclear había salvado más vidas que los fallecimientos que había causado por desastres nucleares. El uso de este tipo de energía frente a los combustibles fósiles, de acuerdo a este análisis, habría evitado la muerte de miles de personas.
En particular, si sustituyéramos la energía nuclear por gas hasta 2050, la NASA estimó que se producirían alrededor de 420.000 fallecimientos más. Si usáramos carbón como combustible, mucho más contaminante que otras opciones, el número de muertes llegaría incluso a los 7 millones de personas. Por tanto, no se trata de aborrecer la energía nuclear por los accidentes que hayan ocurrido, que han sido gravísimos, y de los que tenemos que tomar nota. Necesitamos "prevenir antes que curar", y poner de manifiesto que las medidas de seguridad son imprescindibles.
En este sentido, hace unas semanas el Pentágono de Estados Unidos anunciaba que continuaba las investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías de detección de radiación nuclear. Entre los dispositivos con los que contamos actualmente, se encuentran los teléfonos desarrollados en la Universidad Purdue, de India, que buscan crear una red móvil de detección de trazas de radiación (por pequeñas que sean), acoplando sensores de radiactividad a los teléfonos.
El problema habitual de los sensores nucleares es el alto coste económico que conlleva producirlos. Sin embargo, la introducción de la nanotecnología en la investigación militar y preventiva podría hacer frente a estos problemas. Para ello, investigadores de la Universidad de Nevada consiguieron nanopartículas capaces de ser "sembradas" en diversos materiales plásticos, con el fin de actuar como minisensores ante cualquier mínimo nivel de radiactividad que pudieran encontrar.
En Estados Unidos este año se destinarán entre 400.000 y 6 millones de dólares para buscar estrategias de prevención y detección de problemas nucleares. Por su parte, la Unión Europea firmó en 2010 un acuerdo por el que promoverían iniciativas de prevención y detección de radiactividad con un programa económico de 10 millones de euros. En Mexico también existe una preocupación importante sobre la seguridad nuclear, por ello cada vez se requieren más profesionales para este sector.
Iniciativas que ayudan, sin duda, a mirar con menos recelo a la producción de energía nuclear. Garantizar la seguridad y prevenir cualquier problema de radiactividad ha de ser una obligación fundamental de gobiernos e industria, para evitar un nuevo Chernobyl.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: Alt1040
País/Región: Rusia - Internacional
En el aniversario del accidente nuclear de Chernobyl, las medidas de seguridad y prevención son elementos indispensables para dejar de mirar con recelo la producción de este tipo de energía.
El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl (Ucrania) estalló, provocando uno de los accidentes nucleares más importantes de la Historia reciente, además de lo sucedido en Fukushima en 2011. La tragedia de Chernobyl cumple hoy 27 años, y es importante preguntarse qué hemos aprendido en estos años, y con qué herramientas podemos afrontar el futuro.
El accidente de Chernobyl nos hizo mirar con respeto a la energía nuclear, pero no debemos encarar estos problemas gravísimos, provocados en parte por la falta de trasparencia, con miedo hacia todo el sector nuclear.
Así lo entiende la propia NASA, que hace unos días dio a conocer los resultados de un estudio, en el que afirmaba que la energía nuclear había salvado más vidas que los fallecimientos que había causado por desastres nucleares. El uso de este tipo de energía frente a los combustibles fósiles, de acuerdo a este análisis, habría evitado la muerte de miles de personas.
En particular, si sustituyéramos la energía nuclear por gas hasta 2050, la NASA estimó que se producirían alrededor de 420.000 fallecimientos más. Si usáramos carbón como combustible, mucho más contaminante que otras opciones, el número de muertes llegaría incluso a los 7 millones de personas. Por tanto, no se trata de aborrecer la energía nuclear por los accidentes que hayan ocurrido, que han sido gravísimos, y de los que tenemos que tomar nota. Necesitamos "prevenir antes que curar", y poner de manifiesto que las medidas de seguridad son imprescindibles.
En este sentido, hace unas semanas el Pentágono de Estados Unidos anunciaba que continuaba las investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías de detección de radiación nuclear. Entre los dispositivos con los que contamos actualmente, se encuentran los teléfonos desarrollados en la Universidad Purdue, de India, que buscan crear una red móvil de detección de trazas de radiación (por pequeñas que sean), acoplando sensores de radiactividad a los teléfonos.
El problema habitual de los sensores nucleares es el alto coste económico que conlleva producirlos. Sin embargo, la introducción de la nanotecnología en la investigación militar y preventiva podría hacer frente a estos problemas. Para ello, investigadores de la Universidad de Nevada consiguieron nanopartículas capaces de ser "sembradas" en diversos materiales plásticos, con el fin de actuar como minisensores ante cualquier mínimo nivel de radiactividad que pudieran encontrar.
En Estados Unidos este año se destinarán entre 400.000 y 6 millones de dólares para buscar estrategias de prevención y detección de problemas nucleares. Por su parte, la Unión Europea firmó en 2010 un acuerdo por el que promoverían iniciativas de prevención y detección de radiactividad con un programa económico de 10 millones de euros. En Mexico también existe una preocupación importante sobre la seguridad nuclear, por ello cada vez se requieren más profesionales para este sector.
Iniciativas que ayudan, sin duda, a mirar con menos recelo a la producción de energía nuclear. Garantizar la seguridad y prevenir cualquier problema de radiactividad ha de ser una obligación fundamental de gobiernos e industria, para evitar un nuevo Chernobyl.
.
Estudian adaptación al cambio climático en América Latina
Expertos avanzan en metodología para análisis y adaptación al cambio climático en América Latina
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: América Latina
Expertos de varios países avanzaron en la elaboración de una metodología de análisis de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe, en un taller que concluyó hoy en Panamá.
El taller fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como parte del proyecto REGATTA (portal regional para la transferencia de tecnología y la acción frente al cambió climático en América Latina y el Caribe), que impulsa el organismo de la ONU con el apoyo de España.
Los participantes intercambiaron sus experiencias, enfoques metodológicos y se revisaron los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región que son financiados por REGATTA.
Oficina Española de Cambio Climático
José Ramón Picatoste, de la Oficina Española de Cambio Climático, dijo a Efe que con la actividad se cumplió "una etapa más en un proceso complejo y con muchos elementos" relacionados con el tema.
Picatoste señaló que en el taller se presentaron los resultados previos en relación a la elaboración de una metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático, que se pretende aplicar a diversas escalas en toda la región a través de la plataforma de intercambio de información que ofrece REGATTA.
Este proceso ha llevado cierto tiempo y trabajo técnico entre el PNUMA, España y los principales actores del proceso.
Picatoste señaló que en la actualidad hay proyectos regionales "concretos" que desarrollan esta metodología en la región de América Latina y el Caribe.
Se trata de los que se desarrollan en el Gran Chaco Americano, los Andes, Centroamérica, el Caribe y la reserva natural Nor Yauyos Cochas, en Perú, según precisó.
Afirmó que la Oficina Española de Cambio Climático apoya y mira con "mucha expectativa" estas iniciativas que están en progreso.
En ese sentido, el experto español señaló que básicamente en el taller se analizaron los progresos que se están desarrollando en esos proyectos.
De estos encuentros debe salir también otro proyecto de una "guía de buenas prácticas" sobre el tema, para incorporar esta metodología de análisis y en la que avanzó en este taller, añadió.
"No está todavía finalizado ninguno de ellos, aunque esperamos, según nos han informado, que en breve plazo, en unos meses, estén ya finalizados", aseguró.
Proyectos y cambio climático
Estos proyectos analizan cómo se verán impactadas por el cambio climático las sociedades que viven en las zonas donde se desarrollan y cuáles son las medidas de adaptación que pueden minimizar esos impactos, agregó Picatoste.
Para el experto, la adaptación es un aspecto integrador en el que el cambio climático es "un elemento importante y nuevo", pero que tiene que "sumarse a otros elementos y a otros problemas que hay que abordar desde una planificación sectorial" y de desarrollo.
"Un proyecto de adaptación por sí mismo creo que no existe, siempre la adaptación es integrar en la planificación de sectores, considerando el cambio climático otro factor más (...) pero por sí solo no se puede abordar", indicó Picatoste.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: América Latina
Expertos de varios países avanzaron en la elaboración de una metodología de análisis de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe, en un taller que concluyó hoy en Panamá.
El taller fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como parte del proyecto REGATTA (portal regional para la transferencia de tecnología y la acción frente al cambió climático en América Latina y el Caribe), que impulsa el organismo de la ONU con el apoyo de España.
Los participantes intercambiaron sus experiencias, enfoques metodológicos y se revisaron los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región que son financiados por REGATTA.
Oficina Española de Cambio Climático
José Ramón Picatoste, de la Oficina Española de Cambio Climático, dijo a Efe que con la actividad se cumplió "una etapa más en un proceso complejo y con muchos elementos" relacionados con el tema.
Picatoste señaló que en el taller se presentaron los resultados previos en relación a la elaboración de una metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático, que se pretende aplicar a diversas escalas en toda la región a través de la plataforma de intercambio de información que ofrece REGATTA.
Este proceso ha llevado cierto tiempo y trabajo técnico entre el PNUMA, España y los principales actores del proceso.
Picatoste señaló que en la actualidad hay proyectos regionales "concretos" que desarrollan esta metodología en la región de América Latina y el Caribe.
Se trata de los que se desarrollan en el Gran Chaco Americano, los Andes, Centroamérica, el Caribe y la reserva natural Nor Yauyos Cochas, en Perú, según precisó.
Afirmó que la Oficina Española de Cambio Climático apoya y mira con "mucha expectativa" estas iniciativas que están en progreso.
En ese sentido, el experto español señaló que básicamente en el taller se analizaron los progresos que se están desarrollando en esos proyectos.
De estos encuentros debe salir también otro proyecto de una "guía de buenas prácticas" sobre el tema, para incorporar esta metodología de análisis y en la que avanzó en este taller, añadió.
"No está todavía finalizado ninguno de ellos, aunque esperamos, según nos han informado, que en breve plazo, en unos meses, estén ya finalizados", aseguró.
Proyectos y cambio climático
Estos proyectos analizan cómo se verán impactadas por el cambio climático las sociedades que viven en las zonas donde se desarrollan y cuáles son las medidas de adaptación que pueden minimizar esos impactos, agregó Picatoste.
Para el experto, la adaptación es un aspecto integrador en el que el cambio climático es "un elemento importante y nuevo", pero que tiene que "sumarse a otros elementos y a otros problemas que hay que abordar desde una planificación sectorial" y de desarrollo.
"Un proyecto de adaptación por sí mismo creo que no existe, siempre la adaptación es integrar en la planificación de sectores, considerando el cambio climático otro factor más (...) pero por sí solo no se puede abordar", indicó Picatoste.
.
En suspenso ley que va en contra de nativos brasileños
Indígenas brasileños logran aplazar proyecto de ley que restringe sus derechos
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: TeleSUR
País/Región: Brasil
Tras haber tomado la Cámara de Diputados, cerca de 300 líderes indígenas de diferentes etnias de Brasil lograron aplazar por seis meses un proyecto de ley que, según denuncian, reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
En Brasil más de 300 líderes indígenas ingresaron a la Cámara de Diputados en protesta contra medidas que alteran las leyes que rigen la demarcación de sus tierras ancestrales y lograron el aplazamiento del proyecto por seis meses.
Los nativos de diferentes etnias entraron la mañana del martes en la oficina de la Comisión de Constitución y Justicia y permanecieron ahí por más de diez horas, con el objetivo de mostrar su rechazo a medidas que restringen sus derechos.
La propuesta está promovida por la denominada bancada de legisladores rurales con gran influencia en el Congreso, y según denuncian los originarios reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
“Toman decisiones que ponen en riesgo a nuestros pueblos y la madre tierra; están enterrando nuestros derechos, queremos ser consultados”, dijo un dirigente originario.
Los indígenas lograron reunirse con el presidente de la Cámara Baja, Henrique Alves, y consiguieron postergar el debate de las nuevas normas para las reservas indígenas. El parlamentario prometió invitarlos a presentar quejas y dudas ante el Congreso y lograr un acuerdo que favorezca a las partes.
La dirigente de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, afirmó que no aceptarán ningún tipo de negociación o diálogo referente a la enmienda.
“Lo que deseamos es que se elimine la comisión”, apuntó Guajajara al tiempo que recordó que ese proyecto fue archivado en el 2000 y ahora vuelve a discutirse por un potente grupo de diputados rurales, “que defienden a los latifundistas”.
Destacó que de recibir luz verde, con la medida se desvanecerán los derechos sobre los territorios ancestrales y la supervivencia de los indígenas.
Las tierras ancestrales ocupan un 12 por ciento de la extensión de Brasil. Sin embargo, hay muchas áreas pendientes de reconocimiento oficial en favor de los aborígenes en las zonas del país donde ha habido un avance de la agropecuaria y que en su mayoría están ocupadas por colonos.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: TeleSUR
País/Región: Brasil
Tras haber tomado la Cámara de Diputados, cerca de 300 líderes indígenas de diferentes etnias de Brasil lograron aplazar por seis meses un proyecto de ley que, según denuncian, reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
En Brasil más de 300 líderes indígenas ingresaron a la Cámara de Diputados en protesta contra medidas que alteran las leyes que rigen la demarcación de sus tierras ancestrales y lograron el aplazamiento del proyecto por seis meses.
Los nativos de diferentes etnias entraron la mañana del martes en la oficina de la Comisión de Constitución y Justicia y permanecieron ahí por más de diez horas, con el objetivo de mostrar su rechazo a medidas que restringen sus derechos.
La propuesta está promovida por la denominada bancada de legisladores rurales con gran influencia en el Congreso, y según denuncian los originarios reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
“Toman decisiones que ponen en riesgo a nuestros pueblos y la madre tierra; están enterrando nuestros derechos, queremos ser consultados”, dijo un dirigente originario.
Los indígenas lograron reunirse con el presidente de la Cámara Baja, Henrique Alves, y consiguieron postergar el debate de las nuevas normas para las reservas indígenas. El parlamentario prometió invitarlos a presentar quejas y dudas ante el Congreso y lograr un acuerdo que favorezca a las partes.
La dirigente de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, afirmó que no aceptarán ningún tipo de negociación o diálogo referente a la enmienda.
“Lo que deseamos es que se elimine la comisión”, apuntó Guajajara al tiempo que recordó que ese proyecto fue archivado en el 2000 y ahora vuelve a discutirse por un potente grupo de diputados rurales, “que defienden a los latifundistas”.
Destacó que de recibir luz verde, con la medida se desvanecerán los derechos sobre los territorios ancestrales y la supervivencia de los indígenas.
Las tierras ancestrales ocupan un 12 por ciento de la extensión de Brasil. Sin embargo, hay muchas áreas pendientes de reconocimiento oficial en favor de los aborígenes en las zonas del país donde ha habido un avance de la agropecuaria y que en su mayoría están ocupadas por colonos.
.
El Salvador: el turismo en reservas naturales, en disputa
Inversión de EEUU se cierne sobre reservas naturales salvadoreñas
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: IPS
País/Región: El Salvador
Líderes de comunidades salvadoreñas se oponen a los planes del gobierno de desarrollar, con fondos de ayuda estadounidenses, la franja costera sobre el océano Pacífico, pues entienden que conllevan una amenaza para el ambiente de una vasta zona.
"Los recursos naturales que hemos protegido por tanto tiempo se verán seriamente afectados" si las inversiones turísticas llegan a estas zonas del litoral, como pretende el gobierno en el marco del programa estadounidense Fondo del Milenio (Fomilenio), dijo a IPS el activista Amílcar Cruz García, secretario de la Asociación Mangle, afincada en el Bajo Lempa, en el sur del sudoriental departamento de Usulután.
La Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), la agencia del gobierno estadounidense que impulsa el Fomilenio, eligió en diciembre de 2011 a El Salvador para otorgarle un segundo paquete de ayuda no reembolsable, por 277 millones de dólares, con el fin de desarrollar la franja costera. La aprobación final podría estar lista a fines de este año.
El Fomilenio I para este país fue puesto en marcha entre 2007 y 2012, con una inyección de 460 millones, invertidos en la zona norte del país.
La MCC fue creada en 2004 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar a que países pobres superen la pobreza. Desde entonces ha destinado 8.400 millones de dólares en asistencia en todo el mundo, según su portal de Internet.
"Estamos de acuerdo con las cosas buenas que traería el Fomilenio, como escuelas, carreteras, clínicas médicas, pero nos preocupa la inversión turística privada", añadió Cruz García.
La Asociación Mangle y otras entidades no gubernamentales han trabajado en la zona conocida como el Bajo Lempa desde que esas tierras al sur de Usulután fueron otorgadas a exsoldados y exguerrilleros que recién dejaban la guerra civil de 12 años, tras los acuerdos de paz de 1992.
Esos terrenos lindan con la reserva natural bahía de Jiquilisco, donde esas organizaciones han desarrollado importantes proyectos ambientales y sociales.
Esta bahía y el estero de Jaltepeque son el corredor ecológico más importante del país, con una extensión de 112.454 hectáreas.
Por su fragilidad y por ser área de anidación de especies en peligro de extinción, la bahía fue declarada en octubre de 2005 sitio protegido por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), mientras que el estero, en febrero del 2011.
Autoridades ambientales salvadoreñas precisaron que 50 por ciento de las únicas 300 tortugas carey existentes en la costa del Pacífico que se extiende de México a Perú anidan en los 37 kilómetros de playa de la bahía de Jiquilisco, que fue declarada en 2007 reserva de biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Sin embargo, la declaración de protección igual permite en ese lugar la pesca y la extracción de productos de mar, así como la construcción de infraestructura que sea congruente con la zonificación y objetivos del área, explicó Álvaro Moisés Calderón, director ejecutivo de la fundación ecológica Salvanatura.
Ese puede ser el resquicio legal por el que penetren inversiones turísticas.
En este Fomilenio II, el gobierno izquierdista de Mauricio Funes apuesta a elevar la educación y capacitación de los jóvenes de la zona para que se inserten en los empleos que generarían los inversionistas privados que lleguen, mientras se construye infraestructura básica, como calles, agua potable y electricidad.
Pero esto "lo estamos viendo francamente como una amenaza", advirtió Mauricio Cruz, presidente de la cooperativa acuícola Sara y Ana, localizada en la comunidad Salinas del Potrero, en el municipio de Jiquilisco.
Este líder comunitario dijo a IPS que los socios de las siete cooperativas del lugar temen que los proyectos turísticos provoquen una contaminación que alcance al estero, cuyas aguas llenan los estanques donde ellos crían camarones.
"Nosotros somos gente bien organizada y no vamos a permitir que un hotel enorme se levante a la par de nuestros estanques", agregó.
El gobierno ha recibido hasta ahora 62 proyectos de inversionistas por un monto total de 450 millones de dólares, que están pendientes de que los apruebe la MCC.
Entre los consorcios interesados está la Asociación de Desarrolladores y Promotores Turístico Marinos (Promar). Sus proyectos suman 208 millones de dólares, que incluyen hoteles de alta categoría y hasta un aeropuerto regional en el cercano departamento de La Unión, entre otros.
El presidente de Promar, Marco Guirola, comentó a IPS que es comprensible que haya desconfianza de la gente en las comunidades costeras, porque históricamente se les ha marginado.
Pero esa visión de hacer negocios violentando el ambiente y a los habitantes del lugar "ya no es sostenible, ni siquiera posible, por más que alguien quisiera, pues el nivel de organización en la zona es suficiente como para generar las presiones necesarias", admitió Guirola. Aseguró, además, que es posible conciliar una inversión turística fuerte aun en áreas tan frágiles como una reserva natural.
"Ya dejemos de oponernos por deporte", criticó.
Por su parte, el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, aseguró a IPS que no va a impulsar ningún proyecto turístico que no cumpla con los requerimientos ambientales mínimos.
Pero alguien más debería auditar esas inversiones, sostuvieron expertos. Moisés Calderón lamentó que ni el gobierno ni la MCC hayan establecido expresamente que los proyectos de inversionistas fueran certificados por instituciones externas.
Esas certificaciones, explicó Moisés Calderón, son mucho más amplias que los estudios de impacto ambiental requeridos por la ley salvadoreña, y permitirían evaluar el proyecto en su conjunto, ambiental y socialmente, bajo estándares internacionales.
"El Fomilenio debería ser una oportunidad para que El Salvador, uno de los países más vulnerables de la región a los eventos meteorológicos extremos, se adapte a los impactos que ya está causando el cambio climático", comentó el activista.
El Bajo Lempa sufre en particular esos efectos, con inundaciones durante la época lluviosa que cuestan muchas vidas y cuantiosas pérdidas de cosechas e infraestructura.
"La única garantía de que las inversiones se ejecuten cuidando el ambiente y respetando el tejido social de la zona no es el gobierno ni los empresarios, sino la organización de la gente", dijo a IPS el experto Emilio Espín, gerente de relaciones y gestión de la no gubernamental Asociación para la Cooperación y Desarrollo Comunal, con una presencia de 25 años en el área.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: IPS
País/Región: El Salvador
Líderes de comunidades salvadoreñas se oponen a los planes del gobierno de desarrollar, con fondos de ayuda estadounidenses, la franja costera sobre el océano Pacífico, pues entienden que conllevan una amenaza para el ambiente de una vasta zona.
"Los recursos naturales que hemos protegido por tanto tiempo se verán seriamente afectados" si las inversiones turísticas llegan a estas zonas del litoral, como pretende el gobierno en el marco del programa estadounidense Fondo del Milenio (Fomilenio), dijo a IPS el activista Amílcar Cruz García, secretario de la Asociación Mangle, afincada en el Bajo Lempa, en el sur del sudoriental departamento de Usulután.
La Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), la agencia del gobierno estadounidense que impulsa el Fomilenio, eligió en diciembre de 2011 a El Salvador para otorgarle un segundo paquete de ayuda no reembolsable, por 277 millones de dólares, con el fin de desarrollar la franja costera. La aprobación final podría estar lista a fines de este año.
El Fomilenio I para este país fue puesto en marcha entre 2007 y 2012, con una inyección de 460 millones, invertidos en la zona norte del país.
La MCC fue creada en 2004 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar a que países pobres superen la pobreza. Desde entonces ha destinado 8.400 millones de dólares en asistencia en todo el mundo, según su portal de Internet.
"Estamos de acuerdo con las cosas buenas que traería el Fomilenio, como escuelas, carreteras, clínicas médicas, pero nos preocupa la inversión turística privada", añadió Cruz García.
La Asociación Mangle y otras entidades no gubernamentales han trabajado en la zona conocida como el Bajo Lempa desde que esas tierras al sur de Usulután fueron otorgadas a exsoldados y exguerrilleros que recién dejaban la guerra civil de 12 años, tras los acuerdos de paz de 1992.
Esos terrenos lindan con la reserva natural bahía de Jiquilisco, donde esas organizaciones han desarrollado importantes proyectos ambientales y sociales.
Esta bahía y el estero de Jaltepeque son el corredor ecológico más importante del país, con una extensión de 112.454 hectáreas.
Por su fragilidad y por ser área de anidación de especies en peligro de extinción, la bahía fue declarada en octubre de 2005 sitio protegido por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), mientras que el estero, en febrero del 2011.
Autoridades ambientales salvadoreñas precisaron que 50 por ciento de las únicas 300 tortugas carey existentes en la costa del Pacífico que se extiende de México a Perú anidan en los 37 kilómetros de playa de la bahía de Jiquilisco, que fue declarada en 2007 reserva de biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Sin embargo, la declaración de protección igual permite en ese lugar la pesca y la extracción de productos de mar, así como la construcción de infraestructura que sea congruente con la zonificación y objetivos del área, explicó Álvaro Moisés Calderón, director ejecutivo de la fundación ecológica Salvanatura.
Ese puede ser el resquicio legal por el que penetren inversiones turísticas.
En este Fomilenio II, el gobierno izquierdista de Mauricio Funes apuesta a elevar la educación y capacitación de los jóvenes de la zona para que se inserten en los empleos que generarían los inversionistas privados que lleguen, mientras se construye infraestructura básica, como calles, agua potable y electricidad.
Pero esto "lo estamos viendo francamente como una amenaza", advirtió Mauricio Cruz, presidente de la cooperativa acuícola Sara y Ana, localizada en la comunidad Salinas del Potrero, en el municipio de Jiquilisco.
Este líder comunitario dijo a IPS que los socios de las siete cooperativas del lugar temen que los proyectos turísticos provoquen una contaminación que alcance al estero, cuyas aguas llenan los estanques donde ellos crían camarones.
"Nosotros somos gente bien organizada y no vamos a permitir que un hotel enorme se levante a la par de nuestros estanques", agregó.
El gobierno ha recibido hasta ahora 62 proyectos de inversionistas por un monto total de 450 millones de dólares, que están pendientes de que los apruebe la MCC.
Entre los consorcios interesados está la Asociación de Desarrolladores y Promotores Turístico Marinos (Promar). Sus proyectos suman 208 millones de dólares, que incluyen hoteles de alta categoría y hasta un aeropuerto regional en el cercano departamento de La Unión, entre otros.
El presidente de Promar, Marco Guirola, comentó a IPS que es comprensible que haya desconfianza de la gente en las comunidades costeras, porque históricamente se les ha marginado.
Pero esa visión de hacer negocios violentando el ambiente y a los habitantes del lugar "ya no es sostenible, ni siquiera posible, por más que alguien quisiera, pues el nivel de organización en la zona es suficiente como para generar las presiones necesarias", admitió Guirola. Aseguró, además, que es posible conciliar una inversión turística fuerte aun en áreas tan frágiles como una reserva natural.
"Ya dejemos de oponernos por deporte", criticó.
Por su parte, el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, aseguró a IPS que no va a impulsar ningún proyecto turístico que no cumpla con los requerimientos ambientales mínimos.
Pero alguien más debería auditar esas inversiones, sostuvieron expertos. Moisés Calderón lamentó que ni el gobierno ni la MCC hayan establecido expresamente que los proyectos de inversionistas fueran certificados por instituciones externas.
Esas certificaciones, explicó Moisés Calderón, son mucho más amplias que los estudios de impacto ambiental requeridos por la ley salvadoreña, y permitirían evaluar el proyecto en su conjunto, ambiental y socialmente, bajo estándares internacionales.
"El Fomilenio debería ser una oportunidad para que El Salvador, uno de los países más vulnerables de la región a los eventos meteorológicos extremos, se adapte a los impactos que ya está causando el cambio climático", comentó el activista.
El Bajo Lempa sufre en particular esos efectos, con inundaciones durante la época lluviosa que cuestan muchas vidas y cuantiosas pérdidas de cosechas e infraestructura.
"La única garantía de que las inversiones se ejecuten cuidando el ambiente y respetando el tejido social de la zona no es el gobierno ni los empresarios, sino la organización de la gente", dijo a IPS el experto Emilio Espín, gerente de relaciones y gestión de la no gubernamental Asociación para la Cooperación y Desarrollo Comunal, con una presencia de 25 años en el área.
.
Fracking: advierten que la UE no puede "esconder la cabeza"
Irlanda insta a la UE a abordar el 'fracking'
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: Diario Vasco (España)
País/Región:
La presidencia de turno de la UE que ejerce este semestre Irlanda advirtió este miércoles de que Bruselas y los países miembros de la Unión Europea no pueden "ignorar" la importancia que tiene para la economía y la competitividad del bloque el "fracking", la polémica fracturación hidráulica.
Se trata de no "perder comba" con Estados Unidos, aseguró hoy el ministro irlandés de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales, Pat Rabbitte, al término de una reunión informal de ministros comunitarios organizada por el Gobierno de Dublín.
Durante el encuentro, destacó Rabbitte, los Veintisiete tuvieron la oportunidad de mantener, por primera vez, "conversaciones sustanciales" sobre los efectos que tiene el uso de los llamados combustibles "no convencionales" sobre el suministro de energía, la competitividad y los precios.
En particular, el ministro se refirió al "impacto transformador" que está teniendo sobre el sector la extracción de gas de esquisto en Estados Unidos, lo que provoca "consecuencias inevitables para la competitividad de Europa".
El país norteamericano ha visto en los últimos años incrementar notablemente su producción doméstica de petróleo y gas gracias a nuevas técnicas como el "fracking", que permite rescatar bolsas de ambos componentes que hasta ahora parecían inaccesibles.
Con este procedimiento, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos, el gas no convencional ha pasado de representar del 2 al 30 % del total del que produce EEUU en apenas una década.
Europa no puede "esconder la cabeza"
Rabbitte reconoció que esta tecnología está "creando dificultades" en algunos países miembros por su posible impacto sobre "áreas muy pobladas", pero aseguró que la Comisión Europea (CE) está "investigando".También dijo que los países deben desarrollar "estudios propios" para abordar los "miedos y preocupaciones" de la ciudadanía, aunque reiteró que, "dado su impacto sobre la energía global", Europa no puede "esconder la cabeza e ignorar las implicaciones".
Aunque aún se desconoce si los depósitos de gas de esquisto en el continente europeo son significativos, se aspira a emular a EEUU, donde se calcula que, al ritmo de producción actual, los recursos recuperables pueden proporcionar gas natural para abastecer al país durante cien años.
Una estrategia propia
Por su parte, el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, recordó hoy que las extracción de gas de esquisto está "transformado" los "mercados energéticos globales", motivo por el que insistió en la necesidad de desarrollar "una estrategia de gas" propia en la UE.
Una estrategia, explicó, encaminada a "europeizar" y "conjuntar" las "políticas medioambientales y energéticas" de los Veintisiete.
Oettinger no se pronunció respecto a la posibilidad de que el Ejecutivo comunitario redacte una normativa específica respecto al "fracking", pero aludió a otras normativas europeas actuales, como la de los acuíferos, que cubren adecuadamente este área.
Similar opinión comparte el Parlamento Europeo, después de que el pasado noviembre determinó que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países comunitarios, aunque precisó que la normativa europea debe ser estricta con prácticas que pueden causar daños al medio ambiente.
El controvertido "fracking" consiste en inyectar agua, arena y compuestos químicos a gran presión para causar fracturas en la roca y liberar el gas natural y el petróleo que yace en ella, una técnica que ha sido objetivo de numerosas críticas por sus potenciales daños ambientales y contaminación del agua.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2013
Fuente: Diario Vasco (España)
País/Región:
La presidencia de turno de la UE que ejerce este semestre Irlanda advirtió este miércoles de que Bruselas y los países miembros de la Unión Europea no pueden "ignorar" la importancia que tiene para la economía y la competitividad del bloque el "fracking", la polémica fracturación hidráulica.
Se trata de no "perder comba" con Estados Unidos, aseguró hoy el ministro irlandés de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales, Pat Rabbitte, al término de una reunión informal de ministros comunitarios organizada por el Gobierno de Dublín.
Durante el encuentro, destacó Rabbitte, los Veintisiete tuvieron la oportunidad de mantener, por primera vez, "conversaciones sustanciales" sobre los efectos que tiene el uso de los llamados combustibles "no convencionales" sobre el suministro de energía, la competitividad y los precios.
En particular, el ministro se refirió al "impacto transformador" que está teniendo sobre el sector la extracción de gas de esquisto en Estados Unidos, lo que provoca "consecuencias inevitables para la competitividad de Europa".
El país norteamericano ha visto en los últimos años incrementar notablemente su producción doméstica de petróleo y gas gracias a nuevas técnicas como el "fracking", que permite rescatar bolsas de ambos componentes que hasta ahora parecían inaccesibles.
Con este procedimiento, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos, el gas no convencional ha pasado de representar del 2 al 30 % del total del que produce EEUU en apenas una década.
Europa no puede "esconder la cabeza"
Rabbitte reconoció que esta tecnología está "creando dificultades" en algunos países miembros por su posible impacto sobre "áreas muy pobladas", pero aseguró que la Comisión Europea (CE) está "investigando".También dijo que los países deben desarrollar "estudios propios" para abordar los "miedos y preocupaciones" de la ciudadanía, aunque reiteró que, "dado su impacto sobre la energía global", Europa no puede "esconder la cabeza e ignorar las implicaciones".
Aunque aún se desconoce si los depósitos de gas de esquisto en el continente europeo son significativos, se aspira a emular a EEUU, donde se calcula que, al ritmo de producción actual, los recursos recuperables pueden proporcionar gas natural para abastecer al país durante cien años.
Una estrategia propia
Por su parte, el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, recordó hoy que las extracción de gas de esquisto está "transformado" los "mercados energéticos globales", motivo por el que insistió en la necesidad de desarrollar "una estrategia de gas" propia en la UE.
Una estrategia, explicó, encaminada a "europeizar" y "conjuntar" las "políticas medioambientales y energéticas" de los Veintisiete.
Oettinger no se pronunció respecto a la posibilidad de que el Ejecutivo comunitario redacte una normativa específica respecto al "fracking", pero aludió a otras normativas europeas actuales, como la de los acuíferos, que cubren adecuadamente este área.
Similar opinión comparte el Parlamento Europeo, después de que el pasado noviembre determinó que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países comunitarios, aunque precisó que la normativa europea debe ser estricta con prácticas que pueden causar daños al medio ambiente.
El controvertido "fracking" consiste en inyectar agua, arena y compuestos químicos a gran presión para causar fracturas en la roca y liberar el gas natural y el petróleo que yace en ella, una técnica que ha sido objetivo de numerosas críticas por sus potenciales daños ambientales y contaminación del agua.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
-
2013
(1598)
- diciembre(134)
- noviembre(132)
- octubre(139)
- septiembre(132)
- agosto(135)
- julio(139)
- junio(127)
- mayo(137)
-
abril(131)
- Cepal medirá huella CO2 en productos agrícolas
- Moratoria para agroquímicos tóxicos para abejas en...
- Clima: nuevo estudio sobre el rol de los bosques
- América Latina: ciudades sin planificación
- Fuertes críticas a la ley de impacto ambiental esp...
- AEMA insta a trabajar en la adaptación del CC
- Decidirán sobre el veto a pesticidas tóxicos a las...
- Egipto, parte esencial del tráfico ilegal de animales
- Intentarán estudiar la 'isla de basura'
- El consumo de perros lo pone en peligro en Tailandia
- Panorama problemático por el clima en Centroamérica
- Por Chernóbil, hoy, un tercio de bielorrusos con p...
- Biósfera del Río Plátano en Honduras degradada
- Las aves rurales diesmadas por el modelo rural int...
- Las 59 especies de maíz mexicano en serio riesgo
- Graves problemas en Vietman con los recursos hídricos
- Chernobyl 27 años después
- Estudian adaptación al cambio climático en América...
- En suspenso ley que va en contra de nativos brasil...
- El Salvador: el turismo en reservas naturales, en ...
- Fracking: advierten que la UE no puede "esconder l...
- Demuestran la influencia del CO2 en el clima
- Decomisan en Costa Rica 108 aletas de tiburón
- Los niños chinos ya no pueden jugar afuera
- Los cetáceos más vulnerables por la contaminación
- Barrick Gold quiere seguir en Chile
- Se reúne el Foro Global de la Tierra
- Piden más firmeza para el comercio ilegal de fauna
- Europa quiere lo mismo pero "verde"
- Filipinas reforestará 1,5 millones de hectáreas
- Proyecto Yasuní-ITT en la cuerda floja
- La genética forestal tiene un plan para gestionarse
- Palestina impulsa red de microrreservas de mariposas
- Centroamérica se expone a grandes cambios por el c...
- Millones de fragmentos de basura espacial
- Contaminación radiactiva en piscinas infantiles
- La Tierra en peligro en su día
- La baja del proyecto Pascua Lama es un triunfo de ...
- La corrupción minera en África
- Algunos plantean la caza legal de rinocerontes
- Fukushima: ratas vuelven a desconectar la refriger...
- Justicia chilena rechaza apelación de la Barrick
- El pueblo Awá sigue padeciendo a los madereros
- Agrotóxicos en Brasil: un ejemplo a no seguir
- MIT investiga la eficiencia de los paneles solares
- Cambio climático: AL se reúne por la financiación
- Secuencias de ADN humano quieren ser patentadas
- Podría duplicarse el precio de los alimentos
- Fracasa la reinserción de pumas
- Barrick preseta en Chile un recurso por la paraliz...
- Extranjeros dejan China por la contaminación
- La UE estudia como minimizar los desastres naturales
- Gorbachov pide una 'perestroika' medioambiental
- Piden acelerar el cambio hacia las energías limpias
- Patrimonio de la Humanidad amenazado por represas
- PNUMA pidió más inversión en infraestructuras sost...
- Alemania tiene el primer edificio calefaccionado a...
- Hoy se celebra el Día Internacional de las Luchas ...
- Lo sostenible termina siendo solo una etiqueta
- El Foro Mundial Porto 21 se centrará en las áreas ...
- México: con poca agua y quiere extraer shale gas
- Los glaciares chilenos afectados por la minería
- En Brasil varios frigoríficos deberán responder po...
- La difícil tarea de explicar la desaceleración del...
- Hong Kong tuvo los peores niveles de contaminación
- Asia invierte en plantas solares de gran escala
- Hasta el New York Times en contra de los transgénicos
- Matan a cuatro cazadores furtivos en Kenia
- Antártida: el mayor deshielo en 1.000 años
- La OIEA toma exámen al desmantelamiento de Fukushima
- El incremento del nivel del mar podría disminuír
- Aumenta la capacidad de energía eólica en Brasil
- Australia y Japón van a la Corte Internacional de ...
- Descubren nuevo material para absorber hidrocarburos
- Farmacéuticas, indígenas y biopiratería
- Parlamento Indígena de América reclama por las min...
- Sin 'economía azul' no hay 'economía verde'
- Estados Unidos: científicos piden aflojar con los ...
- Total, una fuga más, una fuga menos, es lo mismo...
- La temporada de huracanes será más intensa
- La agricultura intensiva destruye ecosistemas lati...
- Putin pidió castigar la tala ilegal en Rusia
- La medicina china amenaza el gekko asiático
- Por el cambio climático Cuba podría perder muchas ...
- Alertan sobre futura ola de calor extremo
- Tercer fuga de agua radiactiva en una semana de Fu...
- Paraguay quiere implementar el plan REDD+ de la ONU
- Rotura de un oleoducto en Ecuador
- Minería en Perú: el estado pide 'contaminación cero'
- Pascua-Lama suspendido por la justicia Chilena
- La ONU advierte que se subestima la contaminación ...
- Nicaragua pedirá ayuda por la reserva de biosfera ...
- Etiopía vive una revolución industrial por el bambú
- Obtienen hidrógeno a partir de cualquier planta
- Una tonelada de CO2 tiene el costo de hamburguesa
- Europa busca establecer normas verdes para empresas
- Se desacelera el calentamiento, pero.. es temporal
- Las áreas más importantes a proteger del Mediterráneo
- Creaciones arquitectónicas inspiradas en la natura...
- Reconduciéndose hacia una pesca más racional
- marzo(134)
- febrero(120)
- enero(138)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
▼
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)