Desplazamiento poblacional de miles de millones para 2070
El cambio climático podría obligar a 2.100 millones de personas a dejar sus casas en 2070
Fecha de Publicación: 31/05/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
El calentamiento global puede provocar que hasta 2.100 millones de personas estén en riesgo de desplazamientos forzoso en 2070, mientras 80 millones de personas forzadamente desplazadas viven actualmente en zonas de riesgo climático.
Esa es una de las proyecciones que figuran en el informe '¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del cambio climático y la acción climática', elaborado por la Unesco y la Fundación “la Caixa”, y presentado este miércoles en el Palau Macaya (Barcelona).
El informe indica que 3.600 millones de personas viven ahora en zonas muy vulnerables a los efectos climáticos y 2.500 millones podrían estar expuestas a un calor extremo en 2050, de las cuales 239 millones estarían en condiciones de extrema pobreza y con temperaturas superiores a 35 grados durante más de 12 semanas al año.
Los grupos de población vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas, los niños y los trabajadores irregulares, corren un riesgo significativamente más alto, y se calcula que 1.400 millones de mujeres podrían verse directamente afectadas entre 2040 y 2060.
Además, unos 325 millones de trabajadores de los sectores manufacturero, minero y energético, incluyendo 108 millones de mujeres y 106 millones de personas mayores de 45 años, están en riesgo por la transición hacia un sistema de producción más limpia.
Patrimonio cultural
El informe indica que el patrimonio cultural se encuentra cada vez más amenazado, pues se prevé que 238 de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se enfrentarán a graves peligros relacionados con el cambio climático en las próximas décadas, pese a que ninguno de ellos está clasificado como en situación de peligro.
La investigación insta a aumentar la financiación climática anual a 1,3 billones de dólares de aquí a 2035, con especial atención a los países del sur del planeta y ampliar la protección social para ayudar a los grupos de población vulnerables durante la transición verde.
“A medida que la crisis climática se acelera, también debe acelerarse nuestro compromiso con los grupos de población más afectados. Para reconstruir la confianza pública en la acción climática, debemos comenzar por las personas, sobre todo las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, ya que corremos el riesgo de acentuar las desigualdades que la propia emergencia climática pone de manifiesto», según Sergi Loughney, director general adjunto de Asuntos Corporativos de la Fundación “la Caixa”.
Gustavo Merino, director de Políticas Sociales de la Unesco, añadió: “Esta colaboración con la Fundación “la Caixa” refuerza la convicción de la Unesco de que las soluciones climáticas justas deben abordar la desigualdad desde el principio”.
Países vulnerables
Por otro lado, el informe muestra que los primeros efectos del cambio climático global afectan de una manera desproporcionada a países y comunidades que apenas han contribuido a la crisis, pero son extremadamente vulnerables a sus efectos.
Así, un 10% de los países más ricos son responsables de casi el 50% de las emisiones globales de gases que calientan el planeta, mientras que las naciones más vulnerables (como Chad, Sudán del Sur, Níger, República Centroafricana y Somalia) se enfrentan a complejas crisis de pobreza, falta de infraestructuras y estrés climático.
“El cambio climático está provocando transformaciones profundas y a menudo imprevistas en las economías y sociedades de todo el mundo. A pesar de los considerables esfuerzos que se están realizando a escala mundial, el calentamiento global continúa acelerándose y, además, algunas políticas de mitigación están generando sinergias negativas complejas e imprevistas que requieren atención internacional urgentemente”, apuntó Rodolfo Lacy, autor principal del informe.
.


Desaparece todo un pueblo suizo por colapso de un glaciar
El pueblo de Blatten, Suiza, destruido por el colapso de un glaciar: el papel del cambio climático antropogénico en ello
Fecha de Publicación: 31/05/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Suiza
El pueblo de Blatten, en el valle de Lötschental de Suiza, fue barrido del mapa el miércoles, 28 de mayo de 2025 por la tarde cuando el glaciar Birch colapsó generando una avalancha de lodo, rocas y hielo destruyó gran parte del pueblo del Alto Valais.
Los escombros del glaciar colapsado barrió Blatten y bloqueó el río Lonza, formando un lago detrás de los depósitos. Días antes el pueblo y la zona cercana fue evacuada y solo una persona ha desaparecido.
Debido a la preocupación de que una importante escorrentía del lago pudiera causar erosión lateral más abajo en el valle, las autoridades evacuaron algunos edificios en Wiler y Kippel esa misma noche.
La población, 300 persona, que fue evacuada por precaución el 19 de mayo debido a los signos inminentes del derrumbe del glaciar. Muchos residentes lo han perdido todo porque no tuvieron mucho tiempo para recoger sus pertenencias antes de abandonar sus hogares.
La persona desaparecida tenía sesenta años de la región. La víctima es un residente local de 64 años que, según se informa, se encontraba en la zona afectada cuando cayeron rocas, lodo y hielo.
El consejero de Estado Stéphane Ganzer explicó que, según estimaciones iniciales, el 90% del pueblo había desaparecido bajo los escombros.
Tres millones de metros cúbicos fluyeron por la ladera de la montaña. "El peor escenario posible se ha materializado", declaró Raphaël Mayoraz, responsable del Servicio de Riesgos Naturales del cantón del Valais.
Tras el hundimiento masivo de millones de toneladas de escombros en el valle, los arroyos Lonza y Gisentella fueron represados, formándose un lago detrás de los depósitos.
¿Está el cambio climático antropogénico detrás de este evento?
A falta de un estudio detallado, todo parece indicar que sí. El cambio climático antropogénico está provocando que los glaciares (ríos de hielo congelados) se derritan cada vez más rápido, y el permafrost, a menudo descrito como el pegamento que mantiene unidas las altas montañas, también se está descongelando.
En zonas como el Himalaya, los Alpes o los Andes, por citar algunas zonas de alta montaña, está ocurriendo el mismo fenómeno con el colapso de glaciares corriente arriba, generación de ríos de rocas, sedimentos y materiales varios que son transportados y generando destrozos corriente abajo con destrucción de carreteras, pueblos y zonas habitadas.
Los glaciólogos que monitorean el deshielo llevan años advirtiendo de que algunas localidades alpinas podrían estar en riesgo, y Blatten ni siquiera es la primera en ser evacuada.
En el este de Suiza, los residentes del pueblo de Brienz fueron evacuados hace dos años porque la ladera de la montaña se estaba desmoronando.
En 2017, ocho excursionistas murieron y muchas casas quedaron destruidas cuando el mayor deslizamiento de tierra en más de un siglo azotó las cercanías del pueblo de Bondo.
El informe más reciente sobre el estado de los glaciares suizos sugirió que podrían desaparecer por completo en un siglo si no se logra mantener la temperatura global dentro de un aumento de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, acordado hace diez años por casi 200 países en el marco del Acuerdo de París sobre el Clima.
El deshielo de los glaciares seguirá acelerándose, aumentando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, y amenazando a más comunidades corriente abajo de muchos glaciares.
.
Este lustro podríamos superar el límite 1.5 grados
OMM: Es muy probable que el límite de 1,5 grados se supere durante todo el lustro 2025-29
Fecha de Publicación: 30/05/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Hay un 70 % de posibilidad de que durante todo el lustro 2025-2029 se supere una subida de 1,5 grados en la media de las temperaturas globales con respecto a los niveles preindustriales, el límite fijado por el Acuerdo de París para evitar efectos aún más catastróficos del cambio climático, advirtió este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En un nuevo informe, la agencia de Naciones Unidas también eleva al 86 % la posibilidad de que esa subida límite de 1,5 grados centígrados se supere en al menos uno de esos cinco años, después de haberlo hecho en 2024 por primera vez en 175 años de mediciones.
Por otro lado, la OMM señala que hay un 80 % de posibilidades de que al menos uno de los años del lustro estudiado sea el más caluroso nunca antes registrado, un récord que ostenta por ahora 2024 y que antes fue para 2023.
En 2024, la temperatura media en el planeta estuvo 1,55 grados por encima del promedio de la era preindustrial (1850-1900), por lo que fue el primero completo en el que se superó el umbral de riesgo de los 1,5 grados, ya que en 2023 la subida media fue aún de 1,48 grados.
El informe indica que entre 2025 y 2029 la subida promedio de las temperaturas se encontrará en una horquilla entre los 1,2 y los 1,9 grados, cifra esta última que se acerca a otro límite de riesgo aún mayor en el Acuerdo de París.
El acuerdo firmado en la capital parisina en 2015 urgía a mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 grados pero también pedía hacer esfuerzos por limitar esa subida no más allá de los 1,5 grados.
Los expertos advierten que cuanto mayor es el calentamiento global, aumenta la frecuencia de fenómenos climáticos extremos tales como olas de calor, sequías, lluvias torrenciales o inundaciones, además de acelerarse el deshielo de los polos y los glaciares.
El informe prevé que en los próximos cinco años el aumento de las temperaturas en el Ártico, una de las zonas más afectadas por el calentamiento global, será tres veces y media mayor que la media global, con una temperatura promedio 2,4 grados por encima de la de los últimos 30 años.
La OMM prevé para el lustro estudiado condiciones más húmedas que el promedio de las décadas anteriores en regiones como el Sahel, el norte de Europa y Siberia o Alaska, mientras que se espera tiempo más seco en la selva amazónica.
El informe, elaborado con ayuda de la oficina meteorológica británica (Met Office), "muestra que no hay respiro después de haber experimentado los diez años más calurosos desde que se tiene registro" de forma consecutiva, alertó en un comunicado la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett.
A más largo plazo, el informe predice que el aumento promedio de las temperaturas en los 20 años transcurridos entre 2015 y 2034 será de 1,44 grados.
.
Fallo sienta un precedente histórico en la litigación climática
Un tribunal alemán abre la puerta a que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de los daños climáticos
Fecha de Publicación: 30/05/2025
Fuente: Portal Climática
País/Región: Internacional
Aunque el Tribunal de Apelación de Hamm finalmente ha desestimado la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya, su argumentación representa un avance significativo en la litigación climática.
Una década después de iniciar un pleito legal contra el gigante energético alemán RWE por el deshielo de los glaciares como consecuencia de las elevadas emisiones de CO₂ de sus centrales eléctricas, el guía de montaña y campesino peruano Saúl Luciano Lliuy ha logrado un importante hito para el devenir de los litigios climáticos. Aunque el Tribunal de Apelación de Hamm ha desestimado la demanda específica, la justicia ha argumentado por primera vez que los grandes emisores pueden ser considerados responsables por los daños que han causado. Este fallo sienta un precedente histórico que podría tener implicaciones para los más de 40 casos en curso, así como para futuros litigios por daños climáticos en todo el mundo, señalan desde la parte defensora.
El jurado desestimó el recurso del demandante argumentando que la recogida de pruebas determinó que no existe un peligro concreto para la propiedad de Saúl. «La probabilidad de que el agua de la laguna glaciar llegue a la casa del demandante en los próximos 30 años es de apenas un uno por ciento, un valor considerado demasiado bajo. Además, en caso de producirse tal evento, las consecuencias para la vivienda del demandante serían mínimas, ya que la onda de crecida que llegaría tendría solo unos pocos centímetros de altura y una velocidad de flujo que no pondría en peligro la estructura del edificio», resume el tribunal en una nota de prensa.
Saúl Luciano Lliuya vive con su familia a los pies de la Cordillera Blanca, en la ciudad de Huaraz, capital de la provincia peruana del mismo nombre. En su chacra en Llupa, un pueblo en dirección a las montañas, planta patatas, maíz, trigo y hierbas aromáticas. Pero los años buenos han ido cada vez siendo menos buenos porque, por el impacto de la crisis climática, las tierras han ido perdiendo su principal fuente de agua, la que durante siglos ha descendido desde los glaciares.
Tras conocer a varios activistas de la ONG alemana Germanwatch, Saúl, que también es guía de montaña, demandó hace una década a la alemana RWE por su contribución al cambio climático.
La sentencia conocida hoy, a pesar de la derrota, puede marcar un antes y un después en la justicia climática en general, al entender que los grandes contaminadores pueden ser considerados responsables del daño climático y, por tanto, deben pagar a las comunidades afectadas. «El juez presidente abre ahora la lectura destacando el carácter inédito del caso, resaltando la importancia global de las cuestiones jurídicas que se plantean y el exhaustivo proceso seguido por el Tribunal durante los últimos años», narraba en directo a través de su perfil de Bluesky Sebastien Duyck, del Center for International Environmental Law.
Saúl Luciano Lliuya afirmó: “Hoy las montañas han ganado. Aunque mi caso no llegue más lejos, ha alcanzado un hito importante, y eso me enorgullece. Este fallo demuestra que los grandes contaminadores que impulsan el cambio climático finalmente pueden ser considerados legalmente responsables del daño que han causado».
Su abogada, Roda Verheyen, también expresó la satisfacción por la importancia del caso: «El derecho civil alemán es aplicable en el contexto de la crisis climática. Es cierto que el propio tribunal no consideró que el riesgo de inundación para mi cliente fuera lo suficientemente alto. Pero una cosa está clara: la sentencia de hoy marca un hito y dará impulso a las demandas climáticas contra las empresas de combustibles fósiles y, por lo tanto, al abandono de los combustibles fósiles en todo el mundo. El demandante agradece a los tribunales alemanes la seriedad con la que se trató su caso».
La desaparición paulatina de los glaciares en Perú
El cambio climático está dejando Perú y el resto de países andinos sin sus «nevados», montañas permanentemente congeladas, vestigios de la última gran glaciación. Y con ellos desaparece también el agua. En concreto, Perú alberga más del 70% de los glaciares tropicales del mundo. En los últimos años, su derretimiento ha creado más de 3.000 nuevas lagunas y 500 de ellas presentan riesgo de desborde, según los últimos datos del Ministerio del Ambiente (Minam).
Este riesgo también existe para las lagunas glaciares antiguas, como la Palcacocha, a unos 27 kilómetros en línea recta desde Huaraz. Desde 1975, esta ha multiplicado su volumen por 34 debido al retroceso de los glaciares que la alimentan. Ya en 1941, el desprendimiento de un gran bloque de hielo causó un aluvión que destruyó parte de la ciudad. Desde entonces, se vive con miedo a que el desastre se repita.
De hecho, la laguna está monitorizada en todo momento y existe un sistema de diques y tuberías de desagüe que intentan mantener su nivel controlado. Aun así, el riesgo de desborde y aluvión sigue siendo elevado: en la última década los gobiernos regional y central han declarado el estado de emergencia en la zona en varias ocasiones. “Si no hacemos nada, el problema no va a desaparecer”, decía Lliuya en un reportaje en Climática. “Esa era la motivación principal que tenía cuando Germanwatch me dio la oportunidad de demandar a RWE”.
.
El océano se oscurece y es un problema grave
Una quinta parte del océano se oscurece y reduce zonas de vida marina
Fecha de Publicación: 30/05/2025
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional
Más de una quinta parte del océano global (un área que abarca más de 75 millones de kilómetros cuadrados) ha sufrido un oscurecimiento oceánico en las últimas dos décadas, según una nueva investigación.
El oscurecimiento oceánico se produce cuando los cambios en las propiedades ópticas del océano reducen la profundidad de sus zonas fóticas, que albergan el 90 % de toda la vida marina y lugares donde la luz solar y lunar impulsan las interacciones ecológicas.
Para el nuevo estudio, publicado en Global Change Biology, los investigadores utilizaron una combinación de datos satelitales y modelos numéricos para analizar los cambios anuales en la profundidad de las zonas fóticas en todo el planeta.
Descubrieron que, entre 2003 y 2022, el 21 % del océano global (incluyendo grandes extensiones de regiones costeras y mar abierto) se había oscurecido.
Además, más del 9% del océano (un área de más de 32 millones de kilómetros cuadrados, similar en tamaño al continente africano) experimentó una reducción de la profundidad de la zona fótica de más de 50 metros, mientras que el 2,6% la vio reducida en más de 100 metros.
Sin embargo, el panorama no se limita a un océano que se oscurece, ya que alrededor del 10% del océano (más de 37 millones de kilómetros cuadrados) se ha aclarado en los últimos 20 años.
Si bien las implicaciones precisas de los cambios no están del todo claras, los investigadores afirman que podrían afectar a un gran número de especies marinas del planeta y a los servicios ecosistémicos que proporciona el océano en su conjunto.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Plymouth y el Laboratorio Marino de Plymouth, quienes han dedicado más de una década a examinar el impacto de la luz artificial nocturna (ALAN) en las costas y océanos del mundo.
Sin embargo, afirman que esto no está directamente relacionado con el oscurecimiento del océano, ya que los cambios probablemente se deban a una combinación de nutrientes, materia orgánica y carga de sedimentos cerca de las costas, causada por factores como la escorrentía agrícola y el aumento de las precipitaciones.
En mar abierto, creen que se deberá a factores como los cambios en la dinámica de la floración de algas y las variaciones en la temperatura superficial del mar, que han reducido la penetración de la luz en las aguas superficiales.
El Dr. Thomas Davies, profesor asociado de conservación marina en la Universidad de Plymouth, afirmó en un comunicado: "Se han realizado investigaciones que muestran cómo la superficie del océano ha cambiado de color en los últimos 20 años, posiblemente como resultado de cambios en las comunidades de plancton. Sin embargo, nuestros resultados proporcionan evidencia de que dichos cambios causan un oscurecimiento generalizado que reduce la cantidad de océano disponible para los animales que dependen del sol y la luna para su supervivencia y reproducción.
También dependemos del océano y sus zonas fóticas para el aire que respiramos, los peces que comemos, nuestra capacidad para combatir el cambio climático y para la salud y el bienestar general del planeta. Teniendo en cuenta todo esto, nuestros hallazgos representan un verdadero motivo de preocupación".
.
Las catástrofes cuestan billones de dólares al año
De miles de millones a billones: El verdadero coste de las catástrofes es diez veces más alto de lo que se creía
Fecha de Publicación: 29/05/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Las catástrofes son cada vez más caras y sus efectos se subestiman. La carga de este coste -y la deuda que genera- recae desproporcionadamente en los países en desarrollo.
El Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) 2025 pone de relieve que los costes directos de las catástrofes han aumentado hasta aproximadamente 202.000 millones de dólares anuales, pero su coste real supera los 2,3 billones de dólares si se tienen en cuenta los gastos en cascada y el daño a los ecosistemas.
Jenty Kirsch-Wood, experta de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) explicó: “Hemos estado subestimando e inframidendo crónicamente el impacto de los desastres en nuestro sistema global y en el progreso hacia el desarrollo sostenible.”
El informe, titulado "La resiliencia es rentable: Financiar e invertir para nuestro futuro", demuestra que los costes seguirán aumentando a medida que empeore la crisis climática.
Además, los desastres climáticos han aumentado en su frecuencia. Una persona nacida en 1990 tiene un 63% de probabilidades de sufrir una inundación catastrófica en su vida. Para un niño nacido en 2025, esa probabilidad se eleva al 86%.
«Estos fenómenos nos afectan a todos», afirma Kirsch-Wood.
El coste de los fenómenos meteorológicos extremos no se mide únicamente en infraestructuras destruidas, sino también en años perdidos de salud, educación y oportunidades.
Los más vulnerales, los más afectados
La carga de este coste -y la deuda que genera- recae desproporcionadamente en los países en desarrollo.
Por ejemplo, en 2023, América del Norte fue la región más expuesta económicamente a las catástrofes, con 69.570 millones de dólares en pérdidas directas; sin embargo, éstas representaban una parte relativamente modesta (0,23%) del PIB. Micronesia, por su parte, sufrió una fracción de estas pérdidas netas -sólo 4300 millones de dólares- con un impacto relativo mucho mayor (46,1%) en su PIB subregional.
Respuesta humanitaria insostenible
La atención sanitaria, la educación y el empleo se ven cada vez más perturbados por las emergencias, lo que aumenta la deuda nacional y ralentiza la recuperación, sobre todo en los países ya vulnerables.
Esto ha contribuido a «una respuesta humanitaria insostenible e insoportable», añadió Kirsch-Wood, mientras los países se enfrentan a crisis climáticas cada vez más frecuentes y graves.
Las pérdidas se han duplicado
Según el UNDRR, las pérdidas financieras por catástrofes se han duplicado en las dos últimas décadas.
El nuevo informe de la agencia expone cómo la comunidad internacional puede colaborar para realizar inversiones sostenibles que aumenten la resiliencia ante futuros desastres y alivien la presión sobre las finanzas públicas.
Kirsch-Wood subrayó que la mayor parte de los daños causados por fenómenos climáticos pueden prevenirse.
El reto que tenemos por delante, dijo, es «alinear mejor nuestros sistemas de financiación» y «utilizar la inversión pública y privada para asegurarnos de que estamos reduciendo de forma óptima la carga de los gobiernos».
Desplazados
El documento describe cómo los efectos del aumento de los costes de las catástrofes ya se dejan sentir en todo el mundo, desde la aparición de zonas consideradas demasiado arriesgadas para que las aseguradoras las cubran, hasta el aumento de las deudas nacionales y las crisis humanitarias recurrentes.
Casi 240 millones de personas fueron desplazadas internamente por desastres entre 2014 y 2023.
China y Filipinas informaron de más de 40 millones de desplazados cada una, mientras que India, Bangladesh y Pakistán registraron cifras de entre 10 y 30 millones.
Sin embargo, el documento también presenta estudios de casos y recomendaciones políticas sobre cómo las inversiones en resiliencia pueden ayudar a detener el creciente coste económico de las catástrofes, reducir las necesidades humanitarias y hacer aún más eficaces los escasos recursos de ayuda internacional.
Doble inversión sistemática
"Una inversión sistemática y mayor en la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia no sólo puede detener estas tendencias, sino también invertirlas", declaró Kamal Kishore, responsalbe de UNDRR.
Y puso como ejemplo que "cuando las comunidades ribereñas tienen acceso a herramientas científicas para planificar el uso de sus tierras, cuando disponen de recursos para construir sistemas de protección contra las inundaciones y cuando cuentan con sistemas de alerta temprana, no sólo reducen los daños y las pérdidas por inundaciones, sino que también crean las condiciones para la prosperidad y el crecimiento sostenible de sus comunidades".
La cooperación internacional sigue siendo una laguna crítica. A pesar del aumento de la asistencia técnica, sólo 17 países en todo el mundo informaron haber recibido apoyo financiero dedicado a la RRD en 2023. Este déficit de financiación deja a los países en desarrollo mal equipados para prevenir, responder y recuperarse de los desastres.
El informe pide un cambio en las prioridades de inversión mundial para invertir lo que denomina «una espiral destructiva de desastres, deuda y subdesarrollo». Insta a los países y a los inversores a integrar la resiliencia en todos los niveles de la planificación del desarrollo, señalando que cada dólar invertido en la reducción del riesgo puede producir rendimientos económicos y humanitarios mucho mayores.
América Latina enfrenta un aumento del riesgo pero no invierte
América Latina y el Caribe es cada vez más vulnerables a la escalada del impacto de los desastres, pero sigue careciendo de fondos suficientes para aumentar su resiliencia, según el informe.
La región ha sido testigo de crecientes pérdidas económicas y humanas debidas a desastres exacerbados por el cambio climático, la urbanización y la degradación medioambiental. Los desastres pequeños y recurrentes -en particular inundaciones localizadas, deslizamientos de tierra y tormentas- están demostrando ser los más perjudiciales económicamente en países como Colombia, donde han costado más de 1000 millones de dólares entre 2000 y 2023, a pesar de atraer poca atención mediática o política.
«América Latina está lidiando con una carga oculta de desastres», señala el informe, que destaca cómo la mayor parte de los desastres regionales afectan a comunidades rurales y urbanas marginadas, agravando la desigualdad y los retrocesos en el desarrollo. Aunque estos sucesos suelen afectar a menos de 330 personas cada uno, su elevada frecuencia y escasa visibilidad los convierten en devastadores desde el punto de vista económico y social.
Mientras tanto, el Caribe se enfrenta a crecientes peligros medioambientales como la proliferación de algas, sobre todo del alga Sargassum, que ha dañado los ecosistemas marinos y perturbado las industrias pesquera y turística. A pesar de su importante coste económico, estas amenazas localizadas suelen quedar excluidas de los modelos globales de catástrofes y no se informa lo suficiente sobre ellas, advierte la ONU.
«América Latina y el Caribe están en primera línea de los riesgos agravados», concluye el informe. «La estabilidad y prosperidad futuras de la región dependerán de las decisiones que se tomen hoy para priorizar la resiliencia sobre el gasto reactivo».
Las conclusiones del informe son especialmente relevantes de cara a la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, y hablan de opciones específicas para mejorar la financiación multilateral con el fin de proteger mejor a las economías en desarrollo más pequeñas. El informe también muestra cómo el sector privado puede desempeñar un papel clave a la hora de reducir los daños económicos de las catástrofes y colmar el déficit de protección que deja a muchos países sumidos en una espiral cada vez más grave de catástrofes repetidas.
.
La estafa de la captura de CO2 industrial
Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Fecha de Publicación: 29/05/2025
Fuente: Portal ElSalto
País/Región: Internacional - Suiza
Una investigación periodística ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus enormes ventiladores atrapan de la atmósfera.
En marzo, la concentración de CO2 en la atmósfera llegó por primera vez hasta las 430 ppm en un día. Nunca antes se había alcanzado esta cifra en una medición diaria. El gráfico del Observatorio de Mauna Loa, en Hawái, que mide este parámetro desde 1960, no deja lugar a dudas: las emisiones del principal gas de efecto invernadero que están llevando al planeta a un terreno climático desconocido siguen, pese a la consolidación de un capitalismo más verde, sin encontrar un techo.
Ante esta irrefutable evidencia, cada vez más científicos, investigadores y expertos en materia de clima y medio ambiente piden activar el freno de mano y discutir la crisis climática desde lo sistémico: no hay mitigación ni adaptación posible en una economía global adicta a los combustibles fósiles que necesita expoliar cada vez más recursos naturales para seguir creciendo.
Sin embargo, renuente a aceptar los límites planetarios, el capital, con la venia de gobiernos y administraciones públicas, sigue empecinado en encontrar soluciones tecnológicas, como la captura de CO2 de la atmósfera, un complejo y costoso proceso —muy inmaduro por el momento— en el que máquinas filtran y atrapan las moléculas de dióxido de carbono del aire.
La empresa suiza Climeworks ha sido una de las pioneras en esta tecnología. En 2021 puso en funcionamiento “Orca”, la mayor planta del mundo en Reikiavik, Islandia, con la promesa de “revolucionar” este mercado. Alimentada mediante electricidad geotérmica, los filtros de esta instalación separan el CO2 del aire. Luego, el gas se mezcla con agua y se bombea a las capas de roca basáltica a una profundidad de entre 800 y 2.000 metros para “permanecer enterrado durante millones de años”.
El año pasado, la compañía inauguró una segunda planta (llamada “Mamut”) con una tecnología “más eficiente”, capaz de absorber diez veces más CO2 que la primera instalación. En paralelo a esta millonaria inversión, Climeworks empezó a vender un servicio de extracción certificada de carbono a grandes clientes corporativos como Microsoft, Spotify y Stripe, entre otras multinacionales. La empresa tiene una cartera de 20.000 clientes que, mes a mes, compran bonos de eliminación de carbono para compensar sus emisiones.
El 15 de mayo, una investigación periodística de Heimildin, un medio de comunicación independiente de Islandia, ha desnudado la fantasía de esta aventura. No solo porque esta empresa suiza captura una pequeña fracción del CO2 que promete. También por una huella de carbono deficitaria: emite bastante más de lo que captura.
La gran estafa
De los datos obtenidos por los periodistas Bjartmar Oddur Theyr Alexandersson y Valur Grettisson, a cargo de la investigación, las plantas de Climeworks en Islandia solo han capturado poco más de 2.400 unidades de carbono desde que comenzó a operar en el país en 2021, muy por debajo de las 12.000 unidades que los funcionarios de la compañía han afirmado repetidamente que las máquinas de la compañía pueden capturar.
Hasta el momento, la empresa no ha logrado romper la barrera de captura de 1.000 toneladas de CO2 en un año. En 2023, las emisiones de todas sus operaciones ascendieron a 1.700 toneladas. La nueva planta, con una promesa de captura anual de 36.000 toneladas, ha atrapado apenas 105 toneladas de CO2 en sus primeros diez meses de funcionamiento.
En 2017, cuando Climeworks estaba naciendo, sus fundadores proyectaban capturar el 1% de todas las emisiones globales, nada menos que 400 millones de toneladas de CO2. Por aquel entonces también prometían un coste de captura de 100 dólares por cada tonelada, muy por debajo del precio actual (1.000 dólares).
“A pesar de no lograr esos objetivos, los ejecutivos de la compañía se han fijado nuevas metas más ambiciosas. La compañía ahora dice que planea capturar 1.000 millones de toneladas de CO2 para 2050. Las operaciones y los ambiciosos objetivos de Climeworks han atraído la atención mundial, y la compañía recientemente ocupó el segundo lugar en la lista de la revista Time de las 100 principales empresas de tecnología verde del mundo”, se detalla en el reportaje de Heimildin.
Al igual que otras soluciones tecnológicas inmaduras de descarbonización (el hidrógeno verde, por ejemplo), la captura de carbono se nutre de dinero público. Desde su fundación, Climeworks ha recibido aprobación por más de cien mil millones de coronas (700 millones de euros) en subvenciones de fuentes públicas, según consta en el sitio web de la compañía.
Para Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la industria de captura y eliminación de CO2 no es más que “una gran estafa”. A juicio de este experto, citado en esta investigación periodística, se trata de un mercado “diseñado para retrasar la transición energética”.
“Esta tecnología perpetúa el modelo de negocio de las compañías de petróleo y gas. Para eso está diseñada. Nada de esto beneficia al clima. Al contrario, este tipo de tecnología está empeorando las cosas”, denuncia. Su conclusión es tajante: al impulsar esta tecnología con energía verde, esta industria “aumenta el número de muertes anuales por contaminación, al impedir que las energías renovables sustituyan a los combustibles fósiles”.
Jordi Guilera es doctor en ingeniería química y líder del área de combustibles sostenibles en el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC). En su opinión, esta empresa suiza “ha vendido una moto” con “un modelo de negocio súper agresivo” que ha derivado en un “fraude económico”.
“Quiero separar el fraude económico del científico. Sí que se tienen que construir plantas de captura de carbono. Son útiles. Claramente la fuente de financiación ha sido errónea. También es criticable la descarbonización de las empresas. No puedes contaminar y plantar árboles en la Patagonia. Y tampoco puedes contaminar y comprar estos bonos”, cuestiona.
La captura de CO2 en España
Un informe de 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calculaba que, basándose en el consumo actual de petróleo y gas, el mundo necesitaría capturar o eliminar unos 32.000 millones de toneladas de carbono para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC. En 2023, sólo se capturan 45 millones de toneladas de carbono al año en todo el mundo. La AIE reconocía en ese documento que un aumento “tan significativo” ejercería una enorme presión sobre el suministro eléctrico.
En Europa, las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, siglas en inglés de Carbon Capture, Use and Storage) se utilizan en los sectores industriales difíciles de electrificar: el cementero, químico, siderúrgico, cerámico, vidrio y cal, entre otros. No se captura el CO2 de la atmósfera. Se utiliza un método de “precombustión”: el gas natural se descompone en hidrógeno y CO2, y el hidrógeno se utiliza como combustible, mientras que el CO2 se captura.
Una salida a este gas capturado es la fabricación de biocombustibles. El problema, explican los expertos, es que una vez “quemado” este CO2 vuelve a la atmósfera. La “mejor solución” es el “almacenamiento geológico”, capas de tierra porosas y permeables donde inyectar el CO2, muy experimental por el momento. Las dificultades de reciclaje y almacenamiento son los dos principales cuellos de botellas del sector en Europa.
Por lo pronto, España no cuenta con ninguna estrategia para el fomento y despliegue de las CCUS. Se trata de una tecnología relegada en la hoja de ruta del MITECO para descarbonizar la economía nacional. El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) menciona por primera vez la importancia del desarrollo de la captura de carbono, pero sin ninguna política concreta.
La Plataforma Tecnológica Española de CO2 (PTECO2) viene denunciando que España “está a la cola” en lo que respecta a esta tecnología a nivel continental. “Hemos estado cerca de año y medio explicando al Ministerio de Transición Ecológica que es fundamental su liderazgo para el desarrollo de estas políticas, porque ninguna industria va a invertir en capturar CO2 si no sabe qué hacer con él. Para ello, hay que tener una planificación de ceoductos (similares a los gasoductos) y tener unos almacenamientos geológicos”, explica Pedro Mora, presidente de esta organización.
Para la Fundación Renovables, no deja de ser una buena noticia que España no tenga como objetivo inflar este mercado. “Es un desvío de fondos y no forma parte de la solución al problema del cambio climático”, explican desde este think tank. Su responsable de Política Climática, Ismael Morales, afirma que “la captura de carbono no puede ser una tecnología de mitigación prioritaria en nuestra transición energética”. “Hay otras tecnologías más competitivas, rentables y escalables como la eólica y la fotovoltaica a día de hoy, sobre todo a nivel España”, asegura. Y agrega: “Instalar captura de carbono puede tener aplicaciones industriales muy puntuales, pero no podemos expandirlo en toda la cadena de valor. Eso significaría seguir consumiendo combustibles fósiles y depender de terceros países”. En resumen, “la captura de carbono puede ser, más que una herramienta para la transición energética, un mecanismo de greenwashing del sector fósil”.
Jordi Guilera coincide a medias. Admite que la captura de CO2 de la atmósfera es “todo un reto científico”, por lo que hoy, en 2025, no “tiene ningún sentido apostar por este camino” debido a “requerimientos energéticos que son excesivos”. La apuesta, aclara, tiene que centrarse en fortalecer la captura de CO2 “a nivel fósil”, como ya se está haciendo. “Tenemos la tecnología de captura. El gran problema es qué hacemos después, cómo la almacenamos”, reconoce.
.
El brutal costo económico de las especies invasoras
El coste de las especies invasoras podría ser un 1.600% superior a lo que se pensaba
Fecha de Publicación: 28/05/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
El impacto económico global de las especies invasoras podría superar en un 1.600% las estimaciones previas en algunos casos, con costes que alcanzarían los 35.000 millones de dólares anuales durante las últimas seis décadas.
Esa es la conclusión principal de un estudio internacional liderado por Ismael Soto, de la Universidad de Bohemia del Sur (Chequia), y Brian Leung, de la Universidad McGill (Canadá), y con la participación de 21 centros de investigación y universidades de 12 países.
Los resultados, publicados en la revista 'Nature Ecology & Evolution' y basados en datos de 162 especies invasoras de distintas partes del mundo, evidencian los daños potenciales y podrían contribuir a que los países planifiquen estrategias de gestión más rentables.
“Las especies invasoras son uno de los principales factores de pérdida de la biodiversidad en el mundo. Además, cuestan miles de dólares a las economías mundiales, por ejemplo, en daños a la agricultura, a la salud, o a la seguridad de los alimentos y del agua”, explica Elena Angulo, investigadora de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y una de las autoras del estudio.
Estimación más precisa
Las invasiones biológicas suponen una amenaza mundial para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las economías, y han estado implicadas en el 60% de las extinciones documentadas en el mundo.
Las estimaciones previas sobre los costes monetarios asociados a las especies invasoras se basaban en unos pocos costes documentados en un número limitado de países, principalmente de Europa y Norteamérica. Esto ha dado lugar a una importante subestimación del impacto económico, especialmente en regiones con menor cobertura de datos, como África y Asia.
Para ofrecer una representación más precisa de los costes a escala mundial, el equipo científico combinó los costes estimados -incluidos los daños a la agricultura y los gastos de gestión- a escala nacional de 162 especies invasoras, con modelos de su distribución mundial. Entre ellas figuraban especies como el mosquito tigre asiático, el árbol del cielo y la rana toro americana.
A continuación, el equipo científico modelizó los costes de estas especies en otros países, incluidos 78 de los que no se disponía de datos sobre costes, como Bangladesh, Costa Rica, Chipre y Egipto.
Se calcula que los costes globales totales ascienden a unos 35.000 millones de dólares anuales en los últimos 60 años, una cifra comparable a los costes económicos derivados de fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.
“Los datos de los que partimos son robustos y además hemos tenido en cuenta y calculado la superficie de hábitat favorable que ocupa cada una de esas especies en cada país, y las características socioeconómicas de cada país”, explica Angulo.
Esta investigadora añade: “Esto último es importante, ya que cada país tiene una diferente capacidad para hacer frente a las especies invasoras, y los daños que sufren van a depender de sus propias características sociales y de la actividad de sus sectores económicos”.
Los costes totales más elevados en este periodo se registraron en Europa (estimados en 1.584 millones de dólares), seguida de Norteamérica (226 millones) y Asia (182 millones).
Algunas especies
Las plantas invasoras, como el arbusto mariposa, el jacinto de agua y la prímula de agua, fueron el grupo con el coste total estimado más elevado en los últimos 60 años (926.380 millones de dólares).
Por ejemplo, se calcula que el impacto ambiental de la planta de acacia negra ha costado a Sudáfrica 2.000 millones de dólares. Los artrópodos (830.290 millones de dólares) y los mamíferos (263.350 millones) fueron los siguientes grupos con mayores costes totales estimados.
En el ámbito mundial, entre las especies que causan mayores daños económicos se encuentran el jabalí ('Sus scrofa'), la barnacla canadiense ('Branta canadensis'), la polilla de nopal ('Cactoblasis cactorum'), el ratón común ('Mus musculus') y la polilla del tomate ('Tuta absoluta').
En cuanto a los costes de gestión, destacan la hierba nudosa japonesa ('Fallopia japonica'), el mosquito de la fiebre amarilla ('Aedes aegyptik'), la lantana ('Lantana camara'), la vinagrera ('Rumex lunaria') y la rata gris ('Rattus norvegicus').
“El estudio muestra que el coste económico se multiplica cuando realizamos estas estimaciones. En mi opinión, lo verdaderamente relevante no es la cifra exacta, sino el rango tan elevado de pérdidas económicas, que podrían evitarse mediante una mayor inversión en herramientas eficaces de prevención, detección temprana y erradicación”, apunta Angulo.
.
Anticipan el declive del fracking en EEUU
Fin del histórico boom del petróleo de esquisto: el héroe del fracking es ahora el gran villano de la industria
Fecha de Publicación: 28/05/2025
Fuente: El Economista (España)
País/Región: Estados Unidos
La industria del shale oil (petróleo de esquisto) y el fracking (fracturación hidráulica, la técnica para extraer el shale oil) se las prometían muy felices con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, uno de los mayores aliados de esta industria. Sin embargo, las contradicciones que suelen conformar el discurso del presidente de EEUU se han hecho realidad, convirtiéndose en una auténtica pesadilla para el fracking americano. Los aranceles están disparando los costes de los insumos de una industria que importa grandes cantidades de acero, aluminio y piezas de maquinaria que vienen de fuera. Por otro lado, la presión de Trump a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que rebajen precios y llenen el mercado de petróleo está empezando a ahogar a los productores americanos que incurren en mayores costes. Con el precio del barril de West Texas en los 60 dólares, los mayores productores americanos se están viendo forzados a reducir costes, rebajar la inversión y realizar recortes. De héroe a villano, de gran aliado a enemigo. Trump pone a su propia industria contra las cuerdas.
Esta industria ha llevado a EEUU a liderar la producción mundial de crudo, con un bombeo diario de más de 13 millones de barriles, siendo alrededor del 60-70% producción de shale oil o petróleo de esquisto. Ahora, este histórico boom parece haber llegado a su fin, según expertos y analistas del mercado. Las compañías petroleras estadounidenses ya están recortando gastos y paralizando plataformas de perforación, no solo por la caída del precio del petróleo, que resulta vital para mantener los márgenes de las firmas, explican desde el Financial Times en un extenso reportaje. No obstante, también es consecuencia de los aranceles de Donald Trump, que aumentan los costes de ciertos inputs necesarios para el funcionamiento de esta industria que tanto gusta al presidente Trump. Esto ha llevado a los ejecutivos a advertir que "el auge del shale oil o petróleo de esquisto, que duró una década, está llegando a su fin", aseguran desde el FT.
Las sorprendentes decisiones de la OPEP+ de aumentar la extracción de petróleo han agravado el pesimismo en el sector petrolero estadounidense, generando temores de una nueva guerra de precios y llevando a los analistas a recortar las previsiones de producción. "Estamos en alerta máxima en este momento", comenta Clay Gaspar, director ejecutivo de Devon Energy en Oklahoma City, a los inversores este mes. "Todo está sobre la mesa a medida que avanzamos hacia un entorno más difícil", señalan desde el Financial Times.
La caída de producción en EEUU
La producción de petróleo caerá un 1,1% el próximo año, hasta los 13,3 millones de barriles diarios, según S&P Global Commodity Insights, ya que las prolíficas perforadoras de esquisto que convirtieron a EEUU en el mayor productor mundial paralizan sus plataformas ante la caída de los precios causada por el temor a un exceso de oferta y la guerra comercial de Trump. Esto marcaría la primera caída anual en una década, excluyendo la pandemia de 2020, cuando el colapso de la demanda llevó los precios del petróleo por debajo de cero y desencadenó quiebras generalizadas en estados como Texas y Dakota del Norte.
Los precios del petróleo estadounidense se encuentran en una senda relativamente bajista, cerrando la semana pasada en 61,53 dólares por barril, un 23% menos que su máximo de este año. Los productores de esquisto necesitan un precio del petróleo de 65 dólares por barril para alcanzar el punto de equilibrio, según la encuesta trimestral de energía del Banco de la Reserva Federal de Dallas. "La consigna ahora es 'aguantar'", declaró Herbert Vogel, director ejecutivo de SM Energy en Denver, en la conferencia Super DUG en Fort Worth.
Una caída en la producción pondría fin a una racha espectacular en el sector energético estadounidense, donde la revolución del esquisto generó volúmenes cada vez mayores de petróleo y gas baratos para impulsar la economía, impulsó el PIB y los mercados laborales, y un aumento de las exportaciones que mejoró la balanza comercial del país. El aumento vertiginoso de la producción de esquisto también ha roto la dependencia de EEUU de proveedores extranjeros como Arabia Saudí y otros miembros del cártel de la OPEP, a la vez que ha dado vía libre a la Casa Blanca para sancionar a exportadores como Irán, Rusia y Venezuela, según explica el reportaje publicado por el Financial Times.
Trump ha prometido impulsar la perforación y la producción en un intento por asegurar el dominio energético estadounidense. Sin embargo, la producción, que alcanzó un récord bajo el mandato de su predecesor, Joe Biden, podría caer aún más si los precios siguen bajando. Scott Sheffield, exdirector de la empresa de perforación de esquisto Pioneer Natural Resources, declaró al Financial Times que si el crudo cae a 50 dólares por barril, la producción estadounidense probablemente perdería hasta 300.000 barriles diarios, más que la producción total de algunos miembros más pequeños de la OPEP.
La decisión de Riad de bombear más petróleo en los últimos meses sería una amenaza directa para la participación de los productores estadounidenses en el mercado global, sugirió. "Arabia Saudí está intentando recuperar participación de mercado y probablemente la conseguirá en los próximos cinco años", afirma Sheffield. El número de plataformas petrolíferas terrestres en EEUU, un indicador de la actividad de perforación, fue de 553 la semana pasada, 10 menos que la semana anterior y 26 menos que hace un año, según la empresa de servicios petrolíferos Baker Hughes.
Algunos grandes productores ya están recortando puestos de trabajo. Chevron y BP han anunciado conjuntamente 15.000 recortes de empleos a nivel mundial, aunque en EEUU, hasta la fecha, el empleo en el sector se ha mantenido relativamente estable este año, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU.
Los 20 principales productores de petróleo de esquisto de EEUU, excluyendo a ExxonMobil y Chevron, recortaron drásticamente sus presupuestos de gastos de capital para 2025 en aproximadamente 1.800 millones de dólares, o un 3%, según Enverus, una firma de investigación energética.
"Como operadores, no podemos controlar el panorama macroeconómico, pero sí podemos controlar cómo respondemos", asegura Vicki Hollub, directora ejecutiva de Occidental Petroleum, que redujo el número de plataformas en dos en el primer trimestre. Muchas empresas recortarán aún más si los precios alcanzan los 50 dólares por barril, el precio que, según funcionarios de Trump, ayudaría a controlar la inflación.
"En este contexto, abandonamos las plataformas petroleras y recompramos acciones", declaró Travis Stice, presidente y director ejecutivo de Diamondback Energy, que recientemente advirtió a los inversores que la producción petrolera estadounidense probablemente ha alcanzado su punto máximo. "En todas las conversaciones que he tenido, he dicho que este precio del petróleo no funcionará".
Los aranceles pesan en el petróleo
Pero otras políticas del presidente también están sacudiendo al sector. Los aranceles han disparado los precios del acero y el aluminio, insumos cruciales en el sector petrolero. El precio del revestimiento, el metal utilizado para revestir pozos y el mayor gasto para perforarlos, ha aumentado un 10% solo en el último trimestre.
"La economía se verá afectada. Veremos una mayor retirada de capital a medida que avancen los trimestres", comenta Doug Lawlor, director ejecutivo de Continental Resources, una de las empresas energéticas privadas más grandes del país.
Esto obligará a las empresas a reforzar sus medidas de seguridad mientras intentan mantener contentos a los inversores de Wall Street protegiendo el flujo de caja libre para pagar dividendos y amortizar la deuda. "Hay que centrarse en los dividendos; son indispensables en este entorno", afirma Jim Rogers, socio de Petrie Partners, una firma de inversión boutique en Houston.
.
La contaminación lumínica afecta la vida marina
La contaminación lumínica, deslumbrante enemigo para la vida marina
Fecha de Publicación: 27/05/2025
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional
Cada noche, cuando cae el sol, la oscuridad no llega al mar. En su lugar, aparece una claridad artificial que ya forma parte del paisaje costero moderno. Farolas, hoteles, puertos, plataformas petrolíferas e, incluso, barcos pesqueros lanzan haces de luz que inundan la superficie y penetran bajo el agua, hasta 20 metros de profundidad en algunos casos.
No es visible como el plástico ni se derrama como el petróleo, pero tiene consecuencias igual de disruptivas. La contaminación lumínica marina, un fenómeno conocido como ALAN (siglas de Artificial Light At Night), ya afecta a más del 23 % de las zonas costeras del planeta. Y no solo ilumina la costa: se ha documentado que puede extenderse hasta 20 kilómetros mar adentro.
Ritmos biológicos alterados
La vida marina depende de los ciclos naturales de luz y oscuridad. La luna y las estrellas no son solo paisaje: marcan cuándo nacer, migrar, alimentarse o reproducirse.
Un caso alarmante es el de las tortugas marinas. Durante millones de años, las crías se orientaban siguiendo el brillo de la luna en el agua. Hoy, en playas urbanas, hasta el 93 % se desorienta por las luces artificiales y se dirige tierra adentro, con tasas de mortalidad que alcanzan el 70 %.
Los corales, por su parte, sincronizan la liberación masiva de gametos con los ciclos lunares. Pero la presencia de ALAN en zonas de arrecifes ha demostrado retrasar o inhibir completamente este proceso. Estudios recientes muestran que la fecundación puede reducirse en un 40 %, debilitando ecosistemas que ya están al límite por el cambio climático.
Peces confusos, depredadores oportunistas
La luz artificial también altera el comportamiento de los peces. Algunas especies evitan zonas iluminadas, lo que reduce sus oportunidades de alimentarse o reproducirse. Otras aprovechan el resplandor para aumentar su caza hasta en un 20 %.
Esta alteración en la cadena alimentaria tiene efectos en cascada. En zonas portuarias iluminadas, las poblaciones de peces presa han disminuido un 25 % y la tasa de supervivencia de los juveniles se reduce hasta en un 30 %. Un estudio en Marine Pollution Bulletin reveló que los ejemplares juveniles atraídos por luces costeras quedan expuestos a depredadores, lo que altera la dinámica natural del ecosistema.
El ciclo roto del zooplancton
No solo los animales más visibles sufren las consecuencias. El zooplancton, base de muchas cadenas tróficas marinas, realiza cada noche una migración vertical hacia la superficie para alimentarse. Esta migración, la mayor del planeta en términos de biomasa, se ve interrumpida por la luz artificial, y reducida hasta en un 60 % en áreas contaminadas. También se ha descrito la proliferación de algas tóxicas asociadas a ALAN.
En Estados Unidos, estas floraciones algales, favorecidas por el desequilibrio ecológico, generan pérdidas económicas de hasta 82 millones de dólares anuales por su impacto en la pesca y el turismo.
Aves, mamíferos y los efectos invisibles
El daño no se limita al mundo submarino. La contaminación lumínica afecta a aves marinas y migratorias. En Estados Unidos, cerca de mil millones de aves chocan cada año contra edificios al confundirse con las luces nocturnas. Los mamíferos marinos también sufren alteraciones en sus rutas y conductas naturales.
Incluso en zonas profundas del mar, donde se creía que la luz artificial no llegaba, los focos de plataformas y submarinos tienen efectos sobre la fauna local. Organismos que han vivido durante milenios en la oscuridad absoluta muestran comportamientos alterados, estrés visual y desorientación.
Un problema creciente y aún sin control
La expansión de la iluminación artificial es constante. En el mundo, crece entre un 2 % y un 3 % cada año. El 80 % de la población mundial vive bajo el efecto del skyglow, el resplandor difuso que impide ver las estrellas y que también llega al mar. La Global Coral Research Initiative advierte que más del 60 % de los arrecifes del planeta están hoy expuestos a contaminación lumínica.
A diferencia de otras formas de contaminación, la luz se puede apagar. Y eso es, precisamente, lo que se necesita. Modificar el diseño del alumbrado público, usar luminarias dirigidas al suelo, cambiar bombillas por ledes de espectro ámbar –menos nocivos para la fauna marina– y establecer zonas de oscuridad protegida son medidas viables y efectivas. Algunas de estas prácticas ya se han aplicado en Florida, mejorando significativamente la tasa de supervivencia de tortugas.
El derecho del mar a la oscuridad
Normativas más estrictas, planificación urbana responsable y campañas de concienciación pueden marcar la diferencia. La protección del cielo nocturno debe considerarse una cuestión ecológica tan relevante como la calidad del agua o del aire.
Durante siglos, la humanidad encendió luces para vencer la noche. Hoy, quizás debamos aprender a respetarla. Porque el mar también duerme. Y si no le devolvemos su oscuridad, las especies que dependen de ella podrían apagarse para siempre.
.
Kenia crea una mega-reserva para el rinoceronte negro
Kenia crea un megasantuario para salvar al rinoceronte negro: traslado histórico de 21 ejemplares
Fecha de Publicación: 27/05/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Kenia
Kenia inició este sábado el traslado de 21 rinocerontes negros a una nueva reserva para impulsar el crecimiento poblacional de estos animales en peligro crítico de extinción, informó el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS).
La iniciativa es un paso más para crear en el futuro uno de los mayores santuarios del mundo para rinocerontes, una especie diezmada por la caza furtiva y la pérdida de hábitats.
"El traslado es una rotunda afirmación del compromiso duradero de Kenia para garantizar el futuro de una especie que, aunque es una de las más emblemáticas del mundo, está en peligro crítico de extinción", afirmó la ministra keniana de Turismo, Rebecca Miano, durante el acto celebrado en la reserva de Ol Pejeta, en el condado de Laikipia (centro).
Crecimiento sostenido de la población
Kenia alberga el 80 % de la población mundial de la subespecie de rinocerontes negros orientales. Según el KWS, el número de ejemplares creció de 384 en 1989 a 1.059 a finales de 2024.
Un traslado estratégico por la biodiversidad
Durante los 18 días previstos de traslado, los once hembras y diez machos serán reubicados a la reserva de Segera (también en Laikipia) desde Ol Pejeta, Lewa y el Parque Nacional del Lago Nakuru. El objetivo es garantizar una diversidad genética óptima.
"Este traslado marca un hito importante para reactivar nuevos frentes de conservación", subrayó Erustus Kanga, director general del KWS.
Un megasantuario de 90 km²
La reserva de Segera, con una extensión de 90 km², forma parte de un proyecto mayor para crear un "megasantuario" de rinocerontes en Laikipia, que permita descongestionar espacios ya saturados.
Según Kanga, el 30 % de las muertes de rinocerontes se debe a conflictos territoriales, un problema que se espera reducir con este nuevo núcleo reproductor.
Meta: 2.000 rinocerontes negros para 2037
El nuevo santuario busca acelerar la reproducción y alcanzar la meta de 2.000 rinocerontes negros en el país para el año 2037. Todos los animales trasladados contarán con dispositivos de rastreo para su monitoreo.
El proyecto está financiado por el Gobierno de Kenia y la fundación alemana ZEITZ, propietaria de la reserva Segera. El costo estimado del traslado de los 21 rinocerontes asciende a unos 14 millones de chelines kenianos (más de 95.000 euros).
Una esperanza para una especie clave
Por primera vez en una década, las poblaciones de rinocerontes negros y blancos están creciendo en África, según la UICN. No obstante, el rinoceronte negro sigue clasificado como especie en peligro de extinción, sobre todo por la caza furtiva impulsada por la demanda de cuernos en Asia.
.
España. Desmantelan red internacional de tráfico de especies
Desmantelada una red internacional de tráfico de especies de fauna protegidas
Fecha de Publicación: 27/05/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España
La Guardia Civil ha desarticulado una red delictiva dedicada al tráfico y tenencia ilegal de especies protegidas dentro de la 'operación Namib'.
Los detenidos e investigados formaban parte de una organización criminal que operaba a nivel nacional e internacional, ya que un gran número de las especies detectadas procedían de Portugal.
Esta red se dedicaba al transporte, comercialización y tenencia ilegal de especies animales incluidas en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), cuyo comercio está estrictamente prohibido o fuertemente regulado.
Un gran número de las especies detectadas procedían de Portugal
Durante las inspecciones practicadas en múltiples establecimientos de venta de especies exóticas, almacenes e incluso domicilios particulares, los agentes han inmovilizado en torno a una treintena de ejemplares de fauna protegida, en su mayoría aves exóticas de la familia de los psitácidos-guacamayos, loros yacos africanos de cola roja, cotorras del sol, amazonas aestivas; también reptiles como tortugas de espolones africanos y tortugas leopardo, así como otras especies invasoras, entre las que destaca una suricata, un mamífero carnívoro originario del extremo sur de África.
En la operación, que ha durado algo más de un año, los investigadores han contado con el apoyo técnico de personal dependiente de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, autoridad administrativa y órgano de gestión principal del convenio sobre el comercio de especies protegidas.
Las actuaciones se han extendido por varias provincias del territorio nacional, entre ellas Madrid, Málaga, Lugo, Ciudad Real, Almería y Badajoz, además de la propia provincia de Cáceres, donde se han concentrado los principales esfuerzos operativos.
Los detenidos podrían enfrentarse a penas de prisión de entre seis meses y dos años por delitos contra el medio ambiente y la protección de la flora y la fauna. Además, se enfrentan a multas económicas importantes y, en todo caso, a la inhabilitación especial para actividades relacionadas con la tenencia o comercio de animales.
“La gravedad de este tipo de delitos radica en que no solo atentan contra la biodiversidad y el equilibrio ecológico, sino que también contribuyen al deterioro de ecosistemas frágiles y a la extinción de especies de alto valor ecológico, científico y cultural”, indicó la Guardia Civil en un comunicado.
.
Unoc3 calienta motores para proteger los océanos
Protección de los océanos llega a momento crucial con conferencia de la ONU
Fecha de Publicación: 26/05/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
La gobernanza de los océanos, la financiación sobre conservación marina o la necesidad de un cambio urgente para avanzar hacia una economía azul regenerativa, son temas que adquieren nuevo impulso mientras los delegados se alistan ya para participar en la tercera cumbre mundial sobre el tema.
La ciudad francesa de Niza acogerá del 9 al 13 de junio la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3), cuando los defensores de la sostenibilidad de los mares aseguran que el mundo se encuentra en una encrucijada crítica y que sus deliberaciones determinarán el futuro de la protección marina durante décadas.
«Los océanos sustentan toda la vida en la Tierra», afirmó Rita el Zaghloul, directora principal de programas de la Coalición de Alta Ambición (HAC) para la Naturaleza y las Personas, una alianza intergubernamental de 120 países, destinada a conservar y gestionar eficazmente al menos 30 % de la tierra y los océanos del planeta para 2030, el llamado 30×30.
A su juicio, «proteger nuestros océanos es fundamental para nuestra seguridad alimentaria, nuestro patrimonio cultural y nuestras economías y medios de vida», ya que representan más de 70 % de la superficie del planeta.
La Unoc3, coorganizada por Costa Rica y Francia, se produce cuando hay un consenso de actores gubernamentales y de la sociedad civil en que los océanos están hoy amenazados por variados y numerosas presiones, entre ellos la crisis climática, la contaminación y la sobreexplotación de sus recursos.
Precedida por varios encuentros desde el 2 de junio, la Conferencia también tiene como objetivo adoptar medidas para respaldar el cumplimiento del 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocado en lograr conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para 2030.
El Zaghloul citó nuevos datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que muestran que la economía oceánica, si se tratara como un solo país, habría ocupado el quinto lugar entre las economías más grandes del mundo en 2019. Proporciona alimentos a 3200 millones de personas y contribuye con 2,6 billones (millones de millones) de dólares al producto interno bruto (PIB) mundial cada año.
A pesar de ello, solo 8,4 % de los océanos está actualmente bajo protección formal.
Los defensores de la vida marina y submartina afirman que esa cifra debe aumentar hasta al menos 30 % para 2030, un objetivo consagrado en el Marco Mundial sobre la Diversidad Biológica, acordado en 2022, y reafirmado por el Tratado de Alta Mar de 2023, también conocido como Tratado BBNJ (Biodiversidad más allá de las Jurisdicciones Nacionales).
«No olvidemos que las discusiones sobre este tratado comenzaron hace ocho años», dijo El Zaghloul. «Para que entre en vigor, necesitamos al menos 60 ratificaciones. Hasta ahora, solo tenemos 21. La Unoc representa un hito clave para cambiar eso», dijo la especialista.
De las promesas a la acción
Tanto activistas como responsables políticos piden un cambio claro que permita pasar de las promesas y los compromisos a la implementación y la acción.
«Solo nos quedan cinco años para 2030», advirtió El Zaghloul, «debemos ir más allá de la retórica».
En todo el mundo están surgiendo ejemplos de medidas eficaces para favorecer la protección de los océanos. El Zaghloul destacó varios.
Entre ellos, el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental, una iniciativa de colaboración entre Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, que ha conectado cinco áreas marinas protegidas para reforzar la gestión de los ecosistemas.
Las Islas Marshall han designado una zona marina más grande que Suiza como zona de pesca prohibida. Y en 2024, Australia amplió una reserva marina para cubrir más de 52 % de sus aguas nacionales.
«Estos ejemplos demuestran que es posible avanzar, independientemente del nivel de ingresos», afirmó El Zaghloul. «Pero, por supuesto, se necesita mucho más» que algunos ejemplos, acotó.
Financiar el futuro de los océanos
Como en todos los tratados y acuerdos internacionales, en el tema de los océanos, sigue existiendo un obstáculo crucial: la financiación.
«Tenemos que asegurarnos de que la financiación llegue directamente a las comunidades costeras que trabajan para proteger nuestros océanos», afirmó El Zaghloul.
Puntualizó que «desde la perspectiva de la HAC, hemos puesto en marcha un mecanismo de despliegue rápido que ofrece pequeñas subvenciones de entre 25 000 y 50 000 dólares como financiación inicial. Pero, por supuesto, eso es solo el principio».
Kristin Rechberger, directora ejecutiva de Dynamic Planet y coorganizadora del Foro de Financiación de la Economía Azul de Mónaco (BEFF, en inglés), se hizo eco de la necesidad de replantearse el papel de la financiación privada en la conservación de los océanos.
«Durante demasiado tiempo, la extracción y la contaminación han sido el modelo de negocio, con poca inversión en protección o regeneración», afirmó Rechberger. «Tenemos que crear una nueva economía oceánica regenerativa que sitúe la conservación en el centro», añadió.
Rechberger señaló que un nuevo estudio muestra que, para alcanzar el objetivo 30×30, es necesario crear 190 000 pequeñas áreas marinas protegidas en los próximos cinco años, solo en aguas territoriales.
«Eso requiere una programación inteligente, productos de inversión e iniciativas escalables que restauren la vida marina y generen beneficios», afirmó. «No se trata solo de una cuestión medioambiental, es una oportunidad económica», agregó.
La iniciativa de Rechberger, Revive Our Ocean, reúne a socios de probada eficacia que trabajan para demostrar que la protección marina puede conducir a la prosperidad costera.
También señaló la próxima conferencia sobre océanos, resiliencia costera y riesgos, uno de los encuentros que acogerá Niza en paralelo a la Unoc, en la que participarán alcaldes municipales y gobernadores regionales.
«Algunos líderes locales ya están protegiendo las costas y cosechando los beneficios gracias al aumento de la resiliencia climática y el turismo», afirmó. «Esperamos que muchos más sigan su ejemplo», cuando intercambien sus experiencias, adujo.
El papel de Francia y el camino a seguir
Francia, anfitriona de la Unoc, ha prometido un fuerte apoyo. El gobierno del país, respaldado por la HAC y otras organizaciones, está presionando para que se anuncien nuevas áreas marinas protegidas durante la conferencia.
«Estamos trabajando para pasar de 8,4 % a algo más cercano a 30 %», afirmó El Zaghloul. «Pero no se trata solo de ampliar la cobertura, sino de garantizar que estas áreas se gestionen de forma eficaz, inclusiva y resiliente», remarcó.
El Zaghloul concluyó con un llamamiento a la unidad: «Debemos asegurarnos de que los ministros y los expertos técnicos estén alineados para impulsar una mayor ambición. Necesitamos cuadruplicar la protección de los océanos, y hacerlo de forma inclusiva y eficaz».
Filimon Manoni, comisionado para el Océano Pacífico, ha subrayado el compromiso inquebrantable de la región con la gobernanza de los océanos y la resiliencia climática.
A pesar de albergar pequeñas naciones insulares, el Pacífico ha sido durante mucho tiempo un líder mundial en la protección marina, desde el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 hasta la encabezada de los esfuerzos de conservación marina liderados por las comunidades de esos pequeños Estados insulares.
«Nos tomamos muy en serio esta oportunidad», afirmó Manoni, haciendo hincapié en que la conferencia ofrece una plataforma única para que las naciones del Pacífico expresen sus preocupaciones sobre el océano y el clima, que a menudo quedan marginadas en las conversaciones mundiales sobre el clima.
En el centro de la agenda del Pacífico se encuentra el llamamiento urgente a la ratificación del Acuerdo sobre la Biodiversidad Marítima fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), un paso crucial para poner fin a la anarquía en alta mar.
Manoni advirtió que la inacción actual podría poner en peligro años de conservación marina en aguas nacionales. También pidió un tratado mundial vinculante sobre los plásticos y una reevaluación de los sistemas comerciales mundiales que siguen alimentando la contaminación de los océanos.
«Nosotros, los pequeños Estados insulares en desarrollo, seguimos soportando la carga de los residuos plásticos», afirmó al subrayar la necesidad de cambios sistémicos en el comercio internacional para frenar la degradación marina.
La Unoc de Niza promete ser un momento crucial. Su éxito dependerá no solo de declaraciones audaces, sino de las medidas tangibles que se adopten posteriormente. Para los océanos del mundo y los miles de millones de personas que dependen de ellos, lo que está en juego es su futuro compartido.
.
Por primera vez la energía solar supera a la nuclear
Por primera vez en la historia, la producción mundial de energía solar ha conseguido superar a la nuclear
Fecha de Publicación: 26/05/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Este sorpasso no solo representa un cambio tecnológico, sino también simbólico. Marca el inicio de una nueva era energética, en la que la producción limpia, descentralizada y accesible puede dejar atrás los modelos tradicionales basados en grandes instalaciones centralizadas.
La transición energética global ha logrado un hito sin precedentes: la producción mundial de energía solar ha superado, por primera vez, a la energía nuclear. Un logro impulsado principalmente por el despliegue masivo de paneles solares en China, India, Estados Unidos y varios países de la Unión Europea.
De acuerdo con los datos publicados por el grupo de analistas del sector de la energía EMBER, el pasado abril la generación de energía solar alcanzó los 233 teravatios-hora (TWh), superando ligeramente a los 213 TWh generados por centrales nucleares a nivel mundial.
Esta tendencia marca un cambio significativo en el panorama energético internacional y consolida a la energía procedente del sol como un pilar fundamental del suministro eléctrico del futuro.
Una década de crecimiento acelerado
El incremento de producción de la energía solar está siendo meteórico. En 2015, apenas representaba el 1% del mix eléctrico (la combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro) global. Diez años después, su participación supera el 12%.
La disminución sostenida de los costes de instalación —que han caído más de un 80% desde 2010— y la políticas públicas cada vez más favorables al desarrollo de fuentes de energía renovable, han sido claves en este avance.
Para el economista turco Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), “estamos asistiendo a un punto de inflexión histórico” donde “la energía solar no solo es más limpia, sino que, en la mayoría de los mercados, ya es más barata que muchas fuentes tradicionales”. Para el experto, “esta tendencia es irreversible”.
Los países en la avanzadilla de producción de energía solar
El nuevo escenario no solo tiene implicaciones ambientales, sino también geopolíticas y económicas. Porque la carrera por el liderazgo en tecnologías renovables redefinirá las reglas del juego energético en la última mitad del siglo XXI.
De momento, el principal motor del crecimiento solar sigue siendo China. Solo en 2024, el gigante asiático instaló más de 200 gigavatios (GW) fotovoltaicos. Es el equivalente a toda la capacidad de producción solar de Brasil.
Por su parte, la India ha conseguido duplicar su capacidad instalada en los últimos tres años. Un logro que forma parte de la estrategia de este país para reducir su dependencia del carbón y mejorar la calidad del aire en sus ciudades más contaminadas, que causan unos 2,3 millones de muertes prematuras cada año.
Europa también puede presumir de haber experimentado un importante auge en instalaciones solares. En este caso, la guerra de Ucrania ha sido clave. Como respuesta a la crisis energética derivada del conflicto bélico, muchos países han decidido acelerar su transición hacia fuentes propias y más sostenibles.
¿Está la energía nuclear en retroceso?
Aunque sigue siendo una fuente energética clave en muchos países desarrollados, las nucleares están experimentado una desaceleración.
El envejecimiento de las centrales existentes, los altos costes de construcción de nuevas plantas y los problemas asociados a los residuos que generan han limitado su crecimiento.
Además, algunos países, entre ellos España, están inmersos en un plan de eliminación de sus reactores nucleares.
Pero, a pesar de ello, a corto plazo la nuclear seguirá desempeñando un rol importante en la descarbonización. Eso sí, su crecimiento será mucho más limitado en comparación con el de las renovables.
Desafíos de la fotovoltaica
A pesar de sus prometedores logros, la expansión de la energía solar sigue enfrentándose a importantes desafíos. Entre los puntos más críticos para garantizar la seguridad energética están la intermitencia de la producción, la necesidad de almacenamiento a gran escala y la modernización de redes eléctricas.
La necesidad de adaptar las infraestructuras para que puedan gestionar una proporción cada vez mayor de energía variable, es crucial para amortiguar cualquier fluctuación que pueda haber en la red y que podría haber influido en el gran apagón sufrido en la península ibérica el pasado abril.
.
Polémica lista de riesgo de deforestación importada de la UE
La UE excluye a América Latina de la lista de países de “alto riesgo” de deforestación importada
Fecha de Publicación: 24/05/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional - Comisión Europea
La Comisión Europea ha publicado la lista de países cuyos productos como cacao, café, aceite de palma o madera podrían estar asociados a deforestación en origen, sin clasificar en las categorías de "alto" o "medio" riesgo a ningún país de América Latina, pese a la presión política y ecologista que pedía lo contrario.
Cuatro países en la lista negra
Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Birmania son los únicos países incluidos en esta primera clasificación como de alto riesgo. Esta categoría determinará el nivel de control que las autoridades de los Estados miembros deberán aplicar sobre las importaciones: un 9 % para los de alto riesgo, frente al 3 % del riesgo estándar y el 1 % del bajo riesgo.
La publicación del listado forma parte de la implementación de la Ley contra la Deforestación Importada, una de las piedras angulares del Pacto Verde Europeo. La norma, revisada recientemente, busca garantizar que los productos comercializados en el mercado europeo no contribuyen a la destrucción de bosques.
América Latina fuera del foco… por ahora
Ningún país latinoamericano -ni Brasil, ni Colombia, ni Perú, ni Argentina- ha sido incluido en las categorías más altas de riesgo, pese a los altos índices de deforestación en zonas críticas como el Amazonas o el Gran Chaco.
Esta decisión llega tras intensas presiones de gobiernos y sectores económicos de América y otras regiones exportadoras, como Indonesia, Malasia, Australia o Estados Unidos, que expresaron su preocupación por el impacto económico de una clasificación desfavorable.
Críticas de organizaciones ecologistas
La ONG Global Witness ha criticado duramente la clasificación, advirtiendo que "no está a la altura de la ciencia". En su opinión, excluir de la categoría de alto riesgo a países con tasas elevadas de deforestación supone un paso atrás. Sin embargo, también reconocen que la ley sigue siendo una herramienta valiosa, ya que todos los países estarán sometidos a cierto nivel de control.
Normativa aún en transición
La ley comenzará a aplicarse de forma escalonada: las grandes empresas deberán cumplirla a partir del 30 de diciembre de 2025, y las pequeñas, desde el 30 de junio de 2026. Inicialmente prevista para diciembre de 2024, su entrada en vigor fue aplazada un año por decisión de la Comisión, tras el cambio de ciclo político en Bruselas y el consenso de los Estados miembros.
La legislación afecta a productos como cacao, café, soja, madera, caucho, aceite de palma y ganado, incluyendo derivados como muebles, chocolate o cuero. Las empresas deberán demostrar, mediante geolocalización y trazabilidad, que sus productos no proceden de áreas deforestadas.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(341)
- julio(8)
- junio(55)
-
mayo(59)
- Desplazamiento poblacional de miles de millones pa...
- Desaparece todo un pueblo suizo por colapso de un ...
- Este lustro podríamos superar el límite 1.5 grados
- Fallo sienta un precedente histórico en la litigac...
- El océano se oscurece y es un problema grave
- Las catástrofes cuestan billones de dólares al año
- La estafa de la captura de CO2 industrial
- El brutal costo económico de las especies invasoras
- Anticipan el declive del fracking en EEUU
- La contaminación lumínica afecta la vida marina
- Kenia crea una mega-reserva para el rinoceronte negro
- España. Desmantelan red internacional de tráfico d...
- Unoc3 calienta motores para proteger los océanos
- Por primera vez la energía solar supera a la nuclear
- Polémica lista de riesgo de deforestación importad...
- Alerta por contaminantes del fracking en EEUU
- Colombia. Alta deforestación del Amazonas en seis ...
- La alteración humana de los ecosistemas es preocup...
- Informes. Pérdida récord de bosques tropicales en ...
- León XIV defiende la justicia ecológica
- 3.500 especies de animales en peligro por la crisi...
- Colombia. Crece la deforestación y enciende alarmas
- Tres cuartos de los cultivos dependen de las abejas
- Para la guerra si hay presupuesto
- Glaciares tardan siglos en recuperarse en el mejor...
- La NOAA deja de evaluar el costo del clima extremo...
- Banco Santander señalado como financiador de defor...
- Fuerte caída de la deforestación en Brasil en 2024
- Ahora también se "roba de viento"
- El problema ambiental de la IA no es solo la energía
- Incendios Forestales. La increíble cifra de person...
- Apenas se reutilzan menos del 7% de los materiales
- La pérdida de hielo impulsa la extinción de especies
- Aumenta el interés por el canje deuda por naturaleza
- Controversia en la UE por una lista de países defo...
- La crisis climática afecta cada vez más a los país...
- Vuelve a crecer la deforestación Amazónica
- Los nanoplásticos también suman otros problemas
- El neocolonialismo de la ropa desechable
- Alarmante contaminación por antibióticos en los ríos
- ¿El principio del fin del petróleo?
- Relevan las 25 especies de primates más amenazadas
- Gran parte de ciudades de EEUU se están hundiendo
- Se conoce apenas el 0,001 % de los fondos marinos ...
- Crece exportación de residuos plásticos a países e...
- El 10% más rico es responsable claro de la crisis ...
- Políticas de Trump son una clara amenaza para los ...
- Implementan tecnología e IA para preservación en C...
- Indígenas rechazan el regreso de la Barrick a Chile
- La crisis climática también hace reverdecer el Ártico
- Norteamérica perdió más del 25 % de las aves repro...
- Contaminación radiactiva en Níger
- Glaciares tropicales sudamericanos en peligro
- Bioindicadores de la aceleración de la crisis clim...
- ¿Desextinguir o conservar? los dilemas ante la ext...
- Rechazo internaciona a la minería oceánica en EEUU
- El greenwashing de la industria de la moda
- Justicia brasileña ordena confiscar tierras defore...
- La resistencia a los antimicrobianos es una realidad
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)