ONU llama a revertir la degradación de la tierra
ONU advierte que daño ambiental se está acelerando
Fecha de Publicación: 31/05/2022
Fuente: TeleSur
País/Región: Internacional
La ONU registró que la degradación de la tierra perjudica el bienestar de unas 3.200 millones de personas.
Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que el daño ambiental está acelerándose, específicamente por actividades antropogénicas, dejando un 40 por cientos de los suelos degradados.
En estas actividades se pueden incluir la agricultura, industria, minería, transporte, construcción, urbanización y deforestación; y sus consecuencias pueden llegar a afectar a la mitad de la población. Por el momento.
El informe nombrado “Global Land Outlook 2”, el segundo realizado luego de cinco años de estudios, reveló en abril pasado que la mayor parte de este daño es provocado por la agricultura intensiva.
Según el texto, cultivar alimentos en tierras degradadas es una tarea que se dificulta con el tiempo, pues los recursos hídricos se agotan, así como la fertilidad natural del suelo, generando que más bosques sean talados para convertirse en zonas de cultivo.
Recursos afectados por la degradación
Para el secretario ejecutivo de la Convención para Combatir la Desertificación de la ONU, Ibrahim Thiaw, la degradación de los suelos está impactando en los alimentos, en la biodiversidad y en el acceso al agua.
“Está reduciendo el PIB (Producto Interno Bruto), afectando la salud de las personas, reduciendo el acceso al agua limpia y empeorando la sequía", acotó.
Los especialistas del organismo han aclarado que restablecer la forma natural de las tierras perjudicadas por esta situación es algo que ocurre rara vez, pasando a ser terrenos inservibles, sin biodiversidad ni vegetación propia.
La restauración es posible
Un cambio en los métodos de cultivo, plantación de árboles para prevenir la erosión y el almacenamiento de agua de lluvia, son algunas de las recomendaciones que dan para trabajar en la restauración de las tierra degradadas.
Además, estimaciones de la ONU demuestran que por cada dólar invertido en la recuperación los suelos que están en estas condiciones, pueden recibir un retorno que oscila entre los siete los 30 dólares, procedentes del aumento de producción. De seguir por este camino, es posible aumentar el beneficio económico para los sectores involucrados.
Para Thiaw, es una necesidad urgente que se modifiquen los sistemas alimentarios del mundo, “que son responsables del 80 por ciento de la deforestación, el 70 por ciento del uso de agua dulce y la principal causa de la pérdida de biodiversidad terrestre”.
Ante esta realidad, el informe de la ONU refiere que, para el año 2050, de no tomarse medidas para atender y corregir el daño ocasionado, un territorio del tamaño de Suramérica se sumará al degradado actualmente.
Llamado de atención
Durante la La 15° sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (Unccd), realizada el pasado 9 de mayo, la vicesecretaria general Amina Mohammed, afirmó que “nos enfrentamos a una elección crucial”.
“Podemos cosechar los beneficios de la restauración de la tierra ahora o continuar por el camino desastroso que nos ha llevado a la triple crisis planetaria del clima, la biodiversidad y la contaminación”, acotó.
La ONU registró que la degradación de la tierra perjudica el bienestar de unas 3.200 millones de personas.
Por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid, reiteró que el principal objetivo en esta problemática es combatir la desertificación y restaurar la tierra y suelos degradados.
“Somos responsables de la mayor parte de esto, considerando que las actividades humanas influyen directamente en el 70 por ciento de la tierra del mundo”, enfatizó el funcionario.
Asimismo, hizo un llamado para que no se llegue al punto de permitir que la relación con la naturaleza se deteriore "hasta el punto de no retorno".
.
Rusia por ahora no abandonaría el Acuerdo de París
Rusia no se plantea abandonar el Acuerdo de París sobre el clima
Fecha de Publicación: 31/05/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Rusia
Rusia no se plantea abandonar el Acuerdo de París sobre el clima, documento que Moscú firmó en 2016 y ratificó en 2019, aseguró hoy el ministro de Recursos Naturales y Ecología, Alexandr Kozlov, después de que algunos parlamentarios sugirieran esa posibilidad.
«El papel de Rusia es enorme. Ocupamos la octava parte de la Tierra con más de 815 hectáreas de bosques», dijo Kozlov al periódico ruso Izvestia.
Según el ministro, al comprometerse a reducir en un 30 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y a la neutralidad de carbono para 2060, Rusia desarrolla una base legal y económica seria para llevar a cabo esas tareas.
«¿Si tenemos que abandonar el Acuerdo de París? Definitivamente, no», recalcó Kozlov.
Explicó que lo contrario significaría que el país niega los problemas climáticos y no quiere trabajar para solucionarlos.
.
ONU llama a fortalecer los sistemas de alerta temprana
Sólo 95 países tienen sistemas de alerta temprana para notificar sobre un desastre inminente
Fecha de Publicación: 30/05/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
La cumbre sobre reducción de riesgos de desastres concluye con un llamado a mejorar esos sistemas y pide a todos los países esforzarse por tener una mayor resiliencia para disminuir el creciente número de catástrofes por eventos climáticos y de otro tipo. El titular de la ONU recomienda que los sistemas de alerta temprana cubran a todos los habitantes del planeta en un plazo de cinco años.
La cumbre de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres terminó este viernes en Bali, Indonesia, con una exhortación a todos los gobiernos del mundo a adoptar y mejorar con urgencia los sistemas de alerta temprana y a invertir en la construcción de una mayor resiliencia para disminuir las cada vez más frecuentes calamidades.
La reunión, organizada por la Oficina de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR) y el gobierno indonesio, contó con la participación de representantes de unos 184 países, organizaciones internacionales y otros actores interesados, que durante tres días evaluaron los avances para proteger a las comunidades de las amenazas climáticas y otras catástrofes.
Por el momento, sólo 95 países informaron tener sistemas de alerta temprana de riesgos múltiples que notifican a los gobiernos, las agencias y el público en general sobre un desastre inminente.
La cobertura más baja se observó en África, en los países menos desarrollados y en los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Forma de protección vital
La UNDRR ha insistido en que los sistemas de alerta temprana constituyen una forma de protección vital contra desastres como inundaciones, sequías y erupciones volcánicas.
En este tenor, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha emplazado al mundo a lograr que los sistemas de alerta temprana cubran a todos los habitantes del planeta en un plazo de cinco años.
Teniendo en mente que las proyecciones apuntan a 560 desastres anuales, o 1,5 por día, para 2030, los congregados en Indonesia adoptaron al término de la cumbre la Agenda de Bali para la Resiliencia, que dice que los sistemas de alerta temprana “deben incluir a las comunidades en mayor riesgo con la capacidad institucional, financiera y humana adecuada para actuar en cuanto haya un aviso de este corte”.
Además de las alertas tempranas, la Agenda de Bali enfatiza la importancia de dar un enfoque de resiliencia a todas las inversiones y la toma de decisiones, integrando la reducción del riesgo de desastres a todos los niveles del gobierno y la sociedad.
El cónclave de la Plataforma Global puso en marcha la Revisión de mitad de periodo del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, que busca disminuir sustancialmente el riesgo de calamidades y pérdidas en vidas, medios de subsistencia, salud y activos económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de personas, empresas, comunidades y países en los próximos 15 años.
Para ello, el Marco aboga por la comprensión del riesgo de desastres, el fortalecimiento de la gobernanza y gestión de ese riesgo, la inversión para la resiliencia y la mejora de la preparación para una respuesta eficaz y una mejor reconstrucción.
Lecciones de la pandemia
Con la pandemia de COVID-19 como referencia, la Agenda de Bali destaca la necesidad de reevaluar la forma en que se gobierna el riesgo y se diseñan las políticas, así como los arreglos institucionales que deben implementarse a nivel mundial, regional y nacional.
“Los enfoques actuales de recuperación y reconstrucción no son lo suficientemente efectivos para proteger los logros del desarrollo ni para reconstruir mejor, de manera más ecológica y equitativa”, señala el documento.
Subraya también que las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 “deben aplicarse antes de que se cierre la ventana de oportunidad”.
Desde la reunión pasada de la Plataforma Global, en 2019, un 33% más de países desarrollaron estrategias de reducción del riesgo de desastres y presentaron informes sobre el progreso hacia los objetivos globales del Marco de Sendai.
No obstante, la Agenda de Bali reconoce que pese a los avances en aspectos como el desarrollo de nuevos mecanismos de financiación y mejores vínculos con la acción climática, los datos todavía muestran una inversión y progreso insuficientes en la mayoría de los países, sobre todo en los presupuestos dedicados a la prevención.
Menos de la mitad de los países reportaron tener información adecuada, accesible y procesable sobre riesgos de desastres, recalcó el texto.
.
La Antártida se ve sometida a más olas de calor
La probabilidad de olas de calor en el Antártico se ha multiplicado por diez
Fecha de Publicación: 30/05/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida
La probabilidad de las olas de calor en el continente antártico se ha multiplicado por diez desde el período 1950-1984, según un estudio de científicos del Grupo Antártico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la Universidad de Barcelona, el Instituto de Geociencias del CSIC y la Universidad de Lisboa.
El trabajo, que publica la revista ‘Communications Earth & Environment’, del grupo Nature, ha estudiado las más intensas olas de calor registradas en la península antártica desde que existen datos, entre ellas la de febrero de 2020.
Amplificación de las olas de calor en el Antártico
El estudio confirma, por primera vez, que el cambio climático es capaz de amplificar una ola de calor en el continente antártico y concreta que la probabilidad de experimentar una ola de calor similar a la registrada en 2020 ha aumentado diez veces desde el período 1950-1984, en gran medida como resultado del cambio climático.
En el Antártico, el mes de febrero de 2020 fue normalmente cálido en la península antártica, donde hubo una ola de calor que se produjo entre los días 6 y 11, una de las más intensas de las registradas en la región, donde se midieron anomalías de la temperatura media de + 4,5 ºC y dejó un récord de temperatura en la península el 6 de febrero de 2020, con un registro de 18,3 °C en la base Esperanza.
Para cuantificar el papel del cambio climático en la magnitud de esta oleada de calor regional de seis días, los investigadores estudiaron hechos similares que hubieran sucedido en períodos pasados (1950-1984) y recientes (1985-2019).
El cambio climático y las actividades humanas
Los resultados mostraron que oleadas de calor similares a las de 2020 en la península antártica son ahora al menos aproximadamente 0,4 °C más cálidas que en el período anterior, lo que representa un aumento del 25 % en la intensidad.
Asimismo, observaron que la probabilidad de experimentar anomalías medias regionales de 6 días por encima de unos 2 °C ha aumentado diez veces desde el período 1950-1984.
Los cambios en la circulación atmosférica experimentados recientemente en la zona no son capaces de explicar el aumento de temperatura durante este fenómeno y, por eso, el estudio atribuye responsabilidades a factores antropogénicos, es decir, al cambio climático.
.
Los reptiles en peligro podrían ser más de lo estimado
Más especies de reptiles en peligro de extinción de lo pensado
Fecha de Publicación: 28/05/2022
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional
Una herramienta de aprendizaje automático ha revelado que más especies de reptiles pueden estar en peligro de extinción de las admitidas en la Lista Roja de la UICN.
El estudio, publicado en la revista 'PLOS Biology' por Gabriel Henrique de Oliveira Caetano, de la Universidad Ben-Gurion del Néguev (Israel), y sus colegas, presenta una novedosa herramienta de aprendizaje automático para evaluar el riesgo de extinción y, a continuación, utiliza esta herramienta para demostrar que las especies de reptiles que no figuran en la lista por falta de evaluación o datos tienen más probabilidades de estar amenazadas que las especies evaluadas.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN es la evaluación más completa del riesgo de extinción de las especies y sirve de base para las políticas y prácticas de conservación a nivel mundial. Sin embargo, el proceso de categorización de las especies es laborioso y está sujeto a sesgos, ya que depende en gran medida de la curación manual por parte de expertos humanos; por ello, muchas especies animales no han sido evaluadas o carecen de datos suficientes, lo que crea lagunas en las medidas de protección.
Para evaluar 4.369 especies de reptiles que antes no podían ser priorizadas para su conservación y desarrollar métodos precisos para evaluar el riesgo de extinción de especies oscuras, estos investigadores crearon un modelo informático de aprendizaje automático.
El modelo asignó las categorías de riesgo de extinción de la UICN al 40% de los reptiles del mundo que carecían de evaluaciones publicadas o estaban clasificados como "DD" ("Data Deficient") en el momento del estudio. Los investigadores validaron la precisión del modelo, comparándolo con las categorizaciones de riesgo de la Lista Roja.
Descubrieron que el número de especies amenazadas es mucho mayor que el reflejado en la Lista Roja de la UICN y que tanto los reptiles no evaluados ("No evaluados" o "NE") como los de datos insuficientes tenían más probabilidades de estar amenazados que las especies evaluadas.
Advierten de que se necesitan estudios futuros para comprender mejor los factores específicos que subyacen al riesgo de extinción en los taxones de reptiles amenazados, para obtener mejores datos sobre los taxones de reptiles oscuros y para crear planes de conservación que incluyan las especies amenazadas recientemente identificadas.
Según los autores, "en conjunto, estos modelos predicen que el estado de conservación de los reptiles es mucho peor de lo que se estima actualmente, y que es necesario actuar de inmediato para evitar la desaparición de la biodiversidad de reptiles".
"Las regiones y los taxones que identificamos como probablemente más amenazados deberían ser objeto de mayor atención en las nuevas evaluaciones y en la planificación de la conservación --añaden--. Por último, el método que presentamos aquí puede aplicarse fácilmente para ayudar a colmar las lagunas de evaluación de otros taxones menos conocidos".
El coautor Shai Meiri subraya que "es importante señalar que las especies de reptiles adicionales identificadas como amenazadas por nuestros modelos no están distribuidas al azar en el mundo o en el árbol evolutivo de los reptiles".
"Nuestra información añadida pone de manifiesto que hay más especies de reptiles en peligro, sobre todo en Australia, Madagascar y la cuenca del Amazonas, todos los cuales tienen una gran diversidad de reptiles y deberían ser objeto de un esfuerzo de conservación adicional --explica--. Además, grupos ricos en especies, como las salamanquesas y los elápidos (cobras, mambas, serpientes de coral y otras), están probablemente más amenazados de lo que destaca actualmente la Evaluación Mundial de Reptiles, estos grupos también deberían ser objeto de una mayor atención en materia de conservación".
Por su parte, el coautor Uri Roll destaca que este trabajo "podría ser muy importante para ayudar a los esfuerzos globales para priorizar la conservación de las especies en riesgo, por ejemplo utilizando el mecanismo de la lista roja de la UICN".
"Nuestro mundo se enfrenta a una crisis de biodiversidad y a graves cambios provocados por el hombre en los ecosistemas y las especies, pero los fondos destinados a la conservación son muy limitados --recuerda--. Por ello, es fundamental que utilicemos estos fondos limitados donde puedan aportar más beneficios. Herramientas avanzadas como las que hemos empleado aquí, junto con la acumulación de datos, podrían reducir en gran medida el tiempo y el coste necesarios para evaluar el riesgo de extinción, y así allanar el camino para una toma de decisiones de conservación más informada", concluye.
.
Científicos piden “una acción urgente” por la Antártida
Cuáles son las consecuencias del cambio climático en la Antártida que afectan al planeta, según la ciencia
Fecha de Publicación: 28/05/2022
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Antártida
Científicos del Servicio Antártico Británico realizaron un informe donde advirtieron la necesidad establecer “una acción urgente” para mitigar el calentamiento global en el continente blanco y evitar secuelas “globales de gran alcance”
El calentamiento global es un hecho que ya muestra sus alcances. Hace algunas semanas, la noticia de que el hielo marino antártico está en un mínimo histórico y se ha reducido a menos de 772.000 millas cuadradas (1.4 millones de kilómetros) desde que comenzaron los registros generó alarma. Pero estas alertas no son las únicas. Un reciente informe realizado por científicos del Servicio Antártico Británico advirtió que “se necesita una acción urgente para minimizar los impactos del cambio climático en la Antártida y sus consecuencias globales de gran alcance”.
“Los cambios de la Antártida tienen profundas consecuencias para todos nosotros. Lo que es más desconcertante es que ya estamos documentando estos cambios, pero no estamos seguros de cuán grandes serán. Podríamos enfrentar una adversidad inmanejable en nuestras vidas si no actuamos con urgencia”, aseguró el profesor Steven Chown, de la Universidad de Monash, en Australia, ex presidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y director de Asegurar el futuro ambiental de la Antártida.
Según explicaron los expertos en un informe que se dio a conocer este martes, y que está dirigido hacia los responsables de la gestión antártica que se reunirán esta semana en Berlín, “se necesita una acción urgente para minimizar los impactos del cambio climático en la Antártida y sus consecuencias globales de gran alcance”.
Elaborado por científicos del British Antarctic Survey (BAS), el informe del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) advirtió sobre los alcances del cambio climático en la Antártida y alertó que “las capas de hielo de la Antártida se están derritiendo, el clima del continente está cambiando, sus ecosistemas se están viendo afectados y el Océano Austral se está calentando, volviéndose más ácido y perdiendo oxígeno”.
En ese sentido, los expertos aseguraron que estas modificaciones que tienen lugar en el continente blanco se ven reflejadas como impactos mundiales. Entre las consecuencias señaladas, los científicos aseguraron que el aumento del nivel del mar provocado por la disminución en la capa de hielo “pondría a casi mil millones de personas en riesgo de inundaciones costeras”, particularmente si se tiene en cuenta “el escenario superior de dos metros del nivel del mar para fines de siglo”.
“Los cambios climáticos antárticos significan impactos en todas partes y serán especialmente extremos en algunos continentes”, alertaron. Al tiempo que señalaron que dentro del continente blanco “los cambios climáticos ya están afectando a las icónicas ballenas, focas, pingüinos y al krill de la región. Los pingüinos emperadores pueden desaparecer a finales de siglo, a menos que se tomen medidas urgentes”. Pero eso no es todo, también pueden aparecer y establecerse “especies no autóctonas en los ecosistemas locales, una amenaza sin precedentes para la biodiversidad única del continente y un desafío para su gestión y conservación”.
En ese sentido, el profesor Peter Convey, uno de los autores del informe, integrante del BAS, ecólogo terrestre y especialista en biodiversidad, explicó: “Este informe destaca que los ecosistemas de la Antártida, en tierra y el mar, ya están enfrentando una fuerte presión por el cambio climático”. “Los elementos de su biodiversidad nativa están mostrando respuestas a veces rápidas, brindando advertencias claras de cómo los ecosistemas en latitudes más bajas y las sociedades humanas que los habitan se verán afectados en el futuro sin una acción urgente”, recalcó.
“Este informe envía un fuerte mensaje a las Partes del Tratado Antártico de que es necesario tomar medidas urgentes para minimizar los impactos del cambio climático en la Antártida y el Océano Austral, y que es fundamental que la información sobre las consecuencias globales del cambio antártico se comunique al resto del mundo”, indicó la doctora Susie Grant, biogeógrafa marina del BAS y una de las coautoras del informe.
En palabras de los científicos, este documento “deja en claro que adherirse a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del Acuerdo Climático de París y, preferiblemente, superarlos disminuirá sustancialmente tanto los cambios en la Antártida como sus implicaciones más amplias para la sociedad”.
.
Los ganadores del premio Goldman son dos jóvenes indígenas
Dos indígenas de Ecuador ganan premio Goldman por expulsar a mineros de oro
Fecha de Publicación: 28/05/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador
Los ecuatorianos Álex Lucitante y Alexandra Narváez, dos jóvenes indígenas del pueblo nativo A’i Cofán, son los dos únicos ganadores de Latinoamérica del premio Goldman 2022 por haber logrado una histórica victoria judicial que permitió proteger de la minería de oro sus territorios en la Amazonía de Ecuador.
Junto a la pareja de indígenas de Ecuador, entre los ganadores anunciados este miércoles del Goldman, considerado el premio Nobel de medio ambiente, también está la estadounidense Nalleli Cobo, la neerlandesa Marjan Minnesma, el tailandés Niwat Roykaew, el australiano Julien Vincent y el nigeriano Chima Williams.
El trabajo de Lucitante y Narváez
Gracias al liderazgo de Lucitante y Narváez, la Justicia de Ecuador falló a favor del pueblo indígena A’i Cofán al anular 52 concesiones ilegales de extracción de oro otorgadas sin el consentimiento de la comunidad nativa de Sinangoe, situada al pie de los Andes, a las afueras del Parque Nacional Cayambe-Coca.
Esta victoria conseguida en 2018 en los tribunales permitió proteger cerca de 32.000 hectáreas de selva tropical virgen y biodiversa en las cabeceras del río Aguarico de Ecuador, según recordó la organización del premio en un comunicado.
Lucitante, de 29 años y estudiante de derecho, proviene de una familia de sanadores tradicionales y es miembro de la Alianza Ceibo, una coalición que une a las nacionalidades indígenas del noreste de la Amazonía ecuatoriana para proteger sus territorios, derechos y culturas.
Por su parte, Narváez, de 30 años, formó en 2017 la guardia indígena para monitorear y frenar las actividades ilegales dentro de su territorio y también se unió a la asociación de mujeres Shamec»co, que busca estrategias para seguir cuidando el territorio y el legado de sus hijos.
En 2017, la guardia de Sinangoe empezó a detectar campamentos mineros improvisados a lo largo de las riberas de los ríos en sectores apartados de la comunidad y dentro del parque nacional, con madereros, cazadores furtivos y mineros artesanales ilegales de oro que operaban de manera activa.
Tras el descubrimiento de las operaciones y concesiones mineras, Lucitante y Narváez buscaron unificar a la comunidad y formular un plan para proteger su territorio.
Vigilancia y denuncia
Así, la comunidad, con el apoyo de organizaciones aliadas, desarrolló una estrategia para monitorear la zona impactada por la minería con tecnología y recorridos de la guardia indígena y redoblaron las patrullas a pie y en barco para detectar y denunciar la minería, la tala y la pesca ilegales en el territorio.
Mientras Narváez participaba en los recorridos de la guardia y se desempeñaba como portavoz de la comunidad, Lucitante participaba en las estrategias legales y mediáticas para sumar apoyos, hasta conseguir la adhesión de 60 organizaciones nacionales e internacionales y 14 comunidades locales a la campaña.
En mayo de 2018, Sinangoe presentó una demanda contra el Estado por violar sus derechos como comunidad indígena y otorgar concesiones mineras sin consulta ni consentimiento de los Cofán, lo que resultó en el histórico fallo a favor de los indígenas.
La sentencia cerró la puerta a la extracción de oro en el territorio ancestral de Sinangoe, hogar de los Cofán, cuyo territorio se encuentra dentro de un bosque tropical biodiverso en las cabeceras del río Aguarico, un afluente del río Amazonas.
Conectados a la tierra y al agua
Los Cofán son un pueblo indígena pequeño, compuesto por 1.200 personas y su cultura está profundamente conectada con la tierra y el agua, por lo que su forma de vida depende de los ríos y los bosques, con una dependencia de la agricultura de subsistencia, la caza y la recolección silvestre.
Para Lucitante y Narváez, es la comunidad A»i Cofán de Sinangoe la merecedora de este galardón, por lo que decidieron donar el premio económico, de modo que sea transferido directamente a una organización de la sociedad civil formada por comunidades de cuatro nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Es la cuarta vez que el premio Goldman recae en Ecuador después de que ya lo ganasen Luis Macas (1994), Pablo Fajardo Mendoza y Luis Yanza (2008) y Nemonte Nenquimo (2020).
.
En Davos proponen la 'explotación sostenible' de la Amazonía
Davos pide la explotación sostenible de la Amazonía para que la deforestación deje de ser rentable
Fecha de Publicación: 27/05/2022
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Internacional - Brasil
“Se trata de regular, legislar y poner las bases para que la gente de la selva se convierta en empresarios, que es lo que realmente quieren”, aseguró Gustavo Montezano, presidente del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), un país que tiene más del 60% de su territorio en zona amazónica.
Frente a la lucha incesante y no siempre eficaz contra la deforestación, políticos y financieros de América del Sur reclamaron en el foro de Davos nuevas formas de explotación sostenible de la Amazonía para que la destrucción de la mayor selva tropical del planeta deje de ser rentable.
“Se trata de regular, legislar y poner las bases para que la gente de la selva se convierta en empresarios, que es lo que realmente quieren”, aseguró Gustavo Montezano, presidente del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), un país que tiene más del 60% de su territorio en zona amazónica.
El BNDES tiene varias líneas de financiación para revertir una cultura que, según reconoció Montezano, durante años consideraba que “destruir el bosque era crear valor económico” y que solo ahora está empezando a cambiar.
La cuenca del Amazonas, que abarca 7.4 millones de km2, cubre casi el 40% de América del Sur y se extiende por nueve países, con una población estimada en 34 millones de personas, de las cuales dos tercios viven en ciudades.
En este sentido muchos piden reforzar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que existe desde los años 1970 y que en el 2019 reafirmó su ambición transnacional, pese a que no todos los países de la región participan en ella.
El presidente colombiano Iván Duque defendió una política de “palo y zanahoria”, es decir castigar la deforestación y al mismo tiempo alentar como alternativa económica el cultivo sostenible de frutos como el copoazú (el llamado “cacao blanco”), el açaí o el camu camu.
Tras Brasil, Perú es el segundo país con más territorio en la Amazonía, “una región históricamente olvidada por el estado”, según la vicepresidenta peruana, Dina Boluarte, que reclamó la compra “a precios justos” de los frutos cultivados en la región.
Pero esta ‘bioeconomía’ --definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como la transformación sostenible de recursos biológicos-- necesita el apoyo de las administraciones públicas para prosperar y ser una alternativa a actividades como la ganadería o la minería, que destruyen la selva tropical.
El economista venezolano Ricardo Hausmann, profesor en Harvard y que fue ministro en su país en los años 1990, hizo hincapié en que no son las grandes ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos (Brasil), las que causan la deforestación, sino actividades como la ganadería.
“De la misma manera que no tenemos las tecnologías para detener el calentamiento global, todavía no tenemos las tecnologías y los modelos de negocio” para salvar la selva tropical, afirmó.
Un estudio impulsado por Hausmann en varios departamentos amazónicos de Perú y Colombia reveló que la proximidad de carreteras --construidas por los gobiernos locales-- favorece la ganadería (previa deforestación), una actividad que necesita buenas conexiones para vender sus productos.
“El 90% de la deforestación se produce a diez kilómetros de las carreteras terciarias. ¿Y quién construye las carreteras terciarias? Los alcaldes y los gobernadores”, afirmó, resaltando las contradicciones que existen a veces entre las políticas locales y nacionales.
También preocupa la biopiratería, la explotación de recursos biológicos que afectan no solo a la naturaleza sino también a los pueblos indígenas, como el caso de la extracción de plantas medicinales por parte de grandes compañías sin beneficio para la población.
En el plano internacional, los mercados de carbono tampoco están dado los resultados esperados porque los precios por tonelada de CO2 son todavía demasiado bajos como para compensar las actividades nocivas para la Amazonía.
“Solo si el precio es correcto, la gente dejará de hacer lo que está haciendo. Cambiar los incentivos va a ser más efectivo que la coerción”, dijo en este sentido Mário Mesquita, jefe economista del banco brasileño Itaú Unibanco.
Pese a todas esas dificultades, Helder Barbalho, el gobernador del estado brasileño de Pará, el mayor productor del mundo de açaí, se mostró optimista y aseguró que todavía es posible “la conciliación de la gente con la economía” para poder recuperar la Amazonía.
.
¿Se recupera del declive la mariposa monarca?
La presencia de mariposas monarca en México aumentó 35 % en 2021
Fecha de Publicación: 27/05/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: América del Norte
La presencia de la mariposa monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35 % en diciembre de 2021, al ocupar 2,84 hectáreas de bosque, frente a las 2,10 documentadas en el mismo mes de 2020.
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó este martes el reporte sobre la situación de las colonias de la mariposa monarca en el país latinoamericano.
El informe se concreta en los céntricos estados de Michoacán y Estado de México —realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Alianza WWF-Fundación TELMEX Telcel— indica que este crecimiento se debe principalmente a la repoblación temprana de mariposas en el sur de Estados Unidos.
La directora general de Conservación para el Desarrollo, Gloria Tavera, explicó que entre los motivos del aumento también se encuentra la «gran adaptación» de la especie al cambió climático.
«Ellas siempre entienden. Si se hubieran ido más tarde (hacia el norte), les habría tocado sequía extrema. Se están empezando a adaptar. Vamos a ver qué pasa en las siguiente temporadas», compartió.
La Conanp, a través de su comisionado, Humberto Adán Peña, detalló en la conferencia que se ubicaron seis colonias dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y cuatro en el exterior. De ellas, cinco se encontraron en Michoacán y otras cinco en el Estado de México.
El comisionado reconoció «a las comunidades que hacen sus propios recuentos» su gran trabajo para la elaboración de reportes como el presentado este martes y recordó el impacto positivo de la protección de la mariposa monarca en el turismo, a pesar de que para la temporada 2021-2022 solo estuvieron abiertos al público cuatro santuarios.
Durante 2021 se incrementaron en un 132 % las visitas —186.000 visitantes a santuarios—, en comparación con los registros de un año antes de la pandemia de la covid-19.
Viaje entre México, Estados Unidos y Canadá
Durante el evento se proyectó un video con palabras de la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, quien destacó los datos más relevantes sobre la protección de esta especie, que calificó como un «símbolo que une a los tres países del norte» (México, Estados Unidos y Canadá, entre los cuales realiza su ruta migratoria).
Además, insistió en los buenos resultados de las acciones llevadas a cabo por las instituciones, pero también por pobladores.
Por su parte, el director general de WWF México, Jorge Rickards, destacó la relevancia de llevar «18 años colaborando y generando información científica».
El extraordinario fenómeno migratorio de estos insectos fue designado en 2008 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
.
El consumo excesivo de los ricos mata el futuro de los niños
El consumo excesivo en los países ricos destruye el ambiente de los niños en todo el planeta
Fecha de Publicación: 26/05/2022
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Mientras protegen el entorno de su propia infancia, las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños. “Todos los países deben tomar medidas individuales y colectivas”, apunta.
El medio ambiente tiene una gama de influencias en la salud física, el bienestar mental y el desarrollo pleno de los niños, pero la infancia mundial crece en entornos poco saludables, rodeada de contaminantes nocivos y otros elementos que la perjudican, debido a las prácticas consumistas de los países más ricos, revela un informe divulgado este martes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El estudio alerta de las condiciones insalubres, peligrosas y nocivas creadas por las naciones industrializadas, que incluyen una alta exposición al aire tóxico, los plaguicidas, la humedad y el plomo, y sin acceso a una luz adecuada, espacios verdes y carreteras seguras.
Estos daños ambientales, afirma UNICEF, son consecuencia del consumo excesivo en los países más ricos, que contribuyen enormemente a la emergencia climática, agotan los recursos naturales y generan grandes cantidades de residuos electrónicos que se vierten el mundo en desarrollo.
Aunque el informe de UNICEF se limita a examinar comparativamente los casos de 43 países de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea, da una idea de la situación en la que se pueden encontrar los niños de las economías más pobres del mundo.
La agencia de la ONU explica que si bien en una niñez sana el hogar es un lugar seguro y estable, con alimentos suficientes y saludables, agua limpia y una familia armónica, muchos niños, incluso en los países más ricos, carecen de estos elementos y están rodeados de aire tóxico, contaminación por plomo, ruido fuerte o paredes con moho. Otros viven en casas demasiado oscuras, frías o abarrotadas.
Daños irremediables
“Las condiciones de vida insalubres dañan irremediablemente el bienestar mental y físico de los niños, su desarrollo cognitivo y sus perspectivas de una vida feliz y saludable. Para un niño que vive con altos niveles de tráfico o sin suficiente espacio verde para jugar, las opciones para escapar o contrarrestar estos peligros son pocas”, señala Gunilla Olsson, directora de la Oficina de Investigación de UNICEF.
Los datos muestran que los niños de las familias más pobres y grupos marginados no tienen una vivienda adecuada, lo que profundiza la desventaja y perpetúa los ciclos de pobreza.
Fuera de la casa, el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad, los fenómenos meteorológicos extremos, la presión sobre los recursos naturales y el creciente desperdicio son perjudiciales tanto para los niños como para el planeta.
Harían falta varios planetas
El nivel de consumo en la mayoría de los países ricos requeriría 3,3 planetas Tierra si se replicara en todos los países. Y si el ritmo universal fuera igual al de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían más de cinco planetas.
Además, los desechos electrónicos, el tipo de desechos domésticos de más rápido crecimiento, contienen sustancias peligrosas que dañan el cuerpo y el cerebro, y cobran el mayor número de víctimas entre los niños.
Conscientes de los perjuicios que causan, las naciones más ricas, -como Finlandia, Islandia, los Países Bajos y Noruega-, organizan entornos más saludables en sus territorios para proteger a su infancia mientras ponen en riesgo el presente y el futuro de los niños del resto del mundo al seguir destruyendo desproporcionadamente el medio ambiente global.
El análisis muestra que si se toman en cuenta los indicadores de emisiones de CO2, residuos electrónicos y consumo general de recursos per cápita en los países más ricos -como como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos-, se observa que el impacto sobre el medio ambiente mundial es grave y generalizado.
En cambio, en las naciones menos ricas de América Latina y Europa incluidas en el estudio, el impacto ambiental mundial es mucho menor.
Los hallazgos
Entre los principales hallazgos, el estudio destaca los siguientes:
- Más de 20 millones de niños de los países evaluados presentan niveles elevados de plomo en la sangre
- Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en la provisión de un medio ambiente saludable para sus niños, pero se encuentran en el tercio inferior mundial en materia de contaminación, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo
- En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, un 20% de los niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía esa exposición alcanza al 25%
- Muchos niños respiran aire tóxico fuera y dentro de sus casas. México es uno de los países con más años de vida saludable perdidos por la contaminación atmosférica, con 3,7 años por cada mil niños. Finlandia y Japón se registran los datos más bajos, con 0,2 años
- En Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, más del 8% de la infancia está expuesta a una elevada contaminación por plaguicidas
Cómo reparar la injusticia y los daños
UNICEF sostiene que rectificar la injusticia y los daños causados por las economías más ricas a la infancia de los países más pobres y hacer realidad los derechos ambientales de los niños, requiere una acción política a todos los niveles.
“La cooperación internacional es necesaria para encontrar soluciones globales. Pero algunos problemas pueden y deben ser abordados por cada Estado. Todos los países deben tomar medidas tanto individual como colectivamente”, asevera.
El informe concluye con cinco recomendaciones concretas para todos los países:
- Concentrarse en los niños ahora y proteger su futuro. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad donde los niños puedan vivir, desarrollarse y prosperar
- Mejorar el entorno de los niños más vulnerables. Los niños de familias pobres tienden a enfrentar una mayor exposición al daño ambiental que los niños de familias más ricas. Con el fin de reducir las desigualdades, los gobiernos y autoridades nacionales, regionales y locales deben priorizar las inversiones para optimizar la calidad de la vivienda y las condiciones de los barrios más marginados
- Garantizar que las políticas ambientales tengan en cuenta a los niños. Los gobiernos y los responsables de las políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños estén integradas en la toma de decisiones. La adaptación al cambio climático también debe estar a la vanguardia de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta la infraestructura
- Involucrar a los niños, que actualmente son los menos escuchados. Los adultos que toman decisiones en todos los niveles, desde padres hasta políticos, deben considerar las opiniones de la infancia en incluirlas al diseñar políticas que afectarán a las generaciones futuras. Los niños deben participar en los debates y decisiones ambientales y en el diseño de sus entornos inmediatos
- Asumir la responsabilidad global hoy y en el futuro. Los gobiernos y las empresas, a través de regulaciones o incentivos, deben identificar y mitigar su impacto global en el medio ambiente. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas ahora para cumplir sus compromisos ambientales planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050
Para lograr estos propósitos, el organismo insta a los actores implicados a basarse en dos instrumentos internacionales: la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
.
Las renovables se van recuperando en AL
Mercado de energías renovables se recupera en América Latina tras pandemia
Fecha de Publicación: 26/05/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América Latina
Las adiciones de energía eólica y solar en América Latina se dispararon en 50 % en 2021, a medida que los mercados de energía volvieron a la vida después de una caída inducida por la pandemia en 2020, ha mostrado un nuevo informe. Se espera que la tendencia continúe este año, ya que los gobiernos se preparan para cerrar nuevas licitaciones de proyectos renovables para ayudar a cumplir sus respectivos objetivos de energía limpia.
El informe «Perspectiva del Mercado de América Latina», elaborado por Bloomberg New Energy Finance, revisó los desarrollos en el mercado de energía renovable de la región y encontró que un total de 17,5 gigavatios (GW) de capacidad de energía eólica y solar fotovoltaica (PV) se agregó en 2021.
La eólica y la solar representaron en conjunto más del 10% de la energía producida en cada uno de los países de Argentina, México, Brasil y Chile, mientras que se desplegaron 18 000 millones de dólares en nuevo capital para las fuentes de energía en toda la región.
«Brasil fue el principal mercado responsable del crecimiento de las energías renovables en América Latina el año pasado. Vimos un auge de la actividad fotovoltaica a pequeña escala, pero los proyectos eólicos y fotovoltaicos a escala de servicios públicos también alcanzaron cifras récord», dijo Natalia Castilhos Rypl, autora principal del informe. «Chile también tuvo un gran año, ya que el país alcanzó récords de adiciones netas de energía eólica y solar».
Brasil sigue siendo el mercado más atractivo para las inversiones en energías limpias, que aumentaron 27 % en comparación con 2020, de nuevo, en gran medida gracias al sector solar a pequeña escala.
De todas las inversiones en renovables de la región, 65 % se concentró en Brasil. Chile terminó el año como el segundo mercado más atractivo, pero con un descenso de la inversión en comparación con 2020.
Brasil se llevó la antorcha con adiciones récord para las tres principales tecnologías de energía limpia: energía eólica terrestre (3,6 GW) , energía fotovoltaica a escala de servicios (1,7 GW) y energía fotovoltaica a pequeña escala (5 GW). Las tecnologías añadieron 10,3 GW en total, lo que supone el doble de capacidad que en 2020.
Según el informe, la energía eólica y la solar alcanzaron máximos históricos en Chile, con más de 800 MW y 1,4 GW construidos durante el año, respectivamente.
Este crecimiento permitió que la energía solar se convirtiera en la segunda fuente más importante de la matriz energética chilena , con 18 %, y solo superada por la energía hidroeléctrica (21 %). Sin embargo, Chile sigue dependiendo de los combustibles fósiles para gran parte de su energía, especialmente del carbón.
«Chile cuenta con un mercado de energías renovables competitivo y en rápida evolución que podría adaptarse bien a las condiciones impuestas por la pandemia», afirmó Darío Morales, director de investigación de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). «Estamos viviendo una profunda transformación de nuestro mix energético gracias al abandono del carbón y a la expansión de las renovables», añadio.
Los rezagados del mercado de las renovables
Mientras que las cosas se movieron rápidamente en los mercados de energía renovable de Brasil y Chile, fue una historia diferente para Argentina y México el año pasado, mostró el informe de BloombergNEF.
Una combinación de cambios normativos y crisis económica supuso un obstáculo para la expansión de la energía eólica y solar en ambos países, que dependen en gran medida de los combustibles fósiles.
En México, la eólica y la solar se mantuvieron esencialmente en el mismo nivel que en 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso llevar a cabo una reforma energética que supondría un mayor control del Estado sobre la generación y el suministro de energía del país, cambiando leyes que anteriormente habían impulsado las renovables.
La reforma fue rechazada recientemente en el legislativo Congreso del país, pero no obstante ha generado una continua incertidumbre entre los inversores en energía.
«México ha estado enfrentando mucha incertidumbre regulatoria en el sector energético. No esperamos que eso desaparezca durante el gobierno de AMLO», dijo Castilhos Rypl.
Los combustibles fósiles siguen dominando en México, ya que representan el 66% de la matriz energética, mientras que las energías renovables (incluida la hidroeléctrica) se sitúan en 32 % y la biomasa en 2 %.
México se había propuesto generar 35 % de su energía con fuentes limpias para 2024, pero el año pasado decidió retrasar el objetivo hasta 2030, en línea con un compromiso climático actualizado que se considera poco ambicioso.
Mientras tanto, la crisis económica en Argentina sigue siendo un obstáculo para que el país atraiga una financiación significativa para las energías limpias. El país completó 1 GW de proyectos solares y eólicos en 2021, pero también añadió 900 MW de capacidad de generación de energía de gas natural, petróleo y diésel. La energía térmica sigue siendo el grueso de la capacidad de generación.
En los dos últimos años, Argentina ha avanzado hacia su objetivo de alcanzar el 20% de energías renovables en 2025, pero aún está lejos de conseguirlo. BloombergNEF no espera que la capacidad eólica y solar del país crezca mucho más hasta que las condiciones macroeconómicas mejoren; hay más de 90 proyectos ya aprobados que permanecen en un limbo legal por falta de financiación.
«La inversión en energía limpia en Argentina ha estado cayendo drásticamente desde 2018, sin embargo, todavía vimos una cantidad decente de parques eólicos puestos en marcha el año pasado, ya que estos ya habían asegurado la financiación», dijo Castilhos Rypl.
El camino a seguir
En su informe, BloombergNEF prevé que Brasil seguirá siendo el líder del mercado de las energías renovables en América Latina este año, con su sector solar impulsando la mayor parte de las adiciones netas. Los actuales beneficios fiscales del país para la generación distribuida terminarán en 2023, lo que impulsará a los consumidores a acceder al mercado este año.
Para finales de año, la energía solar será la mayor fuente de electricidad en Chile, y el país alcanzará otro récord de incorporación de energía limpia, según el informe. Más de 80 % de los megavatios que entrarán en funcionamiento en Chile este año serán de energía solar o eólica.
Por otra parte, BloombergNEF anticipó que Colombia entrará en un boom de energía renovable de varios años que verá más de 4 GW añadidos en los próximos cuatro años. Las energías renovables representan actualmente 7 % de la capacidad instalada del país. El gobierno presentó recientemente un plan para instalar el primer parque eólico marino en la costa de Colombia, con una capacidad instalada de 200 MW.
«Hay un largo camino por recorrer, pero en el futuro tendremos un papel mucho más fuerte para las renovables en nuestra mezcla energética», dijo Germán Corredor, jefe de SER Colombia, la asociación de energía renovable del país. «Los proyectos solares y eólicos con luz verde en 2019 entrarán en funcionamiento este año, mientras que la construcción de los asignados el año pasado comenzará», añadió.
Muchos países de la región están impulsando actualmente la descarbonización de su sector energético y han fijado diversos objetivos para los próximos años.
La iniciativa Relac, una iniciativa gubernamental que agrupa a 15 países latinoamericanos, tiene el objetivo de alcanzar al menos 70 % de energía generada por renovables en los mixes eléctricos de sus países para 2030.
Sin embargo, esto se produce en medio de la continua expansión en paralelo del sector de los combustibles fósiles, especialmente el gas natural, enmarcado por los gobiernos como un combustible de transición del carbón y el petróleo.
En respuesta a la pandemia de covid-19, menos de 6,9 % de los fondos utilizados para apoyar la recuperación de las economías de la región se destinaron a iniciativas verdes, según cifras de la ONU.
Esta expansión de las energías renovables también conlleva obstáculos que los gobiernos latinoamericanos tendrán que abordar, según BloombergNEF. Las redes eléctricas deben seguir el ritmo del desarrollo de las energías renovables, y Colombia, Chile y Argentina, entre otros países, se enfrentan a cuellos de botella en la transmisión, por lo que necesitan grandes inversiones en infraestructuras para que el sector de las energías limpias siga creciendo.
.
La industria ganadera incumple los objetivos de deforestación
Sector ganadero y de materias primas incumplen objetivos de deforestación: informe
Fecha de Publicación: 25/05/2022
Fuente: Bloomberg
País/Región: Internacional
Según un nuevo informe, las empresas alimentarias y de materias primas no están cumpliendo los compromisos mundiales de acabar con la deforestación para el final de la década, con lo que se corre el riesgo de incumplir un objetivo clave de la cumbre del clima COP26 del año pasado.
Sólo 19 de las 675 empresas de sectores como el ganadero, el maderero y el del aceite de palma han fijado objetivos para garantizar que no se talen o conviertan bosques para su producción, según un estudio de la iniciativa Accountability Framework y la organización sin ánimo de lucro CDP. Si no se aborda el problema, las pérdidas potenciales podrían ascender a casi US$80.000 millones, frente a un coste inferior a US$7.000 millones para responder al problema, según el informe.
“La deforestación continúa casi sin control”, dijo Thomas Maddox, director global de bosques de CDP. “Necesitamos que más empresas se comprometan y entreguen cadenas de suministro libres de deforestación”.
Detener la deforestación para 2030 se consideró un avance clave en la cumbre climática COP26 de Glasgow, e incluyó a países como Brasil e Indonesia, que albergan grandes extensiones de selva tropical. Sin embargo, existe la preocupación de que los firmantes del acuerdo pongan en práctica las medidas necesarias para detener la tala de árboles para dar paso a la producción de productos básicos.
Una investigación realizada por Bloomberg este año demostró que el mayor productor de carne de vacuno del mundo, JBS SA, no está cumpliendo sus compromisos de deforestación. Según el informe del martes, la tala de bosques en todo el mundo representa alrededor del 11% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero generadas por el ser humano.
.
¿Un foro africano para potenciar la caza del elefante?
Catorce países de África tratan la conservación del elefante en un polémico foro
Fecha de Publicación: 25/05/2022
Fuente: Agencia EFE
País/Región: África
Representantes de los Ministerios de Medioambiente de catorce países de África comenzaron este lunes una conferencia en Zimbabue para analizar la conservación del elefante en el continente, un foro rechazado por grupos conservacionistas que ven en él un intento de avivar el comercio internacional de marfil.
La llamada Conferencia de Conservación del Elefante Africano, a la que asisten también representantes de Japón y China, países considerados mercados potenciales de marfil, se celebra hasta este jueves en un hotel próximo al Parque Nacional Hwange (noroeste).
«Podemos salir con una declaración que hable del futuro que queremos en la conservación, que no sea tímida para decir lo que debemos defender mientras promovemos la conservación en el sur de África», afirmó Munesu Monodawafa, un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente de Zimbabue, en la apertura del foro.
La conferencia planea alcanzar una posición común, conocida como Declaración de Hwange, con la que acudir a la décimo novena Conferencia de la Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), prevista para noviembre próximo en Panamá.
Marfil
Esa declaración, que podría incluir una solicitud de venta única de marfil por parte de algunos países del sur de África, tendría que «hablar por las personas que han sido privadas de sus derechos por una institución a la que nos unimos voluntariamente», señaló Monodwafa.
Con esas palabras, el alto funcionario se refirió a CITES, que prohibió el comercio de marfil en 1989 y que en 2019 también impidió que los países africanos exportaran a elefantes vivos a naciones fuera de África.
Antes de que entrara en vigor la prohibición de las exportaciones de paquidermos vivos, Zimbabue, que la semana pasada amenazó con abandonar CITES, había exportado a decenas de elefantes jóvenes a zoológicos y parques en China y Emiratos Árabes Unidos.
Zimbabue asegura, además, que tiene 130 toneladas de marfil obtenido de animales que han muerto por causas naturales o han sido confiscadas a cazadores furtivos, que ha almacenado en cámaras de alta seguridad.
Este país desea vender una parte de ese marfil para financiar la conservación y compensar los costos del conflicto entre los humanos y los animales salvajes, pero no puede hacerlo sin contravenir las regulaciones actuales de CITES.
Zimbabue, junto a vecinos como Botsuana y Namibia, argumenta que está siendo castigado injustamente por gestionar de manera efectiva una vida salvaje que ha visto crecer el número de elefantes, a pesar de estar en peligro de extinción por causa de los cazadores furtivos en otras partes de África.
Zimbabue alberga a 90.000 elefantes, el segundo número más alto en África después de Botsuana, que tiene a unos 130.000.
Caza furtiva
Los grupos de derechos de los animales y conservacionistas han criticado la celebración de esta conferencia y advierten de que incluso las ventas únicas de marfil por parte de los países del sur de África impulsarían el comercio ilegal de ese material.
Una declaración conjunta emitida por 45 grupos conservacionistas antes del foro indicó que la reunión probablemente enviará «una señal peligrosa a los cazadores furtivos y mafias de que los elefantes son meras mercancías y de que el comercio de marfil podría reanudarse, aumentando la amenaza para la especie».
Según esos grupos, dos ventas únicas de marfil autorizadas por CITES en 1999 y 2008, en las que participaron Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue, resultaron en «una fuerte escalada en la matanza ilegal y la caza furtiva de elefantes en África para abastecer el resurgimiento de un mercado negro de marfil ilícito».
Zimbabue declara que sólo tiene espacio y recursos para mantener a 45.000 elefantes, y que las altas cifras actuales están alimentando un conflicto entre los humanos y los paquidermos en el que los agricultores están perdiendo cosechas y, a veces, sus vidas.
Sesenta personas han muerto y cincuenta han resultado heridas por ataques de elefantes en Zimbabue en lo que va de año, según indicó el pasado día 10 el portavoz del Gobierno zimbabuense, Nick Mangwana.
.
Aumenta la tensión social en Perú por los pasivos mineros
Perú: la minería podría dejar de ser “la gallina de los huevos de oro”
Fecha de Publicación: 25/05/2022
Fuente: Agencia Telam (Argentina)
País/Región: Perú
La comunidad peruana continúa la lucha contra las mineras por las "preocupaciones ambientales" que genera la extracción de minerales y provoca la contaminación de ríos, tierras y cultivos, además del consecuente deterioro de la salud de los pobladores y sus animales.
La rebeldía de la comunidad contra el proyecto Las Bambas, que tiene paralizadas desde abril las actividades en ese complejo cuprífero, puso de nuevo en evidencia la mala relación entre amplios sectores de la población de Perú y la minería, una importante fuente de recursos para el país.
Los pobladores del distrito de Chalhuachacho pernoctan en campamentos en torno a Las Bambas, que produce 2% del cobre del mundo, en demanda de que su dueña, la empresa china MMG Limited, responda a una serie de demandas, en gran parte de carácter ambiental.
El diálogo no se concreta y la tensión reina en la zona, en el departamento andino de Apurímac, mientras se calcula que por la parálisis se pierden por día 8,5 millones de dólares en exportaciones de cobre y el equivalente a 1,3 millones en impuestos y similares.
Pero Las Bambas es apenas uno más de los conflictos sociales derivados de la minería. De hecho, según la Defensoría del Pueblo, cerca de 60% de los 209 conflictos registrados en la actualidad tienen que ver con esa actividad, que le representa al país 10% del Producto Bruto Interno (PBI), 20% de los ingresos fiscales y 60% de las exportaciones.
“Algunos tienen expectativas económicas, otros tienen preocupaciones ambientales, otros aspiran a formar parte de la cadena de valor, otros a puestos de trabajo”, dijo el exviceministro de Ambiente y excandidato de izquierda a la vicepresidencia de Perú José de Echave sobre los colectivos ciudadanos que enfrentan a las compañías mineras.
Pero la razón que sin dudas ha activado con más fuerza la rebeldía es la de los pasivos ambientales derivados de la extracción de minerales, que se manifiesta en la contaminación de ríos, tierras y cultivos, y el consecuente deterioro de la salud de los pobladores y sus animales.
Perú es el mayor productor mundial de estaño y zinc, el segundo de cobre y plata, el tercero de teluro y bismuto y el sexto de oro, y ocupa posiciones de liderazgo mundial en indio, selenio, hierro y molibdeno. Eso explica que en los 10 últimos años hayan llegado hasta 600.000 millones de dólares en inversiones para el sector.
Cuáles son las consecuencias que provoca la minería
Con el dinero llegan los problemas: según el Ministerio de Salud, en departamentos como Amazonas, Cusco, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Ucayali, más de la mitad de la población está expuesta al ingreso en sus organismos de metales pesados, metaloides y otras sustancias tóxicas.
Una investigación de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales recogida por el portal periodístico Convoca señala que en 2019 había 8.794 pasivos ambientales derivados de la actividad minera, a lo que agregaban otros 3.457 generados por hidrocarburos.
En el departamento de Pasco y en la provincia La Oroya -departamento de Junín-, donde están los casos más dramáticos, el porcentaje de población con sustancias tóxicas en el cuerpo puede llegar a 100%. En el distrito pasqueño de Paragsha, la intoxicación continua afecta notoriamente el coeficiente intelectual de los niños, según investigó una ONG italiana.
“Los metales más comunes que intoxican el cuerpo humano son arsénico, mercurio y plomo”, comentó el toxicólogo Ricardo Puell. Esa presencia genera daños en diferentes órganos, incluidos el sistema nervioso, la piel, las uñas y el cabello.
“Si un tercio de la población del país se encuentra en riesgo de exposición, es increíble que hasta ahora no se haya hecho nada”, añadió otro toxicólogo, Fernando Osores, exasesor del Ministerio de Salud, para quien es necesario cuanto menos agilizar la ejecución del presupuesto destinado al tema.
Aunque el presupuesto peruano establece que para 2022 se puede usar hasta 13,5 millones de dólares para temas de salud derivados de la minería, Convoca estableció que los gobiernos departamentales están lejos de cumplir la tarea. El caso más grave es Cusco, donde la ejecución del presupuesto casi a mitad de año apenas llega a 2,3%.
Para el secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, Félix Suanaca, uno de los problemas mayores es que las autoridades encargadas “prácticamente no saben nada” sobre las dimensiones del problema.
“Hay bastante debilidad del Estado peruano; la desatención y el desaire que estamos viviendo más de 10 millones de personas está provocando muertes de niños”, advirtió Suanaca, quien además advirtió que es necesario reubicar zonas agropecuarias por la contaminación de animales y cultivos.
Todos esos cuadros han llevado a que las comunidades reaccionen contra la industria extractiva en regiones que, además, no sienten que la riqueza de sus suelos se traduzca en mejores condiciones económicas.
Por ejemplo, en Apurímac, en medio del gigantismo de Las Bambas y su aporte de 2% a la producción mundial de cobre, 40% de las personas sigue bajo el umbral de la pobreza.
En todo ese contexto, la minería podría dejar de ser la gallina de los huevos de oro. Según el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Raúl Jacob, la dinámica de que unos proyectos eras reemplazados por otros se está perdiendo y actualmente solo hay un proyecto nuevo grande, Quellaveco, que avanza en medio de tropiezos.
Jacob y otro dirigente gremial, José Augusto Palma, coinciden en que las mineras se retractan de invertir en Perú por la conflictividad.
Según Palma, quien asegura que la minería está en condiciones de trabajar sin daños al ambiente, lo que debe hacer el Estado para recuperar el atractivo es reducir los conflictos y “racionalizar” las exigencias a las mineras.
Esto último plantea una contradicción de base con las comunidades, que lo que piden es que se intensifiquen los controles para que las mineras no hagan daño. En el medio queda el Estado, muchas veces sin iniciativa.
En Las Bambas, la conflictividad no se limita al área de explotación sino que incluye territorios vecinos que se dicen afectados por la construcción de rutas, supuestamente sin sustento técnico, para sacar el cobre hasta los puertos del Pacífico.
El ministro de Comercio, Roberto Sánchez, a quien el presidente Pedro Castillo le encargó el diálogo, promete una agenda para que MMG cumpla los compromisos asumidos en 2014, cuando le compró la mina a la suiza Xtrata. Pero los contactos están paralizados, con una comunidad enardecida y una empresa que ha apostado por la represión.
Y si se soluciona el problema de Las Bambas, quedarán sobre el tapete decenas más para una actividad a la que especialistas han calificado por sus efectos ambientales como “pan para hoy y hambre para mañana”.
.
Seguimos haciendo oidos sordos al grito de alerta
Al ignorar deliberadamente el riesgo, el mundo financia su propia destrucción
Fecha de Publicación: 24/05/2022
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Se suele decir que una persona pesimista es una persona optimista pero bien informada. En este caso, un buen número de personas puede creer que el ingenio y la inventiva humana son capaces de hacer frente a las catástrofes actuales y a las que se avecinan, como el impacto del cambio climático, por ejemplo.
Otros, en cambio, pueden pensar que ese ingenio humano se ocupará una vez más de los síntomas y no de las causas que los provocan. Por lo tanto, tendrían razón al querer estar informados y ser conscientes de las causas profundas de esos desastres para presionar a su erradicación.
De todos modos, e independientemente del nivel de optimismo o de optimismo informado de la gente, el gran problema puede recaer sobre los hombros de los políticos gobernantes, que están tan influenciados por las grandes empresas que muchas veces actúan como meros anunciadores de decisiones en lugar de tomadores de decisiones.
Asimismo, los demás organismos internacionales especializados y las comunidades científicas del mundo, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Catástrofes (UNDRR, en inglés) recuerda que la actividad y el comportamiento humanos están contribuyendo a un número creciente de catástrofes en todo el mundo, poniendo en peligro millones de vidas, además de muchos beneficios sociales y económicos.
Los riesgos del optimismo y la subestimación
Su Informe de Evaluación Global de 2022 culpa específicamente de estas catástrofes a «una percepción errónea del riesgo basada en el optimismo, la infravaloración y la invencibilidad», lo que conduce a decisiones políticas, financieras y de desarrollo que exacerban las vulnerabilidades existentes y ponen a la gente en peligro.
El GAR 2022, como se conoce el informe que lleva como título «Nuestro mundo en peligro: Transformar la gobernanza para un futuro resiliente», va a ser la guía de la séptima sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebrará en Bali, en Indonesia, del lunes 23 al sábado 28 de mayo.
“El mundo necesita hacer más para incorporar el riesgo de desastres en la forma en que vivimos, construimos e invertimos, lo que está llevando a la humanidad a una espiral de autodestrucción», dijo Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando presentó el nuevo informe en la sede del organismo en Nueva York.
Dejar de ignorar el riesgo…deliberadamente
«Los desastres pueden prevenirse, pero solo si los países invierten el tiempo y los recursos necesarios para comprender y reducir sus riesgos», planteó Mami Mizutori, representante especial del secretario general de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y jefa de la UNDRR.
«Al ignorar deliberadamente el riesgo y no integrarlo en la toma de decisiones, el mundo está financiando eficazmente su propia destrucción. Los sectores críticos, desde el gobierno hasta el desarrollo y los servicios financieros, deben replantearse urgentemente cómo perciben y abordan el riesgo de desastres», añadió.
Se avecinan más catástrofes
Mientras tanto, la escala y la intensidad de las catástrofes van en aumento: en los últimos cinco años han muerto o se han visto afectadas más personas que en el quinquenio precedente, y se prevé que el número de catástrofes llegue a 560 al año, vale decir 1,5 catástrofes al día, para 2030.
A las repercusiones a largo plazo de las catástrofes se suma la falta de seguros que ayuden en los esfuerzos de recuperación para reconstruir mejor.
Desde 1980, solo 40 % de las pérdidas relacionadas con las catástrofes estaban aseguradas, mientras que los índices de cobertura de los seguros en los países en el Sur desarrollo eran a menudo inferiores a 10 %, y a veces cercanos a cero, según el informe.
Reforma de los presupuestos nacionales
Un área de riesgo cada vez mayor gira en torno a los fenómenos meteorológicos más extremos como consecuencia del cambio climático, recuerda el grupo de expertos de todo el mundo que redactó el informe, que reflejó las diversas áreas de conocimiento necesarias para comprender y reducir los riesgos complejos.
En el documento, piden que se reforme la planificación presupuestaria nacional para tener en cuenta el riesgo y la incertidumbre, al tiempo que se reconfiguran los sistemas jurídicos y financieros para incentivar la reducción del riesgo.
«La buena noticia es que las decisiones humanas son las que más contribuyen al riesgo de desastres, por lo que tenemos el poder de reducir sustancialmente las amenazas que se ciernen sobre la humanidad, y especialmente sobre los más vulnerables», aseguran los científicos.
Oídos sordos
Los reiterados llamamientos para que los presupuestos nacionales de los países aborden las áreas prioritarias, incluida la prevención de desastres y la reducción de riesgos, han caído en saco roto.
¿Cómo explicar si no que en 2021 el gasto militar mundial haya superado por primera vez los dos billones (millones de millones) de dólares?, según ha revelado el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, en inglés).
El Sipri detalló que los arsenales nucleares mundiales crecen a medida que los Estados siguen modernizándolos, escalando así bruscamente el peligro de un número inimaginable de víctimas a causa de la más devastadora maquinaria de muerte
Siempre hay dinero suficiente para financiar la destrucción
Además, ¿cómo escuchar pasivamente que varios países europeos acaban de duplicar sus presupuestos militares en medio de una inminente crisis económica y social que afecta a sus ciudadanos?
¿Y cómo explicar que los políticos del mundo sigan subsidiando los combustibles fósiles con seis billones de dólares en un solo año, siendo plenamente conscientes de que esos combustibles siegan la vida de millones de seres humanos?
La indeseable guerra contra la naturaleza
“La humanidad está haciendo la guerra a la naturaleza. Esto es insensato y suicida. Las consecuencias de nuestra imprudencia ya se manifiestan en el sufrimiento humano, las enormes pérdidas económicas y la acelerada erosión de la vida en la Tierra», dijo António Guterres, secretario general de la ONU, en el prólogo del informe “Hacer las paces con la naturaleza. Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación”, lanzado en 2021.
Demasiadas promesas vacías
Mientras tanto, ninguno de los objetivos mundiales acordados para la protección de la vida en la Tierra y para detener la degradación de la tierra y los océanos se ha cumplido plenamente.
Por ejemplo, al ignorar deliberadamente los crecientes riesgos, tres cuartas partes de la tierra y dos tercios de los océanos están ahora afectados por las actividades humanas.
Y un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales que se calcula que hay en el mundo están en peligro de extinción, mientras que muchos de los servicios de los ecosistemas esenciales para el bienestar humano se están erosionando.
Además, ¿cómo se entiende que casi 1000 millones de personas en todo el mundo vivan en condiciones de extrema pobreza y se vean afectadas de forma desproporcionada por la degradación de la tierra, que puede detenerse y evitarse, y que amenaza su vivienda, sus alimentos, su agua y sus ingresos?
Todo esto será el contexto en que se reúnen delegados de todo el mundo en Bali la última semana de mayo, en la 7 Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastre.
«El mundo necesita hacer más para incorporar el riesgo de desastres en la forma en que vivimos, construimos e invertimos, ya que está llevando a la humanidad a una espiral de autodestrucción», pidió Mohammed, la subsecretaria general de la ONU.
Insistió en que «debemos convertir nuestra complacencia colectiva en acción. Juntos podemos frenar el ritmo de los desastres evitables”.
.
Alertan sobre esta temporada de huracanes
Más intensos y seguidos: esta temporada de huracanes será más activa por el cambio climático
Fecha de Publicación: 24/05/2022
Fuente: Univision
País/Región: Internacional
A medida que se acerca la temporada de huracanes, que comienza oficialmente en junio y concluye en noviembre, los expertos alertan de la necesidad de prepararse para tormentas más intensas debido al cambio climático.
El aumento de las temperaturas de la superficie del mar debido al cambio climático está contribuyendo a impulsar huracanes que se intensifican tan rápidamente cuando se acercan a tierra que pueden pillar desprevenidos a los residentes.
Por eso, a menos de tres semanas para que comience de forma oficial la temporada de huracanes (de principios de junio a finales de noviembre), los expertos avisan de la necesidad de estar prevenidos.
La próxima temporada de huracanes en el Atlántico tendrá una actividad "superior al promedio anual" y registrará cuatro "huracanes mayores", según el pronóstico anual difundido hace unas semanas por la Universidad Estatal de Colorado (CSU).
Después de dos años consecutivos de agotar la lista de nombres de huracanes, los meteorólogos pronostican 19 tormentas con nombre, cinco más de lo normal. De estas, se espera que nueve se conviertan en huracanes y cuatro se conviertan en huracanes importantes, de categoría 3 o superior, con vientos que superen las 111 millas por hora, de acuerdo con expertos de CSU.
Los residentes que viven a lo largo de la costa de EEUU y en el Caribe deben estar preparados para una probabilidad superior al promedio de que los grandes huracanes toquen tierra cerca de sus hogares, dijeron los investigadores.
Philip J. Klotzbach, responsable del informe, indicó que la temperatura del Atlántico central y en el este está "actualmente cerca de su promedio habitual", pero la temperatura en el Atlántico subtropical está "más cálida que lo normal". Por ello, "existe una probabilidad por encima del promedio de que grandes huracanes impacten la costa continental de EEUU y el Caribe".
El reporte prevé un total de 90 días de tormentas, por encima del promedio de 80 días, así como 35 días de huracanes, igual que en 2020 y en 2021, pero por encima de la media de 27 días.
El papel del cambio climático en la intensificación de huracanes
La intensidad de los huracanes del Atlántico se ha medido durante décadas por la velocidad de sus vientos, pero en los últimos 20 años las lluvias extremas que acompañan a las tormentas tropicales han causado daños históricos.
¿Qué tiene que ver en todo esto el cambio climático provocado por los humanos? Una reciente investigación publicada en Nature Communications concluye que el cambio climático antropogénico (definido por el impacto de los humanos) aumentó las cantidades de lluvia por hora durante la temporada en hasta un 10%.
"Las actividades humanas siguen aumentando la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que se traduce en un aumento de más de 1 grado Celsius [33,8 grados Fahrenheit] en la temperatura media global de la superficie en 2020 en comparación con 1850", reza el resumen del informe.
El calentamiento global también ha aumentado la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico Norte. Los océanos más cálidos tienden a permitir que las tormentas tropicales recojan más humedad, que luego puede caer sobre la tierra en forma de cantidades récord de lluvia. Uno de los ejemplos más extremos de esto se vio en el caso del huracán Harvey, que arrojó casi 1,5 metros de lluvia en partes del área de Houston en agosto de 2017.
El calentamiento de las temperaturas de la superficie del mar no es el único impulsor del rápido aumento de la intensidad. Otros factores son la gran humedad y la organización de la tormenta.
La atmósfera como una esponja
El aire más caliente puede retener más humedad que el aire frío, explica Michael A. Rawlins, director del Centro de Investigación del Sistema Climático de UMass Amherst. “ Piensa en la atmósfera como una esponja. El aire retiene un 4% más de vapor de agua por cada grado Fahrenheit adicional de temperatura (es decir, un 7% por grado Celsius)”, explica Rawlins.
Este aumento de la humedad atmosférica contribuye a intensificar el ciclo del agua. El noreste y el Atlántico medio se han vuelto más húmedos, no sólo en invierno, sino en todas las estaciones. Además de una mayor precipitación total a lo largo de una estación y de un año, la humedad adicional también alimenta acontecimientos extremos, como huracanes más intensos y lluvias torrenciales.
En las últimas décadas, el noreste ha experimentado un aumento de más del 50% en las precipitaciones más intensas, el mayor incremento de todas las regiones de Estados Unidos.
A principios del siglo XX, los inviernos en el noreste solían tener una media de 22 grados Fahrenheit. Ahora, 26 grados es la nueva temperatura oficial "normal", definida como la media de 1991-2020. Algunos inviernos recientes han superado los 30 grados.
No tienes mucho tiempo para prepararte
Con tantas tormentas que aumentan rápidamente su intensidad, es muy importante que la gente conozca los riesgos y se prepare para las evacuaciones.
“La percepción ante estas grandes tormentas es que tienes mucho tiempo. Cinco días, siete días, diez días para ver cómo cruza el Atlántico. No es así", dijo Kehn Graham, director del Centro Nacional de Huracanes, al USA Today. "La gente no siempre tiene tiempo antes de decidirse a hacer algo, y eso significa que no se puede esperar hasta que sea demasiado tarde".
Todos los habitantes de las zonas propensas a los huracanes deberían tener un plan preparado tres días o menos antes de una posible llegada a tierra, dijo este experto. Eso no significa que tengan que conducir 100 millas. A veces, las personas que se encuentran en zonas de inundación pueden necesitar conducir sólo 5 a 10 millas para alejarse del riesgo de inundación.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
-
2022
(758)
- diciembre(56)
- noviembre(55)
- octubre(53)
- septiembre(52)
- agosto(54)
- julio(54)
- junio(56)
-
mayo(72)
- ONU llama a revertir la degradación de la tierra
- Rusia por ahora no abandonaría el Acuerdo de París
- ONU llama a fortalecer los sistemas de alerta temp...
- La Antártida se ve sometida a más olas de calor
- Los reptiles en peligro podrían ser más de lo esti...
- Científicos piden “una acción urgente” por la Antá...
- Los ganadores del premio Goldman son dos jóvenes i...
- En Davos proponen la 'explotación sostenible' de l...
- ¿Se recupera del declive la mariposa monarca?
- El consumo excesivo de los ricos mata el futuro de...
- Las renovables se van recuperando en AL
- La industria ganadera incumple los objetivos de de...
- ¿Un foro africano para potenciar la caza del elefa...
- Aumenta la tensión social en Perú por los pasivos ...
- Seguimos haciendo oidos sordos al grito de alerta
- Alertan sobre esta temporada de huracanes
- Un millón de especies animales y vegetales en peligro
- Récord de desplazados internos
- 38 días de calor por arriba del promedio en Francia
- Subida del mar pone en peligro a los humedales
- Abordar el tema del migrante climático, cada vez m...
- Cuatro indicadores de cambio climático baten récords
- Los árboles están muriendo más rápido en Australia
- Catalogan dos nuevos peces en la Amazonia
- Una cada seis muertes en el mundo es por la contam...
- El emblemático mono tití en serio riesgo
- Perú demanda a Repsol
- Chile es el primer país de LA en entrar en deuda a...
- Bolivia debate sobre los transgénicos
- El litio en la mira de todos
- En Argentina protestaron frente a la sede de Monsanto
- China también tiene deforestación importada del Am...
- Falta de financiación climática: crean otro grupo ...
- ONU da a conocer informe sobre las sequías
- Declive abrupto de la biodiversidad en Israel
- California nuevamente en llamas
- Océanos sin memoria
- Pakistan sufre una ola de calor mortal
- Una amenaza de desastre para Yemen por un petrolero
- Aumenta la instalación de renovables en el 2021
- Dramático blanqueo de un 91% de la Gran Barrera de...
- Venezuela afirma haber bajado casi un 50% la defor...
- COP15 de Desertificación: todos claman pero nadie ...
- El hambre mundial sigue creciendo
- La Paz en Bolivia récord de biodiversidad en ciudades
- Sube la posibilidad de tener más de 1,5ºC de calen...
- Entre deudores financieros y acreedores climáticos
- En España impulsan el «bosque comestible»
- Arrancó la COP15 de Lucha contra la Desertificación
- Otro récord de deforestación en Amazonia brasileña
- Científicos españoles alertan sobre los gatos call...
- 5.000 especies de aves en declive
- Clausuran minera estadounidense en México
- Solo quedan 10 ejemplares de vaquita marina
- La baja de hielo en los polos continúa
- Japón elevará la protección de superficie protegida
- UE evita profundizar la protección marina
- ONU impulsa programas de energía limpia
- Justicia brasilera frena gigante proyecto minero
- Ola de calor histórica y récord en India y Pakistán
- Gobierno de Bolsonaro ignoró casi toda alerta de d...
- UE llama a crear el area protegida marina más gran...
- Carretera suma presión a la Amazonia e indígenas
- El peligro del fracking en 2000 estudios científicos
- Los bosques necesitan ayuda por tres vías
- El millonario valor ecosistémico de una ballena
- La crisis climática potencia también nuevas pandemias
- Alerta en Nueva Zelanda por aumento del nivel de mar
- El atún amenazado por la sobreexplotación
- Así se deforestó los bosques en 2021
- Colombianos amenzados por la industria del fracking
- Texas se convierte en la capital de terremotos en ...
- abril(78)
- marzo(81)
- febrero(72)
- enero(75)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
▼
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)