La figura de 'ecocidio' se comienza a discutir en la justicia

 


Llevan a la Corte Penal Internacional el debate por la figura de “ecocidio”, una nueva definición de un delito contra el planeta

Fecha de Publicación
: 30/06/2021
Fuente: Argentina Forestal
País/Región: Internacional


Un grupo internacional de expertos presenta la definición de este nuevo crimen para tratar de incorporarlo a la Corte Penal Internacional. El ejemplo más claro, son los incendios forestales intencionales. “Se entenderá por ecocidio cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente”, reza la definición, presentada este martes, según una traducción aportada por el panel. La idea es que este delito se incorpore, como un quinto crimen, al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI)
Ecocidio, un nuevo delito contra el conjunto de la humanidad, pero sobre todo contra el planeta, ya tiene una definición jurídica, a la que ha llegado un panel internacional de 12 juristas, impulsado desde la sociedad civil.
“A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ecocidio cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente”, reza la definición, presentada este martes, según una traducción aportada por el panel. La idea es que este delito se incorpore, como un quinto crimen, al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI).
La definición de ecocidio ha sido impulsada por la campaña Stop Ecocidio, también presente en España, y pretende tener efectos concretos sobre la legislación internacional, pero también sobre la de los propios países. El panel internacional de expertos comenzó a trabajar en enero. Tras la presentación de la definición, ahora será discutida públicamente para alcanzar un texto definitivo, que se presentará a los Estados firmantes del Estatuto de Roma.
Jojo Mehta, presidenta de la Fundación Stop Ecocide, explicó en una rueda de prensa transmitida por videoconferencia que el panel había actuado “con un sentimiento de urgencia” y que ya contaban con el apoyo de varios países, “entre ellos Francia, Bélgica y España”, además del papa Francisco.

Estatuto de la Corte Penal Internacional
El estatuto de la Corte Penal Internacional, ratificado hasta el momento por 123 países, contempla hasta ahora cuatro delitos: genocidio (una palabra acuñada por el jurista polaco Rafael Lemkin después de la Segunda Guerra Mundial), crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión (el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado). Este último delito fue definido en 2010 y se introdujo en el Estatuto de Roma en 2018, aunque solo es válido para los cerca de 40 países que, como España, lo han reconocido. El delito de ecocidio podría seguir un camino similar. Los promotores de la campaña, así como los expertos que han elaborado la definición, creen que existe una posibilidad real de que acabe formando parte del cuerpo jurídico internacional, conforme los efectos del cambio climático sean cada vez más evidentes y devastadores.
Cada una de las palabras de la definición está medida con cuidado y ha sido debatida a fondo, como explicó el jurista y escritor Philippe Sands, copresidente del panel. El problema al que se enfrentaron los juristas fue que si escogían una definición demasiado amplia resultaría muy difícil que los países firmantes del Estatuto de Roma la apoyasen. Pero si adoptaban una definición demasiado acotada, existían más posibilidades de que fuese adoptada, pero resultara casi imposible, en cambio, que un desastre medioambiental sea considerado un ecocidio.
Por ese motivo se han introducido tantos condicionales ―”acto ilícito o arbitrario”, “perpetrado a sabiendas”, “daños graves”, “extensos”, “duraderos”―. En un documento difundido por la campaña Stop Ecocide se explica, por ejemplo, que “hay actividades que son legales, socialmente beneficiosas y operadas responsablemente para minimizar el impacto en el medio ambiente que, sin embargo, causan (o pueden causar) daños graves y generalizados o a largo plazo al medio ambiente”. En otras palabras, muchos ataques contra el medio ambiente son perfectamente legales, para considerarse ecocidio debe tratarse de un acto que sea “ilícito” o “arbitrario”.
Sands, autor de Calle Este-Oeste (Anagrama), un libro sobre el nacimiento de los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad en los años cuarenta del siglo pasado, explicó que la definición no pone ningún delito concreto anterior como ejemplo y que tampoco pretende buscar la retroactividad. La idea es que los países que acepten su inclusión en la CPI lo incorporen también a sus propias legislaciones. Sands aclaró que no podrán perseguirse ni países ni grandes compañías multinacionales, pero sí personas concretas dentro de organizaciones o Estados.
La palabra está inspirada por el concepto de genocidio, la voluntad de destruir a un grupo humano, y junta la raíz griega oikos, que significa casa (aunque pasó a utilizarse como hábitat), y la latina cidio, que significa matar. Diferentes activistas, así como el primer ministro sueco Olof Palme, asesinado en 1986, comenzaron a utilizar el concepto en los años setenta para condenar el uso que Estados Unidos hizo durante la Guerra de Vietnam del agente naranja, un herbicida que el ejército del país norteamericano lanzó sobre las selvas asiáticas.
Pero fue la activista Polly Higgins, fallecida en 2019 a los 50 años, quien trabajó para que formase parte del cuerpo jurídico reconocido por Naciones Unidas. Copresidido por Sands y por la jurista senegalesa Dior Fall Sow, el panel de expertos está integrado también por la estadounidense Kate Mackintosh, el británico Richard J. Rogers, Tuiloma Neroni Slade (de Samoa y antiguo juez de la CPI), la bangladesí Syeda Rizwana Hasan, la francesa Valérie Cabanes o el jurista hispanochileno Rodrigo Lledó, director de la Fundación Internacional Baltasar Garzón.
El texto de la definición completo pretende también incorporar al preámbulo del Estatuto de Roma la siguiente frase: “Preocupados por la amenaza constante a la que el medio ambiente está sometido de resultas de la grave destrucción y degradación que ponen en serio peligro los sistemas naturales y humanos en todo el mundo…”.
Posteriormente, aclara así los términos de la definición: “Se entenderá por ‘arbitrario’ el acto de imprudencia temeraria respecto de unos daños que serían manifiestamente excesivos en relación con la ventaja social o económica que se prevea”; “Se entenderá por ‘grave’ el daño que cause cambios muy adversos, perturbaciones o daños notorios para cualquier elemento del medio ambiente, incluidos los efectos serios para la vida humana o los recursos naturales, culturales o económicos”; “Se entenderá por ‘extenso’ el daño que vaya más allá de una zona geográfica limitada, rebase las fronteras estatales o afecte a la totalidad de un ecosistema o una especie o a un gran número de seres humanos”; “Se entenderá por ‘duradero’ el daño irreversible o que no se pueda reparar mediante la regeneración natural en un plazo razonable”; “Se entenderá por ‘medio ambiente’ la Tierra, su biosfera, criosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera, así como el espacio ultraterrestre”.
Preguntada sobre el tiempo que puede pasar antes de que el delito de ecocidio acabe incorporado a la legislación internacional, Jojo Mehta aseguró que serán necesarios los dos tercios de los firmantes del CPI, aunque no quiso pronunciarse sobre un plazo en concreto.
Dior Fall Sow, jurista de Naciones Unidas y también integrante del panel, señaló por su parte: “Personalmente tengo la esperanza de que ocurra más rápidamente que con el crimen de agresión. Este tipo de delitos son cada vez más importantes”.
“En la justicia internacional hay algunos momentos en los que se producen grandes cambios”, explicó Philippe Sands, “por ejemplo, en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. También en 1998, cuando se aprobó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, fue inculpado Slobodan Milosevic y fue detenido en Londres el dictador chileno Augusto Pinochet. Me pregunto si estamos viviendo uno de esos momentos, la combinación de la pandemia, que nos demuestra que no podemos controlarlo todo, así como la sensación de que se acerca una gran catástrofe medioambiental. Vivimos un momento en el que se impone la sensación de que debemos hacer algo”.
.

Aumenta un 50 % el riesgo de inundaciones costeras

 


En 20 años, riesgo de inundaciones costeras ha aumentado 50 %

Fecha de Publicación
: 30/06/2021
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Entre 1993 y 2015, el riesgo de inundaciones marinas aumentó casi un 50 % a escala mundial, según un estudio internacional coordinado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) con investigadores del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) y el centro de análisis del océano Mercator Ocean, publicado e la revista Nature Communications.
Combinando los datos de los satélites y los modelos numéricos, demostramos que estos riesgos de inundación van a acelerarse, especialmente en la zona intertropical.
Esta situación se explica por una combinación de factores. Entre ellos figura la subida global del nivel del mar, pero también el romper de las olas contra las costas, un fenómeno importante que hasta ahora se ha tenido poco en cuenta en las previsiones climáticas debido a su complejidad.
Actualmente, el mar sube una media de unos 3 milímetros al año, según los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero adoptados. Este nivel podría alcanzar los 80 cm a finales del siglo XXI.

El papel del cambio climático
Las regiones costeras bajas –como las costas arenosas de África Occidental y los grandes deltas, como la región del Ganges-Brahmaputra– albergan a casi 10 % de la población mundial.
Estas zonas con ecosistemas únicos y sensibles, como las lagunas costeras con su rica biodiversidad o los fértiles suelos aluviales utilizados para la agricultura en el delta del Mekong (Vietnam), están sufriendo la erosión costera debido a las actividades humanas: el déficit de arena en el litoral debido a las presas en los ríos que bloquean la afluencia, la extracción incontrolada de arena, el hundimiento del suelo relacionado con el bombeo de aguas subterráneas y la urbanización… También están expuestas a la subida del nivel del mar.
Y están sometidas a peligros devastadores, ya sea la inmersión y/o la inundación. Recordemos las tormentas Katrina y Xynthia, que azotaron Estados Unidos en 2005 y Europa en 2010; o el tifón Haiyan, el mayor ciclón tropical jamás registrado, que azotó Asia en 2013.
Estos fenómenos episódicos se ven exacerbados por el calentamiento global y las presiones antropogénicas: desarrollo urbano y costero, desarrollo de infraestructuras turísticas y portuarias, urbanización galopante y densificación urbana.
Así, se prevé que la ciudad de Miami (Estados Unidos) se convierta en una de las metrópolis más expuestas a eventos de inmersión marina en los próximos años.
La magnitud y la frecuencia de estos peligros siguen siendo inciertas. Pero los científicos creen que los países de la zona intertropical –como los de África Occidental y el Sudeste Asiático– serán especialmente vulnerables, sobre todo porque albergan metrópolis densamente pobladas en cotas bajas con escasa o nula protección –a diferencia de los Países Bajos, donde se ha establecido un sistema de diques y dunas de protección para hacer frente a los peligros meteorológicos extremos.

La acción de las grandes olas
Estos episodios de inmersión marina se producen cuando el nivel extremo de las aguas costeras supera la elevación máxima de la costa (duna, acantilado, dique).
Las consecuencias son importantes: ruptura de la protección e inundación de zonas que antes no estaban afectadas. Así ocurrió durante la tormenta Xynthia en 2010 en Francia, o durante el Katrina en Estados Unidos.
Los científicos han observado que este nivel extremo es el resultado de una combinación de varios procesos: el nivel regional del mar, la circulación oceánica, la transferencia de masa de los continentes al océano (casquetes de hielo, aguas terrestres, glaciares), el “oleaje” (es decir, la subida del nivel del agua por encima del nivel de reposo) durante las tormentas debido a la presión atmosférica y los vientos, la marea y, por último, los efectos del romper de las olas.
A pesar del importante papel de las olas oceánicas en la determinación del nivel del mar en la costa, su contribución se ha descuidado en gran medida en los modelos de predicción de riesgos de inundación debido a la falta de una topografía costera suficientemente precisa.
Identificar los “puntos calientes”
En nuestro estudio, combinamos el uso de un novedoso modelo numérico global del nivel del mar en la costa, que incluye el efecto transitorio de las olas de elevación de la superficie, con una nueva estimación de los niveles extremos alcanzados.
Para ello, se utilizaron datos de altimetría por satélite de radar para supervisar el aumento del nivel del mar y se tuvieron en cuenta las mareas, los análisis del oleaje y las medidas naturales y artificiales de protección de la costa.
Hemos cuantificado el aumento global de las inundaciones marinas en el periodo 1993-2015. Para ello, especificamos dos parámetros clave de la topografía costera utilizando datos satelitales: la pendiente y la elevación subaérea máxima de estas zonas.
El nivel de agua costero extremo se calculó con una resolución horaria para identificar el número potencial de horas de ruptura de la protección costera en cada zona sobre una base anual. El resultado es que, en 23 años, el número de horas anuales de inundaciones marinas agregadas a nivel mundial ha aumentado casi un 50 %. Hemos pasado de 10 000 horas anuales a más de 15 000.
La combinación de mareas y grandes olas (de hasta 10 metros) es el principal factor que contribuye a este aumento.
Se han identificado varios “puntos calientes”: el golfo de México, el sur del Mediterráneo, África Occidental, Madagascar y el mar Báltico. Aquí, el aumento del riesgo de inmersión marina es mayor debido a las costas bajas y desprotegidas (natural o artificialmente).

Aceleración en décadas futuras
Nuestro trabajo también incluye un componente de previsión para el siglo XXI, basado en diferentes escenarios de aumento del nivel del mar.
El número de horas de posibles inundaciones podría aumentar considerablemente de aquí a finales de siglo, a un ritmo más rápido que la subida media del nivel del mar: es decir, el peso de cada milímetro de subida no es constante y aumenta, y el riesgo de que se rompan las protecciones costeras crece.
Esta aceleración de la inundación marina es exponencial y será claramente perceptible a partir de 2050, sea cual sea el escenario climático.
A finales de siglo, la intensidad de la aceleración dependerá de las trayectorias de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, de la subida del nivel del mar. En caso de emisiones elevadas, el número de horas de inundaciones marinas podría multiplicarse por 50 en comparación con las actuales.
Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud del reto al que se enfrenta la comunidad internacional: la necesidad de protección no tiene precedentes. También debemos cambiar la forma de utilizar las zonas costeras que están muy expuestas a estos peligros marinos.
Cada vez más regiones estarán sometidas a este riesgo, especialmente las de la zona intertropical, así como el noroeste de Estados Unidos, Escandinavia y el extremo oriental de Rusia.
Se necesitan más estudios, a escala local y regional, para detallar estas proyecciones globales. Esto proporcionará una base sólida para proponer medidas de adaptación eficaces, especialmente en los puntos calientes identificados.
.

Se multiplican las demandas por cambio climático

 


Hay 1.500 demandas relacionas con cambio climático, pero la mayoría fracasan

Fecha de Publicación
: 30/06/2021
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


Investigadores de la Universidad de Oxford publican hoy el primer estudio que analiza los litigios relacionados con el cambio climático. A pesar de que hay alrededor 1.500 demandas a escala mundial, la mayoría de los casos se pierden. ¿La razón? Los abogados están fallando en presentar buena evidencia científica.
La última semana de mayo fue catalogada por muchos medios como “la semana en que las petroleras perdieron ante los ambientalistas”. Aunque durante esos días fueron varios los escenarios en que las empresas de combustibles fósiles tuvieron que comprometerse a reducir sus emisiones, el episodio que más sonó fue el de Shell contra la organización Milieudefensie, filial holandesa de la organización internacional Amigos de la Tierra. (Lea La segunda selva más grande de Sudamérica está siendo destruida)
El miércoles 26 de mayo, un tribunal holandés le ordenó a Shell —la sexta compañía de combustibles fósiles con las mayores emisiones de carbono acumuladas— reducirlas en un 45 % de aquí a finales de 2030. La decisión se dio tras una demanda que interpuso Milieudefensie a la que se sumaron más de 17.000 holandeses y varias ONG, como Greenpeace y ActionAid, sugiriendo que las emisiones de la compañía habían cumplido un rol perjudicial al incrementar el cambio climático.
En la medida en que el conocimiento científico avanza y relaciona con mayor fuerza la quema de combustibles fósiles con el cambio climático, son más las personas y comunidades que empiezan a instaurar acciones legales para que las compañías y gobiernos respondan por los daños. Sin embargo, según el único estudio que ha explorado el tema, que será publicado hoy en la revista Nature Climate Change, las pruebas que presentan los litigantes están desactualizadas o no tienen evidencia científica, lo que impide que en la mayoría de los casos se falle a favor de los demandantes.
El estudio, realizado por el Programa de Derecho Sustentable y el Instituto de Cambio Ambiental, ambos de la U. de Oxford, analizó la evidencia que presentaron 73 demandas en catorce jurisdicciones. Encontraron que en la mayoría de los casos los litigantes no cuantificaban hasta qué punto el cambio climático fue responsable de los eventos climáticos que les causaron un daño a los demandantes. A pesar de que se estima que a escala mundial hay hasta 1.500 demandas relacionadas con el tema, “a la fecha, la mayoría de estas peticiones no han sido exitosas”.
Otro de los hallazgos del análisis muestra la brecha que hay entre el conocimiento científico y el sector legal, ya que el 73 % de las peticiones no utilizó en su argumentación datos revisados por pares o publicados en revistas científicas. Además, el 26 % afirmó que los eventos climáticos que perjudicaron a las personas estaban relacionados con el cambio climático sin proporcionar evidencia alguna.
.

Alertan sobre la grave pérdida de biodiversidad en los trópicos

 


Expertos avisan de la “pérdida alarmante” de la biodiversidad en los trópicos

Fecha de Publicación
: 29/06/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los trópicos albergan el 80 % de la biodiversidad del planeta, sin embargo, en 2020 se perdieron cerca de 2,3 millones de hectáreas solo en la selva amazónica, una de las áreas más extensas de esta zona central del globo terráqueo.  
Es una “pérdida alarmante” que está acelerando aún más el cambio climático, advierten desde el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en el marco de la celebración del Día Internacional de los Trópicos, que se celebra el 29 de junio.
Los científicos llevan años alertando de que a pesar de la gran riqueza biológica existente en la región tropical, numerosas especies se encuentran amenazadas debido al cambio climático, la deforestación y la explotación maderera, convirtiéndola en la zona con la mayor tasa de pérdida de biodiversidad del planeta, lo que conlleva graves problemas a nivel económico, político y social, según Naciones Unidas.
Los trópicos se encuentran en la zona central del globo terráqueo, entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio y abarca casi toda la superficie de muchos países como Brasil, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Tailandia, Lagos, Indonesia o Malasia, entre otros.

Clima tropical
Los trópicos se caracterizan por presentar temperaturas cálidas durante todo el año, con una media entre 25 a 28 grados Celsius. Esto se debe a que los rayos del sol inciden con menor inclinación sobre esta zona del planeta, impidiendo que se debiliten al atravesar la atmósfera.
Como consecuencia, tampoco experimentan las estaciones como el resto de la Tierra y solo se registran dos a lo largo del año: la estación húmeda y la estación seca.
El volumen de lluvia puede variar mucho de una zona a otra del trópico. Algunas zonas, como partes de la cuenca del Amazonas en Sudamérica, reciben casi 3.000 milímetros (litros por metro cuadrado) de lluvia al año. Sin embargo, otras tienen un clima más seco, como el desierto del Sahara en África, que sólo recibe entre 35 y 100 litros por metro cuadrado de lluvia al año.
Las temperaturas cálidas y las precipitaciones influyen en el tipo de flora y fauna de esta región, la cual alberga el 80 % de toda la biodiversidad que habita el planeta, según un informe de Naciones Unidas.
A pesar de los innumerables casos a resaltar, entre los casos curiosos de los trópicos se encuentran, el árbol baobab, un árbol adaptado para almacenar agua en su tronco que prospera en los trópicos áridos de África, mientras que en la lluviosa isla de Sri Lanka, en el océano Índico, se pueden encontrar hasta 250 especies de ranas.

Los manglares y cambio climático
Entre las zonas más características de la región tropical están los manglares, que constituyen un ecosistema único formado por árboles o arbustos que crecen en agua salada y viven semisumergidos en la zona intermareal de las costas tropicales o subtropicales.
Los manglares son sistemas muy sensibles a la variación de las condiciones ambientales, por eso, el cambio climático representa su principal amenaza.
Estos ecosistemas están “adaptados a unas condiciones muy especiales de salinidad, nivel del agua, sustrato y clima, las cuales se están viendo alteradas, afectando muy negativamente al funcionamiento de los manglares” ha explicado a Efe la Coordinadora de Bosques del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Diana Colomina.
Los manglares desempeñan “un papel fundamental” en la lucha contra el cambio climático, ya que son capaces de absorber hasta cinco veces más dióxido de carbono que los bosques terrestres.
Los manglares “son capaces de capturar el dióxido de carbono (CO2) y transmitirlo al suelo, que tiene una capacidad de almacenaje mucho más amplia, donde queda secuestrado, evitando que este escape a la atmósfera”, explica Colomina.
No obstante, también son ecosistemas muy sensibles a la variación de las condiciones ambientales y el cambio climático representa su principal amenaza.
Por ello, la coordinadora de WWF alerta de que los ecosistemas tropicales deben ser protegidos y gestionados de una manera sostenible que permita seguir asegurando el bienestar de las personas y de la biodiversidad que dependen de estos.
.

Encuentran una cachorra de león en aeropuerto mexicano

 


Decomisada una cachorra de león africano en México

Fecha de Publicación
: 29/06/2021
Fuente: Agencia SWI
País/Región: México


Una cachorra de león africano, especie en peligro de extinción, fue decomisada en el Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez, Chihuahua, norte de México, por agentes de la Guardia Nacional (GN), informó este sábado la institución.
En un comunicado, la GN relató que al llevar a cabo revisiones a todo tipo de paquetería que ingresa en el citado aeropuerto internacional agentes localizaron en el área de plataforma comercial "una caja de madera con orificios circulares de ventilación, donde era transportada una cachorra de león africano".
La caja procedía de la Ciudad de México, donde registró un vuelo de conexión, pero la salida original fue la Ciudad de Guadalajara con destino a Ciudad Juárez.
Los agentes revisaron la documentación que venía adherida en la parte superior de la caja "pero ésta carecía de la factura de origen por lo que no amparó la legal procedencia de la cachorra de león", señaló la nota.
Ante esas pruebas, los agentes solicitaron la presencia de personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para resguardar al ejemplar considerado una especie en peligro de extinción y protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Además, los inspectores determinaron mediante lectores de escáner que la cachorra de león carecía del microchip de identificación que acreditara la legal procedencia de la especie.
Debido a ello, el animal quedó bajo resguardo de la Profepa y fue trasladado al Zoológico San Jorge para su revisión médica, atención y estancia, debido a que esas instalaciones son las adecuadas para el felino.
Tras los hechos, la GN dio parte a la Fiscalía General de la República para continuar con las indagatorias correspondientes.
México está considera uno de los cinco países con más biodiversidad del mundo, al concentrar entre el 10 y 12 % de las especies biológicas del planeta, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) del Gobierno mexicano.
En México, el decomiso de especies protegidas se ha relacionado, en muchos casos, con el gusto de los capos del narcotráfico por los animales exóticos.
.

Informe oficial alerta del cambio climático en EEUU

 


¿Cómo va a devastar el cambio climático cada región de EEUU en los próximos años?

Fecha de Publicación
: 29/06/2021
Fuente: Azteca
País/Región: Estados Unidos


Hace algunos meses fue emitido un importante informe científico elaborado por 13 agencias federales que lanza advertencias más severas de las consecuencias del cambio climático para Estados Unidos. Dicho informe predice que si no se toman medidas significativas para frenar el calentamiento global, el daño afectará tanto como 10% de la economía estadounidense para finales de siglo.
Realmente no tenemos mucho tiempo hasta que las plagas climáticas de las que ya tenemos adelantos (mega incendios forestales, aumento del nivel del mar, supertormenta tras supertormenta) comienzan a aumentar en frecuencia. La evaluación de 1,656 páginas expone los efectos devastadores del cambio climático sobre la economía, la salud y el medio ambiente. No todas las regiones de los Estados Unidos experimentarán el cambio climático de la misma manera.

El cambio climático por regiones en EEUU

Noreste. Esta región ya está registrando «el mayor aumento de temperatura en los Estados Unidos contiguos»: 3.6 grados Fahrenheit para cuando llegue el año 2035, aumentara el nivel del mar en y tendrá la tasa más alta de calentamiento del océano. El aumento del nivel del mar, las inundaciones y el clima extremo representan una amenaza para la salud mental de los habitantes del noreste. Las comunidades costeras afectadas pueden esperar cosas como «ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático».

Sureste. Los sureños están acostumbrados a los días cálidos seguidos de noches cálidas, pero a medida que aumenta el calor, esas noches pueden ser su perdición. Las áreas urbanas y rurales pueden esperar hasta 100 noches cálidas adicionales por año para fines de este siglo.

Caribe y el calentamiento global. El Caribe experimentará estaciones secas más largas y más cortas, pero más lluviosas. Para empeorar las cosas: durante esos períodos áridos, los isleños carecerán de agua dulce. El cambio climático no está llegando al Caribe, ya está allí. Y sólo empeorará. Se espera que las tormentas desastrosas como la del huracán María, que costó la vida a casi 3,000 puertorriqueños, se vuelvan más comunes en un mundo que se calienta.

Medio Oeste. El calor extremo pone en riesgo la vida. El Medio Oeste puede ver el mayor aumento en las muertes relacionadas con la temperatura en comparación con otras regiones, lo que pone en riesgo a todos, desde los trabajadores agrícolas hasta los habitantes de las ciudades. En un escenario de cambio climático particularmente malo, Chicago de fines del siglo 21 podría terminar viendo 60 días por año por encima de los 100 grados.

El cambio climático en las grandes llanuras del norte. Las Grandes Llanuras del Norte están lejos de cualquier océano. Sin embargo, el cambio climático intensificará los problemas del agua, según el informe. Los inviernos terminarán más temprano y la nieve podría disminuir entre un 25 y un 40 por ciento en las regiones montañosas.

Grandes llanuras del sur. El clima es «dramático y consecuente» según el informeEn un mundo calentado, nada de esto mejora. Bueno, tal vez las tormentas de hielo. La región continuará teniendo veranos más largos y cálidos, lo que significa más sequía. Según el informe, partes del acuífero de Ogallala, que ya se está reduciendo, es fundamental para una gran franja occidental de la región, podrían agotarse por completo en 25 años.

Así se vivirá el calentamiento global en el noroeste. El noroeste del Pacífico tiene más lluvia en su pronóstico de invierno. El cambio climático reemplazará más de esa nieve con lluvia, que fluye río abajo de inmediato en lugar de almacenarse en las laderas de las montañas hasta que las temperaturas se calienten. El informe pronostica muchos cambios en el noroeste, incluidas inundaciones y deslizamientos de tierra.

Suroeste. El cambio climático amenaza toda esta hermosa diversidad ecológica, así como a los 60 millones de personas que consideran que esta área es su hogar, incluidas 182 naciones tribales. El rincón más caluroso y seco del país ya sufre olas de calor, sequías y un aumento de los incendios forestales. Como resultado, el Suroeste, para decirlo sin rodeos, se está quedando sin agua.

Alaska. El cambio climático está a punto de hacer un número en la vida marina, las redes alimentarias y las distribuciones de especies del estado. Según la evaluación del clima, se espera que la acidificación de los océanos rompa «corales, crustáceos, cangrejos, moluscos», así como «cangrejo rojo y curtiente y salmón rosado». Muchos de los pueblos indígenas dependen de esa variedad de vida marina. El estado más grande del país ya es punto cero para el cambio climático.

Hawái y las islas del Pacífico. Las comunidades de las islas del Pacífico pueden esperar lidiar con los sospechosos habituales del cambio climático: el aumento del nivel del mar, los extraños patrones de lluvia, la sequía, las inundaciones y las temperaturas extremas. Pero todas esas cosas tienen implicaciones únicas para los suministros de agua potable de la isla.
.

Los sistemas alimentarios más sostenibles son indígenas

 


La FAO reivindica la sostenibilidad de los sistemas alimentarios indígenas

Fecha de Publicación
: 28/06/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas se encuentran entre “los más sostenibles en el mundo en términos de eficiencia” porque logran “altos niveles de autosuficiencia sin agotar recursos naturales”, según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sistemas alimentarios más sostenibles
El documento analiza los sistemas alimentarios de pueblos indígenas en Colombia, Guatemala, Finlandia, Camerún, Islas Salomón, Malí e India, y advierte de que estos sistemas están en riesgo por el cambio climático, grandes proyectos de infraestructuras y concesiones mineras y agrícolas.
En Colombia, la FAO estudió a seis comunidades del resguardo indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño, en el Amazonas, de los que destacó las “chagras”, unos terrenos de cultivo indígenas basados en el conocimiento tradicional de estas comunidades.
Los pueblos indígenas de Puerto Nariño basan su sustento en la agricultura, la pesca, la caza y la recolección; y destinan parte de su producción a la venta en el mercado, por lo que demandan que la información recopilada sobre su sistema alimentario sirva para adaptarse a la economía de mercado, según recogió el informe.
El pueblo chortí de Guatemala, de origen maya, se sustenta en “la milpa”, un sistema agrícola que en base al maíz se acompaña de otros productos como el frijol.
El estudio pone de relieve los valores de la comunidad chortí, centrados en “el bienestar de la comunidad, respeto y confianza de los recursos naturales y redes comerciales alternativas, que han ayudado a proveer seguridad en tiempos de escasez”.

Autoabastecimiento
El pueblo melanesio de Islas Salomón combina agrosilvicultura, recolección de alimentos silvestres y pesca para generar el 70 % de sus necesidades dietéticas, mientras que el pueblo sami de Inari (Finlandia) obtiene el 70 % de las proteínas que consume a través de la pesca, la caza y el pastoreo.
“A pesar de haber sobrevivido durante siglos, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas probablemente desaparecerán en los próximos años“, alertó el director general de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Juan Lucas Restrepo, cuya organización también participó en la elaboración del informe.
El director general de la FAO, Qu Dongyu, reclamó trabajar “con los pueblos indígenas, no contra ellos, para aprender y crear conocimiento para toda la humanidad” y destacó que las comunidades nativas “siempre han sido innovadoras y dinámicas, se han adaptado durante generaciones a los ecosistemas en los que han vivido”.
“Ser adaptativos es el principal elemento resiliente de estos sistemas alimentarios. Los pueblos indígenas adaptan su producción y consumo de alimentos a la estacionalidad y los ciclos naturales observados en sus ecosistemas, no al revés como hacen la mayoría de sociedades”, añadió la presidenta del Foro para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Anne Nuorgam.
.

El PNUMA también pone el ojo en los basurales

 


El PNUMA presenta Hoja de Ruta para el cierre progresivo de los basurales en América Latina y el Caribe

Fecha de Publicación
: 28/06/2021
Fuente: ONU
País/Región: América Latina - Caribe


La Hoja de Ruta para el Cierre Progresivo de los Basurales en América Latina y el Caribe tiene como objetivo establecer los requerimientos y pasos necesarios para eliminar los basurales en la región para 2030 y, de esa manera,  subsanar los impactos sobre la salud y el medio ambiente que causa la disposición inadecuada de residuos sólidos.
El análisis, presentado en un evento de alto nivel, es resultado del trabajo de la Coalición voluntaria de gobiernos y organismos pertinentes, que ha sido apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este  mecanismo fue creado en 2018, en el marco del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, donde se estableció el cierre de los basurales como una prioridad en materia de lucha contra la contaminación.
“El contexto de la actual pandemia presenta múltiples desafíos para la región, entre los ellos la gestión de la creciente cantidad de residuos. Esta  constituye un servicio esencial, clave para una recuperación sostenible y para no dejar a nadie atrás. Promover programas e iniciativas que mejoren la salud de las personas y los ecosistemas mediante una transición hacia patrones de consumo y producción sostenibles es fundamental para la reactivación pos-COVID-19”, afirmó Piedad Martin, directora regional interina de la Oficina para América Latina y el Caribe del PNUMA.
La disposición inadecuada de los residuos es un problema que afecta a toda la región, aunque en proporciones distintas. Según las estimaciones del estudio, 70% de los municipios utilizan sitios inadecuados de disposición, mientras que la generación total y per cápita de residuos continúa aumentando y las tasas de reciclaje se mantienen, en promedio, por debajo de 10%. La Hoja de Ruta indica que alrededor de 145.00 toneladas diarias de residuos se siguen destinando a basurales, quema u otras prácticas inadecuadas, lo que equivale a los residuos generados por 170 millones de personas, o 27% de la población regional.
La Hoja de Ruta presentada hoy está diseñada para que los gobiernos nacionales y subnacionales la adapten a sus circunstancias particulares. Su implementación a lo largo de la próxima década garantizará un ambiente sano para las futuras generaciones, en línea con los compromisos establecidos en el marco de la Agenda 2030.

.

Países ricos comprometen fondos por la crisis climática

 


El éxito de conversaciones sobre cambio climático depende de las finanzas: ONU

Fecha de Publicación
: 28/06/2021
Fuente: El Economista (México)
País/Región: Internacional


A menos de cinco meses de la cumbre climática COP26 en Glasgow, Escocia, hay crecientes tensiones en torno al financiamiento para combatir los efectos del calentamiento global: los países más ricos se han comprometido a transferir fondos a las naciones más pobres.
El éxito de las negociaciones internacionales sobre el clima en noviembre dependerá de un gran avance en las contribuciones financieras de los países ricos, dijo el jueves el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
A menos de cinco meses de la cumbre climática COP26 en Glasgow, Escocia, hay crecientes tensiones en torno al financiamiento para combatir los efectos del calentamiento global: los países más ricos se han comprometido a transferir fondos a las naciones más pobres para garantizar que puedan reducir las emisiones y adaptarse a un planeta más cálido.
Es probable que los países acaudalados no hayan cumplido con el compromiso de 2009 de transferir conjuntamente 100,000 millones de dólares cada año hasta el 2020 para ayudar a las naciones más pobres.
El financiamiento se ha quedado particularmente corto en las medidas para adaptarse a los impactos del cambio climático, como tormentas severas y aumento de los niveles del mar. Los países ricos contribuyeron con casi 80,000 millones de dólares en 2018.
Guterres dijo que se debe reconstruir la confianza entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo, cumpliendo la promesa.
"Este no es un compromiso simbólico, sino un compromiso vital. Solo podemos pedir más ambición si brindamos apoyo adicional", dijo en un discurso ante el Parlamento Europeo.
La cumbre COP26 intentará persuadir a los países para que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero más rápidamente y acordar reglas para poner en práctica el acuerdo de París que podrían resultar controvertidas.
La financiación ante el cambio climático será fundamental para las conversaciones, con enormes inversiones en tecnologías bajas en carbono que resultan necesarias en esta década para alejar al mundo de los combustibles fósiles.
Las naciones industrializadas son responsables de la mayor parte del exceso de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera, mientras muchos países más pobres y menos desarrolladas están soportando los peores efectos del cambio climático.
El jueves, Guterres instó a los países europeos a intensificar su apoyo financiero.
En conjunto, la UE y sus 27 países miembros constituyen el mayor proveedor de financiación ambientalista para los países en desarrollo, contribuyendo con 21,900 millones de euros en 2019.
.

Vuelven a señalar lo peligroso del aumento de más de 1,5ºC

 


El IPCC señala las “graves consecuencias” de un calentamiento climático mayor a 1,5ºC

Fecha de Publicación
: 26/06/2021
Fuente: France 24
País/Región: Internacional


 En un informe preliminar, el Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre el Cambio Climático (IPCC) vuelve a prender las alarmas. Los científicos hacen un llamado a no superar un calentamiento del planeta mayor a 1,5ºC, objetivo establecido en el Acuerdo de París sobre el clima. No respetar ese umbral podría tener “progresivamente consecuencias graves, durante siglos, y a veces irreversibles”, previenen los expertos.
Escasez de agua, éxodo, malnutrición, extinción de especies… La vida en la Tierra tal como la conocemos se verá ineluctablemente transformada por el cambio climático cuando los niños nacidos en 2021 tengan 30 años, incluso antes, previene el informe preliminar de los expertos sobre el clima de la ONU, obtenido por la AFP.
Sea cual sea el ritmo de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, los impactos devastadores del calentamiento sobre la naturaleza y la humanidad que depende de ella se acelerarán, asegura el IPCC, y se volverán dolorosamente palpables mucho antes del 2050.
“La vida en la Tierra puede reponerse de un cambio climático mayor evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas”, apunta el resumen técnico de 137 páginas. “La humanidad no puede hacerlo”.
El informe preliminar, redactado por cientos de científicos que pertenecen al IPCC, autoridad en la materia, oscila entre un tono apocalíptico y la esperanza que tienen los seres humanos para cambiar su destino a través de medidas inmediatas y drásticas.
El informe de evaluación completo de 4.000 páginas, mucho más alarmista que el anterior de 2014, tiene el objetivo de iluminar las decisiones políticas. Aunque sus principales conclusiones no cambien, sólo se publicará de manera oficial en febrero de 2022, después de su aprobación por consenso de los 195 Estados miembro. Sin embargo, demasiado tarde para las cruciales reuniones internacionales sobre el clima y la biodiversidad previstas para finales de 2021, resaltan algunos científicos.

El límite de +1,5ºC, puesto en duda
Entre las conclusiones más importantes está una reducción del umbral más allá del cual el calentamiento puede ser considerado aceptable. Al firmar el Acuerdo de París en 2015, el mundo se comprometió a limitar el calentamiento a +2ºC respecto a la era pre-industrial, de ser posible +1,5ºC.
No obstante, el IPCC considera que superar los 1,5ºC ya podría tener “progresivamente consecuencias graves, durante siglos, y a veces irreversibles”. Y según la Organización Meteorológica Mundial, la probabilidad de que ese umbral de 1,5ºC sobre un año se supere a partir de 2025 ya es del 40%.
El clima ya cambió. Mientras el aumento de las temperaturas promedio desde mediados del siglo XIX alcanza 1,1ºC, los efectos ya son graves y serán cada vez más violentos, incluso si se detienen las emisiones de CO2.
Para algunos animales y variedades de plantas tal vez sea incluso demasiado tarde: “Incluso con 1,5ºC, las condiciones de vida cambiarán más allá de la capacidad de algunos organismos para adaptarse”, resalta el informe, citando los arrecifes coralinos de los cuales dependen quinientos millones de personas.
Agricultura, ganadería, pesca, acuacultura… “en todos los sistemas de producción alimentaria, las pérdidas repentinas aumentan”, observa también el informe, señalando las vicisitudes climáticas como “principal motor”.
Sin embargo, en este punto la humanidad no está armada para enfrentar la degradación segura de la situación. “Los niveles actuales de adaptación serán insuficientes para responder a los futuros riesgos climáticos”, previene el IPCC.

El IPCC invita a "redefinir nuestro modo de vida y de consumo"
Ante estos problemas sistémicos no hay ningún remedio único milagroso. En cambio, una sola acción puede tener efectos positivos en cascada.
Por ejemplo, la conservación y la restauración de los manglares y de las selvas submarinas de kelp, calificadas como pozos de “carbono azul”, aumentan el almacenamiento del carbono pero también protegen contras las sumersiones, al tiempo que proveen un hábitat para múltiples especies y comida para las poblaciones costeras.
A pesar de sus conclusiones alarmantes, el informe también tiene un tono de esperanza. La humanidad todavía puede orientar su destino hacia un mejor futuro, tomando desde ahora medidas fuertes para detener el desbocamiento de la segunda mitad del siglo.
“Necesitamos una transformación radical de los procesos y de los comportamientos en todos los niveles: individuos, comunidades, empresas, instituciones y gobierno”, declara el informe. “Debemos redefinir nuestro modo de vida y de consumo”.
.

Renunció el ministro de Medio Ambiente de Bolsonaro

 


Dimite el ministro de Medio Ambiente de Brasil mientras la deforestación se acelera

Fecha de Publicación
: 26/06/2021
Fuente: El País (España)
País/Región: Brasil


Ricado Salles, el hombre que ha dirigido la política medioambiental de Brasil desde que Jair Bolsonaro llegó a la Presidencia, ha dimitido este miércoles, según informa O’Globo. Ricardo Sallles renuncia al cargo semanas después de la apertura de dos investigaciones policiales contra él, una por vínculos con un caso de tráfico ilegal de madera y otra por supuestamente obstruir las averiguaciones en un caso de deforestación. Su renuncia al cargo coincide con el renovado interés medioambiental de EEUU traído por el presidente Joe Biden y con un fuerte aumento de las alertas de tala ilegal en Amazonia, la mayor selva tropical del mundo.
El ministro ha alegado motivos personales para dejar el puesto. Le sustituye Joaquim Pereira Leite, que hasta ahora era responsable del departamento de Amazonia y servicios ambientales en el ministerio Las presiones para que Bolsonaro lo dejara caer son muchas y antiguas. Y pese a ello y a las constantes salidas y llegadas de ministros al Gobierno, sobre todo de Salud, Bolsonaro se había resistido hasta ahora a que abandonara el cargo. Este mismo martes lo felicitó públicamente durante un acto en Brasilia: “Felicidades, Ricardo Salles. No es fácil dirigir tu ministerio”.
En ambos casos por los que Salles es investigado existe la sospecha de que la madera fue extraída ilegalmente en la Amazonía. Las autoridades investigan si el ministro dimisionario y otros funcionarios de su ministerio actuaron en beneficio de los madereros a cambio de ventajas económicas. La policía señaló a Salles tras detectar “movimientos sospechosos” en el bufete de abogados del que el ministro es socio. La cantidad que levantó esas sospechas son 14 millones de reales. Pero también está en el foco de atención las ganancias del ministro mientras ostentó cargos públicos en el Gobierno de São Paulo, entre 2016 y 2017, cuando sus ngresos aumentaron de un millón de reales a casi nueve millones.
Amazonia perdió en el último año 11.088 kilómetros cuadrados de árboles, un 9,5% más que el año anterior. El balance, divulgado en noviembre pasado, es el peor de los últimos doce años. Y las alertas captadas por satélites que se difunden mensualmente indican que las cifras de este año pueden ser aun peores. El despliegue de miles de militares en Amazonia para frenar los incendios tras el escándalo de los fuegos en Amazonia en el agosto de 2019 ha resultado ineficaz pese al dineral que ha costado.
Uno de los momentos más recordados del mandato de Salles es una frase que pronunció durante un explosivo Consejo de Ministros en abril de 2020, cuyo vídeo fue divulgado por orden del Tribunal Supremo. “Ahora que estamos en un momento de tranquilidad porque los medios están concentrados con la covid, tenemos que aprovechar para aprobar la boiada y simplificar las normas”, dijo. Boiada, que viene de boi (buey), viene a significar en este contexto la flexibilización a través de cambios legales de las normas medioambientales para facilitar la expansión de pastos para ganado.
Poco después de su dimisión, fue aprobado en comisión parlamentaria un proyecto de ley que dificulta la demarcación de nuevas tierras indígenas, que el Gobierno Bolsonaro mantiene de todos modos paralizada de hecho desde que llegó al poder. Colectivos indígenas protagonizan hace días protestas ante el Congreso en Brasilia para evitar este retroceso.
Bolsonaro está bajo presión desde varios frentes. Por un lado, la pandemia. Las revelaciones que emanan a diario de la comisión de investigación del Senado que analiza su gestión de la crisis sanitaria le está desgastando. El rechazo hacia él aumenta aunque mantiene un apoyo del 25%, según los sondeos. Y en el frente medioambiental el escrutinio se ha intensificado desde que EEUU volvió al Acuerdo de París.
Biden convocó en abril una cumbre del clima con mandatarios de todo el mundo para dar solemnidad a la vuelta de EEUU a la primera fila de la lucha contra el cambio climático. Bolsonaro acudió a aquella reunión con la promesa de reducir la deforestación a niveles y en plazos ya prometidos por sus predecesores y en busca de fondos internacionales para reforzar la lucha contra los fuegos y la tala ilegal en Amazonia. Y al día siguiente de la cumbre recortó a la mitad el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente.
El desmantelamiento de la política ambiental emprendido por Bolsonaro con Salles al frente del ministerio fue denunciado primero por los anteriores titulares de la cartera, los de izquierdas y los de derechas. Tanto el presidente como el titular de medioambiente habían sido multados por infracciones medioambientales.
.

La cercanía al mar complica a las ciudades costeras

 


Las ciudades costeras, en la temible línea de frente del cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/06/2021
Fuente: France 24
País/Región: Internacional


Las ciudades costeras han ostentado históricamente un gran poder comercial y cultural, pero ahora están amenazadas precisamente por lo que permitió su auge: su cercanía al mar, cuya subida las amenaza de muerte.
Según alerta el informe preliminar del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU obtenido por la AFP, estas urbes se hallan en "la línea de frente" del calentamiento global, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero.
La subida del nivel del mar se debe especialmente al deshielo de los casquetes glaciares y amenaza las grandes metrópolis costeras, pero también las pequeñas islas, las comunidades árticas y los deltas.
"Se deberán tomar decisiones difíciles a medida que el nivel del mar sube, la frecuencia e intensidad de inundaciones y tormentas aumenta, la acidificación de los océanos se acrecenta y las olas de calor se intensifican", según el borrador.

Ciudades "mortales"
Alrededor de 10% de la población mundial se concentra a menos de 10 metros por encima del nivel del mar y ciudades como Venecia y Yakarta ya se están hundiendo, mientras que algunas pequeñas naciones insulares, especialmente en el Pacífico, corren el riesgo de ser engullidas por las olas.
"Muchas ciudades se hallan exactamente en el lugar equivocado con la subida del nivel del mar", por lo que son "mortales", según Ben Strauss, presidente de la ONG Climate Central.
Así, unos 300 millones de personas podrían verse amenazadas por inundaciones anuales para 2050, según un estudio de Climate Central citado por el IPCC.
Dentro de 30 años, por ejemplo, una región como el sur de Florida podría contar con un plan para "ser evacuada por completo" durante varias décadas, indica Strauss.
El IPCC prevé que el nivel del mar se eleve 60 cm a finales del siglo XXI incluso si se limita el calentamiento por debajo de +2 ºC, como prevé el Acuerdo de París.
El éxodo empieza a notarse en algunos países, como Bangladés. Varios estudios prevén el desplazamiento de un millón de personas en el país hasta 2050 y de más de dos millones hasta finales del siglo XXI.
Daca se convertirá probablemente en el destino de muchos emigrantes de las costas, si bien esta capital de 21 millones de habitantes situada en un delta también sufrirá cada vez más inundaciones.
"Mis suegros y mis padres lo tenían todo: ganado, una bonita casa, tierras agrícolas. El río se lo llevó todo", recuerda Yasmin Begum, que de niña vivía con su familia en la isla bangladesí de Bhola, en la desembocadura del río Meghna.
Esta madre de tres hijos se refugió en un suburbio de Daca, situado detrás de un dique. "Seguramente moriremos ahogados", asegura.

Soluciones difíciles y costosas
En las próximas décadas, la subida del nivel del mar "tendrá un impacto enorme" sobre las migraciones humanas en el mundo, según el IPCC.
Pese a estas amenazas, muchas ciudades costeras continúan extendiéndose, especialmente en Asia y África.
Los impactos de estos desastres climáticos pesarán sobre "las sociedades y la economía global en general".
Por ejemplo, los costos siguen disparándose.
Un estudio del Basque Centre for Climate Change calculó que en la hipótesis más catastrófica las 136 ciudades costeras mayores del mundo podrían sufrir daños por valor de entre 1,6 y 3,2 billones de dólares debido a la subida del nivel del mar.
Las ciudades superpobladas y con grandes infraestructuras de Guangzhou (China) y Bombay serían las más afectadas.
Según el IPCC, las soluciones serán cada vez más difíciles.
Entre estas, figura la construcción de grandes diques y "muros marinos" que podrían limitar el riesgo de inundaciones, pero a la vez provocarían daños ecológicos.
Por su parte, Holanda se convirtió en líder mundial en la materia tras construir una red de defensas de alta tecnología para proteger su territorio, mayoritariamente vulnerable.
Actualmente el pequeño país europeo destina unos 1.200 millones de dólares anuales para adaptarse a "una vida junto al agua".
En Róterdam, "debemos sacar cada gota de agua que cae. Debemos innovar para mantener los pies secos", explica Johan Verlinde, encargado del plan de adaptación de esta ciudad holandesa.

Soluciones naturales
Pero los expertos subrayan que rehabilitar los ecosistemas costeros puede brindar mayores beneficios, puesto que los eventos extremos causan menos muertos y daños materiales cuando la ciudad impactada está protegida por manglares o pantanos.
Aun así, incluso la mejor de las soluciones podría no bastar para evitar la retirada de la población.
"Al final, todos juntos tendremos que elegir, literalmente, entre hundirnos o nadar", asegura Anton Cartwright, del Centro Africano de Ciudades, en alusión a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), que proyecta construir infraestructuras para protegerse de la subida del nivel del mar.
Por su parte, Indonesia planea hacer de Borneo su capital, pero el IPCC advierte de que mucha gente simplemente no podrá o no querrá partir de Yakarta.

Un patrimonio en peligro
Algunos edificios además son irreemplazables.
La Unesco describe Venecia como una "obra maestra arquitectónica", donde incluso los edificios más pequeños albergan creaciones de grandes artistas como Tiziano y Tintoretto.
Pero esta antigua potencia marítima representa ahora el patrimonio más amenazado del Mediterráneo y la instalación actual de barreras móviles será insuficiente con una subida del nivel del mar superior a 30 cm.
Con 75 cm, la ciudad podría quedar inundada durante seis meses.
Un total de 140 sitios clasificados patrimonio mundial --la mayoría de ellos ubicados en la cuenca mediterránea--, se verán amenazados con un calentamiento de +2 ºC, según el informe.
"Nuestros esfuerzos para frenar el cambio climático se centran en proteger las vidas de hoy, pero también alimentarán las historias que nuestros descendientes contarán sobre nosotros", según Strauss.
"Muchas de ellas serán sobre lo que perdimos y sobre lo que no logramos proteger", prevé.
.

El Amazonas camino a una temporada de incendios terrible

 


La Amazonia se expone a severas sequías por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/06/2021
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Las selvas amazónicas podrían correr un riesgo de sequía extrema mucho mayor de lo que se pensaba, según una nueva investigación internacional, dirigida por la Universidad de Leeds.
El estudio advierte que enormes zonas de la parte oriental del Amazonas se enfrentan a una grave desecación a finales de siglo si no se toman medidas para frenar las emisiones de carbono.
Como consecuencia, se liberarían grandes cantidades de dióxido de carbono de la selva a la atmósfera, lo que aumentaría el efecto de los gases de efecto invernadero e impulsaría un mayor cambio climático.
El aumento de la sequedad durante la estación seca del Amazonas amenazaría aún más la viabilidad de grandes partes de la selva tropical, ya que los árboles ya sufren estrés hídrico y hay un mayor riesgo de incendios forestales.
Las sequías previstas también podrían tener consecuencias de gran alcance para el ciclo del agua en el Amazonas, la biodiversidad y la población que vive en la región.
Los resultados, publicados en la revista 'Environmental Research Letters', predicen reducciones de las precipitaciones comparables a la sequía observada durante las grandes sequías de 2005 y 2010, que causaron una mortalidad generalizada de los árboles y tuvieron importantes repercusiones en las comunidades amazónicas.
El equipo de investigación examinó los factores que regulan el proceso por el que los bosques transfieren el agua del suelo a la atmósfera, conocido como evapotranspiración.
La doctora Jessica Baker, de la Escuela de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds, que dirigió el estudio, señala en un comunicado que "la gente de Brasil y de todo el mundo está preocupada, y con razón, por el futuro de la Amazonia y por su valiosa reserva de carbono y biodiversidad. La Amazonia está en peligro por la doble amenaza de la deforestación y el cambio climático", añade.
"Este nuevo estudio arroja luz sobre cómo es probable que cambie el clima de la Amazonia en un escenario de calentamiento extremo. Debería hacer sonar la alarma para los gobiernos de todo el mundo de que este recurso mundial vital no debe darse por sentado --advierte--. Proteger y ampliar los bosques existentes -que absorben y almacenan carbono- es de suma importancia para combatir el cambio climático".
La cuenca del Amazonas contiene la mayor selva tropical del mundo y desempeña un papel fundamental en los ciclos mundiales del carbono y del agua.
Sin embargo, los modelos climáticos existentes no se ponen de acuerdo sobre si el Amazonas se volverá más húmedo o más seco. Esto dificulta a los responsables políticos la predicción de futuras sequías, la evaluación de los riesgos de incendios forestales o la planificación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
El equipo de investigación analizó los resultados de 38 modelos climáticos conocidos del Amazonas. Al descartar las predicciones climáticas de modelos poco realistas, los patrones de cambio de las precipitaciones futuras en el Amazonas quedaron más claros.
Según el nuevo estudio, sólo un tercio de los 38 modelos reproducía correctamente las interacciones entre la atmósfera y la superficie terrestre que habían mostrado los trabajos de campo en la Amazonia.
Al centrarse en este grupo más pequeño de modelos, la incertidumbre sobre los cambios en las precipitaciones en toda la cuenca del Amazonas se redujo a la mitad.
Este grupo mostró una amplia coincidencia en la predicción de los futuros cambios en las precipitaciones, esperándose una grave desecación en el este de la Amazonia durante los próximos 80 años y, por el contrario, un aumento de las precipitaciones en la cuenca occidental.
El doctor Caio Coelho, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil y coautor del estudio, asegura que "es importante entender cómo podría cambiar el clima de la Amazonia en el futuro".
"Este estudio muestra que la reducción de las precipitaciones en la estación seca en algunas partes de la Amazonia podría ser similar a la desecación observada durante las grandes sequías amazónicas de 2005 y 2010, que causaron la mortalidad generalizada de los árboles y tuvieron importantes repercusiones para las comunidades amazónicas", concluye.
.

Chile camino a prohibir termoeléctricas a carbón

 


Chile: Cámara de Diputados vota por prohibir termoeléctricas a carbón

Fecha de Publicación: 25/06/2021
Fuente: Agencia DW
País/Región: Chile


El proyecto dice que estas industrias no solo son protagonistas en la generación de gases de efecto invernadero, sino que además producen daños a la salud de la población.
La Sala de la Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes (22.06.2021) un proyecto de ley que prohíbe en todo el territorio nacional la instalación y el funcionamiento de centrales de generación termoeléctrica a carbón a partir del 31 de diciembre de 2025, despachando el articulado para su discusión en el Senado.
Con 93 votos a favor, cinco en contra y 48 abstenciones, el pleno de la Cámara aprobó la iniciativa ingresada en enero de 2020 y aprobada en general para su debate en octubre del mismo año. El documento sostiene que estas industrias -dependientes de combustible fósil para la producción de energía eléctrica- no solo son protagonistas en la generación de gases de efecto invernadero, sino que además producen daños a la salud de la población y perjudican tanto los suelos como las aguas del lugar donde se encuentran.
A la fecha, en Chile existen cinco áreas llamadas zonas de sacrificio: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla, territorios con alta concentración de industrias contaminantes de estas características. En todas estas localidades las emisiones industriales saturan y vulneran la calidad del aire, por lo que han sido sometidas a distintos planes de descontaminación.
Habitar estas zonas de sacrificio puede tener graves consecuencias para la salud de las comunidades, habiéndose registrado diversos episodios de intoxicación por residuos liberados al ambiente o varados en las playas, afectando incluso a niñas, niños y adolescentes.
En este contexto, la aprobación del proyecto fue celebrada por congresistas de oposición, que buscaban adelantar el cierre de estas plantas que, de acuerdo con anuncios gubernamentales, podían funcionar como máximo hasta el año 2050. "Las cosas comienzan a cambiar poco a poco. No más zonas de sacrificio", publicó en sus redes sociales el diputado opositor Diego Ibañez.
"Si de mí dependiera, las cerraría mañana", dijo por su parte el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, en medio del debate parlamentario. La iniciativa será debatida en el Senado chileno en su segundo trámite constitucional.
.

Sequía extrema en California combatida con tecnología


California recurre a la última tecnología para luchar contra la sequía

Fecha de Publicación: 25/06/2021
Fuente: Los Angeles Times
País/Región: Estados Unidos


California, meca de la industria tecnológica mundial, vive este año una intensa sequía que puede conllevar devastadores incendios y cortes en el suministro de agua, un problema que los emprendedores locales quieren ayudar a paliar de la forma que mejor conocen: usando como armas el software y el hardware.
Tras un 2020 de auténtica pesadilla en que se declararon cinco de los seis mayores fuegos en la historia del estado, la temporada de incendios de este 2021 -que justo empieza ahora con el verano- se prevé igual de peligrosa dada la situación de sequía extrema tras un invierno sin apenas lluvia y nieve.
“Para poder prevenir un incendio, hay que saber de antemano dónde existen los mayores riesgos”, explica en una entrevista con Efe Jon Gaster, consejero delegado de KSI Data Sciences, una de las “startups” que se han lanzado a ayudar a los departamentos de bomberos para que no se repita lo ocurrido el año pasado.

Grabaciones en tiempo real
La empresa de Gaster ha creado un software que aúna en una misma plataforma en la nube y a tiempo real las retransmisiones provenientes de múltiples dispositivos como drones, móviles o cámaras de videovigilancia, de manera que, por ejemplo, desde la central de bomberos se pueden monitorizar a la vez todas estas fuentes.
“La idea es ingerir el vídeo tan rápido como sea posible, moverlo a la nube y distribuirlo a la gente en un entorno que haga la colaboración fácil. Es como una reunión de Zoom, pero mucho más compleja y con una latencia (retraso en la transmisión de los datos) muy, muy baja”, apunta el máximo responsable de KSI.
La inmediatez de los datos resulta clave para un software de estas características -que ya han probado los departamentos de bomberos tanto de Nueva York como de Los Ángeles-, puesto que permite seguir el desarrollo de los hechos y tomar al instante decisiones que pueden ser clave.
Y más en un contexto en que las condiciones son las más extremas de las últimas dos décadas. Según el Monitor de Sequía de Estados Unidos, la previsión es que las temperaturas se mantengan por encima de lo normal en estas fechas hasta la próxima semana en gran parte del territorio californiano.

Aprovechar mejor el agua, clave
Otra de las grandes preocupaciones en la costa suroeste del país son los temidos cortes de suministro de agua, situación cada vez más habitual en esas latitudes.
Para rebajar el número de interrupciones, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) está trabajando en diferentes proyectos para mejorar los procesos de captura de aguas pluviales, reutilización de aguas residuales y desalinización de agua del océano.
Para Eric Hoek, que lidera la UCLA Sustainable LA Grand Challenge, una iniciativa para transformar Los Ángeles en la primera megaciudad sostenible para 2050, la mejor de las opciones es recuperar el agua de lluvia.
Hoek explica que la poca lluvia que cae en California es agua de “muy alta calidad” que, en vez de ser desviada hacia el océano o los ríos, debería ser capturada y tratada en la misma superficie para hacerla potable.
Pese a que esta es la primera opción para reutilizar el agua, según Hoek, la realidad es que las precipitaciones a lo largo del invierno -la temporada húmeda en el estado- han estado muy por debajo de lo habitual, con niveles que no llegan ni al 45 % de lo normal en localidades como Los Ángeles, Long Beach, San Francisco y San José.
Es por eso que las otras opciones, menos populares, están también encima de la mesa con iniciativas impulsadas por la UCLA con estudiantes, compañías e inversiones tanto públicas como privadas.
“No deberíamos considerar ninguna de estas aguas un desperdicio: son un bien legítimo y viable que podemos convertir en una fuente para nuestros recursos hídricos, especialmente dadas las condiciones de sequía”, justifica en una entrevista con Efe Hoek, también profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de UCLA.
.

Australia contra que la Gran Barrera sea declarada en peligro

 


Australia impugnará que la Gran Barrera sea declarada patrimonio en peligro

Fecha de Publicación
: 24/06/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Australia


El Gobierno australiano anunció este martes que impugnará la decisión de la Unesco de recomendar que se incluya a la Gran Barrera de Arrecifes, el mayor sistema coralino del mundo y que está situado en el noreste de Australia, en la lista de Patrimonio Mundial en peligro.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indicó anoche, en el borrador de la decisión sobre el estatus de varios lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad, que el Gobierno australiano debe tener compromisos “más fuertes y claros” para proteger a la Gran Barrera de Coral, principalmente del cambio climático.
“Pero también para acelerar las mejoras de la calidad del agua y las medidas para gestionar las tierras. Los efectos extendidos de los blanqueamientos consecutivos de corales aumentan aun más las preocupaciones respecto al futuro de la zona”, precisa la Unesco.
Tras conocerse la recomendación de la Unesco, la ministra australiana del Ambiente, Sussan Ley, anunció que el Ejecutivo de Camberra se “opondrá fuertemente a al borrador de la recomendación al Comité de Patrimonio Mundial”, al expresar su “preocupación sobre el desvío del proceso normal en la evaluación del estatus de la conservación” y sin un “proceso de consulta adecuado”.
“La Gran Barrera de Coral es el arrecife mejor gestionado del mundo y este borrador de la recomendación se ha realizado sin examinar de primera mano a la Gran Barrera y sin la información actualizada”, recalcó en un comunicado publicado este martes.
El pasado diciembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza había indicado que la Gran Barrera ha pasado de estar en situación de “preocupación significante” a “crítica”, la peor calificación de conservación, debido a su deterioro causado principalmente por la crisis climática.

Daño sin precedentes
El informe, que se publica cada tres años, precisó entonces que los blanqueos de corales ocurridos en 2016, 2017 y 2020 no tienen precedente por la “gravedad, frecuencia e impacto” y han causado pérdidas de coral en dos terceras partes de la Gran Barrera .
Además, un año antes, la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes había rebajado la calificación sobre la salud de este ecosistema de “pobre” a “muy pobre”, y advertido que los objetivos para mejorar la calidad del agua del plan gubernamental, que se extiende hasta 2050, no se han cumplido.
La Gran Barrera, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia, es hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.
El mayor arrecife de coral del mundo comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.

En Bolivia censaron a la Paraba Frente Roja

 


Registran 1160 ejemplares en censo de especie en peligro de extinción en Bolivia

Fecha de Publicación
: 24/06/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: Bolivia


Durante dos semanas, un equipo de investigadores recorrió los lugares donde habita la paraba frente roja (Ara rubrogenys) para saber cuál es la situación de esta ave endémica de Bolivia que se encuentra en peligro de extinción. La tarea consistía en realizar un censo de la especie. El resultado fue el registro de 1160 individuos, entre ellas, 159 parejas en estado reproductivo.
«Planificamos hacer un censo en simultáneo en las cuencas donde está la paraba frente roja. Es la primera vez que se hace un censo de manera sincronizada«, señala Rodrigo Soria, director de la Asociación Armonía, que en coordinación con otras instituciones llevó adelante el censo.
Un conteo anterior, realizado hace una década, tuvo como resultado una población que apenas llegaba a 807 ejemplares. Pese al incremento que se observa ahora, la paraba frente roja continúa en Peligro Crítico de extinción, según la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

¿Cómo se hizo el censo?
El equipo de aproximadamente 24 personas que estuvo a cargo de realizar el censo recorrió 54 lugares donde se sabía que anidaban estas aves. Fueron en total 15 municipios en cuatro departamentos de Bolivia: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Los recorridos se hicieron entre el 15 de marzo y la primera semana de abril, época de reproducción de la especie.
Guido Saldaña, Coordinador del Programa de Conservación de la Paraba Frente Roja de la Asociación Armonía, fue uno de los que integró estos equipos. Se dividieron en seis grupos de trabajo —relata Saldaña— integrado por investigadores, personal técnico, guardaparques e integrantes de los municipios, quienes estuvieron un poco más de dos semanas en campo y lograron ubicar 46 peñas rocosas y ocho palmeras con actividad reproductiva, 12 dormideros y seis sitios de alimentación.
«Hicimos el censo en toda el área de distribución de especie. Hemos cubierto al 100 % estos lugares en simultáneo, es decir, al mismo tiempo en las cuatro cuencas de distribución de esta especie», comenta Saldaña.
En total fueron 466 horas de observación en las cuatro cuencas con presencia de la paraba: ríos Mizque, Grande, Caine y Pilcomayo. El censo incluyó áreas protegidas como los parques nacionales El Palmar y Toro Toro y otras tres de carácter municipal: Jardín de las Cactáceas, Lagarpampa Moyepampa, y el AMNI Pasorapa.
Los resultados indicaron un total de 159 parejas —318 parabas— con indicios de actividad reproductiva, es decir, desde la observación de las cavidades de las peñas donde estaban las parejas hasta la observación de pichones en los nidos. «Cuando vemos a las parabas que entran y salen de la cavidad, al menos cinco veces al día, entendemos que es para alimentar a su pichones», cuenta Saldaña.
Del total de parabas registradas, 1160 individuos, 482 de ellas están en la cuenca del Mizque, 398 en la cuenca del Grande, 181 en la cuenca del Caine y 99 en la cuenca del Pilcomayo.
Rodrigo Soria, de la Asociación Armonía, señala que en esta oportunidad los resultados obtenidos son completos, en comparación con censos anteriores. «Este fue un censo extensivo, tanto en los lugares que conocíamos y que ya habían sido visitados, así como lugares que no se recorrieron antes».
Soria menciona que el censo del 2011-2012, realizado por el ornitólogo español J.L. Tella y otros investigadores, reportó una población de solo 807 parabas, con menos de 100 parejas reproductora. En ese momento —indica Soria— se visitaron entre 38 y 40 sitios de anidación y se llegó a 284 horas de observación. Esto  podría explicar, en parte, los valores más bajos de ese momento.
Sin embargo, el aumento del último censo con respecto al anterior puede haberse producido por los esfuerzos de conservación que realizan distintas organizaciones comprometidas con la conservación de la paraba barba roja.

Ver Informe Completo
.

Por qué el agua es el nuevo petróleo

 


Estrés hídrico: por qué el agua es el nuevo petróleo

Fecha de Publicación
: 24/06/2021
Fuente: Ctxt
País/Región: Internacional


La ONU estima que 2.200 millones de personas no tienen acceso seguro al agua potable. Para el fondo BlackRock, gestionar e incrementar artificialmente esa escasez es una excelente oportunidad de negocios
En su mansión al norte de Nueva York, Laurence Fink, uno de los treinta hombres más poderosos del planeta, se despertó con sed. Era 2 de noviembre y cumplía 66 años. Todavía no había pandemia. Se levantó de la cama a las cinco de la mañana y no tomó nada. Con la garganta reseca apretó la nariz contra la ventana de la sala de estar, mirando al parque de cuatro hectáreas. Después de veinte segundos inmóvil, tragó saliva. Las mejores ideas de su vida las había tenido siguiendo intuiciones. Nadie sabría cómo se gestó la más reciente ofensiva sobre el agua, pero Larry recordaría siempre esa sedienta mañana.
Fink tiene ahora 68 años, es más largo que alto, tiene una alopecia profunda y usa anteojos sin marco. Se ríe seguido y la comisura derecha se le levanta con picardía porteña. Su padre era zapatero y su madre, profesora de inglés. Nació en Los Ángeles y estudió ciencia política en la Universidad de California, donde se unió a la fraternidad universitaria Kappa Beta Phi. Catorce años después de recibirse, fundó y se convirtió en el número uno de BlackRock, hoy el fondo de inversiones más grande del mundo. En 2020, el grupo gestionó fondos por 8,7 billones de dólares, una riqueza que lo posicionaría como la tercera potencia mundial, solo detrás de Estados Unidos y China. El fondo es copropietario de más de diecisiete mil empresas entre las principales farmacéuticas (Pfizer), alimentarias (Bayer-Monsanto y Coca-Cola), petroleras (Exxon Mobile) y tecnológicas (Apple y AOL), entre otras. Es la cueva donde nunca descansan los mejores lobos de Wall Street; una manada de la que Larry es el macho alfa. Si bien toma impulso con sus intuiciones, Fink siempre se basa en las proyecciones. Desde hace años conoce los informes sobre la escasez del agua en el mundo, acelerada por el derretimiento de los glaciares, la contaminación y su uso intensivo, en particular del sector agrícola –el 72% del consumo global se utiliza de ese modo de acuerdo a la ONU–, los municipios y las industrias. Según el World Resources Institute, en los últimos cincuenta años la demanda doméstica se incrementó en más de un 600%. Pero la ONU estima que aún 2.200 millones de personas (casi un tercio de la población global) no tienen acceso seguro al agua potable, y tres mil millones no acceden siquiera a lavarse las manos con agua y jabón. Para los jugadores como Fink, gestionar e incrementar artificialmente esa escasez es una excelente oportunidad de negocios.
BlackRock avanzó en su proyecto por distintos frentes. En julio de 2020 publicó el informe Troubled Waters (Aguas turbulentas), en el que advirtió que el estrés hídrico –mayor demanda que disponibilidad del recurso– produciría graves riesgos financieros en las próximas décadas. Mencionó especialmente los riesgos para el sector inmobiliario, el agrícola y la generación eléctrica. Lo vinculó, además, con las sequías y las inundaciones producto de la crisis climática. Reconoció el contexto y tomó carrera.
En diciembre de 2020, el agua comenzó a cotizar en Wall Street, esa cueva de Fink y otros popes de la economía de mercado global. Se trata, por el momento, de precios futuros para el comercio de agua de cuencas de California para el mercado agrícola. Pero también es lo que parece: el mecanismo técnico necesario para abrir formalmente el camino a la commoditización del agua.
Luego la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reconoció que “durante años, varias generaciones pelearon guerras por el petróleo; en un corto tiempo se pelearán por el agua”. Para defender el recurso, Harris la catalogó como una “commodity preciosa”. Plantea así un escenario en el que el agua nos llevará o bien a la guerra formal y conocida o bien a otra más abstracta, pero igual de sangrienta, que deviene de ingresarla con un valor cuantificable, competitivo y comerciable. Lo que propone la vicepresidenta norteamericana es que si queremos evitar que nos arrebaten el agua al calor del hierro, debemos aceptar –y abrazar– su valorización económica.
En 2020 Fink mostró su primer modelo de ataque. Copropietario de la farmacéutica estadounidense Pfizer, dueña de una de las vacunas que se comercializa contra la covid-19, habría exigido que los países que querían comprar la droga pusieran activos soberanos a modo de garantía para responder ante eventuales juicios futuros. El caso fue develado por una investigación periodística del Bureau of Investigative Journalism y reiterado en Argentina por Jorge Rachid, asesor del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, quien declaró que Pfizer le exigió a la Argentina que sancionara una ley que eventualmente permitiera embargar los glaciares andinos. Si algo salía mal con la vacuna, Argentina respondería con sus cuerpos de hielo, nada menos que sus reservas de agua. El país, hasta ahora, rechazó esas condiciones.
Cordillera de los Andes. Centro-oeste de la Argentina. Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza. Allí se emplaza la Reserva turística Villavicencio. Un paraíso verde entre las altas cumbres, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar, que corona una construcción blanca de estilo andina. El Hotel Villavicencio tiene cuatro pisos y techos de tejas ocre. La reserva posee el 8% de la superficie total del departamento. El dominio de esas 72 mil hectáreas que incluyen el manantial, tres ecosistemas distintos, 240 especies de fauna y 200 especies de flora es privado. Desde el año 2000, lo administra la compañía multinacional Danone. El acceso es arancelado (hoy ingresar cuesta unos dos dólares) y parte de los caudales de agua son embotellados por esa compañía en botellas que llevan la imagen del hotel impresa y luego son vendidas a un dólar el litro.
Lejos de la figura clásica del villano de película que acompaña a las corporaciones agrotóxicas, fósiles o megamineras, las que venden agua avanzan con rostro humano y cercanía a las poblaciones. Son la vanguardia sensible de esta embestida sobre el bien estratégico del siglo XXI.
Según datos de 2018, solo tres corporaciones controlan el 85% del mercado del agua en Argentina: Danone, Nestlé y Coca-Cola. ¿Quién se esconde detrás de las tres? Los lobos. El 10% de Coca-Cola (Coke Inc.) es controlada por BlackRock; en Danone, aunque el principal fondo de inversión es otro –el Massachusetts Financial Services–, el gigante norteamericano tiene más del 5%; y en Nestlé ningún accionista supera el 3%, excepto la compañía de Fink. Estos gigantes financieros lanzan sus inversiones detrás de toda gran empresa global. Esto es clave para entender el criterio que aplican sobre el agua y su commoditización, así como para identificar a los ganadores y los perdedores de esta idea que deja de ser amenaza latente para convertirse en realidad.
La intención se oculta con publicidad. Coca-Cola propone que sientas el sabor. Nestlé habla de buena comida, buena vida. Danone va más allá: un planeta, una salud dice en un registro épico. Los sitios web de las principales embotelladoras están inundados de noticias sobre sustentabilidad, medio ambiente, bienestar y reciclaje. Parecen una oenegé, cuando su core business es embotellar un derecho. La estrategia de marketing está disfrazada de responsabilidad social.
Coca-Cola, por ejemplo, acordó con el Gobierno de Salta que llevaría agua potable a la región. En principio, con una prueba piloto que aplicara veinte (sí, veinte) filtros familiares a comunidades originarias de los departamentos de Rivadavia y San Martín. No importa que para fabricar un litro de Coca-Cola se utilicen litros y litros de agua, sin contar la cantidad utilizada para el envase o el endulzante. A pesar de su rol clave en el sector del agua embotellada, a través de Bonaqua y Kin, el foco de la empresa norteamericana sigue siendo su gaseosa de bandera y su estrategia comercial no logra despegarse del impacto que produce como sí intenta, con mejor éxito, la francesa Danone.
Ya sea en la promoción de lácteos como garantes de salud o en la gestión del agua, Danone no solo busca parecer una oenegé: también las financia. Así, junto al programa SedCero –que integra junto con el Rotary Club, la empresa de marketing sustentable Diamonds, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y organizaciones sociales–, lanzó en 2018 en la Casa Rosada la Plataforma del Agua. Esta herramienta busca, según su sitio web, facilitar procesos de “desarrollo inclusivo y sustentable”. Desde ese espacio, el último Día Mundial del Agua que se celebró el 22 de marzo, Danone, SedCero, Avina y la Universidad Nacional de Quilmes firmaron un convenio con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación. El documento, con la carta intención, no se hizo público ni se conocieron avances posteriores, pero tanto desde el Estado como desde las organizaciones firmantes aseguran que la colaboración pondría a disposición del Consejo la información sobre vulnerabilidad en el acceso al agua generada por la mencionada plataforma, financiada por la principal embotelladora del país.
Los datos de escasez de agua en Argentina son alarmantes. Según el INDEC, cinco millones trescientas mil personas no tienen acceso al agua potable en sus viviendas y más del 13% de los argentinos no gozan de acceso permanente a este recurso vital. En las zonas rurales, como el Gran Chaco –donde centra su actividad el programa SedCero–, la situación se agrava y la escasez hídrica alcanza al 41% de los hogares. La inexistencia de una ley nacional para regular el agua aumenta la complejidad del abordaje, imposibilita el acceso a los datos reales y deja librada la gestión a colaboraciones con privados que se benefician con la venta del recurso que se busca garantizar.
El Consejo Nacional es un espacio de articulación entre distintas áreas del Estado que busca optimizar los recursos en relación a las poblaciones más vulnerables. Su presidenta, Victoria Tolosa Paz, no considera que el rol del sector privado en la gestión de estos datos despierte ninguna alarma. Por el contrario: cree que los datos hay que buscarlos allí donde están, para poder cruzar la información existente con los mapas de vulnerabilidad y acceso al agua y acercar soluciones urgentes a los que más necesitan ese recurso. “Sin datos no se pueden tomar decisiones”, dice. Durante las semanas que duró esta investigación intentamos comunicarnos con la empresa, pero no se logró más que una promesa de respuesta futura.
Buscando otras respuestas, aparece una declaración del exdirector financiero de Danone Argentina entre 2007 y 2010, François-Xavier Lacroix, ahora a cargo de Aguas Danone España. En una entrevista con ElEconomista.es, Lacroix reconoció que “el agua corriente no es competencia [a su negocio], pero dar agua gratis puede ser contraproducente”. Su razonamiento es el siguiente: “Hay que darle un trato adecuado al agua, porque si se ve como algo gratuito sin interés ni sofisticación, toda la categoría agua cae, y da más espacio a los productos que pueden ofrecer una experiencia de consumo más atractiva pero son menos sanos”. No es un caso aislado en el sector. En esta misma línea se expresó tiempo atrás Peter Brabeck-Letmathe, CEO de Nestlé entre 1997 y 2008: “La posición de que todo ser humano debe tener derecho al agua es extrema. […] Personalmente creo que es mejor darle al agua un valor de mercado para que todos seamos conscientes de que tiene un precio”.

Ver Informe Completo
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs