Salud pública en riesgo por la pérdida de especies
Pérdida de plantas y hongos amenaza acceso a analgésicos y medicamentos contra el cáncer
Fecha de Publicación: 15/10/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Muchos de los medicamentos más demandados del mundo provienen del rico mundo de las plantas y los hongos. Con su biodiversidad, desaparecen también recursos y ecosistemas fundamentales para la salud humana.
Ermias Lolekal Molla es etnobotánico y solía recolectar kosso cerca de Addis Abeba, la capital de Etiopía. La corteza , las hojas y la raíz del ese árbol en forma de paraguas -científicamente llamado Hagenia Abyssinica, y conocido en lengua nativa como cabotz- se utilizan comúnmente para tratar la tenia y la disentería, en un país donde menos de la mitad de la población tiene acceso a agua potable.
Ahora, al etnobotánico etíope le toma un par de días llegar a un área campestre donde puede encontrar kosso silvestre. El hábitat forestal local se ha reducido como resultado de la tala y la deforestación.
"Estas plantas necesitan conservación urgentemente", dice Molla a DW, y señala que las especies no solo son importantes por sus propiedades curativas, sino también para reducir la erosión y formar parte de un importante sumidero de carbono.
El kosso es una de al menos 60 mil plantas y hongos en todo el mundo de los cuales se ha confirmado que tienen valor medicinal. También pertenece a un grupo grande que corre el riesgo de desaparecer por completo: solo en los últimos cuatro años, el número de plantas y hongos en peligro de extinción se ha duplicado hasta el 40%. Y esas son solo las especies que conocemos.
Drogas cruciales amenazadas
Investigadores como Molla aseguran que, sin estas plantas y hongos medicinales, el futuro de la salud humana está seriamente en riesgo.
Más de un tercio de los medicamentos modernos se derivan directa o indirectamente de productos naturales, como plantas, microorganismos y animales, y entre el 60% y el 80% de los antibióticos y medicamentos contra el cáncer se originan a partir de compuestos químicos que se encuentran en el mundo natural.
Lejos de ser coto exclusivo de métodos tradicionales de curación, las plantas y los hongos medicinales son fundamentales para la farmacología moderna, dice Joao Calixto, profesor emérito de farmacología y director del Centro de Innovación y Pruebas Preclínicas sin fines de lucro en Brasil (CIEnP).
"Si miramos la historia del desarrollo de la medicina moderna, se basó casi por completo en el estudio de plantas medicinales y microorganismos, especialmente para fabricar agentes antiinfecciosos", explica Calixto a DW.
La morfina y la codeína, que se hallan entre los analgésicos más utilizados, por ejemplo, se derivaron de la flor de amapola. El paclitaxel (taxol) es un fármaco de quimioterapia de uso común de la corteza del tejo del Pacífico. La penicilina, uno de los primeros antibióticos, se deriva de un moho. Y los medicamentos para reducir el colesterol se basan en propiedades que se encuentran en hongos.
Son un recurso vital para una industria farmacéutica mundial valorada en alrededor de $ 1.1 billones (€ 931 mil millones), y un comercio mundial de especies de plantas aromáticas y medicinales por valor de $ 3.300 millones.
Uso insostenible y pérdida de hábitat
Conservacionistas preocupados como Danna Leaman, presidenta de la Lista Roja de especies de plantas medicinales en peligro de extinción, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), han hecho sonar la alarma sobre la extracción insostenible durante décadas."La pérdida de hábitat es la principal amenaza que enfrentan estas especies", dice Leaman a DW. La deforestación y la tala de tierras para dar paso a la agricultura y la expansión de ciudades, en áreas ricas en biodiversidad como Brasil, Etiopía, India y América del Norte, han diezmado grandes extensiones de bosques y hábitats silvestres donde se encuentran estas plantas y hongos.
"Ha habido muy, muy poca conciencia de la amenaza real y potencial al abastecimiento de estas especies de las que dependen estas compañías farmacéuticas y de herboristería, y de las que la gente depende para su salud", agrega Leaman.
Dado que el 80% de estas plantas se cosechan en la naturaleza, a partir de fuentes que se agotan rápidamente, una solución aparentemente lógica es hacer que más de ellas se cultiven.
Si bien eso es efectivo y necesario para un pequeño porcentaje de las plantas medicinales de alta demanda del mundo, como la equinácea, Leaman dice que es arriesgado y poco realista proponer el cultivo como una panacea para la creciente demanda y la disminución de los entornos naturales.
"Si piensas en la devastación que ha creado la conversión de hábitats nativos a la agricultura, llevar tantas especies que son nativas de los bosques y otros hábitats silvestres al cultivo crearía aún más presión sobre esos hábitats", dijo Leaman, y agregó que el tiempo y el esfuerzo que se necesita para investigar y cultivar estas especies es "enorme" y está completamente en disonancia con el nivel actual de atención mundial que se presta a las plantas medicinales y los hongos.
Eso, sin mencionar los problemas inherentes a depender de una muestra genética limitada de una especie, especialmente a la luz del mal cuidado de sus parientes silvestres, dice Leaman.
Salud pública en riesgo
Además de su valor directo para la salud humana, muchas de estas plantas medicinales desempeñan un papel crucial para sostener la biodiversidad, determinante para la salud humana. Así, el Prunus o cerezo africano, un árbol nativo de las regiones montañosas de África tropical y Madagascar, es una de esas especies "clave", responsable de ayudar a una gran cantidad de otras plantas, animales y organismos a prosperar en su ecosistema inmediato. Cosechado por el papel medicinal de la corteza en el tratamiento de problemas de próstata, también es una especie de planta en peligro de extinción.
Como Naciones Unidas describió recientemente en su evaluación histórica de la biodiversidad, que mostró que el mundo no había logrado plenamente ninguna de las 20 metas mundiales de biodiversidad establecidas hace 10 años, una población humana saludable depende por completo de ecosistemas saludables y ricos en biodiversidad.
Al dañar estos ecosistemas y las especies de plantas medicinales que viven en ellos, no solo se reduce el acceso a las materias primas para el descubrimiento de fármacos, para la biotecnología y los modelos médicos, sino que se crean condiciones para la propagación de virus de la vida silvestre a los humanos.
La protección de entornos saludables es "absolutamente esencial" para el descubrimiento de medicamentos potenciales, dice Leaman: "Determina que podamos tener acceso no solo a las fuentes de medicamentos en las que confiamos y que conocemos, sino también a fuentes que aún no conocemos", recuerda. De lo contrario, "¿de dónde vendrá el próximo tratamiento contra la leucemia? ¿Y el tratamiento contra el COVID19?"
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
-
2020
(936)
- diciembre(81)
- noviembre(73)
-
octubre(81)
- Petroleo en el último bastión de los elefantes
- La UE urge respuesta al problema del lindano
- Millones de afectados por temporal en Vietnam
- Otro peligro en el Ártico, los tsunamis derivados ...
- Corea del Sur camino a la neutralidad de carbono e...
- Los "inversores" de EEUU que ayudan a destruir la ...
- Un tercio de territorio indígena amazónico afectad...
- La fauna migrante requiere más protección
- Perspectivas de la crisis climática en África se a...
- El Ártico nunca tuvo tan poco hielo en Octubre
- Japón aumenta su ambición climática
- Demuestran otro impacto negativo del 'fracking'
- Antártida y los otros factores que la amenzan más ...
- UE: aprueban nuevo plan de biodiversidad
- La mayor planta de hidrógeno del mundo estará en A...
- El aire contaminado mató 476.000 bebés en un año
- Brasil deja de combatir los incendios forestales
- Otro derrame petrolero en el lejano oriente ruso
- Indonesia sigue quemando bosques por la palma y ma...
- Ocho veces más rápido: así extinguimos los insectos
- Alarma por petrolero venezolano que se hunde en el...
- Ratifican condena a Monsanto en Francia
- Los bosques rumanos y la “mafia de la madera”
- Contaminación: Europa pierde casi 200.000 millones...
- La financiación climática cada vez más cuestionable
- Solo el 15% de los ecosistemas están en buen estad...
- El desastre de Kamchatka aún puede ser peor
- Las redes fantasma suman miles de toneladas por año
- Más ballenas pilotos varadas ahora en Nueva Zelanda
- El FMI alerta sobre el cambio climático
- Paradojas: la pandemia, motor de la deforestación
- Acuerdo UE con Mercosur suma más rechazos
- Fukushima: planean vertido al mar de aguas contami...
- La fiscalización ambiental en Brasil desmembrada
- Perú decidido a crear una área protegida marina
- Asesinato de otro activista ambiental en Honduras
- La UE pisa el acelerador de reducción de CO2
- Ecuador: nativos denuncian efectos de derrames pet...
- Hay lindano en suelo y agua de media España
- Muere la mitad de los corales de la Gran Barrera e...
- Nueva Delhi nuevamente con calidad del aire peligrosa
- El lince ibérico parece salvarse de la extinción
- Los servicios ecosistemicos suman el 55% del PIB
- Salud pública en riesgo por la pérdida de especies
- México: pueblos indígenas se oponen a megraproyectos
- Aumentan los desastres climáticos un 80 % en 20 años
- Google pagado para no mostrar resultados contra Mo...
- Incendio forestal en importante reserva ecuatoriana
- Encuentro de la ONU sobre "cielos oscuros y silenc...
- Advierten sobre incrementos de especies exóticas
- Iniciativa en Canadá para prohibir plásticos de un...
- Brasil supera los 7.000 km2 de deforestación en el...
- Bolivia también se quema
- Acuerdo de París: ahora también preocupa los óxido...
- Récords climáticos: el septiembre más caliente de ...
- Ortra represa que enciende alarmas, ahora en Kurdi...
- Avanza la investigación del desastre ambiental en ...
- El planeta ya tiene el primer 'gigafuego' de la hi...
- Advierten sobre el tamaño del agujero de la capa d...
- ONU aborda el problema ambiental del exceso de luz
- Vuelve a Australia el demonio de Tasmania
- Catorce millones de TN de microplásticos en los oc...
- Deshielo en el Himalaya por el polvo de África
- 31 billones de dólares al año: el costo del cambio...
- Proyectan 250.000 muertes a partir de 2030 por el CC
- Los koalas camino a ser historia si no se hace algo
- Amazonia: de selva a sabana
- Colombia también acelera la deforestación
- Brasil registra temperaturas récords
- Desastre ambiental en lejano oriente ruso
- UE quiere limitar productos ligados a deforestación
- Las especies invasoras, otro problema que crece
- El Pantanal sigue quemádose, Bolsonaro sigue negando
- Estiman que el 40% de las plantas está en peligro
- Siberia se quema por dentro con los incendios "zom...
- Cumbre de la Asamblea de la ONU por la biodiversidad
- El deshielo de Groenlandia sin precedente en 12.00...
- El tráfico de reptiles potenciado por Internet
- ¿Se agotó el modelo de crecimiento económico?
- Bolsonaro impulsa cambios en las leyes ambientales
- Alemania busca solución a la basura nuclear
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(75)
- abril(78)
- marzo(78)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: