Bosques de África caen en manos chinas
La tala ilegal que alienta China y amenaza los bosques de África
Fecha de Publicación: 15/07/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: África - China
En tiendas minoristas de toda China se venden muebles de lujo que, fabricados en una madera de tono rojizo oscuro, imitan el estilo antiguo. Su demanda comenzó a crecer a principios de los años 2000, con el aumento de la clase media en el país asiático, y alentó la tala ilegal de los bosques en África.
Esa madera es palisandro, también conocido como palo rosa o hongmu, y tras diezmarla en el sudeste asiático y América Latina, China la obtiene de África, donde entre 2010 y 2015 crecieron más de 1.000 veces las exportaciones de ese recurso en su región occidental, convirtiéndola en líder de producción, según datos de la oenegé británica Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
“A nivel político pedí que se pensara en un mensaje para que China prohibiera la importación de madera de los países sahelianos porque no tenemos bosques, tenemos el desierto en el norte que se nos viene encima”, explica a EFEverde Haïdar El Ali, uno de los ecologistas más influyentes de África occidental, exministro senegalés de Medio Ambiente y actual director de la Agencia de la Reforestación de su país.
África exporta hasta el 75% de su madera a China
Comenzaron por Madagascar, Estado insular con una rica biodiversidad y hogar de toda la población mundial de lemures, pero cuando se agotó continuaron por Gambia, luego Benín, Costa de Marfil y Ghana y, tras volverse a agotar, siguieron en Nigeria.
“En cuestión de meses, el país pasó de ser un importador neto de madera a ser el mayor exportador de palo rosa del mundo y uno de los mayores exportadores de madera del continente”, explica la EIA en un informe en el que señala que, entre enero de 2014 y junio de 2017, viajaban diariamente unos 5.600 troncos de Nigeria a China.
La relación maderera entre el gigante asiático y el continente africano está clara. China es el mayor importador mundial de madera y el mayor exportador de productos fabricados con ese material.
El Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) de Londres estima que África exporta hasta el 75 % de su madera al gigante asiático.
Pero esto ocurre en un contexto en el que entre el 15 % y el 30 % de toda la madera comercializada a nivel mundial se ha obtenido de manera ilegal, según un informe publicado en 2016 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol.
Investigaciones de distintas organizaciones demuestran cómo una parte significativa de las maderas africanas apreciadas en el mercado internacional, como el palo rosa, el ébano o el ocume, se han obtenido de manera ilegal.
Ese fenómeno ha provocado tanto la sobreexplotación de los bosques, como la aceleración de la desertificación y el cambio climático, sin que los beneficios repercutan en las poblaciones locales.
Cuenca del Congo, segundo bosque tropical más grande
Según la última evaluación de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los recursos forestales mundiales, “África tuvo la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques en el periodo 2010-2020, con 3,9 millones de hectáreas”.
“La principal causa de deforestación (en África) es la agricultura itinerante de roza y quema, pero también tenemos la exploración artesanal, la minera y la explotación forestal industrial que no respeta un plan de gestión y causa numerosos daños”, comenta a Efe Kendie Kenmoe, asistente técnico de África central y occidental del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) de Washington.
La cuenca del Congo, que abarca seis países y representa más del 90 % de las selvas tropicales de África, alberca el segundo bosque tropical más grande del mundo después del Amazonas.
A pesar de que está entre los más intactos de los trópicos, se están intensificando las amenazas, como la minería descontrolada, la creciente conversión de los bosques en productos de exportación, el desarrollo de infraestructuras o la tala comercial insostenible.
Son Gabón y República del Congo los dos países que representan casi el 60 % de la superficie asignada a las concesiones madereras de la cuenca del Congo. Abarcan casi 50 millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones son administradas por Dejia Group, uno de los grupos madereros chinos más influyentes de África.
Según una investigación llevada a cabo durante cuatro años por la EIA, esta empresa superó su cuota de exportación de troncos congoleños de ocume entre 2013 y 2016 y evitó el pago de entre 3 y 6,7 millones de dólares anuales en impuestos.
La web de monitoreo de bosques Global Forest Watch sostiene que “varios países de la cuenca del Congo vieron continuar o empeorar la pérdida de bosques primarios en 2019, incluida la República Democrática del Congo”.
“En los densos bosques de la cuenca del Congo, la tala ilegal es uno de los principales impulsores de la deforestación“, asegura a Efe Kidan Araya, coordinadora de la campaña de EIA en África.
Funcionarios, ministros y grupos armados
Esta organización estima que unos 1,6 millones de palisandros se talaron ilegalmente en Senegal, se introdujeron en Gambia entre junio de 2012 y abril de 2020 y, en ese tráfico, “parece que Lamin Dibba, el ministro gambiano de Medio Ambiente, es una figura clave”.
“Senegal y su bosque no tienen capacidad para soportar ese tráfico, África del oeste tampoco, ni incluso todo el continente africano porque la demanda china es enorme”, advierte El Ali.
Se trata de delitos impunes en los que se pagan sobornos a funcionarios públicos y responsables de la toma de decisiones, incluidos ministros.
El tráfico ilegal de madera también beneficia a grupos armados, como el independentista Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance, en el sur de Senegal, para quienes sería “la principal fuente de ingresos”; o incluso el grupo yihadista Boko Haram, en Nigeria.
“¡A quién le importa de dónde vienen! Mientras los troncos sean de calidad, estamos bien”, declaró un exportador chino a un investigador encubierto de la EIA sobre la madera que se obtenía en territorio controlado por Boko Haram, que “podría haberse beneficiado del comercio”.
En busca de una mejora de la protección de los bosques, el pasado 1 de julio entró en vigor la Ley Forestal revisada de China que, en su artículo 65, deja claro por primera vez que nadie debe comprar, procesar o transportar madera ilegal.
“Como ocurre en muchos países, el impacto en la práctica de este marco jurídico dependerá de su aplicación”, concluye Araya.
“Esperamos con interés -agrega- ver importantes incautaciones de madera ilegal de África en los puertos de China, lo que enviaría un mensaje muy positivo al mundo de que China se niega a aceptar madera ilegal en sus costas”.
Fecha de Publicación: 15/07/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: África - China
En tiendas minoristas de toda China se venden muebles de lujo que, fabricados en una madera de tono rojizo oscuro, imitan el estilo antiguo. Su demanda comenzó a crecer a principios de los años 2000, con el aumento de la clase media en el país asiático, y alentó la tala ilegal de los bosques en África.
Esa madera es palisandro, también conocido como palo rosa o hongmu, y tras diezmarla en el sudeste asiático y América Latina, China la obtiene de África, donde entre 2010 y 2015 crecieron más de 1.000 veces las exportaciones de ese recurso en su región occidental, convirtiéndola en líder de producción, según datos de la oenegé británica Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
“A nivel político pedí que se pensara en un mensaje para que China prohibiera la importación de madera de los países sahelianos porque no tenemos bosques, tenemos el desierto en el norte que se nos viene encima”, explica a EFEverde Haïdar El Ali, uno de los ecologistas más influyentes de África occidental, exministro senegalés de Medio Ambiente y actual director de la Agencia de la Reforestación de su país.
África exporta hasta el 75% de su madera a China
Comenzaron por Madagascar, Estado insular con una rica biodiversidad y hogar de toda la población mundial de lemures, pero cuando se agotó continuaron por Gambia, luego Benín, Costa de Marfil y Ghana y, tras volverse a agotar, siguieron en Nigeria.
“En cuestión de meses, el país pasó de ser un importador neto de madera a ser el mayor exportador de palo rosa del mundo y uno de los mayores exportadores de madera del continente”, explica la EIA en un informe en el que señala que, entre enero de 2014 y junio de 2017, viajaban diariamente unos 5.600 troncos de Nigeria a China.
La relación maderera entre el gigante asiático y el continente africano está clara. China es el mayor importador mundial de madera y el mayor exportador de productos fabricados con ese material.
El Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) de Londres estima que África exporta hasta el 75 % de su madera al gigante asiático.
Pero esto ocurre en un contexto en el que entre el 15 % y el 30 % de toda la madera comercializada a nivel mundial se ha obtenido de manera ilegal, según un informe publicado en 2016 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol.
Investigaciones de distintas organizaciones demuestran cómo una parte significativa de las maderas africanas apreciadas en el mercado internacional, como el palo rosa, el ébano o el ocume, se han obtenido de manera ilegal.
Ese fenómeno ha provocado tanto la sobreexplotación de los bosques, como la aceleración de la desertificación y el cambio climático, sin que los beneficios repercutan en las poblaciones locales.
Cuenca del Congo, segundo bosque tropical más grande
Según la última evaluación de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los recursos forestales mundiales, “África tuvo la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques en el periodo 2010-2020, con 3,9 millones de hectáreas”.
“La principal causa de deforestación (en África) es la agricultura itinerante de roza y quema, pero también tenemos la exploración artesanal, la minera y la explotación forestal industrial que no respeta un plan de gestión y causa numerosos daños”, comenta a Efe Kendie Kenmoe, asistente técnico de África central y occidental del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) de Washington.
La cuenca del Congo, que abarca seis países y representa más del 90 % de las selvas tropicales de África, alberca el segundo bosque tropical más grande del mundo después del Amazonas.
A pesar de que está entre los más intactos de los trópicos, se están intensificando las amenazas, como la minería descontrolada, la creciente conversión de los bosques en productos de exportación, el desarrollo de infraestructuras o la tala comercial insostenible.
Son Gabón y República del Congo los dos países que representan casi el 60 % de la superficie asignada a las concesiones madereras de la cuenca del Congo. Abarcan casi 50 millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones son administradas por Dejia Group, uno de los grupos madereros chinos más influyentes de África.
Según una investigación llevada a cabo durante cuatro años por la EIA, esta empresa superó su cuota de exportación de troncos congoleños de ocume entre 2013 y 2016 y evitó el pago de entre 3 y 6,7 millones de dólares anuales en impuestos.
La web de monitoreo de bosques Global Forest Watch sostiene que “varios países de la cuenca del Congo vieron continuar o empeorar la pérdida de bosques primarios en 2019, incluida la República Democrática del Congo”.
“En los densos bosques de la cuenca del Congo, la tala ilegal es uno de los principales impulsores de la deforestación“, asegura a Efe Kidan Araya, coordinadora de la campaña de EIA en África.
Funcionarios, ministros y grupos armados
Esta organización estima que unos 1,6 millones de palisandros se talaron ilegalmente en Senegal, se introdujeron en Gambia entre junio de 2012 y abril de 2020 y, en ese tráfico, “parece que Lamin Dibba, el ministro gambiano de Medio Ambiente, es una figura clave”.
“Senegal y su bosque no tienen capacidad para soportar ese tráfico, África del oeste tampoco, ni incluso todo el continente africano porque la demanda china es enorme”, advierte El Ali.
Se trata de delitos impunes en los que se pagan sobornos a funcionarios públicos y responsables de la toma de decisiones, incluidos ministros.
El tráfico ilegal de madera también beneficia a grupos armados, como el independentista Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance, en el sur de Senegal, para quienes sería “la principal fuente de ingresos”; o incluso el grupo yihadista Boko Haram, en Nigeria.
“¡A quién le importa de dónde vienen! Mientras los troncos sean de calidad, estamos bien”, declaró un exportador chino a un investigador encubierto de la EIA sobre la madera que se obtenía en territorio controlado por Boko Haram, que “podría haberse beneficiado del comercio”.
En busca de una mejora de la protección de los bosques, el pasado 1 de julio entró en vigor la Ley Forestal revisada de China que, en su artículo 65, deja claro por primera vez que nadie debe comprar, procesar o transportar madera ilegal.
“Como ocurre en muchos países, el impacto en la práctica de este marco jurídico dependerá de su aplicación”, concluye Araya.
“Esperamos con interés -agrega- ver importantes incautaciones de madera ilegal de África en los puertos de China, lo que enviaría un mensaje muy positivo al mundo de que China se niega a aceptar madera ilegal en sus costas”.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
-
2020
(936)
- diciembre(81)
- noviembre(73)
- octubre(81)
- septiembre(78)
- agosto(78)
-
julio(81)
- 800 millones de niños están contaminados con plomo
- Australia: espantosa cifra de animales víctimas de...
- Otro peligro del CC: el resurgimiento de otros virus
- Preocupa el declive de especies de peces de agua d...
- Nueva temporada de incendios en Portugal
- Colombia no llega a cumplir sus metas en áreas pro...
- La otra amenaza del covid-19: los plásticos
- El océano profundo también se calienta
- Ecuador atento a los pequeros chinos
- Los alimentos también se extiguen
- Atmósfera es más sensible al CO2 de lo pensado
- Colombia: denuncian al Gobierno de desacato por fr...
- La destrucción del Amazonas es un problema para AdS
- Vientam ha prohibido el comercio de animales salvajes
- Cuba podría incorporar transgénicos
- El triple de plásticos en océanos en los próximos ...
- Más inundaciones que en los últimos 500 años
- Ante el cambio climático, las especies se desplazan
- La Amazonia brasilera en llamas sin que nadie cont...
- Primera fuga de metano en la Antártida
- Otro desastre en Rusia por una mina abandonada
- Disminuye la deforestación pero no es suficiente
- El brutal impacto en la Amazonía de los proyectos ...
- Nuevo método de evaluación ecosistémica: ADN Ambie...
- Bayer pierde de nuevo en apelación por el Roundup
- Nativos amazónicos piden moratoria extractivista
- Estiman un polo sin osos a fines de siglo
- El 20 % del área cultivada del planeta está salini...
- El fondo marino terminó en ser el basurero mundial
- Disminución dramática de la población de la ballen...
- Dar la vida por el planeta y un informe alarmante
- Bolsonaro contra Europa por su propia política amb...
- Colombia: admiten contra piloto para fracking
- La Antártida amenazada por impacto del hombre
- Tiburones en peligro de extinción: cazan 100 millo...
- "Mínimo aceptable": la respuesta de Brasil a la de...
- Alertan del impacto de las especies exóticas
- Los ODS en peligro por la pandemia
- Ártico: 50% menos de hielo en 40 años
- Alerta internacional por la pérdida de praderas su...
- Deforestación en Brasil: hechan a funcionaria que ...
- Paraguay: preocupa deforestación en el embalse de ...
- Otro derrame de combustible en el Ártico
- Bosques de África caen en manos chinas
- Siberia: la muestra más cruda del cambio climático
- Tendencia a olas de calor más frecuentes y extensas
- Arañas lobo invaden el Ártico
- Justicia presiona al ejecutivo francés por la cont...
- En 5 años podríamos pasa la la 'barrera' de los 1...
- Deforestación en Colombia: dan a conocer el saldo ...
- Prohíben por unos meses la quema del Amazonas en B...
- Nueva Lista Roja: un 25% de las especies están ame...
- La mitigación en cambio climático tarda y puede ll...
- México: gobierno publica plan ambiental para cuatr...
- Bayer retira oferta por acuerdos judiciales por el...
- Irlanda prohibe la importación de gas extraído por...
- Recursos hídricos europeos eutrofizados
- Récords climáticos: el junio más caliente de la hi...
- Tanzania en busca de salidas a la deforestación
- Perú perdió la mitad de sus glaciares en 50 años
- Para evitar otras pandemias hay que respetar la vi...
- Desplazamiento masivo de especies en el océano
- Logran reproducción del guacamayo verde en México
- Por lo menos en Perú bajó la deforestación amazónica
- Confirman primer extinción de pez marino en la mod...
- Presidentes del Mercosur a favor del desarrollo so...
- Más de 50 millones de TN de RAEE se generaron en e...
- Las 5 empresas responsables de la deforestación
- La transición energética en AL necesita acelerarse
- Mueren misteriosamente cientos de elefantes en Bot...
- Los koalas podrían extinguirse en parte de Australia
- Un petrolero a la deriva y un potencial desastre a...
- Vuelven los incendios a la Amazonía y vuelven a se...
- Preocupa el emprelo de antibióticos humanos en agr...
- Australia: indígenas luchan contra la deforestación
- CoVid-19: señalan que son necesarias medidas ambie...
- Admiten otro vertido en el Ártico Ruso por la mism...
- Migración forzada en América Latina por el cambio ...
- El Polo Sur se recalienta tres veces más que el pl...
- 1500 especies en peligro de extinción en Centroamé...
- Rechazo social al acuerdo de la Barrick en Chile
- junio(78)
- mayo(75)
- abril(78)
- marzo(78)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: