FAO advierte sobre los riesgos futuros sobre alimentos
La próxima despensa global en la cuerda floja
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: IPS
País/Región: América del Sur - Centroamérica
“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La afirmación muestra una cara de la moneda: solamente 4,6 por ciento de la población regional está desnutrida, según las cifras brindadas por la FAO en El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre.
Con casi 600 millones de habitantes, América Latina y el Caribe posee un tercio del agua dulce del planeta y más de un cuarto de sus tierras agrícolas de media y alta productividad, señala un libro publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con Global Harvest Initiative, un centro de pensamiento financiado por el sector privado.
Es la tercera mayor región en exportación neta de alimentos, si bien emplea solo una pequeña parte de su potencial agrícola, tanto para el consumo interno como para el mercado exterior.
Pero casi una cuarta parte de su población rural latinoamericana todavía sobrevive con menos de dos dólares por día, y su geografía es determinante para los desastres (terremotos, huracanes, inundaciones y sequías), algunos exacerbados por el cambio climático.
El calentamiento global entraña serios desafíos para que la comunidad internacional alcance la meta de erradicar la pobreza y el hambre. Los cambios en los regímenes de lluvias, en los suelos y en las temperaturas ya están afectando los sistemas agrícolas.
Más de 800 millones de personas de todo el mundo soportan hoy el riesgo del hambre. Por sus efectos en las cosechas y en los medios de vida, el cambio climático puede ampliar ese flagelo en 20 por ciento para 2050, sostiene un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las alteraciones de temperaturas y precipitaciones podrían encarecer los precios de los alimentos entre tres y 84 por ciento para 2050.
La organización humanitaria Oxfam sostiene que en los escenarios más extremos, el calor y la falta de agua podrían reducir las cosechas en 25 por ciento entre los años 2030 y 2049.
Es probable que el cambio climático resulte más nocivo para los agricultores pequeños y familiares que, en esta región, producen más de la mitad de los alimentos y no tienen recursos suficientes para adaptarse a un clima alterado.
A pesar de esta amenaza latente, las estrategias de sostenibilidad en América Latina no están claras. Los motores del crecimiento son las materias primas de exportación. Y si bien algunos sectores han avanzado en valor agregado, tecnología e innovación, la explotación de recursos naturales sigue siendo la clave del boom regional.
Las materias primas y los productos básicos representaron 60 por ciento de las exportaciones regionales en 2011, mientras en 2000 constituían 40 por ciento, según el reporte Perspectivas Económicas 2014, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al mismo tiempo, añade el estudio, este crecimiento de las ventas externas de productos básicos conllevó un reemplazo de las manufacturas domésticas por bienes importados, afectando las industrias manufactureras regionales.
En el campo, los modelos enfrentados de pequeña agricultura y extensos monocultivos de especies genéticamente modificadas libran una lucha de David contra Goliat.
En Paraguay, el cuarto mayor exportador de soja del mundo, 1,6 por ciento de los propietarios concentran 80 por ciento de las tierras agrícolas, según indica Oxfam en el reporte “La pequeña agricultura en peligro”.
En Guatemala, añade, ocho por ciento de los productores poseen 82 por ciento de las tierras, mientras 80 por ciento de los predios productivos de Colombia están en manos de 14 por ciento de los propietarios.
La producción agropecuaria y la deforestación vinculada a ella son grandes fuentes de gases de efecto invernadero en América Latina, si bien otros factores están creciendo aceleradamente.
Brasil, por ejemplo, está ingresando al club de los grandes contaminadores, pues en los últimos cinco años, la quema de combustibles fósiles pasó a ser responsable de la mayor parte de sus emisiones de gases invernadero.
A medida que crecen, las industrias extractivas demandan más carreteras, vías férreas y puertos, y sus empresas presionan a los gobiernos para evitar el llamado “apagón logístico”.
El mercado de energía también está en aumento, y no solo el de las industrias, sino el de millones de personas que salieron de la pobreza y tienen por tanto mayores necesidades de consumo. Se estima que en el período 2010-2017, la demanda energética regional está creciendo a una tasa anual de cinco por ciento.
Además, América Latina cruzará una nueva frontera en materia de combustibles fósiles, cuando Argentina, Brasil y México superen diferentes desafíos políticos, financieros y técnicos para explotar grandes reservas de hidrocarburos no convencionales, como la formación austral argentina de Vaca Muerta o los yacimientos en aguas ultraprofundas en la plataforma continental de Brasil, conocidos como presal.
No es sencillo argumentar que una región con tanta riqueza natural no tiene derecho a explotarla activamente y aprovechar la demanda de materias primas, en especial cuando los ingresos fiscales resultantes han permitido a Bolivia, por ejemplo, reducir la extrema pobreza de 38 por ciento en 2005 a 20 por ciento en 2013.
Sin embargo, los expertos advierten que este rumbo económico es insostenible y que los impactos del cambio climático, sentidos ya en toda la región, pueden socavar cualquier avance social.
En Guatemala, por citar un caso, la peor sequía de los últimos 40 años determina que 1,2 millones de personas podrían padecer hambre en los próximos meses.
Al parecer, quienes sufren el peor impacto del desarrollo económico insostenible son, paradójicamente, aquellos que menos han contribuido al calentamiento global.
Un informe de la ONU que describe acciones para el seguimiento del programa adoptado en 1994 por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, sostiene que solo “un tercio de la población mundial tiene patrones de consumo que podrían considerarse contribuyentes de emisiones” vinculadas al cambio climático.
Menos de 1.000 millones de personas de ese tercio causan un impacto significativo, mientras “una minoría aún más pequeña es responsable de una porción abrumadoramente grande del daño”, agrega el informe.
Sin embargo, serán los más pobres los que soporten las consecuencias. Y los de América Latina –“la próxima despensa global”, según la define el BID y diferentes expertos—, necesitan respuestas locales y mundiales firmes si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible en la próxima década.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: IPS
País/Región: América del Sur - Centroamérica
“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La afirmación muestra una cara de la moneda: solamente 4,6 por ciento de la población regional está desnutrida, según las cifras brindadas por la FAO en El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre.
Con casi 600 millones de habitantes, América Latina y el Caribe posee un tercio del agua dulce del planeta y más de un cuarto de sus tierras agrícolas de media y alta productividad, señala un libro publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con Global Harvest Initiative, un centro de pensamiento financiado por el sector privado.
Es la tercera mayor región en exportación neta de alimentos, si bien emplea solo una pequeña parte de su potencial agrícola, tanto para el consumo interno como para el mercado exterior.
Pero casi una cuarta parte de su población rural latinoamericana todavía sobrevive con menos de dos dólares por día, y su geografía es determinante para los desastres (terremotos, huracanes, inundaciones y sequías), algunos exacerbados por el cambio climático.
El calentamiento global entraña serios desafíos para que la comunidad internacional alcance la meta de erradicar la pobreza y el hambre. Los cambios en los regímenes de lluvias, en los suelos y en las temperaturas ya están afectando los sistemas agrícolas.
Más de 800 millones de personas de todo el mundo soportan hoy el riesgo del hambre. Por sus efectos en las cosechas y en los medios de vida, el cambio climático puede ampliar ese flagelo en 20 por ciento para 2050, sostiene un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las alteraciones de temperaturas y precipitaciones podrían encarecer los precios de los alimentos entre tres y 84 por ciento para 2050.
La organización humanitaria Oxfam sostiene que en los escenarios más extremos, el calor y la falta de agua podrían reducir las cosechas en 25 por ciento entre los años 2030 y 2049.
Es probable que el cambio climático resulte más nocivo para los agricultores pequeños y familiares que, en esta región, producen más de la mitad de los alimentos y no tienen recursos suficientes para adaptarse a un clima alterado.
A pesar de esta amenaza latente, las estrategias de sostenibilidad en América Latina no están claras. Los motores del crecimiento son las materias primas de exportación. Y si bien algunos sectores han avanzado en valor agregado, tecnología e innovación, la explotación de recursos naturales sigue siendo la clave del boom regional.
Las materias primas y los productos básicos representaron 60 por ciento de las exportaciones regionales en 2011, mientras en 2000 constituían 40 por ciento, según el reporte Perspectivas Económicas 2014, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al mismo tiempo, añade el estudio, este crecimiento de las ventas externas de productos básicos conllevó un reemplazo de las manufacturas domésticas por bienes importados, afectando las industrias manufactureras regionales.
En el campo, los modelos enfrentados de pequeña agricultura y extensos monocultivos de especies genéticamente modificadas libran una lucha de David contra Goliat.
En Paraguay, el cuarto mayor exportador de soja del mundo, 1,6 por ciento de los propietarios concentran 80 por ciento de las tierras agrícolas, según indica Oxfam en el reporte “La pequeña agricultura en peligro”.
En Guatemala, añade, ocho por ciento de los productores poseen 82 por ciento de las tierras, mientras 80 por ciento de los predios productivos de Colombia están en manos de 14 por ciento de los propietarios.
La producción agropecuaria y la deforestación vinculada a ella son grandes fuentes de gases de efecto invernadero en América Latina, si bien otros factores están creciendo aceleradamente.
Brasil, por ejemplo, está ingresando al club de los grandes contaminadores, pues en los últimos cinco años, la quema de combustibles fósiles pasó a ser responsable de la mayor parte de sus emisiones de gases invernadero.
A medida que crecen, las industrias extractivas demandan más carreteras, vías férreas y puertos, y sus empresas presionan a los gobiernos para evitar el llamado “apagón logístico”.
El mercado de energía también está en aumento, y no solo el de las industrias, sino el de millones de personas que salieron de la pobreza y tienen por tanto mayores necesidades de consumo. Se estima que en el período 2010-2017, la demanda energética regional está creciendo a una tasa anual de cinco por ciento.
Además, América Latina cruzará una nueva frontera en materia de combustibles fósiles, cuando Argentina, Brasil y México superen diferentes desafíos políticos, financieros y técnicos para explotar grandes reservas de hidrocarburos no convencionales, como la formación austral argentina de Vaca Muerta o los yacimientos en aguas ultraprofundas en la plataforma continental de Brasil, conocidos como presal.
No es sencillo argumentar que una región con tanta riqueza natural no tiene derecho a explotarla activamente y aprovechar la demanda de materias primas, en especial cuando los ingresos fiscales resultantes han permitido a Bolivia, por ejemplo, reducir la extrema pobreza de 38 por ciento en 2005 a 20 por ciento en 2013.
Sin embargo, los expertos advierten que este rumbo económico es insostenible y que los impactos del cambio climático, sentidos ya en toda la región, pueden socavar cualquier avance social.
En Guatemala, por citar un caso, la peor sequía de los últimos 40 años determina que 1,2 millones de personas podrían padecer hambre en los próximos meses.
Al parecer, quienes sufren el peor impacto del desarrollo económico insostenible son, paradójicamente, aquellos que menos han contribuido al calentamiento global.
Un informe de la ONU que describe acciones para el seguimiento del programa adoptado en 1994 por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, sostiene que solo “un tercio de la población mundial tiene patrones de consumo que podrían considerarse contribuyentes de emisiones” vinculadas al cambio climático.
Menos de 1.000 millones de personas de ese tercio causan un impacto significativo, mientras “una minoría aún más pequeña es responsable de una porción abrumadoramente grande del daño”, agrega el informe.
Sin embargo, serán los más pobres los que soporten las consecuencias. Y los de América Latina –“la próxima despensa global”, según la define el BID y diferentes expertos—, necesitan respuestas locales y mundiales firmes si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible en la próxima década.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (587)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
-
2014
(1520)
- diciembre(85)
- noviembre(130)
-
octubre(137)
- Ante el reparto de los recursos, los nativos son o...
- Wi Fi podría causar varios trastornos
- Predicen problemas de suministro energético en 6 años
- Una red de transporte sostenible para África
- Mapuches sufren el extractivismo en Chile y Argentina
- Clima y la responsablidad de EE.UU. y China
- Las tortugas gigantes de España se recuperan
- Cambio del uso de suelo en México y la deforestación
- PlusPetrol en conflicto con nativos en Perú
- Madrid también complicada por la contaminación
- Los leones africanos podrían pasar a estar ‘en pel...
- La UE fija postura en común para la COP20
- De cazadores a protectores de leones
- Poblaciones salvajes de salmones en declive
- Fallo en San Francisco reconoce derechos a cetáceos
- Buenas señales para la Gran Barrera de Coral
- Simposio Internacional sobre tráfico ilegal de fauna
- El "baile de los estorninos" sigue siendo un misterio
- Sequía de Brasil a nivel histórico
- En seis meses Paraguay deforesta 140 mil hectáreas
- Impacto "grave e irreversible" de nuevo orden clim...
- Santa Bárbara decidirá si quiere fracking o no
- El microorganismo que tiene un papel clave en el c...
- Avión no podía aterrizar en China por la contamina...
- España y la caza en los Parques Nacionales
- El lugar con mayor biodiversidad mundial está en Perú
- "Visión Amazónica" financiada por la UE
- Chevron denunciado ante la Corte Penal Internacional
- Estudiarán la contaminación y acidez en la Antártida
- Redes sociales para catalogar especies
- Pequeños estados insulares a la deriva climática
- “La biología sintética ha actuado como en el salva...
- En Alemania los expertos no recomiendan el 'fracking'
- Europa cerraría en un recorte del 40% en emisiones
- Belice consciente de la necesidad de proteger su a...
- El Gobierno de Costa Rica ordena la pesca
- La falta de abejas ya afecta a los alimentos
- Estados Unidos: crean la primera batería solar
- Monsanto envenenó una ciudad y debe indemnizarla
- La Barrick en Chile quiere 'limpiar' su fama
- España: crean tecnología que multiplica el biogás
- El septiembre más caliente de la historia
- La cuenta regresiva a la extinción del rinoceronte...
- La ONU quiere el acceso universal a la energía mod...
- El DDT todavía contamina en Francia
- India prohibió importar cosméticos probados en ani...
- La paz y el medio ambiente intimamente relacionados
- Australia insistirá con área protegida en la Antár...
- ¿Cuantos seres mueren por los plásticos en océanos?
- Clausura de la convención de biodiversidad de la ONU
- Maratón pero con máscaras en Pekín
- Vida y la muerte de las orcas retratada por un drone
- Colombia presenta el primer informe sobre deforest...
- Fukushima: posponen un año desmontaje de reactor
- Aves marinas afectadas por la contaminación lumínica
- El “Club de la biología sintética” en la CDB - COP12
- Cumbre de Pyeongchang con mucho camino a recorrer
- Perú: mil nuevas lagunas por el deshielo de glaciares
- Arboles de reserva paguaya convertidos en carbón
- La próxima COP de Diversidad Biológica será en México
- En Venezuela la "ley semilla" es contra los transg...
- Declive de precipitaciones en el sur de Australia
- ¿Cuánto invertir para que el crecimiento sea soste...
- Piden plan para recuperar poblaciones de pez espada
- Prozac y otras drogas en el agua y lo que genera
- La brutal deforestación de Paraguay se comienza a ...
- En Camerún también la palma aceitera es una pesadilla
- La UE afirmará su compromiso de reducción del 40%
- Italia comenzará a pedir “biocombustibles avanzados”
- Fotovoltaicos españoles acuden a Bruselas por ayuda
- Con un sonar quieren conocer la salud de las orcas
- Afectados por glifosato de Ecuador serán indemnizados
- La esperaza de las epecies en peligro: frenar el t...
- El Pentágono admite que el CC es una amenza nacional
- Secuestran miles de huevos de tortugas golfinas
- Más complicaciones en Fukushima por el nuevo tifón
- El mar de España podría elevarse hasta 80 centímetros
- Entra en vigor Protocolo de Nagoya
- Isleños del Pacífico van en canoas a Sídney por el...
- Liberan 300 tortugas mediterráneas en peligro
- La UE se toma enserio las especies exóticas invasoras
- Alemania como ejemplo de manejo de sus ecosistemas
- El moco verde que nos invade
- Apenas el 1% cultiva transgénicos
- Panamá: rana naranja y venenosa es descubierta
- Españoles respiran aire contaminado
- Le prohibieron protestar hasta por internet
- Los límites del Planeta en TEDxWWF
- “The Ocean CleanUp” la idea como limpiar los océanos
- Comida a la basura y millones que pasan hambre
- China marca un nuevo récord ... de contaminación
- Convención sobre Conservación de Especies Migratorias
- Aguas sucias: millones de enfermos por bañarse
- Europa hace peligrar a los buitres por el diclofenaco
- El tigre de Malasia en "peligro crítico de extinción"
- Comienza a operar la primer central de carbono "li...
- El el Sur los océanos son más calientes que antes
- Tráfico de madera con repercusión internacional
- Somos 10 veces más eficaces para extinguir vida
- La Barrick solo junta fallos adversos en la justic...
- septiembre(134)
- agosto(135)
- julio(119)
- junio(130)
- mayo(134)
- abril(129)
- marzo(136)
- febrero(124)
- enero(127)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(587)
- noviembre (53)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
▼
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: