"La Hora del Planeta" se graba desde el espacio
El apagón de "La Hora del Planeta" se graba desde el espacio
Fecha de Publicación: 31/03/2012
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional
Una ola de oscuridad recorrerá este sábado la tierra conforme los 135 países que se han sumado a la "Hora del Planeta" lleguen a esos 60 minutos de apagón con los que se pretende concienciar sobre el cambio climático.
Entre las 20.30 y las 21.30 hora peninsular, las principales ciudades del mundo han apagado sus monumentos más emblemáticos en la "Hora del Planeta", promovida por la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WMF).
André Kuipers, astronauta de la ESA, estará pendiente del apagón desde la Estación Espacial Internacional, desde donde tomará fotos y vídeos de la Tierra desde el espacio para ver como nuestro planeta se sume en la oscuridad.
La iniciativa "La Hora del Planeta" arrancó en 2007 en la ciudad australiana de Sídney y ha acabado convirtiéndose en una cita anual y global a la que también se unen millones de ciudadanos de todo el mundo.
El apagón recorrerá todo el mundo
Este año se han quedado a oscuras iconos mundiales como el Big Ben en Londres, la Gran Muralla en China, la Casa de la Ópera de Sídney, la puerta de Brandeburgo en Berlín, y la cúpula de San Pedro en Roma.
Decenas de ciudades alemanas, con Berlín a la cabeza, se han sumado a la convocatoria y han desconectado por una hora su iluminación el Ayuntamiento Rojo, la Puerta de Brandeburgo, la Torre de las Telecomunicaciones de Alexanderplatz, y la Academia de las Artes.
El Reino Unido ha secundado la iniciativa con el apagón eléctrico de edificios emblemáticos en Londres, como el palacio de Buckingham y el reloj Big Ben, así como el castillo escocés de Edimburgo.
España, sus instituciones, sus monumentos más emblemáticos y sus ciudadanos se han sumado al gran apagón de 60 minutos. La novedad este año ha sido la formación de un mosaico humano con la figura de un panda gigante (símbolo de WWF) en la Plaza de Oriente de Madrid, justo cuando comienza el apagón.
El templo de la Sagrada Familia de Barcelona, el Palacio Real de Madrid, la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, y el Acueducto de Segovia son algunos de los edificios más emblemáticos de España que se han quedado a oscuras.
En Moscú se ha apagado la iluminación de sus siete rascacielos construidos en la época de Stalin, del estadio olímpico Luzhnikí, mientras que en San Petersburgo, la antigua capital imperial, miles de personas se han congregado con velas en la Plaza del Palacio para la hora del apagón.
En Amsterdam se han quedado a oscuras una de las torres de la ciudad, la "Westertoren", el zoo Artis, y el estadio del Ajax (Arena). También la turística torre "Euromast" de Rotterdam, la catedral de Utrecht y el Palacio de la Paz en La Haya.
Dos de los monumentos más célebres de Bélgica, el Atomium y la Gran Place de Bruselas, se han sumado también a los 60 minutos de oscuridad. La medieval Grote Markt (plaza mayor) de Brujas ha estado iluminada por la luz producida a fuerza de pedaleo en bicicletas generadoras de electricidad instaladas por la organización WWF.
En Roma, el principal bailarín del teatro La Scala, Roberto Bolle, ha sido el encargado de apagar simbólicamente las luces de toda Italia desde el Castel Sant'Angelo. Allí, un grupo de 128 ciclistas voluntarios han pedaleado con todas sus fuerzas para generar la energía eléctrica que ilumine el concierto que tienen previsto ofrecer los cantantes italianos Elisa, Niccolo' Fabi y el grupo Tetes de Bois.
Entre los monumentos más emblemáticos que han permanecido apagados destacan la cúpula de San Pedro, en Roma; el teatro la Scala y el Duomo, en Milán; la plaza de San Marcos, en Venecia, y la Torre de Pisa.
En Chile, cerca de 400 voluntarios se han reunido con antorchas en la Plaza Sotomayor, en la ciudad de Valparaíso, para crear el símbolo de la campaña la Hora del Planeta.
En la Patagonia, en el extremo austral del país, 200 habitantes de la pequeña localidad de Villa Cerro Castillo se han sumado a la campaña y han dejado a oscuras la aldea.
En Paraguay se ha hecho un recorrido ciclísta en los alrededores de un concurrido centro comercial capitalino, que ha estado amenizado por la orquesta "Sonidos de mi tierra", que emplea instrumentos musicales elaborados con materiales reciclados.
Los ciudadanos de países centroamericanos, como Guatemala y Nicaragua, también se han unido a la convocatoria, mientras que en Honduras el Gobierno del presidente Porfirio Lobo, ha encabezado un acto oficial y todas las oficinas gubernamentales y del sector privado han apagado las luces de sus edificios.
Las escalinatas del edificio de la Administración del Canal de Panamá también se han quedado a oscuras y a la luz de las antorchas se ha celebrado un evento artístico.
También a la luz de las velas, el músico sudafricano Madala Kunene ha ofrecido un concierto y se han apagado las luces de la Torre Conmemorativa de la Universidad de Kwazulu Natal, en Durban.
En Nairobi, uno de los edificios más altos de África, el Centro Internacional de Conferencias Kenyatta, se ha quedado sin iluminación.
Las luces que iluminan el tramo de la milenaria Gran Muralla cercano a Pekín se han apagado como muestra del compromiso de China con esta campaña a la que lleva sumándose ya cuatro años.
En Australia, además de dejar a oscuras la Casa de la Ópera, se han organizado numeros eventos, como un crucero en un buque de energía renovable por la bahía de la ciudad.
A la luz de las velas, el ministro de Medio Ambiente de Singapur, Vivian Balakrishnan, ha presidido los actos organizados en Orchard Road, mientras que en Manila se ha organizado una marcha por la calle principal de Makati, el corazón financiero de Filipinas.
Dos de los mayores edificios de Teherán, la torre Milad (Torre del Nacimiento), la más alta del país, y la torre Azadi (torre de la Libertad),han apagado también sus luces, al igual que el histórico puente Si-o-se Pol (El Puente de los Treinta y Tres Arcos), de la ciudad central de Isfahan, uno de los monumentos más conocidos del país.
Fecha de Publicación: 31/03/2012
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional
Una ola de oscuridad recorrerá este sábado la tierra conforme los 135 países que se han sumado a la "Hora del Planeta" lleguen a esos 60 minutos de apagón con los que se pretende concienciar sobre el cambio climático.
Entre las 20.30 y las 21.30 hora peninsular, las principales ciudades del mundo han apagado sus monumentos más emblemáticos en la "Hora del Planeta", promovida por la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WMF).
André Kuipers, astronauta de la ESA, estará pendiente del apagón desde la Estación Espacial Internacional, desde donde tomará fotos y vídeos de la Tierra desde el espacio para ver como nuestro planeta se sume en la oscuridad.
La iniciativa "La Hora del Planeta" arrancó en 2007 en la ciudad australiana de Sídney y ha acabado convirtiéndose en una cita anual y global a la que también se unen millones de ciudadanos de todo el mundo.
El apagón recorrerá todo el mundo
Este año se han quedado a oscuras iconos mundiales como el Big Ben en Londres, la Gran Muralla en China, la Casa de la Ópera de Sídney, la puerta de Brandeburgo en Berlín, y la cúpula de San Pedro en Roma.
Decenas de ciudades alemanas, con Berlín a la cabeza, se han sumado a la convocatoria y han desconectado por una hora su iluminación el Ayuntamiento Rojo, la Puerta de Brandeburgo, la Torre de las Telecomunicaciones de Alexanderplatz, y la Academia de las Artes.
El Reino Unido ha secundado la iniciativa con el apagón eléctrico de edificios emblemáticos en Londres, como el palacio de Buckingham y el reloj Big Ben, así como el castillo escocés de Edimburgo.
España, sus instituciones, sus monumentos más emblemáticos y sus ciudadanos se han sumado al gran apagón de 60 minutos. La novedad este año ha sido la formación de un mosaico humano con la figura de un panda gigante (símbolo de WWF) en la Plaza de Oriente de Madrid, justo cuando comienza el apagón.
El templo de la Sagrada Familia de Barcelona, el Palacio Real de Madrid, la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, y el Acueducto de Segovia son algunos de los edificios más emblemáticos de España que se han quedado a oscuras.
En Moscú se ha apagado la iluminación de sus siete rascacielos construidos en la época de Stalin, del estadio olímpico Luzhnikí, mientras que en San Petersburgo, la antigua capital imperial, miles de personas se han congregado con velas en la Plaza del Palacio para la hora del apagón.
En Amsterdam se han quedado a oscuras una de las torres de la ciudad, la "Westertoren", el zoo Artis, y el estadio del Ajax (Arena). También la turística torre "Euromast" de Rotterdam, la catedral de Utrecht y el Palacio de la Paz en La Haya.
Dos de los monumentos más célebres de Bélgica, el Atomium y la Gran Place de Bruselas, se han sumado también a los 60 minutos de oscuridad. La medieval Grote Markt (plaza mayor) de Brujas ha estado iluminada por la luz producida a fuerza de pedaleo en bicicletas generadoras de electricidad instaladas por la organización WWF.
En Roma, el principal bailarín del teatro La Scala, Roberto Bolle, ha sido el encargado de apagar simbólicamente las luces de toda Italia desde el Castel Sant'Angelo. Allí, un grupo de 128 ciclistas voluntarios han pedaleado con todas sus fuerzas para generar la energía eléctrica que ilumine el concierto que tienen previsto ofrecer los cantantes italianos Elisa, Niccolo' Fabi y el grupo Tetes de Bois.
Entre los monumentos más emblemáticos que han permanecido apagados destacan la cúpula de San Pedro, en Roma; el teatro la Scala y el Duomo, en Milán; la plaza de San Marcos, en Venecia, y la Torre de Pisa.
En Chile, cerca de 400 voluntarios se han reunido con antorchas en la Plaza Sotomayor, en la ciudad de Valparaíso, para crear el símbolo de la campaña la Hora del Planeta.
En la Patagonia, en el extremo austral del país, 200 habitantes de la pequeña localidad de Villa Cerro Castillo se han sumado a la campaña y han dejado a oscuras la aldea.
En Paraguay se ha hecho un recorrido ciclísta en los alrededores de un concurrido centro comercial capitalino, que ha estado amenizado por la orquesta "Sonidos de mi tierra", que emplea instrumentos musicales elaborados con materiales reciclados.
Los ciudadanos de países centroamericanos, como Guatemala y Nicaragua, también se han unido a la convocatoria, mientras que en Honduras el Gobierno del presidente Porfirio Lobo, ha encabezado un acto oficial y todas las oficinas gubernamentales y del sector privado han apagado las luces de sus edificios.
Las escalinatas del edificio de la Administración del Canal de Panamá también se han quedado a oscuras y a la luz de las antorchas se ha celebrado un evento artístico.
También a la luz de las velas, el músico sudafricano Madala Kunene ha ofrecido un concierto y se han apagado las luces de la Torre Conmemorativa de la Universidad de Kwazulu Natal, en Durban.
En Nairobi, uno de los edificios más altos de África, el Centro Internacional de Conferencias Kenyatta, se ha quedado sin iluminación.
Las luces que iluminan el tramo de la milenaria Gran Muralla cercano a Pekín se han apagado como muestra del compromiso de China con esta campaña a la que lleva sumándose ya cuatro años.
En Australia, además de dejar a oscuras la Casa de la Ópera, se han organizado numeros eventos, como un crucero en un buque de energía renovable por la bahía de la ciudad.
A la luz de las velas, el ministro de Medio Ambiente de Singapur, Vivian Balakrishnan, ha presidido los actos organizados en Orchard Road, mientras que en Manila se ha organizado una marcha por la calle principal de Makati, el corazón financiero de Filipinas.
Dos de los mayores edificios de Teherán, la torre Milad (Torre del Nacimiento), la más alta del país, y la torre Azadi (torre de la Libertad),han apagado también sus luces, al igual que el histórico puente Si-o-se Pol (El Puente de los Treinta y Tres Arcos), de la ciudad central de Isfahan, uno de los monumentos más conocidos del país.
Los pesticidas ‘arrasan’ las colonias de abejas
Los pesticidas ‘arrasan’ las colonias de abejas y abejorros
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Inglaterra - Internacional
Dos investigaciones han analizado las consecuencias del empleo de productos químicos, en concreto el insecticida neonicotinoide, en los polinizadores. Los resultados muestran una merma en sus poblaciones.
El uso extendido de pesticidas daña los abejorros (género Bombus) y las abejas (Apis mellifera). Aunque todavía no está clara la manera en que estos químicos perjudican a los polinizadores, su uso disminuye las poblaciones.
La revista Science publica esta semana dos estudios que han analizado los efectos de los insecticidas neonicotinoides por su contribución al problema de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés).
Este tipo de pesticidas, que ataca el sistema nervioso central de los insectos, se introdujo a principios de los años 90 y ya se ha convertido en uno de los más usados en cultivos de todo el mundo.
En el primer estudio, investigadores de la Universidad de Stirling (Reino Unido) expusieron colonias de abejorros (Bombus terrestris) a niveles bajos de neonicotinoide. Posteriormente, estudiaron su comportamiento durante seis semanas bajo condiciones naturales.
Después de pesar los nidos, la cera, la miel, el polen y hasta las abejas, los resultados mostraron cómo las colonias eran entre un 8% y un 12% más pequeñas que las de control. Además, las tratadas con químicos produjeron un 85% menos de ejemplares reina.
Abejas con microchips en el tórax
La segunda investigación, realizada en el Institut National de la Recherche Agronomique (Francia), se centró en abejas. Los científicos pusieron microchips de radiofrecuencia en el tórax de los insectos para estudiar su comportamiento natural a la partida y regreso a las colmenas.
Las abejas tratadas con productos químicos fueron entre dos y tres veces más propensas a morir mientras se encontraban fuera de su nido. Los investigadores deducen que el pesticida interfirió en sus sistemas de orientación para regresar a la colmena.
Además, el mismo grupo de investigación desarrolló un modelo matemático para simular la dinámica de las poblaciones. Cuando introdujeron las consecuencias de los efectos de los pesticidas en abejas, el resultado predijo una caída en las poblaciones de abejas que sería difícil recuperar.
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Inglaterra - Internacional
Dos investigaciones han analizado las consecuencias del empleo de productos químicos, en concreto el insecticida neonicotinoide, en los polinizadores. Los resultados muestran una merma en sus poblaciones.
El uso extendido de pesticidas daña los abejorros (género Bombus) y las abejas (Apis mellifera). Aunque todavía no está clara la manera en que estos químicos perjudican a los polinizadores, su uso disminuye las poblaciones.
La revista Science publica esta semana dos estudios que han analizado los efectos de los insecticidas neonicotinoides por su contribución al problema de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés).
Este tipo de pesticidas, que ataca el sistema nervioso central de los insectos, se introdujo a principios de los años 90 y ya se ha convertido en uno de los más usados en cultivos de todo el mundo.
En el primer estudio, investigadores de la Universidad de Stirling (Reino Unido) expusieron colonias de abejorros (Bombus terrestris) a niveles bajos de neonicotinoide. Posteriormente, estudiaron su comportamiento durante seis semanas bajo condiciones naturales.
Después de pesar los nidos, la cera, la miel, el polen y hasta las abejas, los resultados mostraron cómo las colonias eran entre un 8% y un 12% más pequeñas que las de control. Además, las tratadas con químicos produjeron un 85% menos de ejemplares reina.
Abejas con microchips en el tórax
La segunda investigación, realizada en el Institut National de la Recherche Agronomique (Francia), se centró en abejas. Los científicos pusieron microchips de radiofrecuencia en el tórax de los insectos para estudiar su comportamiento natural a la partida y regreso a las colmenas.
Las abejas tratadas con productos químicos fueron entre dos y tres veces más propensas a morir mientras se encontraban fuera de su nido. Los investigadores deducen que el pesticida interfirió en sus sistemas de orientación para regresar a la colmena.
Además, el mismo grupo de investigación desarrolló un modelo matemático para simular la dinámica de las poblaciones. Cuando introdujeron las consecuencias de los efectos de los pesticidas en abejas, el resultado predijo una caída en las poblaciones de abejas que sería difícil recuperar.
Lo que faltaba: biotecnología casera
Se pone de moda la biotecnología casera
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
En un callejón trasero del casco antiguo de Manchester, hoy rebosante de estudiantes y bares, unas 20 personas se congregaron para hacer algo inimaginable hace pocos años.
Están ahí para asistir a una sesión del club de ciencia MadLab (laboratorio loco), y esta tarde estará dedicada a la biología para aficionados.
Sin embargo, en esta ocasión no se trata de meros estudios de mariposas o la búsqueda de organismos en un estanque. Están practicando lo que se conoce en inglés como DIYBIO (biología que hace usted mismo), y forma parte de un movimiento que empezó en Estados Unidos y cuyo objetivo es jugar con genes, manipular la naturaleza.
La tarea de esta noche es ensamblar dos nuevas piezas de equipamiento: un aparato conocido como PCR, capaz de copiar pequeñas secuencias de ADN.
Hasta hace tan sólo instituciones científicas podían permitirse este tipo de equipo.
Sin embargo, esta máquinas ahora apenas cuestan unos cuantos cientos de dólares. La tecnología avanzada es cada vez más barata y por lo tanto mucho más accesible.
El científico aficionado
En el lugar se respira entusiasmo y los distintos componentes se ensamblan con premura.
El organizador, Asa Calow, cree en el valor de estos científicos aficionados.
Según explicó, las revoluciones industriales resultaron del vapor y las computadoras fueron impulsadas por individuos creativos como Bill Gates y Steve Jobs durante los 70 en California, quienes lo hicieron encerrados en garajes cambiando el mundo.
Su visión es que la próxima revolución será biológica y el "hágalo usted mismo" jugará un papel clave.
La próxima meta del grupo es comprar una sintetizadora de genes ¿Su precio en eBay? US$1587.
Con ella, los aficionados podrán crear nuevos genes y por lo tanto, en teoría, nuevos tipos de organismos.
Llegados a este mundo a algunos les sonarán las voces de alarma.
¿Qué pasa si los entusiastas llegan a cocinar un organismo sintético que demuestra ser inesperadamente dañino y éste se escapa digamos que deslizándose por las tuberías o debido a unas manos mal lavadas?
Riesgos
Cosas más raras pasaron de verdad. En 2007 un virus escapó de unos laboratorios en Surrey, en el sudeste de Reino Unido.
En aquella ocasión BBC reportó que el centro estaba trabajando en una vacuna contra el virus cuando éste se escapó.
Ya existe incluso un nombre para este fenómeno "bio-errores". Según Asa, para evitar estas situaciones siguen una serie de normas "al pie de la letra" y así impedir que algo salga mal.
Un código de conducta para aficionados les guiará en todo momento.
Sin embargo, ¿qué pasa con consecuencias no intencionadas, no sólo parte de entusiastas sin también de docenas de laboratorios académicos o investigadores en corporaciones de Estados Unidos, China o Reino Unido?
Hace tres años la compañía aseguradora Lloyd’s identificó a la biología sintética como un "riesgo emergente".
Según describieron en un reporte, es una "nueva y excitante tecnología" pero advirtió de peligros inadvertidos.
"Es posible que dos o más partes benignas de ADN interactúen de un modo más riesgoso que la suma de todas las partes".
"En el laboratorio este riesgo es, discutiblemente contenible, así como en un proceso industrial controlado, pero una vez en el medio ambiente los riesgos son mayores".
Bloqueo comercial
El pasado mes una coalición de más de 100 grupos ambientalistas hicieron un llamado para que restrinja la entrega de productos de biología sintética
En un estudio que entregaron describen a esta nueva ciencia como "ingeniería genética extrema", lo que indica que la batalla contra la manipulación de genes está lejos de terminar.
Afirman que las regulaciones actuales son inadecuadas para tan radical tecnología.
Compañías multinacionales podrían terminar patentando y siendo amos de procesos industriales enteros y los nutrientes necesarios para fabricar bacterias sería cultivados en naciones en desarrollo, desplazando el cultivo de alimentos.
Análisis militares alertan además del llamado bioterrorismo, es decir, el uso de armas biológicas mortíferas.
Pero estas mismas preocupaciones surgieron nada más empezar a realizarse los primeros experimentos genéticos.
En una entrevista realizada hace 20 años al profesor Malcom Dando de la Universidad de Bradford, éste dijo que la ingeniería genética era una tecnología de "doble uso", maligno y benigno.
Puede dar lugar a drogas que nos salven la vida o a organismos peligrosos.
Ahora afirma lo mismo de la biología sintética, no a corto sino a largo plazo.
Sondeó a unos 3.000 científicos en biología preguntándoles si eran conscientes de que su trabajo podría tener ese doble filo.
La conclusión es que pocos habían pensado en ello.
Regulaciones internacionales
¿Entonces qué opciones tenemos? El centro internacional Woodrow Wilson en Estados Unidos intenta encontrar la respuesta.
Está diseñando un plan para supervisar cuidadosamente estos procedimientos y elaborar unas regulaciones mucho más rígidas.
El objetivo, según el director del proyecto David Rejeski, es maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
De igual forma, un reporte de la London School of Economics reivindica la continuidad de un diálogo entre las partes de este debate así como una flexibilidad en la evolución del "arte de gobierno".
A principios de los 90, la ingeniería genética surgió con una serie de objetivos espectaculares: las grandes empresas parecen estar introduciendo cada vez más nuevos alimentos a los desprevenidos consumidores para aumentar sus beneficios.
Los biólogos sintéticos están desesperados por evitar que esto se repita. Ética y seguridad, dicen, se aseguran al principio de cada proyecto.
Los organismos son diseñados con "botones de suicidio", así que pueden destruirse si se escapan.
Los primeros productos, tales como detectores de parásitos e infecciones, podrían ser muy útiles.
Sin embargo, cuanto más fácil y barato es el jugar con la biología, aparecerán por seguro nuevos cuestionamientos éticos.
Apoyo "condicional"
En 2009-10 dos consejos de investigación británicos, el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas (BBSRC) y el Consejo de investigación de Ciencias Físicas (EPSRC) expresaron los puntos de vista de 160 miembros.
Estos dijeron que darían su apoyo "condicional" a la biología sintética y dijeron que temían sobre el impacto y los beneficios de las medidas de control.
La conclusión clave fue que las leyes actuales podrían no ser adecuadas para realizar una correcta supervisión.
Por lo tanto, se espera que el tema de la regulación de todavía mucho que hablar a medida que la biotecnología sea más accesible.
Escuchando la animada charla de MadLab en Manchester uno creería que esta clase de experimentos ofrecen una gran oportunidad.
Ves a los investigadores trabajando y sientes la pasión que surge al inicio de una nueva era.
Pero lees los reportes de los ambientalistas y da la impresión que enfrentamos una pesadilla futura.
¿Dónde terminará todo esto? Como en pasadas revoluciones, es muy pronto para saberlo.
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
En un callejón trasero del casco antiguo de Manchester, hoy rebosante de estudiantes y bares, unas 20 personas se congregaron para hacer algo inimaginable hace pocos años.
Están ahí para asistir a una sesión del club de ciencia MadLab (laboratorio loco), y esta tarde estará dedicada a la biología para aficionados.
Sin embargo, en esta ocasión no se trata de meros estudios de mariposas o la búsqueda de organismos en un estanque. Están practicando lo que se conoce en inglés como DIYBIO (biología que hace usted mismo), y forma parte de un movimiento que empezó en Estados Unidos y cuyo objetivo es jugar con genes, manipular la naturaleza.
La tarea de esta noche es ensamblar dos nuevas piezas de equipamiento: un aparato conocido como PCR, capaz de copiar pequeñas secuencias de ADN.
Hasta hace tan sólo instituciones científicas podían permitirse este tipo de equipo.
Sin embargo, esta máquinas ahora apenas cuestan unos cuantos cientos de dólares. La tecnología avanzada es cada vez más barata y por lo tanto mucho más accesible.
El científico aficionado
En el lugar se respira entusiasmo y los distintos componentes se ensamblan con premura.
El organizador, Asa Calow, cree en el valor de estos científicos aficionados.
Según explicó, las revoluciones industriales resultaron del vapor y las computadoras fueron impulsadas por individuos creativos como Bill Gates y Steve Jobs durante los 70 en California, quienes lo hicieron encerrados en garajes cambiando el mundo.
Su visión es que la próxima revolución será biológica y el "hágalo usted mismo" jugará un papel clave.
La próxima meta del grupo es comprar una sintetizadora de genes ¿Su precio en eBay? US$1587.
Con ella, los aficionados podrán crear nuevos genes y por lo tanto, en teoría, nuevos tipos de organismos.
Llegados a este mundo a algunos les sonarán las voces de alarma.
¿Qué pasa si los entusiastas llegan a cocinar un organismo sintético que demuestra ser inesperadamente dañino y éste se escapa digamos que deslizándose por las tuberías o debido a unas manos mal lavadas?
Riesgos
Cosas más raras pasaron de verdad. En 2007 un virus escapó de unos laboratorios en Surrey, en el sudeste de Reino Unido.
En aquella ocasión BBC reportó que el centro estaba trabajando en una vacuna contra el virus cuando éste se escapó.
Ya existe incluso un nombre para este fenómeno "bio-errores". Según Asa, para evitar estas situaciones siguen una serie de normas "al pie de la letra" y así impedir que algo salga mal.
Un código de conducta para aficionados les guiará en todo momento.
Sin embargo, ¿qué pasa con consecuencias no intencionadas, no sólo parte de entusiastas sin también de docenas de laboratorios académicos o investigadores en corporaciones de Estados Unidos, China o Reino Unido?
Hace tres años la compañía aseguradora Lloyd’s identificó a la biología sintética como un "riesgo emergente".
Según describieron en un reporte, es una "nueva y excitante tecnología" pero advirtió de peligros inadvertidos.
"Es posible que dos o más partes benignas de ADN interactúen de un modo más riesgoso que la suma de todas las partes".
"En el laboratorio este riesgo es, discutiblemente contenible, así como en un proceso industrial controlado, pero una vez en el medio ambiente los riesgos son mayores".
Bloqueo comercial
El pasado mes una coalición de más de 100 grupos ambientalistas hicieron un llamado para que restrinja la entrega de productos de biología sintética
En un estudio que entregaron describen a esta nueva ciencia como "ingeniería genética extrema", lo que indica que la batalla contra la manipulación de genes está lejos de terminar.
Afirman que las regulaciones actuales son inadecuadas para tan radical tecnología.
Compañías multinacionales podrían terminar patentando y siendo amos de procesos industriales enteros y los nutrientes necesarios para fabricar bacterias sería cultivados en naciones en desarrollo, desplazando el cultivo de alimentos.
Análisis militares alertan además del llamado bioterrorismo, es decir, el uso de armas biológicas mortíferas.
Pero estas mismas preocupaciones surgieron nada más empezar a realizarse los primeros experimentos genéticos.
En una entrevista realizada hace 20 años al profesor Malcom Dando de la Universidad de Bradford, éste dijo que la ingeniería genética era una tecnología de "doble uso", maligno y benigno.
Puede dar lugar a drogas que nos salven la vida o a organismos peligrosos.
Ahora afirma lo mismo de la biología sintética, no a corto sino a largo plazo.
Sondeó a unos 3.000 científicos en biología preguntándoles si eran conscientes de que su trabajo podría tener ese doble filo.
La conclusión es que pocos habían pensado en ello.
Regulaciones internacionales
¿Entonces qué opciones tenemos? El centro internacional Woodrow Wilson en Estados Unidos intenta encontrar la respuesta.
Está diseñando un plan para supervisar cuidadosamente estos procedimientos y elaborar unas regulaciones mucho más rígidas.
El objetivo, según el director del proyecto David Rejeski, es maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
De igual forma, un reporte de la London School of Economics reivindica la continuidad de un diálogo entre las partes de este debate así como una flexibilidad en la evolución del "arte de gobierno".
A principios de los 90, la ingeniería genética surgió con una serie de objetivos espectaculares: las grandes empresas parecen estar introduciendo cada vez más nuevos alimentos a los desprevenidos consumidores para aumentar sus beneficios.
Los biólogos sintéticos están desesperados por evitar que esto se repita. Ética y seguridad, dicen, se aseguran al principio de cada proyecto.
Los organismos son diseñados con "botones de suicidio", así que pueden destruirse si se escapan.
Los primeros productos, tales como detectores de parásitos e infecciones, podrían ser muy útiles.
Sin embargo, cuanto más fácil y barato es el jugar con la biología, aparecerán por seguro nuevos cuestionamientos éticos.
Apoyo "condicional"
En 2009-10 dos consejos de investigación británicos, el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas (BBSRC) y el Consejo de investigación de Ciencias Físicas (EPSRC) expresaron los puntos de vista de 160 miembros.
Estos dijeron que darían su apoyo "condicional" a la biología sintética y dijeron que temían sobre el impacto y los beneficios de las medidas de control.
La conclusión clave fue que las leyes actuales podrían no ser adecuadas para realizar una correcta supervisión.
Por lo tanto, se espera que el tema de la regulación de todavía mucho que hablar a medida que la biotecnología sea más accesible.
Escuchando la animada charla de MadLab en Manchester uno creería que esta clase de experimentos ofrecen una gran oportunidad.
Ves a los investigadores trabajando y sientes la pasión que surge al inicio de una nueva era.
Pero lees los reportes de los ambientalistas y da la impresión que enfrentamos una pesadilla futura.
¿Dónde terminará todo esto? Como en pasadas revoluciones, es muy pronto para saberlo.
Alerta por el rápido deshielo del permafrost
Alerta por el rápido deshielo del permafrost
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: Ambentum
País/Región: Ártico
El deshielo del permafrost conlleva la emisión de gases de efecto invernadero en zonas del Ártico y por tanto agrava las consecuencias del cambio climático. Una serie de imágenes satelitales recientes del suelo en latitudes septentrionales de la Tierra ha permitido detectar cambios que apuntan a un deshielo del permafrost a velocidades alarmantes.
La interpretación de las imágenes, obtenidas mediante distintos satélites como el Envisat, ha corrido a cargo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El equipo logró una imagen panóptica de los fenómenos en el permafrost con resoluciones que van desde la local a la circumártica. Es imposible medir el permafrost de forma directa desde el espacio, pero la tecnología satelital es capaz de obtener factores indicativos como la temperatura superficial del suelo, la geografía y otros parámetros como la nieve, la humedad del suelo y cambios en el terreno.
El permafrost es un tipo de suelo que permanece a temperaturas de cero o menos grados centígrados durante al menos dos años consecutivos. Suele darse en zonas de latitud elevada como Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia o a gran altitud como en los Andes, el Himalaya y los Alpes. Cerca de un tercio del carbono orgánico subterráneo se encuentra atrapado en las regiones septentrionales de permafrost. En términos relativos supone más del doble de carbono que el almacenado en la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.
Aunque en muchas de las zonas urbanas del mundo aún es posible obviar los efectos del cambio climático con una buena dosis de escepticismo, en el Ártico, la región más afectada por este fenómeno, los efectos del mismo son graves e innegables: uno de ellos es el deshielo rápido del permafrost. Este deshielo emite gases de efecto invernadero a la atmósfera y agrava el efecto global del cambio climático.
El Dr. Hans-Wolfgang Hubberten, director de la Unidad de Investigación del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (Alemania) y presidente de la Asociación Internacional del Permafrost, comentó: “La combinación de mediciones sobre el terreno con tecnologías de teledetección y modelos climáticos permite comprender mejor los procesos que se producen en la región del permafrost y mejorar las predicciones sobre el clima del futuro”.
La ESA continuará la vigilancia de esta región mediante el satélite Envisat y la nueva serie de satélites Sentinel enmarcada en el programa Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) promovido por la UE.
La ESA está desarrollando cinco series de misiones Sentinel específicas para GMES, la primera de las cuales comenzará en 2013. Los Sentinel proporcionarán un corpus de observaciones de GMES sin igual que comenzarán por las imágenes de radar nocturnas y diurnas bajo cualquier condición meteorológica que enviará el Sentinel-1 destinadas a servicios terrestres y oceánicos.
El Sentinel-2 generará imágenes ópticas de alta resolución para servicios de tierra, mientras que el Sentinel-3 proporcionará datos de servicios relevantes para el estudio del océano y la tierra. El Sentinel-4 y el Sentinel-5 proporcionarán datos útiles para la vigilancia de la composición atmosférica desde las órbitas geoestacionaria y polar respectivamente.
GMES se compone de distintos proyectos financiados en parte mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE y en su organización participa la ESA, al cargo del Componente Espacial, y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), encargada de la recopilación de datos obtenidos mediante sensores aéreos y terrestres.
Se trata del programa de observación de la Tierra más ambicioso realizado hasta la fecha y su objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y accesible con la que mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad de la población. La recepción de información precisa y oportuna puede contribuir a la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, conocer el estado de los océanos y controlar la composición química de la atmósfera.
Fecha de Publicación: 30/03/2012
Fuente: Ambentum
País/Región: Ártico
El deshielo del permafrost conlleva la emisión de gases de efecto invernadero en zonas del Ártico y por tanto agrava las consecuencias del cambio climático. Una serie de imágenes satelitales recientes del suelo en latitudes septentrionales de la Tierra ha permitido detectar cambios que apuntan a un deshielo del permafrost a velocidades alarmantes.
La interpretación de las imágenes, obtenidas mediante distintos satélites como el Envisat, ha corrido a cargo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El equipo logró una imagen panóptica de los fenómenos en el permafrost con resoluciones que van desde la local a la circumártica. Es imposible medir el permafrost de forma directa desde el espacio, pero la tecnología satelital es capaz de obtener factores indicativos como la temperatura superficial del suelo, la geografía y otros parámetros como la nieve, la humedad del suelo y cambios en el terreno.
El permafrost es un tipo de suelo que permanece a temperaturas de cero o menos grados centígrados durante al menos dos años consecutivos. Suele darse en zonas de latitud elevada como Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia o a gran altitud como en los Andes, el Himalaya y los Alpes. Cerca de un tercio del carbono orgánico subterráneo se encuentra atrapado en las regiones septentrionales de permafrost. En términos relativos supone más del doble de carbono que el almacenado en la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.
Aunque en muchas de las zonas urbanas del mundo aún es posible obviar los efectos del cambio climático con una buena dosis de escepticismo, en el Ártico, la región más afectada por este fenómeno, los efectos del mismo son graves e innegables: uno de ellos es el deshielo rápido del permafrost. Este deshielo emite gases de efecto invernadero a la atmósfera y agrava el efecto global del cambio climático.
El Dr. Hans-Wolfgang Hubberten, director de la Unidad de Investigación del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (Alemania) y presidente de la Asociación Internacional del Permafrost, comentó: “La combinación de mediciones sobre el terreno con tecnologías de teledetección y modelos climáticos permite comprender mejor los procesos que se producen en la región del permafrost y mejorar las predicciones sobre el clima del futuro”.
La ESA continuará la vigilancia de esta región mediante el satélite Envisat y la nueva serie de satélites Sentinel enmarcada en el programa Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) promovido por la UE.
La ESA está desarrollando cinco series de misiones Sentinel específicas para GMES, la primera de las cuales comenzará en 2013. Los Sentinel proporcionarán un corpus de observaciones de GMES sin igual que comenzarán por las imágenes de radar nocturnas y diurnas bajo cualquier condición meteorológica que enviará el Sentinel-1 destinadas a servicios terrestres y oceánicos.
El Sentinel-2 generará imágenes ópticas de alta resolución para servicios de tierra, mientras que el Sentinel-3 proporcionará datos de servicios relevantes para el estudio del océano y la tierra. El Sentinel-4 y el Sentinel-5 proporcionarán datos útiles para la vigilancia de la composición atmosférica desde las órbitas geoestacionaria y polar respectivamente.
GMES se compone de distintos proyectos financiados en parte mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE y en su organización participa la ESA, al cargo del Componente Espacial, y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), encargada de la recopilación de datos obtenidos mediante sensores aéreos y terrestres.
Se trata del programa de observación de la Tierra más ambicioso realizado hasta la fecha y su objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y accesible con la que mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad de la población. La recepción de información precisa y oportuna puede contribuir a la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, conocer el estado de los océanos y controlar la composición química de la atmósfera.
Riesgo de una emergencia humanitaria global
Alertan del riesgo de una emergencia humanitaria global
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La humanidad se enfrenta a una "emergencia a escala global" si no toma acciones urgentes para reconducir su relación con el medio ambiente, según los expertos reunidos en el congreso mundial sobre ecología "Planet under pressure" ("Planeta bajo presión") que concluye hoy en Londres.
Tras cuatro días de debates en los que han participado más de 3.000 científicos, políticos y economistas, el congreso ha elaborado un documento final en el que alerta de que el planeta corre el riesgo inminente de sufrir una falta estructural de agua, alimentos y otros recursos esenciales.
El sistema ecológico que ha permitido el desarrollo de la civilización humana en los últimos siglos "está en peligro", subrayaron los expertos que se han reunido en la capital británica en una cita previa a la cumbre de las Naciones Unidas sobre ecología Río+20, que tendrá lugar en junio en Río de Janeiro.
Estado del Planeta
"En el tiempo de vida de una persona nuestro sistema económico, social, cultural y político ha establecido unas presiones sobre el medio ambiente que podrían provocar cambios fundamentales en el sistema terrestre", afirman los expertos en un documento que analiza el "estado del planeta".
La sociedad de consumo se expande sin freno y la población mundial no deja de aumentar por lo que, según los científicos, "ya no es suficiente pensar en términos de ideales lejanos cuando se trata de plantear un desarrollo sostenible".
"La sostenibilidad global tiene que ser uno de los pilares de nuestra sociedad y nuestros Estados", señala el documento final del congreso, en el que se indica que la "interconexión" que permite la tecnología es una vía adecuada para "expandir ideas" y hallar nuevas soluciones de cara a revertir el daño sufrido ya por el medio ambiente.
El impacto que las actividades humanas tienen sobre el planeta es tal que puede compararse con los procesos geológicos que requieren miles de años para desarrollarse.
Los cambios medioambientales, identificar los límites
Así las cosas, parte del trabajo actual de la comunidad científica que se ocupa del campo de la ecología es identificar los límites en los cambios medioambientales más allá de los cuales las condiciones de vida serían "inaceptables".
La conferencia Río+20 es una oportunidad que "el mundo debe aprovechar" para fijar una estrategia que asegure un futuro sostenible para la humanidad, así como para "estrechar los vínculos entre la ciencia y la política", consideraron los dos presidentes de la conferencia londinense, Lidia Brito y Mark Stafford.
Más investigación en medio ambiente
Los científicos reclamarán a los gobiernos en junio un mayor compromiso para financiar la investigación sobre medio ambiente.
A través de las Naciones Unidas, se deben establecer unas políticas sociales, económicas y medioambientales a nivel global que aporten coherencia y mecanismos efectivos para luchar contra las amenazas que sufre el planeta, apuntan.
"La sociedad está asumiendo un enorme riesgo al postergar acciones a gran escala. Cada uno de nosotros debe contribuir a que la conferencia Río+20 sea un momento decisivo en la historia", afirman los expertos al cierre del congreso "Planet under pressure".
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La humanidad se enfrenta a una "emergencia a escala global" si no toma acciones urgentes para reconducir su relación con el medio ambiente, según los expertos reunidos en el congreso mundial sobre ecología "Planet under pressure" ("Planeta bajo presión") que concluye hoy en Londres.
Tras cuatro días de debates en los que han participado más de 3.000 científicos, políticos y economistas, el congreso ha elaborado un documento final en el que alerta de que el planeta corre el riesgo inminente de sufrir una falta estructural de agua, alimentos y otros recursos esenciales.
El sistema ecológico que ha permitido el desarrollo de la civilización humana en los últimos siglos "está en peligro", subrayaron los expertos que se han reunido en la capital británica en una cita previa a la cumbre de las Naciones Unidas sobre ecología Río+20, que tendrá lugar en junio en Río de Janeiro.
Estado del Planeta
"En el tiempo de vida de una persona nuestro sistema económico, social, cultural y político ha establecido unas presiones sobre el medio ambiente que podrían provocar cambios fundamentales en el sistema terrestre", afirman los expertos en un documento que analiza el "estado del planeta".
La sociedad de consumo se expande sin freno y la población mundial no deja de aumentar por lo que, según los científicos, "ya no es suficiente pensar en términos de ideales lejanos cuando se trata de plantear un desarrollo sostenible".
"La sostenibilidad global tiene que ser uno de los pilares de nuestra sociedad y nuestros Estados", señala el documento final del congreso, en el que se indica que la "interconexión" que permite la tecnología es una vía adecuada para "expandir ideas" y hallar nuevas soluciones de cara a revertir el daño sufrido ya por el medio ambiente.
El impacto que las actividades humanas tienen sobre el planeta es tal que puede compararse con los procesos geológicos que requieren miles de años para desarrollarse.
Los cambios medioambientales, identificar los límites
Así las cosas, parte del trabajo actual de la comunidad científica que se ocupa del campo de la ecología es identificar los límites en los cambios medioambientales más allá de los cuales las condiciones de vida serían "inaceptables".
La conferencia Río+20 es una oportunidad que "el mundo debe aprovechar" para fijar una estrategia que asegure un futuro sostenible para la humanidad, así como para "estrechar los vínculos entre la ciencia y la política", consideraron los dos presidentes de la conferencia londinense, Lidia Brito y Mark Stafford.
Más investigación en medio ambiente
Los científicos reclamarán a los gobiernos en junio un mayor compromiso para financiar la investigación sobre medio ambiente.
A través de las Naciones Unidas, se deben establecer unas políticas sociales, económicas y medioambientales a nivel global que aporten coherencia y mecanismos efectivos para luchar contra las amenazas que sufre el planeta, apuntan.
"La sociedad está asumiendo un enorme riesgo al postergar acciones a gran escala. Cada uno de nosotros debe contribuir a que la conferencia Río+20 sea un momento decisivo en la historia", afirman los expertos al cierre del congreso "Planet under pressure".
Problemas marinos que cuestan billones
Problemas marinos que cuestan billones
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: EcoField
País/Región: Internacional
Nuevo estudio sostiene que la actividad humana causa daños a los océanos valorados en cerca de 1,5 billones de euros. El informe recomienda enfrentar la contaminación, la sobrepesca y los cambios climáticos en conjunto.
Decir que la contaminación, la sobrepesca y los efectos del cambio climático –que muchos científicos de por sí atribuyen a la actividad humana– son factores que se confabulan contra los océanos del mundo es llover sobre mojado. Pero un nuevo estudio de los mares del planeta publicado por el Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI) advierte que estos y otros agentes se potencian mutuamente alcanzando una intensidad superior a la sospechada hasta ahora. Su impacto no es el resultado de la suma de estas partes, sino de su multiplicación.
Así describe Kevin Noone, director de la Secretaría Sueca para las Ciencias Ambientales del Sistema Tierra, la ecuación que está causando estragos en las aguas. Noone pone como ejemplo los corales: su cercanía a las costas los expone a los embates de productos químicos, procesos de acidificación acelerados y a la interferencia humana, todo al mismo tiempo. Siguiendo la tendencia de asignarle un costo monetario a las extinciones del orbe, el informe del SEI procura estimar las dimensiones económicas de la degradación de los mares en este siglo.
Para hacer ese cálculo, el SEI compara el costo de los perjuicios ambientales a futuro si se permite que el proceso de calentamiento global siga su curso, sin alterar las actividades industriales que lo propician, con el costo de esos daños tras la implementación de medidas a escala internacional que mantengan la temperatura global a unos 2,2 °C por encima de la actual (2 °C es la meta de las negociaciones climáticas internacionales). Los resultados: daños valorados en 1,5 billones de euros de aquí a 2100 si se asume la actitud más indolente.
El precio del aire que respiramos
Si se opta por reducir dramáticamente las emisiones, la humanidad entera puede ahorrarse 1,06 billones de esos 1,5 billones de euros en perjuicios. La parte del estudio dedicada a las cifras tomó en consideración cinco categorías de valor oceánico que pueden perderse en los escenarios contemplados: la pesca a gran escala, la industria turística, el aumento del nivel del mar, las tormentas y la capacidad del océano para absorber el carbón. No obstante, los mares del mundo ofrecen otros beneficios tan cruciales como incalculables.
“El oxígeno que respiramos es producido por organismos que viven en los océanos. Pero no pudimos ponerle un valor al oxígeno”, señala Noone. Aunque la organización ambientalista Oceana no estuvo involucrada en el estudio, sus miembros coinciden con los colegas de SEI en que las autoridades internacionales que deciden en materia climática deberían asumir una perspectiva holística, integral, de cara a estos asuntos. “Uno no puede tomar partes del ecosistema y tratarlas como unidades separadas o independientes”, argumenta Hanna Paulomaki, de Oceana.
Eivind Hoff, de la Fundación Bellona, acota que las acciones locales no son inútiles y que políticas específicas de Gobiernos puntuales pueden tener efectos sobre crisis globales como la del cambio climático, pero ese impacto es difícil de medir. “No vamos a detener la posible desaparición de los corales con acciones locales; realmente necesitamos recortar las emisiones de dióxido de carbono. Pero podemos frenar esos procesos de deterioro global encargándonos de resolver los problemas locales de nuestro entorno”, dice Noone con talante optimista.
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: EcoField
País/Región: Internacional
Nuevo estudio sostiene que la actividad humana causa daños a los océanos valorados en cerca de 1,5 billones de euros. El informe recomienda enfrentar la contaminación, la sobrepesca y los cambios climáticos en conjunto.
Decir que la contaminación, la sobrepesca y los efectos del cambio climático –que muchos científicos de por sí atribuyen a la actividad humana– son factores que se confabulan contra los océanos del mundo es llover sobre mojado. Pero un nuevo estudio de los mares del planeta publicado por el Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI) advierte que estos y otros agentes se potencian mutuamente alcanzando una intensidad superior a la sospechada hasta ahora. Su impacto no es el resultado de la suma de estas partes, sino de su multiplicación.
Así describe Kevin Noone, director de la Secretaría Sueca para las Ciencias Ambientales del Sistema Tierra, la ecuación que está causando estragos en las aguas. Noone pone como ejemplo los corales: su cercanía a las costas los expone a los embates de productos químicos, procesos de acidificación acelerados y a la interferencia humana, todo al mismo tiempo. Siguiendo la tendencia de asignarle un costo monetario a las extinciones del orbe, el informe del SEI procura estimar las dimensiones económicas de la degradación de los mares en este siglo.
Para hacer ese cálculo, el SEI compara el costo de los perjuicios ambientales a futuro si se permite que el proceso de calentamiento global siga su curso, sin alterar las actividades industriales que lo propician, con el costo de esos daños tras la implementación de medidas a escala internacional que mantengan la temperatura global a unos 2,2 °C por encima de la actual (2 °C es la meta de las negociaciones climáticas internacionales). Los resultados: daños valorados en 1,5 billones de euros de aquí a 2100 si se asume la actitud más indolente.
El precio del aire que respiramos
Si se opta por reducir dramáticamente las emisiones, la humanidad entera puede ahorrarse 1,06 billones de esos 1,5 billones de euros en perjuicios. La parte del estudio dedicada a las cifras tomó en consideración cinco categorías de valor oceánico que pueden perderse en los escenarios contemplados: la pesca a gran escala, la industria turística, el aumento del nivel del mar, las tormentas y la capacidad del océano para absorber el carbón. No obstante, los mares del mundo ofrecen otros beneficios tan cruciales como incalculables.
“El oxígeno que respiramos es producido por organismos que viven en los océanos. Pero no pudimos ponerle un valor al oxígeno”, señala Noone. Aunque la organización ambientalista Oceana no estuvo involucrada en el estudio, sus miembros coinciden con los colegas de SEI en que las autoridades internacionales que deciden en materia climática deberían asumir una perspectiva holística, integral, de cara a estos asuntos. “Uno no puede tomar partes del ecosistema y tratarlas como unidades separadas o independientes”, argumenta Hanna Paulomaki, de Oceana.
Eivind Hoff, de la Fundación Bellona, acota que las acciones locales no son inútiles y que políticas específicas de Gobiernos puntuales pueden tener efectos sobre crisis globales como la del cambio climático, pero ese impacto es difícil de medir. “No vamos a detener la posible desaparición de los corales con acciones locales; realmente necesitamos recortar las emisiones de dióxido de carbono. Pero podemos frenar esos procesos de deterioro global encargándonos de resolver los problemas locales de nuestro entorno”, dice Noone con talante optimista.
Vinculan el cambio climático con desastres
El cambio climático podría ser la causa de los fenómenos meteorológicos extremos
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Alemania - Internacional
Desde comienzos del nuevo milenio el planeta se ha visto azotado por innumerables fenómenos climatológicos extremos. Un equipo de investigadores en Alemania ha publicado un estudio en la revista Nature Climate Change en el que afirma que la recurrencia de estos fenómenos no es casual, sino que obedece a un patrón generado por una serie de acontecimientos independientes.
Sus hallazgos parecen indicar que existe una relación entre el calentamiento global de origen humano y las lluvias torrenciales o las olas de calor. La relación entre el calentamiento global y las tormentas no está tan clara, a pesar de la mayor incidencia de huracanes.
Según señalaron los científicos del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Potsdam (PIK), tan sólo en 2011 Estados Unidos se vio afectado por catorce fenómenos climáticos extremos, cada uno de los cuales costó más de mil millones de dólares. En Japón también se registró una serie de fenómenos meteorológicos extremos, tales como las lluvias más abundantes de su historia. El oeste de Rusia vivió veranos muy calurosos, mientras que Australia y Pakistán registraron niveles de pluviosidad sin precedentes. China, especialmente la cuenca del Río Yangtze, sufrió una severa sequía. Europa, por su parte, vivió su verano más caluroso en 2003, año en que se alcanzaron las temperaturas estivales más altas de al menos los últimos quinientos años.
"La cuestión es si este cúmulo de fenómenos meteorológicos extremos es fruto de la casualidad o se debe al cambio climático", comentó el autor principal del artículo, el Dr. Dim Coumou del PIK. "En términos generales resulta imposible demostrar la causalidad del calentamiento global en sucesos extremos individuales, pero si los tomamos en su conjunto la relación con el cambio climático resulta evidente. No se trata de afirmar o negar este hecho, es más bien una cuestión de probabilidades".
La reciente exacerbación de los fenómenos meteorológicos no es en absoluto normal, según explicó este investigador del PIK con una analogía: "Es como jugar con dados trucados; a veces aparece un seis, pero es imposible predecir cuándo. Ahora ocurre con mucha más frecuencia porque hemos introducido un cambio en el dado".
Para realizar su estudio el equipo se basó en tres pilares: la física básica, el análisis estadístico y la simulación por ordenador. Los principios de la física básica apuntan a que el calentamiento de la atmósfera provoca más fenómenos extremos. Asimismo, es posible observar tendencias estadísticas claras en los datos sobre temperaturas y precipitaciones. Por último, una serie de minuciosas simulaciones por ordenador confirman el nexo existente entre el calentamiento y los máximos históricos de temperaturas y precipitaciones.
Los investigadores pronosticaron que la intensidad de las tormentas tropicales, aunque no su número, aumentará en varias regiones a causa de la elevación de la temperatura del mar.
No obstante, cabe destacar que estas interdependencias son complejas y que se precisa más información para desentrañar las causas de estos fenómenos. Los investigadores constataron que los extremos de frío disminuyen a causa del calentamiento global, aunque, añadieron, tal descenso no compensa el aumento de los extremos de calor.
"Los episodios climáticos extremos suelen obedecer a procesos de carácter regional, como el bloqueo de un sistema de altas presiones, o a fenómenos naturales como El Niño", comentó Stefan Rahmstorf, coautor del artículo y director del Departamento de Análisis del Sistema Terrestre del PIK. "Se trata de procesos complejos y, aunque seguimos estudiándolos, parecen tener como denominador común el cambio climático, capaz de convertir un episodio extremo en un suceso sin precedentes".
Fecha de Publicación: 29/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Alemania - Internacional
Desde comienzos del nuevo milenio el planeta se ha visto azotado por innumerables fenómenos climatológicos extremos. Un equipo de investigadores en Alemania ha publicado un estudio en la revista Nature Climate Change en el que afirma que la recurrencia de estos fenómenos no es casual, sino que obedece a un patrón generado por una serie de acontecimientos independientes.
Sus hallazgos parecen indicar que existe una relación entre el calentamiento global de origen humano y las lluvias torrenciales o las olas de calor. La relación entre el calentamiento global y las tormentas no está tan clara, a pesar de la mayor incidencia de huracanes.
Según señalaron los científicos del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Potsdam (PIK), tan sólo en 2011 Estados Unidos se vio afectado por catorce fenómenos climáticos extremos, cada uno de los cuales costó más de mil millones de dólares. En Japón también se registró una serie de fenómenos meteorológicos extremos, tales como las lluvias más abundantes de su historia. El oeste de Rusia vivió veranos muy calurosos, mientras que Australia y Pakistán registraron niveles de pluviosidad sin precedentes. China, especialmente la cuenca del Río Yangtze, sufrió una severa sequía. Europa, por su parte, vivió su verano más caluroso en 2003, año en que se alcanzaron las temperaturas estivales más altas de al menos los últimos quinientos años.
"La cuestión es si este cúmulo de fenómenos meteorológicos extremos es fruto de la casualidad o se debe al cambio climático", comentó el autor principal del artículo, el Dr. Dim Coumou del PIK. "En términos generales resulta imposible demostrar la causalidad del calentamiento global en sucesos extremos individuales, pero si los tomamos en su conjunto la relación con el cambio climático resulta evidente. No se trata de afirmar o negar este hecho, es más bien una cuestión de probabilidades".
La reciente exacerbación de los fenómenos meteorológicos no es en absoluto normal, según explicó este investigador del PIK con una analogía: "Es como jugar con dados trucados; a veces aparece un seis, pero es imposible predecir cuándo. Ahora ocurre con mucha más frecuencia porque hemos introducido un cambio en el dado".
Para realizar su estudio el equipo se basó en tres pilares: la física básica, el análisis estadístico y la simulación por ordenador. Los principios de la física básica apuntan a que el calentamiento de la atmósfera provoca más fenómenos extremos. Asimismo, es posible observar tendencias estadísticas claras en los datos sobre temperaturas y precipitaciones. Por último, una serie de minuciosas simulaciones por ordenador confirman el nexo existente entre el calentamiento y los máximos históricos de temperaturas y precipitaciones.
Los investigadores pronosticaron que la intensidad de las tormentas tropicales, aunque no su número, aumentará en varias regiones a causa de la elevación de la temperatura del mar.
No obstante, cabe destacar que estas interdependencias son complejas y que se precisa más información para desentrañar las causas de estos fenómenos. Los investigadores constataron que los extremos de frío disminuyen a causa del calentamiento global, aunque, añadieron, tal descenso no compensa el aumento de los extremos de calor.
"Los episodios climáticos extremos suelen obedecer a procesos de carácter regional, como el bloqueo de un sistema de altas presiones, o a fenómenos naturales como El Niño", comentó Stefan Rahmstorf, coautor del artículo y director del Departamento de Análisis del Sistema Terrestre del PIK. "Se trata de procesos complejos y, aunque seguimos estudiándolos, parecen tener como denominador común el cambio climático, capaz de convertir un episodio extremo en un suceso sin precedentes".
Investigan el almacenamiento geológico de CO2
Se da un paso más en la investigación sobre el almacenamiento geológico de CO2
Fecha de Publicación: 28/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea - Internacional
Con una inversión total de 2,8 millones de euros, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura, Transporte y Almacenamiento de CO2 dispone ya de la última tecnología para el estudio de rocas, aguas y gases.
La mayor parte de la financiación de la instrumentación de los laboratorios tiene por origen fondos europeos del Programa Energético para la Recuperación Económica y de Desarrollo Regional (FEDER).
Actualmente trabajan 9 técnicos especializados en los laboratorios, compuestos por 16 salas y 2 almacenes para la preparación de muestras e investigación de diversos materiales empleados y productos generados en los procesos de captura, transporte y almacenamiento, incluidos carbones y sus residuos, y rocas y su espacio poroso.
Los laboratorios, que ya están en funcionamiento para dar servicio a las necesidades del Centro, son de los mejor equipados para la caracterización petrofísica de rocas en España, disponiendo de instrumental específico como uno de los cuatro Multi Sensor Core Logger que existen en España para estudiar testigos de roca procedentes de sondeos, equipo que permite analizar sus características físicas y que ha sido financiado con Fondos FEDER.
El inicio de actividad de los laboratorios ha comenzado con muestras procedentes del subsuelo de la provincia de Palencia, similares a los que detectados en la localidad burgalesa de Hontomín, donde la Fundación Ciudad de la Energía está construyendo instalaciones de investigación sobre el almacenamiento geológico del CO2. Mediante el análisis de estas muestras, los investigadores de CIUDEN conocerán mejor sus propiedades y su comportamiento ante la inyección del fluido como paso previo a la inyección del dióxido de carbono.
Las nuevas instalaciones, ubicadas en Cubillos del Sil, contribuirán a convertir este Centro en un emplazamiento idóneo para la formación de personal especializado en estas nuevas tecnologías y estará abierto a la cooperación con universidades, centros de investigación y empresas que puedan desempeñar sus investigaciones en las instalaciones de CIUDEN. Con la puesta en marcha de estas instalaciones la Fundación logra uno más de sus objetivos y da un paso más en la disponibilidad de instalaciones necesarias para este proyecto único en el mundo por sus características.
CIUDEN es el principal instrumento del Gobierno de España para desarrollar las tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2, mediante la puesta en marcha del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura ubicado en Cubillos del Sil y un centro tecnológico de almacenamiento geológico de CO2 en Hontomín, convirtiéndose así en uno de los proyectos de desarrollo tecnológico de tecnologías CAC más completos del mundo.
Las tecnologías CAC surgen de un consenso internacional científico y de desarrollo tecnológico, promovido por gobiernos e industrias de los países más avanzados, como una herramienta más -junto al aumento de las renovables y la eficiencia energética- para mitigar el cambio climático y como una oportunidad para la industria.
Fecha de Publicación: 28/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea - Internacional
Con una inversión total de 2,8 millones de euros, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura, Transporte y Almacenamiento de CO2 dispone ya de la última tecnología para el estudio de rocas, aguas y gases.
La mayor parte de la financiación de la instrumentación de los laboratorios tiene por origen fondos europeos del Programa Energético para la Recuperación Económica y de Desarrollo Regional (FEDER).
Actualmente trabajan 9 técnicos especializados en los laboratorios, compuestos por 16 salas y 2 almacenes para la preparación de muestras e investigación de diversos materiales empleados y productos generados en los procesos de captura, transporte y almacenamiento, incluidos carbones y sus residuos, y rocas y su espacio poroso.
Los laboratorios, que ya están en funcionamiento para dar servicio a las necesidades del Centro, son de los mejor equipados para la caracterización petrofísica de rocas en España, disponiendo de instrumental específico como uno de los cuatro Multi Sensor Core Logger que existen en España para estudiar testigos de roca procedentes de sondeos, equipo que permite analizar sus características físicas y que ha sido financiado con Fondos FEDER.
El inicio de actividad de los laboratorios ha comenzado con muestras procedentes del subsuelo de la provincia de Palencia, similares a los que detectados en la localidad burgalesa de Hontomín, donde la Fundación Ciudad de la Energía está construyendo instalaciones de investigación sobre el almacenamiento geológico del CO2. Mediante el análisis de estas muestras, los investigadores de CIUDEN conocerán mejor sus propiedades y su comportamiento ante la inyección del fluido como paso previo a la inyección del dióxido de carbono.
Las nuevas instalaciones, ubicadas en Cubillos del Sil, contribuirán a convertir este Centro en un emplazamiento idóneo para la formación de personal especializado en estas nuevas tecnologías y estará abierto a la cooperación con universidades, centros de investigación y empresas que puedan desempeñar sus investigaciones en las instalaciones de CIUDEN. Con la puesta en marcha de estas instalaciones la Fundación logra uno más de sus objetivos y da un paso más en la disponibilidad de instalaciones necesarias para este proyecto único en el mundo por sus características.
CIUDEN es el principal instrumento del Gobierno de España para desarrollar las tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2, mediante la puesta en marcha del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura ubicado en Cubillos del Sil y un centro tecnológico de almacenamiento geológico de CO2 en Hontomín, convirtiéndose así en uno de los proyectos de desarrollo tecnológico de tecnologías CAC más completos del mundo.
Las tecnologías CAC surgen de un consenso internacional científico y de desarrollo tecnológico, promovido por gobiernos e industrias de los países más avanzados, como una herramienta más -junto al aumento de las renovables y la eficiencia energética- para mitigar el cambio climático y como una oportunidad para la industria.
A.Latina destinará 0,27 PIB en combatir el CC
A.Latina destinará 0,27 PIB en combatir cambio climático dice Banco Mundial
Fecha de Publicación: 28/03/2012
Fuente: ABC
País/Región: América Latina
América Latina tendrá que destinar en los próximos 20 años el 0,27 por ciento de su producto interior bruto (PIB) para combatir los efectos "impredecibles" del cambio climático que causará en la región los mayores estragos en todo el mundo, según afirmó hoy un experto del Banco Mundial.
"Ese será el porcentaje que se espera invierta América Latina durante ese período, tomando en consideración que la economía de la región alcanzará los 7.4 trillones de dólares para el año 2020", aseguró en una conferencia el director del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para esa región y el Caribe, Ede Jorge Ijjasz Vásquez.
El ingeniero colombiano consideró que uno de los puntos "verdaderamente" preocupantes del cambio climático se refiere a que aún a estas alturas sus efectos son "impredecibles", lo que obliga a las naciones a emplearse a fondo para planificar estrategias perdurables y construir estructuras sólidas.
"Por ejemplo", explicó Ijjaz, "no sabemos si en República Dominicana el cambio climático causará más lluvias o si por el contrario causará más sequía", y afirmó que esto se aplica a cualquier país.
Ante esa situación, el Banco Mundial promueve el crecimiento verde que persigue, entre otros puntos, separar el ritmo del crecimiento de la economía del uso de los recursos naturales y el daño ambiental.
En ese orden, el organismo aboga por aplicar la eficiencia y correcta planificación en áreas como energía, recursos hídricos, ganadería y agricultura, cambios de consumo y tecnología.
Ijjaz Vásquez destacó que el crecimiento verde se traduce en crecimiento más limpio, más eficiente y más seguro.
"Pero para que esto sea una realidad como motor de desarrollo, se requiere que el crecimiento verde sea inclusivo, tiene que ser equitativo, y tiene que ser desde ahora mismo", afirmó.
El experto trajo a colación de lo que no deben hacer los gobiernos, los 9.000 millones de dólares que México destinó el año pasado como subsidio para el sector eléctrico, que finalmente benefició a más de la mitad del 20 % de la clase más rica del país y a solo el 2 % de los más necesitados.
"No es que no se apliquen subsidios, de lo que se trata es de cómo aplicarlos y a quién van a beneficiar", dijo Ijjaz, que advirtió sobre el "apetito incontenible" de los inversionistas, ante lo cual sugirió la firmeza y cautela de los gobiernos.
El ejecutivo del Banco Mundial dijo, por otra parte, que el intercambio comercial entre América Latina con China y la India continuará incrementándose en los próximos años, ya que los dos gigantes asiáticos necesitan de los materiales mineros e insumos agrícolas que produce la región.
Ijjaz Vásquez inició hoy una visita a República Dominicana, y antes de su conferencia se reunió con el ministro de Economía y Desarrollo, Temístocles Montás, al que aseguró que el Banco Mundial continuará apoyando al país en varias áreas, principalmente en la solución al problema de la energía eléctrica.
Fecha de Publicación: 28/03/2012
Fuente: ABC
País/Región: América Latina
América Latina tendrá que destinar en los próximos 20 años el 0,27 por ciento de su producto interior bruto (PIB) para combatir los efectos "impredecibles" del cambio climático que causará en la región los mayores estragos en todo el mundo, según afirmó hoy un experto del Banco Mundial.
"Ese será el porcentaje que se espera invierta América Latina durante ese período, tomando en consideración que la economía de la región alcanzará los 7.4 trillones de dólares para el año 2020", aseguró en una conferencia el director del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para esa región y el Caribe, Ede Jorge Ijjasz Vásquez.
El ingeniero colombiano consideró que uno de los puntos "verdaderamente" preocupantes del cambio climático se refiere a que aún a estas alturas sus efectos son "impredecibles", lo que obliga a las naciones a emplearse a fondo para planificar estrategias perdurables y construir estructuras sólidas.
"Por ejemplo", explicó Ijjaz, "no sabemos si en República Dominicana el cambio climático causará más lluvias o si por el contrario causará más sequía", y afirmó que esto se aplica a cualquier país.
Ante esa situación, el Banco Mundial promueve el crecimiento verde que persigue, entre otros puntos, separar el ritmo del crecimiento de la economía del uso de los recursos naturales y el daño ambiental.
En ese orden, el organismo aboga por aplicar la eficiencia y correcta planificación en áreas como energía, recursos hídricos, ganadería y agricultura, cambios de consumo y tecnología.
Ijjaz Vásquez destacó que el crecimiento verde se traduce en crecimiento más limpio, más eficiente y más seguro.
"Pero para que esto sea una realidad como motor de desarrollo, se requiere que el crecimiento verde sea inclusivo, tiene que ser equitativo, y tiene que ser desde ahora mismo", afirmó.
El experto trajo a colación de lo que no deben hacer los gobiernos, los 9.000 millones de dólares que México destinó el año pasado como subsidio para el sector eléctrico, que finalmente benefició a más de la mitad del 20 % de la clase más rica del país y a solo el 2 % de los más necesitados.
"No es que no se apliquen subsidios, de lo que se trata es de cómo aplicarlos y a quién van a beneficiar", dijo Ijjaz, que advirtió sobre el "apetito incontenible" de los inversionistas, ante lo cual sugirió la firmeza y cautela de los gobiernos.
El ejecutivo del Banco Mundial dijo, por otra parte, que el intercambio comercial entre América Latina con China y la India continuará incrementándose en los próximos años, ya que los dos gigantes asiáticos necesitan de los materiales mineros e insumos agrícolas que produce la región.
Ijjaz Vásquez inició hoy una visita a República Dominicana, y antes de su conferencia se reunió con el ministro de Economía y Desarrollo, Temístocles Montás, al que aseguró que el Banco Mundial continuará apoyando al país en varias áreas, principalmente en la solución al problema de la energía eléctrica.
EEUU: proyección de la pérdida de bosques
EEUU perderá en 2030 una extensión de bosque del tamaño de Dinamarca
Fecha de Publicación: 27/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Estados Unidos perderá en torno a 45.000 kilómetros cuadrados de bosques hasta 2030 -una superficie similar a la extensión de Dinamarca- fundamentalmente debido a la expansión de las áreas urbanas, según concluye un informe sobre la evolución de los bosques en Norteamérica.
El investigador forestal y autor del informe Jeff Prestemon explicó hoy que los bosques de Norteamérica se han caracterizado por permanecer históricamente constantes, sin embargo, aseguró que esta tendencia no continuará en EEUU, ya que se calcula que desde 2006 pierde un 0,2 por ciento de su superficie boscosa anualmente.
En total, la extensión de bosques sobre territorio estadounidense disminuirá en 45.000 kilómetros cuadrados entre 2006 y 2030, una pérdida "bastante importante", ya que aunque la superficie boscosa en ese país ha sufrido fluctuaciones a lo largo de la historia, "esta variación es ligeramente superior" a las anteriores.
Por el contrario, el informe -elaborado por la Comisión Económica de la ONU para Europa (UNECE)- concluye que Canadá apenas perderá espacios boscosos.
Fecha de Publicación: 27/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Estados Unidos perderá en torno a 45.000 kilómetros cuadrados de bosques hasta 2030 -una superficie similar a la extensión de Dinamarca- fundamentalmente debido a la expansión de las áreas urbanas, según concluye un informe sobre la evolución de los bosques en Norteamérica.
El investigador forestal y autor del informe Jeff Prestemon explicó hoy que los bosques de Norteamérica se han caracterizado por permanecer históricamente constantes, sin embargo, aseguró que esta tendencia no continuará en EEUU, ya que se calcula que desde 2006 pierde un 0,2 por ciento de su superficie boscosa anualmente.
En total, la extensión de bosques sobre territorio estadounidense disminuirá en 45.000 kilómetros cuadrados entre 2006 y 2030, una pérdida "bastante importante", ya que aunque la superficie boscosa en ese país ha sufrido fluctuaciones a lo largo de la historia, "esta variación es ligeramente superior" a las anteriores.
Por el contrario, el informe -elaborado por la Comisión Económica de la ONU para Europa (UNECE)- concluye que Canadá apenas perderá espacios boscosos.
Los bosques plantados ganan terreno
FAO: Los bosques naturales disminuyen mientras que los plantados aumentan
Fecha de Publicación: 26/03/2012
Fuente: El Mercurio Digital
País/Región: Internacional
Los resultados de un nuevo estudio de la FAO de Evaluación de los recursos y el mercado de teca, realizado en 60 países tropicales, muestran que los bosques naturales de teca están disminuyendo en todo el mundo y que la calidad de la madera natural de teca se está deteriorando. Por otro lado, este estudio también revela que la superficie de los bosques plantados de teca está aumentando y -cuando se aplican buenas prácticas de gestión- producen madera de gran calidad.
Declive de los bosques naturales de teca
Sólo en cuatro países del mundo hay bosques naturales de teca: la India, Laos, Myanmar y Tailandia. En 2010, su superficie conjunta de bosques naturales de teca se estimó en cerca de 29 millones de hectáreas, casi la mitad de ella en Myanmar. Myanmar es el único país que produce en la actualidad teca de buena calidad en sus bosques naturales; en la India, la República Democrática Popular Lao y Tailandia está prohibido explotar los bosques naturales y exportar madera.
Los estudios indican que la superficie de los bosques naturales de teca se redujo en 385 000 hectáreas en el mundo, o un 1,3 por ciento, entre 1992 y 2010. Se registran disminuciones sustanciales particularmente en Laos (de 68 500 ha), la India (hasta 2,1 millones de hectáreas) y Myanmar (hasta 1,1 millones de hectáreas). En Tailandia, la prohibición total de explotación de los bosques naturales introducida en 1989 puede haber contribuido a la recuperación de los bosques naturales de teca que, según los datos, se han incrementado en 2,9 millones de hectáreas, de acuerdo con el informe de la FAO.
"Aunque no hay mejor información actualizada sobre los recursos de teca disponibles por el momento, los datos proporcionados por este estudio se deberán tratar con cuidado", indicó Walter Kollert, Oficial forestal de la FAO. "Es difícil obtener cifras exactas de la pérdida de bosques de teca, ya que estos árboles no crecen en masas homogéneas en la naturaleza. Los bosques naturales de teca son caducifolios mixtos o bosques tropicales perennes que tienen una parte de teca de entre el 4 y el 35 por ciento".
Plantíos de teca: un recurso forestal en surgimiento
La teca es una de las maderas más importantes y valiosas del mundo, y los bosques plantados de teca han atraído grandes inversiones del sector privado en África, Asia y América Latina. En consecuencia, la superficie plantada de teca ha aumentado en África (Benin, Ghana, Nigeria, Tanzania), América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá), América del Sur (Ecuador, Brasil) y Asia (la India, Indonesia, Myanmar, Laos).
Si bien el tiempo que toma que los árboles adquieran proporciones explotables es comparativamente largo y, en promedio, va de 20 a 80 años, la plantación de teca sirve a las comunidades locales de cuenta de ahorros y, a la larga, ayuda a los pequeños propietarios a mejorar sus medios de subsistencoa y los de sus hijos", añadió Kollert.
Hace falta conservar los recursos genéticos
Es previsible que en el futuro esté todavía más limitada la producción sostenida de teca en los bosques naturales debido a la deforestación continua y a la competencia por los servicios ambientales, indica Kollert. "La tendencia de la oferta apunta hacia una continua disminución del volumen y la calidad de la teca natural, lo que resulta en la pérdida gradual de recursos genéticos. Por eso es indispensable en el futuro próximo planificar, organizar y llevar a cabo un programa de conservación genética de los recursos autóctonos de teca en los cuatro países que tienen bosques naturales de esta especie", subrayó.
Tendencias mundiales del mercado de la teca
Asia tiene más del 90 por ciento de los recursos de teca del mundo, y la India administra el 38 por ciento de los bosques plantados de teca del mundo. El principal comercio de teca en todo el mundo se dirige hacia la India, mientras que la considerable producción de teca de este país se elabora internamente. Once de los 14 países que presentaron informes mencionaron a la India como su principal importador, que absorbe del 70 al 100 por ciento de las exportaciones mundiales de teca, comprendidos los embarques de troncos de las plantaciones y madera cortada de África y América Latina. Se prevé que Myanmar, la India e Indonesia mantengan su posición de mercado de teca de primera calidad, aunque este mercado está limitado por la oferta.
Fecha de Publicación: 26/03/2012
Fuente: El Mercurio Digital
País/Región: Internacional
Los resultados de un nuevo estudio de la FAO de Evaluación de los recursos y el mercado de teca, realizado en 60 países tropicales, muestran que los bosques naturales de teca están disminuyendo en todo el mundo y que la calidad de la madera natural de teca se está deteriorando. Por otro lado, este estudio también revela que la superficie de los bosques plantados de teca está aumentando y -cuando se aplican buenas prácticas de gestión- producen madera de gran calidad.
Declive de los bosques naturales de teca
Sólo en cuatro países del mundo hay bosques naturales de teca: la India, Laos, Myanmar y Tailandia. En 2010, su superficie conjunta de bosques naturales de teca se estimó en cerca de 29 millones de hectáreas, casi la mitad de ella en Myanmar. Myanmar es el único país que produce en la actualidad teca de buena calidad en sus bosques naturales; en la India, la República Democrática Popular Lao y Tailandia está prohibido explotar los bosques naturales y exportar madera.
Los estudios indican que la superficie de los bosques naturales de teca se redujo en 385 000 hectáreas en el mundo, o un 1,3 por ciento, entre 1992 y 2010. Se registran disminuciones sustanciales particularmente en Laos (de 68 500 ha), la India (hasta 2,1 millones de hectáreas) y Myanmar (hasta 1,1 millones de hectáreas). En Tailandia, la prohibición total de explotación de los bosques naturales introducida en 1989 puede haber contribuido a la recuperación de los bosques naturales de teca que, según los datos, se han incrementado en 2,9 millones de hectáreas, de acuerdo con el informe de la FAO.
"Aunque no hay mejor información actualizada sobre los recursos de teca disponibles por el momento, los datos proporcionados por este estudio se deberán tratar con cuidado", indicó Walter Kollert, Oficial forestal de la FAO. "Es difícil obtener cifras exactas de la pérdida de bosques de teca, ya que estos árboles no crecen en masas homogéneas en la naturaleza. Los bosques naturales de teca son caducifolios mixtos o bosques tropicales perennes que tienen una parte de teca de entre el 4 y el 35 por ciento".
Plantíos de teca: un recurso forestal en surgimiento
La teca es una de las maderas más importantes y valiosas del mundo, y los bosques plantados de teca han atraído grandes inversiones del sector privado en África, Asia y América Latina. En consecuencia, la superficie plantada de teca ha aumentado en África (Benin, Ghana, Nigeria, Tanzania), América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá), América del Sur (Ecuador, Brasil) y Asia (la India, Indonesia, Myanmar, Laos).
Si bien el tiempo que toma que los árboles adquieran proporciones explotables es comparativamente largo y, en promedio, va de 20 a 80 años, la plantación de teca sirve a las comunidades locales de cuenta de ahorros y, a la larga, ayuda a los pequeños propietarios a mejorar sus medios de subsistencoa y los de sus hijos", añadió Kollert.
Hace falta conservar los recursos genéticos
Es previsible que en el futuro esté todavía más limitada la producción sostenida de teca en los bosques naturales debido a la deforestación continua y a la competencia por los servicios ambientales, indica Kollert. "La tendencia de la oferta apunta hacia una continua disminución del volumen y la calidad de la teca natural, lo que resulta en la pérdida gradual de recursos genéticos. Por eso es indispensable en el futuro próximo planificar, organizar y llevar a cabo un programa de conservación genética de los recursos autóctonos de teca en los cuatro países que tienen bosques naturales de esta especie", subrayó.
Tendencias mundiales del mercado de la teca
Asia tiene más del 90 por ciento de los recursos de teca del mundo, y la India administra el 38 por ciento de los bosques plantados de teca del mundo. El principal comercio de teca en todo el mundo se dirige hacia la India, mientras que la considerable producción de teca de este país se elabora internamente. Once de los 14 países que presentaron informes mencionaron a la India como su principal importador, que absorbe del 70 al 100 por ciento de las exportaciones mundiales de teca, comprendidos los embarques de troncos de las plantaciones y madera cortada de África y América Latina. Se prevé que Myanmar, la India e Indonesia mantengan su posición de mercado de teca de primera calidad, aunque este mercado está limitado por la oferta.
Japón, al borde del apagón nuclear
Japón, al borde del apagón nuclear completo tras detener su penúltimo reactor
Fecha de Publicación: 26/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El cierre hoy del reactor 6 de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa dejó a Japón con una sola unidad atómica operativa tras la crisis de Fukushima, lo que aumenta la incertidumbre sobre su suficiencia eléctrica de cara al verano.
A primera hora Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la planta de Kashiwazaki-Kariwa en Niigata (noroeste) y también de la maltrecha central de Fukushima, anunció la parada del reactor para su revisión regular y situó a Japón, con 53 de sus 54 reactores detenidos, al borde del apagón nuclear completo.
Tras la parada total de la planta de Niigata, ahora el único reactor operativo en Japón es el número 3 de la planta de Tomari (en la isla septentrional de Hokkaido) que anunció hoy que suspenderá su actividad el próximo 5 de mayo.
Desde que el devastador terremoto y tsunami de marzo de 2011 provocara la peor crisis nuclear en 25 años, ninguno de los reactores del archipiélago detenidos por seguridad o para someterse a las revisiones que cada 13 meses estipula la ley ha sido reactivado.
El Gobierno de Japón, un país que antes de Fukushima dependía en cerca de un 30 por ciento de la energía nuclear, impuso tras el accidente unas pruebas de resistencia a los reactores que deben determinar que éstos son seguros en caso de terremoto y tsunami antes de ser puestos en funcionamiento de nuevo.
Hoy mismo la Agencia de Seguridad Nuclear dio el visto bueno a las pruebas de este tipo realizadas al reactor de Ikata, en la isla de Kyushu (sur), lo que lo convierten en el tercero que supera este examen de seguridad.
Sin embargo, antes de aprobar la reactivación de los reactores que superen las pruebas, el Gobierno quiere contar con el apoyo de las regiones y ciudades que acogen las centrales y que piden más seguridad para evitar que se repita un accidente como el de Fukushima.
El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, ha mantenido hasta ahora este compromiso pese a que su Gobierno ya ha anunciado que si todos las unidades atómicas del país están detenidas en verano, el suministro eléctrico podría reducirse un 10 por ciento con respecto al año pasado.
Convencer a los gobiernos locales para que den su aprobación promete ser tarea difícil, ya que, por ejemplo, el de Osaka (centro), tercera ciudad del país, ya ha anunciado que apoya directamente el desmantelamiento de las centrales nucleares.
"El pueblo de Japón se ha dado cuenta de que la energía nuclear no es segura, y cada día que pasa con los reactores detenidos subraya el hecho de que no es necesaria", afirmó hoy por su parte el director local de Greenpeace, Junichi Sato.
Por otro lado, las eléctricas esperan poder cubrir la demanda, que alcanzará su pico durante el caluroso y húmedo verano nipón, con el aumento de la generación en sus plantas térmicas.
"Haremos los mayores esfuerzos para asegurar un suministro estable", afirmó hoy el presidente de TEPCO, Toshio Nishizawa, cuya empresa deberá intentar abastecer de electricidad a la zona metropolitana de Tokio, con más de 30 millones de habitantes, sin contar con ninguno de sus 17 reactores nucleares en funcionamiento.
Durante el verano de 2011, cuando 35 de los 54 reactores de Japón se encontraban detenidos, el Gobierno y las eléctricas solicitaron a hogares y empresas reducir en un 15 por ciento su consumo en los meses de mayor demanda, lo que llevó a importantes cambios y recortes en fábricas y transporte público.
A la incertidumbre sobre la viabilidad del suministro eléctrico se suma además el mayor coste que le supone al país asiático, muy dependiente en términos energéticos, el potenciar la generación de sus plantas térmicas, que hasta ahora ha implicado un incremento en el gasto en la importación de hidrocarburos.
Japón, cuya economía depende en un 40 por ciento de sus exportaciones, registró en enero de 2012 su mayor déficit comercial en los últimos 33 años en parte por el incremento de las importaciones en energía.
Fecha de Publicación: 26/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El cierre hoy del reactor 6 de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa dejó a Japón con una sola unidad atómica operativa tras la crisis de Fukushima, lo que aumenta la incertidumbre sobre su suficiencia eléctrica de cara al verano.
A primera hora Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la planta de Kashiwazaki-Kariwa en Niigata (noroeste) y también de la maltrecha central de Fukushima, anunció la parada del reactor para su revisión regular y situó a Japón, con 53 de sus 54 reactores detenidos, al borde del apagón nuclear completo.
Tras la parada total de la planta de Niigata, ahora el único reactor operativo en Japón es el número 3 de la planta de Tomari (en la isla septentrional de Hokkaido) que anunció hoy que suspenderá su actividad el próximo 5 de mayo.
Desde que el devastador terremoto y tsunami de marzo de 2011 provocara la peor crisis nuclear en 25 años, ninguno de los reactores del archipiélago detenidos por seguridad o para someterse a las revisiones que cada 13 meses estipula la ley ha sido reactivado.
El Gobierno de Japón, un país que antes de Fukushima dependía en cerca de un 30 por ciento de la energía nuclear, impuso tras el accidente unas pruebas de resistencia a los reactores que deben determinar que éstos son seguros en caso de terremoto y tsunami antes de ser puestos en funcionamiento de nuevo.
Hoy mismo la Agencia de Seguridad Nuclear dio el visto bueno a las pruebas de este tipo realizadas al reactor de Ikata, en la isla de Kyushu (sur), lo que lo convierten en el tercero que supera este examen de seguridad.
Sin embargo, antes de aprobar la reactivación de los reactores que superen las pruebas, el Gobierno quiere contar con el apoyo de las regiones y ciudades que acogen las centrales y que piden más seguridad para evitar que se repita un accidente como el de Fukushima.
El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, ha mantenido hasta ahora este compromiso pese a que su Gobierno ya ha anunciado que si todos las unidades atómicas del país están detenidas en verano, el suministro eléctrico podría reducirse un 10 por ciento con respecto al año pasado.
Convencer a los gobiernos locales para que den su aprobación promete ser tarea difícil, ya que, por ejemplo, el de Osaka (centro), tercera ciudad del país, ya ha anunciado que apoya directamente el desmantelamiento de las centrales nucleares.
"El pueblo de Japón se ha dado cuenta de que la energía nuclear no es segura, y cada día que pasa con los reactores detenidos subraya el hecho de que no es necesaria", afirmó hoy por su parte el director local de Greenpeace, Junichi Sato.
Por otro lado, las eléctricas esperan poder cubrir la demanda, que alcanzará su pico durante el caluroso y húmedo verano nipón, con el aumento de la generación en sus plantas térmicas.
"Haremos los mayores esfuerzos para asegurar un suministro estable", afirmó hoy el presidente de TEPCO, Toshio Nishizawa, cuya empresa deberá intentar abastecer de electricidad a la zona metropolitana de Tokio, con más de 30 millones de habitantes, sin contar con ninguno de sus 17 reactores nucleares en funcionamiento.
Durante el verano de 2011, cuando 35 de los 54 reactores de Japón se encontraban detenidos, el Gobierno y las eléctricas solicitaron a hogares y empresas reducir en un 15 por ciento su consumo en los meses de mayor demanda, lo que llevó a importantes cambios y recortes en fábricas y transporte público.
A la incertidumbre sobre la viabilidad del suministro eléctrico se suma además el mayor coste que le supone al país asiático, muy dependiente en términos energéticos, el potenciar la generación de sus plantas térmicas, que hasta ahora ha implicado un incremento en el gasto en la importación de hidrocarburos.
Japón, cuya economía depende en un 40 por ciento de sus exportaciones, registró en enero de 2012 su mayor déficit comercial en los últimos 33 años en parte por el incremento de las importaciones en energía.
Los pesticidas causan 220.000 muertes al año
Los pesticidas causan 220.000 muertes al año
Fecha de Publicación: 25/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Cada año mueren en el mundo 220.000 personas a causa de los pesticidas, según datos de la Organización Mundial de la Salud, que la Fundación Vivo Sano y la Organización para la Defensa de la Salud ponen de relieve con motivo de la "Semana sin Pesticidas", que se celebra simultáneamente en 19 países del 20 al 30 de marzo.
Para los representantes de ambas organizaciones, estas cifras "obligan a reflexionar sobre los riesgos de estos químicos". Los pesticidas son consumidos "inadvertidamente" por millones de personas, por lo que ambas entidades han decidido "acercar esta información a la población y dar a conocer las alternativas que existen".
En opinión de la responsable de la campaña en España y miembro de la Organización para la Defensa de la Salud, Nadia Bennich, "toda la población española está expuesta directa o indirectamente a través de la comida, el agua, el aire o los productos de limpieza y cuidado del jardín". Además, particulariza en que estos tóxicos "se encuentran fundamentalmente en las frutas y verduras".
En referencia a ello, el presidente de la Sociedad Española de Química y Medio Ambiente, Federico Velázquez de Castro, saca a relucir los datos de un estudio de la Universidad de Valencia, que evidencia que "existen pesticidas en el 75 por ciento de las naranjas, el 60 por ciento del resto de las frutas y el 35 por ciento del arroz que llega al consumidor".
Se acumulan en la grasa del organismo
Estas sustancias "se acumulan en la grasa del organismo, con efectos desconocidos a medio y largo plazo", explica el experto, que se pregunta qué cantidad de estas es "segura". Ante ello, aconseja "lavar y pelar las frutas y hortalizas", pero para mayor tranquilidad recomienda los productos ecológicos porque "son garantía de que no se han utilizado químicos en su producción".
Por su parte, Bennich denuncia que, a pesar de que "se han ido prohibiendo progresivamente los pesticidas que son más peligrosos para la salud", en la actualidad los procesos de cálculo de peligrosidad de cada sustancia "no son los adecuados puesto que dan únicamente una aproximación de los riesgos reales". Además, considera que los tóxicos "son especialmente dañinos para las mujeres embarazadas y los niños".
Por último, la experta anuncia que "está previsto un Congreso de Medicina Ambiental en el mes de mayo de este año". En él "se debatirán en profundidad todas las cuestiones relacionadas con los pesticidas y los riesgos que éstos entrañan para la salud de las personas", concluye.
Fecha de Publicación: 25/03/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Cada año mueren en el mundo 220.000 personas a causa de los pesticidas, según datos de la Organización Mundial de la Salud, que la Fundación Vivo Sano y la Organización para la Defensa de la Salud ponen de relieve con motivo de la "Semana sin Pesticidas", que se celebra simultáneamente en 19 países del 20 al 30 de marzo.
Para los representantes de ambas organizaciones, estas cifras "obligan a reflexionar sobre los riesgos de estos químicos". Los pesticidas son consumidos "inadvertidamente" por millones de personas, por lo que ambas entidades han decidido "acercar esta información a la población y dar a conocer las alternativas que existen".
En opinión de la responsable de la campaña en España y miembro de la Organización para la Defensa de la Salud, Nadia Bennich, "toda la población española está expuesta directa o indirectamente a través de la comida, el agua, el aire o los productos de limpieza y cuidado del jardín". Además, particulariza en que estos tóxicos "se encuentran fundamentalmente en las frutas y verduras".
En referencia a ello, el presidente de la Sociedad Española de Química y Medio Ambiente, Federico Velázquez de Castro, saca a relucir los datos de un estudio de la Universidad de Valencia, que evidencia que "existen pesticidas en el 75 por ciento de las naranjas, el 60 por ciento del resto de las frutas y el 35 por ciento del arroz que llega al consumidor".
Se acumulan en la grasa del organismo
Estas sustancias "se acumulan en la grasa del organismo, con efectos desconocidos a medio y largo plazo", explica el experto, que se pregunta qué cantidad de estas es "segura". Ante ello, aconseja "lavar y pelar las frutas y hortalizas", pero para mayor tranquilidad recomienda los productos ecológicos porque "son garantía de que no se han utilizado químicos en su producción".
Por su parte, Bennich denuncia que, a pesar de que "se han ido prohibiendo progresivamente los pesticidas que son más peligrosos para la salud", en la actualidad los procesos de cálculo de peligrosidad de cada sustancia "no son los adecuados puesto que dan únicamente una aproximación de los riesgos reales". Además, considera que los tóxicos "son especialmente dañinos para las mujeres embarazadas y los niños".
Por último, la experta anuncia que "está previsto un Congreso de Medicina Ambiental en el mes de mayo de este año". En él "se debatirán en profundidad todas las cuestiones relacionadas con los pesticidas y los riesgos que éstos entrañan para la salud de las personas", concluye.
Transgénicos: ruina económica de apicultores
Introducción de cultivos transgénicos, ruina económica de apicultores
Fecha de Publicación: 25/03/2012
Fuente: Sipse
País/Región: Internacional
Ante el riesgo potencial de que la autorización de cultivos de sorgo, soya o maíz transgénico represente la ruina económica para más de dos mil 500 productores de miel en el estado: el Sistema Producto Miel de Quintana Roo iniciará una serie de acercamientos y reuniones con dependencias federales y estatales, así como con los propios productores de aquellos granos para marcar un área de excepción ubicada muy lejos de las zonas con más alta producción del dulce.
Rubén Darío Parra Canto, presidente del Sistema Producto Miel en la entidad, explicó que no se trata de enfrentarse ni pelearse con los productores de maíz, sorgo y soya que desean trabajar esos variedades bajo nuevas modalidades sino que se busca llegar a una serie de acuerdos y convenios que a los agricultores les permitan obtener los volúmenes de granos que se han propuesto, pero sin afectar la producción de miel mediante contaminantes químicos que eventualmente se utilizan en ese tipo de cultivos, de lo contrario los ingresos anuales por le venta del producto estimados en más de 28 millones de pesos se verían amenazados.
"Nosotros entendemos que ellos, los agricultores, están en su trabajo y al igual que los productores de miel buscan obtener el mayor beneficio de sus cultivos, nosotros de las colmenas, lo que estamos iniciando es una serie de pláticas y negociaciones con argumentos técnicos y científicos que respalden nuestras peticiones, no se trata de un capricho ni solo la intención de mantenerlos lejos, sino que pretendemos proteger la economía de más de dos mil 500 familias que habitan en las comunidades rurales y que tienen en la producción de miel una fuente de ingreso segura cada año para apuntalar su economía", adelantó el representante de los productores apícolas.
Destacó que hasta el momento los productores tanto de miel convencional como orgánica poseen un certificado avalado por organismos internacionales que respaldan la pureza e inocuidad del producto obtenido en Quintana Roo, "ello ha permitido que un promedio de ochocientas toneladas de miel, por cada temporada, ingresen a mercados internacionales ubicados generalmente en Alemania, Bélgica, Suiza y Estados Unidos, establecer superficies de cultivos transgénicos sea el que sea dentro de la zona en que se obtiene la mayor producción de miel en el estado y la península, representa una muerte económica casi segura para quienes nos dedicamos a esta actividad", concluyó el entrevistado.
Fecha de Publicación: 25/03/2012
Fuente: Sipse
País/Región: Internacional
Ante el riesgo potencial de que la autorización de cultivos de sorgo, soya o maíz transgénico represente la ruina económica para más de dos mil 500 productores de miel en el estado: el Sistema Producto Miel de Quintana Roo iniciará una serie de acercamientos y reuniones con dependencias federales y estatales, así como con los propios productores de aquellos granos para marcar un área de excepción ubicada muy lejos de las zonas con más alta producción del dulce.
Rubén Darío Parra Canto, presidente del Sistema Producto Miel en la entidad, explicó que no se trata de enfrentarse ni pelearse con los productores de maíz, sorgo y soya que desean trabajar esos variedades bajo nuevas modalidades sino que se busca llegar a una serie de acuerdos y convenios que a los agricultores les permitan obtener los volúmenes de granos que se han propuesto, pero sin afectar la producción de miel mediante contaminantes químicos que eventualmente se utilizan en ese tipo de cultivos, de lo contrario los ingresos anuales por le venta del producto estimados en más de 28 millones de pesos se verían amenazados.
"Nosotros entendemos que ellos, los agricultores, están en su trabajo y al igual que los productores de miel buscan obtener el mayor beneficio de sus cultivos, nosotros de las colmenas, lo que estamos iniciando es una serie de pláticas y negociaciones con argumentos técnicos y científicos que respalden nuestras peticiones, no se trata de un capricho ni solo la intención de mantenerlos lejos, sino que pretendemos proteger la economía de más de dos mil 500 familias que habitan en las comunidades rurales y que tienen en la producción de miel una fuente de ingreso segura cada año para apuntalar su economía", adelantó el representante de los productores apícolas.
Destacó que hasta el momento los productores tanto de miel convencional como orgánica poseen un certificado avalado por organismos internacionales que respaldan la pureza e inocuidad del producto obtenido en Quintana Roo, "ello ha permitido que un promedio de ochocientas toneladas de miel, por cada temporada, ingresen a mercados internacionales ubicados generalmente en Alemania, Bélgica, Suiza y Estados Unidos, establecer superficies de cultivos transgénicos sea el que sea dentro de la zona en que se obtiene la mayor producción de miel en el estado y la península, representa una muerte económica casi segura para quienes nos dedicamos a esta actividad", concluyó el entrevistado.
El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010
El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010, según la OMM
Fecha de Publicación: 24/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El cambio climático se aceleró durante la década de 2001 a 2010, un periodo caracterizado por las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos extraordinarios, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Estas son algunas de las conclusiones preliminares del "Informe de la década 2001-2010 sobre el Clima Mundial", que la OMM dio a conocer hoy con motivo del Día Meteorológico Mundial.
Según el documento, elaborado a partir del análisis de los datos meteorológicos de 102 países, durante esta década se produjeron inundaciones en el 63 % de los países que participan en el estudio, mientras que en el 43 % se registraron problemas de sequía.
En grandes zonas del hemisferio norte el volumen de precipitaciones se situó por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte de Argentina.
Por el contrario, en el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa, el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las precipitaciones se situaron por debajo de la media.
En cuanto a las temperaturas, la citada década fue la más cálida desde que se dispone de registros (1850), con unas temperaturas que se situaron en torno a 0,46 grados centígrados por encima de la media de temperaturas máximas que hubo entre 1961 y 1990.
Asimismo, nueve de los años de esta década se situaron entre los diez más cálidos desde 1850 y para el 90 % de los países encuestados esta década fue la más cálida.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor y de frío, afectaron prácticamente a todas la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor "excepcionales" que azotaron Europa y Rusia en los veranos de 2003 y 2010, respectivamente, y que tuvieron como consecuencia "miles de muertes e incendios".
El director de la OMM, Michel Jarraud, expresó su satisfacción por el hecho de que en los últimos cincuenta años "se ha mejorado la calidad de las previsiones meteorológicas a largo plazo", aunque lamentó que en ese mismo periodo "se han incrementado los fenómenos meteorológicos extremos".
El pasado mes de noviembre se presentaron, con motivo de la XVII Conferencia de Cambio Climático de la ONU celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, las primeras observaciones del Informe Anual de 2011 sobre el Estado del Clima Mundial, que concluía que ese fue el décimo año más cálido desde 1850.
Jarraud explicó hoy que no fue el décimo año más cálido, sino el undécimo, ya que al incluir en las estadísticas todos los datos de 2011 -en el informe de noviembre faltaban los dos últimos meses- varió su posición.
La disminución de la superficie del océano Ártico cubierta por hielo -que se observa desde 1960- continuó ocurriendo entre 2001 y 2010, y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró en septiembre de 2007.
El secretario general de la OMM agregó que 2011 fue el segundo año en el que el hielo del Ártico registró su nivel más bajo -por detrás de 2007- y el primer año en el que tanto el paso noroccidental como el nororiental estuvieron libres de hielo.
Finalmente, se refirió al agujero de la capa de ozono, y celebró que se ha logrado reducir mucho la emisión de sustancias que la destruyen, aunque explicó que se "tardará entre 50 y 70 años en reducir la concentración de éstas en la atmósfera y volver a la situación anterior al agujero".
Fecha de Publicación: 24/03/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El cambio climático se aceleró durante la década de 2001 a 2010, un periodo caracterizado por las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos extraordinarios, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Estas son algunas de las conclusiones preliminares del "Informe de la década 2001-2010 sobre el Clima Mundial", que la OMM dio a conocer hoy con motivo del Día Meteorológico Mundial.
Según el documento, elaborado a partir del análisis de los datos meteorológicos de 102 países, durante esta década se produjeron inundaciones en el 63 % de los países que participan en el estudio, mientras que en el 43 % se registraron problemas de sequía.
En grandes zonas del hemisferio norte el volumen de precipitaciones se situó por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte de Argentina.
Por el contrario, en el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa, el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las precipitaciones se situaron por debajo de la media.
En cuanto a las temperaturas, la citada década fue la más cálida desde que se dispone de registros (1850), con unas temperaturas que se situaron en torno a 0,46 grados centígrados por encima de la media de temperaturas máximas que hubo entre 1961 y 1990.
Asimismo, nueve de los años de esta década se situaron entre los diez más cálidos desde 1850 y para el 90 % de los países encuestados esta década fue la más cálida.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor y de frío, afectaron prácticamente a todas la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor "excepcionales" que azotaron Europa y Rusia en los veranos de 2003 y 2010, respectivamente, y que tuvieron como consecuencia "miles de muertes e incendios".
El director de la OMM, Michel Jarraud, expresó su satisfacción por el hecho de que en los últimos cincuenta años "se ha mejorado la calidad de las previsiones meteorológicas a largo plazo", aunque lamentó que en ese mismo periodo "se han incrementado los fenómenos meteorológicos extremos".
El pasado mes de noviembre se presentaron, con motivo de la XVII Conferencia de Cambio Climático de la ONU celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, las primeras observaciones del Informe Anual de 2011 sobre el Estado del Clima Mundial, que concluía que ese fue el décimo año más cálido desde 1850.
Jarraud explicó hoy que no fue el décimo año más cálido, sino el undécimo, ya que al incluir en las estadísticas todos los datos de 2011 -en el informe de noviembre faltaban los dos últimos meses- varió su posición.
La disminución de la superficie del océano Ártico cubierta por hielo -que se observa desde 1960- continuó ocurriendo entre 2001 y 2010, y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró en septiembre de 2007.
El secretario general de la OMM agregó que 2011 fue el segundo año en el que el hielo del Ártico registró su nivel más bajo -por detrás de 2007- y el primer año en el que tanto el paso noroccidental como el nororiental estuvieron libres de hielo.
Finalmente, se refirió al agujero de la capa de ozono, y celebró que se ha logrado reducir mucho la emisión de sustancias que la destruyen, aunque explicó que se "tardará entre 50 y 70 años en reducir la concentración de éstas en la atmósfera y volver a la situación anterior al agujero".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
-
2012
(903)
- diciembre(116)
- noviembre(126)
- octubre(139)
- septiembre(58)
- agosto(58)
- julio(55)
- junio(61)
- mayo(69)
- abril(55)
-
marzo(56)
- "La Hora del Planeta" se graba desde el espacio
- Los pesticidas ‘arrasan’ las colonias de abejas
- Lo que faltaba: biotecnología casera
- Alerta por el rápido deshielo del permafrost
- Riesgo de una emergencia humanitaria global
- Problemas marinos que cuestan billones
- Vinculan el cambio climático con desastres
- Investigan el almacenamiento geológico de CO2
- A.Latina destinará 0,27 PIB en combatir el CC
- EEUU: proyección de la pérdida de bosques
- Los bosques plantados ganan terreno
- Japón, al borde del apagón nuclear
- Los pesticidas causan 220.000 muertes al año
- Transgénicos: ruina económica de apicultores
- El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010
- China se consolida como líder en eólicos
- Contaminación acústica afecta a los árboles
- La CITES quiere proteger especies acuáticas
- Ecuador: conflictos por minería, agua y tierras
- Consumo responsable del agua
- 686 especies pesqueras sin medias de gestión
- El amazonas perdío una superficie igual a Francia
- Sudáfrica: por la caza el rinoceronte peligra
- Brasil: Ya son 5 las fugas de petroleo
- China: la contaminación es el principal problema
- Aletas de tiburón: la UE apoya normas más duras
- Japón: El 80% quieren abandonar lo nuclear
- Otra mancha de petróleo entre Brasil y Chevron
- Groenlandia: 240 GTn de hielo perdidas en 9 años
- Nubes artificiales para enfriar el Ártico
- Brasil: Chevron detecta un derrame de petróleo
- Menos mariposas monarca en México
- Las emisiones de CO2 se duplicarán para el 2050
- Centrales nucleares: el 80% supera los 20 años
- Ecuador: limpian legado de la minería ilegal
- Las amenazas del futuro sobre recursos hídricos
- 42M de desplazados por los desastres climáticos
- ONU insta a replantear la gestión mundial del agua
- Fukushima nubla el renacer nuclear
- Kiribati, el país que se mudaría a Fiji
- Balleneros japoneses se retiran de la Antártida
- Aves marinas en peligro de extinción
- La más sabia es la Madre Naturaleza
- UE: sale más barato cumplir que pagar multas
- Antártida: semillas foráneas, una gran amenaza
- ONU quiere crear un organismo para el ambiente
- Arranca megaproyecto minero en Ecuador
- Los tigres en cautividad acusan estrés
- Grave cifra de deforestación en América Latina
- Caza de ballenas pierde popularidad en Japón
- BP pagará 7.800 millones de dólares por el vertido
- Camerún: soldados frenan la caza de elefantes
- Aire comprimido como combustible
- Petroleras de arenas quieren mejorar su imagen
- La contaminación acústica en el océano Ártico
- Cambio en el ph puede acabar con la vida marina
- febrero(52)
- enero(58)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
▼
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)