Días decisivos para Yasuní
Días decisivos para Yasuní, el arca de la biodiversidad
Fecha de Publicación: 21/04/2010
Fuente: IPS
País/Región: Ecuador
Yasuní, llamado el arca de la biodiversidad del planeta, vive días decisivos ante la amenaza de que la riqueza de su subsuelo, el petróleo, termine por imponer su ley en el frágil e incomparable ecosistema de la Amazonia de Ecuador.
Se hacen esfuerzos finales para firmar este jueves 22 un fideicomiso de 3.500 millones de dólares que dejaría intocado el crudo, durante la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tiene lugar en la ciudad boliviana de Cochabamba.
Pero el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, desconcertó a los ambientalistas al asegurar que "hay muchísima exageración" en cuanto al impacto de la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní, en el noreste del país, cuando brindó detalles sobre el "Plan B" si no prospera el fideicomiso, negociado desde 2007.
Correa afirmó también que "la extensión del parque es de 200.000 hectáreas, de las cuales se explotarían 20", cifras muy inferiores a la realidad.
"Quienes defendemos el Yasuní vivimos con una mezcla de susto y perplejidad ante las declaraciones que salen en relación a la explotación petrolera", dijo en un comunicado la organización no gubernamental Acción Ecológica. Puntualizó que las tres referencias del mandatario "son inexactas".
"No hay nada de exageración en la preocupación por el Yasuní. Es la zona más frágil y maravillosa del Ecuador y está amenazada por una de las operaciones más sucias del mundo", dijo Acción Ecológica, en referencia al área más biodiversa de América del Sur y una de las más biodiversas mundialmente.
Añadió que la también reserva de la biosfera "tiene cerca de un millón de hectáreas", que la cifra dada por Correa "es lo que tiene un bloque petrolero" y que el área afectada sería muy superior a 20 hectáreas, porque se pretende perforar 130 pozos.
Según la directora de la campaña "Salvemos al Yasuní", Esperanza Martínez, "lastimosamente una parte está ya intervenida".
Durante una visita a la zona realizada el día 9 por ambientalistas y delegados de la Defensoría del Pueblo se comprobó que hay pozos exploratorios dentro del parque y en la declarada zona intangible, dijo Martínez a IPS.
También se verificó actividad petrolera en el bloque Armadillo, conectado con la zona intangible del Yasuní, donde no pueden realizarse actividades extractivas y viven pueblos cazadores y recolectores en aislamiento voluntario.
Se trata de "una gran masa de bosques maduros, que garantizaría la conservación de la biodiversidad, el equilibrio climático y de lluvias y la vida de los pueblos indígenas de la zona", según Acción Ecológica.
En Ecuador se consideran pueblos en aislamiento voluntario a "los restos de grupos indígenas amazónicos, antaño más numerosos, que por vivir en lugares remotos y casi inaccesibles de la selva, quedaron, ya desde el tiempo de la Conquista (española) fuera del contacto con los conquistadores", según el experto Miguel Ángel Cabodevilla.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos impuso en 2006 medidas cautelares a favor de esos pueblos, que obligan al Estado a protegerlos.
Además, la Constitución vigente desde 2008 determina en su artículo 57 que "los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedado todo tipo de actividad extractiva", recordó la ambientalista Natalia Bonilla.
Correa calificó el nuevo texto del fideicomiso de "más soberano y digno" que otro cuya firma impidió en diciembre, al detallar el "Plan B" si fracasa el proyecto de proveer a Ecuador de la mitad de los fondos que obtendría de la explotación petrolera en Yasuní.
En el anterior proyecto, aseguró, "mandaban la burocracia internacional y los países donantes, cuando el mayor donante era el Ecuador". Cuestionó también que los fondos "tenían que ir a las ONG (organizaciones no gubernamentales), es decir la argolla de siempre".
El presidente criticó en enero a sus propios negociadores, al explicar su bloqueo un mes antes a la firma del fideicomiso, en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague.
Ello provocó la renuncia del entonces canciller, Fander Falconí, y de toda la comisión negociadora de la llamada iniciativa Yasuní-ITT.
Correa dijo que el nuevo fideicomiso tiene un "objetivo central", que no precisó, pero se descuenta es la conservación ambiental y la lucha contra la pobreza, y que el dinero no podrá usarse en otros fines.
Pero ahora "nosotros decidimos esos proyectos, nosotros tenemos voto dirimente, porque esa es plata de Ecuador, es plata pública, es dinero del pueblo ecuatoriano", subrayó.
El fideicomiso sería manejado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y se hacen todos los esfuerzos para su firma el jueves 22 en Cochabamba.
"No nos están haciendo un favor por la iniciativa Yasuní-ITT, es el Ecuador que está haciendo el favor al mundo", recalcó el mandatario, pero añadió en una ambivalencia resaltada por los ambientalistas que "lo que más conviene económicamente al país es extraer el petróleo para usar los fondos de su venta en la construcción de escuelas, aeropuertos, carreteras".
Por eso, insistió, si no se firma el fideicomiso, "se podría ir al plan B, que es explotar ese petróleo con los mayores cuidados ambientales".
"Nos afirmamos en la convicción de que el Yasuní no puede explotarse, incluso si no hubieran contribuciones, que esperemos que sí hayan pues ayudarán a cumplir con el ideal de una transición a un Ecuador post petrolero", dijo Acción Ecológica en su comunicado.
El Yasuní representa solo 0,6 por ciento de la Amazonia, pero en biodiversidad sus cifras son de récord. Allí hay 144 variedades de sapos y ranas y en una hectárea puede haber 100.000 insectos y más clases de árboles que en Canadá y Estados Unidos juntos.
Fecha de Publicación: 21/04/2010
Fuente: IPS
País/Región: Ecuador
Yasuní, llamado el arca de la biodiversidad del planeta, vive días decisivos ante la amenaza de que la riqueza de su subsuelo, el petróleo, termine por imponer su ley en el frágil e incomparable ecosistema de la Amazonia de Ecuador.
Se hacen esfuerzos finales para firmar este jueves 22 un fideicomiso de 3.500 millones de dólares que dejaría intocado el crudo, durante la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tiene lugar en la ciudad boliviana de Cochabamba.
Pero el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, desconcertó a los ambientalistas al asegurar que "hay muchísima exageración" en cuanto al impacto de la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní, en el noreste del país, cuando brindó detalles sobre el "Plan B" si no prospera el fideicomiso, negociado desde 2007.
Correa afirmó también que "la extensión del parque es de 200.000 hectáreas, de las cuales se explotarían 20", cifras muy inferiores a la realidad.
"Quienes defendemos el Yasuní vivimos con una mezcla de susto y perplejidad ante las declaraciones que salen en relación a la explotación petrolera", dijo en un comunicado la organización no gubernamental Acción Ecológica. Puntualizó que las tres referencias del mandatario "son inexactas".
"No hay nada de exageración en la preocupación por el Yasuní. Es la zona más frágil y maravillosa del Ecuador y está amenazada por una de las operaciones más sucias del mundo", dijo Acción Ecológica, en referencia al área más biodiversa de América del Sur y una de las más biodiversas mundialmente.
Añadió que la también reserva de la biosfera "tiene cerca de un millón de hectáreas", que la cifra dada por Correa "es lo que tiene un bloque petrolero" y que el área afectada sería muy superior a 20 hectáreas, porque se pretende perforar 130 pozos.
Según la directora de la campaña "Salvemos al Yasuní", Esperanza Martínez, "lastimosamente una parte está ya intervenida".
Durante una visita a la zona realizada el día 9 por ambientalistas y delegados de la Defensoría del Pueblo se comprobó que hay pozos exploratorios dentro del parque y en la declarada zona intangible, dijo Martínez a IPS.
También se verificó actividad petrolera en el bloque Armadillo, conectado con la zona intangible del Yasuní, donde no pueden realizarse actividades extractivas y viven pueblos cazadores y recolectores en aislamiento voluntario.
Se trata de "una gran masa de bosques maduros, que garantizaría la conservación de la biodiversidad, el equilibrio climático y de lluvias y la vida de los pueblos indígenas de la zona", según Acción Ecológica.
En Ecuador se consideran pueblos en aislamiento voluntario a "los restos de grupos indígenas amazónicos, antaño más numerosos, que por vivir en lugares remotos y casi inaccesibles de la selva, quedaron, ya desde el tiempo de la Conquista (española) fuera del contacto con los conquistadores", según el experto Miguel Ángel Cabodevilla.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos impuso en 2006 medidas cautelares a favor de esos pueblos, que obligan al Estado a protegerlos.
Además, la Constitución vigente desde 2008 determina en su artículo 57 que "los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedado todo tipo de actividad extractiva", recordó la ambientalista Natalia Bonilla.
Correa calificó el nuevo texto del fideicomiso de "más soberano y digno" que otro cuya firma impidió en diciembre, al detallar el "Plan B" si fracasa el proyecto de proveer a Ecuador de la mitad de los fondos que obtendría de la explotación petrolera en Yasuní.
En el anterior proyecto, aseguró, "mandaban la burocracia internacional y los países donantes, cuando el mayor donante era el Ecuador". Cuestionó también que los fondos "tenían que ir a las ONG (organizaciones no gubernamentales), es decir la argolla de siempre".
El presidente criticó en enero a sus propios negociadores, al explicar su bloqueo un mes antes a la firma del fideicomiso, en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague.
Ello provocó la renuncia del entonces canciller, Fander Falconí, y de toda la comisión negociadora de la llamada iniciativa Yasuní-ITT.
Correa dijo que el nuevo fideicomiso tiene un "objetivo central", que no precisó, pero se descuenta es la conservación ambiental y la lucha contra la pobreza, y que el dinero no podrá usarse en otros fines.
Pero ahora "nosotros decidimos esos proyectos, nosotros tenemos voto dirimente, porque esa es plata de Ecuador, es plata pública, es dinero del pueblo ecuatoriano", subrayó.
El fideicomiso sería manejado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y se hacen todos los esfuerzos para su firma el jueves 22 en Cochabamba.
"No nos están haciendo un favor por la iniciativa Yasuní-ITT, es el Ecuador que está haciendo el favor al mundo", recalcó el mandatario, pero añadió en una ambivalencia resaltada por los ambientalistas que "lo que más conviene económicamente al país es extraer el petróleo para usar los fondos de su venta en la construcción de escuelas, aeropuertos, carreteras".
Por eso, insistió, si no se firma el fideicomiso, "se podría ir al plan B, que es explotar ese petróleo con los mayores cuidados ambientales".
"Nos afirmamos en la convicción de que el Yasuní no puede explotarse, incluso si no hubieran contribuciones, que esperemos que sí hayan pues ayudarán a cumplir con el ideal de una transición a un Ecuador post petrolero", dijo Acción Ecológica en su comunicado.
El Yasuní representa solo 0,6 por ciento de la Amazonia, pero en biodiversidad sus cifras son de récord. Allí hay 144 variedades de sapos y ranas y en una hectárea puede haber 100.000 insectos y más clases de árboles que en Canadá y Estados Unidos juntos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
- noviembre(56)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
-
abril(44)
- La naturaleza sigue cediendo terreno
- La marea negra en EEUU amenaza a especies
- Detectan un aumento de los niveles marinos
- Derrame de petróleo en el Golfo de México
- Una caja para sembrar en el desierto
- Chernóbil 24 años después
- Alertan del fin de varios glaciares peruanos
- Destacan el apoyo social a la Cumbre de Bolivia
- Glaciares de Ecuador en retirada
- "Plan" para reducir caza de ballenas?
- Cochabamba vs. Copenhague
- Contaminación electrónica en estudio
- Día de la Tierra
- Debaten cómo salvar la Madre Tierra
- Revelan impacto negativo de biodiésel
- Días decisivos para Yasuní
- Una represa en la Amazonía
- Confiscan 1 tonelada de aletas de tiburón
- Reino Unido usa el agua de los países pobres
- La convocatoria de Evo fue un éxito
- Microbios: el 90 % de la biomasa marina
- Marcha contra una mina de oro en Costa Rica
- Se extinguen 150 especies animales por día
- Denuncian la destrucción del Chaco
- Defienden a los transgénicos
- Arrestos por desastre en la Gran Barrera
- Trabajar menos protege el planeta
- Japón: activistas "reducen" caza de ballenas
- Consiguen reflotar el carguero chino
- Brasil: hallazgo del mayor acuífero mundial
- Bolivia critica recorte a fondos contra CC
- Sigue deforestación de selva amazónica
- Especies animales más raras... muy complicadas
- Buscan resucitar negociaciones sobre el clima
- Gran Barrera de Coral australiana en peligro
- 107 países en Cumbre Cambio Climático
- Millones de tortugas mueren por la pesca
- 16 millones de hectáreas menos cada año
- Piden precauciones sobre los transgénicos
- Sancionan a empresas brasileñas de carbón
- Fuga de petróleo amenaza Gran Barrera de Coral
- Barrick afecta patrimonio arqueológico
- China: sequía y proyectos hidrológicos
- Contaminación minera en Bolivia
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: