Solo un consumo racional nos salvará
Solo un consumo racional permitirá salvar a la Tierra
Fecha de Publicación: 30/01/2008
Fuente: El Comercio
El experto sueco Ian Moffat reconoce que el hombre consume hasta el 25% más de la capacidad de recuperación del planeta. Está en el país para hablar sobre este tema.
El término huella ecológica se utiliza cada vez con una mayor frecuencia ¿cómo debe ser entendido?
Es una forma muy clara de demostrar cuál es el impacto de las actividades del ser humano sobre el planeta. Al principio se hablaba solo sobre el impacto ecológico, pero a raíz de investigaciones recientes hechas en Escocia y Australia se logró vincular a los aspectos económicos de la sociedad con la protección ambiente.
Y, ¿cuál es el impacto de esta huella ecológica sobre la conservación del planeta?
Según Matias Wackeman, de la Red de la Huella Ecológica Mundial, las actividades humanas exceden a la capacidad de recuperación de la tierra. Eso se determina a través de indicadores como la cantidad de tierra consagrada a los bosques y a la agricultura, la bioproductividad de los mares, la capacidad de absorción de C02, de tierra dedicada a la conservación de la biodiversidad y la destinada a construir las ciudades.
Pero, ¿qué tan dramáticos son los resultados?
Tenemos un solo planeta, pero hemos talado los bosques, realizado pesca excesiva en los mares, contaminado la atmósfera... Si seguimos así, las cosas van a empeorar aún más. Por eso buscamos, mediante varias investigaciones y modelos de simulación, un modelo de desarrollo más racional y la huella ecológica sea menor.
¿Y hasta ahora qué tan graves son los impactos?
A escala mundial, la huella es excesiva. Estamos consumiendo entre un 20 y 25% más que la capacidad de la bioproductividad del planeta. Por eso es necesario que aportemos a la solución y dejemos a las futuras generaciones un desarrollo sustentable.
A propósito, ¿qué implica ese desarrollo sustentable?
Se debe tener en cuenta que el consumo de agua, energía y alimentos es excesivo sobre todo en los países en desarrollo. Cambiar aquello demanda mucha voluntad, además del uso de tecnologías más racionales, fuentes de energía alternativas... Los políticos, los empresarios y la comunidad en general deben juntos buscar un desarrollo sustentable. En el Reino Unido, por ejemplo, se construyen viviendas que evitan emisiones de carbono. Todo para reducir el impacto ecológico.
Fecha de Publicación: 30/01/2008
Fuente: El Comercio
El experto sueco Ian Moffat reconoce que el hombre consume hasta el 25% más de la capacidad de recuperación del planeta. Está en el país para hablar sobre este tema.
El término huella ecológica se utiliza cada vez con una mayor frecuencia ¿cómo debe ser entendido?
Es una forma muy clara de demostrar cuál es el impacto de las actividades del ser humano sobre el planeta. Al principio se hablaba solo sobre el impacto ecológico, pero a raíz de investigaciones recientes hechas en Escocia y Australia se logró vincular a los aspectos económicos de la sociedad con la protección ambiente.
Y, ¿cuál es el impacto de esta huella ecológica sobre la conservación del planeta?
Según Matias Wackeman, de la Red de la Huella Ecológica Mundial, las actividades humanas exceden a la capacidad de recuperación de la tierra. Eso se determina a través de indicadores como la cantidad de tierra consagrada a los bosques y a la agricultura, la bioproductividad de los mares, la capacidad de absorción de C02, de tierra dedicada a la conservación de la biodiversidad y la destinada a construir las ciudades.
Pero, ¿qué tan dramáticos son los resultados?
Tenemos un solo planeta, pero hemos talado los bosques, realizado pesca excesiva en los mares, contaminado la atmósfera... Si seguimos así, las cosas van a empeorar aún más. Por eso buscamos, mediante varias investigaciones y modelos de simulación, un modelo de desarrollo más racional y la huella ecológica sea menor.
¿Y hasta ahora qué tan graves son los impactos?
A escala mundial, la huella es excesiva. Estamos consumiendo entre un 20 y 25% más que la capacidad de la bioproductividad del planeta. Por eso es necesario que aportemos a la solución y dejemos a las futuras generaciones un desarrollo sustentable.
A propósito, ¿qué implica ese desarrollo sustentable?
Se debe tener en cuenta que el consumo de agua, energía y alimentos es excesivo sobre todo en los países en desarrollo. Cambiar aquello demanda mucha voluntad, además del uso de tecnologías más racionales, fuentes de energía alternativas... Los políticos, los empresarios y la comunidad en general deben juntos buscar un desarrollo sustentable. En el Reino Unido, por ejemplo, se construyen viviendas que evitan emisiones de carbono. Todo para reducir el impacto ecológico.
Etiquetas:
consumo y desarrollo sustentable
|
0
comentarios
UNAM dice no a rellenos
UNAM dice no a rellenos
Fecha de Publicación: 29/01/2008
Fuente: Milenio
Los rellenos sanitarios deben desaparecer y ser sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje. Los basureros deben ser sustituidos por plantas de reciclaje.
Los rellenos sanitarios deben desaparecer y ser sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje, coincidieron edafólogos, geólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales de la UNAM.
De acuerdo con los especialistas, los rellenos han sido declarados obsoletos en países desarrollados y en México los que funcionan, de acuerdo con la norma oficial respectiva (NOM-083), “se cuentan con los dedos de una mano”, aseguró Sergio Palacios, del Instituto de Geología (IGL).
Palacios informó que esos espacios causan al país más desventajas que aspectos positivos, como el alto costo de construcción y manejo, y la permanente e irreversible pérdida de suelos.
El problema radica en que la población considera “basura” a todos los desechos generados en los hogares, escuelas u oficinas, mezclados en un solo contenedor.
En contraste, se considera residuos a aquellos materiales que están separados en diferentes recipientes para su manejo, aclaró Irma Rosas, directora del Programa Universitario del Medio Ambiente.
Esa acción, sumada a otras como la concientización de la gente para que reduzca sus residuos, son los primeros pasos para enfrentar este problema que crece día con día. Al tiempo, “habría que dejar de pensar en la construcción de más rellenos sanitarios”, reiteraron los científicos.
La generación de los residuos en la Ciudad de México ha cambiado en los últimos tiempos.
Según cifras del gobierno local, en la década de 1950 cada persona producía 0.37 kilogramos diarios. En la actualidad, se estima que la cifra alcanza 1.4 kilogramos al día.
Según la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal, en los domicilios se producen cinco mil 672 toneladas por día, en los comercios, mil 869 toneladas, en los mercados, mil 249, en servicios mil 829 y en la Central de Abasto 450 toneladas.
Fecha de Publicación: 29/01/2008
Fuente: Milenio
Los rellenos sanitarios deben desaparecer y ser sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje. Los basureros deben ser sustituidos por plantas de reciclaje.
Los rellenos sanitarios deben desaparecer y ser sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje, coincidieron edafólogos, geólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales de la UNAM.
De acuerdo con los especialistas, los rellenos han sido declarados obsoletos en países desarrollados y en México los que funcionan, de acuerdo con la norma oficial respectiva (NOM-083), “se cuentan con los dedos de una mano”, aseguró Sergio Palacios, del Instituto de Geología (IGL).
Palacios informó que esos espacios causan al país más desventajas que aspectos positivos, como el alto costo de construcción y manejo, y la permanente e irreversible pérdida de suelos.
El problema radica en que la población considera “basura” a todos los desechos generados en los hogares, escuelas u oficinas, mezclados en un solo contenedor.
En contraste, se considera residuos a aquellos materiales que están separados en diferentes recipientes para su manejo, aclaró Irma Rosas, directora del Programa Universitario del Medio Ambiente.
Esa acción, sumada a otras como la concientización de la gente para que reduzca sus residuos, son los primeros pasos para enfrentar este problema que crece día con día. Al tiempo, “habría que dejar de pensar en la construcción de más rellenos sanitarios”, reiteraron los científicos.
La generación de los residuos en la Ciudad de México ha cambiado en los últimos tiempos.
Según cifras del gobierno local, en la década de 1950 cada persona producía 0.37 kilogramos diarios. En la actualidad, se estima que la cifra alcanza 1.4 kilogramos al día.
Según la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal, en los domicilios se producen cinco mil 672 toneladas por día, en los comercios, mil 869 toneladas, en los mercados, mil 249, en servicios mil 829 y en la Central de Abasto 450 toneladas.
Desmontes en Paraguay
Sigue sin parar destrucción de bosques en cercanías de una reserva en Paraguay
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: ABC Color
Más de 500 rollos de diversas especies apilados en 8 planchadas y 11 hornos de carbón fueron hallados en la propiedad de unas 240 hectáreas del brasileño Luis Carlos Ricardi, ubicada en el área de amortiguamiento de la reserva del Mbaracayú.
Ni la Secretaría del Ambiente (Seam) y menos el Servicio Forestal Nacional (SFN), hicieron lo suficiente para evitar la grave destrucción de bosques a manos de poderosos empresarios que se lucran con los recursos forestales de la región.
Durante el sorpresivo allanamiento, la fiscala Nimia Avalos constató el desmonte de varias parcelas que totalizarían unas 20 hectáreas dentro de la propiedad de 300 hectáreas del brasileño Luis Carlos Ricardi.
Mediante un recorrido por el inmueble, la ambientalista constató unas 8 planchadas con más de 500 rollos de las especies, guajayvi, yvyrapytã, lapacho, entre otras, a más de la instalación de 11 hornos de elaboración de carbón vegetal. El administrador Lauro Miszkovski (de 60 años), confirmó que el inmueble pertenece al empresario brasileño Luis Carlos Ricardi, considerado como el principal depredador de bosques en el departamento de Canindeyú. A requerimiento de la fiscala interviniente, el personal aseguró que los rollos son utilizados para la elaboración de carbón en los 11 hornos construidos por el dueño de la propiedad, que posee un centro de acopio en la localidad de Brítez Cue, unos 15 kilómetros al este de esta colonia.
La funcionaria del Ministerio Público decomisó un tractor de la marca Valmet, un camión Scania con placa AKO 824, y tres motosierras de la marca Husqvuarna, que habrían sido utilizados para la perpetración de la violación de las leyes ambientales.
INTERVENCION ADMINISTRATIVA
El pasado 9 de enero, los fiscalizadores de Seam José Ramírez y Alberto Morán, intervinieron el referido inmueble, lo que permitió la apertura de un sumario administrativo contra el propietario, que soporta varios procesos penales en las fiscalías de Salto del Guairá y Curuguaty.
La fiscala Avalos confirmó que no recibió ninguna denuncia de intervención, lo que motivó el allanamiento de la propiedad, ubicada en el área de amortiguamiento de la reserva de la biosfera del Mbaracayú. El “clan” Ricardi soporta varios procesos por violación de la Ley 716/95 que castiga delitos ecológicos en el país.
Llamativamente los procesos se encuentran “cajoneados”, lo que aumenta la sospecha de que estaría gozando del respaldo de las autoridades departamentales.
Preferentemente las dos instituciones se quedan con meras sanciones administrativas y se obvian la instancia penal donde las sanciones se determinan en un juicio oral y público.
DISPARES INTERPRETACIONES TECNICAS
La explotación ilegal de carbón vegetal fue constatada por fiscalizadores de Seam en la propiedad del maderero Luis Carlos Ricardi en la localidad de Yvypytã, distrito de Villa Ygatimí.
Según el Ing. Dionisio González, jefe regional del SFN local, el referido empresario cuenta con licencia ambiental expedida por SEAM para la explotación de carbón que en su momento fue admitido como principal documento en la oficina del ente de control forestal con sede en Salto del Guairá.
Sin embargo, el Ing. Luis Martínez, técnico del Ministerio Público –quien acompañó el procedimiento fiscal– remarcó que el desmonte ejecutado en la propiedad no se compadece con ningún plan que haya sido eventualmente aprobado en la Seam.
Por su parte, la nueva fiscala ambiental local Nimia Avalos aseveró que hará lo posible para evitar la constante violación de las leyes ambientales, pese a las presiones que reciben del sector maderero que maneja ilegalmente la actividad en la región.
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: ABC Color
Más de 500 rollos de diversas especies apilados en 8 planchadas y 11 hornos de carbón fueron hallados en la propiedad de unas 240 hectáreas del brasileño Luis Carlos Ricardi, ubicada en el área de amortiguamiento de la reserva del Mbaracayú.
Ni la Secretaría del Ambiente (Seam) y menos el Servicio Forestal Nacional (SFN), hicieron lo suficiente para evitar la grave destrucción de bosques a manos de poderosos empresarios que se lucran con los recursos forestales de la región.
Durante el sorpresivo allanamiento, la fiscala Nimia Avalos constató el desmonte de varias parcelas que totalizarían unas 20 hectáreas dentro de la propiedad de 300 hectáreas del brasileño Luis Carlos Ricardi.
Mediante un recorrido por el inmueble, la ambientalista constató unas 8 planchadas con más de 500 rollos de las especies, guajayvi, yvyrapytã, lapacho, entre otras, a más de la instalación de 11 hornos de elaboración de carbón vegetal. El administrador Lauro Miszkovski (de 60 años), confirmó que el inmueble pertenece al empresario brasileño Luis Carlos Ricardi, considerado como el principal depredador de bosques en el departamento de Canindeyú. A requerimiento de la fiscala interviniente, el personal aseguró que los rollos son utilizados para la elaboración de carbón en los 11 hornos construidos por el dueño de la propiedad, que posee un centro de acopio en la localidad de Brítez Cue, unos 15 kilómetros al este de esta colonia.
La funcionaria del Ministerio Público decomisó un tractor de la marca Valmet, un camión Scania con placa AKO 824, y tres motosierras de la marca Husqvuarna, que habrían sido utilizados para la perpetración de la violación de las leyes ambientales.
INTERVENCION ADMINISTRATIVA
El pasado 9 de enero, los fiscalizadores de Seam José Ramírez y Alberto Morán, intervinieron el referido inmueble, lo que permitió la apertura de un sumario administrativo contra el propietario, que soporta varios procesos penales en las fiscalías de Salto del Guairá y Curuguaty.
La fiscala Avalos confirmó que no recibió ninguna denuncia de intervención, lo que motivó el allanamiento de la propiedad, ubicada en el área de amortiguamiento de la reserva de la biosfera del Mbaracayú. El “clan” Ricardi soporta varios procesos por violación de la Ley 716/95 que castiga delitos ecológicos en el país.
Llamativamente los procesos se encuentran “cajoneados”, lo que aumenta la sospecha de que estaría gozando del respaldo de las autoridades departamentales.
Preferentemente las dos instituciones se quedan con meras sanciones administrativas y se obvian la instancia penal donde las sanciones se determinan en un juicio oral y público.
DISPARES INTERPRETACIONES TECNICAS
La explotación ilegal de carbón vegetal fue constatada por fiscalizadores de Seam en la propiedad del maderero Luis Carlos Ricardi en la localidad de Yvypytã, distrito de Villa Ygatimí.
Según el Ing. Dionisio González, jefe regional del SFN local, el referido empresario cuenta con licencia ambiental expedida por SEAM para la explotación de carbón que en su momento fue admitido como principal documento en la oficina del ente de control forestal con sede en Salto del Guairá.
Sin embargo, el Ing. Luis Martínez, técnico del Ministerio Público –quien acompañó el procedimiento fiscal– remarcó que el desmonte ejecutado en la propiedad no se compadece con ningún plan que haya sido eventualmente aprobado en la Seam.
Por su parte, la nueva fiscala ambiental local Nimia Avalos aseveró que hará lo posible para evitar la constante violación de las leyes ambientales, pese a las presiones que reciben del sector maderero que maneja ilegalmente la actividad en la región.
4.7 millones de hectáreas de bosques menos
Pierde Amèrica Latina 4.7 millones de hectáreas de bosques
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: El Financiero
Latinoamérica y el Caribe sufren la deforestación cada año, dice PNUMA 16 países debatirán sobre el cambio climático que afecta a nivel mundial en un Foro de Medio Ambiente
América Latina y el Caribe pierden cada año 4.7 millones de hectáreas de superficie boscosa, dijo hoy en Santo Domingo el consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Enrique Provencio, quien alertó sobre el negativo avance de la deforestación en esta región.
Esta zona es la responsable del 65 por ciento de la deforestación mundial y en los últimos años ha perdido masa forestal a un ritmo medio del 0.5 por ciento anual, lo que supone un retroceso respecto a los años 90, cuando la situación no era tan preocupante, agregó el experto.
Provencio hizo estas declaraciones en la Decimosexta Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que se celebra en Santo Domingo desde ayer hasta el próximo viernes.
El cambio climático, la reducción de las emisiones contaminantes, el uso eficiente de la energía, el saneamiento y drenaje de aguas, el ordenamiento territorial y los asentamientos humanos son algunos de los asuntos tratados en este encuentro, que reunirá, a partir del miércoles, a ministros de dieciséis países.
El deterioro medioambiental que padece la región la coloca en una "situación muy crítica", según el especialista, quien advirtió sobre la urgencia de aumentar los fondos destinados a la conservación medioambiental.
"Necesitamos ir mucho más allá del 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierte en medio ambiente", en especial si se tiene en cuenta que los países desarrollados invierten en conjunto más del 1.5 por ciento de su PIB, declaró Provencio en conferencia de prensa.
Alertó también sobre otros males que afectan al planeta, como la reducción de la disponibilidad de agua por habitante, la sobreexplotación pesquera y el avance de la contaminación costera y atmosférica, ésta última acentuada por el incremento de vehículos.
Junto a ello, mencionó el estancamiento en la zona del desarrollo de energías como la hidroeléctrica, solar y biomasa.
En cuanto a la población, advirtió sobre su crecimiento en las zonas costeras y la exposición que ésta padece a ser afectada por desastres provocados por fenómenos meteorológicos.
Además, hizo hincapié en un aspecto que consideró "particularmente grave", como es el hecho de que la población más expuesta a los impactos del cambio global en la región de América Latina y Caribe es la que se asienta en la zona caribeña, en particular la que habita en pequeños estados insulares.
Por otro lado, el asesor del PNUMA subrayó algunos logros y avances que se han conseguido en favor del medio ambiente, como las mejoras en los sistemas de conservación, en la reducción del uso de sustancias que agotan la capa de ozono y en la mejora de la administración ambiental y de las políticas medioambientales.
A esto añadió el aumento de las superficies protegidas, que en la actualidad representan el 20 por ciento de la región, la existencia en la actualidad de un mejor sistema de información y evaluación, así como "avances significativos" en educación, participación ciudadana e información ambiental.
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: El Financiero
Latinoamérica y el Caribe sufren la deforestación cada año, dice PNUMA 16 países debatirán sobre el cambio climático que afecta a nivel mundial en un Foro de Medio Ambiente
América Latina y el Caribe pierden cada año 4.7 millones de hectáreas de superficie boscosa, dijo hoy en Santo Domingo el consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Enrique Provencio, quien alertó sobre el negativo avance de la deforestación en esta región.
Esta zona es la responsable del 65 por ciento de la deforestación mundial y en los últimos años ha perdido masa forestal a un ritmo medio del 0.5 por ciento anual, lo que supone un retroceso respecto a los años 90, cuando la situación no era tan preocupante, agregó el experto.
Provencio hizo estas declaraciones en la Decimosexta Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que se celebra en Santo Domingo desde ayer hasta el próximo viernes.
El cambio climático, la reducción de las emisiones contaminantes, el uso eficiente de la energía, el saneamiento y drenaje de aguas, el ordenamiento territorial y los asentamientos humanos son algunos de los asuntos tratados en este encuentro, que reunirá, a partir del miércoles, a ministros de dieciséis países.
El deterioro medioambiental que padece la región la coloca en una "situación muy crítica", según el especialista, quien advirtió sobre la urgencia de aumentar los fondos destinados a la conservación medioambiental.
"Necesitamos ir mucho más allá del 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierte en medio ambiente", en especial si se tiene en cuenta que los países desarrollados invierten en conjunto más del 1.5 por ciento de su PIB, declaró Provencio en conferencia de prensa.
Alertó también sobre otros males que afectan al planeta, como la reducción de la disponibilidad de agua por habitante, la sobreexplotación pesquera y el avance de la contaminación costera y atmosférica, ésta última acentuada por el incremento de vehículos.
Junto a ello, mencionó el estancamiento en la zona del desarrollo de energías como la hidroeléctrica, solar y biomasa.
En cuanto a la población, advirtió sobre su crecimiento en las zonas costeras y la exposición que ésta padece a ser afectada por desastres provocados por fenómenos meteorológicos.
Además, hizo hincapié en un aspecto que consideró "particularmente grave", como es el hecho de que la población más expuesta a los impactos del cambio global en la región de América Latina y Caribe es la que se asienta en la zona caribeña, en particular la que habita en pequeños estados insulares.
Por otro lado, el asesor del PNUMA subrayó algunos logros y avances que se han conseguido en favor del medio ambiente, como las mejoras en los sistemas de conservación, en la reducción del uso de sustancias que agotan la capa de ozono y en la mejora de la administración ambiental y de las políticas medioambientales.
A esto añadió el aumento de las superficies protegidas, que en la actualidad representan el 20 por ciento de la región, la existencia en la actualidad de un mejor sistema de información y evaluación, así como "avances significativos" en educación, participación ciudadana e información ambiental.
Nuevo Biochip salvará animales
Nuevo Biochip podría reemplazar la experimentación con animales
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: Noticias Ciencia y Tecnologia
Dado que la industria de los cosméticos se enfrentará en el 2009 con una prohibición europea para la comprobación en animales de los efectos de sus productos, un biochip recientemente desarrollado podría proporcionar los análisis rápidos necesarios para asegurar que los productos químicos en los cosméticos no son tóxicos para los humanos.
El biochip contiene una suspensión de más de mil cultivos de células humanas en un gel tridimensional. Cada cultivo celular es capaz de evaluar la toxicidad de un producto químico diferente.
Según investigadores de la Universidad de California en Berkeley, el Instituto Politécnico Rensselaer y la empresa Solidus Biosciences, Inc., de Troy, Nueva York, los cultivos de células de la piel en este biochip, denominado DataChip, podrían utilizarse para comprobar con rapidez si los nuevos productos químicos son tóxicos o pueden irritar la piel.
Agregando otros tipos de células, como las del pulmón o las del corazón, y combinando el DataChip con otro biochip (el MetaChip) que los investigadores crearon hace varios años, las compañías de cosméticos o productos químicos también podrían probar si sus productos son tóxicos para otros órganos, no sólo para la piel.
El DataChip extiende las capacidades del MetaChip y le permite probar los efectos tóxicos de los productos químicos y sus metabolitos en todo el cuerpo. Éste es un paso importante hacia el reemplazo de los animales para evaluar la seguridad de un producto, así como hacia un sistema personalizado que pueda predecir la toxicidad de los medicamentos en individuos concretos.
Para las compañías farmacéuticas, la combinación del MetaChip y el DataChip ofrece una forma rápida de predecir si un producto candidato para ser utilizado como medicamento, o sus metabolitos, son tóxicos. Los chips también permitirán a las compañías químicas cumplir con la nueva legislación que estipula la aplicación de análisis de toxicidad a los productos químicos.
Las compañías farmacéuticas son sólo uno de los tipos de usuarios potenciales.
Dentro de los próximos 5 a 10 años, cuando el costo de secuenciar todos los genes de una persona se vuelva bastante asequible, las personas podrán disponer del análisis de su genoma individual para así obtener la información sobre los tipos y niveles de las enzimas del hígado que determinan cómo reaccionarán a medicamentos específicos, y reproducir entonces este perfil en un MetaChip para que éste revise todos los medicamentos antes de que se les administren, determinando las dosis eficaces y seguras.
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: Noticias Ciencia y Tecnologia
Dado que la industria de los cosméticos se enfrentará en el 2009 con una prohibición europea para la comprobación en animales de los efectos de sus productos, un biochip recientemente desarrollado podría proporcionar los análisis rápidos necesarios para asegurar que los productos químicos en los cosméticos no son tóxicos para los humanos.
El biochip contiene una suspensión de más de mil cultivos de células humanas en un gel tridimensional. Cada cultivo celular es capaz de evaluar la toxicidad de un producto químico diferente.
Según investigadores de la Universidad de California en Berkeley, el Instituto Politécnico Rensselaer y la empresa Solidus Biosciences, Inc., de Troy, Nueva York, los cultivos de células de la piel en este biochip, denominado DataChip, podrían utilizarse para comprobar con rapidez si los nuevos productos químicos son tóxicos o pueden irritar la piel.
Agregando otros tipos de células, como las del pulmón o las del corazón, y combinando el DataChip con otro biochip (el MetaChip) que los investigadores crearon hace varios años, las compañías de cosméticos o productos químicos también podrían probar si sus productos son tóxicos para otros órganos, no sólo para la piel.
El DataChip extiende las capacidades del MetaChip y le permite probar los efectos tóxicos de los productos químicos y sus metabolitos en todo el cuerpo. Éste es un paso importante hacia el reemplazo de los animales para evaluar la seguridad de un producto, así como hacia un sistema personalizado que pueda predecir la toxicidad de los medicamentos en individuos concretos.
Para las compañías farmacéuticas, la combinación del MetaChip y el DataChip ofrece una forma rápida de predecir si un producto candidato para ser utilizado como medicamento, o sus metabolitos, son tóxicos. Los chips también permitirán a las compañías químicas cumplir con la nueva legislación que estipula la aplicación de análisis de toxicidad a los productos químicos.
Las compañías farmacéuticas son sólo uno de los tipos de usuarios potenciales.
Dentro de los próximos 5 a 10 años, cuando el costo de secuenciar todos los genes de una persona se vuelva bastante asequible, las personas podrán disponer del análisis de su genoma individual para así obtener la información sobre los tipos y niveles de las enzimas del hígado que determinan cómo reaccionarán a medicamentos específicos, y reproducir entonces este perfil en un MetaChip para que éste revise todos los medicamentos antes de que se les administren, determinando las dosis eficaces y seguras.
Árboles-robot en Lima
Árboles-robot reducirán la contaminación en Lima
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: CPN Radio
La ciudad de Lima dispondrá ahora de árboles-robot, cada uno de ellos, capaz de purificar aire suficiente para que respiren al día 20 mil personas.
Uno de estos "superárboles", como ya se conocen a los purificadores urbanos, tiene la misma capacidad de absorber carbono y emitir oxígeno, que mil 200 árboles reales y de filtrar 200 mil metros cúbicos de aire al día.
Uno de los creadores de dicha máquina, Jorge Gutiérrez explicó que las máquinas similares desarrolladas en México o Chile proponían un consumo de entre 48 y 68 kilovatios por hora y un mantenimiento continuo, mientras que estos árboles robot apenas utilizan 2,5 kilovatios y alrededor de 60 litros de agua cada cinco horas".
Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: CPN Radio
La ciudad de Lima dispondrá ahora de árboles-robot, cada uno de ellos, capaz de purificar aire suficiente para que respiren al día 20 mil personas.
Uno de estos "superárboles", como ya se conocen a los purificadores urbanos, tiene la misma capacidad de absorber carbono y emitir oxígeno, que mil 200 árboles reales y de filtrar 200 mil metros cúbicos de aire al día.
Uno de los creadores de dicha máquina, Jorge Gutiérrez explicó que las máquinas similares desarrolladas en México o Chile proponían un consumo de entre 48 y 68 kilovatios por hora y un mantenimiento continuo, mientras que estos árboles robot apenas utilizan 2,5 kilovatios y alrededor de 60 litros de agua cada cinco horas".
Etiquetas:
contaminación
|
0
comentarios
Revelan problemas por las presas
Revelan problemas generados por las presas
Fecha de Publicación: 27/01/2008
Fuente: La Jornada (México) - Angélica Enciso
Las presas modifican el sistema hidrológico, destruyen ríos y alteran el caudal ecológico y, en algunos casos, funcionan como trampa de sedimentos, señala Helena Cotler, investigadora del Instituto Nacional de Ecología (INE). Los ríos presas abajo son prácticamente inexistentes y esto ha llevado a la desaparición de la pesca, agrega.
Indica que estudios realizados a presas de Morelos e Hidalgo revelaron que dado su grado de deterioro se convierten en trampas de sedimentos y con ello su rango de vida se reduce. Indica que todos los grandes ríos del país se han represado y el único que se ha salvado es el Usumacinta, pero con lo sucedido en Chiapas y Tabasco se planea represar; “sería conveniente que siga así, pues alimentan humedales importantes de Tabasco”.
El especialista Manuel Maas considera que “no tiene sentido seguir construyendo presas cuando se sabe que sólo modifica los caudales de los ríos, y esto trae problemas; es agua que debería llegar a los ecosistemas naturales”.
Las hidroeléctricas, como las de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Veracruz, no han dejado experiencias favorables en el manejo integral de los recursos naturales y tampoco han sido en beneficio de la población, indicó Mario Gómez, del Colegio de Geografía de la UNAM.
Fecha de Publicación: 27/01/2008
Fuente: La Jornada (México) - Angélica Enciso
Las presas modifican el sistema hidrológico, destruyen ríos y alteran el caudal ecológico y, en algunos casos, funcionan como trampa de sedimentos, señala Helena Cotler, investigadora del Instituto Nacional de Ecología (INE). Los ríos presas abajo son prácticamente inexistentes y esto ha llevado a la desaparición de la pesca, agrega.
Indica que estudios realizados a presas de Morelos e Hidalgo revelaron que dado su grado de deterioro se convierten en trampas de sedimentos y con ello su rango de vida se reduce. Indica que todos los grandes ríos del país se han represado y el único que se ha salvado es el Usumacinta, pero con lo sucedido en Chiapas y Tabasco se planea represar; “sería conveniente que siga así, pues alimentan humedales importantes de Tabasco”.
El especialista Manuel Maas considera que “no tiene sentido seguir construyendo presas cuando se sabe que sólo modifica los caudales de los ríos, y esto trae problemas; es agua que debería llegar a los ecosistemas naturales”.
Las hidroeléctricas, como las de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Veracruz, no han dejado experiencias favorables en el manejo integral de los recursos naturales y tampoco han sido en beneficio de la población, indicó Mario Gómez, del Colegio de Geografía de la UNAM.
Etiquetas:
biodiversidad
|
0
comentarios
Elevado precio de los alimentos
Advierten sobre el elevado precio de los alimentos
Fecha de Publicación: 27/01/2008
Fuente: La Gaceta (Argentina) - AFP-NA
DAVOS, Suiza.- La soja y el trigo se venden a precios récord, el arroz cuesta el doble que hace 12 meses y el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años; América latina, exportador agrícola, embolsa cada vez más dinero pero se expone a pasar más hambre, advirtieron expertos en el Foro Económico Mundial que se realiza en Suiza.
El precio de los commodities o materias primas ha logrado un boom espectacular en los últimos años gracias al viento internacional favorable y a la creciente demanda de países emergentes como China e India. En este contexto, el impulso de la industria de biocombustibles, más el aumento de la población mundial y de los ingresos per cápita de los habitantes han disparado el precio de los alimentos, señalan algunos expertos.
Generación de pobres
En Davos, la tribuna anual de la elite política y económica mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, advirtieron acerca de los riesgos que origina este fenómeno. “El elevado costo de la comida es uno de los mayores desafíos que enfrentan los países más pobres, junto con enfermedades como la malaria o la tuberculosis y la degradación ambiental”, sostuvo Ban durante el foro. A su vez, Zoellick advirtió que los elevados precios de los alimentos pueden hacer aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres. “Hay unos 15 países particularmente vulnerables a los altos precios de los alimentos y de la energía, sobre todo Africa. Necesitamos esfuerzos concretos para atender a estas poblaciones”, indicó Zoellick.
Sobre este punto, el ministro indio de Comercio destacó que 25 millones de personas en India han pasado de comer una vez por día a dos veces por día, y alertó que los precios de algunos productos alimenticios se han duplicado. “El año próximo estaremos discutiendo esto”, añadió.
Lamy sostuvo que el alza del costo de los alimentos es un tema complejo porque políticamente tiene un impacto sobre los grandes exportadores de productos agrícolas, que necesitarían una mayor reducción de los subsidios.
Por su parte, el director financiero de la estatal brasileña Petrobras, Almir Barbassa, defendió el cultivo agrícola para producir biocombustibles en vez de alimentos. “Con el precio elevado del petróleo es mejor utilizar la caña de azúcar para producir etanol que emplearla para producir azúcar”, recalcó. Además, afirmó que el destino de los cultivos depende de los campesinos y no del mercado.
Fecha de Publicación: 27/01/2008
Fuente: La Gaceta (Argentina) - AFP-NA
DAVOS, Suiza.- La soja y el trigo se venden a precios récord, el arroz cuesta el doble que hace 12 meses y el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años; América latina, exportador agrícola, embolsa cada vez más dinero pero se expone a pasar más hambre, advirtieron expertos en el Foro Económico Mundial que se realiza en Suiza.
El precio de los commodities o materias primas ha logrado un boom espectacular en los últimos años gracias al viento internacional favorable y a la creciente demanda de países emergentes como China e India. En este contexto, el impulso de la industria de biocombustibles, más el aumento de la población mundial y de los ingresos per cápita de los habitantes han disparado el precio de los alimentos, señalan algunos expertos.
Generación de pobres
En Davos, la tribuna anual de la elite política y económica mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, advirtieron acerca de los riesgos que origina este fenómeno. “El elevado costo de la comida es uno de los mayores desafíos que enfrentan los países más pobres, junto con enfermedades como la malaria o la tuberculosis y la degradación ambiental”, sostuvo Ban durante el foro. A su vez, Zoellick advirtió que los elevados precios de los alimentos pueden hacer aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres. “Hay unos 15 países particularmente vulnerables a los altos precios de los alimentos y de la energía, sobre todo Africa. Necesitamos esfuerzos concretos para atender a estas poblaciones”, indicó Zoellick.
Sobre este punto, el ministro indio de Comercio destacó que 25 millones de personas en India han pasado de comer una vez por día a dos veces por día, y alertó que los precios de algunos productos alimenticios se han duplicado. “El año próximo estaremos discutiendo esto”, añadió.
Lamy sostuvo que el alza del costo de los alimentos es un tema complejo porque políticamente tiene un impacto sobre los grandes exportadores de productos agrícolas, que necesitarían una mayor reducción de los subsidios.
Por su parte, el director financiero de la estatal brasileña Petrobras, Almir Barbassa, defendió el cultivo agrícola para producir biocombustibles en vez de alimentos. “Con el precio elevado del petróleo es mejor utilizar la caña de azúcar para producir etanol que emplearla para producir azúcar”, recalcó. Además, afirmó que el destino de los cultivos depende de los campesinos y no del mercado.
Etiquetas:
biocombustibles
|
0
comentarios
"Rey de la soja" esclavizaba peones
"Rey de la soja" brasileño esclavizaba peones
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: InfoBae - Telam
El Ministerio de Trabajo de Brasil liberó a 41 campesinos esclavizados en un campo de soja de la familia de Blairo Maggi, gobernador del estado de Mato Grosso y uno de los mayores empresarios del país
El fiscal José Pedro dos Reis informó que los trabajadores rurales "liberados" eran sometidos a condiciones "análogas a la esclavitud...vivían en un cubículo de madera, acostados en colchones viejos y podridos... los propietarios de la empresa quedaron espantados al ver el lugar".
El Ministerio Público Federal inició un proceso contra el grupo Bom Futuro, propietario del campo, uno de cuyos titulares es un primo del gobernador Blairo Maggi.
El gobernador Maggi, conocido en Brasil como "el rey de la soja", dijo no saber si tiene acciones o alguna participación en la estancia de su primo, informó la agencia noticiosa italiana ANSA.
En 2007 el "grupo móvil" contra la esclavitud creado por el gobierno federal "liberó" cerca de 6.000 campesinos, que en su mayoría trabajaban en la región amazónica.
Desde 1995 fueron rescatadas 27.600 personas sometidas a condiciones de esclavitud en Brasil.
Según los especialistas, la deforestación es una actividad que suele emplear mano de obra esclava u obligada a condiciones de trabajo ilegales.
Por otra parte, Mato Grosso es el primer productor de soja de Brasil y uno de los estados donde hubo mayores índices de deforestación en los últimos meses.
La tala de bosques y selvas en la Amazonia es realizada por traficantes de maderas, ganaderos y productores de soja que se apropian de terrenos fiscales en el marco del "avance" de la "frontera verde".
El gobierno brasileño entró en alerta ante el incremento de incendios forestales de los últimos meses que habrían acabado con unos 7.000 kilómetros cuadrados de bosques.
El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó ayer a una reunión de emergencia en la que ordenó reforzar los controles de la Policía Federal en la selva y aumentó las sanciones contra quienes talen o incendien la selva amazónica.
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: InfoBae - Telam
El Ministerio de Trabajo de Brasil liberó a 41 campesinos esclavizados en un campo de soja de la familia de Blairo Maggi, gobernador del estado de Mato Grosso y uno de los mayores empresarios del país
El fiscal José Pedro dos Reis informó que los trabajadores rurales "liberados" eran sometidos a condiciones "análogas a la esclavitud...vivían en un cubículo de madera, acostados en colchones viejos y podridos... los propietarios de la empresa quedaron espantados al ver el lugar".
El Ministerio Público Federal inició un proceso contra el grupo Bom Futuro, propietario del campo, uno de cuyos titulares es un primo del gobernador Blairo Maggi.
El gobernador Maggi, conocido en Brasil como "el rey de la soja", dijo no saber si tiene acciones o alguna participación en la estancia de su primo, informó la agencia noticiosa italiana ANSA.
En 2007 el "grupo móvil" contra la esclavitud creado por el gobierno federal "liberó" cerca de 6.000 campesinos, que en su mayoría trabajaban en la región amazónica.
Desde 1995 fueron rescatadas 27.600 personas sometidas a condiciones de esclavitud en Brasil.
Según los especialistas, la deforestación es una actividad que suele emplear mano de obra esclava u obligada a condiciones de trabajo ilegales.
Por otra parte, Mato Grosso es el primer productor de soja de Brasil y uno de los estados donde hubo mayores índices de deforestación en los últimos meses.
La tala de bosques y selvas en la Amazonia es realizada por traficantes de maderas, ganaderos y productores de soja que se apropian de terrenos fiscales en el marco del "avance" de la "frontera verde".
El gobierno brasileño entró en alerta ante el incremento de incendios forestales de los últimos meses que habrían acabado con unos 7.000 kilómetros cuadrados de bosques.
El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó ayer a una reunión de emergencia en la que ordenó reforzar los controles de la Policía Federal en la selva y aumentó las sanciones contra quienes talen o incendien la selva amazónica.
Tribunal internacional para la Amazonia
Proponen un tribunal internacional para proteger la Amazonia
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: AFP
La Orden de Abogados de Brasil (OAB) propuso públicamente crear un 'Tribunal Internacional de la Amazonia', del que participen todos los países con territorio amazónico, para luchar contra la desforestación y preservar sus riquezas.
La propuesta fue del presidente nacional de la Orden, Cézar Britto, que quiere realizar un encuentro este año para discutirla y debatir "soluciones definitivas para que este patrimonio de Brasil y la humanidad no desaparezca", dijo un comunicado de la entidad.
"Permitir que la Amazonia sea arrasada como está ocurriendo a grandes pasos es cometer un crimen contra la humanidad", sostuvo Britto, según la nota.
La OAB piensa que un tribunal internacional presionaría a los países con zonas de la Amazonia en su territorio, como el caso de Perú, a adoptar políticas públicas para reforzar medidas de preservación.
El Gobierno de Brasil anunció el jueves una batería de medidas y un refuerzo de la fiscalización para contener el preocupante aumento de la deforestación en la Amazonia, al ver en peligro los progresos logrados los últimos tres años.
"Lo que se pretende es instalar en la Amazonia un proceso permanente de control", dijo el secretario general del ministerio de Medio Ambiente, Joao Paulo Capobianco.
Entre las medidas figura suspender todo financiamiento público a los emprendedores de actividades productivas que violen la ley ambiental, con lo cual se pretende aumentar la presión sobre los hacendados y madereros, y también sobre las autoridades locales.
Además se divulgó una lista con los 36 municipios que concentran el 50% de la deforestación y donde se prohibirán nuevas talas.
El alerta fue lanzado el miércoles al anunciarse que la Amazonia tuvo un aumento de la tala de árboles entre agosto y diciembre, cuando se calcula que fueron devastados 7.000 km2, de los cuales más de la mitad (4.000 km2) en noviembre y diciembre, los meses más lluviosos y tradicionalmente de escasa incidencia.
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: AFP
La Orden de Abogados de Brasil (OAB) propuso públicamente crear un 'Tribunal Internacional de la Amazonia', del que participen todos los países con territorio amazónico, para luchar contra la desforestación y preservar sus riquezas.
La propuesta fue del presidente nacional de la Orden, Cézar Britto, que quiere realizar un encuentro este año para discutirla y debatir "soluciones definitivas para que este patrimonio de Brasil y la humanidad no desaparezca", dijo un comunicado de la entidad.
"Permitir que la Amazonia sea arrasada como está ocurriendo a grandes pasos es cometer un crimen contra la humanidad", sostuvo Britto, según la nota.
La OAB piensa que un tribunal internacional presionaría a los países con zonas de la Amazonia en su territorio, como el caso de Perú, a adoptar políticas públicas para reforzar medidas de preservación.
El Gobierno de Brasil anunció el jueves una batería de medidas y un refuerzo de la fiscalización para contener el preocupante aumento de la deforestación en la Amazonia, al ver en peligro los progresos logrados los últimos tres años.
"Lo que se pretende es instalar en la Amazonia un proceso permanente de control", dijo el secretario general del ministerio de Medio Ambiente, Joao Paulo Capobianco.
Entre las medidas figura suspender todo financiamiento público a los emprendedores de actividades productivas que violen la ley ambiental, con lo cual se pretende aumentar la presión sobre los hacendados y madereros, y también sobre las autoridades locales.
Además se divulgó una lista con los 36 municipios que concentran el 50% de la deforestación y donde se prohibirán nuevas talas.
El alerta fue lanzado el miércoles al anunciarse que la Amazonia tuvo un aumento de la tala de árboles entre agosto y diciembre, cuando se calcula que fueron devastados 7.000 km2, de los cuales más de la mitad (4.000 km2) en noviembre y diciembre, los meses más lluviosos y tradicionalmente de escasa incidencia.
Duras críticas contra la minería
Duras críticas contra la minería
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: La Estrella (Panamá)
Grupos ecologistas hicieron fuertes críticas ayer, contra el proyecto minero que desarrolla la empresa Petaquilla en Molejón, durante la realización del foro: “Futuro de Panamá y la Minería” evento organizado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), y donde los grandes ausentes fueron los representantes de la Cámara Minera de Panamá.
Los expositores esbozaron desde contaminación a las cuencas hídricas por el uso de cianuro, hasta irregularidades en el contrato de concesión que otorgó el gobierno en 1997.
José Gabriel Carrizo, abogado de Petaquilla Minerals, dijo que no los invitaron al foro, pero le hubiese gustado ir para desmentir a los grupos opositores que han montado una campaña de desinformación.
Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: La Estrella (Panamá)
Grupos ecologistas hicieron fuertes críticas ayer, contra el proyecto minero que desarrolla la empresa Petaquilla en Molejón, durante la realización del foro: “Futuro de Panamá y la Minería” evento organizado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), y donde los grandes ausentes fueron los representantes de la Cámara Minera de Panamá.
Los expositores esbozaron desde contaminación a las cuencas hídricas por el uso de cianuro, hasta irregularidades en el contrato de concesión que otorgó el gobierno en 1997.
José Gabriel Carrizo, abogado de Petaquilla Minerals, dijo que no los invitaron al foro, pero le hubiese gustado ir para desmentir a los grupos opositores que han montado una campaña de desinformación.
Socializar los daños
PNUMA: “quienes negocian con el medio ambiente socializan daños”
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: La Jornada (Mexico) - Laura Poy Solano
De no lograr detener la concentración de gases de efecto invernadero y los procesos de deforestación, no sólo vamos a vivir una intensificación de fenómenos climatológicos, como huracanes, inundaciones y sequías, tendremos que hacerles frente en un contexto en el que se aplica un modelo económico que “privatiza los beneficios que prestan los recursos naturales, pero socializa los daños”, afirmó Ricardo Sánchez Sosa, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En entrevista, tras participar en el seminario internacional Retorno a nuestro futuro común, convocado por El Colegio de México, señaló que quienes hacen “negocio” con el medio ambiente “no distribuyen la ganancia, pero sí los efectos adversos que nos golpean a todos, particularmente a quienes menos tienen”.
Agregó que los escenarios sobre el cambio climático en las próximas décadas revelan que “nos espera una inevitable concentración de gases de efecto invernadero, un incremento de al menos dos grados en la temperatura, lo cual ocasionará una elevación del nivel del mar de entre 20 y 30 centímetros, además de que tendremos fenómenos meteorológicos más intensos en un medio ambiente más vulnerable”.
Sánchez Sosa reconoció que pese al impacto económico que puede tener el cambio climático, pues se estima que “en un lapso no mayor a 20 años se podría perder de 20 a 25 por ciento del producto bruto planetario, sólo por causas asociadas a los impactos en el medio ambiente”, en los hechos no hemos logrado detener el proceso de deforestación ni tampoco mantener un verdadero ordenamiento territorial que respete el entorno ambiental.
Si no se actúa, advirtió el funcionario, para estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera y lograr que el cambio climático no impacte aún más, los daños serán mucho peores, pues al mismo tiempo hay que atender los problemas de pobreza y desigualdad, así como lograr que nuestras sociedades estén en una verdadera democracias donde todos participen.
En el caso de México, afirmó que si bien se han aprobado muchos programas de apoyo y protección al medio ambiente, “ahora resta garantizar que se cumplan y respeten, pues es importante aplicar programas de protección de zonas costeras y de reforestación, vigilar que se protejan estos recursos y que los árboles plantados sobrevivan”.
Al respecto, Ana Rosa Moreno, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) experta en salud y cambio climático, afirmó que el impacto de los fenómenos naturales no sólo afectan la infraestructura instalada, sino a la población y su calidad de vida, ya sea por la mayor intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos o por la presencia de factores de contagio en zonas que “hasta hace muy poco tiempo no se ubicaban como áreas de riesgo”.
Por ello, exhortó a las autoridades responsables a elaborar mapas de riesgo “mucho más precisos y con mayores datos, pues de ahora en adelante veremos con mayor frecuencia enfermedades asociadas a factores climatológicos, y nuestra responsabilidad es saber cómo vamos a responder”.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: La Jornada (Mexico) - Laura Poy Solano
De no lograr detener la concentración de gases de efecto invernadero y los procesos de deforestación, no sólo vamos a vivir una intensificación de fenómenos climatológicos, como huracanes, inundaciones y sequías, tendremos que hacerles frente en un contexto en el que se aplica un modelo económico que “privatiza los beneficios que prestan los recursos naturales, pero socializa los daños”, afirmó Ricardo Sánchez Sosa, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En entrevista, tras participar en el seminario internacional Retorno a nuestro futuro común, convocado por El Colegio de México, señaló que quienes hacen “negocio” con el medio ambiente “no distribuyen la ganancia, pero sí los efectos adversos que nos golpean a todos, particularmente a quienes menos tienen”.
Agregó que los escenarios sobre el cambio climático en las próximas décadas revelan que “nos espera una inevitable concentración de gases de efecto invernadero, un incremento de al menos dos grados en la temperatura, lo cual ocasionará una elevación del nivel del mar de entre 20 y 30 centímetros, además de que tendremos fenómenos meteorológicos más intensos en un medio ambiente más vulnerable”.
Sánchez Sosa reconoció que pese al impacto económico que puede tener el cambio climático, pues se estima que “en un lapso no mayor a 20 años se podría perder de 20 a 25 por ciento del producto bruto planetario, sólo por causas asociadas a los impactos en el medio ambiente”, en los hechos no hemos logrado detener el proceso de deforestación ni tampoco mantener un verdadero ordenamiento territorial que respete el entorno ambiental.
Si no se actúa, advirtió el funcionario, para estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera y lograr que el cambio climático no impacte aún más, los daños serán mucho peores, pues al mismo tiempo hay que atender los problemas de pobreza y desigualdad, así como lograr que nuestras sociedades estén en una verdadera democracias donde todos participen.
En el caso de México, afirmó que si bien se han aprobado muchos programas de apoyo y protección al medio ambiente, “ahora resta garantizar que se cumplan y respeten, pues es importante aplicar programas de protección de zonas costeras y de reforestación, vigilar que se protejan estos recursos y que los árboles plantados sobrevivan”.
Al respecto, Ana Rosa Moreno, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) experta en salud y cambio climático, afirmó que el impacto de los fenómenos naturales no sólo afectan la infraestructura instalada, sino a la población y su calidad de vida, ya sea por la mayor intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos o por la presencia de factores de contagio en zonas que “hasta hace muy poco tiempo no se ubicaban como áreas de riesgo”.
Por ello, exhortó a las autoridades responsables a elaborar mapas de riesgo “mucho más precisos y con mayores datos, pues de ahora en adelante veremos con mayor frecuencia enfermedades asociadas a factores climatológicos, y nuestra responsabilidad es saber cómo vamos a responder”.
Cambio climático y salud
El cambio climático afectará más a la salud que a la economía
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: IBL News
El cambio climático tendrá consecuencias devastadoras sobre la salud humana, que superarán a los efectos económicos globales, según informó el viernes un grupo de investigadores, que instaron a que se actúe rápidamente para proteger a la población mundial.
"Mientras intentamos lograr que haya una rápida reducción de las emisiones para evitar el cambio climático, debemos también controlar los, ahora, inevitables riesgos de salud del actual y futuro cambio climático", dijo el australiano Tony McMichael, quien ha dirigido un estudio conjunto publicado por el British Medical Journal.
"Esto tendrá efectos sanitarios adversos en todas las poblaciones, particularmente en las regiones geográficamente vulnerables y de escasos recursos", agregó el experto.
McMichael, del Centro de Epidemiología y Salud Poblacional de Australia, dijo que el aumento de los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y las enfermedades como consecuencia del cambio climático implican una amenaza mucho más importante para el bienestar humano que para la economía.
Un informe de 2006 del ex economista jefe del Banco Mundial Nicholas Stern señaló que el cambio climático tiene el potencial de reducir la economía mundial entre un 5 y un 20 por ciento, lo que provocaría un impacto similar al de la Gran Depresión.
Pero McMichael expresó que el problema ambiental traería cambios en los patrones de las enfermedades infecciosas, como consecuencia del deterioro de las cosechas alimenticias y la pérdida de sus medios de trabajo para muchas personas.
Si bien es poco probable el surgimiento de tipos completamente nuevos de enfermedades, sí habría efectos en los patrones de frecuencia, rango y temporada de aparición de muchas condiciones existentes. Un ejemplo de esto sería la posible expansión de entre 20 y 70 millones de personas más el número de expuestos a las zonas de expansión de la malaria en el 2080, agregó.
Además, el impacto sería mucho más duro en los países pobres, según los investigadores, entre los que se encuentran Sharon Friel, de la Universidad Nacional de Australia, Tony Nyong, de la Universidad Jos de Nigeria, y Carlos Corvalán, de la Organización Mundial de la Salud OMS).
"Las enfermedades infecciosas no pueden controlarse en circunstancias de inestabilidad climática, flujos de refugiados y empobrecimiento", ha dicho McMichael.
"La pobreza no puede eliminarse mientras el deterioro ambiental exacerba los problemas de nutrición, las enfermedades y las lesiones", ha agregado el especialista.
Para McMichael, es necesario tomar decisiones inmediatamente para involucrar a los profesionales de la salud en el planeamiento de programas para minimizar el impacto del cambio climático.
Por su parte, Kevin Parton, de la Universidad Charles Sturt de Australia, ha señalado: "Los riesgos sanitarios son masivos y la mejor forma de mitigarlos es minimizando la expansión del cambio climático. La salud de la comunidad global es el problema del cambio climático".*.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: IBL News
El cambio climático tendrá consecuencias devastadoras sobre la salud humana, que superarán a los efectos económicos globales, según informó el viernes un grupo de investigadores, que instaron a que se actúe rápidamente para proteger a la población mundial.
"Mientras intentamos lograr que haya una rápida reducción de las emisiones para evitar el cambio climático, debemos también controlar los, ahora, inevitables riesgos de salud del actual y futuro cambio climático", dijo el australiano Tony McMichael, quien ha dirigido un estudio conjunto publicado por el British Medical Journal.
"Esto tendrá efectos sanitarios adversos en todas las poblaciones, particularmente en las regiones geográficamente vulnerables y de escasos recursos", agregó el experto.
McMichael, del Centro de Epidemiología y Salud Poblacional de Australia, dijo que el aumento de los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y las enfermedades como consecuencia del cambio climático implican una amenaza mucho más importante para el bienestar humano que para la economía.
Un informe de 2006 del ex economista jefe del Banco Mundial Nicholas Stern señaló que el cambio climático tiene el potencial de reducir la economía mundial entre un 5 y un 20 por ciento, lo que provocaría un impacto similar al de la Gran Depresión.
Pero McMichael expresó que el problema ambiental traería cambios en los patrones de las enfermedades infecciosas, como consecuencia del deterioro de las cosechas alimenticias y la pérdida de sus medios de trabajo para muchas personas.
Si bien es poco probable el surgimiento de tipos completamente nuevos de enfermedades, sí habría efectos en los patrones de frecuencia, rango y temporada de aparición de muchas condiciones existentes. Un ejemplo de esto sería la posible expansión de entre 20 y 70 millones de personas más el número de expuestos a las zonas de expansión de la malaria en el 2080, agregó.
Además, el impacto sería mucho más duro en los países pobres, según los investigadores, entre los que se encuentran Sharon Friel, de la Universidad Nacional de Australia, Tony Nyong, de la Universidad Jos de Nigeria, y Carlos Corvalán, de la Organización Mundial de la Salud OMS).
"Las enfermedades infecciosas no pueden controlarse en circunstancias de inestabilidad climática, flujos de refugiados y empobrecimiento", ha dicho McMichael.
"La pobreza no puede eliminarse mientras el deterioro ambiental exacerba los problemas de nutrición, las enfermedades y las lesiones", ha agregado el especialista.
Para McMichael, es necesario tomar decisiones inmediatamente para involucrar a los profesionales de la salud en el planeamiento de programas para minimizar el impacto del cambio climático.
Por su parte, Kevin Parton, de la Universidad Charles Sturt de Australia, ha señalado: "Los riesgos sanitarios son masivos y la mejor forma de mitigarlos es minimizando la expansión del cambio climático. La salud de la comunidad global es el problema del cambio climático".*.
Etiquetas:
cambio climático
|
0
comentarios
El biocombustible no reemplazará a las naftas
Por qué el biocombustible no reemplazará a las naftas
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Fuente: On24.com - Info341.com.ar
Se trata de la conclusión a la que arribó la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Estiman que los cultivos demandan un porcentaje muy pequeño.
Para mostrar la incidencia global de la producción de biocombustibles en la producción mundial de alimentos, el Centro De Estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario concluyó que no será importante el aporte de los biocombustibles respecto a la producción de combustibles fósiles. En un informe elaborado en base datos propios y de otras publicaciones, la Bolsa estimó que 'la producción mundial de biocombustibles se triplicó desde el año 2000 hasta el corriente año, pasando de 4.800 millones de galones a 16.000 millones. De todas maneras, y a pesar de tan significativo aumento, solo representa el 3 por ciento de la oferta de combustibles para el transporte'.
'Hasta hace poco la producción argentina de biocombustibles ha sido en pequeña escala, pero recientemente han entrado a funcionar dos plantas de biodiesel que en conjunto producirían alrededor de 450.000 toneladas al año', subrayó en su informe la entidad.
Para el primer semestre del corriente año se habilitarían otras dos plantas con un total aproximado de 500.000 y, posteriormente, nuevas plantas. Estimamos que hacia mediados del año 2008 la capacidad de producción de biodiesel en nuestro país estaría en el orden del 1,1 a 1,2 millones de toneladas. 'De ahí que si se tomasen en cuenta otros países que no están incluidos en la lista, la producción de biocombustibles podría ser mayor a los 16.000 millones de galones allí estimados', enfatizaron desde la Bolsa.
Radiografía bioenergética
'En EE.UU. la producción de etanol en base al maíz insumió, según datos del USDA, 53,8 millones de toneladas de maíz en la campaña 2006/07. Para el 2007/08 se estima que el consumo sería de casi 81,3 millones de toneladas. La producción de etanol durante el año pasado fue de 6.500 millones de galones, es decir que con una tonelada de maíz se obtienen 120,8 galones de etanol, o sea 459 litros (esta cifra de rendimiento nos parece elevada. Es probable que mezcle la producción de maíz de los dos ciclos). Para el corriente año, con los 81,3 millones toneladas de maíz se podría producir 9.821 millones de galones de etanol, es decir 37.320 millones de litros de etanol', detallaron.
La producción estadounidense de nafta para motores está en el orden de los 540.000 millones de litros. Es decir que la producción de etanol de maíz, si se concretase la estimación de más arriba de 37.320 millones de litros, llegaría a alrededor del 6,9% de aquella producción.
'En base a los datos anteriores estimamos que la utilización de maíz para etanol a nivel mundial estaría en el orden de los 92 millones de toneladas. Con respecto a la utilización de oleaginosas para producir biodiesel, estimamos alrededor de 35 millones de toneladas', precisaron desde el Centro de Estudios de la Bolsa.
En cuanto a la utilización de caña de azúcar para la producción de etanol, para el principal productor, Brasil, se utilizan 237 millones de toneladas que se cultivan en alrededor de 3 millones hectáreas. 'La producción de Brasil estaría en el orden de los 5.200 millones de galones de etanol. Si le sumamos la producción de la India y de otros países estaríamos en el orden de 5.500 millones de galones. Para obtener esta producción se utilizan alrededor de 250 millones de toneladas de caña de azúcar', explicaron.
'Es decir que la producción de biocombustibles insume alrededor de 92 millones de toneladas de maíz; 12 millones de toneladas de aceite y 250 millones de toneladas de caña de azúcar. Para alcanzar esos volúmenes, el conjunto de países productores utiliza 17,5 millones de hectáreas', concluyeron desde la Bolsa.
Aporte parcial
Si tenemos en cuenta que según la FAO, en los años 2000/01 había una superficie agrícola de 5.017 millones de hectáreas y que las tierras cultivables llegaban a 1.400 millones de hectáreas, las mencionadas 17,5 millones de ha utilizadas para la producción actual de biocombustibles llega a 1,25% de las tierras cultivables. 'Hay que hacer notar que tanto en el maíz como en las semillas oleaginosas, restan subproductos. En el caso del maíz, de un bushel (25,401 kg) se obtienen 10,1 litros de etanol y 7,25 kg de DDGS (granos destilados), que se puede utilizar para la alimentación animal. En el caso de las semillas oleaginosas, para la colza restan alrededor de un 60% de harina y para la soja alrededor del 80%', detallaron.
Cuantas hectáreas se destinan
Maíz: teniendo en cuenta que el rendimiento en EE.UU. es en la última campaña de casi 9 tn/ha y la mayor utilización de etanol es en ese país, si dividimos 92 millones de toneladas por 8,5 tn/ha tendríamos una utilización de tierras de casi 11 millones de hectáreas.
Caña de azúcar: los 250 millones de toneladas que se utilizan dividido por el rinde de 80 tn/ha, que es el de Brasil, nos arroja una utilización de tierra de alrededor de 3,1 millones de hectáreas.
Aceite: si la utilización de aceite es de 12 millones de toneladas y el rinde promedio en la Unión Europea (mayor productor de biodiesel) es para la colza de alrededor de 3,5 toneladas por hectárea, tendríamos una utilización de tierras de 3,4 millones de hectáreas.
Es decir que para los mencionados cultivos (maíz, caña de azúcar y semillas oleaginosas) tendríamos una utilización de tierras de 17,5 millones de hectáreas.
Cuánto produjo cada país
La elaboración mundial de biocombustibles en el 2007, discriminado por países, fue la siguiente (en galones = 3.78lts):
Brasil: 4.967 millones de galones a base de caña de azúcar. La producción de biodiesel se deriva de la semilla de castor y es de 64,1 millones.
Canadá: 264,2 millones de galones de etanol a base de maíz y trigo; y 25,4 millones de biodiesel, proveniente de aceites vegetales.
China: 422,7 millones de galones de etanol, a base de maíz, trigo y sorgo azucarado. La producción de biodiesel, proveniente de aceites vegetales producidos o importados y de jatropa, es de 29,9 millones.
Unión Europea: 608,4 millones de galones de etanol derivados de trigo, otros granos, vino, alcohol, etc. De biodiesel de colza, girasol y soja se producen 1.731,9 millones.
India: 105,7 millones de galones de etanol, que se obtienen de caña de azúcar y otros productos. Más 12 millones de galones de biodiesel de la jatropa y de aceite de palma importado.
Indonesia: No se informa producción de etano, que se obtiene de la caña de azúcar. Sí de biodiesel de aceite de palma y de jatropa que alcanza a 107,7 millones de galones.
Malasia: 86,8 millones de galones de biodiesel derivado del aceite de palma.
Tailandia: 79,3 millones de galones de etanol, que deriva de la caña de azúcar y otros productos. De biodiesel se producen 68,8 millones de galones, a base de aceite de palma y de aceites vegetales reciclados.
Estados Unidos: 6.498,7 millones de galones de etanol, fundamentalmente derivado del maíz. La elaboración de biodiesel de aceite de soja y otras oleaginosas, de grasa animal y de grasa y aceite reciclado alcanza 444,5 millones.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Fuente: On24.com - Info341.com.ar
Se trata de la conclusión a la que arribó la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Estiman que los cultivos demandan un porcentaje muy pequeño.
Para mostrar la incidencia global de la producción de biocombustibles en la producción mundial de alimentos, el Centro De Estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario concluyó que no será importante el aporte de los biocombustibles respecto a la producción de combustibles fósiles. En un informe elaborado en base datos propios y de otras publicaciones, la Bolsa estimó que 'la producción mundial de biocombustibles se triplicó desde el año 2000 hasta el corriente año, pasando de 4.800 millones de galones a 16.000 millones. De todas maneras, y a pesar de tan significativo aumento, solo representa el 3 por ciento de la oferta de combustibles para el transporte'.
'Hasta hace poco la producción argentina de biocombustibles ha sido en pequeña escala, pero recientemente han entrado a funcionar dos plantas de biodiesel que en conjunto producirían alrededor de 450.000 toneladas al año', subrayó en su informe la entidad.
Para el primer semestre del corriente año se habilitarían otras dos plantas con un total aproximado de 500.000 y, posteriormente, nuevas plantas. Estimamos que hacia mediados del año 2008 la capacidad de producción de biodiesel en nuestro país estaría en el orden del 1,1 a 1,2 millones de toneladas. 'De ahí que si se tomasen en cuenta otros países que no están incluidos en la lista, la producción de biocombustibles podría ser mayor a los 16.000 millones de galones allí estimados', enfatizaron desde la Bolsa.
Radiografía bioenergética
'En EE.UU. la producción de etanol en base al maíz insumió, según datos del USDA, 53,8 millones de toneladas de maíz en la campaña 2006/07. Para el 2007/08 se estima que el consumo sería de casi 81,3 millones de toneladas. La producción de etanol durante el año pasado fue de 6.500 millones de galones, es decir que con una tonelada de maíz se obtienen 120,8 galones de etanol, o sea 459 litros (esta cifra de rendimiento nos parece elevada. Es probable que mezcle la producción de maíz de los dos ciclos). Para el corriente año, con los 81,3 millones toneladas de maíz se podría producir 9.821 millones de galones de etanol, es decir 37.320 millones de litros de etanol', detallaron.
La producción estadounidense de nafta para motores está en el orden de los 540.000 millones de litros. Es decir que la producción de etanol de maíz, si se concretase la estimación de más arriba de 37.320 millones de litros, llegaría a alrededor del 6,9% de aquella producción.
'En base a los datos anteriores estimamos que la utilización de maíz para etanol a nivel mundial estaría en el orden de los 92 millones de toneladas. Con respecto a la utilización de oleaginosas para producir biodiesel, estimamos alrededor de 35 millones de toneladas', precisaron desde el Centro de Estudios de la Bolsa.
En cuanto a la utilización de caña de azúcar para la producción de etanol, para el principal productor, Brasil, se utilizan 237 millones de toneladas que se cultivan en alrededor de 3 millones hectáreas. 'La producción de Brasil estaría en el orden de los 5.200 millones de galones de etanol. Si le sumamos la producción de la India y de otros países estaríamos en el orden de 5.500 millones de galones. Para obtener esta producción se utilizan alrededor de 250 millones de toneladas de caña de azúcar', explicaron.
'Es decir que la producción de biocombustibles insume alrededor de 92 millones de toneladas de maíz; 12 millones de toneladas de aceite y 250 millones de toneladas de caña de azúcar. Para alcanzar esos volúmenes, el conjunto de países productores utiliza 17,5 millones de hectáreas', concluyeron desde la Bolsa.
Aporte parcial
Si tenemos en cuenta que según la FAO, en los años 2000/01 había una superficie agrícola de 5.017 millones de hectáreas y que las tierras cultivables llegaban a 1.400 millones de hectáreas, las mencionadas 17,5 millones de ha utilizadas para la producción actual de biocombustibles llega a 1,25% de las tierras cultivables. 'Hay que hacer notar que tanto en el maíz como en las semillas oleaginosas, restan subproductos. En el caso del maíz, de un bushel (25,401 kg) se obtienen 10,1 litros de etanol y 7,25 kg de DDGS (granos destilados), que se puede utilizar para la alimentación animal. En el caso de las semillas oleaginosas, para la colza restan alrededor de un 60% de harina y para la soja alrededor del 80%', detallaron.
Cuantas hectáreas se destinan
Maíz: teniendo en cuenta que el rendimiento en EE.UU. es en la última campaña de casi 9 tn/ha y la mayor utilización de etanol es en ese país, si dividimos 92 millones de toneladas por 8,5 tn/ha tendríamos una utilización de tierras de casi 11 millones de hectáreas.
Caña de azúcar: los 250 millones de toneladas que se utilizan dividido por el rinde de 80 tn/ha, que es el de Brasil, nos arroja una utilización de tierra de alrededor de 3,1 millones de hectáreas.
Aceite: si la utilización de aceite es de 12 millones de toneladas y el rinde promedio en la Unión Europea (mayor productor de biodiesel) es para la colza de alrededor de 3,5 toneladas por hectárea, tendríamos una utilización de tierras de 3,4 millones de hectáreas.
Es decir que para los mencionados cultivos (maíz, caña de azúcar y semillas oleaginosas) tendríamos una utilización de tierras de 17,5 millones de hectáreas.
Cuánto produjo cada país
La elaboración mundial de biocombustibles en el 2007, discriminado por países, fue la siguiente (en galones = 3.78lts):
Brasil: 4.967 millones de galones a base de caña de azúcar. La producción de biodiesel se deriva de la semilla de castor y es de 64,1 millones.
Canadá: 264,2 millones de galones de etanol a base de maíz y trigo; y 25,4 millones de biodiesel, proveniente de aceites vegetales.
China: 422,7 millones de galones de etanol, a base de maíz, trigo y sorgo azucarado. La producción de biodiesel, proveniente de aceites vegetales producidos o importados y de jatropa, es de 29,9 millones.
Unión Europea: 608,4 millones de galones de etanol derivados de trigo, otros granos, vino, alcohol, etc. De biodiesel de colza, girasol y soja se producen 1.731,9 millones.
India: 105,7 millones de galones de etanol, que se obtienen de caña de azúcar y otros productos. Más 12 millones de galones de biodiesel de la jatropa y de aceite de palma importado.
Indonesia: No se informa producción de etano, que se obtiene de la caña de azúcar. Sí de biodiesel de aceite de palma y de jatropa que alcanza a 107,7 millones de galones.
Malasia: 86,8 millones de galones de biodiesel derivado del aceite de palma.
Tailandia: 79,3 millones de galones de etanol, que deriva de la caña de azúcar y otros productos. De biodiesel se producen 68,8 millones de galones, a base de aceite de palma y de aceites vegetales reciclados.
Estados Unidos: 6.498,7 millones de galones de etanol, fundamentalmente derivado del maíz. La elaboración de biodiesel de aceite de soja y otras oleaginosas, de grasa animal y de grasa y aceite reciclado alcanza 444,5 millones.
La Antártida y la Amazonia, en retroceso
La Antártida y la Amazonia, en retroceso
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: La Voz del Interior - Agencia EFE y AP
El calentamiento climático provoca la pérdida de hielo y la tala ilegal es la causa de la deforestación. Brasil lanza un plan de control policial en las zonas afectadas.
La realidad ambiental confirma que las actividades humanas continúan afectando el futuro del planeta: tanto los hielos de la Antártica –la reserva de agua dulce más grande del planeta– como los bosques de la Amazonia –la selva tropical más grande del mundo– siguen en retroceso.
El deshielo en la Antártida aumentó en un 75 por ciento en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló ayer un estudio realizado por científicos universitarios y de la Nasa. Además, Brasil intentará frenar un incremento en la tala de árboles en la Amazonia con un aumento de la presencia policial en 36 municipios donde se registró un dramático incremento de la tala ilegal el año pasado.
En cuanto a la Antártida, investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo suficiente para elevar el nivel de los océanos que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.
Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.
Eric Rignot, científico de JPL, manifestó que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar. “Los cambios en el flujo de los glaciares están provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico”, señaló.
Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la Nasa, de Europa, Canadá y Japón.
Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas.
Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de una observación más estrecha del fenómeno. “Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia”, señaló.
El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles. “Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado”, indicó.
En cuanto a la Amazonia, el ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, dijo que a partir del 21 de febrero habrá un incremento de 25% en la presencia de la policía federal en la zona afectada, es decir, los 36 municipios que registran mayores índices de deforestación.
Así, habrá un monitoreo permanente de las áreas donde se dio la tala para tratar de impedir que esos terrenos sean utilizados para tareas agrícolas y de ganadería (maíz, soja y ganado), la mayor causante del desastre ecológico.
Las medidas fueron anunciadas luego de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva convocara a una reunión de emergencia con siete de sus ministros y autoridades ambientales y de seguridad, tras revelarse información sobre una reversión en el declive registrado en la tala ilegal en los últimos tres años.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: La Voz del Interior - Agencia EFE y AP
El calentamiento climático provoca la pérdida de hielo y la tala ilegal es la causa de la deforestación. Brasil lanza un plan de control policial en las zonas afectadas.
La realidad ambiental confirma que las actividades humanas continúan afectando el futuro del planeta: tanto los hielos de la Antártica –la reserva de agua dulce más grande del planeta– como los bosques de la Amazonia –la selva tropical más grande del mundo– siguen en retroceso.
El deshielo en la Antártida aumentó en un 75 por ciento en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló ayer un estudio realizado por científicos universitarios y de la Nasa. Además, Brasil intentará frenar un incremento en la tala de árboles en la Amazonia con un aumento de la presencia policial en 36 municipios donde se registró un dramático incremento de la tala ilegal el año pasado.
En cuanto a la Antártida, investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo suficiente para elevar el nivel de los océanos que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.
Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.
Eric Rignot, científico de JPL, manifestó que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar. “Los cambios en el flujo de los glaciares están provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico”, señaló.
Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la Nasa, de Europa, Canadá y Japón.
Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas.
Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de una observación más estrecha del fenómeno. “Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia”, señaló.
El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles. “Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado”, indicó.
En cuanto a la Amazonia, el ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, dijo que a partir del 21 de febrero habrá un incremento de 25% en la presencia de la policía federal en la zona afectada, es decir, los 36 municipios que registran mayores índices de deforestación.
Así, habrá un monitoreo permanente de las áreas donde se dio la tala para tratar de impedir que esos terrenos sean utilizados para tareas agrícolas y de ganadería (maíz, soja y ganado), la mayor causante del desastre ecológico.
Las medidas fueron anunciadas luego de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva convocara a una reunión de emergencia con siete de sus ministros y autoridades ambientales y de seguridad, tras revelarse información sobre una reversión en el declive registrado en la tala ilegal en los últimos tres años.
1% del PIB contra cambio climático
Exhortan a invertir 1% del PIB mundial contra cambio climático
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Milenio.com
Durante el seminario internacional “Retorno a nuestro futuro común”, organizado por el Colegio de México, advirtió que de no hacerse así se perderían inumerables vidas humanas y la economía global enfrentaría fuertes descalabros.
La Comunidad Internacional debe invertir uno por ciento del Producto Interno Bruto mundial para contrarrestar los efectos del cambio climático, recomendó Ricardo Sánchez Sosa, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ORPALC.
Durante el seminario internacional “Retorno a nuestro futuro común”, organizado por el Colegio de México, advirtió que de no hacerse así se perderían inumerables vidas humanas y la economía global enfrentaría fuertes descalabros.
El especialista precisó que la cantidad a invertir anualmente es mínima en contraste con el 25 por ciento del PIB mundial que podría perderse en la economía si continúan los cambios bruscos en el medio ambiente.
Destacó que los países del orbe deben hacer algún esfuerzo para lograr la estabilización de los gases que provocan el efecto invernadero en la atmósfera y por lo tanto impedir que los cambios drásticos en el medio ambiente se sigan presentando.
El representante de la ONU destacó que estos cambios climáticos ya comienzan a presentarse en el mundo y pueden agudizarse, provocando graves problemas, sobre todo en las zonas de alta vulnerabilidad.
Por ello consideró que la única alternativa que tiene el planeta para continuar es llevando a cabo medidas que eviten la pérdida de la diversidad biológica, la degradación de la tierra, la contaminación y que la temperatura ya no aumente, calentando el planeta.
De lo contrario, advirtió, los gases de efecto invernadero originarán que el cambio climático se acelere, aumentando el derretimiento de los polos, elevando el nivel de los mares, y por consecuencia incrementando las inundaciones de las zonas costeras.
Recordó que hay muchas costas donde se realizan importantes actividades económicas que desaparecerán y también implicará fuertes corrientes migratorias de la población.
En estas regiones se ubica 60 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, e incluso fue más allá al decir que países como Blangladesh, donde viven millones de personas, serán los más perjudicados, y algunas islas del Pacífico pueden desaparecer por la elevación del mar.
Por ello urgió a los gobiernos de todo el mundo a destinar parte de sus presupuestos, entre el uno por ciento del PIB Mundial anual, para evitar que el cambio climático cobre la factura a los seres humanos.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Milenio.com
Durante el seminario internacional “Retorno a nuestro futuro común”, organizado por el Colegio de México, advirtió que de no hacerse así se perderían inumerables vidas humanas y la economía global enfrentaría fuertes descalabros.
La Comunidad Internacional debe invertir uno por ciento del Producto Interno Bruto mundial para contrarrestar los efectos del cambio climático, recomendó Ricardo Sánchez Sosa, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ORPALC.
Durante el seminario internacional “Retorno a nuestro futuro común”, organizado por el Colegio de México, advirtió que de no hacerse así se perderían inumerables vidas humanas y la economía global enfrentaría fuertes descalabros.
El especialista precisó que la cantidad a invertir anualmente es mínima en contraste con el 25 por ciento del PIB mundial que podría perderse en la economía si continúan los cambios bruscos en el medio ambiente.
Destacó que los países del orbe deben hacer algún esfuerzo para lograr la estabilización de los gases que provocan el efecto invernadero en la atmósfera y por lo tanto impedir que los cambios drásticos en el medio ambiente se sigan presentando.
El representante de la ONU destacó que estos cambios climáticos ya comienzan a presentarse en el mundo y pueden agudizarse, provocando graves problemas, sobre todo en las zonas de alta vulnerabilidad.
Por ello consideró que la única alternativa que tiene el planeta para continuar es llevando a cabo medidas que eviten la pérdida de la diversidad biológica, la degradación de la tierra, la contaminación y que la temperatura ya no aumente, calentando el planeta.
De lo contrario, advirtió, los gases de efecto invernadero originarán que el cambio climático se acelere, aumentando el derretimiento de los polos, elevando el nivel de los mares, y por consecuencia incrementando las inundaciones de las zonas costeras.
Recordó que hay muchas costas donde se realizan importantes actividades económicas que desaparecerán y también implicará fuertes corrientes migratorias de la población.
En estas regiones se ubica 60 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, e incluso fue más allá al decir que países como Blangladesh, donde viven millones de personas, serán los más perjudicados, y algunas islas del Pacífico pueden desaparecer por la elevación del mar.
Por ello urgió a los gobiernos de todo el mundo a destinar parte de sus presupuestos, entre el uno por ciento del PIB Mundial anual, para evitar que el cambio climático cobre la factura a los seres humanos.
Desempleo versus ecología
Desempleo versus ecología
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Univision
La industria alemana estima en un millón el número de empleos amenazados por los proyectos de la Comisión Europea y del gobierno para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la lucha contra el calentamiento climático, según una entrevista publicada este viernes.
Fuerte oposición
"Si el gobierno alemán pone en práctica su objetivo de reducir 40 por ciento antes de 2020 las emisiones de CO2, estimo que un millón de empleos se verán amenazados", dijo el presidente de la Confederación Alemana de la Industria (BDI), Jürgen Thumann, a la edición de este viernes del diario Rheinische Post.
"Sectores como la química y el acero en particular tendrán dificultades", agregó.
Los industriales alemanes se movilizan actualmente contra los proyectos de lucha contra el calentamiento climático del gobierno alemán y de la Comisión Europea.
Debate candente
El debate se concentra desde hace días en el proyecto de la Comisión para que a mediano plazo las industrias muy contaminantes paguen sus cuotas de emisión de gases de efecto invernadero.
Hasta ahora, esos "derechos de contaminación" les son atribuidos gratuitamente y pagan quienes superen los volúmenes establecidos, en general muy generosos.
Esta propuesta, que debe ser desvelada oficialmente el miércoles próximo, penaliza particularmente a Alemania, donde la industria pesada está muy representada.
Dura batalla
Sobre ese punto, las industrias química y siderúrgica pueden contar con el apoyo del gobierno alemán que espera entablar una dura lucha contra la Comisión Europea.
El tema es sumamente contencioso, debido a que el gobierno de la canciller Angela Merkel se considera ya lesionado por los planes de Bruselas para reducir la contaminación en el sector automotriz.
Fecha de Publicación: 25/01/2008
Fuente: Univision
La industria alemana estima en un millón el número de empleos amenazados por los proyectos de la Comisión Europea y del gobierno para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la lucha contra el calentamiento climático, según una entrevista publicada este viernes.
Fuerte oposición
"Si el gobierno alemán pone en práctica su objetivo de reducir 40 por ciento antes de 2020 las emisiones de CO2, estimo que un millón de empleos se verán amenazados", dijo el presidente de la Confederación Alemana de la Industria (BDI), Jürgen Thumann, a la edición de este viernes del diario Rheinische Post.
"Sectores como la química y el acero en particular tendrán dificultades", agregó.
Los industriales alemanes se movilizan actualmente contra los proyectos de lucha contra el calentamiento climático del gobierno alemán y de la Comisión Europea.
Debate candente
El debate se concentra desde hace días en el proyecto de la Comisión para que a mediano plazo las industrias muy contaminantes paguen sus cuotas de emisión de gases de efecto invernadero.
Hasta ahora, esos "derechos de contaminación" les son atribuidos gratuitamente y pagan quienes superen los volúmenes establecidos, en general muy generosos.
Esta propuesta, que debe ser desvelada oficialmente el miércoles próximo, penaliza particularmente a Alemania, donde la industria pesada está muy representada.
Dura batalla
Sobre ese punto, las industrias química y siderúrgica pueden contar con el apoyo del gobierno alemán que espera entablar una dura lucha contra la Comisión Europea.
El tema es sumamente contencioso, debido a que el gobierno de la canciller Angela Merkel se considera ya lesionado por los planes de Bruselas para reducir la contaminación en el sector automotriz.
Brasil intenta frenar la deforestación
Gobierno de Brasil intenta frenar disparada de deforestación de la Amazonia
Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, convocó el jueves a una reunión ministerial, en busca de soluciones ante el preocupante aumento de la deforestación en la Amazonía, que puede echar por tierra los progresos de los últimos tres años.
Lula convocó a los titulares de Casa Civil (jefe del gobierno), Medio Ambiente, Agricultura, Justicia, Defensa, Desarrollo Agrario, Ciencia y Tecnología y también al jefe de la Policía Federal que tiene a su cargo la fiscalización, informó una fuente vinculada a la Presidencia.
La alerta se encendió al detectarse en esa región un aumento de la tala de árboles entre agosto y diciembre, cuando se calcula que fueron devastados 7.000 km2, de los cuales más de la mitad (4.000 km2) en noviembre y diciembre, meses tradicionalmente lluviosos y de escasa incidencia para ese problema.
El incremento registrado podría echar por tierra el esfuerzo del gobierno, que consiguió reducir los índices de deforestación en los últimos tres años.
La tala de árboles en la región amazónica había alcanzado niveles históricos, con 27.429 km2 deforestados entre agosto de 2003 y julio de 2004, y un ambicioso plan del gobierno llevó ese registro a 11.224 km2 en la última medición, entre agosto de 2006 y julio de 2007.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, informó el miércoles que el 53,7% de la deforestación de los últimos cinco meses se concentró en el estado de Mato Grosso (centro-oeste), donde años atrás se desarrolló el boom de la soja. Le siguen Pará (norte, 17%) y Rondonia (norte, 16%).
Aunque las causas del ese aumento todavía tienen que ser investigadas, la ministra destacó que "las actividades típicas de esos estados son la pecuaria y el cultivo de la soja".
"No creo en coincidencias", aseguró, en alusión a que la mayor deforestación coincide con un alza de precios de los commodities en el mercado internacional, especialmente de la soja y la carne, de los que Brasil es un gran exportador.
En 2007 las exportaciones brasileñas de soja aumentaron 22,3% respecto a 2006, sumando 11.381 millones de dólares. Y las de carne, el segundo producto de exportación agropecuaria de Brasil, aumentaron 30,7%, con 11.295 millones, según datos oficiales.
"El escenario es alarmante", dijo a la AFP Paulo Adario, responsable de la campaña de Amazonas de la ONG ambientalista Greenpeace.
El activista adjudicó los altos índices de deforestación a que "la demanda de soja y carne debe mantenerse muy elevada, con los aumentos de los precios internacionales y del consumo en China y Estados Unidos".
Por otra parte, llamó a las autoridades a "intensificar efectivamente la capacidad de control, fiscalización y penalización" de la tala de la selva.
Según Adario, la principal preocupación del gobierno debe ser atajar de inmediato ese rebrote de la deforestación, ocurrido en meses atípicos y mínimos índices de esa actividad, y evitar el tradicional pico de la época seca, entre mayo y julio, cuando lo peor estaría por venir.
Si el gobierno consigue frenar ese rebrote ahora, "tal vez consiga mantener la deforestación bajo control", puntualizó.
Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, convocó el jueves a una reunión ministerial, en busca de soluciones ante el preocupante aumento de la deforestación en la Amazonía, que puede echar por tierra los progresos de los últimos tres años.
Lula convocó a los titulares de Casa Civil (jefe del gobierno), Medio Ambiente, Agricultura, Justicia, Defensa, Desarrollo Agrario, Ciencia y Tecnología y también al jefe de la Policía Federal que tiene a su cargo la fiscalización, informó una fuente vinculada a la Presidencia.
La alerta se encendió al detectarse en esa región un aumento de la tala de árboles entre agosto y diciembre, cuando se calcula que fueron devastados 7.000 km2, de los cuales más de la mitad (4.000 km2) en noviembre y diciembre, meses tradicionalmente lluviosos y de escasa incidencia para ese problema.
El incremento registrado podría echar por tierra el esfuerzo del gobierno, que consiguió reducir los índices de deforestación en los últimos tres años.
La tala de árboles en la región amazónica había alcanzado niveles históricos, con 27.429 km2 deforestados entre agosto de 2003 y julio de 2004, y un ambicioso plan del gobierno llevó ese registro a 11.224 km2 en la última medición, entre agosto de 2006 y julio de 2007.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, informó el miércoles que el 53,7% de la deforestación de los últimos cinco meses se concentró en el estado de Mato Grosso (centro-oeste), donde años atrás se desarrolló el boom de la soja. Le siguen Pará (norte, 17%) y Rondonia (norte, 16%).
Aunque las causas del ese aumento todavía tienen que ser investigadas, la ministra destacó que "las actividades típicas de esos estados son la pecuaria y el cultivo de la soja".
"No creo en coincidencias", aseguró, en alusión a que la mayor deforestación coincide con un alza de precios de los commodities en el mercado internacional, especialmente de la soja y la carne, de los que Brasil es un gran exportador.
En 2007 las exportaciones brasileñas de soja aumentaron 22,3% respecto a 2006, sumando 11.381 millones de dólares. Y las de carne, el segundo producto de exportación agropecuaria de Brasil, aumentaron 30,7%, con 11.295 millones, según datos oficiales.
"El escenario es alarmante", dijo a la AFP Paulo Adario, responsable de la campaña de Amazonas de la ONG ambientalista Greenpeace.
El activista adjudicó los altos índices de deforestación a que "la demanda de soja y carne debe mantenerse muy elevada, con los aumentos de los precios internacionales y del consumo en China y Estados Unidos".
Por otra parte, llamó a las autoridades a "intensificar efectivamente la capacidad de control, fiscalización y penalización" de la tala de la selva.
Según Adario, la principal preocupación del gobierno debe ser atajar de inmediato ese rebrote de la deforestación, ocurrido en meses atípicos y mínimos índices de esa actividad, y evitar el tradicional pico de la época seca, entre mayo y julio, cuando lo peor estaría por venir.
Si el gobierno consigue frenar ese rebrote ahora, "tal vez consiga mantener la deforestación bajo control", puntualizó.
Deforestación récord en la Amazonía
El Gobierno de Brasil anuncia que se registra una deforestación récord e inédita en la Amazonía
Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, anunció hoy un aumento 'nunca visto' de la deforestación en la Amazonía, que perdió 3.235 kilómetros cuadrados de bosque en los últimos cinco meses de 2007.
Los períodos más preocupantes fueron noviembre y diciembre, en los que se perdieron 1.922 kilómetros cuadrados de bosque, una cifra 'anormal' para esta época del año y que podría explicarse, según la ministra, o por el 'aumento de la deforestación' o por la 'anticipación del período de estiaje'.
La época seca provoca el aumento de la deforestación, que es normalmente más agresiva entre los meses de mayo y junio, por causa de los voraces incendios.
La ministra reconoció que el aumento del precio de las materias primas, podría haber influido en el aumento de la tala indiscriminada.
'La realidad económica de estos estados indican que estas actividades impactan, sin sombra de dudas en el bosque', apuntó Silva.
La soja es uno de los productos agrícolas más lucrativos que se cultivan en las regiones fronterizas a los bosques amazónicos y su precio en los mercados internacionales ha experimentado notables aumentos en los últimos años.
El estado de Mato Grosso, que es el que reúne una mayor superficie plantada de esta oleaginosa, fue el que registró el mayor índice de reducción forestal.
Esta región acumuló el 53,50 por ciento del total de las talas, concretamente 1.786 kilómetros cuadrados.
Silva aseguró que el Gobierno 'no quiere pagar para ver', por lo que anunció una reunión de emergencia para mañana con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otros ministerios relacionados en la que se analizará la aplicación de medidas de urgencia para incrementar la vigilancia en la región.
Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, anunció hoy un aumento 'nunca visto' de la deforestación en la Amazonía, que perdió 3.235 kilómetros cuadrados de bosque en los últimos cinco meses de 2007.
Los períodos más preocupantes fueron noviembre y diciembre, en los que se perdieron 1.922 kilómetros cuadrados de bosque, una cifra 'anormal' para esta época del año y que podría explicarse, según la ministra, o por el 'aumento de la deforestación' o por la 'anticipación del período de estiaje'.
La época seca provoca el aumento de la deforestación, que es normalmente más agresiva entre los meses de mayo y junio, por causa de los voraces incendios.
La ministra reconoció que el aumento del precio de las materias primas, podría haber influido en el aumento de la tala indiscriminada.
'La realidad económica de estos estados indican que estas actividades impactan, sin sombra de dudas en el bosque', apuntó Silva.
La soja es uno de los productos agrícolas más lucrativos que se cultivan en las regiones fronterizas a los bosques amazónicos y su precio en los mercados internacionales ha experimentado notables aumentos en los últimos años.
El estado de Mato Grosso, que es el que reúne una mayor superficie plantada de esta oleaginosa, fue el que registró el mayor índice de reducción forestal.
Esta región acumuló el 53,50 por ciento del total de las talas, concretamente 1.786 kilómetros cuadrados.
Silva aseguró que el Gobierno 'no quiere pagar para ver', por lo que anunció una reunión de emergencia para mañana con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otros ministerios relacionados en la que se analizará la aplicación de medidas de urgencia para incrementar la vigilancia en la región.
Denuncian extinción del tiburón
Denuncian extinción del tiburón en costas centroamericanas
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua) - Rafael Lara
La razón de extinción es la práctica de la pesca para el “Aleteo”, o cortar las aletas al tiburón y desechar su cuerpo aún vivo. La aleta es un plato culinario de “status” en muchos países asiáticos donde un plato de sopa se valora hasta en 300 dólares.
El tiburón o rey de los mares, el máximo depredador acuático, tampoco se ha salvado de las prácticas comerciales indiscriminadas que están exterminando a esta especie marina muy apetecida en países asiáticos, por lo cual Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está implementando acciones para evitar la matanza en costas centroamericanas.
La razón de extinción es la práctica de la pesca para el “Aleteo”, o cortar las aletas al tiburón y desechar su cuerpo aún vivo. La aleta es un plato culinario de “status” en muchos países asiáticos donde un plato de sopa se valora hasta en 300 dólares.
“Y es que según los especialistas algunas especies han desaparecido y otras están en peligro de extinción y en nuestras aguas ni siquiera se ha podido estudiarlas, porque con anterioridad se ponía mayor atención a otras especies consideradas de mayor comercialización”, expresó Luis Enrique Velásquez en representación del Centro de Investigaciones Pesqueras de Inpesca.
Por eso inspectores de Inpesca son capacitados por especialistas para reconocer las especies, recabar datos de los escualos, realizar estadísticas y ver la medida en que nuestras costas han sido afectadas por la pesca indiscriminadas, para que de esta manera las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias.
Acuerdos aún sin resultados
En 2005 todos los países centroamericanos se reunieron en San Salvador para formular plantes nacionales de acción incluidos en el código de conducta para la pesca responsable, que es voluntario.
Según Velásquez, Guatemala, El Salvador y principalmente Costa Rica tienen empresas que exportan este producto. En Nicaragua la pesca de tiburón es artesanal y para consumo interno, y no hay autorización para la pesca de tiburón. Si se hace ilegalmente en nuestras costas lo desconocemos ya que no tenemos los medios para mantener la vigilancia.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua) - Rafael Lara
La razón de extinción es la práctica de la pesca para el “Aleteo”, o cortar las aletas al tiburón y desechar su cuerpo aún vivo. La aleta es un plato culinario de “status” en muchos países asiáticos donde un plato de sopa se valora hasta en 300 dólares.
El tiburón o rey de los mares, el máximo depredador acuático, tampoco se ha salvado de las prácticas comerciales indiscriminadas que están exterminando a esta especie marina muy apetecida en países asiáticos, por lo cual Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está implementando acciones para evitar la matanza en costas centroamericanas.
La razón de extinción es la práctica de la pesca para el “Aleteo”, o cortar las aletas al tiburón y desechar su cuerpo aún vivo. La aleta es un plato culinario de “status” en muchos países asiáticos donde un plato de sopa se valora hasta en 300 dólares.
“Y es que según los especialistas algunas especies han desaparecido y otras están en peligro de extinción y en nuestras aguas ni siquiera se ha podido estudiarlas, porque con anterioridad se ponía mayor atención a otras especies consideradas de mayor comercialización”, expresó Luis Enrique Velásquez en representación del Centro de Investigaciones Pesqueras de Inpesca.
Por eso inspectores de Inpesca son capacitados por especialistas para reconocer las especies, recabar datos de los escualos, realizar estadísticas y ver la medida en que nuestras costas han sido afectadas por la pesca indiscriminadas, para que de esta manera las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias.
Acuerdos aún sin resultados
En 2005 todos los países centroamericanos se reunieron en San Salvador para formular plantes nacionales de acción incluidos en el código de conducta para la pesca responsable, que es voluntario.
Según Velásquez, Guatemala, El Salvador y principalmente Costa Rica tienen empresas que exportan este producto. En Nicaragua la pesca de tiburón es artesanal y para consumo interno, y no hay autorización para la pesca de tiburón. Si se hace ilegalmente en nuestras costas lo desconocemos ya que no tenemos los medios para mantener la vigilancia.
Etiquetas:
biodiversidad
|
0
comentarios
UE y su plan contra el cambio climático
La UE presenta su plan de lucha contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: AFP
La Unión Europea presenta este miércoles en Bruselas su plan de lucha contra el cambio climático, que se anuncia muy costoso, tanto para las empresas obligadas a adaptarse, como para los consumidores, que deberán soportar alzas de los precios.
El plan se basa en tres grandes ejes: la reducción drástica de las emisiones industriales, el final de los permisos gratuitos para contaminar y un mayor porcentaje de energías renovables en el consumo del bloque.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, prometió limitar el monto de la factura anual al 0,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la UE, es decir unos 60.000 millones de euros. Sin embargo, fuentes comunitarias juzgan más realista hablar del doble, unos 120.000 millones de euros anuales, es decir el 1% de la riqueza europea.
Según lo acordado en una cumbre de Bruselas en marzo de 2007, la UE se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los niveles de 1990, proponiendo incluso un esfuerzo adicional para llevar esa cifra al 30% en caso de entendimiento internacional.
Los líderes de la UE también habían acordado elevar al 20% en 2020 el porcentaje de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica) en el consumo total del bloque, contra el 8,5% actual. La tercera decisión adoptada fue la de aumentar al 10% el uso de biocarburantes en el sector del transporte en 2020.
Pero si los 27 estuvieron de acuerdo en asumir esos compromisos globales, ahora los gobiernos nacionales cuestionan el cálculo y la forma de reparto de los esfuerzos propuestos por Bruselas, mientras que los industriales agitan el fantasma de los traslados de fábricas.
La negociación se anuncia muy difícil, ya que el plan de Bruselas debe ser aprobado por el Europarlamento y todos los Estados miembros. Durao Barroso espera de todos modos un acuerdo para fines de 2008.
El derecho a contaminar es el punto clave del conjunto de propuestas de la Comisión Europea. Se trata de poner en venta a partir de 2013 las cuotas de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) otorgadas hasta ahora de forma gratuita a los industriales, que ya comenzaron a presionar a los gobiernos nacionales y la Comisión para modificar el texto.
Según el eurodiputado verde Claude Turmes, esta presión no se justifica, en especial porque algunas industrias, como los productores de electricidad, ya obtuvieron "ganancias indebidas por 30.000 millones de euros anuales", al incluir por adelantado en sus tarifas el valor de los permisos de contaminar que sin embargo han estado recibiendo de forma gratuita. "Sabemos que el precio de 23 euros por tonelada de carbono está incluido en el precio de la energía actualmente", reconoció la Comisión Europea, lo que no evitaría sin embargo un aumento del 10 al 15% de las tarifas de ese servicio, según fuentes europeas.
Las emisiones de CO2 de la industria (más de 2.000 toneladas de toneladas en 2005) representan la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. La otra mitad proviene de los transportes, la agricultura y los residuos.
Durao Barroso indicó que el costo de las medidas debería ser compensado por los ahorros en importaciones de gas y petróleo de la UE, de 50.000 millones de euros anuales. En cuanto a la venta de permisos para contaminar, estos deberían generar otros 50.000 millones de euros, monto que iría a parar a las arcas de los Estados miembros y serviría para financiar las innovaciones técnicas necesarias para la reducción de emisiones.
Bruselas espera mucho de las negociaciones sobre cambio climático iniciadas en Balí en diciembre de 207 y apuesta por un acuerdo internacional en 2009 para limitar el impacto de la factura.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: AFP
La Unión Europea presenta este miércoles en Bruselas su plan de lucha contra el cambio climático, que se anuncia muy costoso, tanto para las empresas obligadas a adaptarse, como para los consumidores, que deberán soportar alzas de los precios.
El plan se basa en tres grandes ejes: la reducción drástica de las emisiones industriales, el final de los permisos gratuitos para contaminar y un mayor porcentaje de energías renovables en el consumo del bloque.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, prometió limitar el monto de la factura anual al 0,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la UE, es decir unos 60.000 millones de euros. Sin embargo, fuentes comunitarias juzgan más realista hablar del doble, unos 120.000 millones de euros anuales, es decir el 1% de la riqueza europea.
Según lo acordado en una cumbre de Bruselas en marzo de 2007, la UE se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los niveles de 1990, proponiendo incluso un esfuerzo adicional para llevar esa cifra al 30% en caso de entendimiento internacional.
Los líderes de la UE también habían acordado elevar al 20% en 2020 el porcentaje de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica) en el consumo total del bloque, contra el 8,5% actual. La tercera decisión adoptada fue la de aumentar al 10% el uso de biocarburantes en el sector del transporte en 2020.
Pero si los 27 estuvieron de acuerdo en asumir esos compromisos globales, ahora los gobiernos nacionales cuestionan el cálculo y la forma de reparto de los esfuerzos propuestos por Bruselas, mientras que los industriales agitan el fantasma de los traslados de fábricas.
La negociación se anuncia muy difícil, ya que el plan de Bruselas debe ser aprobado por el Europarlamento y todos los Estados miembros. Durao Barroso espera de todos modos un acuerdo para fines de 2008.
El derecho a contaminar es el punto clave del conjunto de propuestas de la Comisión Europea. Se trata de poner en venta a partir de 2013 las cuotas de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) otorgadas hasta ahora de forma gratuita a los industriales, que ya comenzaron a presionar a los gobiernos nacionales y la Comisión para modificar el texto.
Según el eurodiputado verde Claude Turmes, esta presión no se justifica, en especial porque algunas industrias, como los productores de electricidad, ya obtuvieron "ganancias indebidas por 30.000 millones de euros anuales", al incluir por adelantado en sus tarifas el valor de los permisos de contaminar que sin embargo han estado recibiendo de forma gratuita. "Sabemos que el precio de 23 euros por tonelada de carbono está incluido en el precio de la energía actualmente", reconoció la Comisión Europea, lo que no evitaría sin embargo un aumento del 10 al 15% de las tarifas de ese servicio, según fuentes europeas.
Las emisiones de CO2 de la industria (más de 2.000 toneladas de toneladas en 2005) representan la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. La otra mitad proviene de los transportes, la agricultura y los residuos.
Durao Barroso indicó que el costo de las medidas debería ser compensado por los ahorros en importaciones de gas y petróleo de la UE, de 50.000 millones de euros anuales. En cuanto a la venta de permisos para contaminar, estos deberían generar otros 50.000 millones de euros, monto que iría a parar a las arcas de los Estados miembros y serviría para financiar las innovaciones técnicas necesarias para la reducción de emisiones.
Bruselas espera mucho de las negociaciones sobre cambio climático iniciadas en Balí en diciembre de 207 y apuesta por un acuerdo internacional en 2009 para limitar el impacto de la factura.
Etiquetas:
cambio climático
|
0
comentarios
Minería limpia
México: La ciencia permitirá una minería limpia
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Iberarte - Diego Cevallos
MÉXICO, (Tierramérica).- En 2010 la empresa minera mexicana Peñoles podrá presumir de utilizar un método sustentable y único en el mundo para extraer oro y plata, creado por investigadores de la estatal Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Pero convencer a la firma no fue fácil.Se trata de un reactor electroquímico que ahorra varios pasos de los métodos tradicionales, es más barato y no genera residuos.
Actualmente se recurre al venenoso cianuro y a costosos procesos de calentamiento de la roca para separar los metales preciosos de otros minerales con los que están mezclados.El reactor emplea tiourea, un compuesto molecular similar a la urea que se obtiene de la descomposición de vegetales o de hidrocarburos.
La tiourea, cuya oxidación se controla con electricidad, entra en acción al tomar contacto con el material arenoso o rocoso y precipita el oro y la plata. Además, puede volver a utilizarse de forma casi infinita. Se espera que el nuevo reactor, que opera desde mediados de 2007 en un cubículo de no más de 16 metros cuadrados en la UAM, esté funcionando en 2010 en las plantas procesadoras de Peñoles en el nororiental estado de Coahuila, a una escala cuatro o cinco veces más grande.
Peñoles, el primer productor de plata afinada en el mundo y dueño en México del yacimiento con mayores reservas mundiales en el central estado de Zacatecas, apadrinó y financió parte del proyecto.La firma, con operaciones mensuales que superan los 300 millones de dólares y exportaciones a todo el mundo, contribuyó con alrededor de un millón de dólares para llevar el invento a su escala experimental y programar su encauzamiento a la industria.
Sin embargo, esa contribución requirió una ardua labor de convencimiento a los ejecutivos de la empresa, cuyas explotaciones en Coahuila contaminaron con plomo a cientos de vecinos entre los años 70 y 90. "Los industriales no confían en nosotros, los investigadores. Lo primero que me dijeron en Peñoles (hace 12 años) fue que los tiempos con que trabajan las universidades no son sus tiempos", señaló a Tierramérica Ignacio González, investigador en electroquímica de la UAM (unidad Iztapalapa) y uno de los padres del invento.
"Debemos reconocer que los científicos de las universidades mexicanas no estamos acostumbrados a responder a necesidades reales de las empresas, así que fue muy difícil motivar a Peñoles", agregó.José Luis Nava, investigador de la UAM que lidera el proceso de llevar el invento a escala industrial, sostuvo que el reactor "promete mucho para el futuro de la industria minera mundial". Las comunidades vecinas a las instalaciones donde opere el reactor no sufrirán contaminación de ningún tipo, afirmó Nava a Tierramérica.
La patente del invento en México y en Europa pertenece a la UAM, pero en otros países Peñoles compartirá la "paternidad" y le sacará una tajada económica, pues se espera que otras mineras busquen adquirir la nueva tecnología.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Iberarte - Diego Cevallos
MÉXICO, (Tierramérica).- En 2010 la empresa minera mexicana Peñoles podrá presumir de utilizar un método sustentable y único en el mundo para extraer oro y plata, creado por investigadores de la estatal Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Pero convencer a la firma no fue fácil.Se trata de un reactor electroquímico que ahorra varios pasos de los métodos tradicionales, es más barato y no genera residuos.
Actualmente se recurre al venenoso cianuro y a costosos procesos de calentamiento de la roca para separar los metales preciosos de otros minerales con los que están mezclados.El reactor emplea tiourea, un compuesto molecular similar a la urea que se obtiene de la descomposición de vegetales o de hidrocarburos.
La tiourea, cuya oxidación se controla con electricidad, entra en acción al tomar contacto con el material arenoso o rocoso y precipita el oro y la plata. Además, puede volver a utilizarse de forma casi infinita. Se espera que el nuevo reactor, que opera desde mediados de 2007 en un cubículo de no más de 16 metros cuadrados en la UAM, esté funcionando en 2010 en las plantas procesadoras de Peñoles en el nororiental estado de Coahuila, a una escala cuatro o cinco veces más grande.
Peñoles, el primer productor de plata afinada en el mundo y dueño en México del yacimiento con mayores reservas mundiales en el central estado de Zacatecas, apadrinó y financió parte del proyecto.La firma, con operaciones mensuales que superan los 300 millones de dólares y exportaciones a todo el mundo, contribuyó con alrededor de un millón de dólares para llevar el invento a su escala experimental y programar su encauzamiento a la industria.
Sin embargo, esa contribución requirió una ardua labor de convencimiento a los ejecutivos de la empresa, cuyas explotaciones en Coahuila contaminaron con plomo a cientos de vecinos entre los años 70 y 90. "Los industriales no confían en nosotros, los investigadores. Lo primero que me dijeron en Peñoles (hace 12 años) fue que los tiempos con que trabajan las universidades no son sus tiempos", señaló a Tierramérica Ignacio González, investigador en electroquímica de la UAM (unidad Iztapalapa) y uno de los padres del invento.
"Debemos reconocer que los científicos de las universidades mexicanas no estamos acostumbrados a responder a necesidades reales de las empresas, así que fue muy difícil motivar a Peñoles", agregó.José Luis Nava, investigador de la UAM que lidera el proceso de llevar el invento a escala industrial, sostuvo que el reactor "promete mucho para el futuro de la industria minera mundial". Las comunidades vecinas a las instalaciones donde opere el reactor no sufrirán contaminación de ningún tipo, afirmó Nava a Tierramérica.
La patente del invento en México y en Europa pertenece a la UAM, pero en otros países Peñoles compartirá la "paternidad" y le sacará una tajada económica, pues se espera que otras mineras busquen adquirir la nueva tecnología.
Anfibios raros en peligro de extinción
Diez raras especies de anfibios están en grave peligro de extinción
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Consumer
La amenaza de la extinción planea sobre las cabezas de los anfibios más raros del planeta. Resulta paradójico que la mayoría de estas especies sobrevivieran al cataclismo que llevó a la desaparición de los dinosaurios y ahora, 65 millones de años después, se vean abocadas a correr su misma suerte.
El proyecto EDGE, impulsado por la Sociedad Zoológica de Londres, ha elaborado un listado de las especies más extrañas de anfibios, que incluyen salamandras, sapos, ranas y cecílidos (anfibios sin miembros, similares a las serpientes o las lombrices). En total se han identificado 799 especies raras y únicas, aunque los responsables del proyecto sólo centrarán sus esfuerzos de conservación en las 100 primeras, de las cuales 10 corren serio peligro de desaparecer.
Entre esta decena de anfibios está la salamandra gigante de China, que mide 1,8 metros de largo. Este anfibio, el más grande del mundo, surgió 100 millones de años antes que los dinosaurios. Ahora, casi 200 millones de años después, su apreciada carne -considera una "delicatessen" en Asia- le puede llevar a la extinción.
A cuatro metros bajo tierra
Junto a esta enorme salamandra aparece en el listado una pequeña rana de las islas Seychelles, llamada Sooglossus, que crece como máximo 11 milímetros. Su pariente más cercano es la rana púrpura de la India, otro extraño anfibio que pasa la mayor parte de su vida a cuatro metros bajo tierra (sólo sube a la superficie en la época del monzón, cuando el agua almacenada en el subsuelo le impide respirar).
En Europa habita otra de las extrañas criaturas incluidas en la lista, el llamado dragón de las cavernas, parecido a los tritones y salamandras. Es ciego y de piel transparente, y puede estar hasta diez años sin comer.
También figura entre las diez especies más amenazadas el anfibio sin extremidades y con tentáculos táctiles en la cabeza descubierto hace poco en Kenia (aunque algunos dicen que ya ha desaparecido); la rana Darwin, natural de Chile y Argentina, y el sapo partero, una especie en la que el macho carga con los huevos fecundados entre sus patas traseras.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Consumer
La amenaza de la extinción planea sobre las cabezas de los anfibios más raros del planeta. Resulta paradójico que la mayoría de estas especies sobrevivieran al cataclismo que llevó a la desaparición de los dinosaurios y ahora, 65 millones de años después, se vean abocadas a correr su misma suerte.
El proyecto EDGE, impulsado por la Sociedad Zoológica de Londres, ha elaborado un listado de las especies más extrañas de anfibios, que incluyen salamandras, sapos, ranas y cecílidos (anfibios sin miembros, similares a las serpientes o las lombrices). En total se han identificado 799 especies raras y únicas, aunque los responsables del proyecto sólo centrarán sus esfuerzos de conservación en las 100 primeras, de las cuales 10 corren serio peligro de desaparecer.
Entre esta decena de anfibios está la salamandra gigante de China, que mide 1,8 metros de largo. Este anfibio, el más grande del mundo, surgió 100 millones de años antes que los dinosaurios. Ahora, casi 200 millones de años después, su apreciada carne -considera una "delicatessen" en Asia- le puede llevar a la extinción.
A cuatro metros bajo tierra
Junto a esta enorme salamandra aparece en el listado una pequeña rana de las islas Seychelles, llamada Sooglossus, que crece como máximo 11 milímetros. Su pariente más cercano es la rana púrpura de la India, otro extraño anfibio que pasa la mayor parte de su vida a cuatro metros bajo tierra (sólo sube a la superficie en la época del monzón, cuando el agua almacenada en el subsuelo le impide respirar).
En Europa habita otra de las extrañas criaturas incluidas en la lista, el llamado dragón de las cavernas, parecido a los tritones y salamandras. Es ciego y de piel transparente, y puede estar hasta diez años sin comer.
También figura entre las diez especies más amenazadas el anfibio sin extremidades y con tentáculos táctiles en la cabeza descubierto hace poco en Kenia (aunque algunos dicen que ya ha desaparecido); la rana Darwin, natural de Chile y Argentina, y el sapo partero, una especie en la que el macho carga con los huevos fecundados entre sus patas traseras.
Etiquetas:
biodiversidad
|
0
comentarios
Suiza el país más respetuoso
Suiza el país más respetuoso con medio ambiente, Costa Rica es el quinto
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: EFE
Suiza encabeza la lista de países más respetuosos con el medio ambiente y Costa Rica y Colombia ocupan sendos destacados puestos, el quinto y el noveno, respectivamente, según el Índice de actuación medioambiental 2008, difundido hoy por el Foro Económico Mundial en Davos.
El Índice, elaborado por un equipo de expertos medio ambientales de las Universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.
Después de Suiza, le siguen Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica, mientras que los últimos cinco de la lista son todos africanos: Mali, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.
Colombia es, después de Costa Rica, el país latinoamericano mejor situado, con un noveno puesto, muy por delante de algunos países europeos.
España se sitúa en el puesto número 30 de la lista mundial, y entre los países de la Unión Europea + 3 (Islandia, Noruega y Suiza) ocupa el puesto 19.
Un primer análisis de los resultados sugiere que la riqueza es uno de los factores determinantes en el éxito y la aplicación de políticas de respeto del medio ambiente, aunque en cada nivel de desarrollo algunos países obtiene resultados que exceden significativamente a sus similares.
Este es el caso de Costa Rica, que con sus políticas en este terreno se encuentra a mucha distancia de otro vecino centroamericano, Nicaragua, que ocupa el puesto 77.
Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá, mientras los últimos puestos son para Bolivia y Haití.
Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ránking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14), y Japón (21).
Entre los países americanos, EEUU ocupa la undécima posición, y también queda por detrás de 22 de los miembros de la Unión Europea.
Según el análisis, aunque EEUU obtiene buenas puntuaciones en algunos indicadores, su mala actuación en cuanto a polución del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero le llevan a descender muchas posiciones.
"Las mediciones sobre cambio climático del Índice, que colocan a EEUU, junto con India y China, cerca del final de la lista mundial, son una desgracia nacional", señaló Gus Speth, decano de la Escuela de estudios medioambientales de Yale.
El Índice se centra fundamentalmente en dos objetivos: cómo se reducen los efectos medioambientales en la salud humana, y en cómo se promueve la vitalidad del ecosistema.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: EFE
Suiza encabeza la lista de países más respetuosos con el medio ambiente y Costa Rica y Colombia ocupan sendos destacados puestos, el quinto y el noveno, respectivamente, según el Índice de actuación medioambiental 2008, difundido hoy por el Foro Económico Mundial en Davos.
El Índice, elaborado por un equipo de expertos medio ambientales de las Universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.
Después de Suiza, le siguen Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica, mientras que los últimos cinco de la lista son todos africanos: Mali, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.
Colombia es, después de Costa Rica, el país latinoamericano mejor situado, con un noveno puesto, muy por delante de algunos países europeos.
España se sitúa en el puesto número 30 de la lista mundial, y entre los países de la Unión Europea + 3 (Islandia, Noruega y Suiza) ocupa el puesto 19.
Un primer análisis de los resultados sugiere que la riqueza es uno de los factores determinantes en el éxito y la aplicación de políticas de respeto del medio ambiente, aunque en cada nivel de desarrollo algunos países obtiene resultados que exceden significativamente a sus similares.
Este es el caso de Costa Rica, que con sus políticas en este terreno se encuentra a mucha distancia de otro vecino centroamericano, Nicaragua, que ocupa el puesto 77.
Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá, mientras los últimos puestos son para Bolivia y Haití.
Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ránking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14), y Japón (21).
Entre los países americanos, EEUU ocupa la undécima posición, y también queda por detrás de 22 de los miembros de la Unión Europea.
Según el análisis, aunque EEUU obtiene buenas puntuaciones en algunos indicadores, su mala actuación en cuanto a polución del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero le llevan a descender muchas posiciones.
"Las mediciones sobre cambio climático del Índice, que colocan a EEUU, junto con India y China, cerca del final de la lista mundial, son una desgracia nacional", señaló Gus Speth, decano de la Escuela de estudios medioambientales de Yale.
El Índice se centra fundamentalmente en dos objetivos: cómo se reducen los efectos medioambientales en la salud humana, y en cómo se promueve la vitalidad del ecosistema.
Etiquetas:
ecología y medio ambiente
|
0
comentarios
Costa Rica es el que mejor protege el ambiente
Costa Rica es el país americano que mejor protege el ambiente
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Nacion (Costa Rica)
Costa Rica es el país de América que mejor protege el ambiente, según el Índice de desempeño ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) presentado hoy.
El EPI es resultado de las investigaciones de un grupo de científicos de las universidades de Yale y Columbia.
Este índice evaluó 25 indicadores ambientales de 149 países establecidos en seis categorías: salud ambiental, contaminación atmosférica, recursos hídricos, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.
En el ámbito mundial, Suiza fue el país que obtuvo el primer lugar. La lista la continúan Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica.
El siguiente país americano en la lista, Colombia, ostenta el noveno lugar.
Según un comunicado de prensa, los países mejor ubicados en el EPI han invertido en el control de la contaminación del agua y del aire y en otros elementos de infraestructura ambiental. Además, “han adoptado medidas de política pública para mitigar los daños que la actividad económica ocasiona”, según el comunicado.
Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Nacion (Costa Rica)
Costa Rica es el país de América que mejor protege el ambiente, según el Índice de desempeño ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) presentado hoy.
El EPI es resultado de las investigaciones de un grupo de científicos de las universidades de Yale y Columbia.
Este índice evaluó 25 indicadores ambientales de 149 países establecidos en seis categorías: salud ambiental, contaminación atmosférica, recursos hídricos, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.
En el ámbito mundial, Suiza fue el país que obtuvo el primer lugar. La lista la continúan Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica.
El siguiente país americano en la lista, Colombia, ostenta el noveno lugar.
Según un comunicado de prensa, los países mejor ubicados en el EPI han invertido en el control de la contaminación del agua y del aire y en otros elementos de infraestructura ambiental. Además, “han adoptado medidas de política pública para mitigar los daños que la actividad económica ocasiona”, según el comunicado.
Etiquetas:
ecología y medio ambiente
|
0
comentarios
Cambio climático en la Antártica
ONU investiga efectos del cambio climático en la Antártica
Fecha de Publicación: 22/01/2008
Fuente: 123.cl
Una delegación del organismo viajó a terreno para comprobar si el aumento de las temperaturas afecta a la capa de hielo del continente blanco.
La Antártica es el sitio más amenazado por el calentamiento global en Chile. Los datos meteorológicos demuestran que la península ha mostrado un fuerte aumento de temperatura que está amenazando su capa de hielo.
Por esto, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, viajó al continente blanco junto a científicos y miembros del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, perteneciente a las Naciones Unidas, para verificar en terreno los efectos de este fenómeno.
En ese lugar, anunció que Chile está afinando los últimos detalles del plan que se ha desarrollado para enfrentar la amenaza del cambio climático. "Estamos, como país, bien situados porque tenemos las investigaciones que nos han permitido elaborar un plan de acción para el cambio climático, que será conocido en el primer trimestre de 2008", afirmó la ministra.
El plan debe concretarse cuanto antes, pues según Jorge Carrasco, uno de los meteorólogos en terreno, la temperatura "ha aumentado 0,5 grados, principalmente durante el invierno y durante la noche, es decir, las noches se están haciendo más cálidas y el invierno también".
Así lo comprueba el informe de Desarrollo Humano Mundial sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, el cual advierte que la zona antártica occidental es una de las más vulnerables del mundo al calentamiento global.
Aunque el cambio climático es provocado fundamentalmente por las emisiones de los países industrializados, las naciones en vías de desarrollo como Chile también tienen cierta participación.
Nuestro país produce el 0,2 por ciento del total de monóxido de carbono que se libera a la atmósfera y provoca el calentamiento global.
Fecha de Publicación: 22/01/2008
Fuente: 123.cl
Una delegación del organismo viajó a terreno para comprobar si el aumento de las temperaturas afecta a la capa de hielo del continente blanco.
La Antártica es el sitio más amenazado por el calentamiento global en Chile. Los datos meteorológicos demuestran que la península ha mostrado un fuerte aumento de temperatura que está amenazando su capa de hielo.
Por esto, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, viajó al continente blanco junto a científicos y miembros del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, perteneciente a las Naciones Unidas, para verificar en terreno los efectos de este fenómeno.
En ese lugar, anunció que Chile está afinando los últimos detalles del plan que se ha desarrollado para enfrentar la amenaza del cambio climático. "Estamos, como país, bien situados porque tenemos las investigaciones que nos han permitido elaborar un plan de acción para el cambio climático, que será conocido en el primer trimestre de 2008", afirmó la ministra.
El plan debe concretarse cuanto antes, pues según Jorge Carrasco, uno de los meteorólogos en terreno, la temperatura "ha aumentado 0,5 grados, principalmente durante el invierno y durante la noche, es decir, las noches se están haciendo más cálidas y el invierno también".
Así lo comprueba el informe de Desarrollo Humano Mundial sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, el cual advierte que la zona antártica occidental es una de las más vulnerables del mundo al calentamiento global.
Aunque el cambio climático es provocado fundamentalmente por las emisiones de los países industrializados, las naciones en vías de desarrollo como Chile también tienen cierta participación.
Nuestro país produce el 0,2 por ciento del total de monóxido de carbono que se libera a la atmósfera y provoca el calentamiento global.
Etiquetas:
cambio climático
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
-
2008
(735)
- diciembre(45)
- noviembre(45)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(44)
- julio(46)
- junio(71)
- mayo(81)
- abril(63)
- marzo(76)
- febrero(98)
-
enero(71)
- Solo un consumo racional nos salvará
- UNAM dice no a rellenos
- Desmontes en Paraguay
- 4.7 millones de hectáreas de bosques menos
- Nuevo Biochip salvará animales
- Árboles-robot en Lima
- Revelan problemas por las presas
- Elevado precio de los alimentos
- "Rey de la soja" esclavizaba peones
- Tribunal internacional para la Amazonia
- Duras críticas contra la minería
- Socializar los daños
- Cambio climático y salud
- El biocombustible no reemplazará a las naftas
- La Antártida y la Amazonia, en retroceso
- 1% del PIB contra cambio climático
- Desempleo versus ecología
- Brasil intenta frenar la deforestación
- Deforestación récord en la Amazonía
- Denuncian extinción del tiburón
- UE y su plan contra el cambio climático
- Minería limpia
- Anfibios raros en peligro de extinción
- Suiza el país más respetuoso
- Costa Rica es el que mejor protege el ambiente
- Cambio climático en la Antártica
- Recomiendan renunciar a biocombustibles
- La acidez acabará con los corales
- Inician campaña contra Minera México
- Mientras no se aprenda a reciclar...
- Aumentan desastres naturales
- Los suizos y su basura
- Los dilemas de la minería
- Dos años por riesgo de contaminación
- Texas a la cabeza en contaminación
- El BID ayudará....
- Deshielo en Groenlandia
- Firman en contra de los transgénicos
- Dos años de cárcel por cacería ilegal
- Juez prohíbe a Japón cazar ballenas
- Adaptarse el cambio climático
- Cambio climático amenaza a las aves
- UE vetará algunos biocombustibles
- Plásticos letales para la fauna marina
- Crece la industria nuclear
- Filtro para arsénico
- Indígenas víctimas de agroquímicos
- Nueva generación de plantas nucleares
- Mafia y corrupción en la basura
- Emisiones del transporte
- Acaba remos con los corales
- Energía “verde” crece un 41%
- Reducir la energía nuclear
- Brasil prevé fuerte crecimiento agrícola
- Medios chinos luchan
- Y Fidel tenía razón
- La gran industria europea
- Deforestación vuelve a ser cortejada
- Australianos vigilan a los japoneses
- Se calienta la fortuna de Al Gore
- ¡Ojo con los precios del maíz!
- Mares “sin peces” en 50 años
- Un planeta en alerta
- China y censo sobre contaminación
- Schwarzenegger versus Bush
- Huelga de hambre por los transgénicos
- Árboles captan menos CO2
- Alaska: exploración de crudo
- El Cambio Climático y las plagas
- Advierten sobre el uso de celulares
- Conductores pagarán por contaminación
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)