Alemania: 1º planta de enterramiento de CO2

Se inaugura en Alemania la primera planta del mundo de enterramiento de CO2

Fecha de Publicación: 14/09/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Alemania


Los ecologistas critican que este proyecto es sólo una operación estética que no soluciona el verdadero problema
La planta piloto de enterramiento de CO2 (Carbon Capture and Storage, o CCS) inaugurada en Stemberg (Brandenburgo, este de Alemania), un proyecto pionero de la empresa sueca Vattenfall, es una de las grandes esperanzas para frenar las emisiones contaminantes sin necesidad de cambiar la fuente energética básica y puede convertirse en una medida eficaz para mitigar el cambio climático.
Esta nueva planta, a diferencia de las centrales eléctricas convencionales de carbón, no emite a la atmósfera los gases de efecto invernadero, sino que el dióxido de carbono se separa durante la combustión del carbón y pasa a ser transportado y almacenado bajo tierra. El CO2 se inyecta en unos depósitos de gas natural empobrecido situados bajo unos terrenos de Altmark, en el norte de Alemania, para un almacenamiento permanente.
"Con este proyecto, tenemos a nuestra disposición un laboratorio único en el mundo para examinar en detalle el almacenamiento de dióxido de carbono bajo tierra y su interacción con la geosfera y la biosfera", comentó Reinhard Hüttl, director ejecutivo científico del Centro Alemán de Investigación para Geociencias. La tecnología que sitúa esta planta a la cabeza mundial en el almacenamiento de CO2 y que permite este procedimiento es el proceso de Oxy-fuel (oxigeno y material combustible). En lugar de realizar la combustión con aire, quema el combustible con oxígeno puro y unos gases de escape que recirculan. Con la descondensación de las emisiones residuales es posible separar el dióxido de carbono de los gases y, aplicando alta presión, convertirlo en material líquido. De esta manera, el CO2 se transporta y almacena a más de 600 metros de profundidad, de tal manera que no incide en el calentamiento global.

Críticas
Sin embargo, los ecologistas alemanes critican que este proyecto es sólo una operación estética que no soluciona de verdad el problema del calentamiento global del planeta. Así, la Federación para el Medio Ambiente y la protección de la naturaleza (BUND) acusa a Vattenfall de producir una parte importante de su electricidad con lignito, que es especialmente perjudicial para el medio ambiente, y de haber inaugurado dos nuevas centrales eléctricas convencionales en Hamburgo y Berlín con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.
Vattenfall ha invertido 70 millones de euros para este proyecto piloto que empezó a construirse en 2006 y que funciona ya con un rendimiento de 30 megavatios. La compañía sueca prevé alargar esta fase de prueba, en que se seguirá investigando y perfeccionando su técnica para hacerla apta para el mercado, como muy tarde hasta 2015. En esa fecha, Vattenfall planea otras dos centrales eléctricas de prueba en Alemania y Dinamarca, con una potencia 10 veces superior a la actual planta.

Plomo podría estar matando a las aves en UE

La intoxicación por plomo podría estar matando a un millón de aves en Europa

Fecha de Publicación: 13/09/2008
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea



La intoxicación por plomo (plumbismo) podría estar matando a un millón de aves acuáticas en Europa, según ha dicho hoy el jefe del laboratorio de toxicología del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), Rafael Mateo.
Mateo, que ha impartido hoy una conferencia en el marco de la IX edición del curso Caza y Conservación que se celebra dentro la Feria de la Caza, Pesca y Turismo (Fercatur), ha manifestado que se calcula que de los once millones de ejemplares de especies de aves acuáticas que ocupan Europa, un millón estaría muriendo durante los meses de invernada.
Para el jefe del laboratorio del IREC, centro de investigación conjunto de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro Superior de Investigación Científica (CSIC), el efecto del plumbismo se deja notar en las aves acuáticas debido a la ingesta de plomo que realizan al encontrarlo en los lugares donde tradicionalmente se practica la actividad cinegética.
Mateo ha recordado que la muerte por este motivo en las aves "es preocupante", pero también lo es por la influencia que el consumo de aves afectadas puede tener sobre la salud humana.
En este sentido, ha señalado que el consumo en determinadas cantidades de carne en contacto con plomo puede provocar en las personas enfermedades neurotóxicas, que pueden producir deficiencias cognitivas y auditivas o nefrotóxicas que provocan la alteración en el metabolismo de la Vitamina D, entre otras muchas.
Este ha señalado que las altas densidades de perdigones por metro cuadrado que se han detectado en humedales europeos y, especialmente, en los humedales de la Cuenca Mediterránea, obliga a adoptar medidas paliativas que minimicen los efectos del plomo sobre las aves acuáticas y, en consecuencia, su posible influencia sobre los humanos.
Para ello, ha insistido en la necesidad de prohibir el uso del plomo como munición de caza, para evitar que continúe quedando disperso por el campo, llegando a las aves y, posteriormente, a las personas humanas a través de su consumo.

Brasil proyecta construir 50 plantas nucleares

Brasil proyecta construir 50 plantas nucleares

Fecha de Publicación: 12/09/2008
Fuente: The Associated Press
País/Región: Brasil



Brasil proyecta construir entre 50 y 60 plantas nucleares en los próximos 50 años para reducir su dependencia de fuentes energéticas importadas, anunció el viernes el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao.
"El problema surgido en Bolivia es una prueba más de que tendremos que darle continuidad a nuestro programa nuclear", declaró Lobao a periodistas en la localidad litoránea de Angra, en una referencia a la crisis política en ese país, que provocó la suspensión temporal del abastecimiento de gas a Brasil.
Brasil obtiene 50% de su consumo de gas natural de Bolivia, que abastece gran parte del parque industrial de Sao Paulo.
"El presidente (Luiz Inacio Lula da Silva) entiende que la política nuclear es prioritaria para Brasil", agregó el ministro, citado por el servicio noticioso estatal Agencia Brasil.
Lobao se refirió a los futuros proyectos nucleares al visitar el sitio donde se construirá la usina de Angrra 3, tercera planta de energía atómica brasileña cuya construcción está proyectada para comenzar en abril y que entraría en operaciones en 2013. La unidad tendrá una capacidad máxima de 1.405 megavatios.
Aseguró que varios estados del noreste brasileño manifestaron interés en albergar las futuras plantas nucleares.
La construcción de plantas de energía nuclear ha provocado controversias en Brasil, donde grupos ambientalistas han alertado sobre el riesgo de derrames y la falta de un manejo adecuado de los desechos tóxicos.
Al respecto, Lobao aseguró que el país está almacenando los desechos de las plantas Angra 1 y 2 en forma adecuada.

La desaparición del Artico es la antesala del fin

La desaparición del Artico es la antesala del fin

Fecha de Publicación: 12/09/2008
Fuente: EcoPortal
País/Región: Ártico - Internacional



El derretimiento en el Artico esta provocando el escape a gran escala del gas de metano, que aumenta el recalentamiento global y que además es explosivo
El investigador Luis Seguessa alertó a las autoridades del mundo sobre las consecuencias, cada vez más cercanas de una catástrofe sin precedentes en el clima del planeta a causa del excesivo consumo de oxigeno por parte de los MCI - motores de combustión Interna - que se encuentran en los automóviles y en otros medios de transporte que usamos actualmente.
Luego de que las últimas predicciones del estudioso uruguayo sobre la placa de Wilkins se hicieran realidad, ahora Seguessa volvió a llamar la atención de las autoridades internacionales sobre los problemas que trae el consumo desmedido de oxígeno por parte de los motores de combustión interna y predice de que entre los meses de septiembre y octubre de este año habrán peores desprendimientos en el Artico de los que se han visto hasta ahora.
“La desaparición del Artico es la antesala del fin” afirma el estudioso “ya que las grandes cantidades de metano que se encuentran allí en forma de hidrato se escaparán y ocasionarán mas recalentamiento aun y al final explosiones incontrolables para el hombre”.
"Está muy instaurado en la mente de las personas y en el mundo científico en general que son las emisiones de gases las que provocan el recalentamiento global; porque esa es la parte visible del asunto, sin embargo nosotros insistimos en que esto es cierto, pero que el mayor responsable del debilitamiento de la capa de ozono es el consumo de oxígeno, y es por eso que también ya se han encontrado desiertos de oxigeno en el mar", sostuvo el especialista, titular de la Fundación Códigos con sede en Punta del Este, Uruguay.
Según explicó, los motores de combustión interna (MCI) que propulsan a los automóviles y otros medios de transporte utilizan una gran cantidad de oxígeno para poder funcionar. “Un vehículo consume entre 50 y 100 litros de aire promedio por segundo. Teniendo en cuenta la actual población automotora (560 millones de unidades), son 20,000 millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y que se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva.
Veinte por ciento de esto (cuatro mil millones de litros por segundo) es oxígeno puro que es tomado de la capa de ozono. La cifra es tan grande que no le da tiempo ni a lo verde ni a la plataforma marina a reponer esta pérdida", afirmó el especialista.
"Si se sigue debilitando la capa de ozono, que es nuestra reserva natural de oxígeno debido al consumo masivo por parte de los MCI, se escapará el metano haciendo que los gases que están a medio combustionar comprimidos en la atmósfera se hagan mas volátiles aun y la fuerza del sol podría encenderlos”.
Por lo tanto, Seguessa plantea que es necesario cambiar la tecnología que propulsa los medios de transporte para evitar así "no sólo las lamentables pérdidas y cataclismos del planeta", sino también que se cumpla "la última profecía que está escrita en la Biblia y que dice que el cielo va a explotar (2 Pedro cap. 3) y que caerán ascuas de fuego sobre la cabeza de la gente por la obra del hombre (Isaías 1.31)...
También alerto que en el 2012 el sol llegara a su punto máximo de energía liberada (ver gráfica de la NASA adjunta), y que esto puede encender el azufre comprimido en la atmósfera si se sigue debilitando la capa de ozono, lo cual según el estudioso coincide en los tiempos que predicen las profecías Bíblicas, las profecías mayas y el Código Secreto.
Por eso, instó a los gobiernos y a los usuarios a tomar cartas en el asunto. "La tecnología para revertir esta situación ya existe, la tenemos hace décadas, solamente es necesario cambiar el motor de propulsión, no los vehículos, y los usuarios deberíamos tener una opción ecológica a nuestro alcance. La solución está en nosotros mismos. Nuestros hijos y nietos se merecen recibir un mundo como el que nosotros tuvimos", finalizó.

UE: rebajarían la cuota de biocombustibles

La decisión del Parlamento Europeo de rebajar la cuota de biocombustibles no contenta a nadie

Fecha de Publicación: 11/09/2008
Fuente: energias-renovables.com
País/Región: Unión Europea



Ni vencedores ni vencidos. Para APPA Biocarburantes, algunas de las propuestas sobre biocarburantes (rebajar del 5,75 al 5% la cuota para 2010) aprobadas hoy por el Comité de Industria del Parlamento Europeo ponen en peligro la viabilidad del sector. Para las organizaciones ecologistas y de ayuda al desarrollo, la rebaja es insuficiente.
Más bien parece que todos son los vencidos, aunque son más evidentes las muestras de contrariedad desde la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA). “Resulta absurdo –argumentan- que el Comité de Industria plantee para 2015 un objetivo de carburantes renovables del 5% cuando la Directiva 2003/30/CE de fomento de los biocarburantes, ya incorporada al derecho español y del resto de Estados miembros, fijó un objetivo del 5,75% para 2010”.
APPA Biocarburantes considera además que la decisión carece de toda lógica cuando, por ejemplo, en España ya fue aprobado por ley el año pasado un objetivo obligatorio del 5,83% para 2010. “Precisamente, para cumplir adecuadamente con estos objetivos –añaden-, la industria española ha invertido ya varios centenares de millones de euros para poner en marcha cerca de 30 plantas, a las que se sumarán otras nuevas en construcción”. Por este motivo, confían en que "la propuesta será modificada adecuadamente por el plenario del Parlamento o por los Estados miembros de la Unión Europea, a los que les corresponde consensuar la redacción final de la Directiva de Energías Renovables”.

Tienen que ser todavía más ecológicos y sostenibles
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Intermón Oxfam, Plataforma Rural, Red de Semillas y Salva la Selva consideran que “la votación se hace eco de los serios problemas asociados al uso de agrocombustibles a gran escala, aunque es insuficiente”.
Estas asociaciones valoran positivamente que los eurodiputados hayan votado a favor de incrementar la reducción de gases de efecto invernadero en los biocombustibles, exigiendo niveles de por lo menos el 45%, y hasta un 60% en 2015. También se congratulan de que las propuestas hacen un llamamiento a evitar el uso de cultivos alimentarios para producir combustibles y a fomentar el uso de coches eléctricos y de hidrógeno.
APPA, sin embargo, no ve con buenos ojos que "se reparta la cuota de carburantes renovables entre biocarburantes de segunda generación, biohidrógeno y bioelectricidad, ya que resulta conceptualmente equivocado al mezclarse en un mismo paquete tecnologías tan diversas y con grados de desarrollo comercial y potencial tan desiguales”.
Por otro lado, los productores españoles consideran que los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero deben ser realmente compatibles y asumibles por la industria. “En este sentido –advierten-, la propuesta del Comité de exigir de partida una reducción de emisiones del 45%, que se incrementa al 60% en 2015, no resulta viable”.
Según APPA Biocarburantes, “el Comité de Industria parece olvidar que uno de los objetivos de esta nueva Directiva es el de ir reemplazando progresivamente el uso de carburantes fósiles en el transporte. Si los requisitos de sostenibilidad de los biocarburantes se acentúan y aceleran más de la cuenta se socavará su propia viabilidad, y con ella los fines ambientales que se persiguen, lo que redundará en el mantenimiento del actual statu quo de un transporte basado en energías fósiles contaminantes, no renovables e insostenibles”.

Estudian el costo del cambio climático

Estudian el costo del cambio climático

Fecha de Publicación: 11/09/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Centro América



La Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe anunció que emprenderá un estudio sobre los aspectos económicos del cambio climático en los países caribeños, con el apoyo de Gran Bretaña.
En una primera fase, se determinará el alcance del estudio y la viabilidad de determinar cuánto costará implementar cambios que le permitan a esa región adaptarse al calentamiento global.
Posteriormente, se analizará a nivel nacional el impacto del cambio climático y se formularán recomendaciones para los países y organismos regionales.
El Centro de Meteorología de Cuba figura entre las entidades que colaborarán en el estudio.
Una evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático proyectó que en el Caribe el aumento del nivel del mar afectará primordialmente a las pequeñas islas y estará acompañado por el aumento de las temperaturas, la escasez de agua y la deforestación.
Además, los fenómenos meteorológicos extremos serán potencialmente más frecuentes y destructivos, lo que causará inundaciones y destruirá la infraestructura productiva.
Este impacto en la economía de los países caribeños obstaculizará la lucha contra la pobreza y otros Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Filipinas deforesta

Filipinas registra el mayor ritmo de deforestación del sudeste de Asia

Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
País/Región: Filipinas



Filipinas es el país del sudeste de Asia que pierde sus bosques a mayor velocidad, a un ritmo del 2,1 por ciento anual, según un informe de la delegación de la Comisión Europea dado a conocer hoy en Manila.
De acuerdo al citado estudio, los bosques ocupan el 24 por ciento de la superficie total del archipiélago formado por cerca de 7.100 islas, lo que significa que la extensión arbolada de Filipinas es la menor de la región, después de Singapur, la pequeña nación insular situada al extremo sur de la península de Malaca.
El informe también revela que el ratio de hectáreas por cada uno de los cerca de 90 millones de filipinos es del 0,1 por ciento, uno de los bajos del mundo y al nivel de los países del norte de Africa.
Después de Filipinas, Birmania (Myanmar) es el segundo país del Sudeste Asiático con una mayor deforestación, próxima al 2 por ciento anual, a causa de la fuerte demanda interna y externa de productos de madera y de otros recursos naturales.
En 2004, la presidenta filipina, Gloria Macapal Arroyo, reactivó la minería y decidió convertir este sector en uno de los puntales de su política económica.
Por su parte, el Centro para la Biodiversidad (ACB) del Sudeste Asiático, donde cada año desaparecen 2,8 millones de hectáreas de bosque, advirtió recientemente de que la región perderá tres cuartos de su superficie original de bosques y el 40% de su biodiversidad en los próximos cien años si se mantiene el actual ritmo de deforestación.

100 millones en pobreza extrema

Deja crisis alimentaria a 100 millones en pobreza extrema

Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: El Universal
País/Región: Internacional


Aumenta 50 millones más el número de personas que padecen hambruna; antes de la crisis alimentaria eran 854 millones en el mundo
En un informe ante el plenario del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, reunido en Ginebra, Schutter recordó que ya antes del alza de precios de los productos básicos 854 millones de personas sufrían hambre en el mundo y dijo que esa cifra debe haber aumentado en 50 millones a causa de la crisis.
Además, el reciente encarecimiento de los alimentos ha arrojado a 100 millones de personas a la pobreza extrema, según las conclusiones de su estudio.
El relator de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, afirmó hoy que los precios de los alimentos se mantendrán altos durante varios años, a pesar de que la peor fase de la reciente crisis alimentaria ya ha pasado.
"El pico de precios ha quedado atrás y, en general, se observa un declive significativo, de alrededor del 20 por ciento, desde principios de julio con respecto a los máximos alcanzados en mayo" , explicó el relator de la ONU en una conferencia de prensa posterior a su presentación ante el CDH.
Sin embargo, Schutter recalcó de que los precios no bajarán a los niveles anteriores a la crisis y que, por el contrario, "la perspectiva es que se mantengan comparativamente altos" debido a que los "factores estructurales de la crisis se mantienen" .
Esos factores -detalló- son una demanda en expansión debido al crecimiento demográfico, el cambio de hábitos alimentarios, la producción de biocombustible a partir de cultivos esenciales para la alimentación y el impacto del cambio climático.
Aún más, pronosticó que si no se aplican remedios duraderos a ese tipo de crisis se repetirá "cada cinco o diez años" .
De esta forma, Schutter subrayó que la crisis alimentarias ha sacado a la luz graves problemas a los que no se prestaba atención y que van mucho más allá de un desequilibrio entre oferta y demanda, y que a su entender no se resolverán con un simple aumento de la producción agrícola.
"Producir más comida no aliviará el hambre de aquellos que carecen de poder adquisitivo para comprar los alimentos que están disponibles" , recalcó.
Explicó el papel que juegan en esta situación el consumo excesivo y el desperdicio por parte de los países ricos y de los sectores más pudientes.
"Para producir una caloría de vacuno se necesitan 9 calorías de cereales, para una caloría de leche se requieren 5 de cereales. ¿Es esto consumo excesivo? Lo dudo, todo depende de cuánto se consume y algunos países consumen demasiada carne per cápita" , resaltó.
Aludió también a un estudio que indica que entre "el 40 y 50 por ciento de alimentos en EEUU nunca se consume y se desperdicia" .
Schutter señaló que la prioridad debe ser "mantener la presión sobre los gobiernos" ante el peligro de que estos "olviden las promesas que hicieron" en plena crisis alimentaria, ahora que la sensación de gravedad ha pasado.
"No debe permitirse que los Estados permanezcan pasivos mientras que su gente se vuelve hambrienta" , reclamó.
En ese sentido, el relator de la ONU advirtió del peligro de que las inversiones para aumentar la producción agrícola y evitar así nuevas crisis se dirija a grandes explotaciones, en lugar de reforzar -como es indispensable- a los pequeños agricultores que, junto a sus familias, totalizan 1.500 millones de personas en el mundo.
Insistió en que no debe favorecerse a los grandes productores agrícolas en detrimento de los pequeños.
Sobre el papel de los biocombustibles en la crisis, Schutter reconoció que son responsable de una parte del incremento del precio de los alimentos, pero consideró que paralizar su producción -como lo reclamaba su predecesor, el suizo Jean Ziegler- no sería la respuesta adecuada.
"Cada tipo de producción de biocombustible debe ser objeto de un examen específico" , dijo, tras mostrarse más favorable a la utilización para ese fin de la caña de azúcar (como lo hace Brasil) frente al maíz (Estados Unidos) o el aceite de palma (Indonesia y Malasia) .

Contaminación minera en el Perú

Contaminación minera en el Perú: NO quiero plomo en mi sangre

Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: Por Corina Delgado Morales Grupo ("Foro Ecologico del Peru") - EcoPortal
País/Región: Perú


La contaminación por plomo es uno de los terribles males que aquejan al mundo. En la actualidad son miles las víctimas que ha cobrado, además, el incremento de las fábricas que utilizan este metal en lugares urbanos aumenta el peligro, sobretodo el de las familias con menores recursos que están más expuestas a padecerlo.
En el Perú, el plomo es uno de los minerales que más ingresos económicos brinda, lugares como Cerro de Pasco, La Oroya, entre otros, son los escogidos por la naturaleza para producir este metal; sin embargo, a pesar de los beneficios que pueda traer, es necesario enfrentarnos con aquellos perjuicios que ya causó y sigue causando.
El plomo es un metal de uso industrial muy difundido, causante de la enfermedad conocida como saturnismo. Ingresa a nuestro organismo mediante la ingestión de alimentos y líquidos contaminados, por inhalación de humos y polvos y por la absorción por vía dérmica.
Los niños pueden ingerirlo, además, por su presencia en otros materiales como es el caso de pinturas con contenido de plomo utilizadas en el recubrimiento de inmuebles y por el combustible que utilizan los buses de transporte público. Las pinturas habitacionales, al descascararse, son transformadas en polvo y pueden ingresar por vía respiratoria, o digestiva, especialmente en niños que se llevan a la boca juguetes que han estado en contacto con el suelo.

Como dice el ingeniero Luis Morante Alvarado, de la ONG Callao:
“El plomo se acumula en la sangre, en los huesos y en células suaves y afecta usualmente tanto al hígado, como a los riñones, al sistema nervioso reduciendo seriamente la capacidad intelectual, y su excesiva inhalación o ingesta produce efectos en el sistema neurológico que se traduce en retardo mental, talla de crecimiento menor a lo estimado como promedio y desórdenes en la actividad diaria de la persona. Aún en pequeñas dosis de absorción de plomo, se puede ocasionar daño al sistema nervioso central a los niños de pequeña edad y los fetos. En personas mayores, el plomo puede ser un factor para tener presión sanguínea alta y consecuentemente problemas cardiácos.”
El Callao es una de las áreas más contaminadas por este mineral en nuestro país. Es común ver la aglomeración de fábricas, como la CORMIN y la PERUBAR, y depósitos de plomo que se sitúan en los alrededores, sobretodo en los lugares de menores recursos económicos, donde la gente ni siquiera tiene dinero para sobrevivir y darle una adecuada alimentación a los niños.
Pero el problema de la contaminación por plomo, no queda solamente en los daños que produce en el organismo humano, sino que este, de acuerdo a recientes descubrimientos epidemiológicos, sería una de las principales causas de la delincuencia y de la adicción a las drogas en nuestro país.
La contaminación por plomo al entrar en el organismo durante la vida fetal o post natal produce cambios celulares, irreversibles que se ven reflejados con el paso de los años. Uno de los últimos efectos descubiertos es el desarrollo de una nueva clase de cáncer del aparato genital femenino detectado en mujeres jóvenes tratadas durante su embarazo. Acerca del otro efecto que produce este mal y que fue recientemente descubierto en Estados Unidos el Dr. Andrei N. Tchernitchin, prosecretario del Colegio Médico de Chile y Presidente de su Comisión de Medio Ambiente amplia la información al respecto:
“Como causa de la absorción de plomo se evidencian cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales de las células. Los efectos más graves para la salud humana provocados por plomo, aún a concentraciones bajas, son aquéllos que se presentan de manera diferida, años después de producirse la exposición y que pueden explicar los cambios neuroconductuales que ocurren en la población humana expuesta a plomo, y contribuyen a explicar el aumento de la incidencia de la adicción a drogas. Además, los niveles de plomo en los huesos están directamente correlacio-nados con conductas delictivas, lo cual puede explicar, al menos en parte, el aumen-to de la criminalidad y de la violencia en las grandes urbes que presentan contaminación con plomo. Esto sugiere que al menos parte del aumento de la violencia y de la delincuencia que nos está afectando puede deberse a una causa química”.
Cielito es una niña que a los cinco años estudió en el CEI 119 “Virgen Maria” ubicado en el AA.HH San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Patrick a esa edad ya no iva a la escuela. Ambos se conocieron cuando sus madres reclamaban ayuda para los niños de plomo, aquellos que sufren en carne propia las inclemencias de la contaminación producida por este mal denominada saturnismo.
En el AA.HH San Juan Bosco, donde vive Cielito, las personas tienen serias dificultades de vida, no sólo por el plomo que desde ya es un grave problema, sino porque viven en extrema pobreza, tanto económica como social. Este hecho, además, se da en la mayoría de los asentamientos humanos del Callao y, por supuesto, en muchos otros colegios cercanos.
De acuerdo a un estudio realizado por Tania Bornaz Villagarcía, psicóloga del Centro Educativo 119 “Virgen Maria”, los niños no se alimentan de manera adecuada, en sus loncheras llevan una comida poco nutritiva y dañina para la salud como son: los chizitos, los caramelos, las galletas, etc; viven, en su mayoría, en casas de material precario las cuales están habitadas por tres familias en promedio; el 80% de los niños vive con uno sólo de sus padres, los casos más comunes son los de las madres adolescentes.
Todas esas necesidades económicas y psicológicas facilitan en las personas el desarrollo de los problemas causados por este metal, cobrando hasta ahora muchas víctimas mortales, sobretodo, niños menores de 6 años y, recientemente descubierto, el aumento en la delincuencia juvenil, la adicción a las drogas y la formación de pandillas de asaltantes. Esto último se hace más notorio en el distrito del Callao, porque las cifras de la delincuencia van en aumento y se vuelven una amenaza social para todo el país. “La hiperactividad causada por plomo en niños es el efecto neuroconductual que predispone al desarrollo de conductas antisociales en la adolescencia”
La inadecuada alimentación de los niños que viven en zonas donde se almacena el plomo, sirve de base principal para la expansión de los daños que este provoca. El plomo ataca principalmente a los niños porque compite con el calcio y el hierro en la nutrición infantil. Se sitúa en el lugar del calcio, y como los niños están en crecimiento absorben el plomo.
Los síntomas que permiten identificar una intoxicación por plomo son: La fatiga, la apatía y síntomas gastrointestinales vagos. Se identifica un mayor grado de intoxicación por plomo cuando existe una fatiga general, dificultad para concentrarse, agotamiento muscular, dolores abdominales o de cabeza, vómitos y pérdida de peso. La continua exposición puede producir un fuerte deterioro en la concentración. Este es el caso de Cielito y de Patrick.
“Las recomendaciones para llevar un control de la contaminación en el organismo indican que el contenido de plomo en la sangre debe ser máximo 10 microgramos por decilitro (mg/dL). Los niños con un contenido de 20 microgramos por decilitro (mg/dL) deben recibir la evaluación de un médico. Los niños que tengan un contenido de plomo de 70 microgramos por decilitro (mg/dL) o más se encuentran en peligro de muerte y deberán ser urgentemente hospitalizados para recibir tratamiento de desintoxicación” (ONG Callao).
Cielito tenía, en ese entonces, 73 microgramos por decilitros (mg/dL)… Patrik tenía 105…
Ella fue la niña símbolo de la contaminación por plomo en el 2003; Él también fue niño símbolo hace unos años …
Ni Cielito, ni Patrick quieren terminar en una pandilla, mucho menos quieren morirse…
Es necesario comprender que la contaminación por plomo es un problema muy cercano, aunque a veces no se le tome la importancia debida. Puede expandirse más que un resfrío, sobretodo donde se le tiene como vecino de cuadra. Además está probado que es parte de las causas del aumento de la delincuencia en el Perú.
Para luchar contra ese mal se deberían eliminar las fábricas y almacenes de plomo que funcionan en áreas pobladas, pero esto resulta inviable en el Perú. Sin embargo, si podemos darle una ayuda especial a todos los que han sido afectados.
Una buen alimentación rica en calcio y en hierro protege el cuerpo de la absorción del plomo; la leche, las sopas, el yogurt. También las proteínas como el pescado y los mariscos son beneficiosas para contrarrestarla.
Además, se puede dar apoyo psicológico a los niños afectados para evitar conductas antisociales que luego desemboquen en delincuencia, con la finalidad de encaminar esa conducta a actividades que siendo agresivas son socialmente positivas, como el deporte, la música, entre otras.
Las entidades estatales son las más indicadas para tomar cartas en el asunto. No debe permitirse que más niños mueran a causa de este potente y perjudicial veneno o que nuestro país sea un nido de peligrosas bandas delictivas, pudiendo contrarrestar este mal.

Analizan problemas del agua

Expertos sudamericanos analizan problemas del agua y el impacto del clima

Fecha de Publicación: 08/09/2008
Fuente: EFE
País/Región: América Latina



Expertos latinoamericanos se reúnen desde hoy y hasta el próximo miércoles en Montevideo para debatir sobre los problemas internacionales del agua y el impacto de los cambios climáticos en los ciclos hidrológicos.
Bajo el lema "Agua y cambio global" se agrupan ocho sesiones temáticas en las que se analizarán la variabilidad climática, la gestión de los sistemas hídricos y los desastres relacionados con ese elemento, dijeron a Efe fuentes de la Oficina Regional de la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe (ORCYT).
Este encuentro se inscribe dentro del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO y cuenta con la participación de científicos y expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Uruguay y Venezuela, entre otros países.
El Plan Hidrológico Internacional en América Latina y el Caribe busca la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región a través del desarrollo científico y tecnológico de las ciencias del agua, para lo que pone en marcha este tipo de foros.
La ORCYT, cuya sede se encuentra en Montevideo desde 1949, organizó el encuentro en colaboración con la Universidad de la República y con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Además, la oficina de la UNESCO en Montevideo desarrollará los próximos días 10 y 11 de septiembre un Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua, que se celebrará en Estambul en 2009.
El objetivo de esa reunión consiste en crear una plataforma de debate que evalúe el estado de la política y la gestión del agua en la región, y que sirva también para plantear soluciones en el tratamiento de los recursos hidrológicos.
Entre los resultados previstos por la organización del foro se encuentra la elaboración de un documento de América del Sur en el que quede fijada una posición conjunta para presentar el próximo año en Turquía.

Contaminación espacial

Contaminación espacial

Fecha de Publicación: 07/09/2008
Fuente: PC Actual
País/Región: Internacional



Este veranillo, te vamos a invitar a una ración diaria de píldoras tecnológicas por si tienes que enfrentarte a un quiz test informático a traición y librarte así de pagar la ronda en el chiringuito playero. Estáte atento, porque al final de la serie haremos un concurso de cultura tecnológica de cara al SIMO y nuestros XVI Premios PC Actual
La carrera por conocer lo que se extiende más allá de nuestro planeta comenzó allá por 1957 con el lanzamiento del satélite Sputnik. Actualmente ya se ha superado la barrera de los 5.000 objetos lanzados a orbitar alrededor de la Tierra. Durante su vida útil éstos aportan gran cantidad de información y permiten comunicaciones de cierta complejidad entre los ordenadores de todo el mundo. El problema viene cuando no dan más «juego» y quedan como meros objetos inservibles orbitando de forma permanente.
Las últimas estimaciones arrojan cifras de más de 3.000 elementos considerados «basura espacial» en la órbita geoestacionaria (a 36 kilómetros de la superficie de nuestro planeta). Estos tienen diferentes tamaños que oscilan entre los 15 cm y 1 metro de longitud. Casi todos los que sonmás grandes están datados y describen órbitas conocidas y estudiadas, ya que la colisión de un cohete u otro satélite puede ser fatal. Los más pequeños, de apenas 10 cm, no pueden ser tenidos en cuenta con total exactitud y también suponen un peligro potencial para las expediciones espaciales. Uno de los ejemplos más curiosos es el del astronauta Edward Hite. Durante un viaje espacial perdió un guante de apenas 30 cm. Y en el tiempo que estuvo por el espacio (sólo un mes antes de desintegrarse en la atmósfera) estuvo moviéndose a 28.000 kilómetros por hora.
La Comisión Norteamericana de Defensa Aeroespacial (Norad) ha realizado varios estudios y ha comandado algunas expediciones para el control de este problema. Algunos de los datos sobre los que informó en 1989 indicaban que de los 19.037 fragmentos de más de 10 cm que había pululando por el espacio, aproximadamente 12.000 entraron en contacto con la atmósfera y caído a la Tierra. Lo peor de todo es que por el momento no hay una solución efectiva dada la dificultad de detectar todos los fragmentos. Esperemos que la carrera espacial en pos de mejorar las telecomunicaciones y ampliar el universo conocido no convierta la órbita terrestre en una cáscara de desechos.

México rico en plantas medicinales

México alberga el mayor jardín de plantas medicinales de Latinoamérica

Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: EFE
País/Región: México



Más de mil plantas vivas de todo el mundo, con funciones decorativas, artesanales, rituales y curativas, conforman el mayor jardín de plantas medicinales de América Latina y está situado en un barrio indígena de México.
Los árboles, arbustos, huertos, cactus, flores y demás vegetales están distribuidos en una finca de cuatro hectáreas en el barrio indígena de Acapantzingo, en Cuernavaca, ciudad a setenta kilómetros al sur de la capital, en el llamado Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria de México.
Originalmente este lugar fue la residencia de descanso del emperador Maximiliano de Habsburgo, quien gobernó México durante la ocupación francesa hasta morir fusilado en 1867, y se dice que éste fue el refugio donde se encontraba con su amante indígena, "La india bonita".
"Hace treinta años, cuando comenzó la historia de este jardín, todavía no se consideraba la etnobotánica como un gran proyecto que debiera ser difundido y mostrado en todo su potencial", indicó en entrevista con Efe la directora del recinto, Laura Parrilla.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable del jardín, considera a las plantas patrimonio intangible de los mexicanos.
Con este proyecto se ha tratado de recuperar el uso tradicional de las plantas desde el punto de vista herbolario
"Es un cuerpo de conocimientos muy prácticos no científicos, adquiridos de generación en generación y transmitido de forma oral, y son estos los que conforman el patrimonio mexicanos", sostuvo.
"Nuestro principal objetivo es poner en valor la gran riqueza patrimonial que tienen las plantas medicinales en su uso ritual, herbolario y como recurso cultural", dijo.
Parrilla explicó que el jardín es un patrimonio "vivo" por el propio ciclo vital de las plantas y porque forma parte de la tradición cultural de los mexicanos y ésta se va modificando día a día, y por ello "este jardín jamás va a ser el mismo como museo en el transcurso de un año".
Al jardín llegan parteras, promotores de salud y voluntarios que traen sus ejemplares y experiencias para incorporarlas al acervo que supera ya los mil ejemplares de plantas vivas.
Como el objetivo de todo jardín botánico es de conservación, este tiene muestras mexicanas silvestres y endémicas, más de cien prehispánicas con usos medicinales, como el Axihuitl, y también extranjeras que ya se han incorporado al herbolario mexicano y a sus rituales, como el romero, que se usa en limpias y procesos rituales mexicanos.
Cuando los visitantes entran al jardín, los guías charlan con ellos sobre los remedios naturales que usan habitualmente en sus casas contra sus malestares, como el té, la fricción con alcohol o algún preparado galénico elaborado con plantas medicinales.
De esta forma les hacen comprender que la vegetación es parte de su patrimonio intangible, idea que refuerzan con talleres de preparación de remedios tradicionales, como pomadas para aliviar el dolor.
Además un médico da consulta con remedios naturales y a todo aquel que lo solicite le regalan el sobrante de las podas para que puedan emplearlas como remedios, para lo que les orientan.
La fresa y la albahaca, por ejemplo, alivian problema digestivos, el estafiate sirve para atender problemas gastrointestinales, como dolor de estómago, cólicos y diarrea.
La alcachofa es para el dolor de hígado, el ajónjoli laxante y aceite para la piel, el toloache narcótico y sedante, el ayoyote es para el dolor de muelas.
"Somos el jardín más importante en Latinoamérica por nuestra colección, por nuestra documentación, por su consolidación y por su gran programa educativo", concluyó la antropóloga.

Identifican las fuentes de la contaminación de DF

Identifican las fuentes de la contaminación que envuelve a Ciudad de México

Fecha de Publicación: 05/09/2008
Fuente: EFE
País/Región: México



Dos estudios realizados por científicos de la Universidad de California, en San Diego, identificaron las fuentes de la contaminación que afecta a la ciudad de México, reveló hoy un informe divulgado por la edición en Internet de la revista "Environmental Science".
Mediante un instrumento que determina el tamaño y la naturaleza química de cada partícula, los científicos determinaron que existe lo que califican como "un ritmo diario" en la composición de la atmósfera de la ciudad.
Los aerosoles metálicos registran una mayor concentración durante la mañana y contribuyen con un 73 por ciento al total de partículas detectadas.
Por la tarde, los vientos expulsan esas emisiones industriales, pero llevan consigo partículas de humo de fuegos causados intencionalmente para limpiar terrenos agrícolas o de incendios en los cerros del sur de la ciudad.
Según el informe, las partículas de biomasa representaron un 76 por ciento del total detectado cuando los vientos surgieron directamente desde los incendios.
"Nadie sabía exactamente que este tipo de aerosoles fuera tan abundante en el centro de la ciudad", manifestó Kimberly Praather, profesor de química y bíoquimica de la universidad y autora de los estudios sobre la contaminación en esa urbe que tiene la mayor concentración demográfica de México.
Según el científico, los avanzados instrumentos que se utilizaron en los estudios permitieron identificar con precisión los altos niveles de contaminantes específicos, en momentos específicos.
Agrega que la presencia específica de un tipo nocivo en grandes cantidades puede pasar inadvertida en ciertas horas, pero si una persona vive cerca donde ésta se manifiesta puede estar respirando esos contaminantes concentrados.
De acuerdo a los resultados del estudio que se realizó en un lapso de 20 días, los contaminantes provenientes de basura incinerada tuvieron mayores concentraciones durante las mañanas de los días hábiles.
Desde los pisos más altos de un edificio en una zona industrial y residencial del sector norte de la ciudad, y entre la medianoche y las diez de la mañana los científicos determinaron que los aerosoles combinaban plomo, zinc y cloro con humo proveniente de escapes.
Aunque no se pudo determinar en el estudio la fuente de estas partículas, sus características eran similares a las descubiertas en un anterior estudio sobre cenizas provenientes de incineradores municipales, indicaron los científicos.
El estudio también determinó una notable ausencia de metales en el aire durante los fines de semana o un día festivo, cuando están cerrados los incineradores industriales.
"Si uno quema desperdicios electrónicos, creará partículas muy similares a estas", manifestó Ryan Moffet, licencidado de la Universidad de San Diego y autor de uno de los dos informes.
Los científicos añaden que a la contaminación de la ciudad también contribuyen los vendedores callejeros.
"Mucha gente prende carbón en las calles para cocinar, no solo en Ciudad de México sino que también en ciudades de China e India donde también se combate la contaminación del aire", indicó Moffet.
Los estudios forman parte del proyecto MILAGRO (siglas que corresponden al título en inglés de Iniciativa Megaciudades: Observaciones de Investigación Local y Global).
En el proyecto realizado en marzo de 2006 también participaron científicos de más de 60 instituciones de investigación que llegaron a Ciudad de México para estudiar la composición de su aire urbano.

Deforestación de reserva de mariposa monarca

Ecologistas denuncian deforestación de reserva de mariposa monarca en México

Fecha de Publicación: 04/09/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
País/Región: México



La deforestación ocasionada por la tala ilegal en la reserva de la mariposa monarca, una de las especies emblemáticas de la fauna mexicana, aumentó un 6,5% en el periodo 2007-2008, según datos de una ONG ecologista.
Esto supone una inversión de la tendencia registrada en los años 2006 y 2007, cuando el control sobre la zona frenó en un 47% la extracción ilegal de madera de estos bosques, señalaron fuentes del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza.
En total, la superficie deforestada en la reserva de las monarca aumentó en 260 hectáreas en los últimos doce meses y la pérdida de árboles se concentró en una zona llamada Crescencio Morales.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) fundamenta sus datos en una serie de fotografías tomadas por satélite que muestran cómo se erradica el bosque en esta zona del espacio protegido.
Las mariposas monarca son una de las especies emblemáticas de la fauna mexicana debido a la migración anual que realizan desde el centro de México hasta la zona de los Grandes Lagos, fronteriza entre Estados Unidos y Canadá.
En los meses de invierno se concentran por millones en las montañas boscosas de los estados de Michoacán y México, en la zona centro occidental del país.
Para proteger estos lugares se decretó en 2000 una ampliación de la reserva existente para crear un santuario de 56.000 hectáreas y se estableció un sistema de incentivos económicos para compensar a los campesinos afectados.
Sin embargo, las ayudas económicas no fueron capaces de detener la tala ilegal que se producía dentro de los límites de la reserva, donde entre 2001 y 2006 el número de hectáreas deforestadas aumentó un 553% hasta alcanzar las 460.000.
Fuentes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) encargada de velar por la integridad del santuario, reconocieron que 'sin duda alguna, ha aumentado la tala en relación al diagnóstico último' en el lugar.
Coincidieron con WWF, de la que ya habían recibido el diagnóstico dado a conocer hoy, en que la mayor pérdida de cobertura vegetal de la mariposa monarca se ha producido en la zona de Crescencio Morales, concretamente del 87 por ciento, detallaron.
Para explicar el fenómeno, las fuentes argumentaron que se trata de un área de 13.000 hectáreas que corresponde a 'tierras en litigio'.
Asimismo calificaron la tala clandestina de 'problema muy grave y violento' y revelaron que la semana pasada un vehículo de la Profepa fue atacado a tiros por un grupo de leñadores ilegales, que están 'armados y bien organizados', dijeron.
Ante este escenario anticiparon un 'cambio de estrategia' para hacer frente al problema 'con diferentes fuerzas públicas', entre ellas efectivos del Ejército.

Analizarán en Cuba ecosistemas costeros

Expertos de 13 países analizarán en Cuba ecosistemas costeros

Fecha de Publicación: 04/09/2008
Fuente: Granma - EcoPortal
País/Región: Cuba - Internacional



Expertos de 13 países confirmaron su asistencia al IV Simposio internacional de manejo integrado de playas y ecosistemas costeros, que se efectuará aquí del 25 al 28 de noviembre próximo, anunciaron hoy los organizadores
Alfredo Cabrera, presidente del comité gestor, dijo a Prensa Latina que VaraPlayas 2008 se perfila esta vez como un macroevento importante, con varios talleres en su agenda a cargo de especialistas en manejo y certificación de playas.
La cita –añadió- centrará sus análisis en el desarrollo sostenible de esos entornos, y la auspician instituciones cubanas y otras foráneas mediante la Red PROPLAYAS, ente ambientalista iberoamericano.
"Agrupadas en CYTED, Programa de Ciencia y Tecnología para el desarrollo en Iberoamérica y financista de la labor de las Redes, éstas se forman en temáticas y agrupan a científicos y especialistas de diferentes países de la región", explicó.
Cabrera señaló que en el evento estarán la Red de Manejo integrado costero-IBERMAR, de la Universidad de Cádiz, y la Red TANGO (Riesgos costeros), de la Universidad Católica de Valencia, ambas de España.
También se incluyen las instituciones locales GESTCON (Gestión del Conocimiento tradicional en zonas costeras) y PROPLAYAS (Manejo y certificación de playas).
El programa de la reunión incluye conferencias, mesas redondas, exposiciones orales, presentaciones especiales y un diálogo científico en torno a temas actuales y especializados de medio ambiente y economía.
Varadero, la sede del simposio, es el principal polo cubano de sol y mar situado en la costa norte, a 140 kilómetros al este de La Habana, conocido en el mundo como la "Playa Azul".

Buscar este blog

Temas

Archivo de Blogs