Nuevo récord de mínimo histórico de hielo en el Ártico



El hielo marino del Ártico alcanza el nivel más bajo jamás registrado con datos modernos y esto tiene consecuencias

Fecha de Publicación
: 31/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Ártico


Los datos modernos proporcionados por satélites muestran que la máxima extensión del hielo marino ártico ha alcanzado este año los valores más bajos en los 47 años de registro satelital.
El pico de hielo marino del Ártico de este año es el más bajo en 47 años de registro satelital, según datos publicados por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSIDC), mientras el planeta continúa bajo los crecientes efectos del cambio climático provocado por los humanos.
El hielo marino ártico se forma y se expande durante el oscuro y gélido invierno boreal, alcanzando su máximo estacional en marzo. Sin embargo, en los últimos años, se ha formado menos hielo nuevo y la acumulación de hielo multianual ha disminuido de forma constante.

Un máximo de hielo marino ártico en mínimo histórico
El nivel máximo del hielo marino para 2025 probablemente se alcanzó el 22 de marzo, midiendo 14,33 millones de kilómetros cuadrados, por debajo del mínimo anterior de 14,41 millones de kilómetros cuadrados establecido en 2017.
"Este nuevo mínimo histórico es otro indicador de cómo el hielo marino del Ártico ha cambiado fundamentalmente con respecto a décadas anteriores", dijo el científico investigador principal del NSIDC, Walt Meier, en un comunicado.
"Pero aún más importante que el mínimo histórico es que este año añade otro punto de referencia a la continua pérdida a largo plazo del hielo marino del Ártico en todas las estaciones".
El récord del Ártico sigue a un mínimo de verano casi récord en la Antártida, donde las estaciones están invertidas.
El mínimo de hielo marino antártico de 2025, alcanzado el 1 de marzo, fue de solo 1,98 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo mínimo anual más bajo registrado por satélite, junto con los de 2022 y 2024.
La capa combinada de hielo marino del Ártico y la Antártida (agua oceánica congelada que flota en la superficie) se desplomó a un mínimo histórico a mediados de febrero, más de un millón de millas cuadradas por debajo del promedio anterior a 2010. Se trata de una superficie mayor que la de Argelia.
"Comenzaremos el próximo verano con menos hielo", dijo Linette Boisvert, científica especializada en hielo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Esto no augura nada bueno para el futuro".
Debido a que el agua abierta y el hielo marino emiten energía de microondas de manera diferente, el contraste permite que el hielo marino se destaque claramente en las imágenes satelitales, incluso a través de la capa de nubes, que oscurece los sensores ópticos tradicionales.
Los datos del DMSP se complementan con registros históricos, incluidas las primeras observaciones del satélite Nimbus-7, que operó entre 1978 y 1985.

Impactos de menos hielo marino a nivel global
Si bien el hielo marino flotante no eleva directamente el nivel del mar, su desaparición desencadena una cascada de consecuencias climáticas: altera los patrones climáticos, perturba las corrientes oceánicas y amenaza los ecosistemas y las comunidades humanas.
A medida que el hielo reflectante da paso a un océano más oscuro, se absorbe más energía solar en lugar de reflejarse hacia el espacio, lo que acelera tanto el derretimiento del hielo como el calentamiento global.
La reducción del hielo ártico también está transformando la geopolítica, abriendo nuevas rutas marítimas y atrayendo interés geopolítico. Desde que asumió el cargo este año, el presidente estadounidense Donald Trump ha declarado que su país debe controlar Groenlandia, un territorio autónomo danés rico en recursos minerales.
La pérdida del hielo polar supone un desastre para numerosas especies, privando a los osos polares, las focas y los pingüinos de un hábitat crucial que utilizan para refugiarse, cazar y reproducirse.
.

Brasil creará central termoeléctrica que genera a partir de etanol

 


Brasil pone en marcha la primera planta del mundo que genera electricidad a partir de etanol

Fecha de Publicación
: 31/03/2025
Fuente: Portal WwwhatsNew
País/Región: Brasil


Brasil ha dado un paso clave en la diversificación de su matriz energética. Esta vez no se trata de parques solares ni de nuevos avances en energía eólica, sino de algo mucho más familiar en su territorio: el etanol, un combustible que ya forma parte de su día a día y que ahora apunta a un nuevo objetivo, hasta ahora poco explorado: la generación de electricidad a gran escala.
Con una alianza estratégica entre la empresa finlandesa Wärtsilä y la brasileña Energética Suape II, se ha puesto en marcha una prueba pionera en la central termoeléctrica Suape II, ubicada en Recife. La propuesta es tan simple como ambiciosa: usar etanol producido a partir de caña de azúcar para alimentar motores generadores de electricidad.

¿Etanol como energía eléctrica? Una idea con raíces profundas
Para entender la importancia de esta iniciativa, conviene recordar que Brasil es el mayor productor y consumidor de etanol derivado de la caña de azúcar del planeta. En los surtidores de gasolina, este biocombustible ya es una opción común, y forma parte del día a día de millones de conductores brasileños.
Sin embargo, hasta ahora su potencial para la generación de energía eléctrica no se había desarrollado más allá de proyectos aislados o de pequeño alcance. Este nuevo proyecto pretende cambiar eso, colocando al etanol como protagonista en la generación eléctrica de respaldo, con pruebas extensas que podrían abrir nuevas puertas a este recurso renovable.

Un motor diseñado para funcionar con etanol
Lo que hace única esta propuesta no es solo el uso del etanol, sino la tecnología que lo respalda. Wärtsilä está desarrollando lo que se considera el primer motor del mundo optimizado para operar exclusivamente con etanol a gran escala, orientado a la generación continua de electricidad.
Las pruebas comenzarán en abril de 2026 y se extenderán durante al menos 4.000 horas en un período de dos años. El objetivo no es simplemente comprobar que el etanol puede hacer girar una turbina, sino analizar en detalle su eficiencia, estabilidad, emisiones y costos operativos.
Desde WWWhatsnew.com creemos que estas pruebas representan una oportunidad valiosa para que otros países con producción de biocombustibles puedan observar con atención y considerar una nueva vía para diversificar sus fuentes energéticas.

Por qué esto importa en el contexto global
En un contexto donde las energías renovables deben crecer rápidamente para cumplir con los compromisos climáticos, el papel de los biocombustibles como complemento a las fuentes intermitentes (como la solar o la eólica) es cada vez más relevante.
Según la Agencia Internacional de Energía, el uso de biocombustibles en generación eléctrica debe casi duplicarse de aquí a 2030 para cumplir los objetivos de emisiones netas cero. En 2023, generaron aproximadamente 700 TWh de electricidad en todo el mundo, pero se espera que esa cifra ascienda a 1.250 TWh en apenas cinco años.
Este tipo de proyectos, como el que se está probando en Brasil, son esenciales para lograr ese crecimiento sin depender exclusivamente de infraestructuras complejas o importación de tecnologías.

Una energía accesible, local y transportable
Uno de los argumentos más sólidos a favor del etanol como fuente de energía es su carácter local y fácilmente transportable. Tal como lo expresó Anders Lindberg, presidente de Wärtsilä Energy, el etanol no solo reduce la dependencia de fuentes fósiles, sino que fortalece la seguridad energética al aprovechar un recurso ya integrado en la economía y cultura energética del país.
En mi opinión, esa combinación de disponibilidad local y escalabilidad puede ser lo que realmente convierta al etanol en un pilar renovable alternativo, especialmente en países donde ya se produce en grandes cantidades.

Un respaldo energético flexible y confiable
El papel que se espera para esta tecnología no es reemplazar completamente otras fuentes, sino servir como respaldo estable en momentos en los que la energía solar o eólica no pueden suplir la demanda, o cuando se necesiten soluciones rápidas y confiables para asegurar el suministro.
La propia Wärtsilä será responsable de operar y mantener la central bajo un contrato O&M (operación y mantenimiento) que estará vigente hasta el final de 2026, en paralelo con el contrato de compra de energía firmado con Energética Suape II.
Además, el gobierno federal brasileño ya está dando señales claras de apoyo, incluyendo el etanol en la próxima subasta de capacidad de reserva energética, prevista para junio de 2025. Esto demuestra un interés real en incorporar este biocombustible al sistema energético nacional, más allá de su uso en transporte.

Tecnología finlandesa, innovación brasileña
Otro elemento interesante del proyecto es el carácter internacional de la colaboración. La tecnología principal proviene de Wärtsilä, mientras que el desarrollo en suelo brasileño cuenta con el respaldo de Business Finland, la agencia gubernamental de innovación del país nórdico, a través del programa WISE (Wide and Intelligent Sustainable Energy).
Esta cooperación representa un buen ejemplo de cómo la transferencia de conocimiento tecnológico puede impulsar soluciones locales, sobre todo cuando los intereses de sostenibilidad y eficiencia energética están alineados entre las partes.
Desde WWWhatsnew.com, valoramos especialmente este enfoque colaborativo: cuando la innovación cruza fronteras y se adapta a contextos locales, sus posibilidades de éxito se multiplican.

¿Y si funciona?
Si los resultados de estas pruebas son positivos, no solo podríamos ver más plantas alimentadas con etanol en Brasil, sino que también se abriría la posibilidad de replicar este modelo en otros países con producción agrícola intensiva de caña de azúcar, maíz u otras materias primas fermentables.
Imagina por un momento que las mismas hectáreas que hoy producen azúcar también puedan dar electricidad a una ciudad entera. No estamos hablando de una tecnología lejana, sino de aprovechar de forma más inteligente lo que ya existe.
Y aunque aún quedan muchas pruebas por delante, lo cierto es que este experimento energético basado en etanol ya ha hecho historia: no solo por ser el primero en su tipo, sino por abrir nuevas posibilidades en un mundo que necesita con urgencia ideas diferentes y sostenibles para generar energía.
.

Las grandes metrópolis más expuestas al clima extremo

 


WaterAid revela cuáles son las grandes metrópolis del mundo que están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías

Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Un nuevo informe revela cómo las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, responsables de la inmensa mayoría de las catástrofes climáticas actuales.
En la actualidad, el 90 % de los desastres climáticos están relacionados con el agua, y los 4.400 millones de personas que viven en ciudades, especialmente en países de bajos ingresos, están en primera línea. A medida que la crisis climática continúa alterando el ciclo del agua, muchas de las ciudades más grandes del mundo están sufriendo impactos que son difíciles de predecir y planificar.
La frecuencia y magnitud de eventos como inundaciones y sequías están evolucionando debido a las tendencias climáticas y cuando los servicios y sistemas de agua, saneamiento e higiene no pueden hacer frente a extremos climáticos intensos e impredecibles, a menudo son las personas más vulnerables y marginadas las que sufren los peores impactos en su salud, educación y medios de vida, convirtiéndose en un círculo vicioso de perpetuación de la pobreza.
Este nuevo informe, resultado de un estudio dirigido por WaterAid, en colaboración con las Universidades de Bristol y Cardiff, examina las tendencias climáticas de los últimos 42 años en las 100 ciudades más pobladas del mundo, así como su vulnerabilidad a inundaciones o sequías, y cómo estos cambios afectan a las personas que viven allí.
Según el informe, las ciudades de África y Asia están surgiendo como las más expuestas al cambio climático extremo, lo que impide el acceso a agua limpia y afecta la seguridad hídrica de las comunidades urbanas afectadas.
Inundaciones y sequías cada vez más intensas y drásticos cambios climáticos
Los resultados indican que casi una quinta parte (17 %) de las ciudades estudiadas están experimentando lo que se define como "latigazo climático", es decir, inundaciones y sequías cada vez más intensas. Una proporción similar (20 %) ha experimentado un cambio drástico de un extremo al otro, lo que se conoce como "giro del riesgo climático".
Todas las ciudades europeas analizadas han mostrado tendencias de sequía durante los últimos 42 años, incluidas Madrid, la capital francesa París y Londres, lo que podría dar lugar a sequías más frecuentes y duraderas.
De las ciudades que enfrentan un “cambio de riesgo climático”, aproximadamente el 13 por ciento está cambiando hacia un clima húmedo más extremo, mientras que el 7 por ciento restante está cambiando hacia un clima seco más extremo. Estos cambios afectan a más de 250 millones de personas en todo el mundo, en ciudades como Kano en Nigeria, Bogotá en Colombia y El Cairo en Egipto, limitando significativamente el acceso a agua potable y segura.
“Lugares que históricamente eran húmedos se están volviendo secos y viceversa. Otros lugares se ven cada vez más afectados por inundaciones y sequías extremas. Una comprensión más profunda de los riesgos climáticos localizados puede facilitar una planificación más inteligente y personalizada en las grandes ciudades”, afirma Katerina Michaelides, profesora de hidrología en la Universidad de Bristol.

Las ciudades de Asia y África son las más vulnerables
El estudio también compara las vulnerabilidades de la infraestructura social y hídrica de cada ciudad con nuevos datos de riesgo climático que abarcan 40 años, para identificar cuáles son las más vulnerables al cambio climático extremo y las menos equipadas para enfrentarlo.
Los puntos críticos de alto riesgo identificados abarcan dos regiones clave: el sur y el sudeste de Asia y el norte y este de África. Las ciudades identificadas como más vulnerables incluyen Jartum en Sudán, Faisalabad y Lahore en Pakistán, Bagdad en Irak, Surabaya en Indonesia, Nairobi en Kenia y Adís Abeba en Etiopía.
Ciudades europeas como Barcelona, Berlín y París corren un mayor riesgo que las de América del Norte y Australia, debido al envejecimiento de su infraestructura de suministro de agua y a la presencia de residuos, que pueden dejar a las poblaciones urbanas más expuestas.
"Un hallazgo interesante de este estudio es cómo muchas de las tendencias de riesgo climático parecen extenderse a amplias regiones, lo que sugiere que puede haber desafíos significativos para adaptarse a nuevos regímenes de riesgo, pero también oportunidades regionales de colaboración entre naciones para aumentar la resiliencia al cambio climático en los centros urbanos". Michael Singer, profesor de hidrología y geomorfología y subdirector del Instituto de Investigación del Agua de la Universidad de Cardiff.
WaterAid advierte que los desastres relacionados con el clima, como inundaciones y sequías, se han cuadruplicado en los últimos 50 años, lo que ejerce una enorme presión sobre los sistemas vitales de agua y saneamiento y dificulta que las comunidades y las economías se preparen, se recuperen y se adapten al cambio climático.
Se proyecta que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades y que los riesgos climáticos se volverán más intensos y erráticos, por lo que es urgente que los responsables de la toma de decisiones comprendan las amenazas a la infraestructura y las sociedades, y hagan mucho más para lograr y mantener el acceso universal y equitativo al agua, el saneamiento y la higiene en las ciudades.
.

Ninguna especie y ecosistemas está a salvo del humano

 


Los humanos impactan en todos los grupos de especies y ecosistemas del planeta

Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La actividad humana está teniendo un impacto muy perjudicial en la biodiversidad mundial porque no solo está disminuyendo el número de especies, sino que también está cambiando la composición de sus comunidades.
Estas son las conclusiones de un estudio realizado por el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (Eawag) y la Universidad de Zúrich, y publicado este miércoles en la revista científica 'Nature'. Se trata de uno de los trabajos más extensos jamás realizados sobre este tema.
La diversidad biológica está amenazada. Cada vez desaparecen más especies de plantas y animales en todo el mundo, y la responsabilidad es del ser humano. Sin embargo, hasta ahora no se ha sintetizado el alcance de la intervención humana en la naturaleza ni si sus efectos se observan en todo el mundo y en todos los grupos de organismos.
Esto se debe a que la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha solo han analizado aspectos individuales, al examinar los cambios en la diversidad de especies a lo largo del tiempo o limitarse a una sola ubicación o a impactos humanos específicos. Con ello, es difícil hacer afirmaciones generales sobre los efectos e impactos de la actividad humana en la biodiversidad.
Para llenar estos vacíos de investigación, un equipo del Eawag y la Universidad de Zúrich ha hicieron un estudio de síntesis sin precedentes. Los investigadores recopilaron datos de alrededor de 2.100 estudios que compararon la biodiversidad en casi 50.000 sitios afectados por los humanos con el mismo número de sitios de referencia que no fueron afectados.
Las investigaciones cubren hábitats terrestres, de agua dulce y marinos alrededor del mundo, y todos los grupos de organismos, desde microbios y hongos hasta plantas e invertebrados, peces, aves y mamíferos. “Es una de las síntesis más grandes del impacto humano en la biodiversidad jamás realizada a nivel mundial”, sentencia Florian Altermatt, profesor de ecología acuática en la Universidad de Zúrich y jefe de un grupo de investigación en Eawag.

Número de especies
Los hallazgos del estudio son inequívocos y no dejan lugar a dudas sobre el impacto devastador que la actividad humana está teniendo en la biodiversidad mundial. “Analizamos los efectos de los cinco principales impactos humanos en la biodiversidad: cambios en el hábitat, explotación directa como la caza o la pesca, cambio climático, contaminación y especies invasoras”, explica François Keck, autor principal del estudio, quien apostilla: “Los cinco factores tienen un fuerte impacto en la biodiversidad mundial, en todos los grupos de organismos y en todos los ecosistemas”.
En promedio, el número de especies en los sitios impactados fue casi un 20% menor que en los sitios no afectados. Se observan pérdidas de especies particularmente graves en todas las regiones biogeográficas en vertebrados como reptiles, anfibios y mamíferos. Sus poblaciones tienden a ser mucho menores que las de invertebrados, lo que aumenta la probabilidad de extinción.

Comunidades
Sin embargo, el impacto va mucho más allá de la pérdida de especies. “No es solo el número de especies lo que está disminuyendo. La presión humana también está cambiando la composición de las comunidades de especies”, sentencia Keck.
La composición de especies en un lugar es un segundo aspecto clave de la biodiversidad. En las regiones de alta montaña, por ejemplo, las plantas especializadas corren el riesgo de ser desplazadas por especies de altitudes menores a medida que el clima se calienta.
En algunas circunstancias, el número de especies en un sitio en particular puede permanecer igual. Sin embargo, la biodiversidad y sus funciones ecosistémicas se verán afectadas si, por ejemplo, desaparece una especie de planta que tiene sistemas de raíces particularmente buenos para proteger el suelo de la erosión. Los mayores cambios en las comunidades de especies se encuentran entre los microbios y hongos diminutos. “Esto podría deberse a que estos organismos tienen ciclos de vida cortos y altas tasas de dispersión y, por lo tanto, responden con mayor rapidez”, indica Keck.
Según el estudio, la contaminación ambiental y los cambios de hábitat tienen un impacto particularmente negativo en el número de especies y la composición de las comunidades de especies.
Los cambios de hábitat suelen ser muy drásticos, por ejemplo, cuando se tala un bosque o se nivela una pradera. La contaminación, ya sea accidental, como en el caso del derrame de un petrolero, o deliberada, como en el caso de la pulverización de pesticidas, introduce nuevas sustancias en un hábitat que destruyen o debilitan a los organismos que viven allí.

Homogeneidad
El tercer aspecto clave de la biodiversidad que investigó el equipo de investigación fue la homogeneidad, es decir, la similitud de las comunidades de especies en diferentes sitios. Por ejemplo, la agricultura intensiva a gran escala tiende a homogeneizar los paisajes y a hacer que las comunidades de especies que albergan sean más similares.
Los efectos fueron dispares: algunos estudios mostraron una marcada tendencia a la homogeneización, mientras que otros mostraron una tendencia a la diversificación de las comunidades de especies, especialmente a nivel local.
Sin embargo, los investigadores dudan que esto último sea una buena señal. Especulan que el aumento de las disimilitudes también podría ser un efecto temporal en hábitats gravemente afectados. “La influencia humana que encontramos es a veces tan fuerte que incluso hay indicios que podrían indicar un colapso total de las comunidades de especies”, afirma Altermatt.
.

Groenlandia. Miles de km de costa nueva e islas nunca vistas

 


El calentamiento global expone 1.620 kilómetros de nueva costa en Groenlandia y más islas nunca antes observadas

Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Groenlandia


El calentamiento global ha derretido suficiente hielo de los glaciares en Groenlandia como para que otros 1.620 kilómetros de costa de ese país estén libres de hielo y nieve.
Un equipo internacional de ecologistas polares, geógrafos y científicos marinos ha descubierto que, en los últimos 20 años, el calentamiento global ha derretido suficiente hielo de los glaciares en Groenlandia como para que otros 1.620 kilómetros de costa de ese país estén ahora expuestos a los elementos.
En su artículo publicado en la revista Nature Climate Change, el grupo describe cómo compararon imágenes satelitales del hemisferio norte entre los años 2000 y 2020 para rastrear el retroceso de los glaciares. Simon Cook, de la Universidad de Dundee (Reino Unido), publicó un artículo en News & Views en la misma revista que describe el trabajo del equipo en este nuevo proyecto.

Costas libres de hielo en Groenlandia y más islas pequeñas
Durante las últimas décadas, los científicos del clima han descubierto que los glaciares del mundo se están reduciendo cada vez más a medida que el planeta continúa calentándose, debido a la incapacidad de la humanidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estudios posteriores han demostrado que Groenlandia ha experimentado la mayor pérdida de glaciares. En este nuevo trabajo, los investigadores analizaron la pérdida de glaciares desde una nueva perspectiva: señalando la tierra que queda al descubierto a medida que el hielo se derrite.
Al rastrear los cambios en los glaciares mediante imágenes satelitales del hemisferio norte entre 2000 y 2020, el equipo de investigación descubrió que era posible rastrear la exposición de la costa a medida que los flujos de hielo hacia el mar disminuían. Al sumar todos estos datos, descubrieron que 2466 kilómetros de costa han quedado expuestos tan sólo en los últimos 20 años. También descubrieron que aproximadamente el 66 % de esa costa recién expuesta se encontraba en Groenlandia.
Los investigadores pudieron medir la costa recientemente expuesta hasta los glaciares individuales: el derretimiento de Zachariae Isstrom, por ejemplo, provocó la exposición de 81 kilómetros de costa, el doble de cualquier otro glaciar en el hemisferio norte.
El equipo de investigación también descubrió que el derretimiento de los glaciares y los flujos de hielo ha revelado 35 islas de más de 0,5 km² que, hasta hace poco, estaban ocultas por el hielo. Veintinueve de estas islas forman parte de Groenlandia. También observaron que 13 de las islas no aparecen en ningún mapa, lo que significa que ningún país las ha reclamado aún, un hallazgo que podría dar lugar a maniobras entre naciones interesadas en acceder a los recursos naturales que puedan encontrarse en ellas.
.

Las renovables marcaron un récord en el 2024

 


La energía renovable crece de manera récord en el mundo

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La capacidad de energía renovable en el mundo creció de manera récord durante el año 2024, aunque aún está lejos de lo necesario para alcanzar el objetivo global de que se triplique en 2030, informó este miércoles 26 la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).
El año pasado la capacidad de renovables creció en 585 gigavatios (GW), a una tasa récord de 15,1 % y con una participación de 93,5 % en la expansión energética total, con lo que el parque mundial de renovables alcanzó así los 4448 GW.
Si bien 2024 marca otro hito en la capacidad y el crecimiento de las renovables, el progreso aún está lejos de los 11,2 teravatios (TW) necesarios para alinearse con el objetivo global de triplicar la capacidad instalada de energía renovable para 2030.
Un gigavatio equivale a 1000 millones de vatios o 1000 megavatios, y puede ser la potencia eléctrica necesaria para alimentar 750 000 hogares durante un año. Un teravatio equivale a 1000 gigavatios.
Francesco la Camera, director general de Irena, afirmó que “el continuo crecimiento de las energías renovables que observamos cada año demuestra que son económicamente viables y de fácil implementación”.
“Cada año rompen sus propios récords de expansión, pero también nos enfrentamos a los mismos desafíos de grandes disparidades regionales y al apremio del tiempo, ya que la fecha límite de 2030 es inminente”.
Para alcanzar el objetivo de triplicar -contemplado las conferencias de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- la capacidad renovable debe expandirse ahora 16,6 % anual hasta 2030.
Y junto con presentar el récord, Irena advierte de que el progreso refleja, una vez más, importantes disparidades geográficas.
Como en años anteriores, en 2024 la mayor parte del aumento se produjo en Asia, con la mayor contribución de China (casi 64 % de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe fueron los que menos contribuyeron, con tan solo 3,2 %.
Los países del Grupo de los 7 (G7 los países más ricos) y el Grupo de los 20 (G20, economías industrializadas y emergentes, donde está China) representaron, respectivamente, 14,3 % y 90,3 % de la nueva capacidad en 2024.
América del Sur dispone ahora de 313 GW de capacidad instalada en renovables, tras agregar 22,5 GW el año pasado, y América Central y el Caribe de 19 GW, tras el agregado de 0,6 unidades.
La energía solar y eólica continuaron expandiéndose al máximo, representando conjuntamente 96,6 % de todas las adiciones netas de renovables en 2024.
Más de tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se debieron a la energía solar, que aumentó 32,2 %, alcanzando los 1865 GW, seguida de la energía eólica, que creció 11,1 %.
La energía solar fotovoltaica aumentó en 451,9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24,5 GW).
La expansión de la energía eólica disminuyó levemente, hasta un total de 1133 GW de capacidad a fines de 2024. La expansión estuvo nuevamente dominada por China y Estados Unidos.
En energía hidroeléctrica, excluida la hidroeléctrica de bombeo, la capacidad alcanzó 1283 GW, un repunte notable desde 2023, impulsado por China. Etiopía, Indonesia, Nepal, Pakistán, Tanzania y Vietnam añadieron más de 0,5 GW cada uno.
En bioenergía la expansión repuntó en 2024, con un aumento de 4,6 GW de capacidad en comparación con 3,0 GW en 2023. El crecimiento fue impulsado por China y Francia, con 1,3 GW de adiciones cada uno.
Y la energía geotérmica aumentó en 0,4 GW en general, liderada por Nueva Zelanda, seguida de Indonesia, Turquía y Estados Unidos.
El gran desmantelamiento neto de energía no renovable en algunas regiones ha contribuido a la tendencia al alza de la capacidad de renovables.
Sin embargo, se necesita hacer más para alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad de renovables para 2030 y los compromisos del Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En los últimos años, Irena ha presionado para que se incluyan objetivos claros y cuantificables de capacidad renovable en esos compromisos o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC en inglés).
La Camera dijo que “dado que la competitividad económica y la seguridad energética son una preocupación cada vez mayor, expandir la capacidad de energía renovable a gran velocidad equivale a aprovechar las oportunidades de negocio y a abordar la seguridad energética de forma rápida y sostenible”.
“Insto a los gobiernos a aprovechar la próxima ronda de NDC como una oportunidad para delinear un plan claro de sus ambiciones en materia de energías renovables, y a la comunidad internacional a fortalecer la colaboración en apoyo de las ambiciones de los países del Sur global», añadió.
.

América Latina, rica en agua, amenazada por la deforestación

 


América Latina, con 32% del agua del planeta, lucha contra una crisis de deforestación

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: La República (Colombia)
País/Región: América Latina


En la región, 90% de la deforestación es causada por la expansión agrícola, amenazando su biodiversidad y la estabilidad de ecosistemas
La deforestación y la degradación del suelo se han convertido en una de las principales amenazas ambientales y económicas para América Latina y el Caribe, según el informe elaborado por la Universidad EIA y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF.
El estudio revela que la región alberga 32% de los recursos hídricos del mundo, pero enfrenta una alarmante pérdida de ecosistemas debido a la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y los cultivos ilícitos.
De acuerdo con la ecóloga María Gabriela Aduen, "el foco más grande de deforestación en Colombia está en el piedemonte andino-amazónica, donde los frentes de deforestación son más graves actualmente".
Señala que una de las causas principales es la expansión ganadera en la Amazonía, que implica la apertura de caminos y el ingreso de ganado en la selva. A esto se suma el crecimiento de los cultivos ilícitos, especialmente de coca, que en el último año ha aumentado considerablemente. Esta situación afecta también a los parques nacionales y áreas protegidas, en donde las actividades ilegales han proliferado.
El informe del CAF también destaca que 90% de la deforestación mundial es causada por la expansión agrícola,lo que ha llevado a la pérdida de biodiversidad y a la alteración de ecosistemas clave. En la región, esta problemática no solo afecta la estabilidad ambiental, sino también la seguridad alimentaria de comunidades rurales.
"Las comunidades indígenas ven afectadas sus chagras, que son cultivos ancestrales para su sustento, ya que están siendo reemplazados por cultivos de coca y otros monocultivos como el plátano o la caña disminuyendo la agrobiodiversidad", advirtió Aduen y agregó que estos monocultivos son los más comunes en esa zona.
Luis Fernando Caldera Tejada, director y consultor en Métodos y Prácticas Sostenibles de la Universidad del Norte, enfatizó que "el suelo es un recurso no renovable y su afectación genera cambios significativos en los ecosistemas".
Caldera explicó que, según la "Estrategia Nacional de Restauración 2023-2026" del Gobierno colombiano, hay 23 millones de hectáreas en el país susceptibles de restauración, pero las iniciativas avanzan a un ritmo más lento que la degradación.
Para monitorear y reducir la deforestación, Caldera Tejada mencionó que "los mapas satelitales permiten hacer un seguimiento en tiempo real de las zonas de alto riesgo, mientras que los drones capturan imágenes de áreas deforestadas". Además, herramientas como los sistemas de información geográfica, SIG, y los modelos de simulación ayudan a evaluar los impactos y a formular estrategias de mitigación.
El informe de la CAF resalta la urgencia de diversificar la actividad productiva en la región para reducir la dependencia de la explotación de recursos naturales. Sin embargo, a pesar de la importancia de estas estrategias, la adopción de prácticas sostenibles sigue siendo baja en varios sectores, lo que dificulta la transición hacia modelos de producción más responsables con el medioambiente.
Se plantea la necesidad de impulsar industrias sostenibles y adoptar mejores prácticas en sectores como la minería y la agricultura. En este sentido, Caldera Tejada recomienda la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, el enriquecimiento forestal y la revitalización de flujos hídricos para mitigar la degradación del suelo.
En cuanto al cumplimiento de compromisos climáticos internacionales, Aduen explicó que "si no hay bosque, hay pérdida de conectividad y no se cumplirán las metas de conservación". Destacó que Colombia enfrenta un contexto complejo debido a la violencia y el tráfico de drogas, lo que dificulta la implementación de estrategias de conservación
La deforestación y la degradación del suelo siguen siendo problemas urgentes para América Latina y el Caribe. Para enfrentarlos, es fundamental que los gobiernos, las empresas y la sociedad trabajen en conjunto en la restauración de ecosistemas, el monitoreo ambiental y la adopción de prácticas sostenibles que garanticen un equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente.
.

El efecto Coca-Cola en la contaminación oceánica

 


Oceana: El efecto Coca-Cola o cómo 600.000 toneladas de plástico acabarán en ríos y océanos en 2030

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


The Coca-Cola Company usará más de 4 millones de toneladas de plástico en 2030, el 20 % más que en 2023, si no apuesta por una estrategia de envasado basada en botellas reutilizables, según cálculos de la ONG de conservación marina Oceana, que estima que 602.000 toneladas de ese plástico acabarán en ríos y océanos de todo el mundo.
Esta cantidad de plástico podría llenar los estómagos de más de 18 millones de ballenas azules, según el último informe publicado por Oceana, en el que se asegura que el plástico que la compañía usó en 2023 daría para dar más de 100 vueltas a la Tierra.
Considerada la marca que más contaminación por plásticos genera en el medio ambiente, según un estudio publicado en la revista Science, además de Coca-Cola, la compañía reúne enseñas de bebidas como Fanta, Sprite, FuzeTea, Aquarius, Powerade, AquaBona o Minute Maid, entre otras

Usar plástico reciclado no resuelve el problema
Según datos del informe de Oceana, las botellas reutilizables pueden usarse hasta 25 veces si son de plástico y hasta 50 veces si son de vidrio, lo que permitiría evitar la producción y el uso de hasta 49 botellas de un solo uso adicionales.
Coca-Cola se había marcado como objetivo que en 2030, el 25 % de sus ventas fueran en envases reutilizables. Sin embargo, a finales de 2024 comunicó que desistía de este objetivo y que había decido cambiarlo por otro: aumentar el uso de contenido reciclado en sus envases y elevar la recogida de sus botellas de un solo uso para su reciclaje.
Esto tendrá un gran impacto,  ya que si alcanzara el 26,4 % de envases reutilizables en 2030 (frente al 10,2% en 2023), podría uso anual de plástico por debajo de los niveles actuales, según la ONG.
Por contra, centrándose en la recogida de plástico para su reciclaje y en la venta de envases de un solo uso con contenido de plástico reciclado, no reducirá la huella total de plástico.

Que los gobiernos actúen si no cambia
"El plástico de un solo uso (virgen o reciclado) es malo para los océanos, la salud humana y las empresas. El reciclaje no puede resolver el problema del plástico fuera de control de la empresa. La reutilización sí", ha afirmado el vicepresidente senior de Oceana, Matt Littlejohn.
En el informe se recuerda que cada vez son más los estudios que relacionan los plásticos y las sustancias químicas que contienen con problemas de salud como el cáncer, la infertilidad, las enfermedades cardíacas, el autismo y la diabetes y que cada vez hay una mayor preocupación pública por su impacto tanto en la salud como en el medio ambiente.
"Su condición de contaminador de plásticos más famoso del mundo es un lastre para el futuro de la empresa, los océanos y el planeta. Tiene que tomar medidas reales para abordar su problema de plástico ahora en lugar de centrarse en medidas que no reducen significativamente su huella de plástico de un solo uso", ha advertido Littlejohn.
.

Caída acelerada del oxígeno en los lagos del mundo

 


Se está acelerando la desoxigenación de los lagos a nivel mundial. ¿Qué lo genera y cuáles son los impactos ambientales?

Fecha de Publicación
: 27/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio cuantifica los efectos del calentamiento climático y los eventos de olas de calor intensificadas en los niveles superficiales de oxígeno en los lagos de todo el mundo.
Los ecosistemas de agua dulce requieren niveles adecuados de oxígeno para sustentar la vida aeróbica y mantener comunidades biológicas saludables. Sin embargo, tanto el calentamiento climático a largo plazo como la creciente frecuencia e intensidad de las olas de calor a corto plazo están reduciendo significativamente los niveles de oxígeno disuelto (OD) superficial en lagos de todo el mundo, según un estudio publicado en Science Advances.
Dirigido por el Prof. Shi Kun y el Prof. Zhang Yunlin del Instituto de Geografía y Limnología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China, en colaboración con investigadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de Bangor del Reino Unido, el estudio cuantifica los efectos del calentamiento climático continuo y los eventos de olas de calor intensificadas en los niveles de OD superficiales en lagos de todo el mundo.
El equipo de investigación utilizó un amplio conjunto de datos y aplicó un modelo basado en datos para analizar las variaciones de OD superficial en más de 15.000 lagos durante las últimas dos décadas.

El oxígeno superficial de los lagos a menos
El estudio revela una disminución generalizada de las concentraciones superficiales de oxígeno disuelto (OD), con un 83 % de los lagos estudiados que presentan una desoxigenación significativa. Cabe destacar que la tasa promedio de desoxigenación en lagos supera la de océanos y ríos, lo que pone de relieve la gravedad de este problema.
Los investigadores exploraron en mayor profundidad el papel del calentamiento climático y la eutrofización en la determinación de las concentraciones superficiales de oxígeno disuelto.
Sus hallazgos indican que el calentamiento climático, al reducir la solubilidad del oxígeno, contribuye al 55 % de la desoxigenación superficial global.
Mientras tanto, el aumento de la eutrofización representa aproximadamente el 10 % de la pérdida total de oxígeno superficial global .
También se analizaron las tendencias históricas de las olas de calor, evaluándose cuantitativamente su impacto en los niveles de oxígeno disuelto superficial (OD). El estudio muestra que las olas de calor ejercen efectos rápidos y pronunciados en la disminución del OD superficial, resultando en una reducción del 7,7 % en el OD superficial en comparación con las condiciones climatológicas promedio.
Estos hallazgos subrayan el profundo impacto del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce, lo que pone de relieve la urgente necesidad de estrategias de mitigación y adaptación para preservar los ecosistemas lacustres a nivel mundial. El estudio proporciona información crucial para los responsables políticos y los gestores ambientales que trabajan para combatir la creciente amenaza de la desoxigenación del agua dulce.
.

Cumbre en Colombia por una calidad del aire mejor

 


Celebran en Colombia Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire

Fecha de Publicación: 27/03/2025
Fuente: Agencia PL
País/Región: Internacional


La Segunda Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud comenzará hoy en la norteña Cartagena con el objetivo de impulsar la cooperación y los compromisos financieros de los países para mitigar los efectos de la polución.
El evento, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), buscará impulsar una acción global que contribuya a reducir los efectos del cambio climático y combatir la contaminación que afecta la salud de miles de millones de personas en todo el mundo.
De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, la mala calidad del aire es la causante de la muerte de al menos siete millones de personas al año en todo el planeta, la gran mayoría debido a enfermedades no transmisibles, como afecciones cardiovasculares y respiratorias y cáncer de pulmón.
El encuentro reunirá a ministros de salud, medio ambiente y energía, a funcionarios de agencias nacionales, intergubernamentales y de desarrollo, así como a investigadores, representantes del mundo académico y la sociedad civil.
En esta ocasión la conferencia se celebra bajo el lema “Acelerando acciones por un aire limpio, acceso a energía limpia y mitigación del cambio climático”.
De acuerdo con las declaraciones del viceministro de Salud Pública de Colombia Jaime Urrego, esta será una oportunidad para que decenas de funcionarios se congreguen para corroborar y conocer la evidencia del impacto de la contaminación en salud, compartir soluciones y que se establezca un compromiso político para detener la contaminación.
Un comunicado de la OMS, por su parte, puntualizó que el evento revelará soluciones multisectoriales coordinadas y basadas en evidencias científicas en ciudades, países y regiones para prevenir enfermedades transmisibles y no transmisibles, salvar vidas y proteger la salud infantil.
La Conferencia se celebrará hasta el próximo 27 de marzo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, en la ciudad homónima, a unos mil kilómetros al norte de esta capital.
.

Nueva fallo multi millonario contra Bayer por el Roundup

 


Un tribunal estadounidense condena a Bayer tras otra demanda por un herbicida potencialmente cancerígeno

Fecha de Publicación: 26/03/2025
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Estados Unidos


La farmacéutica Bayer se hizo con Roundup cuando adquirió Monsanto en 2018. Desde entonces se ha visto afectada por miles de demandas judiciales que alegan que su producto contiene un agente cancerígeno.
Un tribunal del Estado de Georgia (EE.UU.) ha ordenado al gigante agrícola y farmacéutico alemán Bayer a que pague 2.100 millones de dólares (1.900 millones de euros) en un caso relacionado con su herbicida Roundup.
Se trata de una de las mayores multas a las que Bayer ha tenido que hacer frente en relación con el Roundup. Sentenciada por el Tribunal estatal del condado de Cobb, la sanción incluye 2.000 millones de dólares (1.900 millones de euros) en daños punitivos, así como 65 millones de dólares (60 millones de euros) de indemnización a los afectados. El precio de las acciones de Bayer se desplomó un 6,4% en la bolsa de Fráncfort este lunes por la mañana.

¿Qué contiene el Roundup y qué efectos provoca en la salud?
El caso fue presentado por un demandante que defendía que el herbicida era responsable de su linfoma de Hodgkin. Un linfoma es un tipo de cáncer que ataca al sistema linfático, responsable de transportar el exceso de líquido intersticial, grasa y de realizar funciones inmunitarias.
Roundup ha sido duramente criticado por contener glifosato. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS concluyó en 2015 que la sustancia es "probablemente carcinógena para los humanos", algo que niegan desde la Agencia Europea de Sustancias Químicas, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la propia Bayer si se usa con moderación. La compañía Monsanto introdujo el glifostato al mercado en 1974 y tuvo la patente hasta el 2000. Bayer adquirió la empresa en 2018.
Otro consumidor afectado, William B O'Neil, ha declarado en un post de LinkedIn: "Utilicé Roundup de Bayer durante décadas. Era una gran manera de matar malas hierbas fácilmente. El problema es que se comercializaba como un producto químico seguro y eficaz para el hogar. Como muchos otros, lo utilizaba sin mascarilla ni guantes. Ahora me han diagnosticado un linfoma no hodgkiniano de células b grandes".

El fantasma de Monsanto persigue a Bayer
La empresa ya ha desembolsado unos 10.000 millones de dólares (9.200 millones de euros) hasta la fecha en casos relacionados con el cáncer provocado por Roundup. Sin embargo, otros tantos juicios contra el herbicida siguen pendientes de resolución. Bayer se ha reservado unos 5.900 millones de dólares (5.400 millones de euros) para costes judiciales.
La empresa ha revelado que recurrirá el veredicto, citando pruebas científicas y el consenso de los organismos reguladores mundiales. La empresa también cree que las indemnizaciones compensatorias y punitivas son demasiado elevadas e intentará que se reduzcan o se eliminen por completo. 'Euronews' se ha puesto en contacto con Bayer para pedirle su opinión, sin haber recibido respuesta por el momento.
Bayer se ha enfrentado a numerosas reacciones negativas por su adquisición en 2018 de Monsanto. En su momento, la operación se valoró en 63.000 millones de dólares (58.100 millones de euros), pero Bayer no valoró con detenimiento las demandas millonarias a las que se iba a tener que enfrentar por causa del Roundup.
Esto ha llevado a la empresa a advertir a los legisladores estadounidenses de que podría verse obligada a dejar de vender Roundup si no recibe una mejor protección frente a las demandas que alegan que el herbicida provoca cáncer. También ha argumentado que las leyes estatales no deben invocarse en las demandas, ya que la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. ya ha aprobado el glifosato como un producto seguro para su uso, junto con otros reguladores extranjeros.
La retirada del Roundup por parte de Bayer podría tener importantes consecuencias para la agricultura estadounidense, ya que la inmensa mayoría de las superficies de algodón, maíz y soja se fumigan actualmente con glifosato.
.

Nueva Delhi limitará el uso de vehículos de más de 15 años

 


Los vehículos de más de 15 años en Nueva Delhi no podrán repostar a partir del 1 abril

Fecha de Publicación
: 26/03/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: India


Nueva Delhi impedirá a partir del 1 de abril que los vehículos antiguos puedan repostar mediante un sistema de vigilancia automatizada en gasolineras, en un intento por controlar los agentes contaminantes de una de las ciudades con el aire más toxico y congestionadas del mundo.
A través de cámaras de reconocimiento de matrículas se impedirá el suministro de combustible a los automóviles de gasolina con una antigüedad superior a los 15 años y a los diésel con más de 10 años.
El 80 % de las estaciones de servicio ya han implementado esta tecnología, y se espera que el resto lo haga en los próximos días, anunció el gobierno regional.
Esta red de cámaras leerá las matrículas en tiempo real y las contrastará con la base de datos del portal gubernamental Vahan, encargado de registrar la edad de los vehículos y verificar si su circulación está prohibida.
La medida tendrá efecto en todo Delhi, la región metropolitana a la que pertenece Nueva Delhi, y otras áreas urbanas circundantes.

Tribunal verde
El Tribunal Verde Nacional (un tribunal ambiental) ya había ordenado que los vehículos diésel con más de 10 años y los de gasolina con más de 15 años sean dados de baja automáticamente del sistema del Departamento de Transporte, lo que les impide circular legalmente.
En 2024, el gobierno promulgó nuevas normativas para la gestión de vehículos al final de su vida útil en espacios públicos. Según estas directrices, los vehículos confiscados solo podrán ser recuperados si el propietario los traslada a un recinto privado o los registra en otra jurisdicción con los permisos necesarios.
Hasta septiembre del año pasado, el Departamento de Transporte de Delhi eliminó más de 5,9 millones de vehículos de su base de datos por exceder la antigüedad permitida.

Contra la contaminación
Esta iniciativa se suma a otras propuestas del ministerio, como la instalación de detectores de esmog en hoteles, oficinas y otros edificios de gran tamaño en la ciudad, así como la posible siembra de nubes para mitigar la contaminación en momentos críticos.
Si bien fabricantes como Tata Motors han introducido modelos eléctricos a precios más accesibles, el costo aún representa una barrera para una parte considerable de la población.
.

Clima extremo. Sólo con obras no es suficiente

 


Sólo con obras no es suficiente: el riesgo de inundaciones también se mitiga con planes, políticas y alerta temprana

Fecha de Publicación
: 25/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Existen dos tipos de medidas que se complementan para mitigar riesgos y reducir el impacto de los desastres: las estructurales y las no estructurales, que incluyen planes de alerta temprana. En recientes catástrofes se ha evidenciado la carencia de unas y otras.
El aumento de las pérdidas materiales a consecuencia de las inundaciones, pese a las medidas estructurales implementadas, es un permanente recordatorio de su limitada utilidad. De hecho, las defensas cerca del cauce son ineficaces para evitar las grandes inundaciones, y con frecuencia demoran el drenaje del área que se pretende proteger. Hoy, en el Día Meteorológico Mundial, la OMM ahonda en la necesidad de tener un buen plan de alerta temprana.

La importancia de la gestión territorial
Los dragados o "limpiezas" de ríos y arroyos, apenas influyen en la altura alcanzada durante las crecidas, y contradice la experiencia y la evidencia científica. Y la canalización suele ser una forma de transferir los riesgos de una zona a la que se quiere proteger, a otra. Y además de ser poco efectivas, las medidas estructurales son muy costosas y suelen ocasionar serios impactos ambientales.Pero es la mala gestión territorial, la principal causa del incremento en las pérdidas como consecuencia de las inundaciones urbanas, especialmente porque aumenta el área ocupada por superficies impermeables, con lo que disminuye la infiltración natural y aumenta la escorrentía; porque las ciudades presentan cada vez más una mayor densidad edilicia y de personas por lo que, ante eventos similares, los daños para personas y bienes son cada vez mayores.
A estos motivos debemos sumar el incremento de la ocupación de zonas inundables por parte de población de bajos recursos, ya sea por el poco valor de esas tierras o porque son intrusadas al ser de dominio público, o debido a que el aumento de la infraestructura rompe el sistema de drenaje natural, forzando al agua a alterar su curso para afectar espacios que hasta entonces estaban libres de inundaciones.
Las obras hidráulicas por sí solas no reducen el riesgo de inundaciones. En muchos casos de inundaciones urbanas, las redes de desagües pluviales resultan insuficientes por el efecto de urbanización, a lo que se debe sumar el aumento de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
Además, el escurrimiento superficial en la calzada (contenido por el cordón cuneta), se ve alterado por el deterioro y las modificaciones de las calles, aumentando el potencial de daño. Por ello, deben ser complementadas por medidas no estructurales, que favorecen el proceso de creación de capacidades de resiliencia de la comunidad. Ambas medidas son fundamentales para reducir el impacto humano y económico de los desastres.

¿Un desastre es un castigo divino o culpa nuestra?
Atribuir un desastre a la mala suerte o la ira de algún dios, ha servido durante milenios a quitarnos las culpas por nuestros propios errores. De hecho, la raíz etimológica de “desastre” proviene de la unión de dos palabras del latín: “dis” (separado) y “astro” (estrella), significando que un desastre era un evento provocado porque los astros no estaban de nuestro lado.
Sin embargo, exculparnos de responsabilidad en un desastre y atribuírselo al azar, es poner en evidencia que no podemos controlar lo incontrolable (la naturaleza, los peligros), pero que tampoco actuamos sobre aquello que sí podemos manejar: el riesgo.
En la actualidad, el 55 % de la población global vive en ciudades, y para el 2050 esa cifra trepará al 68 %. El planeta tiende a ser urbano en el futuro, aunque ya en el presente, el 80 % de la población en Latinoamérica vive en núcleos urbanos... ¡y el 93 % en Argentina!
Las ciudades concentran e incrementan los riesgos. No en vano Latinoamérica y el Caribe; después de Asia (con el 53 % de la población urbana) y África (45 %), es una de las regiones más expuesta a los desastres.

Medidas no estructurales
Las medidas no estructurales son acciones o estrategias que se implementan para mitigar los riesgos y reducir el impacto de estos eventos sin necesidad de construir infraestructura física. Estas acciones complementan las medidas estructurales (obras hidráulicas, refugios, etc.) y están basadas en políticas, educación, planificación y otras estrategias que no involucran obras de infraestructura, sino que se centran en reducir los riesgos mediante la gestión, concientización y preparación.
- Educación y sensibilización: promueven el conocimiento sobre los riesgos y las acciones preventivas, como enseñar a la población cómo reaccionar ante terremotos, inundaciones o incendios. De esa manera, las personas pueden tomar decisiones informadas, saber “qué hacer”.
- Planificación y regulaciones: estas acciones incluyen políticas de ordenamiento territorial, cómo evitar que las personas construyan en zonas de alto riesgo, o la limitación de concentración de viviendas o personas por m2, mantener una adecuada proporción de espacios verdes, políticas de construcción seguras; o promover el uso de soluciones basadas en la naturaleza, como terrazas verdes, huertos urbanos, jardines de lluvia, etc.
- Reducción de vulnerabilidades: al identificar áreas de alto riesgo y promover medidas para minimizar peligros, como reubicar comunidades expuestas o conservar ecosistemas que actúan como barreras naturales.
- Sistemas de alerta temprana y preparación comunitaria: los sistemas de alerta temprana permiten que las comunidades se preparen, se elaboren planes de evacuación, se comunique el riesgo y, ante la severidad de un evento, puedan resguardarse o evacuar a tiempo. Un adecuado sistema de protección civil es fundamental, al igual que la formación de brigadas de emergencia y la realización de protocolos para responder a situaciones de crisis. Todo esto permitirá realizar evaluaciones de escenarios de riesgo y promover simulacros, para establecer un ciclo de mejora continua.
Si bien las medidas estructurales (como defensas o sistemas de drenaje) suelen ser las primeras defensas físicas contra el agua, las no estructurales actúan permanentemente, buscando reducir el impacto y proteger a las comunidades al enfocarse en la preparación, mitigación y adaptación cuando aún no se ha materializado la amenaza (por ejemplo, lluvias torrenciales).
Las medidas no estructurales son más flexibles, ya que se pueden adaptar a diferentes escenarios climáticos, suelen ser más rápidas de implementar y más económicas que las estructurales, además de promover un enfoque más sostenible.
La combinación de ambas estrategias es clave para una gestión integral y efectiva del riesgo de inundaciones.
.

Rechazo social chileno al proyecto Pascua Lama 2.0

 


Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 25/03/2025
Fuente: Radio Universidad Chile
País/Región: Chile


Este sábado la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a un encuentro para generar conciencia sobre la iniciativa "El Alto". Este proyecto, al igual que el anterior, podría afectar seriamente los glaciares de la zona.
Indignación ha causado en comunidades del Valle del Huasco la presentación del proyecto minero de la empresa Barrick Gold, “El Alto”. Esto último, porque la iniciativa se pretende instalar en el mismo lugar donde estaba Pascua Lama: proyecto de la misma Barrick Gold que fue clausurado de forma definitiva por la Corte Suprema en 2022.
En conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de la Comunidad Diaguita Patay Co, Sebastián Cruz, aseguró que la presentación de esta iniciativa en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es preocupante porque “son nuevos sondajes que quieren realizar y lo otro importante es que ellos quieren realizar sondajes en la misma área del proyecto Pascua Lama, justamente donde se encuentra el rajo de la mina”.
“Más preocupante aún es que cerca del área se encuentran glaciares tan importantes como el glaciar Toro I, Toro II y Esperanza, los cuales fueron afectados anteriormente por el proyecto Pascua Lama. La preocupación nuestra es porque son nuevas intervenciones, se está presentando un nuevo proyecto, siendo que para nosotros es como la modificación del proyecto antiguo”, dijo.
Cruz recalcó que es bastante el riesgo. “Nosotros en el Valle del Huasco somos el último río que corre de cordillera al mar. Más al norte tenemos el río Copiapó, que está profundamente afectado por las empresas mineras y más al sur, el Valle del Elqui, La Serena, donde estaba el proyecto El Indio y que también fue afectado en sus cursos de agua”.
“Es un valle donde los glaciares y el ecosistema glaciar e hídrico que existe en la alta cordillera, nos nutren de agua y con eso podemos sustentar un lugar que tiene como oficio primordial la pequeña agricultura”, complementó.
A juicio del dirigente, la insistencia de Barrick Gold para emplazarse en la zona, se debe a que quiere “dar buenas señales al mercado, buenas señales en términos de que sus acciones puedan repuntar, en que puedan buscar accionistas para que puedan realizar un emprendimiento minero en el futuro”.
“Nosotros sentimos que es una forma de dar nuevos aires a este proyecto Pascua Lama” insistió.

La raíz del problema
El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, coincidió con Sebastián Cruz en su diagnóstico de que “acá aparece un Pascua Lama 2.0 ocupando, en parte, las mismas concesiones mineras del proyecto original”.
El activista acusó además que Barrick Gold no ha hecho realmente efectivo el cierre de Pascua Lama. “Eso no se debería permitir. No debiera, un proyecto que está sancionado, clausurado, un proyecto que no ha dado cumplimiento ni a un plan de reparación de los daños que causó ni tampoco al cierre de las operaciones que se le clausuraron, hoy día se le permita evaluar la posibilidad de generar un nuevo proyecto, porque estamos hablando de la misma zona”, opinó.
Para Cuenca, el origen del problema es la entrega de una concesión minera a Barrick Gold, la cual facultaría a la empresa para seguir presentando proyectos. A su parecer, la única solución es cambiar la Constitución para que los derechos de la naturaleza tengan más peso.
“Lamentablemente, acá se le entregan las concesiones a la empresa sin ningún tipo de condicionamiento previo como, por ejemplo, que antes de entregar una concesión se haga una evaluación ambiental, si corresponde o no desarrollar un proyecto en determinado territorio. Son las herencias que tenemos del modelo minero neoliberal que está garantizado en la Constitución, en la Ley de Concesiones Mineras y en el Código Minero que lamentablemente le entrega derechos de propiedad a la empresa, que permite que Barrick pretenda desarrollar este proyecto más allá de lo que opine la comunidad y la institucionalidad”, estimó.
A todo lo anterior, el director de OLCA agregó que “la minería es una actividad altamente destructiva” y “que no deja beneficios a los territorios”.
“Lo que pasa es que acá el sector económico de la minería genera muchas redes de poder, muchas redes de lobby que hacen que esto se siga empujando y hoy día lamentablemente con esto la transición energética y de los minerales críticos aparece como un nuevo empuje. Lamentablemente, el Gobierno actual ha tomado ese empuje que viene de las políticas internacionales y está facilitando estos nuevos proyectos mineros que debieran ser profundamente revisados”, dijo.

La urgencia de la acción comunitaria
Este sábado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a una manifestación. Esto, señalaron, en medio de los esfuerzos de Barrick Gold por intentar dividir a los habitantes del Valle del Huasco.
Sebastián Cruz afirmó que “la idea es hacer un encuentro comunitario para las personas que son más sensibles a la defensa de los ecosistemas hídricos y glaciares, poder sensibilizar a la comuna y a los demás habitantes en relación al conflicto ambiental que ha significado el proyecto Pascua Lama y a la amenaza que son los distintos proyectos que están en la alta cordillera”.
A juicio de Cruz, es urgente “realizar acciones más comunitarias, porque sabemos que finalmente la defensa de los recursos naturales y de los ecosistemas que están en la alta cordillera dependen de muchas aristas. Está la arista judicial, la administrativa, pero también está la arista comunitaria que tiene que estar bien fuerte acompañando todos los procesos para que puedan salir buenos resultados”, aseveró.
.

África perdió el 77 % de sus elefantes en los últimos 50 años​

 


África está perdiendo sus elefantes: la población total de esta especie se desplomó un 77 % en los últimos 50 años​

Fecha
de Publicación: 24/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: África


En los últimos 50 años, las poblaciones de elefantes africanos han disminuido un 77 % debido a la caza furtiva y la pérdida de hábitat, según un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS.
En las últimas cinco décadas, África fue testigo de una alarmante disminución en sus poblaciones de elefantes. Un estudio exhaustivo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) analizó datos de 475 sitios en 37 países africanos desde 1964 hasta 2016, revelando que, en promedio, las poblaciones de elefantes han experimentado una reducción del 77 % en su número.
Esta drástica caída se atribuye principalmente a la caza furtiva y a la pérdida de hábitat.
La caza furtiva es desde siempre uno de los principales factores en la disminución de elefantes en África. Impulsada por la demanda de marfil en mercados internacionales, especialmente en Asia, esta práctica ilegal diezmó las poblaciones de elefantes de sabana y de bosque.
Según el estudio mencionado, las poblaciones de elefantes de sabana disminuyeron en un 70 % en los lugares estudiados. En tanto, las de elefantes de bosque sufrieron una reducción del 90 % en promedio en esos puntos.

El impacto y la crueldad de la caza
Los cazadores furtivos utilizan métodos brutales para obtener el marfil de los elefantes. Trampas, veneno y armas de fuego son empleados para matar a estos animales y extraer sus colmillos.
La caza furtiva no solo reduce el número de elefantes, sino que también desestabiliza las estructuras sociales de estos animales, afectando su reproducción y supervivencia a largo plazo. Además, la pérdida de elefantes impacta negativamente en los ecosistemas africanos, ya que desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas y en la configuración del paisaje.
El comercio ilegal de marfil sigue siendo una amenaza persistente, a pesar de los esfuerzos internacionales para erradicarlo. Organizaciones como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) implementaron restricciones severas al comercio de marfil, sin embargo el mercado negro sigue operando en diversas partes del mundo, impulsado por el alto valor del marfil en la industria del lujo.

Pérdida de hábitat: la otra amenaza
La expansión agrícola y el crecimiento de la población humana llevaron a una significativa pérdida de hábitat para los elefantes africanos. Grandes extensiones de tierra que antes servían de hogar para estos animales ahora se utilizan para la agricultura y otros desarrollos humanos.
Esta transformación del paisaje limita el espacio disponible para los elefantes, aumentando los conflictos entre humanos y fauna silvestre. Se estima que las poblaciones de elefantes africanos han caído desde los 12 millones de hace un siglo hasta unos 400.000 en la actualidad.
En los últimos años, al menos 20.000 elefantes desaparecieron en África por año por sus colmillos.
Los elefantes africanos del bosque fueron los más afectados: sus poblaciones se redujeron en un 62 % entre 2002 y 2011, y perdieron el 30 % de su área de distribución geográfica. Por su parte, los elefantes de la sabana africana se redujeron en un 30 % entre 2007 y 2014.
La pérdida de hábitat no solo reduce el espacio disponible para los elefantes, sino que también fragmenta las poblaciones, dificultando la reproducción y aumentando la vulnerabilidad a otras amenazas, como la caza furtiva. Además, la competencia con los humanos por recursos como el agua y el alimento genera conflictos que pueden derivar en la caza de elefantes para proteger los cultivos y el ganado.
Los efectos del cambio climático también agravan la situación: la sequía prolongada reduce la disponibilidad de agua y vegetación, obligando a los elefantes a desplazarse a mayores distancias en busca de alimento. Esto incrementa el contacto con comunidades humanas y, en muchos casos, desencadena represalias por parte de los agricultores que ven sus cosechas destruidas.

Esfuerzos de conservación y esperanza para el futuro
A pesar de las alarmantes cifras, existen casos donde las poblaciones de elefantes mostraron signos de recuperación gracias a esfuerzos de conservación efectivos. En el sur de África, por ejemplo, algunas poblaciones experimentaron incrementos debido a políticas de protección rigurosas y a la participación activa de las comunidades locales en la conservación.
Organizaciones internacionales y gobiernos locales están implementando estrategias para combatir la caza furtiva y proteger los hábitats naturales de los elefantes. Estas incluyen patrullas anti-furtivos, creación de corredores de vida silvestre y programas de educación y sensibilización para las comunidades locales.
En países como Kenia y Botsuana, la implementación de leyes más estrictas y la aplicación de tecnologías avanzadas, como drones y sistemas de rastreo por GPS, permitieron detectar y prevenir actividades ilegales. Sin dudas, ese es el camino correcto que se debe transitar para proteger esta especie.
Además, iniciativas como el ecoturismo sostenible proporcionan ingresos a las comunidades locales, incentivando la protección de la fauna y flora autóctonas. La colaboración internacional y el compromiso continuo son esenciales para garantizar un futuro seguro para los elefantes africanos y la biodiversidad del continente.
.

España vende agroquímicos prohibidos en UE al mundo

 


España exportó 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en UE en 2023, alerta un informe

Fecha de Publicación
: 24/03/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España


España exportó 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la UE a países del Sur global en 2023, según un informe elaborado por la Oficina Europea de Medio Ambiente, la Red Europea de Acción contra los Plaguicidas, CCOO, Public Eye y Ecologistas en Acción.
Un comunicado facilitado este viernes por la ong ecologista denuncia el "doble rasero" de Bruselas a la hora de proteger la salud y el medio ambiente frente al riesgo de los plaguicidas más tóxicos, ya que "mientras que ha mejorado la protección en su territorio, prohibiendo el uso de más de 247 sustancias activas, sigue produciendo y exportando estas sustancias prohibidas a terceros países" que en su mayoría "carecen de la capacidad para gestionar los riesgos que entraña su uso".
El documento, titulado 'Doble rasero, doble riesgo' recoge datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica para revelar la magnitud de las exportaciones españolas de plaguicidas prohibidos y sus impactos globales y recomienda que se "cese la fabricación y exportación" de estos compuestos químicos.
La principal sustancia exportada fue el 1,3-dicloropropeno (1,3-D), un fumigante de suelos utilizado en el cultivo de hortalizas y frutas, del que España exportó casi 13.000 toneladas, principalmente a Estados Unidos y Marruecos, a pesar de estar prohibido en la UE desde 2007 y de estar clasificado como probable carcinógeno por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos.
Estas sustancias, a menudo vendidas en bolsas de plástico y sin información sobre sus peligros, tienen impactos "devastadores" en la salud humana y el medio ambiente del Sur Global, causando decenas de muertes infantiles por envenenamiento, como las reportadas entre septiembre y noviembre de 2024 por organizaciones de Camerún y Sudáfrica.
Asimismo, el uso agrícola de pesticidas sin las medidas de protección y conocimiento adecuados provoca, según el comunicado, la muerte por envenenamiento de 11.000 personas al año en el mundo.
Lo más irónico es que los pesticidas llegan también a los platos de los ciudadanos europeos en un "efecto boomerang" a través de los alimentos importados contaminados, ya que la UE consume cada vez más estos productos debido a las trabas impuestas desde Bruselas a los propios agricultores europeos que, como recuerda el comunicado, están sometidos a una "competencia desleal".
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs