El cambio climático está en Europa. Y mata.

 


El número de muertes por el cambio climático ha aumentado un 9% en Europa en la última década

Fecha de Publicación
: 15/05/2024
Fuente: ABC (España)
País/Región: Europa


El segundo Informe Europeo 2024 'Lancet Countdown' pone de manifiesto la relación entre el cambio abrupto de las temperaturas y su incidencia en la salud humana
El cambio climático está en Europa. Y mata. Esta es la principal conclusión a la que han llegado los 69 autores que han redactado el Informe Europeo 2024 'Lancet Countdown', publicado este lunes en la revista 'Lancet Public Health'. Se trata de la segunda edición de este documento que promueve «evaluar el perfil de salud del cambio climático«, con el objetivo de »estimular la voluntad social y política europea de implementar rápidamente medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que tengan en cuenta la salud«.
Esta edición se han aumentado de 33 a 42 los indicadores que monitorizan el impacto del cambio climático en la salud, incluyendo enfermedades transmitidas por garrapatas, inversión en energías limpias o el compromiso científico, político y mediático con el tema. Las conclusiones concretas no son halagüeñas: el informe desgrana, entre otros datos, que el número de muertes relacionadas con el calor en Europa en los últimos diez años ha aumentado un 9% con respecto a los diez anteriores (un porcentaje que sube hasta el 11% en el caso del sur del continente). En datos más concretos: entre 2013 y 2022 murieron de media 17 personas más que en el periodo de 2003 a 2012 debido al cambio climático.
Además, hay diferencias acusadas por sexo: la mortalidad fue dos veces mayor en mujeres, en parte porque ellas fueron más propensas a tener una dieta desequilibrada por culpa del cambio climático. De hecho, el informa señala que en 2021 casi 60 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en Europa y que «11,9 millones de ellas pueden atribuirse a un mayor número de días de ola de calor y meses de sequía».

Incendios, enfermedades, golpes de calor...
El informe indica que también han crecido las horas de riesgo para realizar actividades físicas y ejercicio, «lo que posiblemente resultó en una reducción de la actividad física y, por lo tanto, aumentó el riesgo de enfermedades no transmisibles». Esto, junto con el aumento de patógenos sensibles al clima, que ha provocado que proliferen bacterias como las Vibrio, virus del Nilo Occidental, dengue, chikungunya, Zika, malaria, leishmaniosis y garrapatas, ha creado una suerte de 'tormenta perfecta'. Por otro lado, tanto el inicio como el final de la temporada de polen han cambiado para aliso, abedul y olivo.
El documento señala que el sur de Europa es aún más vulnerable a este cambio, pues tiende a verse más afectado por enfermedades relacionadas con el calor, incendios forestales, inseguridad alimentaria, sequías, enfermedades transmitidas por mosquitos y leishmaniosis. En contraste, el norte de Europa es igual o más afectado por las peligrosas bacterias Vibrio y garrapatas, que pueden propagar enfermedades como la enfermedad de Lyme y la encefalitis.

También pérdidas económicas
Pero esto no es solo una pérdida en la calidad de vida de las personas, sino que también tiene un acusado impacto económico: las pérdidas financieras debido a fenómenos meteorológicos extremos se estimaron en 18.700 millones de euros. Estas pérdidas representaban el 0,08% del PIB europeo, y el 44,2% (8.200 millones de euros) no estaban aseguradas.
Por otro lado, los autores también destacan que «el ritmo al que los países europeos avanzan hacia unas emisiones cero netas sigue siendo lamentablemente inadecuado y, con la trayectoria actual de Europa, el logro de la neutralidad de carbono solo se alcanzará en 2100», muy lejos de la fecha de 2040 recomendada por el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Es más: 29 de 53 países analizados siguen concediendo subvenciones a los combustibles fósiles. No obstante, la inversión en energías limpias superó a la de combustibles fósiles en Europa en un 261% en 2022 (404 millones de euros frente a 112 millones). Sin embargo, para llegar al objetivo de 2040, «las emisiones de los sistemas energéticos europeos deberían reducirse a un ritmo aproximadamente tres veces superior al actual».

Falta de acción política
A falta de un mes para las elecciones al Parlamento Europeo, el informe denuncia una falta de acción política para proteger a la ciudadanía de la Unión Europea del cambio climático. Los autores indican que el cambio climático «agrava las desigualdades existentes» y que los órganos competentes muestran un «escaso compromiso» en aspectos de igualdad, equidad o justicia.
«El informe revela una falta de acción política para proteger a los ciudadanos del cambio climático», señalan. «Se debe tomar una acción urgente para reducir los gases de efecto invernadero. Unas acciones que también benefician a la salud, porque conducen a un aire más limpio, mejores dietas, menor desigualdad y ciudades más habitables».
Este segundo informe de indicadores del Lancet Countdown en Europa ha sido liderado por el Centro de Supercomputación de Barcelona-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro apoyado por la Fundación «la Caixa» y otras 40 instituciones en toda Europa. Los hallazgos de los indicadores muestran que los impactos negativos en la salud del cambio climático han estado aumentando en comparación con los niveles base, con la mayoría de los impactos superando los niveles reportados anteriormente.
«El cambio climático ya está causando estragos en la vida y la salud de las personas en toda Europa», señala Rachel Lowe, directora del 'Lancet Countdown' en Europa, investigadora ICREA y líder del grupo de Resiliencia de Salud Global en el Centro de Supercomputación de Barcelona. «Nuestro informe proporciona evidencia sobre los alarmantes aumentos en los impactos en la salud relacionados con el clima en toda Europa, incluyendo mortalidad relacionada con el calor, enfermedades infecciosas emergentes e inseguridad alimentaria y hídrica. Ha llegado el momento de tomar una acción sin precedentes para limitar estos impactos negativos en la salud en Europa y en todo el mundo.»
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs