Lejos, muy lejos de alcanzar las metas de los ODS

 


Si no actuamos ahora, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Necesitamos con urgencia políticas ambiciosas para reforzar las tendencias positivas y revertir las negativas, dice la vicesecretaria general de la ONU en un foro latinoamericano sobre desarrollo en el que reconoce el compromiso y los logros de la región e insta a los países a seguir trabajando para reducir las desigualdades.
La vicesecretaria general de la ONU señaló este miércoles que, según las proyecciones actuales, los países de América Latina y el Caribe sólo alcanzarán una cuarta parte de las metas de la Agenda 2030, por lo que llamó a impulsar la cooperación y a acelerar los planes para el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Amina Mohammed participó en la Sexta Reunión del Foro de los Países de América latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Santiago, Chile.
En esa tribuna, que reúne a representantes de los 33 países de la región con el propósito de impulsar acciones audaces y transformadoras, Mohammed advirtió que a mitad de camino hacia el 2030, el año fijado para el logro de los Objetivos, el mundo todavía está muy lejos de la meta.
Explicó que las economías latinoamericanas enfrentan un bajo crecimiento y vulnerabilidades cada vez más profundas al cambio climático, en un contexto post COVID, donde el costo de los alimentos y otros insumos básicos aumentan la inseguridad alimentaria, la mala nutrición y la desigualdad.
La alta funcionaria agregó que la región lucha con una serie creciente de obstáculos para su desarrollo, entre los que citó la carga de una deuda en muchos casos insostenible, así como las catástrofes relacionadas con el clima y los desastres naturales.

Hacen falta políticas ambiciosas
“A menos que actuemos ahora, todos estos factores podrían hacer que la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible quede fuera de nuestro alcance. Se necesitan con urgencia políticas ambiciosas, con correcciones de rumbo, para reforzar las tendencias positivas y revertir las negativas”, enfatizó.
Mohammed reconoció, no obstante, que el compromiso de los países latinoamericanos con la Agenda 2030 se mantiene firme y forma parte de los planes nacionales de desarrollo.

Sociedad del cuidado
Afirmó que muchas iniciativas locales son un ejemplo de transformación y de cambio de enfoque de toda la sociedad, como es el caso de la sociedad del cuidado y la priorización de la igualdad de género.
En este sentido, subrayó la adopción el año pasado del Compromiso de Buenos Aires, que llama a la organización social justa de los cuidados.
“Este Compromiso es una hoja de ruta ambiciosa y completa que pretende avanzar hacia una 'sociedad del cuidado', que reconoce la interdependencia entre las personas, así como entre los procesos productivos y la sociedad: una sociedad que pone en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta”, detalló.

Brechas persistentes
Sin embargo, recalcó, persisten las brechas entre los grupos de ingresos altos y bajos, y las zonas rurales todavía van muy por detrás.
Mohammed recordó que la región es rica en recursos para la transición hacia las energías verdes y las industrias relacionadas, incluidos minerales críticos, hidrógeno verde, tecnologías de almacenamiento y electromovilidad.

Año crucial
Para conseguir esta transición, al igual que otros puntos de la Agenda 2030, es vital la integración y la cooperación regionales, recalcó y aseveró que este año marcará el futuro de ese plan.
“Los líderes mundiales deberán tomar una decisión: cumplir su compromiso con un futuro mejor o dejarlo en el camino”, acotó, pidiendo a los países latinoamericanos y caribeños impulsar la acción colaborativa encaminada a una paz y un desarrollo duraderos e inclusivos.
“Movilicemos una nueva voluntad colectiva para impulsar un futuro sostenible y próspero para todos”, concluyó Mohammed.

No se cumplirá el 75% de las metas
En el mismo tenor, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organizadora y sede del Foro-, alertó de que el 75% de las metas de la Agenda 2030 están en riesgo de incumplimiento si no se toman medidas decididas para recuperar la senda correcta.
“Esta situación convoca de manera urgente a los países de la región a reforzar el compromiso con los ODS. Se requieren acciones audaces, innovadoras, inspiradoras y, especialmente, transformadoras; de lo contrario, estaremos transitando por una nueva década perdida”, puntualizó José Manuel Salazar-Xirinachs.
El titular de la CEPAL consideró que se deben reforzar las estrategias, políticas y programas públicos, acompañados por iniciativas y alianzas con el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional para reubicar a la región en la ruta hacia la consecución de los Objetivos en 2030.

Intenso día de trabajo
Durante su estancia en Chile para participar en el Foro, al vicesecretaria general tuvo un día intenso de trabajo en el que aprovecho para reunirse con diferentes líderes del país, entre ellos el presidente, Gabriel Boric.
Mohammed se reunió además con lideresas de distintas comunidades indígenas en el país, Mapuche, Rapa Nui, Licanantay (Atacameños), Aymara, Diaguita, Chango, Quechua, Kawéskar y Colla, en el Centro Ceremonial Mahuidache, comuna de El Bosque, espacio de incidencia social centrado en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y su participación.
En el lugar, la vicesecretaria fue recibida por las autoridades de la comunidad, la Wünel Domo Elsa Quinchaleo y el equipo directivo compuesto por Contanza Hueche y Norma Hueche. En la conversación, las dirigentes indígenas destacaron la necesidad de promover su visión y aporte al desarrollo sostenible. Además, expresaron su disposición a participar de instancias locales, nacionales y globales que discutan la aceleración de los 17 Objetivos.
Mohammed destacó la necesidad de recuperar la armonía entre las personas y la tierra y, en ese sentido, señaló las mujeres indígenas tienen un rol clave en materia de conservación y transmisión de los conocimientos tradicionales.
“Hoy nos hablan de sus aspiraciones de no dejar a nadie atrás. El mundo debe reconocer que la riqueza de la sociedad tiene que ver con los pueblos indígenas. Todos venimos de alguna parte y si no conocemos las culturas, las religiones de donde venimos, no podremos llegar muy lejos”, sostuvo.
También señaló que había hablado con el presidente Boric de la Agenda 2030.
"Nos ha dicho que tenemos que hablar con la gente de lo que significa, que no es una agenda de otros, sino de todos". Por eso, "este espacio con las lideresas hoy es que podamos escucharlas, entender que significa para ustedes y sus pueblos", concluyó.
Por su parte, la dirigente mapuche Constanza Hueche, mencionó la relevancia de esta jornada, que es “una oportunidad de visibilizar la realidad de los indígenas urbanos”.
.

La Amazonía brasilera cayó bajo fuego un 19% en 37 años

 


Los incendios en la Amazonía brasileña consumieron el 19% de su territorio entre 1985 y 2022

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Brasil


Un estudio reveló que el 44,3% de la superficie total quemada en la región poseía vegetación nativa
Los incendios en la Amazonía brasileña consumieron el 19% de su territorio entre 1985 y 2022, según reveló este miércoles un informe de la red MapBiomas basado en imágenes satelitales y divulgado en asociación con la ONG Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).
El estudio MapBiomas Fogo señaló que la superficie quemada en la mayor selva tropical del mundo alcanzó unos 809.500 kilómetros cuadrados en 38 años, y que alrededor del 68% de esta área afectada se quemó más de una vez en ese período.
“La Amazonía es un ecosistema sensible al fuego, lo que significa que el fuego no es parte natural de su proceso de evolución ecológica. Los incendios en la Amazonía son, por completo, resultado de las quemas relacionadas con la deforestación y el manejo de pastizales. Y estas quemas terminan escapando a los bosques, provocando incendios forestales y degradación”, advirtió Ane Alencar, coordinadora del informe de MapBiomas, según un artículo del sitio web del IPAM.
La investigación distinguió que el 44,3% de la superficie total quemada en la Amazonía poseía vegetación nativa y que el 55,7% restante de los incendios se desató en áreas antrópicas, de uso humano, principalmente en pastizales.
“El fuego se utiliza en una fase del proceso de deforestación, como ‘forma rápida y barata de limpiar la tierra’ para la conversión del bosque en zona agrícola o ganadera”, explicó el investigador Felipe Martenexen en una reseña del IPAM sobre el informe. “La práctica en áreas protegidas puede ocurrir por varias razones y, desafortunadamente, muchas de estas áreas en la Amazonía son blanco de crímenes ambientales, en los cuales el fuego es usado para destruir evidencias de deforestación y para la expansión de actividades ilegales”, comentó.
Según el estudio de MapBiomas, el 41,1% de los incendios en la Amazonía ocurrieron en propiedades rurales privadas, el 17,1% en asentamientos, el 16% en tierras públicas, el 7,3% en tierras indígenas, el 7,1% en unidades de conservación y el 6,8% en bosques públicos no designados.
Además, señaló que los incendios destruyeron 1,85 millones de kilómetros cuadrados en todo Brasil -superficie equivalente a Colombia y Chile juntos- en 38 años, y la Amazonía concentró cerca del 43% de ese territorio quemado, siendo los más afectados los estados de Mato Grosso, Pará y Maranhão.

La indiferencia de Bolsonaro y las promesas de Lula
Durante el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2023), la deforestación anual promedio en la Amazonía aumentó 75,5% con respecto a la década anterior, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estudios Espaciales de Brasil (INPE). Al llegar a la Presidencia, el militar retirado negacionista del cambio climático y aliado de la agroindustria advirtió que la conservación de la selva no era una de sus prioridades y, en cambio, desmanteló los organismos de fiscalización y defendió la minería hasta en las reservas.
Múltiples organizaciones ecologistas responsabilizaron a Bolsonaro por la actual crisis que vive la Amazonía. Y frente a ese contexto, Lula da Silva hizo que una de sus principales promesas de campaña sea la lucha por la deforestación cero y el reinicio de los programas de protección ambiental.
En su primer día de mandato, el 1 de enero de 2023, Lula firmó distintos decretos para la creación de un equipo de trabajo que combata la tala y la minería ilegal y para reactivar el Fondo Amazonía, una iniciativa financiada con donaciones extranjeras que estaba suspendida desde 2019. Sin embargo, en los primeros cien días de gobierno, el mandatario no ha logrado avances importantes para revertir esta crisis ambiental y los informes oficiales siguen revelando que la deforestación en la Amazonía se mantiene en aumento. El pasado 7 de abril, un reporte del INPE señaló que la destrucción del bioma volvió a crecer en marzo y que el dato supone un aumento del 14% respecto al registro de marzo de 2022, último año del gobierno de Bolsonaro.
.

UE refuerza los mecanismos para encarecer emisiones de CO2

 


La Unión Europea refuerza sus mecanismos para gravar las emisiones de CO2

Fecha de Publicación
: 28/04/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


La Unión Europea adoptó hoy una serie de herramientas para encarecer las emisiones de dióxido de carbono en el bloque comunitario, así como una sistema para gravar las importaciones desde fuera de la UE de hierro, acero, cemento, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno altas en CO2.
El Consejo de la UE adoptó este martes los textos negociados políticamente, una semana después de que el Parlamento Europeo también diera su visto bueno a la nueva legislación en sesión plenaria.
“Hoy es un buen día para el clima: las políticas climáticas de la UE ahora coinciden con nuestra ambición. La adopción final en el Consejo coloca a la UE en el camino correcto para implementar nuestro objetivo para 2030”, declaró el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans.
Los expedientes aprobados, entre los que se cuenta también un Fondo Social para la transición energética, forman parte del paquete climático “Fit for 55” diseñado para que las emisiones de CO2 de la UE se reduzcan al menos en un 55 % en 2030 con respecto a los niveles de 1990.
Ese gran paquete legislativo, que funciona como columna vertebral del llamado Pacto Verde Europeo, fue reforzado en algunos aspectos tras el inicio de la guerra en Ucrania para agilizar el despliegue de renovables y reducir la dependencia del gas ruso.

Carbono en Frontera
La herramienta más novedosa de los textos adoptados es el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por su siglas en inglés), que busca que las compañías europeas que están sujetas a las normas climáticas del bloque y tienen que pagar por sus derechos de emisión de CO2 no estén en una desventaja frente a sus rivales de terceros países en los que las exigencias climáticas son más laxas.
En particular, este gravamen se aplicará a partir del 1 de octubre de 2023 a las importaciones de sectores como la siderurgia, la producción de cemento o fertilizantes, el sector del aluminio y la generación de electricidad, como propuso la Comisión, con un período transitorio donde las obligaciones del importador se limitarán a proporcionar datos sobre sus emisiones.
El sistema se extenderá al hidrógeno, las emisiones indirectas en determinadas condiciones, determinados precursores, así como algunos productos intermedios, como tornillos y pernos y artículos similares de hierro o acero, como pidió el Parlamento.
Los importadores europeos de los productos afectados tendrán que obtener, primero, una autorización y, después, comprar los derechos de emisión de CO2 correspondientes al precio del carbono que se habría pagado si esos mismos bienes se hubiesen producido dentro de las fronteras del club comunitario.
Las exigencias se irán endureciendo gradualmente desde 2026 a 2034.

Comercio de emisiones
Ese nuevo mecanismo está muy ligado a la ampliación del sistema de comercio de emisiones de CO2 en la UE, el llamado ETS, que funciona desde 2005 y pone precio al dióxido de carbono liberado por unas 11.000 instalaciones industriales intensivas en consumo de energía.
La nueva normativa mantendrá dentro del ámbito de ETS la aviación, incluirá el transporte marítimo pesado y reducirá gradualmente el volumen de derechos gratuitos de emisión de CO2 para llegar a cero en 2040 e incentivar así el cambio hacia tecnologías más limpias.
Actualmente, el precio de cada tonelada de carbono emitida ronda los 100 euros en el sistema ETS y la recaudación que genere ese mercado deberá destinarse a la acción climática.
La revisión del sistema incluye también la creación de un mercado paralelo conocido como ETS 2 que gravará el CO2 de los carburantes empleados para el transporte rodado y la calefacción de los edificios a partir de 2027.

Fondo Social
Los ingresos generados por el ETS 2 se destinarán al Fondo Social del Clima, que tiene por objetivo aportar unos 86.000 millones de euros para ayudar a las familias vulnerables en la transición climática.
.

Abren investigación contra empresas del 'Chernóbil chileno'

 


Investigarán a dos empresas del “Chernóbil chileno” por altos niveles de contaminación

Fecha de Publicación
: 28/04/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Chile


La eléctrica AES Andes y la estatal petrolera, ENAP, se enfrentan a multas por sus operación en la bahía Quintero-Puchuncaví, donde la población sufre episodios recurrentes de intoxicación, con mareos y desmayos
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile informó este martes que inició una investigación por altos niveles de contaminación contra dos empresas del conocido como “Chernóbil chileno”, un cinturón industrial situado en el litoral central del país.
El ente fiscalizador estatal acusa tanto a la eléctrica AES Andes como a la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de no reducir sus operaciones durante dos episodios de contaminación ocurridos en marzo y abril de este año en la bahía Quintero-Puchuncaví, en la región de Valparaíso, a 110 kilómetros al oeste de la capital.
Las compañías se enfrentan a multas de 3.734 millones y 5.240 millones de pesos chilenos (entre USD 4,59 y 6,44 millones), respectivamente, de acuerdo a un comunicado del SMA.
“Revisamos toda la información disponible sobre los episodios ocurridos en abril y en marzo y verificamos que las empresas no redujeron sus límites como se establece en sus Planes Operacionales”, explicó en la nota la superintendenta, Marie Claude Plumer.
El SMA acusa a AES Andes en concreto de mantener las emisiones de dióxido de azufre a mediados de marzo por encima de los niveles a los que se había comprometido en 2022.
ENAP, por su parte, será investigada por mantener sus descargas de crudo en su terminal marítimo el pasado 3 de abril a pesar de estar obligado a reducirlas en un 50 % por una alerta emitida por las autoridades.
Una vez notificadas del inicio del procedimiento sancionatorio, las empresas tienen 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o 15 días para formular sus descargos, de acuerdo a la ley chilena.
“El cumplimiento de estas medidas es crucial, especialmente considerando el impacto que pueden tener en la salud de la población”, añadió Plumer, quien destacó que la bahía Quintero-Puchuncaví es un “territorio prioritario”.
La bahía, conocida como el “Chernóbil chileno”, alberga una docena de termoeléctricas, petroleras y plantas químicas que han dejado profundas huellas de contaminación y donde la población sufre episodios recurrentes de intoxicación, con mareos y desmayos.
Es una de las cinco “zonas de sacrificio” que existen en Chile, áreas industriales que se habilitaron en la década de los 60 para impulsar el desarrollo económico del país.
.

Antártida: mínimos históricos hielo y aceleración de la erosión

 


En 2023, el hielo antártico anota mínimos históricos y acelera su erosión

Fecha de Publicación
: 27/04/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida


El hielo de la Antártica, la reserva de agua dulce más grande el mundo, no para de recibir malas noticias: en las últimas semanas dos estudios distintos hicieron saltar las alarmas y revelaron que se derrite cada vez más rápido, lo que podría provocar el colapso en un futuro cercano de varios grandes glaciares.
El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (Nsidc, sus siglas en inglés) desveló en febrero que el hielo marino que rodea el continente se redujo a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, registrando su mínimo histórico en 45 años.
Por otro lado, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) alertó en marzo que el hielo marino anotó su segundo nivel más bajo en la historia en ese mes, con un 28 % menos de masa que el promedio.

Deshielo en la Antártida
“La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) ha ido en aumento por la actividad humana tras la Revolución Industrial, lo que ha acelerado el proceso de deshielo en la Antártica más allá de las tasas normales que ocurrían desde el final del último periodo glacial, hace 20.000 años”, expresó a EFE el glaciólogo del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach) Ricardo Jaña.
El continente helado tiene unos 14.000 kilómetros cuadrados de superficie terrestre, cubierta casi por completo por hielo de un espesor promedio de 1.900 metros, aunque la plataforma helada se duplica en invierno con el hielo marino que se forma en el océano.El hielo antártico representa más del 80 % de las reservas de agua dulce del planeta.

Fenómenos que se retroalimentan
La parte occidental de la Antártica es la más vulnerable y algunas zonas registran un aumento de más de dos grados Celsius en las temperaturas medias en apenas 50 años, según datos de Departamento Meteorológico de Chile (Meteochile).
Los expertos alertan que el alza de las temperaturas se combina con varios fenómenos que se retroalimentan y aceleran el cambio del clima antártico: las precipitaciones cada vez más habituales en forma de lluvia erosionan el hielo y, con menos hielo sobre el mar, el océano absorbe mayor radiación solar, calentándose más rápido.
En 2002, la plataforma marina Larsen B se desintegró en menos de tres semanas después de que se acumulara agua líquida en su superficie que se coló por sus grietas y lo derritió de manera acelerada.
Los alrededores del glaciar Thwaites es otro de los puntos más críticos porque el mar calienta por debajo esta gran masa de hielo que reposa sobre un lecho rocoso por debajo del nivel del mar. Si el glaciar retrocede por detrás de un determinado umbral, perdería sus principales enganches que le sujetan al continente y podría colapsar en pocos meses, según un estudio publicado por ‘Nature Geoscience’ el año pasado.

Impactos imprevisibles
Los autores del informe indicaron que el colapso del glaciar Thwaites podría aumentar el nivel del mar y “amenazar comunidades costeras y ecosistemas” en todo el mundo.
Jaña coincidió con esas previsiones: “El deshielo en la parte de la Antártica occidental sería lo suficientemente importante como para provocar un aumento significativo en el nivel del mar en todo el planeta”.
“Las consecuencias del deshielo no se limitan al aumento del nivel del mar: la revista ‘Nature’ aseguró que este puede ralentizar las corrientes frías que emanan del continente helado hacia latitudes ecuatoriales y que regulan el clima global.
“Las corrientes antárticas son grandes cintas transportadoras de frío que fluyen hacia los trópicos y enfrían el resto del planeta”, señaló Jaña.
Si las gotas de esas corrientes van cada vez más calientes y lentas, agregó, “van a perder capacidad de enfriar y provocarán un calentamiento en todo el mundo”.
Aunque existen multitud de estudios sobre los posibles efectos del deshielo en la Antártica, la experta advierte que el continente helado requiere de más investigación para concretar qué efectos tendrá en el planeta.
“Tenemos evidencias obvias de que el deshielo se está acelerando, pero el futuro aún es incierto”, concluyó.
.

En Europa la contaminación del aire mata 1200 menores al año

 


Más de 1 200 menores mueren al año por culpa de la contaminación atmosférica

Fecha de Publicación
: 27/04/2023
Fuente: EuroNews
País/Región: Europa


La contaminación atmosférica causa más de 1 200 muertes prematuras al año entre niños y adolescentes en Europa y reduce su esperanza de vida.
Según el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente publicado este lunes, los niveles de contaminación atmosférica exceden los límites de la OMS en países de Europa central y oriental; así como en Italia.
Además, el documento alerta que los peligros de la mala calidad del aire comienzan antes del nacimiento, ya que están relacionados con un bajo peso al nacer y con partos prematuros. También es responsable de provocar problemas de salud como asma - que afecta al 9% de los niños y adolescentes en Europa - e infecciones respiratorias.
Este estudio abarca una treintena de países europeos, pero no incluye algunos como el Reino Unido o Ucrania, lo que sugiere que el panorama continental es en realidad peor.
Teniendo en cuenta los datos de 2021, más del 90 % de la población urbana de la Unión Europea (UE) está expuesta a niveles dañinos de aire.
.

Para la guerra si hay dinero, para el hambre y el clima no

 


Guerra en Ucrania provoca un aumento récord del gasto militar mundial

Fecha de Publicación
: 26/04/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Naciones Unidas ha advertido de que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 amenaza con sumir en la pobreza, la indigencia y el hambre a 1700 millones de personas, más de una quinta parte de la humanidad.
Mucho antes de la guerra, Ucrania y Rusia suministraban cerca de 30 % del trigo y la cebada del mundo, una quinta parte del maíz y más de la mitad del aceite de girasol. Pero la guerra, que ya dura ya 14 meses, ha socavado y cortado la mayor parte de estos suministros.
En conjunto, señaló la ONU (Organización de las Naciones Unidas), su grano era una fuente esencial de alimentos para algunas de las personas más pobres y vulnerables, proporcionando más de un tercio del trigo importado por los 45 países menos adelantados (PMA), la mayoría africanos, descritos como «los más pobres entre los pobres del mundo».
Al mismo tiempo, Rusia era el primer exportador mundial de gas natural y el segundo de petróleo.
Las consecuencias negativas de la guerra y el aumento del gasto en armamento son una bendición encubierta para los proveedores de armas estadounidenses y occidentales.
Solo Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania unos 113 000 millones de dólares en armamento, ayuda económica y humanitaria y asistencia en materia de seguridad, y no se vislumbra el final, ni de la guerra ni de la ayuda armamentista.
Como resultado de la guerra, el gasto militar mundial alcanzó un nuevo récord, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, en inglés).
El estudio, publicado este lunes 24 de abril, afirma que el gasto militar mundial total creció por octavo año consecutivo en 2022. Se produjo un aumento de 3,7 % en términos reales el año pasado, lo que se tradujo en un nuevo máximo de 2,24 billones (millones de millones) de dólares.
Con diferencia, el mayor aumento del gasto (+13 %) se registró en Europa y se debió en gran medida al gasto ruso y ucraniano. Sin embargo, la ayuda militar a Ucrania y la preocupación por el aumento de la amenaza rusa influyeron mucho en las decisiones de gasto de muchos otros Estados, al igual que las tensiones en Asia Oriental.
El gasto militar en Europa, un nuevo campo de batalla desde la Segunda Guerra Mundial, registra el mayor incremento interanual en al menos 30 años.
Los tres países que más gastarán en 2022 (Estados Unidos, China y Rusia) representan 56 % del total mundial.
Los tres, junto con Reino Unido y Francia, son miembros permanentes con derecho de veto del Consejo de Seguridad de la ONU, de quienes se espera que respeten uno de los principios fundamentales de la Carta de la ONU: mantener la paz y la seguridad internacionales.
Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el país que más gasta en armamento del mundo. El gasto militar estadounidense alcanzó los 877 000 millones de dólares en 2022, lo que supuso  39 % del gasto militar mundial total y tres veces más que la cantidad de  China, el segundo país que más gasta.
Según el estudio del Sipri, el incremento real de 0,7 % del gasto estadounidense en 2022 habría sido aún mayor de no haber sido por los niveles de inflación más altos desde 1981.
Nan Tian, investigadora principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Sipri, afirmó que «el continuo aumento del gasto militar mundial en los últimos años es una señal de que vivimos en un mundo cada vez más inseguro».
Según la especialista, los Estados están reforzando su fuerza militar en respuesta al deterioro del entorno de seguridad, que no prevén que mejore en un futuro próximo.
El gasto militar de Ucrania alcanzó los 44 000 millones de dólares en 2022. Con un 640 % de aumento, se trata del mayor incremento del gasto militar de un país en un solo año jamás registrado en los datos del Sipri.
Como resultado de este aumento y de los daños causados por la guerra a la economía ucraniana, la carga militar (gasto militar como porcentaje del PIB) se disparó hasta 34 % del producto interno bruto en 2022, desde 3,2 % en 2021, según el estudio del Sipri.
“La invasión de Ucrania tuvo un impacto inmediato en las decisiones de gasto militar en Europa central y occidental. Esto incluyó planes plurianuales para aumentar el gasto por parte de varios gobiernos», dijo Diego Lopes da Silva, Investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Sipri.
Como resultado, podemos esperar razonablemente que el gasto militar en Europa central y occidental siga disparado en los próximos años.
Algunos de los aumentos más acusados se registraron en Finlandia (+36 %), Lituania (+27 %), Suecia (+12 %) y Polonia (+11 %).
“Aunque la invasión a gran escala de Ucrania desde febrero de 2022 sin duda afectó a las decisiones de gasto militar en 2022, la preocupación por la agresión rusa ha estado creciendo durante mucho más tiempo», dijo Lorenzo Scarazzato, investigador del mismo protrama del gasto.
Muchos Estados del antiguo bloque del Este han duplicado con creces su gasto militar desde 2014, año en que Rusia se anexionó Crimea, mientras que Rusia y Ucrania han aumentado su gasto militar a medida que la guerra continúa.
Se calcula que el gasto militar ruso creció 9,2 % en 2022, hasta unos 86 400 millones de dólares. Esto equivale a 4,1 % del PIB de Rusia en 2022, frente a 3,7 % del PIB en 2021.
Las cifras publicadas por Rusia a finales de 2022 muestran que el gasto en defensa nacional, el mayor componente del gasto militar ruso, ya era 34 % más alto, en términos nominales, que en los planes presupuestarios elaborados en 2021.
“La diferencia entre los planes presupuestarios de Rusia y su gasto militar real en 2022 sugiere que la invasión de Ucrania le ha costado a Rusia mucho más de lo previsto», dijo Lucie Béraud-Sudreau, directora del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Sipri.
El gasto militar de Ucrania alcanzó los 44 000 millones de dólares en 2022. Con un 640 % de crecimiento, se trata del mayor incremento del gasto militar de un país en un solo año jamás registrado en los datos del Sipri.
Como consecuencia de este aumento y de los daños causados por la guerra a la economía ucraniana, la carga militar (gasto militar como porcentaje del PIB) se disparó hasta 34 % del PIB en 2022, desde 3,2% de 2021.

Otros hechos destacables, según el SIPRI, son:
* El aumento en términos reales del gasto militar mundial en 2022 se vio frenado por los efectos de la inflación, que en muchos países se disparó a niveles no vistos en décadas. En términos nominales (es decir, a precios corrientes sin ajustar por la inflación), el total mundial aumentó 6,5 %.
* El gasto militar de India, de 81 400 millones de dólares, fue el cuarto más alto del mundo y 6,0 % superior al de 2021.
* En 2022, el gasto militar de Arabia Saudí, el quinto país con mayor gasto militar, aumentó en 16 % hasta alcanzar una cifra estimada de 75 000 millones de dólares, su primer aumento desde 2018.
* El gasto militar de Nigeria se redujo 38 %, hasta 3100 millones de dólares, tras un aumento de 56 % en 2021.
* El gasto militar de los miembros de la OTAN ascendió a 1 232 000 millones de dólares en 2022, 0,9 % más que en 2021.
* El Reino Unido tuvo el mayor gasto militar en Europa Central y Occidental con 68 500 millones de dólares, de los cuales se estima que 2 500 millones (3,6%) fueron ayuda militar a Ucrania.
* En 2022, el gasto militar de Turquía disminuyó por tercer año consecutivo, alcanzando los 10 600 millones de dólares, 26 % menos que en 2021.
* El gasto militar de Etiopía aumentó 88 % en 2022, hasta alcanzar los 1000 millones de dólares. El aumento coincidió con una renovada ofensiva gubernamental contra el Frente de Liberación del Pueblo Tigray en el norte del país.
.

¿Cuál sería el costo de terminar con la deforestación?

 


Acabar con la deforestación costaría al menos de US$130.000 millones al año

Fecha de Publicación
: 26/04/2023
Fuente: Bloomberg
País/Región: Internacional


Terminar con la deforestación para finales de esta década, podría costar no menos de US$130.000 millones por año, según un documento de un grupo de financistas, ejecutivos del sector energéticos y académicos.
La Energy Transitions Comissions (ETC, Comisión de Transiciones Energéticas), que tiene entre sus integrantes a trabajadores sénior de las compañías BP Plc y BlackRock Inc. (BLK), indicó que esta estimación es de las primeras vinculadas a cuánto dinero sería necesario “para sobrepasar el estímulo económico de la tala de árboles.
La financiación de la protección de estos bosques precisa un enfoque distinto al de las inversiones para la reducción de las emisiones de carbono de sectores industriales pesados o de los sistemas energéticos, señala el antiguo regulador financiero de Londres, Adair Turner, que actualmente dirige el ETC (por sus siglas en inglés). En vez de la típica financiación de deuda y capital que se emplea para electrificar la red de suministro eléctrico o para construir nuevas plantas siderúrgicas ecológicas, evitar la tala de bosques exige “una clase distinta de flujo financiero”, que consiste en “pagar por no hacer algo” y no esperar un rendimiento directo a cambio”, explicó en una entrevista.
Para Turner, las 3 posibles fuentes de esos fondos son las administraciones públicas, que asignan dinero a la conservación de los bosques, los fondos de carácter filantrópico y el crédito de carbono. Para las compañías que han determinado sus metas de manera científica de emisiones cero netas, adquirir créditos de carbono puede ser una manera importante para favorecer la conservación de los bosques, indicó.
El ETC dijo que “sin un flujo significativo” de pagos de subvenciones en esta década, cualquier reducción en la deforestación llegaría “demasiado tarde para contribuir a limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, y mucho menos a 1,5 °C”. Desde 2018 se han perdido 3,2 millones de hectáreas de bosque primario cada año por causas no relacionadas con incendios, lo que equivale a una tasa de pérdida de 10 canchas de fútbol por minuto, dijo ETC.
Para las compañías puede haber beneficios financieros para proteger los bosques y otros ecosistemas naturales, como calificaciones crediticias más altas, según una investigación de analistas de Bank of America Corp (BAC).
Es probable que las empresas con puntajes de riesgo de biodiversidad más bajos obtengan una calificación BBB+ o superior, mientras que aquellas que toman medidas para restaurar la naturaleza también pueden ver costos financieros más bajos, escribieron los estrategas ESG del banco dirigidos por Dimple Gosai en un informe publicado la semana pasada. La biodiversidad es un gran impulsor de la estabilidad financiera para las empresas, particularmente en las industrias orientadas a la energía, los materiales y los productos básicos, dijeron.
Los activos globales en inversiones relacionadas con la biodiversidad pueden multiplicarse por 20 a más de US$ 400.000 millones para 2030, dijeron los estrategas. Los inversionistas ya están canalizando dinero hacia cosas como proteínas alternativas y tecnologías para ahorrar desperdicio de alimentos, y nuevos proyectos como la restauración de tierras y la pesca sostenible están atrayendo capital de inversionistas de impacto, empresas sociales e inversiones que combinan dinero público y privado, dijeron.
Poner fin a la deforestación sería un gran paso para preservar la naturaleza y limitar el aumento de las temperaturas globales. La deforestación que implica la limpieza de tierras para granjas, ranchos, madera, uso urbano y otras actividades, es responsable de casi el 15% de las emisiones de CO₂ del mundo, y la economía mundial no alcanzará las emisiones netas de carbono cero sin poner fin a esta práctica.
Aún así, será difícil encontrar fondos suficientes, según ETC. La Comisión dijo que la cifra de US$130.000 millones representa una suma de dinero, en forma de pagos de subvenciones, que “podría hacer una contribución importante para evitar la deforestación”. El costo de poner un “freno permanente” a toda la deforestación para 2030 podría llegar a US$900.000 millones al año.
En cualquier caso, el orden de magnitud es hasta ahora superior al financiamiento actual para la protección forestal, que ETC estima en alrededor de US$3.000 millones al año. Las soluciones financieras a la deforestación no serán más que un recurso provisional sin cambiar las fuerzas subyacentes que hacen que la deforestación sea económicamente viable, dijo Turner. Los consumidores deben tomar medidas para reducir sus demandas de carne y aceite de palma, mientras que los gobiernos deben prohibir la deforestación y hacerla cumplir, dijo.
“A menos que encuentre una manera de desconectar los impulsores de la demanda fundamental que impulsan la deforestación, pagarle a la gente para que no deforeste es como empujar el agua cuesta arriba”, dijo Turner.
.

El "continente de plástico" ya es un ecosistema

 


El "continente de plástico" del Pacífico es tan vasto que criaturas marinas lo han convertido en su hogar

Fecha de Publicación
: 25/04/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio científico ha alertado sobre el impacto negativo que los invertebrados costeros pueden tener en las comunidades oceánicas si se aventuran mar adentro a bordo de balsas de desechos plásticos.
La cantidad de desechos plásticos que flotan en la superficie del Pacífico son una desagradable imagen ... salvo para centenares de especies de conchas marinas y anémonas, que ven allí un lugar acogedor y un buen medio de transporte, revela un estudio publicado en Nature Ecology and Evolution.

Situado en el noreste del océano Pacífico, y descubierto en 1997, el "continente plástico", también denominado "Gran zona de basuras del Pacífico" (Great Pacific Garbage Patch, GPGP), está conformado de un inmenso espacio de desechos (bolsas, botellas, empaques, redes de pesca abandonadas y micropartículas degradadas) que se aglutinan en varias zonas, bajo el efecto de torbellinos gigantes formados por las corrientes marinas. Su tamaño total es calculado en 1,6 millones de km2 o sea más que Perçu y Ecuador juntos.

Estudio: nocivo para unos, oportunidad para otros
La zona de basuras flotantes interesa a los científicos desde hace años, y algunos ya mostraron que puede ser nociva para algunas especies como peces, tortugas e inclusive algunos mamíferos marinos que resultan atrapados ahí y a veces se asfixian. Pero para otros organismos, esas zonas pueden convertirse en una oportunidad, según el nuevo estudio
Los investigadores estadounidenses extrajeron muestras de desperdicios en el noreste del Pacífico, entre California y Hawai, y encontraron 37 tipos de invertebrados originarios principalmente de países como Japón, del otro lado del océano.
Más de dos terceras partes de los objetos examinados contenían especies costeras, especialmente crustáceos, anémonas de mar y espumas denominadas briozoarios. Estas criaturas pueden propagarse rápidamente alimentándose de capas de mucosidad formadas por las bacterias y las algas sobre plásticos flotantes, muestra el estudio.
En 2012, desechos plásticos "habitados" fueron hallados en las costas norteamericanas, dispersados por el tsunami de 2011 en aguas del noreste de Japón.

¿Especies invasoras?
Un anterior estudio realizado por el mismo equipo de investigadores en 2021 había advertido que estos habitantes marinos, al integrarse a nuevas zonas, pueden perturbar a las especies que ya vivían ahí. ¿Hasta el punto de volverse invasivos? La pregunta es aún pertinente, indicó a AFP Linsey Haram.
"Estas interacciones" entre antiguas y nuevas especies "pueden incluir tanto formas de competición por el alimento o el territorio, e inclusive la depredación". Pero son necesarias investigaciones suplementarias para comprender si la llegada de esos colonizadores es "más o menos positiva o negativa".
"Los problemas del plástico van más allá de la ingestión y los enredos", explicó Haram. "Está creando oportunidades para que la biogeografía de las especies costeras se amplíe enormemente más allá de lo que antes creíamos posible", agregó.

Invertebrados podrían "alterar fundamentalmente" los ecosistemas marinos
El plástico en los océanos está alterando de forma inquietante los ecosistemas marinos, y la situación podría empeorar si los invertebrados costeros se aventuran mar adentro a bordo de balsas de desechos flotantes, advierten Haram y sus colegas. Según los expertos, esta situación podría "alterar fundamentalmente" las comunidades oceánicas.
Si las tendencias actuales en materia de producción y gestión de desechos continúan, podría llegar a haber 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos en basureros y en el ambiente natural de aquí a 2050.
Los ministros de Energía y de Medio ambiente del G7, reunidos este fin de semana en Japón, anunciaron que quieren elaborar un "instrumento internacional jurídicamente obligatorio sobre la contaminación plástica" de aquí a fines de 2024, teniendo por "ambición reducir a cero la contaminación plástica suplementaria de aquí a 2040".
.

EEUU promete 500 millones de dólares para el Amazonas

 


Estados Unidos promete un fondo de US$ 500 millones para frenar la deforestación del Amazonas

Fecha de Publicación
: 25/04/2023
Fuente: CNN
País/Región: Estados Unidos - Amazonas


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió este jueves una inversión de US$ 500 millones al Fondo Amazonía, una suma que convertiría al país en uno de los mayores donantes del mundo al programa internacional de conservación para proteger la selva amazónica de la deforestación.
“Hoy, me complace anunciar que solicitaré los fondos para que podamos contribuir con US$ 500 millones al Fondo Amazonía y otras actividades relacionadas con el clima durante los próximos cinco años para apoyar el esfuerzo renovado de Brasil para terminar con la deforestación para 2030", dijo Biden durante una reunión virtual del Foro de las Grandes Economías sobre Energía y Clima.
El Fondo Amazonía utiliza fondos extranjeros para proyectos que combaten la deforestación y preservan el medio ambiente en la Amazonía, y fue creado en Brasil durante el anterior mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los principales donantes incluyen Noruega y Alemania.
Durante la presidencia del exlíder brasileño Jair Bolsonaro, el fondo quedó intacto mientras que el entonces ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, disolvió los comités encargados de administrar el recurso.
Lula ha promocionado frenar la deforestación del Amazonas como una de sus principales prioridades desde que asumió nuevamente la presidencia de Brasil a principios de este año.
Biden también prometió una contribución de US$ 1.000 millones al Fondo Verde para el Clima, que es el principal mecanismo de financiamiento climático de las Naciones Unidas.
“Estamos en un momento de gran peligro pero también de grandes posibilidades, de serias posibilidades. Con el compromiso correcto y el seguimiento de cada nación en esta sala, en esta llamada, el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados (centígrados) puede permanecer al alcance”, agregó Biden.

La reunión Biden Petro
El anuncio se produce el mismo día en que Biden dio la bienvenida al presidente de Colombia Gustavo Petro a la la Casa Blanca, diciendo que considera a Colombia un socio “clave del hemisferio”, en un esfuerzo por garantizar que el Hemisferio Occidental esté “unido, igualitario, democrático y económicamente próspero”.
En la reunión de la Oficina Oval de este jueves con Petro, Biden también habló sobre los esfuerzos para combatir el narcotráfico en la región y “para abordar los niveles históricos de migración en el hemisferio”.
Biden promocionó la inversión de US$ 500 millones al Fondo Amazonía como parte de los esfuerzos de las dos naciones para enfrentar el cambio climático.
Y tuvo especial cuidado en agradecer a Petro “por el apoyo hospitalario que Colombia sigue brindando a los refugiados venezolanos”.
“Es algo humanitario y generoso lo que están haciendo”, agregó. “Saben que estamos trabajando en estrecha colaboración con socios regionales para ayudar a Columbia a enfrentar este desafío. Es consecuente y costoso”.
Petro señaló que Estados Unidos y Colombia tienen un compromiso compartido con la democracia, la libertad y la paz junto con un fuerte
impulso para descarbonizar la economía.
“En América, la humanidad tiene el mayor potencial para la democracia y la libertad y el mayor potencial para la energía libre de carbono. Tenemos una agenda ocupada juntos y trabajo por hacer”, afirmó Petro.
Petro está en Washington como parte de un viaje de cinco días a EE.UU. para celebrar el 200 aniversario de las relaciones entre EE.UU. y Colombia.
Sostuvo charlas en las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos y visitó el Capitolio para reunirse con congresistas de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
.

El hambre en el mundo se ha duplicado

 


El hambre se duplica en el mundo

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Unos 345 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo, más del doble que antes de la pandemia covid-19, señaló un nuevo reporte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.
“Los conflictos, las crisis económicas, los extremos climáticos y el alza del precio de los fertilizantes se combinan para crear una crisis alimentaria de proporciones nunca antes vistas”, apuntó el reporte del PMA.
Dentro del “asombroso aumento” de más de 200 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda con respecto a inicios de 2020, hay unas 900 000 que luchan por sobrevivir en condiciones limítrofes con la hambruna.
Las agencias especializadas emplean una escala en fases, de uno a cinco, para medir la situación alimentaria, entre quienes están cubiertos y quienes ya entrando en hambruna enferman y pueden morir de inanición.
Quienes según el PMA “no saben de dónde vendrá su próxima comida”, es decir, las personas en inseguridad alimentaria en cualquiera de sus fases, suman 828 millones en el mundo.
Se han identificado medio centenar de serios focos de hambre en 24 países, de los cuales 16 son de África -en Etiopía, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur están los casos más graves-, cinco de Asia, y Guatemala, Haití y Honduras en América.
El PMA asegura que se enfrenta al aumento de personas con hambre aguda “a un ritmo que es poco probable que la financiación iguale”, mientras que el costo de la entrega de asistencia alimentaria está en su punto más alto porque los precios de los alimentos y el combustible han aumentado.
El conflicto sigue siendo el principal causante del hambre, sostiene la agencia, ya que 70 % de las personas hambrientas del mundo viven en áreas azotadas por la guerra y la violencia.
“Los acontecimientos en Ucrania son una prueba más de cómo el conflicto alimenta el hambre, obligando a las personas a abandonar sus hogares, acabando con sus fuentes de ingresos y destrozando las economías de los países”, expone el reporte.
La crisis climática también es una de las principales causas del fuerte aumento del hambre en el mundo, pues “los choques climáticos destruyen vidas, cultivos y medios de subsistencia, y socavan la capacidad de las personas para alimentarse. El hambre se saldrá de control si el mundo no toma acciones climáticas inmediatas”.
En tercer lugar, los precios internacionales de los fertilizantes han subido incluso más rápido que los de los alimentos, que alcanzan su punto más alto en 10 diez años.
Los efectos de la guerra en Ucrania, incluyendo el aumento de los precios del gas natural, han afectado aún más la producción y las exportaciones mundiales de fertilizantes, reduciendo los suministros, aumentando los precios y amenazando con reducir las cosechas.
Los costos también están en su punto más alto: los costos operativos mensuales del PMA están en 73,6 millones de dólares por encima del promedio de 2019, “un aumento asombroso de 44 %”.
El extra que ahora se gasta en costos operativos habría alimentado previamente a cuatro millones de personas durante un mes, indica el reporte, y agrega que en países como Nigeria, Sudán del Sur y Yemen, ya se enfrentan decisiones difíciles, como reducir las raciones para poder llegar a más personas.
“Eso equivale a tomar del hambriento para alimentar a quien enfrenta la inanición”, una expresión que reitera el PMA para hacer más gráfica la dificultad.
El año pasado, el mundo reunió recursos extraordinarios, con un récord de 14 000 millones de dólares solo para el PMA, para hacer frente a la crisis alimentaria mundial sin precedentes, “pero no es suficiente y necesitamos ir más allá, abordando las causas subyacentes del hambre”.
Para alcanzar el “hambre cero” propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSS) de las Naciones Unidas, se necesita “el hilo conductor de la buena gobernanza, lo que permite que crezca el capital humano, se desarrollen las economías y que las personas puedan prosperar”, indica el PMA.
Sin compromisos políticos para poner fin a los conflictos armados, y para contener el calentamiento global como se estipula en el Acuerdo de París de 2015, las principales causas del hambre seguirán sin disminuir, agregó el reporte del PMA.
.


Crisis climática: proponen protección de la biodiversidad

 


Más protección de la biodiversidad como objetivo del clima

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: EcoAvant
País/Región: Internacional


Un grupo de científicos propone incluir la mayor protección de la biodiversidad entre los objetivos para luchar contra el cambio climático. En su estudio de revisión recomiendan (además de cumplir con el objetivo de 1,5 grados) proteger y restaurar al menos el 30 %de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas
Un grupo de científicos ha propuesto en un estudio que publica Science (1) incluir la mayor protección de la biodiversidad entre los objetivos para luchar contra el cambio climático. En su estudio de revisión recomiendan (además de cumplir con el objetivo de 1,5 grados) proteger y restaurar al menos el 30 por ciento de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas, estableciendo una red de áreas protegidas interconectadas, y promover la colaboración interdisciplinaria entre las instituciones políticas, que a menudo funcionan de manera independiente.
La crisis climática que ellos mismos provocaron es probablemente el mayor reto al que se ha enfrentado el homo sapiens en sus 300.000 años de historia", afirma en un comunicado (2) el profesor Hans-Otto Pörtner, jefe de la Sección de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina y director del equipo internacional autor del estudio.
"Pero al mismo tiempo se está produciendo otra crisis igual de peligrosa, que a menudo se pasa por alto --prosigue--: la dramática pérdida de especies vegetales y animales en todo el planeta. Las dos catástrofes, la crisis climática y la crisis de la biodiversidad, son interdependientes y se amplifican mutuamente, por lo que nunca deben verse como dos cosas separadas. En consecuencia, nuestro estudio de revisión muestra en detalle las conexiones entre la crisis climática y la crisis de la biodiversidad y presenta soluciones para abordar ambas catástrofes y mitigar sus impactos sociales, que ya son dramáticos", apunta.
En el estudio han colaborado 18 expertos internacionales y es el resultado de un taller científico virtual celebrado en diciembre de 2020, al que asistieron 62 investigadores de 35 países, y que fue coordinado conjuntamente por dos organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas: la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Rápido empeoramiento de la pérdida de especies
Hans-Otto Pörtner ha sido autor principal de varios informes de evaluación e informes especiales para el IPCC y, desde 2015, copreside su Grupo de Trabajo II, encargado de evaluar el estado actual de los conocimientos sobre los impactos del calentamiento global. En su estudio, los expertos describen el rápido empeoramiento de la pérdida de especies con la ayuda de cifras aleccionadoras: estiman que las actividades humanas han alterado aproximadamente el 75% de la superficie terrestre y el 66% de las aguas marinas de nuestro planeta.
Esto ha ocurrido hasta tal punto que hoy en día, por ejemplo, se ha perdido aproximadamente el 80 por ciento de la biomasa de los mamíferos y el 50 por ciento de la biomasa vegetal, mientras que hay más especies en peligro de extinción que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
En este sentido, el calentamiento global y la destrucción de los hábitats naturales no sólo provocan la pérdida de biodiversidad, sino que también reducen la capacidad de los organismos, los suelos y los sedimentos para almacenar carbono, lo que a su vez agrava la crisis climática.
Dado que cada organismo tiene un determinado rango de tolerancia a los cambios en sus condiciones ambientales (por ejemplo, la temperatura), el calentamiento global también está provocando el desplazamiento de los hábitats de las especies.

Especies móviles en callejones sin salida climáticos
Las especies móviles siguen su rango de temperatura y migran hacia los polos, a mayores elevaciones (en tierra, cordilleras) o a mayores profundidades (en el océano). Los organismos sésiles, como los corales, sólo pueden cambiar sus hábitats muy gradualmente, en el curso de generaciones: como tales, están atrapados en una trampa de temperatura, lo que significa que los grandes arrecifes de coral podrían, a largo plazo, desaparecer por completo.
Y las especies móviles también podrían encontrarse con callejones sin salida climáticos en las cumbres de las montañas, las costas de las masas continentales y las islas, en los polos y en las profundidades oceánicas, si ya no encuentran ningún hábitat con temperaturas adecuadas para colonizar.
Para hacer frente a estas múltiples crisis, los investigadores proponen una ambiciosa combinación de medidas de reducción de emisiones, restauración y protección, gestión inteligente del uso del suelo y fomento de competencias interinstitucionales entre los agentes políticos.
"Huelga decir que una reducción masiva de las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar el objetivo de 1,5 grados siguen encabezando la lista de prioridades --afirma Hans-Otto Pörtner--. Además, al menos el 30% de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas deben protegerse o restaurarse para evitar las mayores pérdidas de biodiversidad y preservar la capacidad de funcionamiento de los ecosistemas naturales".
Según apunta, "esto, a su vez, nos ayudará a combatir el cambio climático. Por ejemplo, la restauración extensiva de sólo el 15% de las zonas que han sido convertidas para el uso de la tierra podría ser suficiente para prevenir el 60% de los eventos de extinción previstos.

Refugios aislados para la biodiversidad
También permitiría eliminar y fijar a largo plazo hasta 300 gigatoneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que equivale al 12% de todo el carbono emitido desde los albores de la era industrial", asegura.
Además, los autores del estudio abogan por un enfoque moderno de la gestión del uso del suelo, en el que las zonas protegidas no se consideren refugios aislados para la biodiversidad.
Por el contrario, creen deben formar parte de una red mundial, tanto terrestre como marina, que interconecte regiones relativamente vírgenes a través de corredores migratorios para las distintas especies.
En este sentido, los pueblos indígenas y las comunidades locales en particular deben recibir apoyo por sus esfuerzos para proteger y restaurar la naturaleza. Cuando se trata de regiones que se utilizan intensivamente para la agricultura y la pesca, hay que centrarse en la sostenibilidad. Con la ayuda de conceptos modernos, deben garantizarse tanto formas de uso que preserven los recursos como un suministro fiable de alimentos para la raza humana.

Intensificar la captación de dióxido de carbono
En este sentido, recomiendan que hay que dar prioridad a aquellos conceptos que conduzcan a intensificar la captación de dióxido de carbono y la fijación de carbono en la biomasa y los suelos. Además, hay que crear suficientes refugios para las especies que hacen posible la cosecha, como los insectos que polinizan los árboles frutales. Por último, mejorar el balance de dióxido de carbono debe ser la prioridad absoluta en las ciudades.
"En el futuro, todo esto sólo funcionará si -para todas las medidas aprobadas- se persiguen simultáneamente la protección del clima, la preservación de la biodiversidad y las ventajas sociales para las comunidades locales", afirma Pörtner.
entajas sociales para las comunidades locales", afirma Pörtner. Según apunta, "es poco probable que alcancemos los nuevos objetivos globales de biodiversidad, clima y sostenibilidad previstos para 2030 y 2050 si las distintas instituciones no colaboran más intensamente. Tomemos como ejemplo las convenciones de la ONU sobre biodiversidad y protección del clima, es decir, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático".
En este sentido, advierte de que "abordan las dos crisis por separado y además se centran en los intereses nacionales de las partes de los convenios. Necesitamos urgentemente un enfoque global si aún esperamos alcanzar los objetivos", advierte.

Referencias
(1) Overcoming the coupled climate and biodiversity crises and their societal impacts. Science.
(2) The climate crisis and biodiversity crisis can’t be approached as two separate things. Instituto Alfred Wegener.
.

Día de la Tierra: ONU publica un preocupante informe climático

 


El planeta ha sufrido sus ocho años más calientes

Fecha de Publicación
: 22/04/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Los últimos ocho años fueron los más cálidos registrados en el planeta, con concentraciones récord de gases de efecto invernadero, e inusitadas lluvias, sequías, olas de calor y glaciares que se derriten en varias regiones, destacó un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Como consecuencia de ese avance implacable del cambio climático “las poblaciones de todo el mundo continúan viéndose gravemente afectadas por los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”, destacó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.
Ejemplos son “la sequía continua en el este de África, las precipitaciones récord en Pakistán y las olas de calor en China y Europa, que en 2022 afectaron a decenas de millones, generaron inseguridad alimentaria, impulsaron la migración masiva y costaron miles de millones de dólares en pérdidas y daños”, expuso Taalas.
La temperatura media mundial el año pasado se situó 1,15 grados centígrados por encima de la media del período 1850-1900, con lo cual avanza hacia el umbral de 1,5 grados antes de 2050, fijado por el Acuerdo de París de 2015 que pactaron casi todas las naciones para contener cambios irreversibles debidos al calentamiento global.
El período comprendido entre 2015 y 2022 fueron los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia, y ello a pesar de tres años consecutivos de enfriamiento a causa de un “episodio triple” de La Niña -enfriamiento del aire sobre el Pacífico central-, algo que solo se ha producido en tres ocasiones en los últimos 50 años.
Las concentraciones de los tres principales gases de efecto invernadero -dióxido de carbono, metano y óxido nitroso- alcanzaron los niveles más altos jamás observados en 2021, el último año para el que se dispone de valores consolidados, y los primeros datos indican que los niveles siguieron aumentando en 2022.
Los glaciares de referencia para los que se dispone de observaciones a largo plazo experimentaron una disminución de espesor medio de más de −1,3 metros entre octubre de 2021 y octubre de 2022. La pérdida de espesor acumulada desde 1970 es de casi 30 metros.
En los Alpes, el deshielo de los glaciares alcanzó máximos históricos debido a una combinación de poca nieve invernal, una intrusión de polvo del Sahara en marzo de 2022 y las olas de calor que se produjeron entre mayo y principios de septiembre.
Las mediciones en las zonas de alta montaña de Asia, el oeste de América del Norte, América del Sur y partes del Ártico también revelan pérdidas considerables de masa de los glaciares.
El hielo marino de la Antártida disminuyó hasta situarse en 1,92 millones de kilómetros cuadrados, el nivel más bajo del que se tiene constancia y casi un millón de kilómetros cuadrados por debajo de la media a largo plazo (1991-2020).
El calor oceánico alcanzó un nuevo máximo histórico en 2022. Alrededor de 90 % de la energía atrapada en el sistema climático por los gases de efecto invernadero acaba en los océanos, lo que atenúa en cierta medida el aumento de las temperaturas pero entraña riesgos para los ecosistemas marinos.
El nivel medio del mar a escala mundial siguió aumentando en 2022 y alcanzó un nuevo máximo sin precedentes. La tasa de aumento de ese nivel se ha duplicado entre el primer decenio de registro satelital (1993-2002), 2,27 milímetros por año, y el último (2013-2022), que fue de 4,62 milímetros/año.
Durante el período 2005-2019, la pérdida total de hielo continental de los glaciares, Groenlandia y la Antártida fue la causa de 36 % del aumento del nivel medio del mar mundial, y el calentamiento de los océanos contribuyó en 55 %. Las variaciones en el almacenamiento terrestre de agua contribuyeron en menos de un 10 %.
Ente las consecuencias, la sequía causó estragos en África oriental, con lluvias por debajo de la media en cinco años consecutivos. Ese fenómeno incide en que, a comienzos de 2023, se estimaba que más de 20 millones de personas se enfrentaban a una grave inseguridad alimentaria en la región.
Las lluvias récord de julio y agosto provocaron vastas inundaciones en el Pakistán, que dejaron más de 1700 víctimas mortales, afectaron a 33 millones de personas y ocasionaron casi ocho millones de desplazamientos.
Se calculó en 30 000 millones de dólares el valor total de los daños y las pérdidas económicas.
Olas de calor sin precedentes afectaron a Europa durante el verano. En algunas zonas, el calor extremo estuvo acompañado de unas condiciones excepcionalmente secas. El exceso de mortalidad asociada al calor en Europa superó las 15 000 muertes en total entre España, Alemania, el Reino Unido, Francia y Portugal.
China sufrió la ola de calor más extensa y duradera desde que se iniciaron los registros en el país. Fue asimismo el segundo verano más seco jamás registrado.
El estado del clima impacta la situación de inseguridad alimentaria en que se encuentran 2300 millones de habitantes del planeta, grave para 924 millones.
También fuerza desplazamientos: el año pasado 1,2 millones de personas se convirtieron en desplazados internos en Somalia a causa del hambre y los efectos de la sequía sobre el pastoreo y los cultivos. En Etiopía se registraron otros 512 000 desplazamientos internos asociados a la sequía.
Entre los 33 millones de personas afectadas por las inundaciones en Pakistán se encontraban alrededor de 800 000 refugiados afganos acogidos en los distritos afectados. Entre los ocho millones de desplazados por las inundaciones, 585 000 debieron alojarse en lugares de socorro.
En el ambiente, el cambio climático provoca que por ejemplo se amplíe la zona templada en la región de gran altitud que rodea la meseta tibetana, la mayor reserva de hielo y nieve al margen del Ártico y la Antártida.
También afecta a fenómenos recurrentes en la naturaleza, como el tiempo de floración de los árboles o la migración de las aves. Por ejemplo, la floración plena de los cerezos en Japón en 2021 ocurrió el 26 de marzo, la fecha más temprana registrada en más de 1200 años.
Los tiempos de llegada en primavera de 117 especies de aves migratorias europeas observados a lo largo de cinco décadas revelan unos niveles crecientes de desajuste con respecto a otros fenómenos primaverales, como la foliación de las plantas y el vuelo de los insectos, que son fundamentales para la supervivencia de las aves.
La OMM publicó su informe en vísperas de conmemorarse el Día de la Tierra, 22 de abril, y Taalas insistió en la necesidad de desarrollar, ante los fenómenos meteorológicos extremos, el sistema de vigilancia “Iniciativa de Alertas Tempranas para Todos” de las Naciones Unidas.
En la actualidad, unos 100 países carecen de servicios meteorológicos adecuados.


2022 fue el quinto o sexto año más cálido en los registros, según la ONU

Agencia EFE

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), una de las agencias de Naciones Unidas, confirmó que 2022 fue el quinto o sexto año más cálido desde que se tienen registros, con una temperatura 1,15 grados por encima de la media de los niveles preindustriales (1850-1900).
De acuerdo con el informe sobre el estado del clima mundial presentado este viernes, en el pasado año el cambio climático continuó avanzando, por lo que “sequías, inundaciones y olas de calor afectaron a comunidades de todos los continentes, ocasionando pérdidas por valor de miles de millones de dólares”.
La quinta o sexta posición -el puesto varía ya que se utilizan en las comparaciones seis registros históricos del clima de diferentes agencias- se dio incluso aunque 2022 estuvo influido por el fenómeno climático de La Niña, normalmente asociado a un enfriamiento del planeta y que se prolonga desde hace tres años, una duración extremadamente rara.

Ocho años consecutivos de máximos
El ascenso medio de temperatura el pasado año, cercano una vez más a los 1,5 grados que pone de límite el Acuerdo de París para evitar efectos aún más catastróficos del cambio climático, supone además que el periodo comprendido entre 2015 y 2022 marca los ocho años más cálidos en los registros, siendo 2016 el más caluroso (1,28 grados más que la media en la era preindustrial).
Aunque la OMM no dispone aún de cifras completas para 2022 de concentración de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global, la agencia de Naciones Unidas recordó que en 2021 se alcanzaron niveles récord.
En el caso del dióxido de carbono, el principal gas causante del efecto invernadero, se alcanzaron en 2021 las 415,7 partes por millón (un 149 % más que en la era preindustrial), mientras que las de metano alcanzaron las 1,9 partes por millón (un 262 % más) y las de óxido nitroso subieron a 0,33 partes por millón (un 124 % más).
La OMM registró también niveles récord en el deshielo de los glaciares (con una reducción media de espesor de 1,3 metros entre octubre de 2021 y el mismo mes de 2022) y en la subida del nivel del mar, causado unos efectos que “proseguirán durante miles de años”, alertó el informe.

El nivel del mar sube cada vez más rápido
La organización con sede en Ginebra recordó que el nivel del mar está aumentando de forma acelerada: si en el decenio 1993-2002 lo hacía a un ritmo de 2,27 milímetros anuales, en el periodo 2013-2022 la velocidad se ha duplicado hasta los 4,62 milímetros anuales.
Otro problema en los océanos derivado del cambio climático, la acidificación derivada del dióxido de carbono que absorben sus aguas, ha provocado que el PH de la superficie de mar abierto se encuentre en su nivel más bajo en 26.000 años, lo que puede tener graves consecuencias para la vida marina, advierte la OMM.
“El clima sigue cambiando, mientras las poblaciones de todo el mundo continúan viéndose gravemente afectadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”, resumió al presentarse el informe el secretario general de la OMM, el finlandés Petteri Taalas.
Entre esos fenómenos extremos, que con el cambio climático se están haciendo cada vez más frecuentes, destacaron el año pasado inundaciones sin precedentes en Pakistán, graves sequías en África Oriental o las olas de calor, que sólo en cinco países europeos (España, Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido) causaron 15.000 muertos según recordó la OMM.

Flores y pájaros revelan el cambio
El informe, que se publica en la víspera de la celebración este sábado del Día de la Tierra, alerta que el cambio climático está afectando a fenómenos naturales tales como el tiempo de floración de los árboles o la migración de las aves.
Por ejemplo, la floración de cerezos en Japón, documentada desde el año 801, se inició en 2021 el 26 de marzo, la fecha más temprana en 1.200 años de registros, aunque en 2022 volvió a empezar un poco más tarde, el 1 de abril.
De manera similar, los tiempos de llegada en primavera de 117 especies de aves migratorias europeas observados en el último medio siglo muestran niveles crecientes de desajuste con respecto a otros fenómenos de la estación como la foliación de las plantas o el vuelo de los insectos, fundamentales para la supervivencia de los pájaros.
“Es probable que estos desajustes hayan contribuido al declive de las poblaciones de algunas especies migratorias, en particular las que invernan en países de África Subsahariana”, admite la OMM.

Más Información:

- Agencia EFE. El hielo marino de la Antártida bajó a mínimos históricos en 2022, según la OMM
La extensión del hielo marino en la Antártida retrocedió a mínimos históricos en 2022, un año en el que el cambio climático “siguió avanzando”, advirtió este viernes en su nuevo informe sobre el estado del clima global la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

- CNN - Al conmemorarse el Día de la Tierra, la ONU publica un preocupante informe sobre el cambio climático
Al conmemorarse el Día de la Tierra —una fecha creada para crear conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente—, la Organización Meteorológica Mundial publicó su informe sobre el estado del clima global. Descubre qué dicen los expertos sobre los desafíos climáticos que enfrenta nuestro planeta.
.

Acuerdo de Escazú: balance a dos años de su entrada en vigor

 


El agridulce balance del Acuerdo de Escazú, a dos años de su entrada en vigor

Fecha de Publicación
: 22/04/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: América Latina


Un documento ambiental pionero en el mundo y muchos retos por resolver. Buenos Aires acoge la COP 2 del Acuerdo de Escazú, cuya entrada en vigor cumple dos años. DW analiza sus principales desafíos.
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental de América Latina y tiene la extraordinaria particularidad de ser pionero mundial en la protección de los defensores del medioambiente, cuyas vidas corren peligro en varios puntos de la región. "Es un gran paso adelante, porque reconoce e incluye la necesidad de proteger a las y los defensores de derechos humanos ambientales, que sufren agresiones, asesinatos y criminalización por estar en primera línea en la protección de estos derechos", dice a DW Enrique Eguren, de la ONG Protección Internacional (PI, Mesoamérica-Bruselas).
Aún quedan países de América Latina por ratificar el texto, que irá adquiriendo mayor legitimidad a medida que el resto de Estados se vayan sumando a él. El impulso adquirido hasta ahora culmina estos días en la segunda reunión dela Conferencia de las Partes (COP 2) del Acuerdo de Escazú, que se celebra en Buenos Aires entre el 19 y el 21 de abril de 2023, día en que se cumplen dos años de la entrada en vigor del documento.
"La agenda principal de la COP 2 es garantizar, junto a la CEPAL, que todos los mecanismos de la implementación del Acuerdo den espacio, de una manera amplia, a la participación de la gente.  Además, se discutirá sobre el plan de acción para defensores medioambientales", dice a DW, desde la capital argentina, Marcella Ribeiro, abogada del programa de Derechos Humanos y Ambiente de AIDA (Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente).

Luces y sombras
Precisamente, la lentitud en adoptar un plan de acción para proteger a los activistas ensombrece el balance de la breve trayectoria del Acuerdo de Escazú: "Ha sido un poco frustrante desde la perspectiva de la sociedad civil, por los tiempos que se están tomando", lamenta Ribeiro. Además, hay países de gran peso que no han ratificado el Acuerdo, como Brasil, y está el peculiar caso de Costa Rica, que al principio lideró el desarrollo del texto y después dejó pasar los plazos para su aprobación.
En el otro lado de la balanza están Chile y Colombia, cuyos respectivos Gobiernos de izquierda impulsaron la ratificación del Acuerdo de Escazú. ¿Es una cuestión política la asunción del documento? "Ciertamente, el hecho de que estos dos presidentes tuviesen una agenda en la que el tema de los derechos ambientales es tan prioritario, ha ayudado a que el Acuerdo sea ratificado", dice Mónica Adame, secretaria general de Parlamentarios para la Acción Global.
"Sin embargo, no nos parece que sea necesario este giro político. Lo que se requiere es que el Acuerdo sea conocido de manera correcta en los distintos países, y uno de los ejemplos es Costa Rica. Los legisladores costarricenses que apoyaban su ratificación nos han comentado que hubo demasiada desinformación sobre los objetivos del texto. Y ese es el problema de la mayoría de los países que no lo han ratificado, que no ha habido los espacios de diálogo entre la sociedad civil, los Gobiernos y los parlamentos para poder abordar de manera apropiada y adecuada de qué se trata el Acuerdo de Escazú", prosigue Adame.
Por otro lado, Marcella Ribeiro destaca el positivo balance logrado por México: "Allá ya están en el proceso de implementación, ya tienen discusiones en el Congreso sobre cómo alterar la legislación nacional para adecuarse a los parámetros de Escazú", destaca la abogada de AIDA.

Proteger a los defensores, el tema más acuciante
Los pilares del Acuerdo de Escazú son el acceso de las comunidades a la información ambiental, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la Justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes ambientales. Pero el tema más acuciante es precisamente el que distingue a nivel mundial a este documento: el plan de acción de los defensores en la región más mortífera del planeta para ellos.
Desde Buenos Aires, Lucila Taboada, jefa del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de Argentina, confirma que este punto es el mayor desafío para su país: "No solo porque aún no existe un diagnóstico acabado respecto a cuáles son las amenazas, hostigamientos y coerciones que enfrentan estas personas, sino también porque la naturaleza federal del Estado hace que sea difícil otorgar un piso homogéneo de garantías".
En ese sentido, la abogada Marcella Ribeiro destaca que los pilares de información, justicia y participación se irán implementando a distintas velocidades en cada país, pero la parte de la protección de los defensores puede hacerse de manera unificada en toda la región. "El llamado a la protección de los defensores es algo que tienen que hacer todos los Estados de inmediato", subraya Ribeiro.
.

El 2022 registró un calor sin precedentes y sequía en Europa

 


Un calor sin precedentes y la sequía marcaron el clima europeo en 2022, según Copernicus

Fecha de Publicación
: 22/04/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


Un calor extremo sin precedentes y la sequía generalizada marcaron el clima europeo en 2002, según el informe anual del Servicio de Cambio Climático del sistema satelital Copernicus, que advierte de que los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes e intensos y que es probable que la situación se repita en 2023.
En 2022, Europa vivió el segundo año más cálido y el verano más caluroso desde que hay registros, con olas de calor intensas y prolongadas en gran parte del continente, en especial la zona Sur, que soportó el mayor número de días de “estrés térmico muy fuerte” jamás registrado.
En el último quinquenio, la temperatura media se situó unos 2,2 °C por encima de la media en la era preindustrial (1850-1900). Solo en 2022, los termómetros superaron en 0,9 °C a la media reciente (1991-2020). En verano, la diferencia subió hasta 1,4 °C.
En especial, preocupa el Ártico, cuyo clima está experimentando cambios drásticos y cuyas temperaturas aumentan mucho más rápido que en la mayor parte del resto del planeta, con 3 °C más que la media de la era preindustrial, frente al calentamiento global de 1,2 °C.
Así, 2022 fue el sexto año más cálido registrado en el Ártico en su conjunto, y el cuarto año más cálido en las zonas terrestres. Una de las regiones más afectadas, fue el archipiélago de Svalbard, que vivió su verano más cálido, con temperaturas que en algunas zonas superaron en 2,5 °C la media.
Groenlandia también experimentó condiciones climáticas extremas, como un calor excepcional y lluvias en septiembre, en lugar de nieve. Las temperaturas medias del mes fueron hasta 8 °C superiores a la media y la isla vivió tres olas de calor.
Para el director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), Carlo Buontempo, el informe pone de manifiesto “los alarmantes cambios del clima”, tras el verano más caluroso jamás registrado en Europa, olas de calor marinas sin precedentes en el Mediterráneo y temperaturas récord en Groenlandia.
Respecto a qué pasará el 2023, la directora adjunta del C3S, Samantha Burgess, ha señalado durante la presentación del informe que aunque no se puede afirmar que los europeos sufrirán más calor este año, sí se sabe que a mayor contracción de gases de efecto invernadero en la atmósfera (+2,4 % de CO2 en 2022) más probabilidad de que haya más años cálidos.
El tiempo varía, hay años calientes y años fríos. Lo que ocurre es que la crisis climática amplifica esa variabilidad y hace que la probabilidad “de que haya años más cálidos aumente constantemente”, ha insistido Burgess, que ha subrayado que tanto el invierno como la primavera han sido más cálidos de lo habitual en muchos puntos.

Menos lluvias y más deshielo
A las altas temperaturas, se sumó la escasez de precipitaciones, factores que llevaron a una situación de sequía generalizada en Europa.
En invierno, se dieron menos días de nieve que la media, con hasta 30 días menos en algunas zonas; mientras que en primavera, las lluvias fueron inferiores a la media en gran parte del continente. Únicamente en mayo, se registraron las más bajas desde que hay registros para ese mes.
La falta de nieve invernal y las altas temperaturas estivales provocaron una pérdida récord de hielo de los glaciares de los Alpes (más de 5 kilómetros cúbicos).
Groenlandia sufrió un deshielo récord durante las olas de calor excepcionales de septiembre que afectó a, al menos, el 23 % de la capa de hielo en el punto álgido de la primera ola de calor.
La anomalía anual de la humedad del suelo fue la segunda más baja de los últimos 50 años.
El caudal de los ríos europeos fue el segundo más bajo registrado y se encadenaron seis años consecutivos con caudales inferiores a la media. En cuanto a superficie afectada, fue el año más seco desde que hay registros y un 63 % de los ríos europeos tuvieron caudales inferiores a la media.
Los países mediterráneos, particularmente España, ya sufren estrés hídrico y, a menos que se dé una importante recarga de precipitaciones en primavera, “es probable que la disponibilidad de agua siga por debajo de la media en los países del sur de Europa” en los próximos meses, según Burgess.
“El agua es un bien finito y quizá no hemos sido lo más eficaces en su gestión. En los últimos seis años, en la mayoría de los ríos europeos el caudal ha estado por debajo de la media, lo que significa que tenemos que adaptarnos a las condiciones climáticas actuales, en las que la disponibilidad de agua es menor que en el pasado”, ha advertido.

Incendios
El calor y la falta de lluvias, fueron caldo de cultivo para los miles de incendios forestales que arrasaron Europa, especialmente en el Sur. Estos fuegos, generaron las mayores emisiones procedentes de incendios desde el verano de 2017.
En Francia, España, Alemania y Eslovenia se registraron las mayores emisiones de incendios forestales estivales de los últimos 20 años, al menos, y en el suroeste de Europa se produjeron algunos de los mayores incendios registrados en el continente.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs