Otro estudio evidencia al glifosato como potencial carcinógeno

 


Publican nueva evidencia del glifosato como potencial carcinógeno

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Estados Unidos


El estudio fue elaborado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del gobierno de los Estados Unidos.
Desde hace décadas, las comunidades y algunos científicos han alertado sobre las consecuencias en la salud humana que puede tener el uso de herbicidas como el glifosato. En Colombia, el debate ha girado en torno a la utilización de este herbicida en las aspersiones aéreas que se hacían como parte de las estrategias para frenar el aumento de los cultivos de uso ilícito.
En los últimos años, distintos estudios han ido arrojando resultados que permiten establecer relaciones entre el uso de herbicidas, principalmente glifosato, con mayores riesgos de padecer cánceres. Ahora, un estudio recién publicado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (NIH y CDC, por sus siglas en inglés), apunta en la misma dirección.
En la investigación, que fue publicada en la revista académica Journal of the National Cancer Institute, los científicos analizaron las concentraciones de glifosato y de biomarcadores de estrés oxidativo en la orina de 268 hombres agricultores que declararon usar el herbicida, frente a otros 100 hombres que no eran agricultores.
El estrés oxidativo, explican los NIH, es una afectación que se presenta cuando hay muchas moléculas inestables libres en el cuerpo y no existen suficientes antioxidantes para eliminarles. Esto puede ocasionar daños en las células y tejidos que, entre otras enfermedades, puede llevar a la aparición de cáncer y otras enfermedades.
En síntesis, lo que encontraron los investigadores luego de llevar a cabo los análisis, es que las concentraciones urinarias de glifosato eran más altas en los agricultores que habían utilizado glifosato en días recientes o a lo largo de su vida.
“Nuestros hallazgos contribuyen al peso de la evidencia que apoya una asociación entre la exposición al glifosato y el estrés oxidativo en humanos y pueden informar las evaluaciones del potencial carcinogénico de este herbicida”, concluyeron los científicos en su estudio.
Según The Guardian, Bayer, la empresa que comercializa el producto Roundup cuyo principal ingrediente es glifosato y que enfrenta múltiples demandas a lo largo del mundo por este herbicida, desestimó los hallazgos del estudio y apuntó que tiene “limitaciones metodológicas significativas que afectan a su fiabilidad”.
.

La OIEA apoya el vertido de agua contaminada de Fukushima

 


El OIEA: El vertido de Fukushima se basará en “altos estándares de seguridad”

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: El Periódico de la Energía
País/Región: Japón - Asia


La descarga al Pacífico de agua tratada para retirar la mayor parte de isótopos radiactivos se llevará cabo "cumpliendo los más altos estándares internacionales de seguridad" que ha fijado el regulador nuclear nipón
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) señaló hoy que el vertido al mar de agua contaminada y procesada de la central nuclear de Fukushima previsto para los próximos meses se basará “en los más altos estándares internacionales de seguridad”, ante la inquietud de países vecinos y del Pacífico.
El director del departamento de seguridad nuclear del OIEA, Gustavo Caruso, se pronunció así durante una rueda de prensa ofrecida este viernes en Tokio, con motivo de la cuarta visita a Japón de una misión de este organismo dirigida a supervisar los preparativos para el vertido desde la accidentada planta de Fukushima Daiichi.
La descarga al Pacífico de agua tratada para retirar la mayor parte de isótopos radiactivos se llevará cabo “cumpliendo los más altos estándares internacionales de seguridad” que ha fijado el regulador nuclear nipón (NRA) y que se basan en los de la propia OIEA, afirmó Caruso.

La seguridad en Fukushima
El cumplimiento de estos estándares garantiza que el vertido “será seguro para la salud humana”, dijo el experto, quien también señaló que la OIEA se encargará de “vigilar que se respetan los niveles exigidos” en aguas próximas a la planta antes, durante y después de la descarga.
“Continuaremos monitorizando esto durante muchos años”, dijo el enviado de la agencia de la ONU cuyo cometido es velar por el uso seguro y pacífico de la energía nuclear.
La OIEA ya ha comenzado a recoger muestras marinas de las aguas próximas a la central y en varias distancias a su alrededor. Las muestran se enviarán luego a laboratorios propios del organismo y a otros independientes, con vistas a medir el posible impacto medioambiental del vertido y determinar si hay alteraciones que pudieran tener efectos en la salud humana.
“Todos estos datos contribuirán a la transparencia y al conocimiento de la situación”, destacó Caruso.
El plan de las autoridades niponas para verter al mar el agua de Fukushima Daiichi sigue contando con el rechazo de los pescadores locales, cuyas actividades aún no se han recuperado del impacto del desastre atómico desencadenado por el terremoto y el tsunami de 2011.

El vertido de agua
A esta oposición se han sumado las quejas de países vecinos como Corea del Sur y China, así como las naciones insulares del Pacífico, que el pasado miércoles instaron a Japón a replantearse el vertido al considerar necesarios “más datos e información” sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente.
El Gobierno nipón tiene previsto proceder al vertido entre la próxima primavera o el verano, según el plan revisado que aprobó el pasado día 13.
Se trata del agua contaminada con residuos radiactivos tras emplearse para refrigerar los reactores o filtrarse dentro de las instalaciones nucleares, de la que se almacenan unos 1,29 millones de metros cúbicos en bidones dentro de unas instalaciones atómicas donde se agota el espacio.
Ese agua es tratada con un sistema de procesamiento que elimina la mayoría de los materiales radiactivos considerados peligrosos, a excepción del tritio, un isótopo presente en la naturaleza, aunque en baja concentración.
Las autoridades niponas afirman que el vertido tendrá unos niveles de radiactividad por debajo del tope fijado por la Organización Mundial de la Salud para el agua potable, y que por tanto no presentará riesgos para la salud humana ni para el medio ambiente.
La OIEA tiene previsto enviar otra misión a Japón durante el segundo trimestre del año, y a partir de todas estas visitas y de sus comunicaciones con las autoridades niponas elaborará un informe de conclusiones hacia mediados de año, según explicó Caruso.
.

Lula inicia operaciones contra la deforestación

 


Gobierno brasileño inicia operaciones contra la deforestación de la Amazonía

Fecha de Publicación: 30/01/2023
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Brasil


Las primeras operaciones del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva para combatir la deforestación en la Amazonía brasileña comenzaron esta semana, informó el viernes la agencia estatal para el medioambiente Ibama.
"El envío de los equipos para iniciar las operaciones de fiscalización comenzó el 16 de enero de 2023", dijo la agencia sin especificar dónde comenzaron estas actividades.
"El objetivo es no comprometer el éxito de estas operaciones", agregaron.
Lula, quien volvió al poder el 1° de enero para su tercer mandato presidencial, prometió acabar con la deforestación hacia 2030, luego de que la devastación en la Amazonía brasileña batiera récords durante la gestión de su antecesor, Jair Bolsonaro.
El expresidente ultraderechista defendió durante su mandato la explotación económica y minera de la Amazonía, y fue blanco de críticas dentro y fuera del país por sus posiciones contrarias a ampliar la demarcación de tierras indígenas y de preservación ambiental.
La deforestación de la selva brasileña se disparó en promedio 75,5% anualmente durante su presidencia (2019-2022).
"El equipo para el medio ambiente montado por el gobierno federal trabaja desde el inicio del período de transición en la construcción de un plan que permita revertir los índices de deforestación observados en los últimos meses", sostuvo el Ibama (Instituto Brasileño para el Medio Ambiente).
Lula dijo el miércoles en su primera entrevista desde su asunción que quiere crear una fuerza de la Policía Federal "para actuar más fuertemente" a favor de la protección de la selva.
En las declaraciones a GloboNews dijo que quiere organizar un encuentro con los presidentes de países amazónicos (Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Guayana Francesa) para "discutir una política continental" de la preservación de la selva tropical.
"El compromiso es lograr la deforestación cero en la Amazonía para 2030. Y voy a buscar eso con fuego y espada. Voy a necesitar de las Fuerzas Armadas, voy a necesitar de la Policía Federal [...], para que podamos resolver definitivamente este problema en Brasil", dijo el miércoles.
Tras su investidura, Lula firmó una serie de decretos para reforzar la protección de la Amazonía.
Reactivó el fondo de preservación de la selva amazónica, congelado desde 2019 debido a las divergencias sobre el destino de estos recursos con Noruega y Alemania, principales donantes, y el gobierno Bolsonaro. Ambos países expresaron sus intenciones de volver a contribuir con el fondo.
También revocó un decreto que autorizaba la explotación minera de las tierras indígenas y bajo protección ambiental.
La reducción de la deforestación es una de las soluciones preconizadas por expertos para enfrentar el calentamiento global, acelerado por el uso indiscriminado de combustibles fósiles y la acción humana.
.

Eslovenia sacrificó más de 200 osos pardos en el 2022

 


Más de 200 osos pardos fueron sacrificados en Eslovenia en 2022

Fecha de Publicación
: 30/01/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Eslovenia


Eslovenia, un pequeño país alpino con la mitad de su territorio cubierto por bosques, sacrificó en 2022 a 206 osos, un 60 % más que en el año anterior, y cuatro lobos, tres más que en 2021, en medio de protestas de ONGs para la protección del medio ambiente.
La regulación de la población de osos pardos, lobos y linces, especies protegidas en este país, es objeto de constantes controversias, ya que los agricultores se quejan del daño que los animales les ocasionan.
Mientras, las organizaciones de protección del medio ambiente hacen campañas públicas y jurídicas contra el sacrificio de estos animales salvajes.
El gobierno liberal-ecologista del primer ministro, Robert Golob, en el poder desde junio, ha convocado un grupo de expertos que deberían adoptar un nuevo plan respecto al oso pardo, que entraría en vigor a partir de 2024.
En la primera mitad del siglo XX la caza y las campañas agresivas de los agricultores diezmaron a estos animales, de forma que se convirtieron en especies en peligro de extinción y las autoridades tomaron medidas para protegerlas.
El lince fue completamente extinguido, pero en 1973 seis ejemplares fueron traídos desde Eslovaquia, y recientemente la población fue rejuvenecida por varios linces de Rumanía.
Los expertos estiman que en el país viven actualmente unos 120 lobos silvestres y cerca de 1.100 osos.
Las autoridades registraron en 2022 más de 300 incidentes, con 119.000 de euros de daños causados por osos, sobre todo ataques a ganado, daños a frutales y colmenas, y unos 190 incidentes, con 100.000 euros de daños causados por lobos, sobre todo con ataques al ganado.
.

Avestruz climática: muchos prefieren obviar el tema

 


¿Por qué mucha gente no quiere saber nada del cambio climático?

Fecha de Publicación
: 28/01/2023
Fuente: Hipertextual
País/Región: Internacional


Algunas personas no quieren leer sobre cambio climático. Otras han caído en la ecoansiedad y todo les preocupa. ¿Pero a qué se deben ambos fenómenos psicológicos?
Las noticias sobre cambio climático nos bombardean continuamente. Como resultado, hay quien ha entrado en un estado de nerviosismo, ya bautizado como ecoansiedad, que reviste de culpabilidad casi cualquier acción que pueda conllevar un pequeño paso hacia el calentamiento global. En el otro extremo, pero sin caer en el negacionismo, también hay quien opta por vivir tranquilo, evitando la información sobre cambio climático. Y esta no es poca. 2022 fue el quinto año más cálido desde que existen registros y parece que 2023 sea aún peor. Se espera que la mitad de los glaciares se derritan a lo largo de este siglo, mientras que las temperaturas del mar no hacen más que aumentar. Todo esto, además, está propiciando que los fenómenos meteorológicos sean mucho más extremos
Evitar informarse sobre todo eso parece ser la versión actualizada y medioambiental del famoso “ojos que no ven, corazón que no siente”. La razón es que estas personas no son negacionistas del cambio climático. Son conscientes del problema e incluso toman sus propias medidas para evitarlo en la medida de lo posible. Sin embargo, prefieren no leer ni escuchar sobre ello. Bastante saben con lo que saben.
¿Es esta una buena medida contra la ansiedad? ¿Hay alguna explicación científica detrás? Para contestar a estas y otras preguntas en Hipertextual nos hemos puesto en contacto con el psicólogo Carlos Sanz Andrea. Con él, hemos comprendido un poco mejor que muchas personas han decidido no informarse sobre cambio climático por el mismo motivo que en su día lo hicieron con la pandemia.

No es acerca de negacionismo
Antes de hablar sobre los motivos que llevan a algunas personas a evitar la información sobre cambio climático, es importante dejar claro que no se trata de negacionistas.
Los negacionistas se oponen al hecho de que el clima global esté cambiando. O, como mucho, lo reconocen, pero se resisten a aceptar que tenga relación con la actividad del ser humano. En cambio, quien decide no informarse lo hace precisamente porque sabe que lo que dice esa información es cierto. De hecho, suelen tomar medidas individuales para combatir el cambio climático.
Estas personas, a menudo, se han visto muy influenciadas emocionalmente. Buen ejemplo de ello es el caso de Estados Unidos, un país en el que las políticas de Donald Trump forjaron una mentalidad negacionista en muchos ciudadanos. A pesar de eso, un estudio publicado en 2019 demostró que las implicaciones emocionales en relación con el cambio climático han aumentado en los últimos años, incluso más que la propia concienciación sobre el mismo. Se llegó a esta conclusión después de realizar dos encuestas ciudadanas, una en 2013 y otra en 2018. En la segunda, el 73 % de los participantes declaró que el cambio climático está ocurriendo, mientras que el 62% señaló que es causado por el ser humanos. Esto suponía, respectivamente, un 11% y un 15% más que cuando se hicieron estas mismas preguntas en 2013.
Por otro lado, en 2018 el  72% de los estadounidenses dijo que el cambio climático es importante para ellos personalmente y el 69% reconoció sentirse preocupado por ello. Estas cifras se correspondían a aumentos del 17% y el 16% en comparación con 2013.

La ecoansiedad entra en escena
Por lo tanto, las connotaciones emocionales del cambio climático han aumentado más deprisa que las que podrían considerarse meramente intelectuales. Esto, según explicaron en aquel momento los autores del estudio, se debe a la carga emocional que supone experimentar las consecuencias del cambio climático: olas de calor, incendios, sequía… Cada vez tenemos más de estos fenómenos, por lo que la carga emocional será cada vez mayor. Esto lleva a la ecoansiedad, pero también a la evitación de la información.

¿Por qué evitamos informarnos del cambio climático?
En los últimos años, hemos tenido un bombardeo constante de malas noticias. No solo en relación con el cambio climático. También con la pandemia de coronavirus o la guerra de Ucrania, por ejemplo. Esto ha llevado a que nos sintamos saturados de información, llegando a umbrales que pueden cambiar nuestra forma de informarnos.
“Sabemos que cuando se nos aplica un estímulo de forma suficientemente repetida y en intervalos cortos, la tasa de respuesta se estabiliza produciendo un fenómeno de habituación”, explica Sanz Andrea. “Ocurre en todos los contextos, incluso en los muy extremos”. Esto, según añade el psicólogo, no es malo hasta cierto punto. “A nivel conductual, es evolutivamente beneficioso para no quedarnos bloqueados, pero conlleva el riesgo de que perdamos la noción de la relevancia de ciertos asuntos”.
Es lo que está ocurriendo con el cambio climático. Recibimos tantas noticias sobre temperaturas extremas o fenómenos meteorológicos fuera de lo común que estamos empezando a habituarnos.
Y puede parecer que esa habituación genera insensibilidad, pero no se trata exactamente de eso. De hecho, que muchas personas dejen de informarse es precisamente la consecuencia de una gran sensibilización ante el problema. El psicólogo nos lo compara con los sentimientos que tuvieron muchas personas durante los confinamientos de la pandemia de COVID-19.
Y es que, en el caso contrario, caeríamos en esa famosa ecoansiedad, que puede llegar a afectarnos mentalmente. “Es relevante ejecutar este alejamiento en casos en los que empieza a afectar a la actividad cotidiana”, aclara Sanz Andrea. “Y también si empieza a suponer rumiaciones obsesivas en torno a problemas tan grandes que no están bajo nuestro control”.

Ecoansiedad por el cambio climático
A menudo, las personas que padecen ansiedad lo hacen por obsesionarse con múltiples escenarios diferentes de situaciones que escapan a su control. Esto es en parte lo que lleva también a la ecoansiedad. Ahora bien, eso no significa que el cambio climático esté fuera de nuestro control. Debemos valorar qué lo está y qué no, alcanzando un equilibrio para que esto no afecte a nuestra salud mental. “Lo ideal sería tomarse un tiempo para calibrar lo que está dentro de nuestro control, cuanto más cercano a nuestro círculo cotidiano con más esmero debemos dedicarnos a crear hábitos y conductas”, cuenta el psicólogo. Además, añade que podemos realizar causas solidarias.
Todo esto nos ayuda a fomentar lo que se conoce como “pensamiento catedral”. Esto hace referencia a la posibilidad de “pensar más allá de nuestra generación e incluso de nuestro propio tiempo de vida”.
Es aplicable a muchos aspectos; pero, en relación con el cambio climático, consistiría, por ejemplo, en “reciclar, reducir el uso de envases, reutilizar bolsas, cambiar dispositivos de iluminación, etc.”. Todo esto puede hacerse sin necesidad de leer noticias, de modo que se evita la saturación, se actúa para resolver el problema y, a la vez, se minimiza la ecoansiedad.

No todo depende de nosotros individualmente
Para evitar la ecoansiedad, más allá de evitar leer información, hay que comprender que no todo depende de nosotros a nivel individual. “Si no hay una reacción comunitaria, la ecoansiedad será cada vez más común”, advierte Sanz Andrea. “No solo es un asunto que tenga consecuencias en la salud mental de los afectados, sino también a nivel físico y comunitario”. Por eso, recuerda que “el afrontamiento ante la problemática del cambio climático no puede limitarse a ir desplazándonos a medida que se inundan o desertizan zonas que antes eran habitables”. Tampoco se debe optar por la resignación. Informarse menos durante un tiempo, de hecho, no significa resignarse. “Debemos apoyar cada iniciativa, incluidas las empresariales que estén hechas de buena fe, y presionar a nuestras instituciones”.
Estas son las mejores medidas para evitar la ecoansiedad. Y es que, con la información sobre el cambio climático, en ocasiones pasa como con las campañas políticas. Muchas veces, estas solo convencen a quien ya está convencido. Con la información sobre el clima, quienes evitan conocer más datos normalmente lo hacen porque ya están sobradamente concienciados y las consecuencias les generan temor y nerviosismo. Lo importante es hacer presión para que aquellos que deben leer esa información lo hagan y tomen medidas al respecto. Sobre todo, las grandes empresas y las instituciones, pues son quienes pueden tomar las mayores medidas. Así, quizás, algún día podamos leer buenas noticias para variar.
.

La contaminación lumínica aumenta un 10% anual

 


Esta generación dejará de ver las estrellas: la contaminación lumínica crece un 10% al año

Fecha de Publicación
: 28/01/2023
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional


El brillo nocturno provocado por las luces humanas no deja de aumentar y solo los astros más brillantes pueden verse ya en las ciudades
Sirio, Vega, Arturo, Canopo y quizá dos de las tres que forman la constelación Alfa Centauri. Esas serán las únicas estrellas que verán la mayoría de los habitantes de las ciudades del hemisferio norte antes de que acabe este siglo. Al menos, esos son los cálculos que hacen los científicos que, con la ayuda de miles de personas que miran al cielo cada noche, han medido el brillo nocturno generado por las luces artificiales: no ha dejado de aumentar en la última década hasta oscurecer la cúpula celeste.
El problema de la contaminación lumínica no ha dejado de crecer desde que los astrónomos tuvieron que salir de las ciudades para ver las estrellas, ya en el siglo pasado. Pero su magnitud ha crecido exponencialmente en lo que va de este. Un trabajo publicado en 2016 estimó que el 83% de la población mundial tiene cielos nocturnos contaminados. Al año siguiente, otro trabajo dirigido por el investigador del Centro Alemán de Investigación en Geociencias de Potsdam Christopher Kyba confirmó que las noches de la Tierra eran cada vez más brillantes: el resplandor generado por las luces artificiales estaba creciendo a un ritmo del 2,2% al año. Pero la cosa ha resultado ser mucho peor.
En realidad, el brillo nocturno artificial de la Tierra estaría aumentando un 9,6% cada año desde hace al menos una década, según una investigación publicada hoy en Science. Eso supone casi quintuplicar las cifras obtenidas hasta ahora. Para ponerlo en perspectiva, Kyba, también autor principal de este nuevo trabajo, afirma que “a este ritmo de cambio, un niño nacido en una zona donde son visibles 250 estrellas, solo será capaz de ver 100 cuando cumpla 18 años”. Y si llegara a los 80, “quizás solo cinco de las estrellas más brillantes aún serían visibles”, añade el investigador alemán.
Hay mucha diferencia entre el 2,2% de aumento del estudio de 2017 y el 9,6% del trabajo actual. No es que una de las cifras esté mal, las dos están bien, pero se obtuvieron por caminos muy diferentes. Hasta ahora, casi todas las investigaciones sobre contaminación lumínica a escala global se han apoyado en datos de los satélites. Hay algunos, como el Suomi NPP de la agencia espacial NASA y meteorológica NOAA (ambas de EE UU), dedicados a medir la luz artificial emitida desde la Tierra. Podría parecer que estos artefactos, desde arriba, captan muy bien el resplandor nocturno, pero no.
Los radiómetros o cámaras satelitales no registran bien la contaminación lumínica horizontal, la luz emitida por fachadas, escaparates o carteles publicitarios que también opaca la vista del cielo. Más importante es lo que recuerda Alejandro Sánchez de Miguel, investigador de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense: “Estos satélites están centrados en el infrarrojo y las partes rojas y verde del espectro. En el azul, son simplemente ciegos. Y son precisamente los LED azules los que están protagonizando la gran transición de la iluminación exterior, con la tecnología LED sustituyendo a las lámparas de sodio ámbar o amarillas. La luz azul es también “la que mejor se dispersa por el cielo y a la que es más sensible el ojo humano por la noche”, añade Sánchez de Miguel, que no ha participado en el presente trabajo de Kyba,
El factor humano es la segunda gran aportación del nuevo estudio publicado en Science, tras el aumento acelerado del brillo nocturno detectado. Los cálculos no se han basado en lo que veían los satélites desde arriba, sino en lo que veían los humanos desde abajo. Los resultados del trabajo de Kyba se apoyan en más de 51.000 observaciones realizadas por personas de todo el mundo que se instalaron una app del proyecto Globe at Night, impulsado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), una agencia gubernamental de Estados Unidos. Los participantes debían mirar al cielo y elegir entre una serie de siete mapas estelares, el que mejor se ajustaba a lo que veían. Así, se recopilaron miles registros durante 12 años.
“Las observaciones individuales no son muy precisas, pero la potencia del método viene de la combinación de miles de ellas, ya que la media de todas esas observaciones imprecisas es en realidad muy estable”, sostiene Kyba. La otra ventaja de este método es que se basa en la percepción humana. “Imagine que con una observación instrumental encuentro que el componente rojo del brillo del cielo ha disminuido en un 70%, pero el componente azul ha aumentado en un 30% [lo que está sucediendo con la transición LED]. ¿La situación mejoró o empeoró? Es muy difícil estar seguro con el instrumento. Con las observaciones humanas, sabemos de inmediato lo que significa para los humanos”, añade el científico germano.
El trabajo tiene un punto débil, que es también el mismo factor humano. La gran mayoría de las observaciones proceden de América del Norte, Europa y el este de Asia (Japón y Corea del Sur). Es decir, las conclusiones del trabajo solo serían válidas para estas zonas. En el resto del planeta habría que seguir confiando en lo que están registrando los satélites.
Fabio Falchi es investigador del Istituto di Scienza e Tecnologia dell’Inquinamento Luminoso (Italia). Sobre este estudio, recuerda que “el ojo humano no es mejor, simplemente considera la banda de paso exacta de su sensibilidad para comunicar al cerebro el brillo percibido”. La banda de paso o pasabanda (passband) se refiere al rango de frecuencias que pueden pasar a través de un filtro, en este caso el ojo humano. “Si queremos estudiar el efecto de la contaminación lumínica en ocultar la visibilidad de las estrellas, el ojo es un buen sensor y los satélites no tienen esta banda de paso”, añade.
Falchi, que hace un mes publicó un trabajo sobre el impacto del resplandor nocturno en los telescopios del mundo, ha publicado junto a su colega del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Salvador Bará, un comentario en Science al trabajo de Kyba. En uno de sus párrafos dice: “Mirando las imágenes y vídeos de la Estación Espacial Internacional del hemisferio nocturno de la Tierra, las personas generalmente se quedan maravilladas con la belleza de las luces de la ciudad, como si fueran las luces de un árbol de Navidad. No se dan cuenta de que son imágenes de la contaminación”. Y añaden: “Es como admirar la belleza de los colores del arcoíris que la gasolina crea en el agua y no darse cuenta de que es contaminación química”.
.

Europa con poca nieve, problemas a futuro

 


La importancia de la nieve y las consecuencias de su escasez

Fecha de Publicación
: 27/01/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Europa


Europa vive un invierno con poca nieve, y las consecuencias las sufren no solo los deportes de invierno. Si la falta de agua de deshielo se prolonga, la navegación, la agricultura y el suministro eléctrico se resienten.
En Alemania, Francia, Austria, o la República Checa, la temporada de esquí está en peligro. En muchos lugares, hace demasiado calor para que se dé el blanco fenómeno metereológico: en lugar de nieve, cae lluvia. Y ese es un problema que tiene grandes consecuencias.
"En el ciclo hidrológico, la nieve juega un papel importante, porque retiene el agua durante cierto tiempo. El agua contenida en la nieve no fluye directamente, sino que lo hace en verano o primavera", explica Daniel Farinotti, catedrático de Glaciología de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich y del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL).
Solo cuando la nieve se descongela, el agua de deshielo se libera gradualmente en el medio ambiente, llegando a lagos y ríos y a las aguas subterráneas. Sin la función amortiguadora de la nieve, esta agua falta más adelante, en los meses venideros. Los ríos, que suelen alimentarse del deshielo, tienen niveles más bajos.

Navegación y suministro eléctrico
El agua de deshielo es crucial como reserva hídrica para los meses con menos precipitaciones, en verano y otoño. Pero "el deshielo de los glaciares y la disminución de la nieve podrían agravar en el futuro las situaciones de estiaje en el Rin desde Basilea hasta el mar del Norte", afirma un estudio de la Comisión Hidrológica Internacional de la Cuenca del Rin (CHR), una asociación de organizaciones científicas de los estados ribereños junto a los que discurre el famoso río europeo. Es cierto que los modelos climáticos predicen que en el futuro lloverá más en invierno, pero el estudio augura que la lluvia, probablemente, no podrá compensar la falta de agua de deshielo.
Las crecientes repercusiones del estiaje en verano son considerables y afectan a todos los que utilizan el agua a lo largo del Rin. El estudio prosigue aventurando que el transporte de mercancías por el Rin podría verse perjudicado durante una media de más de dos meses al año hacia finales de siglo. Las centrales eléctricas podrían producir menos electricidad y los proveedores de agua potable, así como la agricultura, tendrían que prepararse para una escasez de agua más frecuente. Esto se debe a que las plantas tienen una gran demanda de agua en veranos secos y calurosos.

Cuencas de retención y conservación del agua
Para volver a disponer de más agua, que probablemente faltará cada vez con más frecuencia debido a la falta de deshielo en primavera y verano, se necesitarían embalses artificiales adicionales para almacenar las precipitaciones del invierno, afirma Marc Zebisch, climatólogo de Eurac Research, un centro de investigación interdisciplinar con sede en Tirol del Sur. Sin embargo, se trata siempre de una intervención en la naturaleza y, sobre todo en las montañas, el espacio para estas balsas de retención es limitado.
Robert Steiger, geógrafo e investigador turístico del Instituto de Finanzas de la Universidad de Innsbruck, subraya que también hay que tener en cuenta lo que aún puede cultivarse en el futuro. "En el valle del Po (Italia), por ejemplo, nos planteamos cultivar mucho menos arroz porque este requiere de mucha agua", explica Steiger, de la organización ecologista Protect our Winters (POW).
Es más, "si en invierno llueve más en lugar de nevar, hay riesgo de desprendimientos", agrega Steiger. Especialmente cuando coinciden el deshielo y las fuertes lluvias.

Menos radiación solar
La nieve blanca también refleja la luz del sol. Sin ella, los suelos se calientan más rápido y se vuelven más secos. La lluvia también se escurre más rápido en suelos secos en lugar de filtrarse. Y los suelos secos también pueden aumentar el riesgo de incendios en las paredes: "Un entorno más seco es más inflamable", afirma Daniel Farinotti.
"La nieve es un filtro solar de la Tierra, protege contra el calentamiento", dice Zebisch. Desde una perspectiva global, son especialmente importantes las regiones polares, es decir, el hielo marino, pero también las grandes zonas nevadas de la tundra, por ejemplo en el norte de Escandinavia o en Siberia.
.

Científicos destacan la importancia de la biodiversidad del suelo

 


El CSIC destaca el papel "fundamental" de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento de las zonas verdes urbanas

Fecha de Publicación: 27/01/2023
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


El CSIC destaca el papel "fundamental" de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento de las zonas verdes urbanas
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) co-dirigen un estudio internacional, publicado en Nature Ecology and Evolution que indica que la biodiversidad de los organismos del suelo es esencial para el mantenimiento y la sostenibilidad de parques y jardines.
"Cuando pensamos en los parques urbanos, solemos pensar en los servicios recreativos que prestan y que favorecen nuestra salud mental y física. Sin embargo, son entornos seminaturales y el mantenimiento de parques y jardines sanos y dinámicos requiere un enorme esfuerzo por parte de la administración pública. Nuestro estudio sugiere que los organismos del suelo son aliados para lograr este objetivo" ha explicado a través de un comunicado el investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas) Manuel Delgado Baquerizo, líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento de Ecosistemas del IRNAS-CSIC.
Los parques y jardines urbanos albergan una comunidad rica y diversa de organismos del suelo, como bacterias, hongos, protistas e invertebrados, que a menudo pasan desapercibidos en comparación con las llamativas plantas y animales.
"Los suelos con mayor biodiversidad también tienen más herramientas biogeoquímicas para permitir el flujo de energía y materia a través del sistema. Esta biodiversidad a menudo pasa desapercibida, pero juega un papel fundamental en el apoyo a las políticas de 'One Health' (colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente) y los servicios de los ecosistemas que están en el centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible" ha explicado Delgado Baquerizo.

La genética del suelo
El estudio aporta pruebas novedosas de que la diversidad taxonómica y genética del suelo está positivamente correlacionada con múltiples dimensiones de las funciones de los ecosistemas en los espacios verdes urbanos. Esto va desde el secuestro de carbono y la regulación del agua hasta el control de patógenos vegetales y la regulación de la resistencia a los antibióticos. Los autores demuestran, además, que la diversidad de distintos tipos de organismos desempeña importantes funciones en los suelos urbanos.
Por ejemplo, la biodiversidad de invertebrados del suelo es especialmente importante para sustentar un elevado número de funciones que trabajan a altos niveles de funcionamiento en las zonas verdes urbanas, mientras que la de microbios ayuda a sustentar los niveles basales de funcionamiento.
"Teniendo en cuenta su tamaño corporal relativamente mayor y su capacidad para desplazarse y procesar el suelo y la hojarasca, la biodiversidad de los invertebrados del suelo juega un papel fundamental como ingenieros del bioma del suelo en parques y jardines ", explica el investigador Haiyan Chu, del CAS.
El estudio también destaca el papel de las especies más comunes de nuestros suelos en el apoyo a múltiples funciones. "Tener en cuenta distintos aspectos de la biodiversidad del suelo en la planificación urbana es esencial para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas", concluye el Profesor Chu.

La importancia del bioma del suelo
La biodiversidad del suelo contribuye a la realización de múltiples funciones ecosistémicas en los espacios verdes urbanos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.
El estudio también sugiere que la diversidad de las plantas tiene una capacidad limitada para influir en las funciones ecosistémicas del suelo en parques y jardines. "Las plantas de los espacios verdes urbanos suelen ser especies no autóctonas, procedentes de otros lugares, a menudo de otros continentes, y seleccionadas por su valor hortícola más que por su capacidad para mejorar los suelos", ha explicado el investigador Kunkun Fan, del CAS.
Aún así, "la diversidad vegetal es indispensable para otros servicios ecosistémicos como la purificación del aire, la refrigeración, la relajación y el embellecimiento, además de las funciones ecosistémicas básicas en los ecosistemas naturales y, por tanto, un componente fundamental de los espacios verdes urbanos", ha apostillado el profesor Chu.
Por su parte, Delgado Baquerizo ha concluido que "tener en cuenta tanto la biodiversidad vegetal como la del suelo en los espacios verdes urbanos es clave para apoyar la sostenibilidad de los ecosistemas urbanos y el bienestar humano".

Una investigación internacional
Para investigar la importancia de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento de las zonas verdes urbanas, un equipo internacional de científicos llevó a cabo un estudio normalizado en zonas verdes urbanas de 56 municipios de seis continentes y recogió datos de 18 sustitutos de funciones ecosistémicas y miles de especies de microbios y fauna del suelo.
Este trabajo contribuye a nuestro conocimiento sobre el papel de los organismos del suelo en los entornos terrestres, que es uno de los principales objetivos del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento de los Ecosistemas del Irnas-CSIC.
.


'El Niño' supone un aumento global de la temperatura

 


Cede La Niña: ¿vendrá un Niño con calor sin precedentes para el planeta?

Fecha de Publicación
: 26/01/2023
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


Para finales del verano o inicios del otoño es muy probable que se retorne a condiciones neutrales del fenómeno ENOS. Expectativa por el probable retorno de El Niño para finales del año, que podría llevar a temperaturas récords en la Tierra y olas de calor sin precedentes.
Semana a semana las condiciones del océano Pacífico tropical y la circulación atmosférica acoplada vienen dando claras señales de que el actual evento La Niña está transitando su etapa final. Los pronósticos ganan confiabilidad, y los grandes centros internacionales de monitoreo del fenómeno ENOS (El Niño - Oscilación del Sur) predicen que para el trimestre febrero-marzo-abril la probabilidad de retornar a condiciones neutrales asciende al 80%.
Por supuesto que el escenario del retorno de un evento El Niño aparece en el horizonte lejano. Por un lado, tras tres años prácticamente ininterrumpidos de La Niña, sería muy extraño que pueda volverse a la fase fría del fenómeno ENOS. A su vez, los pronósticos probabilísticos empiezan a esbozar la probabilidad del retorno del Niño con un valor por encima de 50% a partir de la segunda mitad del 2023, cuando climatológicamente la probabilidad de que ocurra esta fase en esa época del año ronda solamente el 25 al 30%.
De todas maneras, estos pronósticos probabilísticos hay que tomarlos “con pinza” por el momento, no solo porque faltan muchos meses por delante, sino que también porque resta aún superar la conocida barrera de la predictibilidad del ENOS durante la primavera del hemisferio norte, una etapa del año donde es sabido que los modelos numéricos tienen una menor habilidad en simular la evolución del fenómeno.

Pero, si volviera El Niño…¿qué tan grave sería para el planeta?
La comunidad científica está expectante ante la probabilidad del retorno de El Niño durante este 2023. Si esto ocurriera, las temperaturas promedio globales mostrarían naturalmente un alza, siendo muy probable que superen el umbral crítico de 1,5 °C de calentamiento respecto a los valores preindustriales.
Recordemos que hasta el momento, el año más caluroso registrado en el planeta fue el 2016, impulsado en buena medida por un gran evento El Niño.
A priori, todo hace pensar que este año será más caluroso que el 2022, pudiendo concluir como el quinto o sexto más caluroso registrado, según los especialistas. Si El Niño ocurriera finalmente, hacia el final de este año, considerando que su efecto de calentamiento tarda meses en sentirse, es mucho más probable que el 2024 sea el que establezca un nuevo récord de temperatura global.

Cambio climático más la influencia de El Niño
Los gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas han elevado la temperatura global promedio en alrededor de 1,2 °C hasta la fecha. Esto viene provocando impactos catastróficos en todo el mundo, desde olas de calor abrasadoras en los EE.UU. y Europa hasta inundaciones devastadoras en Pakistán y Nigeria, que dañaron a millones de personas.
"Es muy probable que el próximo gran El Niño nos lleve a más de 1,5 °C", dijo el profesor Adam Scaife, jefe de predicción a largo plazo de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, en declaraciones publicadas por The Guardian.
“Sabemos que con el cambio climático, los impactos de los eventos de El Niño van a ser más fuertes, y eso hay que sumarle los efectos del cambio climático en sí, que está creciendo todo el tiempo. Por la sumatoria de ambos fenómenos, es probable que veamos olas de calor sin precedentes durante el próximo El Niño”, indicó Scaife.
.

El precio de la desinformación climática en la COP27

 


La industria fósil gastó 4 millones en "desinformación climática" en la COP27

Fecha de Publicación
: 26/01/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La industria del gas y del petróleo gastó cerca de 4 millones de dólares en publicar en redes sociales mensajes "engañosos o que puedan inducir a error" sobre la crisis climática, sus impactos y sus soluciones, en el marco de la cumbre del clima de la ONU (COP27) que se celebró en noviembre en Sharm el Sheij, Egipto.
Así lo expone un informe que la Red de Acción Climática Contra la Desinformación (CAAD, por sus siglas en inglés) ha publicado este jueves, y en el que se analizan las campañas sufragadas en Facebook e Instagram que alentaron discursos "falsos o tendenciosos" sobre la crisis climática en el contexto del encuentro internacional.
El estudio, coordinado por el Institute for Strategic Dialogue, fue elaborado conjuntamente por las organizaciones ACT Climate Labs, CASM Technology, Climate Nexus, Code for Africa, Conscious Advertising Network, DeSmog, Dewey Square Group, el "think tank" (laboratorio de ideas) E3G, Amigos de la Tierra EE.UU., Graphika, Media Matters for America, Purpose Asia Pacific, Purpose Climate Labs, Greenpeace, Union of Concerned Scientists, la Universidad de Exeter y SEDA Lab.
Con "desinformación climática", las organizaciones se refieren a la difusión de contenidos que rebajan la gravedad del cambio climático y sus consecuencias, que niegan directamente el fenómeno o que presentan como positivos para detener el calentamiento los esfuerzos que contradicen el consenso científico sobre lo necesario para frenar el aumento de la temperatura global.
Los autores del documento identificaron a la industria de los combustibles fósiles y de sus derivados -petroleras, fabricantes de plásticos, laboratorios de ideas que promueven el uso de estas energías contaminantes (que son las principales causantes del calentamiento global)- entre los mayores pagadores de anuncios de "desinformación climática" durante la celebración de la cumbre climática en Egipto.
Entre el 1 de septiembre y el 23 de noviembre de 2022 el análisis halló 3.781 anuncios -la mayoría impulsados por el grupo Energy Citizens, asociado al Instituto Americano de Petróleo- en las redes sociales Facebook e Instagram (pertenecientes a la compañía Meta) con mensajes que "retrasan" la acción climática, denuncia el informe.
El "manual narrativo" de la desinformación, a juzgar por las publicaciones evaluadas, consistió en "explotar la crisis del coste de vida y eludir las preocupaciones sobre los gases de efecto invernadero", sembrar dudas sobre la fiabilidad de las tecnologías limpias y defender el uso de combustibles fósiles como energías "necesarias y fiables", entre otras técnicas destacadas.
Durante la COP27, donde cerca de 200 estados se comprometieran a crear un fondo de pérdidas y daños -por el que los países ricos, los mayores contaminadores históricos, ayudarán a pagar a las economías en desarrollo la factura de sus desastres climáticos extremos-, esos contenidos pagados en redes favorecieron un "encuadre engañoso" para presentar el fondo como "reparaciones climáticas", alega el estudio.
"Esta investigación demuestra que la desinformación climática no está desapareciendo y, de hecho, está empeorando. Durante la COP, el motor de búsqueda de Twitter puso #ClimateScam entre los primeros resultados sin ninguna justificación de los datos que lo respaldaban", afirmó en el comunicado la portavoz de desinformación climática de Amigos de la Tierra EE.UU., Erika Seiber.
"Hasta que los gobiernos no responsabilicen a las redes sociales y a las empresas de publicidad, y hasta que las empresas no responsabilicen a los desinformadores profesionales, las conversaciones cruciales sobre la crisis climática van a estar en peligro. Para empezar, Twitter debería ofrecer una explicación de cómo surgió esta inexcusable tendencia al negacionismo climático", agregó Seiber.
El grupo de expertos en cambio climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) advierte en su último informe de que la "propagación de información científicamente engañosa por parte de contramovimientos organizados ha alimentado la polarización, con implicaciones negativas para la política climática".
También el secretario general de la ONU, António Guterres, ha cargado contra este fenómeno en múltiples ocasiones, y lo volvió a hacer esta semana en el Foro Económico de Davos, cuando recordó que los productores de combustibles fósiles -en referencia a la petrolera ExxonMobil- "eran completamente conscientes en los años 70 de que su producto principal estaba horneando nuestro planeta", dijo.
.

Los EAU van por la senda de retrasar la descarbonización

 


Emiratos Árabes y su nuevo plan retardista: inversión millonaria para convertir el CO2 en roca

Fecha de Publicación
: 25/01/2023
Fuente: La Marea
País/Región: Emiratos Árabes


La petrolera ADNOC, dirigida por el próximo presidente de la COP28, anuncia que gastará 15.000 millones de dólares en proyectos para capturar dióxido de carbono mientras sigue extrayendo combustibles fósiles.
La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), de Emiratos Árabes Unidos, se resiste a dejar de quemar combustibles fósiles, y por ello, esta semana ha anunciado un proyecto piloto para capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y convertirlo en rocas. Los responsables de la iniciativa indicaron que el objetivo es recoger el CO2 (principal gas impulsor del calentamiento global), mezclarlo con agua de mar e inyectarlo dentro de unas formaciones rocosas subterráneas para mineralizarlo de forma permanente.
«El lugar elegido para llevar a cabo el proyecto es el emirato de Fujairah, uno de los siete que componen la federación de Emiratos Árabes Unidos, debido a su abundancia de peridotita, una forma de roca que reacciona naturalmente con el dióxido de carbono», han explicado en un comunicado.
«En ADNOC estamos comprometidos a encontrar nuevas formas de descarbonizar nuestras operaciones, al tiempo que cumplimos con nuestra responsabilidad de suministrar energía vital al mundo», aseguraba Sophie Hildebrand, directora de tecnología de ADNOC. Las operaciones se iniciarán este mismo mes de enero y la compañía asegura que forman parte de una inversión de 15.000 millones de dólares en proyectos que reducirán su huella de carbono y les ayudarán a «lograr nuestra meta de neutralidad climática para 2050».
La petrolera ADNOC es la duodécima más grande del mundo por su volumen de producción. Y desde ahora es la primera compañía de energía en la región en ejecutar un proyecto de captura de carbono. La comunidad científica ha alertado anteriormente que este tipo de iniciativas tienen un elevado coste y no representan una solución para frenar los impactos del calentamiento global.
Emiratos Árabes Unidos, sede de la COP28
El nombre de ADNOC no es la primera vez que se nombra recientemente. Su consejero delegado es Sultan Ahmed Al Jaber, también ministro de Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos. El magnate ha sido designado como el próximo presidente de la COP28, la cumbre del clima que se celebrará en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre. Su nombramiento pasará a la historia al ser el primer ejecutivo en activo en liderar las negociaciones climáticas.
Su elección, dado su vínculo con la industria fósil, es controvertida. Tasneem Essop, directora ejecutiva de Climate Action Network International, lo tenía claro: «Ahmed Al Jaber no puede presidir un proceso encargado de abordar la crisis climática con semejante conflicto de intereses, dirigiendo una industria que es responsable de la propia crisis». La experta espera que el nuevo presidente dimita de sus cargos en la industria petrolera. Si no lo hace, dice, “equivaldrá a una captura a gran escala de las conversaciones de la ONU sobre el clima». Los planes a corto plazo del país árabe pasan por obtener 5.000 millones de barriles de petróleo y gas al año de aquí a 2030.

Capturar dióxido de carbono es una solución insuficiente y retardista
La captura y almacenamiento de carbono (CAC o CCS, por sus siglas en inglés) es el proceso de captura de carbono en aquellos procesos en los que normalmente se libera a la atmósfera. Este carbono se transporta desde donde se captura hasta donde se almacena, en un lugar seguro, a menudo bajo tierra. Las inversiones en este tipo de tecnologías –inmaduras y caras– son consideradas tecnoptimistas.
Un ejemplo es Islandia. En el país nórdico empezó a funcionar una infraestructura capaz de capturar CO2 y convertirlo en roca en el año 2021. La máquina era capaz de absorber cada año hasta 4.000 toneladas de CO2, según la empresa responsable del proyecto. En 2022, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron las 40.600 millones de toneladas. Por tanto, este proyecto, que tuvo un coste de más de 10 millones de dólares, solo sería capaz de absorber el CO2 que emite la humanidad durante apenas unos segundos.
El año pasado, el Ejecutivo del entonces presidente británico Boris Johnson creó un grupo de investigación, el Greenhouse Gas Removal Hub, con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías para la captación y el almacenamiento de carbono. Distintos investigadores advirtieron que retirar dióxido de carbono de la atmósfera podría ser un esfuerzo estéril si de lo que se trata es de mantener a raya el aumento de la temperatura. Los científicos, según recogía el diario The Guardian, subrayaron el carácter limitado de este tipo de técnicas en el proceso de descarbonización que necesita el planeta.
Estados Unidos también se muestra favorable a financiar estos métodos. El Departamento de Energía anunció el año pasado la inversión directa de 3.500 millones de dólares de dinero público en tecnologías que puedan capturar el carbono directamente del aire. Además, Bill Gates tiene una compañía de inversión dedicada exclusivamente a ellas: Breakthrough Energy Ventures.
El IPCC (el panel de especialistas en cambio climático ligado a la ONU) destacó en su informe sobre cómo mitigar el cambio climático que reducir hasta casi eliminar el uso de los combustibles fósiles es la acción que deberá guiar a la humanidad en la próxima década. La quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas para producir energía generan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y por eso estos recursos deberían mantenerse bajo tierra.
.

El lobo ibérico se recupera, pero pierde diversidad genética

 


El lobo ibérico sigue perdiendo diversidad genética pese a su recuperación

Fecha de Publicación
: 25/01/2023
Fuente: COPE
País/Región: España


Un estudio internacional impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la población de lobo ibérico, pese a su aparente recuperación, ha perdido diversidad genética, lo que supone un riesgo para su supervivencia.
El grupo de investigación, con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) a la cabeza y la colaboración de la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma mitocondrial completo de especímenes de lobos históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD (ICTS-RBD).
La población de lobos en la Península Ibérica ha disminuido en tamaño y distribución durante los últimos 200 años debido a su persecución y a la fragmentación de su hábitat. Alcanzó su mínimo poblacional histórico alrededor de 1970 y, desde entonces, creció en número inicialmente hasta quedar estabilizado durante los últimos 30 años para ocupar ahora el noroeste peninsular.
Esta estabilidad esconde, sin embargo, una pérdida de diversidad tal y como han constatado los investigadores tras estudiar la variabilidad genética de los lobos ibéricos en los últimos 50 años.
En el marco de dicho análisis han encontrado haplotipos mitocondriales -secuencia única de ADN mitocondrial que contiene el material genético heredado a través de la línea materna- que no aparecen fuera de la península, mostrando un legado genético único en los lobos ibéricos.
La comparación del ADN mitocondrial completo de lobos actuales y de hace varias décadas ha permitido ver que uno de estos haplotipos solo se encontraba en lobos del sur.
"En este estudio hemos encontrado que los lobos históricos del noroeste peninsular compartían el mismo haplotipo que uno de los últimos lobos que habitaban en Sierra Morena del que se dispone de datos genéticos, un lobo encontrado atropellado en el año 2003. Sin embargo, ninguno de los lobos actuales lo presenta", explica Isabel Salado, investigadora del CSIC-EBD.
Esto les lleva a pensar que "probablemente ha desaparecido junto con la extinción de la población de Sierra Morena", ha añadido Jennifer A. Leonard, investigadora del CSIC-EBD.
"Las extinciones locales en una población fragmentada pueden facilitar la pérdida de diversidad, a pesar de que el tamaño poblacional total se encuentre en aparente estabilidad", ha indicado Carles Vilà, investigador del CSIC-EBD.
De acuerdo con el Convenio de la Diversidad Biológica, la variabilidad genética está considerada como una de las formas de biodiversidad que debe ser objeto de conservación, junto con la diversidad de especies y ecosistemas, debido a que favorece la viabilidad de la población a largo plazo.
Este estudio muestra la relevancia de los especímenes históricos en investigación aplicada a la conservación y remarca la necesidad de un monitoreo genético de las poblaciones silvestres a lo largo del tiempo, especialmente aquellas que han sufrido declives poblacionales drásticos en los últimos siglos.
"El estudio genético de la población en el pasado y en el presente nos permite detectar problemas de conservación, como la pérdida de variabilidad genética", ha afirmado Salado.
El trabajo, publicado en la revista Genes, indica que un rápido incremento de la población, incluyendo todas sus posibles subpoblaciones, podría proteger a los lobos ibéricos de la pérdida adicional de diversidad genética.
Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para iOS (iPhone) y Android.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.
.

Porqué no debe priorizarse las renovables a costa del ambiente

 


Los riesgos de acelerar la instalación de renovables a costa del medio ambiente

Fecha de Publicación
: 24/01/2023
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


El cambio climático es una “enfermedad” devastadora para la salud de nuestro planeta. En este contexto, urge encontrar el tratamiento adecuado para combatirlo, que pasa por la descarbonización de la economía mediante el despliegue de energías renovables, además de un necesario decrecimiento económico que pocos quieren aceptar.
Sin embargo, como ocurre con las enfermedades que afectan a los seres vivos, no todos los “fármacos” –en este caso, proyectos de energía renovable a gran escala– propuestos por las compañías energéticas serán adecuados una vez considerados los beneficios y los riesgos para el medio ambiente y el coste para la sociedad. Por eso es importante una exhaustiva evaluación previa de estos proyectos.
Recientemente, la Unión Europea ha aprobado un reglamento para acelerar la tramitación de algunos proyectos de energías renovables a costa de reducir las garantías de que no producirán impacto medioambiental al considerarlos de interés público superior.
El Gobierno de España, casi con simultaneidad, aprobaba un real decreto que, al igual que el reglamento europeo, permite que los proyectos de energía renovable (excepto los ubicados en Red Natura 2000 y en el medio marino) no tengan que pasar por el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y por un proceso de información y participación pública.
Ambas normativas vulneran dos principios básicos: el principio de no regresión ambiental y el principio de participación pública en materia de medio ambiente, recogido por el Convenio Aarhus. Actualmente está en tramitación la modificación de la Directiva Europea de Energías Renovables, que supondría que esta regresión ambiental y democrática fuese permanente y no temporal.

Primero, eficiencia energética
Estos cambios regulatorios son perjudiciales por varios motivos. En primer lugar, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señala que la mejor medida para luchar contra el calentamiento global es la preservación de los ecosistemas. Unos ecosistemas sanos son una solución basada en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático. Por tanto, no se deberían aprobar proyectos dañinos sobre ecosistemas valiosos donde los efectos adversos pueden superar fácilmente los beneficios esperados.
Por otro lado, la ciencia ya ha demostrado la enorme dependencia que las infraestructuras renovables tienen de las tierras raras, que implica que no puedan suplir la demanda energética actual, por lo que es imprescindible una disminución en el consumo energético.
Asimismo, el desarrollo de esas infraestructuras renovables requiere de una gran cantidad de combustibles fósiles para la extracción de materiales, transporte y construcción. Esto, unido a su baja tasa de retorno energético, despierta serias dudas sobre la capacidad de las renovables para mitigar el cambio climático sin un tratamiento adecuado de eficiencia y ahorro energéticos.
En este sentido, es muy preocupante que la mencionada propuesta para acelerar las energías renovables reconozca abiertamente que se pretende producir tanta energía con renovables como hasta ahora, sin disminuir la demanda global de energía. Esto supone abandonar definitivamente el principio de “primero, eficiencia energética”, establecido por el Reglamento (UE) 2018/1999, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, que marcaba hasta ahora la política climática de la Unión Europea.
Dicho principio significa que la energía más importante es la que no se produce. Establece que antes de decidir nuevas inversiones energéticas habrán de tenerse en cuenta medidas alternativas de eficiencia energética y ahorro de energía que eviten aumentar la capacidad de generación.

Los riesgos de los megaparques eólicos
En España hay diferentes megaproyectos de energías renovables tanto en tierra como marinos que son preocupantes por su impacto medioambiental y socioeconómico.
Los proyectos eólicos marinos en la zona de cabo de Creus y golfo de Roses (Cataluña) son un caso paradigmático. Los científicos estamos alertando, en base a nuestras investigaciones y nuestra experiencia en la zona, de que los riesgos de estas instalaciones para la salud de los ecosistemas marinos pueden superar fácilmente los beneficios esperados.
Los temores sobre los efectos adversos de estas grandes infraestructuras de energías renovables –hasta 65 turbinas de más de 250 metros de altura sujetadas al fondo por grandes cadenas y anclas– sobre la biodiversidad de una zona donde coexisten hasta 10 áreas marinas protegidas (mayoritariamente zonas Natura 2000) se plasmaron en un manifiesto que firmaron más de 100 científicos pertenecientes a más de 20 universidades y centros de investigación.
Los riesgos para los ecosistemas marinos no sólo son locales. También pueden afectar a una escala mucho mayor, con efectos ecosistémicos importantes, tal y como demuestra un reciente estudio publicado en Communications, Earth & Environment.

Mecanismos de regulación cuestionables
Lo cierto es que existen mecanismos reguladores para asegurar que los proyectos de energías renovables no produzcan efectos secundarios graves sobre el medio ambiente. Pero, lamentablemente, los procedimientos reguladores llevados a cabo por las Administraciones públicas son en numerosas ocasiones muy cuestionables. Llegan a aprobarse proyectos con estudios de impacto ambiental (realizados por las propias empresas) mediocres y poco rigurosos.
Además, las Administraciones se están viendo sobrepasadas por la cantidad de proyectos a evaluar.
Finalmente, no podemos obviar el efecto de los intereses económicos y los lobbies empresariales –incluidas algunas fundaciones con intereses económicos en los sectores de la energía verde y la economía azul– que promueven megaproyectos de energías renovables aparentemente adecuados pero que son en realidad ejercicios de greenwashing/bluewashing.
Un buen ejemplo del defecto de los procedimientos de regulación es un reciente estudio sobre el despliegue de plantas solares en el sureste de España. En este trabajo mostramos que dicho despliegue se realiza a costa de zonas de importante valor medioambiental y que la energía fotovoltaica tal y como se está implantando en la actualidad no puede ser considerada una actividad económica sostenible.
El estudio también demuestra que con una adecuada planificación territorial es posible instalar la potencia renovable proyectada con un mínimo impacto sobre la biodiversidad. Llega a la conclusión de que la participación de expertos en el periodo de información pública es esencial para que la administración pueda tomar decisiones informadas en la aprobación o rechazo de estos proyectos.

Evaluar antes de aprobar
Desde la comunidad científica hemos mostrado de forma mayoritaria nuestra preocupación por que la transición energética a las renovables garantice la conservación de espacios y especies. Además, si la normativa actual se muestra ya insuficiente para proteger la biodiversidad, su relajación agravará los problemas medioambientales entre los cuales la pérdida de biodiversidad es, junto el cambio climático, unos de los más significativos del planeta.
Así, más de 450 científicos de más de 100 universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros hemos firmado recientemente una carta abierta dirigida al Consejo de Europa para que no se apruebe la reducción de los controles ambientales en favor de un despliegue más rápido y masivo de las energías renovables. Dicha carta concluye que la implantación de las energías renovables debe llevarse a cabo sin poner en peligro la biodiversidad.
A pesar de la urgencia de combatir el cambio climático, es necesario estudiar previamente y en profundidad los efectos adversos que pueden tener estos megaproyectos de energías renovables sobre la biodiversidad y el paisaje que sustentan el tejido socioeconómico local. Y también valorar otras opciones, es decir, proyectos alternativos que puedan ser implantados en otros lugares donde los riesgos ambientales y el coste para la sociedad sean significativamente menores o proyectos de menor envergadura que no comprometan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.
Preservar las áreas de elevada biodiversidad es clave para la salud de los ecosistemas, para nuestra salud y bienestar y para mitigar los efectos del cambio climático. Como ocurre con los medicamentos para tratar enfermedades, las autoridades reguladoras (en este caso, de la energía y del medio ambiente) tendrán que contrastar todos los estudios y escuchar la opinión de científicos independientes antes de aprobar cualquier proyecto de energías renovables. Porque, a pesar de los potenciales beneficios publicitados por las empresas energéticas, los efectos secundarios de estas infraestructuras pueden ser críticos y comportar, incluso, la muerte del paciente.
.

Chile pasa a incuir la biodiversidad en su economía

 


Chile, primer país latinoamericano en incuir la biodiversidad en la economía

Fecha de Publicación
: 24/01/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Chile


El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha presentado este martes el Comité de Capital Natural, organismo que considera la biodiversidad como parte de la estructura económica del país y es el primero de su tipo en Latinoamérica.
“Tengo la convicción de que este es uno de los eventos más importantes en los que vamos a participar durante nuestros cuatro años de gobierno, porque implica un cambio de paradigma mayor”, ha asegurado el jefe de Estado desde el palacio presidencial de La Moneda en Santiago.
La firma del decreto se produce un día antes de que el Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura y Energía y Minería, vote el polémico proyecto portuario minero Dominga que, según expertos, pone en riesgo la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt que alberga a más del 80 % de la población de esta especie y es considerado un punto clave de biodiversidad global.
Según han detallado desde el Ejecutivo, la creación del Comité de Capital Natural "pone a Chile a la vanguardia en la materia, siendo el primer país de Latinoamérica en enfrentar las urgentes necesidades que han desencadenado las crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación a través de este Comité, poniendo a la naturaleza en el centro de la discusión por un desarrollo limpio y sostenible".
El principal objetivo de esta "plataforma de gobernanza" será asesorar al Presidente de la República en la medición, valoración, valorización, protección, restauración y mejoramiento del capital natural en Chile, integrando a la biodiversidad al diseño del desarrollo nacional.
En la misma línea, el comité genera "información y conocimiento ambiental en clave económica para la toma de decisiones financieras, de presupuesto público y productivas en el país", acorde al impulso de nuevas herramientas para el cuidado del medioambiente.
El 21 % de la superficie chilena es territorio protegido, y el 43 % de las áreas marinas son Zonas Económicas Exclusivas, con normativas específicas para proteger la biodiversidad de esas costas.
.

Naciones insulares del Pacífico contra Japón por vertido

 


Islas del Pacífico instan a Japón a postergar el vertido de agua de Fukushima

Fecha de Publicación
: 23/01/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Asia


Las naciones insulares del Pacífico instaron este miércoles a Japón a retrasar la liberación de agua de la planta de energía nuclear destruida de Fukushima, en medio de los temores a posibles contaminaciones y riesgos a la industria pesquera, la salud humana y el medio ambiente que el vertido podría causar.
Según señaló el Foro de las Islas del Pacífico (PIF, por sus siglas en inglés), que reúne a 17 naciones insulares de la región, expertos creen que "es necesario más datos e información" sobre los planes de Japón de iniciar a verter este año en el Océano Pacífico las aguas residuales nucleares tratadas de la central nuclear de Fukushima.
"Expertos globales independientes creen que es necesario más datos e información para determinar la seguridad (del proyecto), particularmente para la salud humana y el medio ambiente", señaló el Foro en las redes sociales tras la celebración de un seminario científico virtual para debatir el tema.
El gobierno japonés anunció la semana pasada que el vertido al mar del agua, contaminada y tratada, que se acumula en la planta de Fukushima, cuyas instalaciones atómicas fueron destruidas por un terremoto y tsunami en 2011, tendrá lugar entre la próxima primavera y el verano.

Conflicto al respecto
Sin embargo, la medida ha sido vehementemente rechazada por los pescadores locales y ha generado preocupación entre las naciones insulares vecinas, que aún luchan con los estragos provocados por las pruebas nucleares realizadas hace décadas en la región.
"La región se mantiene firme en su posición de que no debe haber desecho hasta que todas las partes verifiquen científicamente que dicho desecho es seguro", subrayó el primer ministro de las Islas Cook y secretario general del PIF, Henry Puna, en su intervención en el seminario.

Consecuencias
Asimismo, el Foro ha reiterado su preocupación de que la liberación del agua podría tener un fuerte impacto en los caladeros de la región, de los que dependen gran parte de las economías insulares y que aún "sufren a diario con los impactos a largo plazo" provocados por las pruebas nucleares realizadas entre mediados de la década de 1940 e inicios de los años 1960.
"Debemos evitar acciones que nos conduzcan o nos engañen hacia otro gran desastre de contaminación nuclear a manos de otros", enfatizó Puna, quien aseveró que no tiene "ninguna duda" de que "más tiempo es absolutamente necesario para considerar completamente todas las implicaciones de tal decisión antes de elegir el curso de acción".
.

El colapso del hielo en la Antártida no sería inevitable

 


De qué forma se pueden ralentizar los efectos del cambio climático en la Antártida

Fecha de Publicación
: 23/01/2023
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Antártida


Expertos de las universidades de Cambridge, Edimburgo y Washington analizaron imágenes satelitales y registros climáticos y oceánicos, y aseguraron que el colapso de toda la capa de hielo en la región occidental no es inevitable
Entre las consecuencias del cambio climático que más preocupan a los especialistas, el retroceso de la capa de hielo de la Antártida ocupa un lugar preponderante. Sin embargo, la buena noticia por estos días es que el proceso no es inevitable y podría ralentizarse por los cambios en la temperatura del océano provocados por el clima.
A esa conclusión arribó un equipo internacional de investigadores, que combinó imágenes satelitales y registros climáticos y oceánicos para obtener la comprensión más detallada hasta el momento de cómo la capa de hielo de la Antártida occidental, que contiene suficiente hielo para elevar el nivel global del mar en 3,3 metros, está respondiendo al cambio climático.
Los resultados de la investigación realizada por investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Washington encontraron que el colapso de toda la capa de hielo en la Antártida occidental no es inevitable: el ritmo de pérdida de hielo varía según las diferencias regionales en la atmósfera y la circulación oceánica.
En el trabajo, cuyas conclusiones fueron publicadas este lunes 16 de enero en la revista Nature Communications, los expertos vieron que mientras la capa de hielo de la Antártida occidental continúa retrocediendo, el ritmo de retroceso se desaceleró en una región vulnerable de la costa entre 2003 y 2015. Esta desaceleración fue impulsada por cambios en la temperatura del océano circundante, que a su vez fueron causados por variaciones en las condiciones del viento en alta mar.
La capa de hielo de la Antártida occidental con base marina se asienta sobre una masa de tierra que se encuentra a 2.500 metros por debajo de la superficie del océano. Desde principios de la década de 1990, los científicos observaron una aceleración abrupta en el derretimiento, el retroceso y la velocidad del hielo en esta área, lo que se atribuye en parte al cambio climático inducido por el hombre durante el siglo pasado.
Es en ese sentido que una no menor cantidad de científicos creen que este tipo de respuesta a través de una masa de tierra baja podría ser el inicio de un colapso irreversible de toda la capa de hielo, llamado inestabilidad de la capa de hielo marino, que continuaría independientemente de cualquier influencia climática adicional.
El doctor Frazer Christie, del Instituto de Investigación Polar Scott de Cambridge, es el autor principal del artículo y destacó: “La idea de que una vez que una capa de hielo marino pasa por cierto punto de inflexión, provocará una respuesta desbocada ha sido ampliamente difundida. A pesar de esto, quedan dudas sobre hasta qué punto los cambios climáticos en curso todavía regulan las pérdidas de hielo a lo largo de toda la costa de la Antártida Occidental”.
Así es que Christie y sus colegas hicieron uso de observaciones recopiladas por una serie de satélites y encontraron variaciones regionales pronunciadas en la forma en que la capa de hielo de la Antártida Occidental ha evolucionado desde 2003 debido al cambio climático, al tiempo que el ritmo de retroceso en el Sector del Mar de Amundsen se ralentizó significativamente en comparación con el vecino.
Según vieron en los registros climáticos y oceánicos, los investigadores vincularon estas diferencias regionales con los cambios en la fuerza y la dirección de los vientos superficiales en alta mar. Es que en esta parte de la Antártida, los vientos predominantes provienen del oeste. Cuando estos se vuelven más fuertes, agitan agua más cálida y salada desde las profundidades del océano, que llega a la costa antártica y aumenta la tasa de derretimiento del hielo.
“Pero entre 2003 y 2015, frente a la costa del Sector Marítimo de Amundsen, la intensidad de los vientos predominantes del oeste se redujo -argumentó Christie-. Esto significó que el agua más profunda y cálida no podía entrometerse, y vimos un cambio notable en el comportamiento de los glaciares correspondientes a lo largo de la región: una clara reducción en la tasa de derretimiento y pérdida de masa de hielo”.
Para los investigadores, la causa principal fue una profundización inusual del sistema de baja presión del mar de Amundsen, que condujo a una intrusión de agua menos cálida. Este sistema es el patrón de circulación atmosférica clave en la región, y la ubicación de su centro de presión, cerca del cual los cambios en la fuerza del viento marino son mayores, generalmente se encuentra frente a la costa homónima durante la mayor parte del año.
“Los mecanismos de forzamiento oceánico y atmosférico todavía son realmente importantes en la Antártida occidental -analizó en tanto el coautor del trabajo, el profesor Eric Steig, de la Universidad de Washington-. Eso significa que el colapso de la capa de hielo no es inevitable. Depende de cómo cambie el clima en las próximas décadas, en lo que podríamos influir de manera positiva al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
En opinión de Christie, “existe un vínculo íntimo entre el clima y el comportamiento del hielo. Tenemos la capacidad de mitigar las pérdidas de hielo en la Antártida occidental, si reducimos las emisiones de carbono”. Finalmente, los investigadores consideraron que son necesarios más trabajos para examinar qué tan importantes serán estos mecanismos en el futuro en un contexto de creciente inestabilidad de la capa de hielo marino.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs