Espectador de la deforestación amazónica en Colombia
Yo estuve en el desmonte de la selva amazónica
Fecha de Publicación: 03/01/2019
Fuente: El Espéctador (Colombia)
País/Región: Colombia
Rodrigo Botero, director de la FCDS, sobrevoló más de 10.000 kilómetros de selva durante el 2018. Fue un testigo de la deforestación que la devoró este año.
Durante 2018 recorrí más de 10.000 kilómetros de selva amazónica a bordo de una pequeña aeronave. Los recorridos fueron a baja altura —500 metros sobre el suelo—, para poder captar el cambio en los bosques, así como las formas de uso del suelo que se están dando en esta región. Sobrevolar la selva ha sido una oportunidad única de llevar un registro del cambio acelerado que padece uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
El primer recuerdo de este año es el de los sobrevuelos de los primeros tres meses, en medio del verano, cuando grandes zonas deforestadas fueron incineradas ante la impotencia del Estado. A ratos, el humo imposibilitaba la visibilidad en la avioneta. Por esa época, Juan Manuel Santos, que terminaba su período presidencial, viajó con una comitiva al Vaupés y, para su sorpresa, encontró la Amazonia en llamas. Esa imagen fue decisiva para tomar el último impulso que logró ampliar el Parque Nacional Chiribiquete (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco este año), que ya veía venir a los grandes deforestadores por los lados de los ríos Yarí, Camuya, La Tunia y Guayabero mientras había un puesto de mando ambiental en San José.
Finalizando el verano, tuve la oportunidad de pasar por el valle del río Duda, desde Mesetas hasta los ríos Losada y Guayabero. Me impactó el acelerado proceso de transformación y ocupación. Al otro lado de la serranía de La Macarena conté con los dedos las cascadas que quedaban aún sin quemar. Otros eran los tiempos en que los acuerdos con las asociaciones campesinas parecían poder cerrar el proceso de deforestación. Cientos de familias han llegado este año al Parque Tinigua, en el Área de Manejo Especial La Macarena, y allí se observa cómo desde el río Perdido hasta el Guayabero ya hay trochas que se marcan por importantes y extensos potreros recién hechos.
Al entrar el invierno sobrevolé de nuevo las zonas de ampliación de Chiribiquete. Encontramos formaciones vegetales no descritas antes, accidentes geográficos que aún no aparecen en la cartografía, en fin, se trata de la imponencia del más grande bosque continuo no intervenido de nuestro país. Pude pasar algunas noches en aquellos cerros, bajo lluvias torrenciales de 12 horas que me recordaron lo que el bosque tropical aún puede ofrecer. Observé el nivel de conservación de aquellas selvas en donde existen indicios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, e incluso algunas señales de su trasegar por la selva.
Al pasar la mitad del año, el proceso deforestador rompió el comportamiento estacional y se volvió permanente: vi bosques en el suelo, hectáreas enteras quemadas, cinco meses antes del verano, que es la época en donde “tradicionalmente” la Amazonia entra en llamas. También sobrevolamos muchas, muchísimas casas grandes y nuevas. El brillante reflejo de los techos de zinc que aún no han sido corroídos por el tiempo, el tamaño cada vez mayor de las casas, de los corrales y hasta de los postes de cemento que llegan al borde de la selva en las Sabanas del Yarí (Caquetá) fueron inevitables de notar desde el aire.
En la Reserva Campesina del Guaviare, cerca del hermoso cerro de La Lindosa, ya hay gigantescas fincas, marcadas por postes bien pintados. Es curioso porque se requiere mucha plata para hacer toda esta inversión. De manera reiterada vi lotes vacíos, sin gente, ni pasto, ni casas ni ganado. Según dicen, esperando a que se lo asignen a alguien o que alguien los compre. (Puede leer: Así se organiza la Amazonía para el posconflicto)
Llegó diciembre, con un verano temprano y la promesa del fenómeno de El Niño a cuestas. Volamos todo el llamado “arco de deforestación” y el paisaje no es alentador. En este último sobrevuelo del año vi cómo lotes gigantes de bosques en el suelo ya están siendo quemados en La Macarena, Tinigua, el Yarí, Camuya y Caguán. Los resguardos de Nukak y Yaguará caen depredados a una velocidad increíble. Carreteras, fincas, tractores, cocales, plataneras, casas… Pero indios pocos, por ahí medio al escondido. Pasamos por la Reserva Nukak, hermana geológica de Chiribiquete, y parece que entramos en un mundo irreal. Lotes interminables de coca aparecen por todas partes. Grandes, pequeños, raspados, con hoja, en la vega, en la terraza, en la loma. Donde ponga los ojos hay coca.
Hay un punto en donde el río Inírida pasa un surco milenario en la roca, en su nacimiento, y cae en un hermoso chorro. Alrededor, la vereda Nueva York y sus extensos cultivos de coca que llenarán las calles de su homónima estadounidense se alzan en la mitad de la selva.
Pasamos entre Chiribiquete y Macarena y me doy cuenta de que hay alguien que conoce el territorio muy bien, mejor que cualquiera. Conoce las viejas trochas, conoce los ríos, conoce a la gente indicada. Hay alguien que piensa en ese territorio y planifica lo que será de él. Van apareciendo fincas, trochas bajo el bosque que poco a poco se descubren y para final de año son vías expuestas que conectan territorios inmensos y lejanos. Alguien tiene otro plan y no es el de un paisaje protegido para los indígenas en aislamiento voluntario. Nos regresamos, pensando en huir del humo y el olor de madera fresca aserrada, que a 500 metros sobre el suelo inunda la pequeña aeronave. Busco afanoso las fincas de los campesinos que avanzan en las iniciativas de manejo forestal, a ver si logro compensar el escepticismo con que salgo cada vez que vuelo sobre la Amazonia.
Y cuando creo que escapamos de la tragedia me encuentro una imagen alucinante: una palma al borde del bosque. No es de asaí, ni de seje, ni de canangucha ni alguna especie nativa. Es palma de aceite. Se alzan dentro de la Reserva Forestal del Guaviare, donde se está sembrando palma. Dentro de la vecina Reserva Campesina hay postes instalados —y muchos—, maquinaria y carreteras hasta donde alcanza la vista. Al otro lado del río, sobre el Ariari, veo bosques en el suelo y pequeñas palmas en siembra.
He trabajado en la Amazonia durante dos décadas y nunca antes había visto algo así. No puedo sino pensar que quienes tienen planes para la Amazonia distintos a conservarla están triunfando como nunca antes. (Lea también: Pueblos indígenas de la Amazonía colombiana recuperan hectáreas de su territorio ancestral)
.
Fecha de Publicación: 03/01/2019
Fuente: El Espéctador (Colombia)
País/Región: Colombia
Rodrigo Botero, director de la FCDS, sobrevoló más de 10.000 kilómetros de selva durante el 2018. Fue un testigo de la deforestación que la devoró este año.
Durante 2018 recorrí más de 10.000 kilómetros de selva amazónica a bordo de una pequeña aeronave. Los recorridos fueron a baja altura —500 metros sobre el suelo—, para poder captar el cambio en los bosques, así como las formas de uso del suelo que se están dando en esta región. Sobrevolar la selva ha sido una oportunidad única de llevar un registro del cambio acelerado que padece uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
El primer recuerdo de este año es el de los sobrevuelos de los primeros tres meses, en medio del verano, cuando grandes zonas deforestadas fueron incineradas ante la impotencia del Estado. A ratos, el humo imposibilitaba la visibilidad en la avioneta. Por esa época, Juan Manuel Santos, que terminaba su período presidencial, viajó con una comitiva al Vaupés y, para su sorpresa, encontró la Amazonia en llamas. Esa imagen fue decisiva para tomar el último impulso que logró ampliar el Parque Nacional Chiribiquete (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco este año), que ya veía venir a los grandes deforestadores por los lados de los ríos Yarí, Camuya, La Tunia y Guayabero mientras había un puesto de mando ambiental en San José.
Finalizando el verano, tuve la oportunidad de pasar por el valle del río Duda, desde Mesetas hasta los ríos Losada y Guayabero. Me impactó el acelerado proceso de transformación y ocupación. Al otro lado de la serranía de La Macarena conté con los dedos las cascadas que quedaban aún sin quemar. Otros eran los tiempos en que los acuerdos con las asociaciones campesinas parecían poder cerrar el proceso de deforestación. Cientos de familias han llegado este año al Parque Tinigua, en el Área de Manejo Especial La Macarena, y allí se observa cómo desde el río Perdido hasta el Guayabero ya hay trochas que se marcan por importantes y extensos potreros recién hechos.
Al entrar el invierno sobrevolé de nuevo las zonas de ampliación de Chiribiquete. Encontramos formaciones vegetales no descritas antes, accidentes geográficos que aún no aparecen en la cartografía, en fin, se trata de la imponencia del más grande bosque continuo no intervenido de nuestro país. Pude pasar algunas noches en aquellos cerros, bajo lluvias torrenciales de 12 horas que me recordaron lo que el bosque tropical aún puede ofrecer. Observé el nivel de conservación de aquellas selvas en donde existen indicios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, e incluso algunas señales de su trasegar por la selva.
Al pasar la mitad del año, el proceso deforestador rompió el comportamiento estacional y se volvió permanente: vi bosques en el suelo, hectáreas enteras quemadas, cinco meses antes del verano, que es la época en donde “tradicionalmente” la Amazonia entra en llamas. También sobrevolamos muchas, muchísimas casas grandes y nuevas. El brillante reflejo de los techos de zinc que aún no han sido corroídos por el tiempo, el tamaño cada vez mayor de las casas, de los corrales y hasta de los postes de cemento que llegan al borde de la selva en las Sabanas del Yarí (Caquetá) fueron inevitables de notar desde el aire.
En la Reserva Campesina del Guaviare, cerca del hermoso cerro de La Lindosa, ya hay gigantescas fincas, marcadas por postes bien pintados. Es curioso porque se requiere mucha plata para hacer toda esta inversión. De manera reiterada vi lotes vacíos, sin gente, ni pasto, ni casas ni ganado. Según dicen, esperando a que se lo asignen a alguien o que alguien los compre. (Puede leer: Así se organiza la Amazonía para el posconflicto)
Llegó diciembre, con un verano temprano y la promesa del fenómeno de El Niño a cuestas. Volamos todo el llamado “arco de deforestación” y el paisaje no es alentador. En este último sobrevuelo del año vi cómo lotes gigantes de bosques en el suelo ya están siendo quemados en La Macarena, Tinigua, el Yarí, Camuya y Caguán. Los resguardos de Nukak y Yaguará caen depredados a una velocidad increíble. Carreteras, fincas, tractores, cocales, plataneras, casas… Pero indios pocos, por ahí medio al escondido. Pasamos por la Reserva Nukak, hermana geológica de Chiribiquete, y parece que entramos en un mundo irreal. Lotes interminables de coca aparecen por todas partes. Grandes, pequeños, raspados, con hoja, en la vega, en la terraza, en la loma. Donde ponga los ojos hay coca.
Hay un punto en donde el río Inírida pasa un surco milenario en la roca, en su nacimiento, y cae en un hermoso chorro. Alrededor, la vereda Nueva York y sus extensos cultivos de coca que llenarán las calles de su homónima estadounidense se alzan en la mitad de la selva.
Pasamos entre Chiribiquete y Macarena y me doy cuenta de que hay alguien que conoce el territorio muy bien, mejor que cualquiera. Conoce las viejas trochas, conoce los ríos, conoce a la gente indicada. Hay alguien que piensa en ese territorio y planifica lo que será de él. Van apareciendo fincas, trochas bajo el bosque que poco a poco se descubren y para final de año son vías expuestas que conectan territorios inmensos y lejanos. Alguien tiene otro plan y no es el de un paisaje protegido para los indígenas en aislamiento voluntario. Nos regresamos, pensando en huir del humo y el olor de madera fresca aserrada, que a 500 metros sobre el suelo inunda la pequeña aeronave. Busco afanoso las fincas de los campesinos que avanzan en las iniciativas de manejo forestal, a ver si logro compensar el escepticismo con que salgo cada vez que vuelo sobre la Amazonia.
Y cuando creo que escapamos de la tragedia me encuentro una imagen alucinante: una palma al borde del bosque. No es de asaí, ni de seje, ni de canangucha ni alguna especie nativa. Es palma de aceite. Se alzan dentro de la Reserva Forestal del Guaviare, donde se está sembrando palma. Dentro de la vecina Reserva Campesina hay postes instalados —y muchos—, maquinaria y carreteras hasta donde alcanza la vista. Al otro lado del río, sobre el Ariari, veo bosques en el suelo y pequeñas palmas en siembra.
He trabajado en la Amazonia durante dos décadas y nunca antes había visto algo así. No puedo sino pensar que quienes tienen planes para la Amazonia distintos a conservarla están triunfando como nunca antes. (Lea también: Pueblos indígenas de la Amazonía colombiana recuperan hectáreas de su territorio ancestral)
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
-
2019
(985)
- diciembre(82)
- noviembre(85)
- octubre(91)
- septiembre(84)
- agosto(93)
- julio(82)
- junio(77)
- mayo(78)
- abril(79)
- marzo(79)
- febrero(74)
-
enero(81)
- Represas: tras los muertos viene la contaminación ...
- ¿Cuales son los países com más especies de aves en...
- Los nórdicos impulsan el liderazgo climático
- Mucha legislación ambiental pero poco cumplimiento
- La solución para los corales debe ser también global
- Inglaterra: demasiada cocaína en el Támesis afecta...
- Brasil: otro dique minero podría colapsar
- Estados Unidos podría prohibir la venta de aleta d...
- La brutal cifra de madera extraída ilegalmente en ...
- El punto de no retorno climático pordría estar más...
- Cuando los ciudadanos van a la justicia por el cam...
- Chile crea el parque marino más austral en América
- Desastre en Brasil, otra represa minera que colapsó
- Estudio vincula refugiados en Europa con el cambio...
- Otra especie más en peligro: la palanca negra ango...
- UE: piden dejar definitivamente el aceite de palma...
- 80 años para recuperar el sotobosque luego de ince...
- Aumenta la superficie de transgénicos, pero el ham...
- Glifosato, la UE y su credibilidad puesta en duda
- El lado emocional de la contaminación urbana
- Groenlandia: en 15 años aumentó 4 veces el deshielo
- México: cuando el ecoturismo termina en sobreexplo...
- Pentágono admite que el cambio climático es una am...
- La turbiedad del fondo marino suma otro problema a...
- El importante aporte de la calefacción solar para ...
- Variedades de café en peligro y sin planes de pres...
- Activistas asesinados: dos de tres son por temas a...
- Grave contaminación del agua en EEUU por plantas d...
- Para un Romeo nada mejor que una Julieta para salv...
- Otro informe que advierte sobre el riesgo climático
- Monsanto: plagio para autorizar el uso del glifosa...
- Tailandia apela a la lluvia artificial para bajar ...
- Australia sufre temperaturas de casi 50 grados
- Los microplásticos no son solo el problema, tambié...
- Las plantas desalinizadoras también son un problema
- Asia con altos niveles de contaminación por smog
- Tribunal francés prohibió herbicida Roundup
- Caribe: ocho países prohíben el uso de plástico
- Trump confirma a Andrew Wheeler al frente de la EPA
- Antártida: el deshielo es seis veces más que hace ...
- Noruega le pone freno al aceite de palma
- Se disparan las emisiones de Estados Unidos
- El empleo de satélites y sanciones para salvar los...
- California: ahora el problema es la contaminación ...
- La Barrick sigue "apostando" en América Latina
- Ya tenemos la primera especie extinta del año
- Brasil no ajustará sus metas climáticas
- Birmania apuesta a la recuperación de manglares
- Mares y océanos se recalentaron como nunca en el 2018
- Jordania: nuevas tecnologías para abastecer de agua
- Pakistán enfrenta una servera sequía que afecta es...
- La tribu Shoshone reintroducen bisontes en EEUU
- China afirma haber bajado la contaminación
- Hasta los médicos italianos están preocupados por ...
- La locura del consumo: US$3 millones por un atún
- Hong Kong: explota un buque petrolero en un área p...
- Se seca en Veracruz en días
- Una leona de Praga es la esperanza para la subespecie
- El "unicornio siberiano" se extinguió por el cambi...
- China nuevamente en alerta roja por la contaminación
- Lo que no te cuentan del rally Dakar: sus impactos...
- Brasil, nuevo Código Forestal y más deforestación
- Corredor Biológico Mesoamericano en peligro por la...
- La Enmienda de Kigali sobre ozono entró en vigor
- Argentina: exgerente de Monsanto a Ministro y sus ...
- Ecuador: intentarán salvar al mono araña y capuchino
- Múltiples incendios en Chile
- Pacífico: plásticos y un problema enorme
- Nueva Delhi otra vez en "emergencia" por la contam...
- El peor escenario para indigenas brasileños
- Paraguay: científicos confirman daño tras fumigaci...
- La suerte de recién nacidos no es la misma en todo...
- Peces que están comiendo plástico que huele a comida
- Ecuador y el año en el que robaron 123 tortugas en...
- Antártida: 80 mujeres embarcadas para estudiar el CC
- Los increíbles baobab están muriendo
- Espectador de la deforestación amazónica en Colombia
- Comieron un mono en peligro y lo mostraron en Face...
- Recopilar datos durante los desastres
- Arrecifes brasileros se salvan de la explotación p...
- Recurso pesquero chino en peligro por dos factores
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
▼
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: