Europa volverá debatir sobre los transgénicos
La Comisión Europea abre la puerta a la comercialización de transgénicos
Fecha de Publicación: 08/03/2014
Fuente: Argenpress
País/Región: Internacional
La Unión Europea acordó el pasado 3 de marzo volver a debatir la reforma legislativa sobre los transgénicos que ya se propuso en 2010. Un debate que, aunque lleva ya más de tres años dando vueltas en Bruselas, ha sido necesario retomar dado que la Comisión Europea se vio obligada a aprobar el cultivo del maíz transgénico 1507. Y es que, tal y como explica Blanca Ruibal, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, “19 países dijeron que no lo querían, pero no se consiguió una mayoría cualificada porque Alemania se abstuvo. Pero, por cómo es el procedimiento de toma de decisiones en la Comisión Europea, tuvieron que autorizarlo, aunque muchas de las grandes potencias, como Francia y la propia Alemania, sean contrarias a este tipo de alimentos”.
Esta nueva propuesta de la Comisión Europea, sobre la que aseguraron que “pretende dar mayor libertad a los estados miembros para restringir o prohibir en sus respectivos territorios el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OMG)”, no gustó ni a Francia ni a Bélgica, aunque sí al resto de los países de la Unión Europea. Sobre todo al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Miguel Arias Cañete, quien aseveró que “es deseable que la Unión Europea tenga una norma que dé cobertura a nivel comunitario a la utilización de OGM y no sigamos en la lamentable situación de que, mientras todo el resto del mundo está desarrollando estas tecnologías y avanzando en la investigación y cultivo, la Unión sea una isla alejada del progreso”.
A pesar de las buenas intenciones de los legisladores europeos y de la esperanza de progreso que, según Cañete, puede traer a la Unión Europea, ambos argumentos no han parecido convencer a ONG como Ecologistas en Acción, Greenpeace o Amigos de la Tierra, desde donde Blanca Ruibal explica que, al menos, se han detectado cuatro problemas de extraordinaria gravedad al respecto de esta propuesta de la Comisión Europea. “Lo que la Comisión Europea quiere es que los países que están en contra lo puedan prohibir de manera particular en sus territorios. Así, con la garantía de que no entrarán en sus fronteras, pueden abstenerse o incluso votar a favor y autorizar los transgénicos en el ámbito europeo de manera mucho más fácil”, cuenta.
Según explica Ruibal, actualmente cada país puede prohibir la entrada de estos alimentos, aunque sin un marco legal que respalde estas decisiones, puede acarrear quejas de entidades como la Organización Mundial del Comercio. Por tanto, lo que la Comisión Europea pretende es ofrecer este marco legal para que los países puedan prohibir los OMG individualmente a cambio de no bloquear su comercialización a nivel europeo. Una decisión que, para Ruibal, supondría la puerta de entrada de los transgénicos en Europa.
“Al aligerarse las autorizaciones, en pocos años podemos pasar de una situación en la que sólo hay un tipo de cultivo transgénico permitido en toda la Unión Europea a tener decenas de OMG como tienen en Estados Unidos. Hasta el momento se han conseguido bloquear, pero cuando perdamos los votos negativos de las grandes potencias, tras asegurarse de que a sus países no van a entrar, se eliminará este obstáculo”, lamenta. Una decisión que desde Amigos de la Tierra consideran que la Comisión Europea ha tomado “presionada por la industria biotecnológica, que lleva 15 años esperando a que les den luz verde a más de 20 transgénicos. Con el sí de las grandes potencias, nada les impedirá ahora darles salida”, aclara.
Sin embargo, estas empresas no han sido el único factor de presión que, desde Amigos de la Tierra, sospechan que puede estar detrás de esta decisión de la Comisión Europea. “Recordemos que la Unión Europea y Estados Unidos están ahora mismo negociando el Tratado de Libre Comercio -señala Ruibal- y esta propuesta casa perfectamente dentro de la agenda que han establecido”. Blanca Ruibal destaca que precisamente los transgénicos son uno de los puntos clave de este acuerdo sobre el que ambas potencias están debatiendo. “Esta propuesta, sin ninguna duda, abriría el mercado de los OMG, que es justo lo que se pretende Estados Unidos respecto a la Unión Europea, que sus leyes no sean tan estrictas, que desregulen y que flexibilicen las condiciones de comercialización de algunos productos que aquí consideramos tóxicos para que las empresas de Estados Unidos, como Monsanto, puedan exportar más transgénicos”, cuenta.
“Aberración democrática”
Por otro lado, si bien es cierto que los transgénicos van a seguir sin entrar en países como Hungría, Alemania, Austria, Irlanda o Francia, la situación de Grecia, Rumanía, Portugal o España puede cambiar de manera casi radical. “Actualmente España está en una situación trágica porque tiene 100.000 hectáreas de maíz transgénico, pero al menos es uno solo, por lo que podemos darle seguimiento, saber quién vende y quién compra”, explica Ruibal. “Sin embargo, si dentro de 4 años tenemos, además del maíz, soja, remolacha y algodón transgénicos, ¿cómo va a poder la sociedad civil tener un control sobre esto?”, pregunta.
Además, aunque determinados países vayan a prohibir la comercialización de OMG dentro de sus fronteras, el hecho de que otras naciones de la Unión Europea sí estén dispuestos a cultivarlos y venderlos, supondrá, según Ruibal, que Europa dejará de ser un territorio libre de transgénicos. “Estos productos no saben de fronteras –asevera-. Es conocido el caso de España, en el que el 100% del pienso, a no ser que sea ecológico, está etiquetado como transgénico. Pero en Galicia, por ejemplo, cuando un ganadero quiere comprar pienso, se encuentra que es transgénico por la contaminación”. Una situación a la que habría que añadirle el coste de los productos, ya que “para que los productores de pienso que lo hicieran sin transgénico, pudieran comprobar y demostrar que, efectivamente está libre de estos productos, tendrían que pagar un precio que, en una Europa transgénica, sería inasumible”.
Hay, todavía, dos problemas más que añadirle a los que ya se han mencionado. El primero, lo que Blanca Ruibal ha definido como “aberración democrática”. Y es que, según lo que propone la Comisión Europea, cada gobierno deberá ponerse de acuerdo con las empresas que deseen cultivar o vender alimentos transgénicos en sus países para lograr prohibir que entren en su territorio. “Esto significa –aclara Ruibal- que si mañana Monsanto quiere comercializar el maíz, en su solicitud incluye en qué países de Europa lo va a hacer”.
Si Alemania, por ejemplo, no quisiera que se vendieran dentro de sus fronteras,“tendrían que llamar a la empresa y pedirle que no lo hagan. Es decir, que un país soberano tendrá que preguntarle o pedirle permiso a una determinada compañía para vender o no vender algo en su territorio”. O lo que es lo mismo: la reforma legislativa que propone la Comisión Europea incluye que los criterios en los que un país se basará para vender o no vender OMG en su territorio se ceñirán a saber si una determinada empresa le ha dado o no permiso para ello. “Y todavía pretenden hacernos creer que así les otorgan mayor capacidad de decisión a los países”, recuerda la responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Ruibal explica a modo de conclusión que, quizás en países como Alemania o Francia, Monsanto no muestre ningún interés en vender transgénicos “porque sabe de sobra que no se lo van a comprar”. Pero, ¿qué capacidad de negociación tendrán países como Portugal, Rumanía o España, que son el principal mercado de las empresas biotecnológicas? “No están en disposición de negociar o enfrentarse a las empresas biotecnológicas. Lo que permitiría esta nueva legislación, si se aprobase, es que estas empresas pudieran aferrarse a la ley y dijeran que, como la Comisión Europea dice que o se ponen de acuerdo o se hace lo que digan las compañías, tienen vía libre para cultivar y vender lo que quieran”, finaliza.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2014
Fuente: Argenpress
País/Región: Internacional
La Unión Europea acordó el pasado 3 de marzo volver a debatir la reforma legislativa sobre los transgénicos que ya se propuso en 2010. Un debate que, aunque lleva ya más de tres años dando vueltas en Bruselas, ha sido necesario retomar dado que la Comisión Europea se vio obligada a aprobar el cultivo del maíz transgénico 1507. Y es que, tal y como explica Blanca Ruibal, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, “19 países dijeron que no lo querían, pero no se consiguió una mayoría cualificada porque Alemania se abstuvo. Pero, por cómo es el procedimiento de toma de decisiones en la Comisión Europea, tuvieron que autorizarlo, aunque muchas de las grandes potencias, como Francia y la propia Alemania, sean contrarias a este tipo de alimentos”.
Esta nueva propuesta de la Comisión Europea, sobre la que aseguraron que “pretende dar mayor libertad a los estados miembros para restringir o prohibir en sus respectivos territorios el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OMG)”, no gustó ni a Francia ni a Bélgica, aunque sí al resto de los países de la Unión Europea. Sobre todo al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Miguel Arias Cañete, quien aseveró que “es deseable que la Unión Europea tenga una norma que dé cobertura a nivel comunitario a la utilización de OGM y no sigamos en la lamentable situación de que, mientras todo el resto del mundo está desarrollando estas tecnologías y avanzando en la investigación y cultivo, la Unión sea una isla alejada del progreso”.
A pesar de las buenas intenciones de los legisladores europeos y de la esperanza de progreso que, según Cañete, puede traer a la Unión Europea, ambos argumentos no han parecido convencer a ONG como Ecologistas en Acción, Greenpeace o Amigos de la Tierra, desde donde Blanca Ruibal explica que, al menos, se han detectado cuatro problemas de extraordinaria gravedad al respecto de esta propuesta de la Comisión Europea. “Lo que la Comisión Europea quiere es que los países que están en contra lo puedan prohibir de manera particular en sus territorios. Así, con la garantía de que no entrarán en sus fronteras, pueden abstenerse o incluso votar a favor y autorizar los transgénicos en el ámbito europeo de manera mucho más fácil”, cuenta.
Según explica Ruibal, actualmente cada país puede prohibir la entrada de estos alimentos, aunque sin un marco legal que respalde estas decisiones, puede acarrear quejas de entidades como la Organización Mundial del Comercio. Por tanto, lo que la Comisión Europea pretende es ofrecer este marco legal para que los países puedan prohibir los OMG individualmente a cambio de no bloquear su comercialización a nivel europeo. Una decisión que, para Ruibal, supondría la puerta de entrada de los transgénicos en Europa.
“Al aligerarse las autorizaciones, en pocos años podemos pasar de una situación en la que sólo hay un tipo de cultivo transgénico permitido en toda la Unión Europea a tener decenas de OMG como tienen en Estados Unidos. Hasta el momento se han conseguido bloquear, pero cuando perdamos los votos negativos de las grandes potencias, tras asegurarse de que a sus países no van a entrar, se eliminará este obstáculo”, lamenta. Una decisión que desde Amigos de la Tierra consideran que la Comisión Europea ha tomado “presionada por la industria biotecnológica, que lleva 15 años esperando a que les den luz verde a más de 20 transgénicos. Con el sí de las grandes potencias, nada les impedirá ahora darles salida”, aclara.
Sin embargo, estas empresas no han sido el único factor de presión que, desde Amigos de la Tierra, sospechan que puede estar detrás de esta decisión de la Comisión Europea. “Recordemos que la Unión Europea y Estados Unidos están ahora mismo negociando el Tratado de Libre Comercio -señala Ruibal- y esta propuesta casa perfectamente dentro de la agenda que han establecido”. Blanca Ruibal destaca que precisamente los transgénicos son uno de los puntos clave de este acuerdo sobre el que ambas potencias están debatiendo. “Esta propuesta, sin ninguna duda, abriría el mercado de los OMG, que es justo lo que se pretende Estados Unidos respecto a la Unión Europea, que sus leyes no sean tan estrictas, que desregulen y que flexibilicen las condiciones de comercialización de algunos productos que aquí consideramos tóxicos para que las empresas de Estados Unidos, como Monsanto, puedan exportar más transgénicos”, cuenta.
“Aberración democrática”
Por otro lado, si bien es cierto que los transgénicos van a seguir sin entrar en países como Hungría, Alemania, Austria, Irlanda o Francia, la situación de Grecia, Rumanía, Portugal o España puede cambiar de manera casi radical. “Actualmente España está en una situación trágica porque tiene 100.000 hectáreas de maíz transgénico, pero al menos es uno solo, por lo que podemos darle seguimiento, saber quién vende y quién compra”, explica Ruibal. “Sin embargo, si dentro de 4 años tenemos, además del maíz, soja, remolacha y algodón transgénicos, ¿cómo va a poder la sociedad civil tener un control sobre esto?”, pregunta.
Además, aunque determinados países vayan a prohibir la comercialización de OMG dentro de sus fronteras, el hecho de que otras naciones de la Unión Europea sí estén dispuestos a cultivarlos y venderlos, supondrá, según Ruibal, que Europa dejará de ser un territorio libre de transgénicos. “Estos productos no saben de fronteras –asevera-. Es conocido el caso de España, en el que el 100% del pienso, a no ser que sea ecológico, está etiquetado como transgénico. Pero en Galicia, por ejemplo, cuando un ganadero quiere comprar pienso, se encuentra que es transgénico por la contaminación”. Una situación a la que habría que añadirle el coste de los productos, ya que “para que los productores de pienso que lo hicieran sin transgénico, pudieran comprobar y demostrar que, efectivamente está libre de estos productos, tendrían que pagar un precio que, en una Europa transgénica, sería inasumible”.
Hay, todavía, dos problemas más que añadirle a los que ya se han mencionado. El primero, lo que Blanca Ruibal ha definido como “aberración democrática”. Y es que, según lo que propone la Comisión Europea, cada gobierno deberá ponerse de acuerdo con las empresas que deseen cultivar o vender alimentos transgénicos en sus países para lograr prohibir que entren en su territorio. “Esto significa –aclara Ruibal- que si mañana Monsanto quiere comercializar el maíz, en su solicitud incluye en qué países de Europa lo va a hacer”.
Si Alemania, por ejemplo, no quisiera que se vendieran dentro de sus fronteras,“tendrían que llamar a la empresa y pedirle que no lo hagan. Es decir, que un país soberano tendrá que preguntarle o pedirle permiso a una determinada compañía para vender o no vender algo en su territorio”. O lo que es lo mismo: la reforma legislativa que propone la Comisión Europea incluye que los criterios en los que un país se basará para vender o no vender OMG en su territorio se ceñirán a saber si una determinada empresa le ha dado o no permiso para ello. “Y todavía pretenden hacernos creer que así les otorgan mayor capacidad de decisión a los países”, recuerda la responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Ruibal explica a modo de conclusión que, quizás en países como Alemania o Francia, Monsanto no muestre ningún interés en vender transgénicos “porque sabe de sobra que no se lo van a comprar”. Pero, ¿qué capacidad de negociación tendrán países como Portugal, Rumanía o España, que son el principal mercado de las empresas biotecnológicas? “No están en disposición de negociar o enfrentarse a las empresas biotecnológicas. Lo que permitiría esta nueva legislación, si se aprobase, es que estas empresas pudieran aferrarse a la ley y dijeran que, como la Comisión Europea dice que o se ponen de acuerdo o se hace lo que digan las compañías, tienen vía libre para cultivar y vender lo que quieran”, finaliza.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (587)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
-
2014
(1520)
- diciembre(85)
- noviembre(130)
- octubre(137)
- septiembre(134)
- agosto(135)
- julio(119)
- junio(130)
- mayo(134)
- abril(129)
-
marzo(136)
- El IPCC presentó su último informe sobre el clima
- Corte Internacional ordena a Japón dejar de cazar ...
- Pesquerías de Estados Unidos duramente denunciadas
- Sudamérica deforesta con el mayor índice mundial
- El efecto 'Blackfish' afecta los parques acuáticos
- Por el calentamiento se preocupan por el PIB
- Movilización internacional contra Chevron y sus de...
- Por incendios en bosques de Indonesia detienen a 100
- Ahora China prohíbe los seguros contra la contamin...
- Panamá prohíbe los circos y espectáculos con animales
- Antártida: Seis glaciares se mueven más rápido
- Negro panorama para el futuro de la humanidad
- Diseñan un vehículo eléctrico totalmente reciclable
- Derrame de petróleo en Houston provoca un desastre
- Fotovoltaica: record Internacional y quejas de España
- China compra el 5% de la Ucrania cultivable
- Los transgénicos finalmente caen ante los insectos
- Zoo de Copenhague ahora sacrifica a cuatro leones
- Antártida: analizan el clima y la cooperación mutua
- China de nuevo con niveles peligrosos de polución
- La basura electrónica pone en peligro a Zimbabwe
- El uranio enriquecido será eliminado por 12 países
- Los bosques de Haití con una luz de esperanza
- La UE avanza en restricciones por la pesca ilegal
- Genética y pueblos nativos para salvar la biodiver...
- Once países europeos incumplen la normativa de aire
- El nuevo informe del IPCC no sería muy positivo
- En China ahora hay 'seguro de smog'
- Brasil y Argentina fueron los que más perdieron co...
- Bajan los ataques de tigres con solo poner farolas
- En Cuba la deforestación se vuelve un problema
- Las experiencias de querer una ciudad sin autos
- La especie que es mitad animal mitad planta
- El bacalao diezmando por el clima y la sobrepesca
- México podría perder su maíz nativo por los transg...
- Perú: muerte masiva de delfines pudo ser por algas...
- La relación del agua, la energía y el consumo
- Costa Rica tiene el 30% de sus ecosistemas en peligro
- El rol "político-estratégico" del agua
- Hoy es el Día Mundial del Agua
- Especie de gorila en peligro y sin espacio para de...
- El Amazonas es esencial como regulador del clima
- El tapir de Perú en peligro
- Hoy es el Día Internacional de los Bosques
- Los conflictos ambientales en un atlas global
- Los ricos se van de China
- Alaska sufre el Exxon Valdez 25 años después
- Unión Europea lanza la iniciativa 'Mayors Adapt'
- Científicos de EEUU advierten del cambio climático
- Taiji: lluvia de mensajes en contra su "práctica a...
- Japón aporta bastante a la caza de elefantes afric...
- Gobierno chileno frena por el momento HidroAysén
- Correa enojado por la oposición a la explotación d...
- Mesoamérica debatirá sobre sus áreas protegidas
- El Hierro se convierte en la primer isla solo de r...
- Agronegocios: campesino asesinado en Paraguay
- Exitoso programa de reproducción de tortugas en pe...
- Brasil quiere liderar la revolución eólica
- Los acelerados escépticos del cambio climático
- Paises del caribe apuntan a las renovables
- Greenpeace entra a otra central nuclear, ahora en ...
- En Chile cae la "Ley Monsanto"
- Groenlandia: últimos hielos estables, ya no son es...
- Crearán la Red de Salud de Cetáceos
- La OIEA a favor de verter agua radiactiva al océano
- El Parlamento Europeo rechaza los transgénicos
- Francia impone la circulación alterna de vehículos
- Autismo y agroquímicos vinculados en estudio cient...
- Las mentiras de Monsanto
- América Latina quiere ir en bloque a la COP20
- París también con problemas de contaminación del aire
- América Latina fuera del concepto de desarrollo su...
- Solo en la UE se pierden 5.000 millones en residuos
- Parlamento Europeo propmueve un santuario Ártico
- Día mundial de acción en defensa de los ríos
- Científicos advierten sobre la geoingeniería
- Belice también se compromete a proteger el jaguar
- Indonesia: de la tala no se salva ni un parque nac...
- Paraguay: Ambiente autoriza la caza de especie en ...
- La FAO advierte sobre la política de bosques de Asia
- El último ballenero japonés abandonó la caza
- Se reunen los Ministros de Ambiente de América Latina
- Obligan a reforestar a productor brasileño
- Importante glaciar peruano en peligro por el calen...
- Represas condenadas en Brasil por agravar inundaci...
- Australia: autoridades no evaluarán la caza de tib...
- Grandes Represas: inversión peligrosa y sin benefi...
- La industria eólica apuesta a las economías emerge...
- Alemania apoya económicamente tareas de conservación
- Fukushima: tres años plagados de errores
- Latinoamérica aporta a la Bóveda Global de Semillas
- Cambio de gobierno chileno esperanza a la Barrick
- La Antártida también golpeada por las especies inv...
- En Perú las petrolera no tienen que hacer EIA
- Mañana es el aniversario del desastre de Fukushima
- Apuntan a proteger el ecosistema caribeño
- Descubren que otros gases también afecta el ozono
- Arrecifes mexicanos en peligro
- Australia continúa rompiendo records de temperatura
- Estudio indica que los agroquímicos son peligrosos
- febrero(124)
- enero(127)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(587)
- noviembre (53)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
▼
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: