El humano, muy eficaz para extinguir especies

El hombre extingue especies cien veces más rápido que la naturaleza

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Las actividades humanas, como la práctica de la deforestación, lleva a las especies a una extinción alrededor de cien veces más rápida que los procesos evolutivos naturales, según explican investigadores en un artículo en la revista 'Science'. Como ejemplo de ello, señalan que la desaparición de los grandes frutos que comen las aves de los bosques tropicales en Brasil ha causado que las palmeras forestales de la región produzcan semillas más pequeñas, con menos éxito en el último siglo.
Mauro Galetti, de la Universidade Estadual Paulista en Sao Paulo, Brasil, junto con un equipo internacional de colegas, utilizó partes del bosque que habían sido fragmentados por plantaciones de café y azúcar de caña durante la década de 1800 para establecer su experimento natural. Se recogieron más de 9.000 semillas de 22 poblaciones diferentes de palmeras Euterpe edulis y con una combinación de estadísticas, genética y modelos evolutivos para determinar que la ausencia de grandes aves que dispersan semillas en la zona fue la razón principal de la disminución del tamaño de la semilla.
"Desafortunadamente, el efecto que documentamos en nuestro trabajo no es probablemente un caso aislado --dijo Galetti--. La extirpación generalizada a un ritmo rápido de grandes vertebrados en su hábitat natural es muy probable que cause cambios sin precedentes en las trayectorias evolutivas de muchas especies tropicales". De esta forma, estos científicos estiman una extinción de cien veces más rápido por la acción del hombre que por la evolución natural, algo que pocos estudios han documentado.
Galetti y sus colegas encontraron que las palmas produjeron semillas significativamente menores en los parches de bosque que habían sido fragmentados por plantaciones de café y la caña de azúcar, y ya no eran capaces de soportar las aves grandes de pico boquiabierto o aquellas cuyos picos tienen más de 12 milímetros de ancho, como los tucanes y las grandes cotingas. En las zonas de bosques no perturbados, por otra parte, estos grandes pájaros todavía fabrican sus nidos y las palmeras siguen produciendo semillas grandes, dispersadas con éxito por las aves, dicen.
"Las semillas pequeñas son más vulnerables a la desecación y no pueden soportar el cambio climático previsto", alertó Galetti, quien añadió que las pequeñas, como los zorzales, que pueblan los parches de bosques fragmentados son incapaces de tragar y dispersar las semillas grandes. Como resultado de esta alteración de la dispersión, la regeneración de la palma tiene menos éxito en la zona, con plantas de semillero menos vigorosas que germinan a partir de semillas más pequeñas.
Los investigadores tuvieron en cuenta la influencia de una amplia gama de factores ambientales, como el clima, la fertilidad del suelo y la cubierta forestal, pero no pueden explicar el cambio en el tamaño de la semilla de la palma en los últimos años en los bosques fragmentados. Se realizaron análisis genéticos para determinar que la contracción de las semillas de palmeras forestales en la región podría haber tenido lugar a los cien años de una perturbación inicial.
Esta escala de tiempo sugiere que la conversión de los bosques tropicales para la agricultura, que se inició en 1800 y muchas poblaciones de aves grandes desplazadas en la región, provocó una rápida evolución de las palmas del bosque que dio lugar a pequeñas semillas, con menos éxito de prosperar.
Los largos períodos de sequía y un clima cada vez más cálido (como se predijo por proyecciones de los modelos climáticos para América del Sur) podrían ser especialmente perjudiciales para las poblaciones de árboles tropicales que dependen de los animales para dispersar sus semillas. Alrededor del 80 por ciento de todo el bioma Mata Atlántica se mantiene en pequeños fragmentos, según los investigadores, y el éxito de la restauración de estos hábitats depende fundamentalmente de la preservación de las interacciones mutuas entre los animales y las plantas.
"La pérdida de hábitat y la extinción de especies está provocando cambios drásticos en la composición y estructura de los ecosistemas, ya que las interacciones ecológicas fundamentales se están perdiendo", afirma Galetti. "Esto implica que la pérdida de las funciones clave del ecosistema puede determinar los cambios evolutivos mucho más rápido de lo que esperábamos. Nuestro trabajo pone de relieve la importancia de la identificación de estas funciones clave para el diagnóstico rápido del colapso funcional de los ecosistemas", concluye este experto.
.

Fukushima: quieren congelar el suelo para evitar filtraciones

Ordenan sellar el suelo de Fukushima para frenar la filtración de agua

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Japón


El Gobierno nipón ordenó hoy a la empresa operadora de la maltrecha central nuclear de Fukushima que selle el suelo en torno a los edificios de la planta para evitar que aumente la acumulación de agua en los sótanos de estas instalaciones.
El pasado abril los técnicos de Tokyo Electric Power (TEPCO) descubrieron fugas en los tanques subterráneos usados para almacenar el agua contaminada previamente empleada para refrigerar los reactores dañados de la central.
El plan propuesto a la empresa por un comité del Gobierno consiste en "congelar" la tierra del subsuelo alrededor de estos edificios, creando una suerte de muro para contener el agua.
El proceso se realizaría mediante la introducción de unos conductos refrigerantes en el suelo en torno a las edificaciones.
La empresa operadora también debería instalar bombas de extracción en los recintos que acogen los reactores para retirar agua acumulada en los mismos.

Agua contaminada
La cantidad de agua contaminada en estos edificios se incrementa en unas 400 toneladas diarias debido a la filtración de las aguas subterráneas, lo que hace temer que TEPCO vea desbordada su capacidad para almacenar el líquido contaminado si no se toman medidas drásticas.
Se espera que el plan se incluya en una hoja de ruta, cuya actualización se presentará en junio, para el desmantelamiento de los reactores 1 a 4 de la planta.
El gran volumen de agua radiactiva que TEPCO debe gestionar es uno de los principales retos para los técnicos que trabajan en la maltrecha central nuclear.
El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron en la planta el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en 1986.
Las emisiones radiactivas resultantes mantienen evacuadas a miles de personas que residían en torno a la central y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.
.

ONU quiere saber el impacto ambiental de las multinacionales

Un panel de la ONU pide grandes empresas informen de su impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional


Las grandes empresas deberían informar sobre su impacto medioambiental, además de sus ganancias, bajo un plan de la ONU para impulsar el crecimiento económico y disminuir la pobreza de aquí al 2030, de acuerdo a las recomendaciones de un panel de líderes mundiales divulgadas el jueves.
El proyecto definitivo de un grupo que incluye al primer ministro británico, David Cameron, parte del cual tuvo acceso Reuters, dice que el medio ambiente debe estar en el centro de los planes de desarrollo.
"Sin la sostenibilidad del medio ambiente no podemos acabar con la pobreza. Los pobres están profundamente afectados por los desastres naturales y demasiado dependientes del deterioro de los océanos, los bosques y los suelos", dijo el panel de 27 países.
El informe, de casi 100 páginas, será divulgado el jueves más tarde en Nueva York y busca ayudar a establecer metas mundiales para el 2030. El estudio sucede a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya fecha de cumplimiento global está fijada para el 2015, que se centran en la reducción de la pobreza y el hambre.
En el documento se recomienda entre otras cosas que las grandes empresas sean obligadas a informar sobre sus impactos sociales y ambientales, además de sus estados financieros. Aproximadamente un cuarto de las empresas realiza actualmente informes ambientales, dijo el panel.
"Sugerimos que un obligatorio 'cumplimiento o explicación' del régimen se aplique gradualmente a todas las empresas con una capitalización de mercado equivalente a más de 100 millones de dólares", dijo el informe del panel.
"El mismo principio debe aplicarse a los gobiernos", agregó.
El año pasado, Reino Unido se convirtió en el primer país en obligar a las grandes empresas a publicar sus emisiones de gases de efecto invernadero en los informes de ganancias corporativas. El requerimiento se aplica a 1.800 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres.
El panel de la ONU propone metas para el 2030 como duplicar la cuota de las energías renovables en el consumo, la eliminación gradual de las subvenciones que perjudican a los combustibles fósiles y duplicar la tasa de mejoría de la eficiencia energética en los edificios para transporte.
Alrededor del 13 por ciento de la energía primaria mundial proviene de fuentes renovables, como la hidráulica, la madera, la energía solar y la energía eólica, según la Agencia Internacional de Energía.
El panel aclaró que no está presentando un "plano normativo". El borrador dice que "los objetivos propuestos deben ser una aspiración de la humanidad. No serían jurídicamente vinculantes, pero se pueden controlar muy de cerca".
Naciones Unidas tenía la esperanza de establecer para el 2030 objetivos específicos en áreas tales como el agua, la seguridad alimentaria y la energía en la cumbre realizada el año pasado en Río de Janeiro. Pero los gobiernos no alcanzaron acuerdos en medio de la crisis financiera mundial y la inestabilidad en Oriente Próximo.
.

Ecuador no sabe si continúa con Yasuní ITT

Gobierno de Ecuador decidirá a medio año si continúa con proyecto Yasuní ITT

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que a finales de junio o principios de julio decidirá si se mantiene el proyecto Yasuní ITT para dejar en tierra el petróleo de una parte de la Amazonía o si se procede a su "explotación responsable"
El jefe de Estado dijo que el pueblo ecuatoriano no puede ser el "tonto útil" de nadie y señaló que tras la revisión del proyecto ambiental Yasuní ITT previsto para el próximo mes tomará una decisión "en función de las necesidades del pueblo" si no halla respuesta de la comunidad internacional y no se han cumplido los objetivos.
Criticó a quienes apuntan que si se extrae el petróleo de los bloques incluidos en el Yasuní se pudiese afectar a toda la zona que tiene casi un millón de hectáreas.
"Si se explota adecuadamente el ITT se afectarán 200 hectáreas del millón de hectáreas, o sea no es el todo o nada como nos lo quieren presentar ciertos grupos", dijo al indicar que se deben tomar medidas "sensatas, responsables".
"A fines de junio, principios de julio tomaremos (la) decisión de continuar o explotar responsablemente el ITT", subrayó en una entrevista con radio Majestad.
Hace seis años el Gobierno de Correa lanzó la iniciativa para dejar bajo tierra reservas por más de 800 millones de barriles de petróleo, de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en un sector de la Amazonía considerado uno de los de más alta concentración de biodiversidad del planeta.
El proyecto pretende que la comunidad internacional aporte, al menos, la mitad de lo que podría obtener si extrajera el crudo de dicho yacimiento.
El Gobierno ecuatoriano anunció en febrero pasado que aspira a obtener unos 240 millones de dólares este año para financiar el proyecto, que se sumarían a los 330 millones de dólares que ha recaudado hasta el momento.
El bloque petrolero ITT se sitúa en un extremo del Parque Nacional Yasuní, en el noreste de la selva amazónica ecuatoriana, y es considerado como uno de los sitios de más alta concentración de biodiversidad en el planeta.
Este parque, de unas 982.000 hectáreas en la cuenca del río Napo, fue declarado en 1989 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva Mundial de la Biosfera.
El proyecto Yasuní-ITT, además, evitaría la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo.
.

Chevron: protestan en consejo de accionistas

Protestan ante los accionistas de Chevron por la contaminación en Ecuador

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador - Estados Unidos


Activistas medioambientales y afectados por la contaminación de la Amazonía ecuatoriana por parte de la petrolera estadounidense Chevron se manifestaron hoy ante el consejo de accionistas de la compañía y exigieron la dimisión de John Watson, su consejero delegado.
"Nuestro objetivo es que Chevron pague hasta el último centavo del daño ocasionado a la Amazonía ecuatoriana", indicó a Efe Servio Curipoma, campesino y representante de los más de 30.000 afectados por las acciones de la petrolera en el país suramericano.
Durante su participación en la reunión de accionistas celebrada en San Ramón (California), Curipona instó a Watson a dimitir por su "responsabilidad y negligencia" al frente de la petrolera.
La petrolera fue condenada por un tribunal de Ecuador a pagar más de 19.000 millones de dólares como indemnización por los "graves daños ambientales" causados en la Amazonía del país andino.
Curipoma celebró esta decisión como una "victoria", en conversación telefónica con Efe, y señaló que seguirán trabajando por exigir responsabilidad por los daños causados por la petrolera hasta el "último rincón".
Por su parte, Watson rebatió las acusaciones al señalar que hubo un "fraude" y retiró la postura de Chevron que afirma que los demandantes "sobornaron" a los jueces ecuatorianos para lograr una sentencia favorable.
Asimismo, Atossa Soltani, de la organización Amazon Watch, sostuvo un caldeado debate con el consejero delegado por lo que finalmente fue expulsada por el equipo de seguridad de la petrolera, después de que se le ofreciese a Watson una botella de agua traída desde la región ecuatoriana.
A las afueras, medio centenar de manifestantes expresaban su rechazo a la conducta de las petroleras y exigían liberar a "EE.UU. de la tiranía del petróleo".
El litigio de Lago Agrio (Ecuador) es uno de los mayores casos judiciales sobre medioambiente de la historia y se refiere al daño ocasionado entre 1964 y 1990 por Texaco, que luego fue absorbida por Chevron.
.

Ya no son solo granos, ahora animales OGM comestibles

El salmón genéticamente modificado que podría acabar en su plato

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: BBC
País/Región: Panamá  - Internacional


En medio de un idílico paisaje montañoso en el interior de Panamá crece en cautiverio un super salmón genéticamente modificado que pronto podría acabar en el plato de cualquier estadounidense.
Boquete, en la provincia de Chiriquí, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, parece un escenario insólito para albergar el polémico proyecto con el que la compañía estadounidense Aquabounty Technologies viene experimentando desde hace casi dos décadas.
De cumplir los requisitos de la Agencia de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos, (FDA por sus siglas en inglés) los salmones que crecen en sus tanques panameños podrían pasar a la historia como los primeros animales genéticamente modificados aprobados y comercializados para consumo humano.
Los peces, denominados AquAdvantage Salmon, son salmones del Atlántico modificados para crecer más rápido y alcanzar un tamaño mayor que sus pares silvestres, de ahí el apodo de "super salmones".
Eso, gracias a los genes "prestados" del salmón Chinook del Pacífico y de la anguila marina.
Tras 17 años de investigaciones, los científicos de la empresa Aquabounty lograron que los especímenes alcanzaran el tamaño de mercado en apenas 18 meses, casi la mitad de tiempo que le toma a sus homólogos no modificados.
Y desde hace esos mismos años, paralelamente a la investigación científica Aquabounty busca la aprobación de la FDA, algo que parece estar cada vez más cerca.

De la piscifactoría a la mesa
Desde hace varios meses la aplicación del AquAdvantage Salmon se encuentra en la fase final de valoración de la FDA, en la que se analiza el posible impacto ambiental de los animales genéticamente modificados y se valora si son seguros para el consumo humano.
El pasado mes de diciembre la FDA emitió un informe en el que declaraba que el salmón transgénico AquAdvantage "no tiene un impacto significativo" para el medio ambiente, algo que normalmente precede a una aprobación.
Una de las preocupaciones principales de la Agencia estadounidense es que los salmones genéticamente modificados puedan escapar y, debido a su tamaño superior, puedan acabar desbancando a la pobación natural de salmón Atlántico.
Pero el propio estudio de la FDA concluyó que incluso si estos pescados transgénicos llegaran a escaparse de sus tanques en tierra firme y llegaran a aguas silvestres, sería poco probable que llegaran muy lejos ya que el agua cercana de Panamá es demasiado cálida como para que sobrevivan.
Aún así, esas valoraciones recibieron muchas críticas, tanto de organizaciones interesadas en la industria, entre ellas grandes cadenas de supermercados, como de grupos de activistas y ecologistas. Muchos temen que el pez transgénico pueda llegar a los mares, reproducirse y afectar al ecosistema.
Entre tanta polémica, el pasado febrero la FDA decidió extender dos meses más el periodo abierto para presentar objecciones a su informe sobre el impacto ambiental del salmón AquAdvantage.
Ese plazo terminó el pasado 26 de abril.
Ahora, todos aguardan una decisión. Pero la agencia estadounidense le confirmó a BBC Mundo que no puede dar una fecha concreta sobre cuando emitirá un fallo.

Alertas en contra
Entretanto, un nuevo estudio publicado en la edición más reciente de la revista especializada Proceedings of the Royal Society B, alerta sobre los riesgos potenciales de que un salmón modificado genéticamente se escape a aguas naturales.
En su hábitat natural el salmón del Atlántico se cruza ocasionalmente con una especie cercana, la trucha marrón.
El equipo de científicos canadienses reprodujo ese encuentro en el laboratorio.
Y descubrieron que el 40% de las crías híbridas portaban la distintiva capacidad del salmón transgénico de crecer muy rápido.
"En condiciones de piscifactoría, los híbridos transgénicos crecieron más rápido que el salmón silvestre, que la trucha silvestre y que los híbridos silvestres. Los híbridos genéticamente modificados también crecieron más rápido que los salmones genéticamente modificados", le dijo a la BBC el doctor Darek Moreau, de la Memorial University de Newfoundland, en Canadá.
Según los investigadores, este estudio demuestra las posibles consecuencias ecológicas en caso de que un pescado genéticamente modificado se escape a un hábitat natural.
Los propios científicos admiten que el riesgo de que una escapada así suceda y de que además haya un apareamiento con una trucha marrón es bajo, sin embargo dicen que esta información debe ser tomada en cuenta por quienes tomen la decisión de la FDA.
Pero desde AquaBounty desestiman la alerta de este estudio.
"Vale la pena mencionar que en 1995 Peter Galbreath y Gary Thorgaard, de la Universidad de Washington State, publicaron una investigación en la que dicen que el híbrido entre el salmón del Atlántico y la trucha marrón es estéril. Si esto es verdad, un híbrido así poca amenaza ecológica podría suponer, ya que no puede reproducirse", dijo Ron Stotish, director ejecutivo de AquaBounty Technologies.
Además, la compañía insiste en que los salmones modificados genéticamente son hembras infértiles y criadas en instalaciones aisladas físicamente, por lo que es poco probable que el pez se reproduzca en un hábitat natural.
De cualquier modo, muchos de los opositores a la solicitud del super salmón argumentan que el sistema de regulación estadounidense no está preparado para lidiar con los casos que generan las nuevas tecnologías, como los animales genéticamente modificados para consumo humano.
La FDA está regulando la petición de AquaBounty como un caso de "medicamento animal".
Muchos críticos argumentan que se trata también de un caso de salud pública, y temen que la aprobación del salmón transgénico pueda abrir la puerta para el futuro consumo de todo tipo de animales genéticamente modificados.
.

El comercio de fauna pone en jaque a la biodiversidad

El comercio mundial principal causa de la extinción de animales

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: AIM
País/Región: Internacional


El 80 por ciento de todo el marfil del mundo procede de elefantes cazados ilegalmente. En la actualidad, su comercio está prohibido, pero no eliminado.
El 10 por ciento de las especies terrestres está en grave peligro de extinción. En la búsqueda de más beneficios acabamos con las especies más queridas, como delfines, monos y elefantes. Como consumidor, tu fuerza está en la capacidad de decisión sobre lo que compras y puedes usarla para proteger vidas.
- No compres ningún objeto de marfil, nunca!! Tampoco compres carey, coral, pieles o animales y plantas que estén en peligro de extinción.
- No compres atún que no lleve el distintivo “safe dolphin” o “dolfin safe”. Las conservas con este símbolo te garantizan que liberan a los delfines que quedan atrapados en sus redes atuneras.
.

Emplean la apicultura para salvar especies en riesgo

Apicultura para salvar especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España


El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Banco Santander presentaron ayer en Potes un novedoso proyecto vinculado a la apicultura que favorecerá la acción polinizadora de las abejas sobre la productividad de las arandaneras de cuyos frutos se alimentan los osos pardos y los urogallos cantábricos.
El Director Gerente de Fundación Banco Santander, Borja Baselga y el Presidente de FAPAS, Roberto Hartasánchez, presentaron ayer en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes el Proyecto de Restauración de Ecosistemas mediante manejo apícola (REMA), una iniciativa pionera cuyo objetivo es incrementar la productividad de las arandaneras en ecosistemas de montaña de Liébana donde habitan el oso y el urogallo cantábrico, ambas especies catalogadas "en peligro de extinción".
La desaparición de las abejas en estado silvestre como consecuencia de diversas enfermedades y por el abandono de las explotaciones apícolas tradicionales, está repercutiendo en una merma de la función polinizadora de estos insectos lo cual tiene un impacto negativo sobre la producción de frutos claves en la dieta del oso y el urogallo.
Por su parte, el director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, destacó: “En la Fundación estamos encantados de apoyar, dentro de nuestro programa de recuperación del Patrimonio Natural, un proyecto tan pionero que incide en las posibilidades de salvar dos especies como el oso pardo y el urogallo, así como sus hábitats, a través de otra especie esencial y en ahora mismo en peligro: la abeja”.
Durante la presentación se pudo visitar in situ una de las 10 Unidades Móviles de Polinización del proyecto, los ‘Fapimóviles’; unos remolques especialmente diseñados para facilitar el traslado y manejo de colmenas que permiten aprovechar los óptimos de floración de distintas especies en función del gradiente altitudinal y ser colocados en enclaves críticos seleccionados previamente por el FAPAS. “En cada fapimóvil hay 20 colmenas, y en cada colmena 40.000 abejas, que visitan una media de 10.000 flores al día”, ha explicado el presidente de Fapas Roberto Hartasánchez.
Los ‘Fapimóviles’, que han sido puestos a disposición de los 10 apicultores locales que participan en el proyecto cuentan además con un sistema de protección eléctrico que previene los ataques del oso a las colmenas.
Bajo el proyecto subyace una fuerte componente de conciliación para la compatibilización de los intereses del sector apícola y los requerimientos ecológicos del urogallo y el oso pardo, ya que gracias a la trashumancia de las colmenas los apicultores pueden aumentar su producción de miel y polen, mientras sus abejas favorecen la producción de frutos silvestres.

Proyecto novedoso y exportable
Esta experiencia que actualmente se está desarrollando en los municipios de Vega de Liébana, Cillórigo de Liébana, Cabezón de Liébana y Pesaguero, es susceptible de ser exportada a otras zonas rurales de montaña donde, no sólo servirá para dinamizar la economía sostenible, sino que además se integra plenamente en las nuevas líneas directrices de la PAC; ‘producción’ de biodiversidad a través de la actividad agraria.
Hartasanchez ha calificado el proyecto de "inédito, ingenioso y novedoso a escala local" y ha subrayado que "estos proyectos no solucionan el enorme problema que hay en la naturaleza pero ayudan a entender que se puede mejorar la situación".
El apoyo de Fundación Banco Santander al Proyecto REMA se enmarca dentro de su línea de Sostenibilidad y de Recuperación de Espacios Naturales Protegidos, cuyo objetivo es restaurar y conservar determinados ecosistemas degradados que precisan actuaciones concretas de recuperación. Se trata en todos los casos de espacios muy importantes para la conservación del Patrimonio Natural, la protección de los ecosistemas y la defensa de la biodiversidad. La mayoría de estas actuaciones se pueden seguir a través del multimedia de Recuperación de Espacios Naturales de la Fundación (pionero en el campo fundacional y sostenible), una herramienta on line gracias a la que se puede acceder a las restauraciones medioambientales de la Fundación y descubrir, a través de un solo clic y de forma gratuita, cómo eran, cuáles fueron las causas de su deterioro y su estado actual, mediante fotografías de gigapixel que permiten disfrutar de cada mínimo detalle del paisaje.
A la presentación asistieron también el Alcalde de Potes, Javier Gómez y el Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria, Santos de Argüelles Díaz.
Con el fin de difundir la iniciativa se ha editado la página web  ww.abejasenaccion.com y un audiovisual.(http://vimeo.com/42989951).
.

Gobierno de Paraguay dice que brutal deforestación es legal

Seam: 'Deforestación legal'

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: ABC (Paraguay)
País/Región: Paraguay


La masiva deforestación registrada en el Chaco paraguayo es legal, afirmó Ignacio Ávila, director de Biodiversidad de la Seam. Actualmente, en esa región se registra una tasa de destrucción que se acerca a las 1.000 hectáreas de bosques por día.
Las deforestaciones y los desmontes realizados en el Chaco paraguayo se rigen por la Ley Nº 422/73, que establece que los agricultores y ganaderos propietarios de más de 20 hectáreas deben proteger el 25% de los bosques en la propiedad.
“Todas las deforestaciones y desmontes que se hacen en realidad son legales. Se está respetando ese 25%”, sostuvo Ávila. En la zona de la biósfera del Chaco, el monto de reserva forestal requerido sube al 50% de la propiedad.
Ávila aseguró que la Secretaría del Ambiente (Seam) realiza monitoreos con imágenes satelitales y sostuvo que están al tanto de los informes emitidos por la organización ambientalista Guyra Paraguay. Sin embargo, aseguró que “no se puede parar el desarrollo agroindustrial del país”.
La tasa de deforestación en el Chaco paraguayo, que en abril se ubicó en 933 hectáreas por día, es considerada alarmante por grupos ambientalistas. En especial preocupa el desmonte de la zona norte del Chaco paraguayo,
El Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) lamentó que la apuesta de Paraguay por la soja y la carne como motores de su crecimiento económico siga cobrando un alto precio en los bosques del país.

Deforestación cero
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que el Paraguay tenía en el año 1950 se redujeron a solo 1,3 millones en el 2004, cuando el país tenía el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, según el WWF.
Ese año se impuso por ley la “deforestación cero” en la región Oriental, lo que aminoró la pérdida de selvas a 5.703 hectáreas en los primeros ocho meses de 2012, frente a las 110.000 de 2002 o la tala récord de 1986, cuando se perdieron 289.000 hectáreas, según la misma fuente.
Ávila consideró que la mencionada legislación no fue “efectiva”, ya que se continuaron registrando desmontes en la región Oriental. Aseguró que, a pesar de esto, desde la Seam se apoya la extensión de la ley de deforestación cero, que fenece este año.
.
Alta contaminación por microplástico en el Lago Lemán, de los mayores de Europa

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: EP
País/Región:
Unión Europea


Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, han detectado contaminación por microplástico en uno de los lagos más grandes de Europa occidental, el Lago Lemán o Lago Ginebra, en cantidades suficientemente grandes para causar preocupación. El análisis, que se está realizando por orden de la Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente, se publica en el último número de la revista 'Archives des Sciences'.
Mientras que los estudios en el océano han demostrado que estos pequeños trozos de plástico pueden ser perjudiciales para los peces y las aves que se alimentan de plancton y otros pequeños organismos transmitidas por el agua, la magnitud de sus consecuencias en los lagos y ríos se está investigando ahora.
"Nos sorprendió encontrar tan altas concentraciones de microplásticos, especialmente en un país como Suiza, consciente con el medio ambiente", dice el primer autor, Florian Faure, del EPFL. El estudio de Faure se centró en el Lago Ginebra, en donde las muestras de las dos playas y el agua del lago contienen cantidades significativas de contaminación por microplástico, con piezas de residuos plásticos de hasta 5 mm de diámetro.
El estudio es uno de los primeros de este tipo que se centra en un lago de agua dulce continental y, según Faure, dados los enormes esfuerzos puestos en la protección de las costas de los lagos en las últimas décadas, tanto en en el lado francés como en las costas de Suiza, la situación es probable que sea representativa de los lugares de agua dulce de todo el mundo.
Microplásticos en aguas continentales pueden ser la principal fuente de contaminación por microplástico en los océanos. Los científicos estiman que sólo alrededor del 20 por ciento de los microplásticos oceánicos se vierten directamente al mar y se cree que el 80 por ciento restante se origina a partir de fuentes terrestres, tales como vertederos, basura de la calle y aguas residuales.
Pero la contaminación de microplástico es también una cepa de lago y de los ecosistemas fluviales, amenazando a los animales que habitan estos ecosistemas acuáticos, tanto física como químicamente. Cuando accidentalmente es tragada por las aves acuáticas y los peces, los pequeños trozos de plástico pueden terminar atrapados en los intestinos de los animales y obstruir su tracto digestivo, o hacer que se asfixien al bloquear sus vías respiratorias.
Los plásticos ingeridos también pueden lixiviar aditivos tóxicos y otros contaminantes adheridos a su superficie en los animales que las ingieren, tales como bisfenol A (BPA) y ftalatos, dos agentes cancerígenos utilizados en plásticos transparentes, agua u otros contaminantes hidrófobos, tales como los PCB.
Florian Faure y sus colaboradores utilizaron una variedad de métodos para cuantificar la contaminación por plástico y microplástico en y alrededor del lago, como por ejemplo, peinar las playas a lo largo del Lago Ginebra para la basura de plástico para la disección de animales, peces (picas, cucarachas y doradas) y aves procedentes del medio acuático, y la observación de excrementos de aves alrededor del lago.
Para medir la concentración de microplásticos en el agua, Faure trabajó en colaboración con Oceaneye, una organización sin fines de lucro con sede en Ginebra. Utilizando un enfoque desarrollado para estudiar la contaminación plástica en el mar Mediterráneo, llevaron una manta de arrastre (una red de malla fina flotante) detrás de un barco en el Lago Ginebra para recoger toda la materia sólida en la capa superior del agua y luego las muestras se ordenaron, secaron y sus compuestos sólidos se analizaron para determinar su composición.
"Encontramos plástico en todas las muestras que tomamos de las playas", dijo Faure. Perlas de poliestireno eran las culpables más comunes, pero los plásticos duros, membranas de plástico y pedazos de hilo de pescar también fueron generalizados. En este estudio preliminar, la cantidad de residuos atrapados en el lago de Ginebra con la manta de arrastre es comparable a las mediciones realizadas en el mar Mediterráneo.
Los científicos ahora están ampliando su enfoque a los lagos y ríos en todo el país, con el respaldo de un mandato de la Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente. Según el director del laboratorio, Luiz Felippe de Alencastro, esto implicará el estudio de la contaminación por microplástico en lagos, ríos y la biota en todo el país, así como los microcontaminantes asociados, tales como los PCB, que ya han sido encontrados atrapados en microplásticos del Lago Ginebra en concentraciones significativas.
.

Amenaza cierta, la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad animal amenaza a la humanidad, advierte IPBES

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


El responsable de un nuevo organismo internacional para la preservación de la biodiversidad en el planeta, Zakri Abdul Hamid, dijo hoy que la aceleración de la pérdida de especies animales amenaza a toda la humanidad.
Zakri, presidente de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por sus siglas en inglés), también dijo durante una entrevista con Efe que incluso el ganado está sufriendo un alarmante pérdida de biodiversidad.
"Estamos alcanzando puntos de inflexión irreversibles en el medio ambiente que amenazarán la capacidad de los ecosistemas de proporcionar bienes y servicios esenciales a la humanidad" explicó Zakri.
"Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de finales de 2012 indicó que la diversidad genética entre los animales de cría (como ganado, cabras e incluso camellos) está en declive" dijo el presidente de IPBES.
"Una de las razones es que la agricultura moderna ha creado especies con una elevada productividad que están reemplazando las especies autóctonas", añadió.
Según la FAO, un 22 % de las especies domesticadas está en peligro de extinción. Cuando una especie cuenta con menos de 1.000 ejemplares, se incluye entre las especies en peligro.

Cultivos y especies autóctonas
Zakri también señaló que lo mismo está pasando con cultivos y que también la FAO ha advertido de la pérdida de biodiversidad en plantas que son esenciales para la supervivencia de la humanidad.El 75 % de la diversidad genética de cultivos se perdió en el pasado siglo según la FAO.
Los datos indican también que de las 30.000 especies de vegetales que pueden ser consumidas, sólo 30 son utilizadas para satisfacer el 95 % del consumo humano. Y de esta cifra, el 60 % es arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo.
El responsable de IPBES, que es una organización similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) aunque además tiene funciones de desarrollo de capacidades, reconoció que "la pérdida de especies autóctonas no tiene un impacto inmediato".
Pero Zakri añadió que la pérdida de esas especies, con sus características de resistencia a enfermedades locales, impedirá que las nueves especies sean capaces de ser mejoradas genéticamente para luchar contra esas dolencias.

Material genético
"Los Gobiernos necesitan tomar medidas para iniciar programas de conservación y de contingencia que ayuden a mantener estas variaciones, o especies autóctonas para que sus genes puedan ser utilizados para dotar con resistencia a las especies modernas" explicó.
"Como un arca de Noe de material genético" añadió.Según Zakri, ya existe un programa internacional de estas características para mantener la biodiversidad del arroz, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz situado en Los Baños (Filipinas).

IPBES
La función de IPBES, como la del IPCC, es ser un mecanismo dirigido por la comunidad científica internacional para sintetizar, revisar, valorar el estado y las tendencias de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas globalmente dijo Zakri.
"Estas valoraciones serán trasladadas a los Gobiernos. Y con esa información científica, esperamos que los Gobiernos tomen acciones para desarrollar políticas que permitan anular la pérdida de biodiversidad" explicó.
"Y lo que es diferente con IPCC es que IPBES estará involucrado con el desarrollo de capacidades para aumentar el nivel de competencia científica en los países en desarrollo" continuó Zakri."Porque las zonas más biodiversas del mundo están situadas en el sur, mientras que la mayoría de la capacidad técnica y científica está en los países desarrollados" subrayó.
.

Europa presiona para llegar a un acuerdo con los GEI

La UE quiere planes sobre los gases de efecto invernadero para 2014

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional - Unión Europea


Todos los países deben trazar el próximo año sus planes a largo plazo para frenar la emisión de gases de efecto invernadero de cara a reactivar la estancada lucha contra el cambio climático, según propuso el martes la Unión Europea acortando los plazos sugeridos por el Gobierno estadounidense.
Después de los fracasos pasados, cerca de 200 países acordaron en 2011 resolver para finales de 2015 un pacto de Naciones Unidas para frenar el calentamiento global con acciones que entren en vigor a partir de 2020.
Preparándose para una reunión sobre clima entre delegados de los gobiernos que tendrá lugar la próxima semana en Bonn (Alemania), la UE dijo que todos los países deben esbozar antes del final de 2014 los compromisos que asumirán para limitar el aumento de gases de efecto invernadero en el mundo después de 2020.
Decidir los compromisos el próximo año daría tiempo a una revisión de cada plan nacional antes del acuerdo de 2015, dijo la UE.
Los planes nacionales deben ser fácilmente comparables para que puedan endurecerse si es necesario después de una revisión, aseguró la UE en una presentación oficial para la ONU.
El enfoque de la UE es más exigente que una propuesta dada a conocer por Estados Unidos el mes pasado, que planteaba que cada país debe limitarse a ofrecer una "contribución" al acuerdo de 2015, tal vez a mediados de ese año, para permitir una revisión no vinculante que dure unos pocos meses.
Washington dice que los gobiernos son más propensos a actuar si pueden definir por sí mismos los programas para reducir los gases de efecto invernadero, en lugar de que esto sea planteado por revisores externos.
La idea de que cada Gobierno establezca sus propias metas significa abandonar el formato del Protocolo de Kioto de 1997, que establece unos objetivos centrales de los países industrializados para reducir sus emisiones en 2012 y luego deja que cada uno encuentre la manera de ponerlos en práctica.
.

Otro problema con una nuclear, ahora es en Corea del Sur

Corea del Sur detiene dos reactores más por el uso de piezas no homologadas

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: Corea del Sur


Corea del Sur detuvo hoy la operación de dos reactores nucleares y suspendió el reinicio de actividades de otros dos tras conocer que en su fabricación se utilizaron piezas no homologadas, informó la Comisión de Seguridad Nuclear del país.
Este organismo comunicó que ha detenido los reactores Shin Kori 2 y Shin Wolsong 1, al sureste del país, después de encontrar certificados de calidad falsos en algunas de sus piezas secundarias, un problema que ya originó una fuerte polémica a finales del año pasado.
En noviembre de 2012, el Gobierno surcoreano reveló que varios proveedores suministraron durante años componentes no homologados para reactores nucleares tras falsificar los correspondientes certificados de calidad.
Aunque remarcó que ello no planteaba un problema para la seguridad de las plantas atómicas, en aquel momento suspendió las actividades de dos reactores durante alrededor de dos meses, hasta que las piezas correspondientes pudieron ser sustituidas por otras adecuadamente homologadas.
La Comisión de Seguridad Nuclear también aplazó hoy la prevista reanudación de los reactores Shin Kori 1, que había sido detenido por motivos de mantenimiento, y Shin Wolsong 2, que se encuentra actualmente en período de revisión previa al inicio de sus operaciones comerciales.
El organismo también aseguró en este caso que los reactores comenzarán a funcionar cuando se hayan reemplazado los componentes no homologados por otros con las garantías adecuadas.
Aunque la presencia de las piezas con homologaciones falsas utilizados en los reactores no representa una amenaza inmediata para la seguridad, el cierre de los mismos sí podría generar en el país un problema de suministro de electricidad.
Corea del Sur actualmente cuenta con 23 reactores que suministran alrededor del 30 por ciento de su consumo total de electricidad, con lo que el cierre de dos de ellos, sumado al aplazamiento de la reanudación de otros dos, amenaza con reducir significativamente las reservas de energía del país.
.

Quemar árboles para proteger al medio ambiente

La paradoja de quemar árboles para proteger al medio ambiente

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: BBC
País/Región: Unión Europea - Estados Unidos


Atención a la paradoja: una política de la Unión Europea para combatir el cambio climático ha dado pie a la creación de una polémica ruta comercial transatlántica que corta y transporta madera desde Estados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas del viejo continente.
Cuando la Unión Europea marcó para 2020 el objetivo de que el 20% de la energía consumida en los países miembros viniera de fuentes "renovables" pocos imaginaron consecuencias como ésta.
Y es que "las políticas crean oportunidades y los empresarios fueron rápidos al explotar el potencial de la energía a partir de la madera, que en el Reino Unido pronto generará más energía renovable que la combinación de la energía solar y eólica", comenta el analista de la BBC de temas medioambientales Roger Harrabin.
Ahora, varios grupos ecologistas del Reino Unido están tratando de cortar la expansión de este comercio transatlántico de madera estadounidense, que ya planea el envío anual a Europa de millones de toneladas de wood pellets, balas de madera, o biomasa, que sirven como combustible.
Argumentan que subsidiar la quema de madera es un despilfarro económico, que la práctica no sirve para combatir el cambio climático a corto plazo y que además está afectando a varios de los mejores bosques de Estados Unidos.
Temen también que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que luego cortarán y exportarán, y que eventualmente las plantaciones de bosques remplacen a los bosques naturales del sur de Estados Unidos, que ya están menguando.
Pero las implicaciones de esta práctica son complejas y disputadas.
Roger Harrabin, de la BBC, visitó en Georgia, Estados Unidos, una de las plantas de producción de árboles más eficaces del mundo, de la compañía Plum Creek, que es el mayor terrateniente privado del país.
Allí primero se seleccionan las mejores plantas, las más robustas, y después se plantan muy cerca las unas de las otras para estimular el crecimiento de especímenes rectos y altos que busquen la luz.
"Las plantaciones se cosechan con gigantescas máquinas que cortan y mueven árboles enteros como si fueran ramitas", describe Harrabin.
Los árboles que son muy finos o débiles son de poco valor. Tradicionalmente se venden para la industria del papel y la celulosa, pero ahora hay un nuevo mercado: el de las centrales eléctricas en el Reino Unido.
La industria maderera sostiene que hay suficiente madera de baja calidad como para alimentar la demanda de pasta de celulosa y de las centrales de producción de energía.
Pero algunos estudios lo desmienten.
Otra fuente de preocupación para los ecologistas, según explica Harrabin, es la tala de árboles en bosques naturales, como el del Carolina del Norte que él mismo visitó.
Muchos de los frondosos bosques del sureste de Estados Unidos están en manos de pequeños terratenientes que tienen escasas restricciones sobre lo que pueden hacer con la madera de sus propiedades.
"Se dice que los dueños cortan los árboles dos veces: la primera cuando sus hijas se casan y la segunda cuando ellos se retiran", dice Harrabin.

La huella ecológica de la biomasa
El proceso de la tala, el transporte y la quema de madera genera gases de efecto invernadero.
Sin embargo quienes apoyan esta práctica destacan que si la vegetación quemada es remplazada por nuevas plantas que absorben dióxido de carbono, CO2, esta política tiene ventajas sobre el uso de combustibles fósiles.
Las cifras son polémicas y a medida que el mercado de la biomasa se expande el debate se acalora.
Según Harrabin las compañías eléctricas dicen que el ahorro en emisiones de CO2 vale la pena.
Mientras la capacidad de los bosques para absorber CO2 compensa por la cantidad emitida, hay un crédito de carbono, aseguran desde la central eléctrica de Drax, la más grande planta generadora de electricidad del Reino Unido, que está adaptando tres de sus seis gigantescas calderas para la quema de biomasa.
Pero el Instituto para la Política Europea Medioambiental (IEEP por sus siglas en inglés) dice que no hay motivos para creer que el objetivo en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente se va a alcanzar mediante el uso de biomasa.
A finales de 2012 un informe del Comité para el Cambio Climático advirtió que para los árboles "nuevos" toma demasiado tiempo reabsorber el carbono emitido durante la quema de la madera.
"Los críticos dicen que quizás lleve 50 años reabsorber ese CO2, mientras que los políticos están de acuerdo en que las emisiones deben ser reducidas inmediatamente para evitar que el carbono recaliente el planeta", dice Harrabin.
"Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2", concluye el analista.
.

España es uno de los líderes en reservas de la biosfera

España se convierte en el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: España


España se convirtió hoy en el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera, tras la inclusión de tres nuevas zonas, decididas en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata de La Granja y El Espinar, en la Sierra de Guadarrama, (Segovia), las Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, y las Tierras del Ebro, en Cataluña, que ya integran la lista mundial por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB).
Con estas tres nuevas zonas España adelanta a Rusia en la clasificación mundial, al tener un total de 45 zonas declaradas como reserva de la biosfera, sólo por detrás de Estados Unidos, que mantiene dos más.
La de La Granja y El Espinar, que sus promotores ya comenzaron a denominar antes de esta declaración de hoy en París como Reserva de la Biosfera Sierra de Guadarrama, cubre 35.414 hectáreas, aloja a una población de cerca de 14.000 personas y se encuentra en la provincia de Segovia, a 50 kilómetros al norte de Madrid.
A ella pertenece la montaña de Valsaín, que es una de las grandes zonas arboladas del país, y que "reviste considerable valor a la vez ecológico, económico, estético y social", declaró la Unesco.
La organización con sede en París destacó que la industria vidriera, el turismo y la agricultura a pequeña escala son actividades económicas que alberga el sitio y que en la reserva están instalados varios centros de investigación, que se dedican principalmente a la investigación forestal.
En cuanto a la reserva gallega, la nueva reserva de la biosfera cubre alrededor de 116.000 hectáreas, alberga una población de cerca de 190.000 habitantes y engloba las cuencas de dos grandes ríos, el Mero y el Mandeo, con ecosistemas costeros y de montaña que dan cobijo a una gran diversidad biológica.
En ella se concentra asimismo una gran diversidad cultural ligada al uso de recursos naturales, lo que ha hecho posible, según la Unesco, "el mantenimiento de comunidades y la conservación de razas autóctonas de ganado".
Sobre las Tierras del Ebro, la organización destacó que esta reserva situada en Cataluña, de 367.729 hectáreas de superficie, cuenta con una población de 190.000 habitantes y abarca el delta y la cuenca del Ebro, el río más caudaloso de España.
La zona cuenta con "numerosos ecosistemas tanto interiores como costeros", destacó la organización.
"La mayor parte del sitio está dedicada a la ganadería. También se han desarrollado en él las energías alternativas (eólica, solar o hidráulica), prestando atención al respeto del medio ambiente y el paisaje", comentó la Unesco sobre las Tierras del Ebro.
La directora general adjunta del Organismo Autónoma de Parques Nacionales, Montserrat Fernández Sanmiguel, que acudió al acto en París donde se aprobaron las nuevas reservas, manifestó a Efe su satisfacción y destacó la "emoción" con la que se siguió el acto y que "se incorporan 65 nuevos municipios" con esta declaración.
Las reservas españolas de la biosfera incluyen lugares tan destacados como Ordesa-Viñamala, las islas de Lanzarote, Menorca y El Hierro, las sierras de Cazorla y Segura, el parque de Monfragüe, los Picos de Europa, Sierra Nevada y la Cuenca Alta del Manzanares, sin olvidar a Doñana y Urdaibai.
Las reservas de la biosfera son lugares en los que, en concertación con las poblaciones locales, se experimentan prácticas innovadoras para conciliar la actividad humana y la conservación del medio ambiente, según la Unesco.
Las actividades desarrolladas en esas áreas se concentran en ecosistemas particulares: montañas, bosque tropical, sistemas urbanos, tierras húmedas, islas o zonas costeras y marinas.
Lanzado a principios de los años 70, el programa sobre el Hombre y la Biosfera favorece la investigación interdisciplinaria, alienta el refuerzo de capacidades y tiene como principales objetivos reducir la pérdida de la biodiversidad y tratar sus aspectos ecológicos, sociales y económicos, según la Unesco.
.

Analizan como salvar a las migratorias de los agroquímicos

Reunión internacional para luchar contra el veneno

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Se reúnen en Túnez delegados de varios países, entre ellos técnicos de SEO/BirdLife, para definir una guía que logre reducir el impacto del veneno en las especies migratorias.
La Décima Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) aprobó una Resolución para reducir al mínimo el riesgo de envenenamiento de aves migratorias.
En aquel encuentro, se hizo un llamamiento a las Partes en la Convención, incluidos Estados y organizaciones no gubernamentales, para cooperar en la lucha contra el envenenamiento de aves migratorias y para establecer un Grupo de Trabajo en el marco del Consejo Científico. Este grupo de trabajo, se reúne ahora en Túnez.
En el encuentro que se está realizando estos días, SEO/BirdLife lidera uno de los asuntos que se están abordando, el uso de cebos envenenados, en el que la organización está trabajando activamente en el marco del proyecto Life+VENENO.
Las otras cuatro materias que se van a estudiar son el uso de rodenticidas, de fitosanitarios, de productos veterinarios y del plomo y otros metales pesados.
La finalidad de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de animales silvestres (conocida también como CMS o Convención de Bonn) es contribuir a la conservación de las especies terrestres, acuáticas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución.
.

Represa de Belo Monte nuevamente ocupada por nativos

Grupos indios ocupan de nuevo una de las obras de polémica represa en Brasil

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Brasil


Un numeroso grupo de indios ocupó hoy una de las tres canteras de obra de la polémica represa de Belo Monte, que se construye en la Amazonía brasileña pese a protestas de ecologistas y campesinos, informaron fuentes oficiales.
El consorcio empresarial encargado del proyecto informó a la Agencia Brasil, oficial, que los ocupantes son cerca de un centenar y que se han instalado en las oficinas de la empresa y en uno de los tres canteros de obra.
Según la misma fuente, la ocupación ha sido pacífica y ha obligado a detener la obra en ese único cantero, mientras en los otros los trabajos continuaban sin contratiempos.
Como en ocasiones anteriores en que han ocupado las obras, los indios exigen la paralización inmediata de la construcción y un diálogo con representantes del Gobierno para discutir la situación de los habitantes de la zona que serán desplazados por la represa.
La última manifestación similar a esta fue a inicios de mes, cuando también un grupo de indios ocupó y paralizó las obras durante una semana.
Sin embargo, se vieron obligados a poner fin a la protesta debido a una orden judicial que la consideró ilegal.
El proyecto supone la iniciativa energética de más envergadura del Gobierno de Dilma Rousseff, que lo considera clave para poder garantizar la demanda de electricidad del país en los próximos años.
Según el Gobierno, la represa de Belo Monte será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, por detrás de la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay, y la china de las Tres Gargantas.
Se prevé que sus operaciones comenzarán en 2015 y que generará 11.233 megavatios en las épocas de crecida del río Xingú.
Sin embargo, para la construcción de este coloso de cemento en plena Amazonía serán inundados 516 kilómetros cuadrados de selvas, lo cual causará un "daño irreparable" al ecosistema, según denuncian numerosos grupos ecologistas, como la organización Greenpeace.
Además, los opositores al proyecto aseguran que serán desplazados unos 50.000 indios y campesinos que habitan en la ribera del Xingú y que en su mayoría viven de la pesca y lo que cultivan en áreas que serán inundadas.
.

Recursos naturales de Unasur analizados en reunión

Llamada a la unión en la conferencia de recursos naturales de Unasur

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: América del Sur


La Conferencia de Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Unasur se inició hoy en Caracas con un llamamiento de sus participantes a desarrollar estrategias conjuntas para procurar que los beneficios que proporcionan sus riquezas naturales recaigan sobre sus pueblos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio por inaugurada la conferencia de técnicos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tras señalar que "hay un mandato" para que los países que conforman el mecanismo construyan "una agenda articuladora a partir de la fortaleza de los recursos naturales de la región".
Más tarde, desde el palacio presidencial de Miraflores, Maduro indicó que esta conferencia evidenciaba el esfuerzo de Unasur "para buscar una nueva política en la constitución de la nueva geopolítica mundial de defensa administración y desarrollo correcto de los recursos naturales que tiene Suramérica".
Señaló que la región, en la que se encuentran las mayores reservas petroleras, acuíferas y de biodiversidad del mundo, está construyendo un modelo de articulación con el mundo.
"Es una reunión histórica", aseguró el mandatario.
A la inauguración de la conferencia, que se extenderá hasta el jueves con la participación de autoridades, expertos y representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, asistieron también el presidente de Surinam, Desiré Delano Bouterse y el canciller de Ecuador, Eduardo Patiño.

La Amazonía, el 40 % de Suramérica
Delano Bouterse ofreció un largo discurso en el que recordó que el 6 % de la superficie del planeta y el 40 % del territorio de Suramérica correponde al área amazónica, "la selva tropical más extensa de la tierra" y "una de las áreas con las más grandes reservas de agua dulce del mundo".
También resaltó que los países miembros de la Unasur cuentan con una diversidad única con 40.000 especies de plantas, de las cuales 2.000 se pueden utilizar en la alimentación y en la medicina, además de grandes reservas de madera, gas natural, oro, bauxita, cobre y oros recursos naturales.
Por ello, destacó "los esfuerzos por promover una visión y estrategia común como parte de la profundización de la integración, la unidad y la cooperación" que caracteriza el proceso que, aseguró, se está llevando a cabo en la Unasur.
El secretario general de Unasur, el venezolano Alí Rodríguez, señaló, a su vez, que Suramérica es "inmensamente" rico "en contraste con una población de 134 millones de pobres", por lo que pidió aprovechar la riqueza con la que cuenta, no solo para superar la pobreza "sino para ir a estadios de desarrollo muy superiores".
El evento, al que no tuvo acceso la prensa, se realiza en las instalaciones del Banco Central de Venezuela (BCV) en Caracas.
.

Falla en el turbogenerador principal de una nuclear rusa

Accidente nuclear en Rusia

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: Urgente 24
País/Región: Rusia


Una de las principales centrales nucleares del país, Kúrskaya, ubicada a 500 kilómetros al sur de Moscú, presentó una falla en el turbogenerador principal. A dos años de Fukushima, el fantasma de Chernobyl y Tomsk-7 reaparece en Rusia.
El turbogenerador principal del primer bloque de una de las centrales nucleares rusas más importantes, Kúrskaya, ubicada a 500 kilómetros al sur de Moscú, ha dejado de funcionar. Según la administración de la central, no hay amenaza radiactiva.
El incidente tuvo lugar este domingo por la mañana. Se trató de activar el sistema automático de seguridad que sirve para prevenir una posible avería, según comentó la administración de la central.
Aseguró, además, que lo sucedido no representa ningún peligro ni para los empleados de la planta, ni para los residentes de la zona. Tampoco afectará al funcionamiento del bloque siniestrado. Los especialistas acentuaron que el nivel de radiación, tanto en la central como en los territorios adyacentes, no supera los límites normales.
Kúrskaya está ubicada en la localidad rusa de Kurchátov, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Kursk y a unos 500 kilómetros de Moscú. Está funcionando desde finales de 1976. Tiene cuatro bloques energéticos de un total de 4 gigavatios. Sus reactores son del tipo RBMK-1000, de grafito.
.

Transgénicos, etiquetados y polémica

¿De qué sirve etiquetar los alimentos transgénicos?

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: El Espectador (Colombia
País/Región: Estados Unidos - Internacional


El Senado de EE.UU. se negó a exigir a los productores que informen a los consumidores su proveniencia. Activistas no confían del todo en los efectos de estos avisos.
El Senado de Estados Unidos acaba de negarse a modificar su ley de seguridad alimentaria para exigirles a los fabricantes de transgénicos que etiqueten los empaques de los alimentos que posean ingredientes genéticamente modificados, como se exige en 64 países (entre ellos Rusia, Japón, China, Australia y los miembros de la Unión Europea).
La enmienda permitiría informar a los consumidores el origen de la comida que se llevan a la boca: maíz, soya, canola y muchos de sus derivados que podrían terminar en el comedor luego de crecer en los 170,3 millones de hectáreas de cultivos alterados genéticamente que existen el mundo. Aunque más de 100 organizaciones civiles apoyaban la modificación de la ley, los votos en contra de 71 senadores, frente 27 a favor, terminaron hundiendo el proyecto.
El debate frente a los etiquetados fue uno de los temas que se tocaron en el foro público “La problemática de los cultivos transgénicos en América Latina”, el viernes pasado, en la Universidad Nacional, en Bogotá, donde se encontraron más de 20 expertos de la región que le recordaron al auditorio que este continente se convirtió en el principal proveedor de transgénicos del planeta.
Mientras Brasil concentra el 36,6% de estas tierras cultivadas en el mundo, Argentina alcanza el 23,9%. “Sólo para tener una idea de la magnitud de la granja transgénica brasileña, puede decirse que sus 314.000 km² de cultivos de soya modificada podrían ocupar la suma de los territorios de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y el Reino Unido”, ejemplificó Elizabeth Bravo, miembro de la ONG Acción Ecológica, de Ecuador, y coordinadora de la Red América Latina Libre de Transgénicos (Rallt).
Grupos de activistas internacionales, como Greenpeace, el Grupo ETC, Rallt y algunas asociaciones de campesinos, se han declarado en férrea oposición a estos cultivos, denunciando nocivos efectos ambientales y para la salud que se relacionan con el uso de fertilizantes y herbicidas utilizados para su producción (como el glifosato).
“Empresas y gobiernos impulsaron estos productos justificando que su cultivo requeriría menos químicos, garantizaría en volumen la alimentación de un mundo cada vez más poblado y ahorraría costos en la producción, pero lo que ha ocurrido es que aparte de que se ha comprobado científicamente que los cultivos nativos son más productivos que los modificados, han aparecido unos 20 tipos de hierbas invasoras resistentes a los herbicidas y nos han llenado de tóxicos (en Alemania —donde ni siquiera se producen estos alimentos, sino que se compran— se han encontrado muestras de orina con altas concentraciones de glifosato)”, dice la uruguaya Silvia Riveiro, investigadora del Grupo ETC.
Las acusaciones, que van desde la contaminación de ecosistemas hasta las malformaciones en animales (como las expuestas el año pasado por el biólogo francés Gilles-Éric Séralini, quien aseguró que un grupo de ratas sometidas a una dieta de maíz Monsanto había presentado insuficiencias renales y necrosis de hígado), han sido rechazadas una y otra vez por las únicas seis grandes compañías dueñas del negocio de las semillas transgénicas: Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgro Sciences. Todas ellas aseguran que 25 años después de la llegada de los alimentos biotecnológicos al mercado, se puede decir que éstos son seguros para el consumo humano y no deberían ser tratados de manera diferente a otros alimentos.
Pero otra cosa piensan investigadores como el médico argentino Andrés Carrasco, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, quien ha investigado la introducción de estos cultivos en su país y los efectos de las aspersiones aéreas de glifosato: “Se están manipulando los sistemas reproductores de las plantas sin conocerse siquiera los alcances que puede provocar esta manipulación del genoma en quienes las consuman. Se está interrumpiendo la relación natural de coevolución entre el alimento y los animales o humanos que los consumimos, desafiando siglos de evolución de ambas especies”.
Además, agrega el colombiano Germán Vélez, director del Grupo Semillas, “las etiquetas no son el camino para la solución del problema de los transgénicos. Pueden ser útiles en países como Brasil y Argentina, en donde se puede decir que toda la soya que se consume es genéticamente modificada, pero en Europa y en Colombia, donde todavía podemos dar la pelea por una alimentación limpia, ese tipo de iniciativas no puede ser el caballo de batalla. En Colombia no necesitamos etiquetas sino una reglamentación que obligue a que la alimentación básica se encuentre libre de transgénicos”.
Vélez explica que mientras en Colombia sólo se exige que las cajas que contienen alimentos transgénicos importados estén marcadas hasta su entrada a los puertos, sin que en los supermercados se indique su origen, en Europa las etiquetas han sido utilizadas por otros productores para sacar provecho del mercado: “Se están promoviendo consumidores de primera y segunda categoría, pues los productos ‘libres de modificaciones’ se están vendiendo más caros”. Sin embargo, el ingeniero agrónomo defiende el derecho de los consumidores a conocer el origen de los productos que llegan a sus neveras. Finalmente, es lo que comen.
.

El planeta contra Monsanto

Video, fotos: El planeta desafía a Monsanto

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: RT
País/Región: Internacional



Cientos de miles de personas de más de 50 países del mundo corren en una marcha contra las semillas transgénicas de Monsanto. El mundo se opone a los excesos de la compañía biotecnológica contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores.

.
.

.

Bosques de niebla y la importancia de la conservación

Bosques de niebla, los tesoros de agua del trópico

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional - Colombia


Cuando una persona en Bogotá prepara una taza de café o toma una ducha, pasa a ser parte de una travesía extraordinaria.
Y es que el agua que consume o la electricidad que utiliza pueden resultar de un viaje iniciado por gotas de agua a cientos de kilómetros de distancia y a miles de metros de altura, en bosques inmersos en nubes, los llamados bosques de niebla.
El caso en Colombia es sólo un ejemplo de por qué proteger esos bosques es vital para la generación de energía en los países del trópico, según un nuevo estudio que por primera vez mide en términos concretos la relación entre esos ecosistemas y los embalses que alimentan.
"A pesar de ocupar sólo un 4,4% del área que alimenta las represas tropicales, los bosques de niebla son responsables de filtrar cerca del 50% del agua superficial disponible para esos embalses", dijo a BBC Mundo el científico colombiano Leonardo Sáenz, Director de Eco-hidrología de Conservación Internacional y uno de los autores del estudio, presentado esta semana en Bonn en la conferencia "Agua en el Antropoceno".
Sáenz y su coautor, Mark Mulligan, del King’s College de Londres, crearon además un mapa de más 20 mil embalses existentes grandes y pequeños en el trópico.
"Es el mapa más detallado que existe en la actualidad, el mapa anterior global incluía solamente siete mil represas".
Sáenz lleva una década intentando descifrar y cuantificar el vínculo entre los bosques de niebla y los embalses.
Parte de su trabajo incluyó simular un bosque de niebla en una "cámara de nubes" en un laboratorio en King’s College para medir los cambios en el peso de la vegetación a medida que intercepta gotas de agua.
Los bosques de niebla, definidos como aquellos que al menos 70% del año están inmersos en nubes, juegan un papel clave en la generación de energía.
"El agua en forma de pequeñas gotas de lluvia o neblina es interceptada por los árboles", explicó Sáenz a BBC Mundo.
"Esas gotas se deslizan por los troncos y por pequeños conductos por encima y debajo del suelo en colinas o montañas viajan hasta los ríos que alimentan las máquinas que convierten la energía del agua en electricidad".
Sáenz habla del agua que "filtran" los bosques de niebla, porque el agua que drena de esos ecosistemas contienen menos contaminantes que la que drena, por ejemplo, en campos agrícolas.
También llevan menos sedimentos, un serio problema para el funcionamiento de las represas.
Pero ¿cómo es posible que ocupando sólo el 4,4% de la cuenca de los embalses, los bosques de niebla filtren cerca del 50% del agua disponible?
"No toda el agua que llueve puede ser usada aguas abajo, porque parte de ella se evapora o evapo-transpira por la vegetación", explicó Sáenz.
Del agua que resta, llamada agua superficial disponible en cuencas de embalses, el 50% ha sido filtrada por los bosques de niebla.
El alto porcentaje se debe a las características extraordinarias de este tipo de bosque tropical.
"Tienen una precipitación altísima que es 43% en promedio más alta que la lluvia promedio en las cuencas de represas tropicales".
Las áreas de bosque de niebla son además 18 veces más húmedas que el promedio de esas cuencas, porque tienen una pérdida de agua mucho menor.
"Como son zonas cubiertas por nubes más del 70% del tiempo cada año, esto reduce la radiación solar y por tanto la energía disponible para evaporación".
A eso se suma la capacidad de la vegetación de interceptar agua. "Los bosques son verdaderas estructuras verdes para la captura de neblina que es incorporada al suelo y transportada a los ríos que usamos para nuestra agua potable, para irrigar o generar energía".

Capital natural
Los bosques de niebla son ecosistemas multifuncionales, según explicó Sáenz,
"Además de capturar agua, capturan y almacenan el carbono atmosférico, son algunos de los lugares más ricos en biodiversidad, albergando especies amenazadas como el Oso de Anteojos de los Andes y el Tapir de Montaña".
Sin embargo los bosques de niebla son de los ecosistemas más amenazados debido a la desforestación, conversión a pasturas y el cambio climático.
Mulligan, estima que se ha perdido ya cerca del 55% de los bosques de niebla originales, unos 2,7 millones de kilómetros cuadrados, un área similar a Argentina.
Si los bosques se siguen degradando, también lo hará la generación de energía, según Sáenz.
"Las economías en desarrollo están sedientas de energía, lo vemos con la nuevamente creciente construcción de represas en Latinoamérica y en todo el mundo".
"Los gobiernos y empresas deben priorizar la protección de bosques de niebla, porque el estudio demuestra que tienen un rol inmenso en el suministro de agua y el desarrollo de los países".
En un segundo estudio, que será publicado la semana entrante en la revista Hydropower and Dams, Sáenz y sus coautores se centran en el caso específico de Colombia, que cuenta con más de 170 represas.
"Mostramos cómo la protección y restauración de bosques de niebla críticos podría ayudar a generar más energía en el caso de la represa de Calima".
La investigación de Sáenz y sus colegas tiene implicaciones globales, según Mathew Larsen, del Servicio Geológico de Estados Unidos.
"Es un verdadero desafío medir la captura de agua de los bosques de niebla y distinguirla de la precipitación total", dijo Larsen a BBC Mundo.
"Los bosques en las áreas que alimentan embalses son una fuente clave de agua y servicios ambientales en el mundo. Y los bosques de niebla en particular, si son protegidos, ayudan a mantener tanto la biodiversidad como sistemas de manejo de agua robustos".
Sáenz está trabajando con operadores de energía en Colombia para identificar áreas prioritarias de conservación dentro de las cuencas de embalses existentes, pues la mejor forma de expandir la generación de energía en un país como Colombia y generar energía firme es comenzando por la optimización de la infraestructura existente Los bosques de niebla podrían jugar un papel inmenso en esta tarea.
Para el científico colombiano "los bosques de niebla dentro de las cuencas que contribuyen a las represas tropicales existentes son verdaderos tesoros de agua".
.

Soja y carne en Paraguay a fuerza de deforestar

La producción de soja y carne provoca una gran pérdida de bosques en Paraguay

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Paraguay


La apuesta de Paraguay por la soja y la carne como motores de su crecimiento económico se sigue cobrando un alto precio en los bosques del país, que pierden miles de hectáreas todos los años pese a la moratoria de tala en vigor hasta finales de 2013.
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que Paraguay tenía en 1950 se redujeron a 1,3 millones hasta 2004, cuando el país tenía el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).
En ese año, se impuso por ley la "deforestación cero", lo que redujo la pérdida de bosques a 5.703 hectáreas en los primeros ocho meses de 2012, frente a las 110.000 de 2002 o la tala récord de 1986, cuando se perdieron 289.000 hectáreas, según la misma fuente.
En Paraguay, el cumplimiento de las leyes ambientales "es deficiente o nulo, en algunos lugares no se aplican", por lo que el ritmo de destrucción de bosques "continúa siendo alarmante, como también lo es el contrabando de maderas hacia Brasil", lamentó el coordinador de Proyectos del WWF, César Balbuena.
"Los propietarios conocen las leyes pero no las quieren cumplir excusándose en la falta de transparencia del Estado y la corrupción", dijo a Efe Balbuena.
El WWF lucha por que el Gobierno mantenga su ley de "deforestación cero" después de 2013, para evitar un regreso a la normativa de 1973, que exigía a los productores agropecuarios y ganaderos conservar un 25 por ciento de la masa forestal de sus propiedades.
"En su inicio se hizo esta ley pensando que no era una prioridad la conservación, el bosque era considerado algo que no daba beneficio al país", lo que sumado a la falta de recursos estatales para el control significó la destrucción de millones de árboles, según Balbuena.
La deforestación ilegal en Paraguay se produce principalmente en áreas protegidas, reservas y parques naturales como el Bosque Atlántico del Alto Paraná, situado en la frontera con Brasil, o la región del Chaco, Reserva de la Biosfera situada en el norte del país y fronteriza con Bolivia y Argentina.
El gran proceso de deforestación comenzó en la década de 1980 junto con la industrialización de la agricultura en Paraguay, lo que dejó los bosques "muy fragmentados y con muchos problemas en áreas que aún no están protegidas", explicó Balbuena.
Las grandes plantaciones de soja, cada vez más extendidas por el país, han desplazado a los productores ganaderos a la región del Chaco, donde la tierra es mucho más barata y donde, según WWF, se están "repitiendo los mismos errores" y la falta de control de la década de 1980 en la región oriental.
En su último informe, la organización ecologista Guyrá Paraguay constató que "el proceso de expansión de la frontera pecuaria hacia el norte de Paraguay (Chaco) se ha mantenido constante a lo largo de 2012 y continúa con la misma tendencia en 2013".
Según sus datos de monitoreo del Gran Chaco Americano -que comparten Paraguay, Argentina y Bolivia-, sólo en abril pasado se deforestaron 41.464 hectáreas, de las que el 67 por ciento fueron en suelo paraguayo.
Con la exportación de soja y carne como grandes motores de la economía -el sector primario representó el 25 % del PIB de 2012-, Paraguay se enorgullece de ser capaz de dar de comer al mundo entero durante ocho días con su producción de alimentos.
Para crear conciencia sobre el impacto de la deforestación, el país cuenta con una iniciativa sin precedentes liderada por el director de la Radio Ñanduti, Humberto Rubín, cuyo objetivo comenzó siendo la reconstrucción del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
El programa "A Todo Pulmón-Paraguay Respira" empezó hace cuatro años con la aspiración de plantar siete millones de árboles y ahora la meta son 50 millones, el 85 por ciento de ellos para reforestar el Bosque Atlántico y los restantes para plantar en plazas, parques y avenidas de todo Paraguay.
"Plantamos árboles y conciencia", describió a Efe Rubín, que se mostró entusiasmado con el devenir del proyecto.
"Ahora en el Chaco está lo más grave, regenerar un árbol allí puede llevar 70 años y la gente prefiere tener soja o vacas, lo que provoca la salvaje agresión a nuestros bosques", denunció el comunicador.
.

Fuerte multa a la Barrick en Chile

Multan en Chile a Barrick con 16,5 millones de dólares y paralizan el proyecto Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Chile


La Superintendencia de Medio Ambiente de Chile (SMA) aplicó una multa de 8.000 millones de pesos (unos 16,5 millones de dólares) a la minera canadiense Barrick Gold y ordenó paralizar su proyecto Pascua Lama por incumplimientos ambientales, informaron hoy fuentes oficiales.
Según señaló el organismo regulador, las medidas responden a un incumplimiento gravísimo y cuatro incumplimientos graves a las condiciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que se le otorgó en 2006.
Pascua Lama es un proyecto para explotar oro y plata que involucra territorio de Chile y Argentina, en lo más alto de la cordillera de Los Andes, que Barrick Gold construye con una inversión de unos 8.500 millones de dólares y, según la empresa, debería entrar en producción a finales de 2014.
La minera indicó en un comunicado que acatará las indicaciones y pagará la sanción de la Superintendencia, y lamentó los problemas que el proyecto ha enfrentado en su construcción.
"Lamentamos profundamente que Pascua Lama haya sufrido inconvenientes en su construcción y haremos nuestros mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir las condiciones estipuladas en el proyecto aprobado", dijo Eduardo Flores, presidente de Barrick Suramérica.
La SMA precisó que la minera canadiense no ha construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, que debían estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación.
Tampoco ha cumplido con la adopción de medidas provisionales de corrección, seguridad y control, ni con la entrega de información solicitada por la autoridad, además de una norma sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes.
La empresa no cumplió, por último, con el requerimiento de información solicitado en un Acta de Inspección Ambiental realizada por funcionarios de la Superintendencia.
Además de la multa, se ordenó a Barrick la adopción de medidas urgentes y transitorias para corregir los incumplimientos y la paralización de la construcción de Pascua Lama mientras la empresa no construya el sistema de manejo de aguas de la forma prevista en su RCA.
De forma adicional, el ente regulador ordenó a la empresa que construya obras de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte de la mina, que serán de carácter transitorio, mientras se implementan las obras definitivas.
"Es importante recalcar que estamos realizando fiscalizaciones muy acuciantes. En este caso, la empresa presentó una autodenuncia, que no fue acogida porque los hechos descritos no eran precisos, verídicos ni comprobables", manifestó al dar a conocer las medidas Juan Carlos Monckeberg, superintendente en funciones de Medio Ambiente.
El pasado 9 de abril, la Corte de Apelaciones de la ciudad de Copiapó (norte) ordenó también la paralización de las obras, en el marco de un recurso de presentación presentado por comunidades de la etnia diaguita que habitan en el valle del Huasco y que ven amenazadas sus fuentes acuícolas por el proyecto minero.
El 25 del mismo mes Barrick Gold aseguró en un comunicado su voluntad de cumplir "todos los requerimientos ambientales y regulatorios" establecidos en la aprobación ambiental del proyecto y dijo que su objetivo "prioritario" era reiniciar la construcción de la mina.
Según la empresa, Pascua Lama tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs