Analizarán la crisis del agua a nivel mundial
Una conferencia internacional analizará la crisis del agua a nivel mundial
Fecha de Publicación: 27/02/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Expertos e investigadores internacionales en la gestión y sistemas de agua se reunirán a partir del lunes y durante tres días en Ottawa para tratar la grave crisis a la que están abocadas grandes regiones del mundo.
Según los datos dados a conocer hoy por los organizadores de la conferencia, para el año 2030 en muchos países la demanda de agua excederá en un 40 por ciento su suministro.
Pero la anticipada crisis también proporciona una oportunidad única para el sector privado y para la aparición de nuevas tecnologías en gestión y mejora de los sistemas de agua dulce, según los organizadores de "Connecting Water Resources 2011".
Los organizadores anticipan que para el año 2020 el sector del agua mundial tendrá un valor de 1 billón de dólares frente a los 400.000 millones de dólares que genera en la actualidad. Y creen que Canadá puede jugar un papel líder en encontrar respuestas dada su experiencia y conocimiento.
La conferencia está organizada como una reunión nacional por la organización canadiense Canadian Water Network (CWN) pero atraerá unos 300 expertos y científicos de todo el mundo entre ellos el doctor Zafar Adeel, director del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Sanidad de la ONU.
Adeel, que también presidente UN Water, la organización que coordina los esfuerzos en materia de agua de 28 agencias e instituciones de la ONU, advirtió que más que nunca los sistemas acuíferos de todo el mundo sufren una creciente incertidumbre.
"La forma más profunda con la que el cambio climático afectará a todas las sociedades y ecosistemas es a través del agua. En momentos de incertidumbre, demasiada agua aparecerá en algunos lugares y excesivamente poca en otros" señaló Adeel en un comunicado dado a conocer hoy.
Margaret Catley-Carlson, una experta canadiense que ha trabajado con la ONU y que ahora es directora de CWN, en declaraciones a Efe también hizo hincapié en la falta de previsibilidad que existe en todo el mundo en temas de agua y que está provocando "desastrosas inundaciones seguidas de terribles sequías".
Sin embargo, Catley-Carlson añadió que el mayor problema es "la falta de cambio en la forma en que se trata el agua. Hay una gran cantidad de tecnologías que cuestan dinero y el mundo está acostumbrado a pagar muy poco o nada por el agua".
Según el presidente de la empresa de investigación de mercados Cleantech, Nicholas Parker, "la gente no se percata de la cantidad de agua presente en todo lo que hacemos y compramos, desde camisetas a vino".
Parker señaló que por ejemplo en la producción de un ordenador portátil se requieren 1.500 litros de agua y un pantalón tejano hasta 6.000 litros.
Bernadette Conant, directora ejecutiva de CWN, explicó a Efe que ante todos estos problemas Canadá puede jugar un papel líder en el futuro y que uno de los objetivos de la conferencia es fortalecer esa posición.
Conant recordó que Canadá cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y que la superficie del país cubierta con lagos y ríos es el equivalente a la suma del territorio de España, Alemania y Bélgica.
"Canadá es un extenso país y experimentará una amplia variedad de problemas de agua, lo que crea la oportunidad para desarrollar aún más nuestra experiencia en cómo enfrentarnos mejor a los problemas", dijo Conant.
"Canadá tiene la capacidad y el potencial de jugar un papel de liderazgo. El agua es algo que tenemos muy presente en la psique canadiense y para lo que tenemos muchos líderes aunque también reconocemos que la gestión del agua en todo el mundo es algo muy complicado", añadió Conant.
Fecha de Publicación: 27/02/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Expertos e investigadores internacionales en la gestión y sistemas de agua se reunirán a partir del lunes y durante tres días en Ottawa para tratar la grave crisis a la que están abocadas grandes regiones del mundo.
Según los datos dados a conocer hoy por los organizadores de la conferencia, para el año 2030 en muchos países la demanda de agua excederá en un 40 por ciento su suministro.
Pero la anticipada crisis también proporciona una oportunidad única para el sector privado y para la aparición de nuevas tecnologías en gestión y mejora de los sistemas de agua dulce, según los organizadores de "Connecting Water Resources 2011".
Los organizadores anticipan que para el año 2020 el sector del agua mundial tendrá un valor de 1 billón de dólares frente a los 400.000 millones de dólares que genera en la actualidad. Y creen que Canadá puede jugar un papel líder en encontrar respuestas dada su experiencia y conocimiento.
La conferencia está organizada como una reunión nacional por la organización canadiense Canadian Water Network (CWN) pero atraerá unos 300 expertos y científicos de todo el mundo entre ellos el doctor Zafar Adeel, director del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Sanidad de la ONU.
Adeel, que también presidente UN Water, la organización que coordina los esfuerzos en materia de agua de 28 agencias e instituciones de la ONU, advirtió que más que nunca los sistemas acuíferos de todo el mundo sufren una creciente incertidumbre.
"La forma más profunda con la que el cambio climático afectará a todas las sociedades y ecosistemas es a través del agua. En momentos de incertidumbre, demasiada agua aparecerá en algunos lugares y excesivamente poca en otros" señaló Adeel en un comunicado dado a conocer hoy.
Margaret Catley-Carlson, una experta canadiense que ha trabajado con la ONU y que ahora es directora de CWN, en declaraciones a Efe también hizo hincapié en la falta de previsibilidad que existe en todo el mundo en temas de agua y que está provocando "desastrosas inundaciones seguidas de terribles sequías".
Sin embargo, Catley-Carlson añadió que el mayor problema es "la falta de cambio en la forma en que se trata el agua. Hay una gran cantidad de tecnologías que cuestan dinero y el mundo está acostumbrado a pagar muy poco o nada por el agua".
Según el presidente de la empresa de investigación de mercados Cleantech, Nicholas Parker, "la gente no se percata de la cantidad de agua presente en todo lo que hacemos y compramos, desde camisetas a vino".
Parker señaló que por ejemplo en la producción de un ordenador portátil se requieren 1.500 litros de agua y un pantalón tejano hasta 6.000 litros.
Bernadette Conant, directora ejecutiva de CWN, explicó a Efe que ante todos estos problemas Canadá puede jugar un papel líder en el futuro y que uno de los objetivos de la conferencia es fortalecer esa posición.
Conant recordó que Canadá cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y que la superficie del país cubierta con lagos y ríos es el equivalente a la suma del territorio de España, Alemania y Bélgica.
"Canadá es un extenso país y experimentará una amplia variedad de problemas de agua, lo que crea la oportunidad para desarrollar aún más nuestra experiencia en cómo enfrentarnos mejor a los problemas", dijo Conant.
"Canadá tiene la capacidad y el potencial de jugar un papel de liderazgo. El agua es algo que tenemos muy presente en la psique canadiense y para lo que tenemos muchos líderes aunque también reconocemos que la gestión del agua en todo el mundo es algo muy complicado", añadió Conant.
Demuestran que reducen las emisiones en 85%
Una familia sueca demuestra que los niveles de CO2 se pueden reducir hasta un 85%
Fecha de Publicación: 27/02/2011
Fuente: Efe Verde
País/Región: Suecia
One Tonne Life es el primer experimento social a nivel mundial que pretende demostrar de una manera práctica y real que una familia -sueca- puede reducir sus emisiones de CO2 en un 85%, pasando de siete toneladas a una por persona y año.
El proyecto consiste en seguir los hábitos de una familia sueca compuesta por cuatro miembros, a los cuales se les ha aprovisionado de una casa sostenible de madera, un coche eléctrico (un Volvo C30 DrivE) y una tecnología inteligente capaz de medir semanalmente el consumo energético de la familia en tiempo real.
Con esas herramientas, el experimento tiene el objetivo de demostrar que las emisiones de CO2 en una familia estándar se pueden reducir hasta en un 85%, pasando de las 7 toneladas que una persona suele emitir por año a una sola tonelada. Todo ello, sin cambiar sustancialmente sus hábitos de vida.
En el proyecto participan tres empresas: La multinacional Volvo Cars, la compañía eléctrica sueca Vattenfall y la constructora de casas de madera A-hus.
Con estos apoyos, One Tonne Life pretende fomentar hábitos más responsables con el medio ambiente, algo que también propicia la práctica del reciclaje o de hábitos alimenticios saludables, que se están fomentando en la casa de la familia Lindell, situada en la localidad sueca de Älghagsstigen, próxima a Estocolmo.
Los sistemas de energía solar y eólica que se han instalado son completamente autosuficientes, por lo que la familia no necesitará ningún tipo de energía suplementaria para satisfacer todas sus necesidades.
Asimismo, los aparatos existentes y los elementos con los que está construida la casa no son experimentales, sino que son elementos que existen y están a la venta en el mercado, como es el caso de los paneles solares o el techo especial fabricado para mantener el calor.
Los Lindell, la familia sueca que fue elegida entre otras 55 candidatas por motivos de facilidad, compatibilidad con su vida diaria, características comunicativas y composición, vivirá durante seis meses en una casa con el fin de demostrar que el objetivo del proyecto es viable.
Según declaraciones del Director de Comunicación de Volvo, Álvaro de la Herrán, a EFEVerde, el proyecto no está previsto que se exporte a otros países de manera inmediata, aunque si los resultados son satisfactorios por todas las partes, la nueva vida de los Lindell se puede prolongar durante un año.
Sin embargo, la tecnología con la que están contando los Lindell para llevar a cabo su cometido todavía no está al alcance de los ciudadanos. Gert Wingardh, arquitecto de la vivienda sostenible, aclara en un comunicado que este tipo de casa no estará a la venta antes de finales de enero de 2011.
Por su parte, De la Herrán afirma que la venta del Volvo C30 DrivE no tendrá lugar "hasta que no tengamos la absoluta garantía de que nuestro producto tiene la misma seguridad que un coche de gasolina o diesel", algo que augura para la primavera de 2012, después de que la empresa saque al mercado su modelo híbrido.
Para el director de comunicación de Volvo, el proyecto "One Tonne Life" es un ejemplo del interés social por la reducción de emisiones con tecnología que ya existe.
De la Herrán considera que se pone de manifiesto que "se están dando los primeros pasos para que este tipo de iniciativas se generalicen", algo que en su opinión sólo se producirá si "se abaratan las tecnologías y se reducen los costos".
Fecha de Publicación: 27/02/2011
Fuente: Efe Verde
País/Región: Suecia
One Tonne Life es el primer experimento social a nivel mundial que pretende demostrar de una manera práctica y real que una familia -sueca- puede reducir sus emisiones de CO2 en un 85%, pasando de siete toneladas a una por persona y año.
El proyecto consiste en seguir los hábitos de una familia sueca compuesta por cuatro miembros, a los cuales se les ha aprovisionado de una casa sostenible de madera, un coche eléctrico (un Volvo C30 DrivE) y una tecnología inteligente capaz de medir semanalmente el consumo energético de la familia en tiempo real.
Con esas herramientas, el experimento tiene el objetivo de demostrar que las emisiones de CO2 en una familia estándar se pueden reducir hasta en un 85%, pasando de las 7 toneladas que una persona suele emitir por año a una sola tonelada. Todo ello, sin cambiar sustancialmente sus hábitos de vida.
En el proyecto participan tres empresas: La multinacional Volvo Cars, la compañía eléctrica sueca Vattenfall y la constructora de casas de madera A-hus.
Con estos apoyos, One Tonne Life pretende fomentar hábitos más responsables con el medio ambiente, algo que también propicia la práctica del reciclaje o de hábitos alimenticios saludables, que se están fomentando en la casa de la familia Lindell, situada en la localidad sueca de Älghagsstigen, próxima a Estocolmo.
Los sistemas de energía solar y eólica que se han instalado son completamente autosuficientes, por lo que la familia no necesitará ningún tipo de energía suplementaria para satisfacer todas sus necesidades.
Asimismo, los aparatos existentes y los elementos con los que está construida la casa no son experimentales, sino que son elementos que existen y están a la venta en el mercado, como es el caso de los paneles solares o el techo especial fabricado para mantener el calor.
Los Lindell, la familia sueca que fue elegida entre otras 55 candidatas por motivos de facilidad, compatibilidad con su vida diaria, características comunicativas y composición, vivirá durante seis meses en una casa con el fin de demostrar que el objetivo del proyecto es viable.
Según declaraciones del Director de Comunicación de Volvo, Álvaro de la Herrán, a EFEVerde, el proyecto no está previsto que se exporte a otros países de manera inmediata, aunque si los resultados son satisfactorios por todas las partes, la nueva vida de los Lindell se puede prolongar durante un año.
Sin embargo, la tecnología con la que están contando los Lindell para llevar a cabo su cometido todavía no está al alcance de los ciudadanos. Gert Wingardh, arquitecto de la vivienda sostenible, aclara en un comunicado que este tipo de casa no estará a la venta antes de finales de enero de 2011.
Por su parte, De la Herrán afirma que la venta del Volvo C30 DrivE no tendrá lugar "hasta que no tengamos la absoluta garantía de que nuestro producto tiene la misma seguridad que un coche de gasolina o diesel", algo que augura para la primavera de 2012, después de que la empresa saque al mercado su modelo híbrido.
Para el director de comunicación de Volvo, el proyecto "One Tonne Life" es un ejemplo del interés social por la reducción de emisiones con tecnología que ya existe.
De la Herrán considera que se pone de manifiesto que "se están dando los primeros pasos para que este tipo de iniciativas se generalicen", algo que en su opinión sólo se producirá si "se abaratan las tecnologías y se reducen los costos".
Prohíben la construcción de megarepresa
Brasil: prohíben la construcción de megarepresa en Amazonas
Fecha de Publicación: 26/02/2011
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Brasil
Un tribunal de Brasil suspendió los planes de construcción del gran proyecto hidroeléctrico en la selva amazónica -la megarepresa de Belo Monte- por razones ambientales.
El juez federal, Ronaldo Desterro, señaló que la agencia de Medio Ambiente de Brasil (IBAMA) aprobó el proyecto sin garantizar que se cumplieran los 29 requisitos que se habían acordado.
Desterro también prohibió al Banco Nacional de Desarrollo, BNDES, que continuara financiando el proyecto.
Belo Monte representa una pieza fundamental en los planes de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para mejorar la infraestructura energética del país.
Sin embargo, grupos indígenas y defensores del medio ambiente han llevado a cabo diversas protestas para evitar su construcción, pues aseguran que la megarepresa causaría daños a la mayor selva tropical del mundo y provocaría el desplazamiento de miles de personas.
Polémica
El juez Desterro aseguró que el asunto que más le preocupa es que la represa podía interrumpir el flujo del río Xingu, uno de los principales afluentes del Amazonas.
Su decisión es la última etapa de una larga batalla legal sobre Belo Monte.
El gobierno de Brasil sostiene que el proyecto es crucial para el desarrollo del país, y que –además de crear unos 18.700 puestos de trabajo- generaría electricidad para 23 millones de hogares.
La represa de 11.233 megavatios sería la más grande del mundo después de la Presa de las Tres Gargantas en China y la de Itaipú, ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay.
Durante mucho tiempo, Belo Monte generó controversia: las ofertas se detuvieron tres veces antes de que la licitación fuese otorgada a la estatal Compañía Hidroeléctrica de San Francisco.
En contra
El cantante Sting y el director de cine, James Cameron, fueron algunas de las celebridades que participaron en las campañas ambientalistas que se oponían al proyecto.
Fiona Watson, experta de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International, con sede en Londres, dijo a BBC Mundo hace unos días que la creación de empleos en la zona significaría "un enorme flujo migratorio a esa región, con nuevos pueblos y caminos que ejercerían una presión inmensa sobre los pueblos indígenas".
De hecho, las protestas se basaron en que los seis kilómetros de represa amenzarían a los grupos indígenas y que el proyecto dejaría a unas 50.000 personas sin hogar, debido a la inundación de 506 kilómetros cuadrados de tierras.
Fecha de Publicación: 26/02/2011
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Brasil
Un tribunal de Brasil suspendió los planes de construcción del gran proyecto hidroeléctrico en la selva amazónica -la megarepresa de Belo Monte- por razones ambientales.
El juez federal, Ronaldo Desterro, señaló que la agencia de Medio Ambiente de Brasil (IBAMA) aprobó el proyecto sin garantizar que se cumplieran los 29 requisitos que se habían acordado.
Desterro también prohibió al Banco Nacional de Desarrollo, BNDES, que continuara financiando el proyecto.
Belo Monte representa una pieza fundamental en los planes de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para mejorar la infraestructura energética del país.
Sin embargo, grupos indígenas y defensores del medio ambiente han llevado a cabo diversas protestas para evitar su construcción, pues aseguran que la megarepresa causaría daños a la mayor selva tropical del mundo y provocaría el desplazamiento de miles de personas.
Polémica
El juez Desterro aseguró que el asunto que más le preocupa es que la represa podía interrumpir el flujo del río Xingu, uno de los principales afluentes del Amazonas.
Su decisión es la última etapa de una larga batalla legal sobre Belo Monte.
El gobierno de Brasil sostiene que el proyecto es crucial para el desarrollo del país, y que –además de crear unos 18.700 puestos de trabajo- generaría electricidad para 23 millones de hogares.
La represa de 11.233 megavatios sería la más grande del mundo después de la Presa de las Tres Gargantas en China y la de Itaipú, ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay.
Durante mucho tiempo, Belo Monte generó controversia: las ofertas se detuvieron tres veces antes de que la licitación fuese otorgada a la estatal Compañía Hidroeléctrica de San Francisco.
En contra
El cantante Sting y el director de cine, James Cameron, fueron algunas de las celebridades que participaron en las campañas ambientalistas que se oponían al proyecto.
Fiona Watson, experta de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International, con sede en Londres, dijo a BBC Mundo hace unos días que la creación de empleos en la zona significaría "un enorme flujo migratorio a esa región, con nuevos pueblos y caminos que ejercerían una presión inmensa sobre los pueblos indígenas".
De hecho, las protestas se basaron en que los seis kilómetros de represa amenzarían a los grupos indígenas y que el proyecto dejaría a unas 50.000 personas sin hogar, debido a la inundación de 506 kilómetros cuadrados de tierras.
Etiquetas:
Amazonia,
Brasil,
ecosistemas,
energías,
legislación y derecho ambiental,
pueblos originarios,
represas
|
0
comentarios
Programa de 5 años contra la deforestación
Presenta la ONU programa global de 5 años contra la deforestación
Fecha de Publicación: 26/02/2011
Fuente: Crónica de Hoy
País/Región: Internacional
La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó en Ginebra, Suiza, el primer programa global de cinco años para frenar las emisiones de carbono por deforestación. Esta es una de las principales causas del calentamiento del planeta y del cambio climático.
El programa quinquenal pretende colectar y canalizar entre 22 mil y 38 mil millones de dólares para los países que custodian los mayores bosques y selvas del planeta. Esto durante el periodo 2011-2015.
El plan de trabajo de cinco años será la guía de acciones del programa REDD+, que tiene como misión multiplicar los apoyos financieros y técnicos para el desarrollo sustentable de las comunidades más pobres que viven en reservas forestales de todo el mundo.
Con la palabra REDD+, la ONU se refiere al Programa de Colaboración de Naciones Unidas para la reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques en Países en Desarrollo. En este programa trabajan tres de las más importantes agencias de la ONU: la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Aunque el programa REDD+ fue creado en 2008, este primer plan de trabajo para cinco años se considera como un resultado palpable de los acuerdos alcanzados en la Conferencia sobre Cambio Climático COP-16, que albergó Cancún, México, hace casi tres meses, en diciembre de 2010.
La reducción de las emisiones provenientes de los bosques es crucial para frenar el cambio climático, como explica en su presentación el programa de trabajo para cinco años.
“En 2007, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) estimó que el sector forestal y otros sectores que tienen un impacto en el uso de las tierras representan aproximadamente el 17 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Tales emisiones se originan principalmente en países tropicales en desarrollo”, indica el documento.
“Se estima que, para el año 2015, se reduzca la tasa de deforestación a nivel mundial en un 25 % y esto sólo será posible si se ponen a disposición de 22 mil a 38 mil millones de dólares entre 2001 y 2015 para incentivos basados en resultados, desarrollo de capacidades y como complemento a otros esfuerzos bilaterales y multilaterales de REDD+”, añade.
Este programa es uno de los más innovadores de la ONU porque combina muchos aspectos técnicos relacionados con la conservación, pero al mismo tiempo exige de mucho trabajo antropológico y sociológico para involucrar a las comunidades originarias de los ecosistemas boscosos en el cuidado de ese patrimonio natural. En América Latina, este programa tiene como unos de sus principales protagonistas a los pueblos indígenas.
Los tres países que fueron fundadores de este programa y que aportaron los primeros cinco mil millones de dólares del fondo son Noruega, Dinamarca y España.
Los primeros países que ya están recibiendo apoyo financiero y asesoría del programa REDD+ son tres de África, tres de Asia-Pacífico y tres de América Latina: República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia; Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Vietnam, y Bolivia, Panamá y Paraguay.
En todos los casos el trabajo inicial consiste en ayudar a cada país a desarrollar programas nacionales de freno a la deforestación; preparar técnicos y personal que ayude a conservar el bosque y al mismo tiempo a generar ingresos para sus habitantes, y establecer indicadores o datos con los cuales se pueda medir el avance de los esfuerzos de conservación.
Fecha de Publicación: 26/02/2011
Fuente: Crónica de Hoy
País/Región: Internacional
La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó en Ginebra, Suiza, el primer programa global de cinco años para frenar las emisiones de carbono por deforestación. Esta es una de las principales causas del calentamiento del planeta y del cambio climático.
El programa quinquenal pretende colectar y canalizar entre 22 mil y 38 mil millones de dólares para los países que custodian los mayores bosques y selvas del planeta. Esto durante el periodo 2011-2015.
El plan de trabajo de cinco años será la guía de acciones del programa REDD+, que tiene como misión multiplicar los apoyos financieros y técnicos para el desarrollo sustentable de las comunidades más pobres que viven en reservas forestales de todo el mundo.
Con la palabra REDD+, la ONU se refiere al Programa de Colaboración de Naciones Unidas para la reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques en Países en Desarrollo. En este programa trabajan tres de las más importantes agencias de la ONU: la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Aunque el programa REDD+ fue creado en 2008, este primer plan de trabajo para cinco años se considera como un resultado palpable de los acuerdos alcanzados en la Conferencia sobre Cambio Climático COP-16, que albergó Cancún, México, hace casi tres meses, en diciembre de 2010.
La reducción de las emisiones provenientes de los bosques es crucial para frenar el cambio climático, como explica en su presentación el programa de trabajo para cinco años.
“En 2007, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) estimó que el sector forestal y otros sectores que tienen un impacto en el uso de las tierras representan aproximadamente el 17 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Tales emisiones se originan principalmente en países tropicales en desarrollo”, indica el documento.
“Se estima que, para el año 2015, se reduzca la tasa de deforestación a nivel mundial en un 25 % y esto sólo será posible si se ponen a disposición de 22 mil a 38 mil millones de dólares entre 2001 y 2015 para incentivos basados en resultados, desarrollo de capacidades y como complemento a otros esfuerzos bilaterales y multilaterales de REDD+”, añade.
Este programa es uno de los más innovadores de la ONU porque combina muchos aspectos técnicos relacionados con la conservación, pero al mismo tiempo exige de mucho trabajo antropológico y sociológico para involucrar a las comunidades originarias de los ecosistemas boscosos en el cuidado de ese patrimonio natural. En América Latina, este programa tiene como unos de sus principales protagonistas a los pueblos indígenas.
Los tres países que fueron fundadores de este programa y que aportaron los primeros cinco mil millones de dólares del fondo son Noruega, Dinamarca y España.
Los primeros países que ya están recibiendo apoyo financiero y asesoría del programa REDD+ son tres de África, tres de Asia-Pacífico y tres de América Latina: República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia; Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Vietnam, y Bolivia, Panamá y Paraguay.
En todos los casos el trabajo inicial consiste en ayudar a cada país a desarrollar programas nacionales de freno a la deforestación; preparar técnicos y personal que ayude a conservar el bosque y al mismo tiempo a generar ingresos para sus habitantes, y establecer indicadores o datos con los cuales se pueda medir el avance de los esfuerzos de conservación.
Apoyo a metas para un consumo más sustentable
Crece el apoyo a metas para un consumo más sustentable
Fecha de Publicación: 25/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
Los Objetivos de Consumo para el Milenio, que van desde reducir las horas de trabajo hasta aumentar el uso de bicicletas y caminar más, usar ropas de segunda mano y consumir menos carnes y lácteos, ganan terreno en los debates que se suscitan en Internet.
Estas recomendaciones toman como modelo a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, definidos en 2000 por la Asamblea General de la ONU y que incluyen, entre otras cosas, reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990) para el año 2015.
Mohan Munasinghe, experto srilankés en desarrollo sustentable y cambio climático, propuso los Objetivos de Consumo en una entrevista que mantuvo con IPS en enero en Colombo. Desde entonces, su idea ha desatado todo un debate.
Algunos quieren que estos Objetivos sean ocho, como los del Milenio, y luego se presenten a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde puedan concitar la atención y el compromiso de los estados miembro. Otros prefieren fijarse metas personales para ayudar a reducir los hábitos que dañan el ambiente.
Los Objetivos de Desarrollo, En relación a los de consumo, Erik Assadourian, director del proyecto sobre Culturas en Transformación e investigador del Worldwatch Institute, listó cinco sugerencias.
Primero, reducir a la mitad la obesidad y el sobrepeso para 2020, a fin de reducir la mortalidad, la morbilidad y los costos económicos, así como las presiones ecológicas causadas por el excesivo consumo de alimentos.
Segundo, recortar a la mitad la semana laboral, para distribuir mejor los empleos y la riqueza, promover un estilo de vida más saludable y reducir la actividad económica, dijo Assadourian.
Tercero, cobrar impuestos a los más ricos de la sociedad. Cuarto, duplicar el uso de medios de transporte no motorizado, como las bicicletas. Y quinto, garantizar la atención a la salud para todos, añadió.
"Ayúdenme a sumar otros tres objetivos a la lista para llegar a ocho, y entonces podremos presentar esto a la ONU", escribió Assadourian.
"Después de todo, si en los países industrializados pueden fijar objetivos para quienes viven en los países en desarrollo, la ONU debería mostrar la misma preocupación por quienes viven mal en los países ricos", agregó.
Matthew McDermott, del sitio web www.treehugger.com, dedicado a temas de sustentabilidad, sugirió duplicar la cantidad de alimentos producidos orgánicamente, lo que reduciría el uso de combustibles fósiles, fertilizantes químicos y pesticidas, además de permitir una menor utilización de electricidad en el hogar.
"Si su electricidad procede de combustibles fósiles, esto reducirá la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero e, indirectamente, aumentará la independencia energética. Si su electricidad es generada a partir de fuentes renovables, esto reducirá la cantidad de energía y de tierra que se necesita para las granjas eólicas, plantas solares, hidroelectricidad y biocombustibles", escribió.
En un correo electrónico publicado en el sitio web de Munasinghe, Philip Vergragt propuso reducir 25 por ciento el espacio que cada persona utiliza para vivir. También sugirió cocinar más en casa, con ingredientes frescos y, en lo posible, adquiridos en el mismo lugar.
Otras recomendaciones incluyen reducir la compra de nuevos productos y los desechos, mediante la elaboración de compost (abono orgánico) y el reciclaje.
Jeremy Williams, un periodista independiente que escribe desde Gran Bretaña, sugirió desde su sitio web "Make Wealth History" (hacer que la riqueza sea historia) una reducción de los viajes aéreos, terminar con el despilfarro de alimentos y crear un sistema bancario estable.
Varios sitios web y blogs han decidido promover la idea de los Objetivos de Consumo para los ricos.
En uno de ellos, quien se identificó como Kishor Mistry dijo estar fijándose algunas metas personales para sí mismo. Entre ellas, no comprar ni ropa ni zapatos nuevos hasta que los viejos estén gastados, usar escaleras en vez de ascensor y no cambiar de automóvil si el viejo funciona.
Otro, apenas identificado con las iniciales "CH", urgió a cambiar los hábitos alimentarios. "Voto por una reducción de 90 por ciento en la carne y 70 por ciento en huevos y productos lácteos. A consecuencia, no importará si aumenta el precio de la carne, y a la vez podremos abolir las granjas industriales", planteó.
A propósito de la reducción de la semana laboral, Thomas Colley dijo que esto significará que los individuos tengan más tiempo para las misiones voluntarias, entre otros beneficios.
Por su parte, Munasinghe está planteándose sus propios objetivos. "He plantado un árbol para reducir mi huella de carbono, y también he hecho un esfuerzo consciente por reducir mis viajes aéreos usando más las videoconferencias", dijo.
Fecha de Publicación: 25/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
Los Objetivos de Consumo para el Milenio, que van desde reducir las horas de trabajo hasta aumentar el uso de bicicletas y caminar más, usar ropas de segunda mano y consumir menos carnes y lácteos, ganan terreno en los debates que se suscitan en Internet.
Estas recomendaciones toman como modelo a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, definidos en 2000 por la Asamblea General de la ONU y que incluyen, entre otras cosas, reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990) para el año 2015.
Mohan Munasinghe, experto srilankés en desarrollo sustentable y cambio climático, propuso los Objetivos de Consumo en una entrevista que mantuvo con IPS en enero en Colombo. Desde entonces, su idea ha desatado todo un debate.
Algunos quieren que estos Objetivos sean ocho, como los del Milenio, y luego se presenten a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde puedan concitar la atención y el compromiso de los estados miembro. Otros prefieren fijarse metas personales para ayudar a reducir los hábitos que dañan el ambiente.
Los Objetivos de Desarrollo, En relación a los de consumo, Erik Assadourian, director del proyecto sobre Culturas en Transformación e investigador del Worldwatch Institute, listó cinco sugerencias.
Primero, reducir a la mitad la obesidad y el sobrepeso para 2020, a fin de reducir la mortalidad, la morbilidad y los costos económicos, así como las presiones ecológicas causadas por el excesivo consumo de alimentos.
Segundo, recortar a la mitad la semana laboral, para distribuir mejor los empleos y la riqueza, promover un estilo de vida más saludable y reducir la actividad económica, dijo Assadourian.
Tercero, cobrar impuestos a los más ricos de la sociedad. Cuarto, duplicar el uso de medios de transporte no motorizado, como las bicicletas. Y quinto, garantizar la atención a la salud para todos, añadió.
"Ayúdenme a sumar otros tres objetivos a la lista para llegar a ocho, y entonces podremos presentar esto a la ONU", escribió Assadourian.
"Después de todo, si en los países industrializados pueden fijar objetivos para quienes viven en los países en desarrollo, la ONU debería mostrar la misma preocupación por quienes viven mal en los países ricos", agregó.
Matthew McDermott, del sitio web www.treehugger.com, dedicado a temas de sustentabilidad, sugirió duplicar la cantidad de alimentos producidos orgánicamente, lo que reduciría el uso de combustibles fósiles, fertilizantes químicos y pesticidas, además de permitir una menor utilización de electricidad en el hogar.
"Si su electricidad procede de combustibles fósiles, esto reducirá la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero e, indirectamente, aumentará la independencia energética. Si su electricidad es generada a partir de fuentes renovables, esto reducirá la cantidad de energía y de tierra que se necesita para las granjas eólicas, plantas solares, hidroelectricidad y biocombustibles", escribió.
En un correo electrónico publicado en el sitio web de Munasinghe, Philip Vergragt propuso reducir 25 por ciento el espacio que cada persona utiliza para vivir. También sugirió cocinar más en casa, con ingredientes frescos y, en lo posible, adquiridos en el mismo lugar.
Otras recomendaciones incluyen reducir la compra de nuevos productos y los desechos, mediante la elaboración de compost (abono orgánico) y el reciclaje.
Jeremy Williams, un periodista independiente que escribe desde Gran Bretaña, sugirió desde su sitio web "Make Wealth History" (hacer que la riqueza sea historia) una reducción de los viajes aéreos, terminar con el despilfarro de alimentos y crear un sistema bancario estable.
Varios sitios web y blogs han decidido promover la idea de los Objetivos de Consumo para los ricos.
En uno de ellos, quien se identificó como Kishor Mistry dijo estar fijándose algunas metas personales para sí mismo. Entre ellas, no comprar ni ropa ni zapatos nuevos hasta que los viejos estén gastados, usar escaleras en vez de ascensor y no cambiar de automóvil si el viejo funciona.
Otro, apenas identificado con las iniciales "CH", urgió a cambiar los hábitos alimentarios. "Voto por una reducción de 90 por ciento en la carne y 70 por ciento en huevos y productos lácteos. A consecuencia, no importará si aumenta el precio de la carne, y a la vez podremos abolir las granjas industriales", planteó.
A propósito de la reducción de la semana laboral, Thomas Colley dijo que esto significará que los individuos tengan más tiempo para las misiones voluntarias, entre otros beneficios.
Por su parte, Munasinghe está planteándose sus propios objetivos. "He plantado un árbol para reducir mi huella de carbono, y también he hecho un esfuerzo consciente por reducir mis viajes aéreos usando más las videoconferencias", dijo.
UE: luz verde a los transgénicos no autorizados
La UE da luz verde a los transgénicos no autorizados en nuestros platos
Fecha de Publicación: 24/02/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Unión Europea
Si un transgénico no está aprobado en Europa y llega en un barco procedente de Argentina o de EEUU, ¿qué creéis que pasa? Entendemos que si no está aprobado, por precaución se le denegaría la entrada, ¿no? Pues al parecer va a ser que a partir de ahora, no.
La Unión Europea permitirá que cultivos transgénicos no aprobados entren en la cadena alimentaria a través de los alimentos derivados de animales (huevos, leche, carne, etc.); ayer los representantes de los estados miembros (el denominado Comité Permanente de la Cadena Alimentaria) votaron una propuesta de la Comisión Europea a través de la cual se elimina la “tolerancia cero” a estos transgénicos no autorizados, lo cual supone que los piensos serán contaminados con transgénicos no autorizados. ¡Eso sí que se llama tolerancia … pero a los transgénicos no autorizados!.
Hasta ahora, cualquier barco contaminado con cultivos transgénicos no autorizados no entraba al mercado europeo. Las nuevas normas adoptadas ayer, que entrarán en vigor este verano, permitirán hasta 0,1% de contaminación por estos transgénicos no evaluados. Como Francia y otros países no lo veían muy claro, la propuesta inicial fue “mejorada” de la manera siguiente: aquellos transgénicos que lleven 3 meses pendientes de autorización se dejarán pasar … a pesar de que es altamente probable que posteriormente no sean autorizados.
Europa importa inmensas cantidades de piensos procedentes de Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde se produce el 80% de los cultivos transgénicos a nivel mundial.
Ya sabíamos y confirmamos a través de los cables de wikileaks que los gobiernos europeos están bajo la presión de Estados Unidos y de la industria de los piensos para animales para que la normativa se debilite y permita la entrada de más transgénicos al mercado.
La industria de los piensos afirma que mantener la tolerancia cero en la contaminación de transgénicos daría lugar a escasez de piensos animales. Pero las estadísticas europeas muestran que los casos de contaminación en barcos son extremadamente raros. Desde mediados de septiembre de 2009, ningún barco de soja, el mayor ingrediente de importación en la alimentación animal, se rechazó en las fronteras europeas debido a contaminación por cultivos transgénicos no autorizados.
Si la seguridad de un cultivo transgénico no ha sido evaluada, Europa no debería autorizar su entrada. El establecer un umbral, por mínimo que sea, es una señal clara de que Europa está perdiendo el control de la producción de alimentos para complacer las exportaciones americanas. El peligro ahora es que los países europeos están bajo presión del lobby pro-transgénico para que también se permita la contaminación de alimentos de consumo directo para las personas.
Fecha de Publicación: 24/02/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Unión Europea
Si un transgénico no está aprobado en Europa y llega en un barco procedente de Argentina o de EEUU, ¿qué creéis que pasa? Entendemos que si no está aprobado, por precaución se le denegaría la entrada, ¿no? Pues al parecer va a ser que a partir de ahora, no.
La Unión Europea permitirá que cultivos transgénicos no aprobados entren en la cadena alimentaria a través de los alimentos derivados de animales (huevos, leche, carne, etc.); ayer los representantes de los estados miembros (el denominado Comité Permanente de la Cadena Alimentaria) votaron una propuesta de la Comisión Europea a través de la cual se elimina la “tolerancia cero” a estos transgénicos no autorizados, lo cual supone que los piensos serán contaminados con transgénicos no autorizados. ¡Eso sí que se llama tolerancia … pero a los transgénicos no autorizados!.
Hasta ahora, cualquier barco contaminado con cultivos transgénicos no autorizados no entraba al mercado europeo. Las nuevas normas adoptadas ayer, que entrarán en vigor este verano, permitirán hasta 0,1% de contaminación por estos transgénicos no evaluados. Como Francia y otros países no lo veían muy claro, la propuesta inicial fue “mejorada” de la manera siguiente: aquellos transgénicos que lleven 3 meses pendientes de autorización se dejarán pasar … a pesar de que es altamente probable que posteriormente no sean autorizados.
Europa importa inmensas cantidades de piensos procedentes de Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde se produce el 80% de los cultivos transgénicos a nivel mundial.
Ya sabíamos y confirmamos a través de los cables de wikileaks que los gobiernos europeos están bajo la presión de Estados Unidos y de la industria de los piensos para animales para que la normativa se debilite y permita la entrada de más transgénicos al mercado.
La industria de los piensos afirma que mantener la tolerancia cero en la contaminación de transgénicos daría lugar a escasez de piensos animales. Pero las estadísticas europeas muestran que los casos de contaminación en barcos son extremadamente raros. Desde mediados de septiembre de 2009, ningún barco de soja, el mayor ingrediente de importación en la alimentación animal, se rechazó en las fronteras europeas debido a contaminación por cultivos transgénicos no autorizados.
Si la seguridad de un cultivo transgénico no ha sido evaluada, Europa no debería autorizar su entrada. El establecer un umbral, por mínimo que sea, es una señal clara de que Europa está perdiendo el control de la producción de alimentos para complacer las exportaciones americanas. El peligro ahora es que los países europeos están bajo presión del lobby pro-transgénico para que también se permita la contaminación de alimentos de consumo directo para las personas.
Plantación de transgénicos creció 10% en 2010
Plantación de transgénicos creció 10% en 2010 a nivel mundial
Fecha de Publicación: 23/02/2011
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional
La plantación de cultivos genéticamente modificados a nivel mundial creció 10% en 2010 con respecto al año anterior, según un estudio de la organización internacional ISAAA divulgado en Sao Paulo.
El año pasado se plantó un total de 148 millones de hectáreas de transgénicos en el mundo, englobando a 15,4 millones de agricultores de 29 países, según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés), una organización que promueve este tipo de cultivos.
Con un aumento de 87 veces la superficie plantada entre 1996 y 2010, los transgénicos "son la tecnología agrícola adoptada más rápidamente en la agricultura moderna", afirmó James Clive, presidente de ISAAA, durante una teleconferencia.
Estados Unidos continúa teniendo el mayor plantío de productos modificados, con 66,8 millones de hectáreas destinadas a soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfafa y remolacha.
Brasil, en segundo lugar, plantó el año pasado 25,4 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón transgénicos, un fuerte aumento de 19% sobre 2009.
Según Anderson Galvao, representante de ISAAA en Brasil, el aumento de las plantaciones genéticamente modificadas ayudó a duplicar la producción brasileña de granos en los últimos 20 años.
Fecha de Publicación: 23/02/2011
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional
La plantación de cultivos genéticamente modificados a nivel mundial creció 10% en 2010 con respecto al año anterior, según un estudio de la organización internacional ISAAA divulgado en Sao Paulo.
El año pasado se plantó un total de 148 millones de hectáreas de transgénicos en el mundo, englobando a 15,4 millones de agricultores de 29 países, según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés), una organización que promueve este tipo de cultivos.
Con un aumento de 87 veces la superficie plantada entre 1996 y 2010, los transgénicos "son la tecnología agrícola adoptada más rápidamente en la agricultura moderna", afirmó James Clive, presidente de ISAAA, durante una teleconferencia.
Estados Unidos continúa teniendo el mayor plantío de productos modificados, con 66,8 millones de hectáreas destinadas a soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfafa y remolacha.
Brasil, en segundo lugar, plantó el año pasado 25,4 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón transgénicos, un fuerte aumento de 19% sobre 2009.
Según Anderson Galvao, representante de ISAAA en Brasil, el aumento de las plantaciones genéticamente modificadas ayudó a duplicar la producción brasileña de granos en los últimos 20 años.
25 especies de tortuga en peligro de extinción
Hasta 25 especies de tortuga en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 23/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
Un informe de la Wildlife Conservation Society (WCS) en colaboración con la Coalición de Conservación de Tortugas, ha enumerado la lista de las 25 especies de tortugas más amenazadas de todo el mundo, algunas de los cuales solo cuentan con menos de cinco ejemplares.
Diezmadas por la caza ilegal para la alimentación y el comercio de animales, junto con la pérdida de hábitat, muchas especies de tortugas se extinguirán en la próxima década a menos que se adopten medidas drásticas, según el informe. Diecisiete de las 25 especies se encuentran en Asia, tres son de América del Sur, tres de África, uno de Australia, y uno de Centroamérica y México.
La lista de los 25 incluye al "Solitario George" el único ejemplar de tortuga gigante de la isla Abdington. Aunque todavía hay desacuerdo científico en cuanto a si es una especie reconocida o una subespecie de tortuga de Galápagos, todos están de acuerdo en que George es el último de su especie. Otra especie al borde de desaparecer es la tortuga gigante de caparazón blando del Yangtsé, con sólo cuatro ejemplares conocidas.
Veterinarios de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre han estado trabajando con funcionarios chinos y otros asociados para cuidar a la última pareja conocida de esta especie, que reside actualmente en un zoo. La caza ilegal de tortugas en Asia por los alimentos, mascotas y medicamentos tradicionales es un problema particular, dice el informe.
"Las tortugas están siendo cazadas de forma insostenible en toda Asia", dijo el co-autor Brian D. Horne, de la Wildlife Conservation Society. "Cada especie de tortuga asiática está siendo afectada de alguna manera por el comercio internacional de tortugas y productos de tortuga. En un solo mercado en Dhaka, Bangladesh, vimos cerca de 100.000 tortugas para el consumo siendo masacradas durante una fiesta religiosa, y sabemos de por lo menos tres otros mercados, dentro de la ciudad", dijo.
El informe dice que una mejor aplicación de las leyes comerciales existentes, la protección del hábitat y la cría en cautividad son claves para evitar la extinción de las especies de tortugas.
Fecha de Publicación: 23/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
Un informe de la Wildlife Conservation Society (WCS) en colaboración con la Coalición de Conservación de Tortugas, ha enumerado la lista de las 25 especies de tortugas más amenazadas de todo el mundo, algunas de los cuales solo cuentan con menos de cinco ejemplares.
Diezmadas por la caza ilegal para la alimentación y el comercio de animales, junto con la pérdida de hábitat, muchas especies de tortugas se extinguirán en la próxima década a menos que se adopten medidas drásticas, según el informe. Diecisiete de las 25 especies se encuentran en Asia, tres son de América del Sur, tres de África, uno de Australia, y uno de Centroamérica y México.
La lista de los 25 incluye al "Solitario George" el único ejemplar de tortuga gigante de la isla Abdington. Aunque todavía hay desacuerdo científico en cuanto a si es una especie reconocida o una subespecie de tortuga de Galápagos, todos están de acuerdo en que George es el último de su especie. Otra especie al borde de desaparecer es la tortuga gigante de caparazón blando del Yangtsé, con sólo cuatro ejemplares conocidas.
Veterinarios de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre han estado trabajando con funcionarios chinos y otros asociados para cuidar a la última pareja conocida de esta especie, que reside actualmente en un zoo. La caza ilegal de tortugas en Asia por los alimentos, mascotas y medicamentos tradicionales es un problema particular, dice el informe.
"Las tortugas están siendo cazadas de forma insostenible en toda Asia", dijo el co-autor Brian D. Horne, de la Wildlife Conservation Society. "Cada especie de tortuga asiática está siendo afectada de alguna manera por el comercio internacional de tortugas y productos de tortuga. En un solo mercado en Dhaka, Bangladesh, vimos cerca de 100.000 tortugas para el consumo siendo masacradas durante una fiesta religiosa, y sabemos de por lo menos tres otros mercados, dentro de la ciudad", dijo.
El informe dice que una mejor aplicación de las leyes comerciales existentes, la protección del hábitat y la cría en cautividad son claves para evitar la extinción de las especies de tortugas.
Agrocombustibles: polémica en América Central
Agrocombustibles: la polémica se instala en América Central
Fecha de Publicación: 22/02/2011
Fuente: Tierramérica
País/Región: América Central
Crece la polémica en América Central sobre el verdadero alcance de la expansión de plantaciones industriales en zonas boscosas o dedicadas a siembras de subsistencia y su impacto en la endeble fuente de alimentos de la población rural.
"Hay una reducción drástica del área destinada a la siembra de cultivos básicos porque cuando los campesinos venden sus parcelas dejan de cultivarlos. Y el impacto no es solo sobre la familia que perdió su tierra o la vendió, sino de tres o cuatro que les arrendaban", dijo a Tierramérica la activista Laura Hurtado, de la no gubernamental ActionAid Guatemala.
En este país, que tiene la mitad de sus 14 millones de habitantes en la pobreza y 17 por ciento en la indigencia, la población rural subsiste sembrando maíz y frijol y hortalizas.
Pero "grandes agroempresarios están comprando enormes extensiones para sembrar caña de azúcar y palma africana (aceitera) lo cual amenaza los medios de subsistencia de esas familias", agregó Hurtado.
El mayor cultivo de Guatemala después del café es la caña de azúcar, con 28,4 por ciento de la superficie con siembras permanentes, según el último Censo Nacional Agropecuario, de 2003. Pero hay hasta 40 por ciento de la superficie agrícola apta para esta plantación.
La palma es el quinto cultivo permanente, con 4,7 por ciento de la superficie plantada, y el potencial para su extensión es de 40 por ciento, indica el informe "Caña de azúcar y palma africana: combustibles para un nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala", publicado en 2008 por varias entidades no gubernamentales.
El área cubierta de caña pasó de 84.000 hectáreas en 1985 a unas 220.000 en 2009, sobre todo en la costa sur, mientras que la palma abarcaba en 2008 unas 56.000 hectáreas en el norte y noreste, y para ese mismo año se planificaba sumar otras 11.000, según el estudio de ActionAid "El mercado de los agrocombustibles: Destino de la producción de caña de azúcar y palma africana de Guatemala", publicado en 2010.
Las empresas responsables se expandieron adquiriendo tierras a menudo mediante coacción a los campesinos, quienes "después deben vivir de un bajo salario sin acceso a recursos como agua, leña y otros productos del bosque", dijo Hurtado.
Ovidio Pérez, del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, matizó estos juicios indicando que la caña se concentra en el sur, en áreas ya degradadas por el ganado u otros monocultivos como el algodón. Por eso "no se está desplazando ni afectando el ambiente", dijo a Tierramérica.
Más que amenazar la seguridad alimentaria de las familias, la caña suministra empleo para miles de personas, añadió. "No creo que haya otro cultivo que genere aquí tantas fuentes de trabajo y desarrollo para las comunidades", dijo Pérez.
Otro informe de ActionAid, "Plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierra para la producción de alimentos en Guatemala", de 2008, expone ejemplos en materia de concentración tierras, como la finca San Román, en el municipio de Sayaxché del norteño departamento de Petén.
Esa propiedad de 90.000 hectáreas había sido ocupada a partir de 1978 por desplazados de la guerra interna (1960-1996) que dejó 200.000 muertos y desaparecidos.
Concluido el conflicto y tras un largo proceso de legalización, el Fondo Nacional de Tierras entregó en 2001 títulos de propiedad a 2.113 familias.
Pero los interesados en comprar tierras "iban a la entrega a ofrecer dinero (a los campesinos) a cambio de las escrituras. A junio de 2008 el 60 por ciento de la finca había sido concentrada por los empresarios de la palma", dice el documento.
En Honduras, campesinos y activistas reiteran la queja.
"Mientras la palma y la caña prosperan, la producción de granos básicos ha disminuido, al punto que el país se ve obligado a importar maíz y frijol", dijo a Tierramérica la dirigente Miriam Miranda, de la Organización Fraternal Negra Hondureña, que aglutina a las 46 comunidades garífunas de ese país.
"Para inicios de la década de los 90 existían 40.000 hectáreas de palma africana y hoy son 120.000" concentradas en el norte, en el Valle del Aguán y en el departamento de Cortés, precisó.
La expansión no es bien vista por los garifunas, una etnia nacida de la mezcla de nativos y africanos que vivió en la primera mitad del siglo XX el auge y derrumbe de las plantaciones bananeras.
La extensión de la palma lleva a perder el "hábitat funcional" de esos pueblos, que subsisten de la siembra de yuca amarga y de otros cultivos.
En la vecina Nicaragua "el monocultivo de palma se ha convertido en una de las principales amenazas a los recursos naturales", se quejó el ambientalista Saúl Obregón, de la Fundación del Río.
En El Castillo, una reserva biológica a orillas del sureño río San Juan, una empresa obtuvo permiso para plantar palma en 3.200 hectáreas, pero se extendió a más de 6.000, dijo Obregón a Tierramérica.
"Cada vez que esta empresa compra una finca está contribuyendo a que la familia que vende, compre nuevas propiedades en la zona núcleo de la reserva o a que deje de producir alimentos y sus miembros se conviertan en peones agrícolas", describió.
"En 2009 la vegetación boscosa se redujo hasta 60 por ciento. Mientras, la palma africana experimentó un aumento de 92 por ciento entre 2002 y 2009", asevera un informe publicado en septiembre de 2010 por Fundación del Río.
Aída Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, replicó que "existe mucha desinformación" sobre los biocombustibles, la caña y la palma.
En este país "con la palma africana no se produce biodiésel sino aceite vegetal", aclaró Lorenzo. Casi la mitad de la producción se emplea en la industria alimentaria nacional y el resto se exporta.
Además, "no debimos sembrar más caña para producir etanol. La totalidad de la caña se utiliza para hacer azúcar en Guatemala", que es el quinto exportador mundial, apuntó, mientras el alcohol se obtiene de la melaza, subproducto de la refinación azucarera.
Cinco destilerías producen 180 millones de litros de alcohol, que se exporta en más de 90 por ciento, según datos de la industria. En 2008, más de 74 por ciento fue para usos industriales y 25 por ciento como alcohol carburante. Los principales mercados son la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, indica "El mercado de los agrocombustibles…".
Gracias al Sistema Generalizado de Preferencias Plus de la UE, Guatemala vende su etanol libre de aranceles al bloque desde 2006.
Si este país mezclara etanol y gasolina en una proporción de 10 por ciento "podría ahorrarse 67 millones de dólares anuales" en combustibles fósiles importados. "Eso es lo que promovemos, porque además disminuye las emisiones" de gases que recalientan la atmósfera, dijo Lorenzo. Para Ricardo Navarro, director de Amigos de la Tierra - El Salvador, los agrocombustibles no son tampoco solución ambiental. Aunque su combustión libera menos gases que la gasolina, "para producir etanol se necesitan muchos insumos que demandan combustibles fósiles" y, a menudo, "para producir un agrocombustible, antes se destruye una selva".
Fecha de Publicación: 22/02/2011
Fuente: Tierramérica
País/Región: América Central
Crece la polémica en América Central sobre el verdadero alcance de la expansión de plantaciones industriales en zonas boscosas o dedicadas a siembras de subsistencia y su impacto en la endeble fuente de alimentos de la población rural.
"Hay una reducción drástica del área destinada a la siembra de cultivos básicos porque cuando los campesinos venden sus parcelas dejan de cultivarlos. Y el impacto no es solo sobre la familia que perdió su tierra o la vendió, sino de tres o cuatro que les arrendaban", dijo a Tierramérica la activista Laura Hurtado, de la no gubernamental ActionAid Guatemala.
En este país, que tiene la mitad de sus 14 millones de habitantes en la pobreza y 17 por ciento en la indigencia, la población rural subsiste sembrando maíz y frijol y hortalizas.
Pero "grandes agroempresarios están comprando enormes extensiones para sembrar caña de azúcar y palma africana (aceitera) lo cual amenaza los medios de subsistencia de esas familias", agregó Hurtado.
El mayor cultivo de Guatemala después del café es la caña de azúcar, con 28,4 por ciento de la superficie con siembras permanentes, según el último Censo Nacional Agropecuario, de 2003. Pero hay hasta 40 por ciento de la superficie agrícola apta para esta plantación.
La palma es el quinto cultivo permanente, con 4,7 por ciento de la superficie plantada, y el potencial para su extensión es de 40 por ciento, indica el informe "Caña de azúcar y palma africana: combustibles para un nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala", publicado en 2008 por varias entidades no gubernamentales.
El área cubierta de caña pasó de 84.000 hectáreas en 1985 a unas 220.000 en 2009, sobre todo en la costa sur, mientras que la palma abarcaba en 2008 unas 56.000 hectáreas en el norte y noreste, y para ese mismo año se planificaba sumar otras 11.000, según el estudio de ActionAid "El mercado de los agrocombustibles: Destino de la producción de caña de azúcar y palma africana de Guatemala", publicado en 2010.
Las empresas responsables se expandieron adquiriendo tierras a menudo mediante coacción a los campesinos, quienes "después deben vivir de un bajo salario sin acceso a recursos como agua, leña y otros productos del bosque", dijo Hurtado.
Ovidio Pérez, del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, matizó estos juicios indicando que la caña se concentra en el sur, en áreas ya degradadas por el ganado u otros monocultivos como el algodón. Por eso "no se está desplazando ni afectando el ambiente", dijo a Tierramérica.
Más que amenazar la seguridad alimentaria de las familias, la caña suministra empleo para miles de personas, añadió. "No creo que haya otro cultivo que genere aquí tantas fuentes de trabajo y desarrollo para las comunidades", dijo Pérez.
Otro informe de ActionAid, "Plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierra para la producción de alimentos en Guatemala", de 2008, expone ejemplos en materia de concentración tierras, como la finca San Román, en el municipio de Sayaxché del norteño departamento de Petén.
Esa propiedad de 90.000 hectáreas había sido ocupada a partir de 1978 por desplazados de la guerra interna (1960-1996) que dejó 200.000 muertos y desaparecidos.
Concluido el conflicto y tras un largo proceso de legalización, el Fondo Nacional de Tierras entregó en 2001 títulos de propiedad a 2.113 familias.
Pero los interesados en comprar tierras "iban a la entrega a ofrecer dinero (a los campesinos) a cambio de las escrituras. A junio de 2008 el 60 por ciento de la finca había sido concentrada por los empresarios de la palma", dice el documento.
En Honduras, campesinos y activistas reiteran la queja.
"Mientras la palma y la caña prosperan, la producción de granos básicos ha disminuido, al punto que el país se ve obligado a importar maíz y frijol", dijo a Tierramérica la dirigente Miriam Miranda, de la Organización Fraternal Negra Hondureña, que aglutina a las 46 comunidades garífunas de ese país.
"Para inicios de la década de los 90 existían 40.000 hectáreas de palma africana y hoy son 120.000" concentradas en el norte, en el Valle del Aguán y en el departamento de Cortés, precisó.
La expansión no es bien vista por los garifunas, una etnia nacida de la mezcla de nativos y africanos que vivió en la primera mitad del siglo XX el auge y derrumbe de las plantaciones bananeras.
La extensión de la palma lleva a perder el "hábitat funcional" de esos pueblos, que subsisten de la siembra de yuca amarga y de otros cultivos.
En la vecina Nicaragua "el monocultivo de palma se ha convertido en una de las principales amenazas a los recursos naturales", se quejó el ambientalista Saúl Obregón, de la Fundación del Río.
En El Castillo, una reserva biológica a orillas del sureño río San Juan, una empresa obtuvo permiso para plantar palma en 3.200 hectáreas, pero se extendió a más de 6.000, dijo Obregón a Tierramérica.
"Cada vez que esta empresa compra una finca está contribuyendo a que la familia que vende, compre nuevas propiedades en la zona núcleo de la reserva o a que deje de producir alimentos y sus miembros se conviertan en peones agrícolas", describió.
"En 2009 la vegetación boscosa se redujo hasta 60 por ciento. Mientras, la palma africana experimentó un aumento de 92 por ciento entre 2002 y 2009", asevera un informe publicado en septiembre de 2010 por Fundación del Río.
Aída Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, replicó que "existe mucha desinformación" sobre los biocombustibles, la caña y la palma.
En este país "con la palma africana no se produce biodiésel sino aceite vegetal", aclaró Lorenzo. Casi la mitad de la producción se emplea en la industria alimentaria nacional y el resto se exporta.
Además, "no debimos sembrar más caña para producir etanol. La totalidad de la caña se utiliza para hacer azúcar en Guatemala", que es el quinto exportador mundial, apuntó, mientras el alcohol se obtiene de la melaza, subproducto de la refinación azucarera.
Cinco destilerías producen 180 millones de litros de alcohol, que se exporta en más de 90 por ciento, según datos de la industria. En 2008, más de 74 por ciento fue para usos industriales y 25 por ciento como alcohol carburante. Los principales mercados son la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, indica "El mercado de los agrocombustibles…".
Gracias al Sistema Generalizado de Preferencias Plus de la UE, Guatemala vende su etanol libre de aranceles al bloque desde 2006.
Si este país mezclara etanol y gasolina en una proporción de 10 por ciento "podría ahorrarse 67 millones de dólares anuales" en combustibles fósiles importados. "Eso es lo que promovemos, porque además disminuye las emisiones" de gases que recalientan la atmósfera, dijo Lorenzo. Para Ricardo Navarro, director de Amigos de la Tierra - El Salvador, los agrocombustibles no son tampoco solución ambiental. Aunque su combustión libera menos gases que la gasolina, "para producir etanol se necesitan muchos insumos que demandan combustibles fósiles" y, a menudo, "para producir un agrocombustible, antes se destruye una selva".
El censo marino más grande que se ha hecho
El censo marino más grande que se ha hecho nunca, y al alcance de todos
Fecha de Publicación: 22/02/2011
Fuente: sostenible.cat
País/Región: Internacional
Los ecosistemas marinos son probablemente los más desconocidos de todo el planeta, pero las investigaciones que se han hecho durante los últimos diez años permiten saber bastante más sobre los organismos que viven en el fondo de los océanos. Desde el año 2000, la acción coordinada de más de 2.700 científicos de 80 países ha permitido crear el primer Censo de vida marina 2010, que ahora está disponible en internet.
El censo pone al alcance de investigadores y público en general miles de artículos, mapas, vídeos, fotos, bases de datos y referencias bibliográficas, con una cantidad total de información que supera los 13 millones de documentos, gracias al patrocinio y las contribuciones de más de 600 instituciones públicas y privadas de todo el mundo, incluyendo el Instituto de Ciencias del Mar con sede en Barcelona.
Según los responsables del censo, todo este conocimiento permitirá evaluar de manera mucho más precisa, a partir de ahora, la evolución y los cambios derivados del aumento de la temperatura o de cantidades de CO2 en el agua ligados al cambio climático , o de hechos puntuales como los vertidos de petróleo.
Más riqueza de la que se pensaba
Antes de elaborar el censo, la comunidad científica calculaba que había alrededor de 230.000 especies, y ahora han aumentado la cifra a 250.000. El análisis genético a más de 35.000 especies-un estudio de envergadura sin precedentes-ha concluido que la biodiversidad marina es mayor de lo que se creía.
En estos 10 años han encontrado más de 6.000 especies que creen nuevas, y han podido describir a fondo 1.200. Y no sólo eso, sino que han localizado ejemplares de especies que creían desaparecidas. Así, por ejemplo, en las aguas de Australia han encontrado variedades de gambas que se creían extinguidas hace 50 millones de años.
Vida en todas partes
Una de las conclusiones más impactantes del censo marino es la ampliación del concepto de hábitat con vida. Las investigaciones muestran que hubo vida en todos los espacios de los océanos, incluso allí donde el mar se congela y hay poca luz y oxígeno, o donde el calor es tan elevado que los metales se funden.
Los estudios más espectaculares son los que han rastreado las rutas migratorias mediante satélites y equipos electrónicos, que en ocasiones llevaban los propios animales, o a través de una red de micrófonos de California a Alaska incluyendo la costa de Canadá. Ahora se saben con precisión las grandes autopistas y las carreteras secundarias de la mayoría de las especies, los lugares de encuentro, donde les va mejor y donde registran mayor mortalidad. Y todo esto se puede ver en esta web.
'Sólo se lucha por proteger lo que se conoce'
La máxima amenaza a la vida marina es claramente la sobreexplotación pesquera. Un caso claro es el del atún rojo, la población de la que, según recoge el censo, se ha reducido de manera muy evidente en aguas donde antes era abundante, como el norte de Europa, y que ha convertido en una de los iconos en el conflicto entre la pesca industrial y las políticas conservacionistas.
En este sentido, Raül Romeva, miembro de la Comisión de Pesca y Asuntos Marítimos del Parlamento Europeo, el cual ha participado en las negociaciones para limitar la pesca de esta especie, valora muy positivamente la publicación de este censo, que refuerza los argumentos para proteger la biodiversidad marina: "Como decía Cousteau, sólo es lucha para proteger lo que se conoce. Así pues, en la medida que conozcamos más y mejor el mar, tendremos más incentivos para protegerlo. Quizás ya va siendo hora de que, en lugar de hablar de cómo agotar los recursos pesqueros, nos preocupamos de cómo garantizar la supervivencia de la biodiversidad, también la marina".
En la misma línea, los autores del censo esperan que toda esta avalancha de información y de técnicas de investigación se pueda aplicar en beneficio de la humanidad y de los océanos.
Fecha de Publicación: 22/02/2011
Fuente: sostenible.cat
País/Región: Internacional
Los ecosistemas marinos son probablemente los más desconocidos de todo el planeta, pero las investigaciones que se han hecho durante los últimos diez años permiten saber bastante más sobre los organismos que viven en el fondo de los océanos. Desde el año 2000, la acción coordinada de más de 2.700 científicos de 80 países ha permitido crear el primer Censo de vida marina 2010, que ahora está disponible en internet.
El censo pone al alcance de investigadores y público en general miles de artículos, mapas, vídeos, fotos, bases de datos y referencias bibliográficas, con una cantidad total de información que supera los 13 millones de documentos, gracias al patrocinio y las contribuciones de más de 600 instituciones públicas y privadas de todo el mundo, incluyendo el Instituto de Ciencias del Mar con sede en Barcelona.
Según los responsables del censo, todo este conocimiento permitirá evaluar de manera mucho más precisa, a partir de ahora, la evolución y los cambios derivados del aumento de la temperatura o de cantidades de CO2 en el agua ligados al cambio climático , o de hechos puntuales como los vertidos de petróleo.
Más riqueza de la que se pensaba
Antes de elaborar el censo, la comunidad científica calculaba que había alrededor de 230.000 especies, y ahora han aumentado la cifra a 250.000. El análisis genético a más de 35.000 especies-un estudio de envergadura sin precedentes-ha concluido que la biodiversidad marina es mayor de lo que se creía.
En estos 10 años han encontrado más de 6.000 especies que creen nuevas, y han podido describir a fondo 1.200. Y no sólo eso, sino que han localizado ejemplares de especies que creían desaparecidas. Así, por ejemplo, en las aguas de Australia han encontrado variedades de gambas que se creían extinguidas hace 50 millones de años.
Vida en todas partes
Una de las conclusiones más impactantes del censo marino es la ampliación del concepto de hábitat con vida. Las investigaciones muestran que hubo vida en todos los espacios de los océanos, incluso allí donde el mar se congela y hay poca luz y oxígeno, o donde el calor es tan elevado que los metales se funden.
Los estudios más espectaculares son los que han rastreado las rutas migratorias mediante satélites y equipos electrónicos, que en ocasiones llevaban los propios animales, o a través de una red de micrófonos de California a Alaska incluyendo la costa de Canadá. Ahora se saben con precisión las grandes autopistas y las carreteras secundarias de la mayoría de las especies, los lugares de encuentro, donde les va mejor y donde registran mayor mortalidad. Y todo esto se puede ver en esta web.
'Sólo se lucha por proteger lo que se conoce'
La máxima amenaza a la vida marina es claramente la sobreexplotación pesquera. Un caso claro es el del atún rojo, la población de la que, según recoge el censo, se ha reducido de manera muy evidente en aguas donde antes era abundante, como el norte de Europa, y que ha convertido en una de los iconos en el conflicto entre la pesca industrial y las políticas conservacionistas.
En este sentido, Raül Romeva, miembro de la Comisión de Pesca y Asuntos Marítimos del Parlamento Europeo, el cual ha participado en las negociaciones para limitar la pesca de esta especie, valora muy positivamente la publicación de este censo, que refuerza los argumentos para proteger la biodiversidad marina: "Como decía Cousteau, sólo es lucha para proteger lo que se conoce. Así pues, en la medida que conozcamos más y mejor el mar, tendremos más incentivos para protegerlo. Quizás ya va siendo hora de que, en lugar de hablar de cómo agotar los recursos pesqueros, nos preocupamos de cómo garantizar la supervivencia de la biodiversidad, también la marina".
En la misma línea, los autores del censo esperan que toda esta avalancha de información y de técnicas de investigación se pueda aplicar en beneficio de la humanidad y de los océanos.
El finning en debate en la UE
Oceana pide a la UE una prohibición eficaz del cercenamiento de aletas de tiburón
Fecha de Publicación: 21/02/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Unión Europea
Oceana insta a la Comisión Europea a dar un paso decisivo en la reforma de la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón (finning) desarrollando una propuesta sólida para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La organización internacional de conservación marina responde así a la consulta pública que concluye hoy. La regulación actual se concibió para detener esta práctica derrochadora pero contiene fallos de base y es extremadamente difícil de aplicar.
“Científicos y expertos internacionales reconocen que una política de aletas adheridas proporcionaría mejoras significativas en la gestión y conservación de los tiburones, facilitaría el cumplimiento efectivo de la legislación y mejoraría la recogida de datos sobre las capturas de tiburón, lo que es fundamental para mejorar el conocimiento sobre el estado de sus stocks”, afirma Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
El finning –la práctica de cercenar las aletas y arrojar el resto del cuerpo al mar– proviene del alto precio de las aletas en el mercado internacional en comparación con la carne de tiburón. Aunque se prohibió en la UE en 2003, algunos países conceden permisos de pesca especiales que permiten a las embarcaciones cortar las aletas a bordo, siempre que conserven los cuerpos y que las aletas desembarcadas no superen el 5% del peso de los tiburones capturados cuando estaban vivos. Esta ratio es una de las más benévolas del mundo y se suma a un vacío legal que permite que cuerpos y aletas se desembarquen por separado, lo que dificulta el control.
En respuesta a la consulta hecha por la por la Comisión Europea, Oceana muestra su apoyo a una política de aletas adheridas por las siguientes razones:
- Asegurar que no haya finning que pase desapercibido a causa de una ratio que resulta demasiado alta para muchas especies.
- Simplificar la aplicación de la ley y hacerla más efectiva garantizando que cuerpos y aletas se desembarquen juntos.
- Mejorar la recogida de datos críticos sobre las capturas de tiburón.
“El cumplimiento real de la prohibición del finning solo es el primer paso hacia una gestión correcta de los tiburones como especies comerciales”, añade Allison Perry, científica marina de Oceana Europa. “La UE tiene la responsabilidad de poner en práctica medidas de gestión con criterios científicos y de precaución para las especies que son objetivo pesquero. Mientras se sigan pescando tiburones sin límites de capturas ni planes de gestión a largo plazo, esa responsabilidad no se asumirá”.
La UE incluye algunos de los principales países del mundo en cuanto a pesca de tiburón (España, Francia, Portugal y Reino Unido). Las mayores pesquerías comunitarias tienen lugar en alta mar, por parte de palangreros pelágicos españoles y portugueses que históricamente pescaban atún y pez espada como capturas objetivo y ahora pescan cada vez más tiburón, particularmente especies oceánicas como la tintorera (Prionace glauca) y el marrajo dientuso (Isurus oxyrinchus). Más de la mitad de las grandes especies oceánicas se consideran amenazadas en la actualidad.
En todo el mundo, se capturan hasta 73 millones de tiburones al año para satisfacer la demanda del mercado internacional de aletas.
Fecha de Publicación: 21/02/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Unión Europea
Oceana insta a la Comisión Europea a dar un paso decisivo en la reforma de la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón (finning) desarrollando una propuesta sólida para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La organización internacional de conservación marina responde así a la consulta pública que concluye hoy. La regulación actual se concibió para detener esta práctica derrochadora pero contiene fallos de base y es extremadamente difícil de aplicar.
“Científicos y expertos internacionales reconocen que una política de aletas adheridas proporcionaría mejoras significativas en la gestión y conservación de los tiburones, facilitaría el cumplimiento efectivo de la legislación y mejoraría la recogida de datos sobre las capturas de tiburón, lo que es fundamental para mejorar el conocimiento sobre el estado de sus stocks”, afirma Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
El finning –la práctica de cercenar las aletas y arrojar el resto del cuerpo al mar– proviene del alto precio de las aletas en el mercado internacional en comparación con la carne de tiburón. Aunque se prohibió en la UE en 2003, algunos países conceden permisos de pesca especiales que permiten a las embarcaciones cortar las aletas a bordo, siempre que conserven los cuerpos y que las aletas desembarcadas no superen el 5% del peso de los tiburones capturados cuando estaban vivos. Esta ratio es una de las más benévolas del mundo y se suma a un vacío legal que permite que cuerpos y aletas se desembarquen por separado, lo que dificulta el control.
En respuesta a la consulta hecha por la por la Comisión Europea, Oceana muestra su apoyo a una política de aletas adheridas por las siguientes razones:
- Asegurar que no haya finning que pase desapercibido a causa de una ratio que resulta demasiado alta para muchas especies.
- Simplificar la aplicación de la ley y hacerla más efectiva garantizando que cuerpos y aletas se desembarquen juntos.
- Mejorar la recogida de datos críticos sobre las capturas de tiburón.
“El cumplimiento real de la prohibición del finning solo es el primer paso hacia una gestión correcta de los tiburones como especies comerciales”, añade Allison Perry, científica marina de Oceana Europa. “La UE tiene la responsabilidad de poner en práctica medidas de gestión con criterios científicos y de precaución para las especies que son objetivo pesquero. Mientras se sigan pescando tiburones sin límites de capturas ni planes de gestión a largo plazo, esa responsabilidad no se asumirá”.
La UE incluye algunos de los principales países del mundo en cuanto a pesca de tiburón (España, Francia, Portugal y Reino Unido). Las mayores pesquerías comunitarias tienen lugar en alta mar, por parte de palangreros pelágicos españoles y portugueses que históricamente pescaban atún y pez espada como capturas objetivo y ahora pescan cada vez más tiburón, particularmente especies oceánicas como la tintorera (Prionace glauca) y el marrajo dientuso (Isurus oxyrinchus). Más de la mitad de las grandes especies oceánicas se consideran amenazadas en la actualidad.
En todo el mundo, se capturan hasta 73 millones de tiburones al año para satisfacer la demanda del mercado internacional de aletas.
Piden a la UE restringir el mercurio
Ecologistas exige a la UE endurecer las restricciones al mercurio
Fecha de Publicación: 21/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europa
La organización Ecologistas en Acción ha exigido la revisión de la política del mercurio de la Unión Europa porque considera "fundamental" establecer límites contra este metal pesado, estableciendo medidas "más concretas y ambiciosas" y que se acelere el cumplimiento de las mismas.
Así, señala que "sólo con visión de futuro" se logrará reducir las emisiones, la oferta y la demanda del mercurio en todo el ámbito comunitario.
En este sentido, pide a la representación permanente de España ante la UE que apoye la adopción de medidas "más contundentes" contra la contaminación por mercurio para proteger la salud de los ciudadanos europeos y para que la UE siga liderando esta lucha a nivel mundial.
La organización ecologista explica que en estos momentos el grupo de trabajo del consejo europeo de medio ambiente está revisando la Estrategia Comunitaria del Mercurio. Concretamente, sus demandas se han dirigido a los representantes permanentes de España ante la UE para asuntos medioambientales Miguel Castroviejo, Iñigo Ascasibar y Pilar García, que apoyen la ampliación de las medidas a tomar contra esta grave contaminación que afecta directamente a la salud, sobre todo la de los niños.
Además, recuerda que la presencia de mercurio "no deja de aumentar en todo el mundo" y que su forma más tóxica, el metilmercurio se acumula en los peces y en los grandes depredadores, como el atún, el tiburón o el pez espada.
El mercurio afecta al desarrollo del cerebro, por lo que es "particularmente peligroso" para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los bebés y los niños, y cada vez es mayor la evidencia científica sobre su impacto negativo a largo plazo en toda la sociedad.
Asimismo, Ecologistas en Acción exige que la Unión siga liderando la lucha mundial contra el mercurio y que se tengan en cuenta los resultados de la consulta previa sobre la estrategia, en la que los Estados miembro han pedido que se fije una fecha de prohibición del uso de mercurio en la industria del cloro-sosa, en las pilas botón y en los empastes dentales, medida esta última apoyada por la Organización Mundial de la Salud.
Igualmente, considera necesario limitar de forma más estricta las emisiones de las centrales eléctricas de carbón, que son "la mayor fuente de emisión de mercurio a la atmósfera", y ampliar la prohibición de exportar productos que contienen mercurio y que ya están prohibidos en el mercado europeo, como los termómetros.
Finalmente, Ecologistas en Acción ha anunciado que llevará a la Fiscalía de Medio Ambiente, los "niveles escandalosos" de mercurio en aire detectados este verano por la organización en los alrededores de las fábricas de cloro de Pontevedra y Flix (Tarragona).
Fecha de Publicación: 21/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europa
La organización Ecologistas en Acción ha exigido la revisión de la política del mercurio de la Unión Europa porque considera "fundamental" establecer límites contra este metal pesado, estableciendo medidas "más concretas y ambiciosas" y que se acelere el cumplimiento de las mismas.
Así, señala que "sólo con visión de futuro" se logrará reducir las emisiones, la oferta y la demanda del mercurio en todo el ámbito comunitario.
En este sentido, pide a la representación permanente de España ante la UE que apoye la adopción de medidas "más contundentes" contra la contaminación por mercurio para proteger la salud de los ciudadanos europeos y para que la UE siga liderando esta lucha a nivel mundial.
La organización ecologista explica que en estos momentos el grupo de trabajo del consejo europeo de medio ambiente está revisando la Estrategia Comunitaria del Mercurio. Concretamente, sus demandas se han dirigido a los representantes permanentes de España ante la UE para asuntos medioambientales Miguel Castroviejo, Iñigo Ascasibar y Pilar García, que apoyen la ampliación de las medidas a tomar contra esta grave contaminación que afecta directamente a la salud, sobre todo la de los niños.
Además, recuerda que la presencia de mercurio "no deja de aumentar en todo el mundo" y que su forma más tóxica, el metilmercurio se acumula en los peces y en los grandes depredadores, como el atún, el tiburón o el pez espada.
El mercurio afecta al desarrollo del cerebro, por lo que es "particularmente peligroso" para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los bebés y los niños, y cada vez es mayor la evidencia científica sobre su impacto negativo a largo plazo en toda la sociedad.
Asimismo, Ecologistas en Acción exige que la Unión siga liderando la lucha mundial contra el mercurio y que se tengan en cuenta los resultados de la consulta previa sobre la estrategia, en la que los Estados miembro han pedido que se fije una fecha de prohibición del uso de mercurio en la industria del cloro-sosa, en las pilas botón y en los empastes dentales, medida esta última apoyada por la Organización Mundial de la Salud.
Igualmente, considera necesario limitar de forma más estricta las emisiones de las centrales eléctricas de carbón, que son "la mayor fuente de emisión de mercurio a la atmósfera", y ampliar la prohibición de exportar productos que contienen mercurio y que ya están prohibidos en el mercado europeo, como los termómetros.
Finalmente, Ecologistas en Acción ha anunciado que llevará a la Fiscalía de Medio Ambiente, los "niveles escandalosos" de mercurio en aire detectados este verano por la organización en los alrededores de las fábricas de cloro de Pontevedra y Flix (Tarragona).
Otros riesgos de la energía nuclear
Otros riesgos de la energía nuclear
Fecha de Publicación: 20/02/2011
Fuente: publico.es
País/Región: Internacional - España
En medio del debate sobre la continuidad o incluso el aumento de la electricidad de origen nuclear producida en España, los activistas de Greenpeace han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de una de estas centrales, cuyo cierre o continuidad está sobre la mesa. Ha sido una acción de protesta y también una manera de mostrar lo fácil que es acceder a instalaciones nucleares supuestamente seguras.
Pero no voy a entrar en el debate sobre los pros y los contras de la energía nuclear al nivel de las plantas instaladas, sino desde una perspectiva más amplia. Para mí, la razón principal para estar en contra de usar energía nuclear para producir electricidad es la estrecha relación existente entre este uso y la proliferación de armas del mismo tipo por todo el planeta.
Basta con revisar la historia. Primero fue la bomba atómica que, no hay que olvidarlo, se usó contra la gente. Y después, ante el miedo que generó la irrupción de estas armas entre la población, en 1953, en la Asamblea General de la ONU, Eisenhower lanzó el programa “Átomos para la paz”, dirigido al uso de la energía nuclear para producir electricidad. Propuso también la creación de un organismo regulador, la Agencia Internacional de la Energía Atómica. En la práctica, dada la inherente dualidad de la tecnología nuclear, esta política, que tuvo mucho de propaganda, a lo que condujo fue al aumento de las instalaciones nucleares por todo el mundo, con la consiguiente proliferación de los poseedores de la bomba.
El debate sobre el llamado “uso pacífico” de la energía nuclear no puede desligarse de su dualidad tecnológica y de su asociación con el poder político y las estrategias de seguridad militar. ¿O es que acaso no es esto lo que se achaca a países como Irán?
En la reciente edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, su presidente abogaba por eliminar las armas nucleares desplegadas en Europa –un legado de la Guerra Fría que nos amenaza silenciosamente– y mostraba su preocupación por la proliferación del material fisil. El riesgo de la energía nuclear no es sólo debido a posibles fallos, residuos o accidentes, que también. El riesgo mayor es que nos ata a estrategias de miedo y nos aleja del objetivo del desarme nuclear, tan necesario para la supervivencia de la especie. Estos factores también deberían tenerse en cuenta al evaluar las necesidades de energía y la opción nuclear.
Fecha de Publicación: 20/02/2011
Fuente: publico.es
País/Región: Internacional - España
En medio del debate sobre la continuidad o incluso el aumento de la electricidad de origen nuclear producida en España, los activistas de Greenpeace han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de una de estas centrales, cuyo cierre o continuidad está sobre la mesa. Ha sido una acción de protesta y también una manera de mostrar lo fácil que es acceder a instalaciones nucleares supuestamente seguras.
Pero no voy a entrar en el debate sobre los pros y los contras de la energía nuclear al nivel de las plantas instaladas, sino desde una perspectiva más amplia. Para mí, la razón principal para estar en contra de usar energía nuclear para producir electricidad es la estrecha relación existente entre este uso y la proliferación de armas del mismo tipo por todo el planeta.
Basta con revisar la historia. Primero fue la bomba atómica que, no hay que olvidarlo, se usó contra la gente. Y después, ante el miedo que generó la irrupción de estas armas entre la población, en 1953, en la Asamblea General de la ONU, Eisenhower lanzó el programa “Átomos para la paz”, dirigido al uso de la energía nuclear para producir electricidad. Propuso también la creación de un organismo regulador, la Agencia Internacional de la Energía Atómica. En la práctica, dada la inherente dualidad de la tecnología nuclear, esta política, que tuvo mucho de propaganda, a lo que condujo fue al aumento de las instalaciones nucleares por todo el mundo, con la consiguiente proliferación de los poseedores de la bomba.
El debate sobre el llamado “uso pacífico” de la energía nuclear no puede desligarse de su dualidad tecnológica y de su asociación con el poder político y las estrategias de seguridad militar. ¿O es que acaso no es esto lo que se achaca a países como Irán?
En la reciente edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, su presidente abogaba por eliminar las armas nucleares desplegadas en Europa –un legado de la Guerra Fría que nos amenaza silenciosamente– y mostraba su preocupación por la proliferación del material fisil. El riesgo de la energía nuclear no es sólo debido a posibles fallos, residuos o accidentes, que también. El riesgo mayor es que nos ata a estrategias de miedo y nos aleja del objetivo del desarme nuclear, tan necesario para la supervivencia de la especie. Estos factores también deberían tenerse en cuenta al evaluar las necesidades de energía y la opción nuclear.
Bolivia ya tiene un atlas virtual de especies
Bolivia ya tiene un atlas virtual de especies
Fecha de Publicación: 19/02/2011
Fuente: La Prensa (Bolivia)
País/Región: Bolivia
Sin precedentes. Se trata del primer atlas virtual boliviano que promociona el estado, la distribución geográfica, la descripción y más información sobre 3.016 especies de fauna, entre mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.
El emprendimiento web usa tecnología de punta y recibe el nombre de Atlas de la flora y fauna de Bolivia. Fue presentado esta semana por la Fundación Amigos de la Naturaleza en la ciudad de Santa Cruz.
El coordinador del Departamento de Ciencias de esta entidad, Daniel Larrea, explicó que el documento virtual se realizó en tres meses y reúne la información de instituciones académicas, científicas e investigadores independientes, tanto nacionales como extranjeros, para identificar sitios de conservación biológica, con el objetivo de promover el cuidado de la flora y la fauna bolivianas.
Con un amplio despliegue de fotografías, el Atlas recuerda que Bolivia es uno de los países de Sudamérica con mayor riqueza animal, ya que cuenta con 1.415 especies de aves, 389 de mamíferos, 254 de anfibios, 306 de reptiles y 652 de peces de agua dulce.
El libro establece, asimismo, la existencia de una importante cantidad de especímenes endémicos (propios del lugar), de los cuales 17 son mamíferos, 29 reptiles y 69 anfibios, algunos se ubican en sitios muy pequeños y de muy difícil acceso.
Además, este documento permite determinar la ubicación geográfica de estos ejemplares. Por ejemplo, en el caso de los anfibios, se establece que en el noroeste del territorio nacional (en los bosques húmedos del sudoeste de la amazonia), hay una cantidad importante de especies.
Larrea comentó que la actualización de este proyecto será semestral y que, poco a poco, se incorporarán nuevos grupos y ejemplares. Es así que en esta primera etapa se partió con tres grupos de fauna: reptiles, anfibios y murciélagos, en el bloque de los mamíferos. En el caso de la flora incorporada al Atlas, se tomó en cuenta cinco grupos: palmeras, gramíneas, fabáceas, moráceas y asteráceas.
“Tenemos previsto realizar una actualización a fines de este mes, otra en junio y la última en diciembre de este año. Se pretende mantener el archivo actualizado”, afirmó el miembro de la Fundación Amigos de la Naturaleza.
En el libro virtual se destaca también la compilación y sistematización de la información que, complementariamente, tiene referencias geográficas para los diferentes grupos de flora y fauna de Bolivia.
Toda esta ayuda permitirá al lector conocer la distribución potencial de los especímenes y generar mapas sobre sus patrones geográficos. En cuanto a los mamíferos, por ejemplo, se destaca la existencia de los 125 ejemplares de murciélagos existentes en Bolivia, el segundo grupo más diverso tras los roedores.
Los centros de riqueza potencial de esta especie se hallan desde el centro hacia el norte del territorio, en la amazonia, donde también se encuentra la mayor cantidad de especímenes. Nueve áreas protegidas a escala nacional y ubicadas en la región suroeste de la amazonia y del área de los Yungas estarían actualmente concentrando a la mayor cantidad de especies de estos animales parecidos a los ratones.
De acuerdo con los datos recolectados por los promotores de este Atlas, de los 40 ejemplares de fauna amenazados, siete pertenecen a especies del grupo de los murciélagos, uno de los cuales estaría en peligro de extinción y seis dentro de la categoría vulnerable.
Se especifican algunos sitios prioritarios para la conservación de especímenes de anfibios, como la ecorregión de Yungas. Aparte, el norte del Beni es considerado el sitio prioritario para la conservación de especies en general. Otras áreas aptas para prevenir la extinción de especies son el centro de La Paz y el oeste de Cochabamba.
Un aporte educativo
Claudia Cortez, bióloga experta en herpetofauna (reptiles), comentó que la creación de un atlas virtual se convierte en un aporte importante para la sociedad, porque al tener esta información en la red internet, los datos son más accesibles al público y ya no están dirigidos solamente a los científicos o estudiosos.
Recordó, además, que este material puede difundir, por ejemplo, que en el caso de la fauna, y en especial en el grupo de los anfibios, estas especies están declinando su presencia a escala mundial, especialmente porque fueron afectadas por un hongo que ataca su piel. Los reptiles también se estarían reduciendo en cuanto a su población debido al cambio climático, sobre todo porque su cuerpo no puede adaptarse tan rápido a los efectos de este fenómeno.
Cómo acceder a mapas
Una vez que se accede al Atlas en cuestión, los mapas pueden ser observados en formato PDF. El documento web permite ver los mapas completos, pero además existe la posibilidad de quitar o incluir las diferentes capas que aparecen en cada una de las imágenes del lado izquierdo, es decir, una especie de láminas adicionales sobre el estado de conservación de especies y áreas protegidas. Esto se logra al hacer un clic en las pestañitas correspondientes. Los mapas pueden ser impresos de los mapas. El emprendimiento se realizó con apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la fundación Jon D. and Catherine T. MacArtur.
Un 25% de flora endémica
Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas a escala mundial. El Atlas destaca, por ejemplo, la existencia de 900 especies de orquídeas y las gramíneas con más de 800 ejemplares. Se prevé que, en el territorio, entre 20 y 25 por ciento de los especímenes son endémicos, es decir, propios del lugar.
Sin embargo, el texto establece que la principal amenaza para la flora, al igual que la fauna, es la falta o desaparición de hábitat por la degradación o por la perturbación y destrucción de los ecosistemas naturales. A este problema se suma el hecho de que el aprovechamiento insostenible y sin control de algunas especies las pone en completo riesgo de extinción; éste es el caso de algunos ejemplares de orquídeas, bromeilias y cactus del territorio nacional.
Fecha de Publicación: 19/02/2011
Fuente: La Prensa (Bolivia)
País/Región: Bolivia
Sin precedentes. Se trata del primer atlas virtual boliviano que promociona el estado, la distribución geográfica, la descripción y más información sobre 3.016 especies de fauna, entre mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.
El emprendimiento web usa tecnología de punta y recibe el nombre de Atlas de la flora y fauna de Bolivia. Fue presentado esta semana por la Fundación Amigos de la Naturaleza en la ciudad de Santa Cruz.
El coordinador del Departamento de Ciencias de esta entidad, Daniel Larrea, explicó que el documento virtual se realizó en tres meses y reúne la información de instituciones académicas, científicas e investigadores independientes, tanto nacionales como extranjeros, para identificar sitios de conservación biológica, con el objetivo de promover el cuidado de la flora y la fauna bolivianas.
Con un amplio despliegue de fotografías, el Atlas recuerda que Bolivia es uno de los países de Sudamérica con mayor riqueza animal, ya que cuenta con 1.415 especies de aves, 389 de mamíferos, 254 de anfibios, 306 de reptiles y 652 de peces de agua dulce.
El libro establece, asimismo, la existencia de una importante cantidad de especímenes endémicos (propios del lugar), de los cuales 17 son mamíferos, 29 reptiles y 69 anfibios, algunos se ubican en sitios muy pequeños y de muy difícil acceso.
Además, este documento permite determinar la ubicación geográfica de estos ejemplares. Por ejemplo, en el caso de los anfibios, se establece que en el noroeste del territorio nacional (en los bosques húmedos del sudoeste de la amazonia), hay una cantidad importante de especies.
Larrea comentó que la actualización de este proyecto será semestral y que, poco a poco, se incorporarán nuevos grupos y ejemplares. Es así que en esta primera etapa se partió con tres grupos de fauna: reptiles, anfibios y murciélagos, en el bloque de los mamíferos. En el caso de la flora incorporada al Atlas, se tomó en cuenta cinco grupos: palmeras, gramíneas, fabáceas, moráceas y asteráceas.
“Tenemos previsto realizar una actualización a fines de este mes, otra en junio y la última en diciembre de este año. Se pretende mantener el archivo actualizado”, afirmó el miembro de la Fundación Amigos de la Naturaleza.
En el libro virtual se destaca también la compilación y sistematización de la información que, complementariamente, tiene referencias geográficas para los diferentes grupos de flora y fauna de Bolivia.
Toda esta ayuda permitirá al lector conocer la distribución potencial de los especímenes y generar mapas sobre sus patrones geográficos. En cuanto a los mamíferos, por ejemplo, se destaca la existencia de los 125 ejemplares de murciélagos existentes en Bolivia, el segundo grupo más diverso tras los roedores.
Los centros de riqueza potencial de esta especie se hallan desde el centro hacia el norte del territorio, en la amazonia, donde también se encuentra la mayor cantidad de especímenes. Nueve áreas protegidas a escala nacional y ubicadas en la región suroeste de la amazonia y del área de los Yungas estarían actualmente concentrando a la mayor cantidad de especies de estos animales parecidos a los ratones.
De acuerdo con los datos recolectados por los promotores de este Atlas, de los 40 ejemplares de fauna amenazados, siete pertenecen a especies del grupo de los murciélagos, uno de los cuales estaría en peligro de extinción y seis dentro de la categoría vulnerable.
Se especifican algunos sitios prioritarios para la conservación de especímenes de anfibios, como la ecorregión de Yungas. Aparte, el norte del Beni es considerado el sitio prioritario para la conservación de especies en general. Otras áreas aptas para prevenir la extinción de especies son el centro de La Paz y el oeste de Cochabamba.
Un aporte educativo
Claudia Cortez, bióloga experta en herpetofauna (reptiles), comentó que la creación de un atlas virtual se convierte en un aporte importante para la sociedad, porque al tener esta información en la red internet, los datos son más accesibles al público y ya no están dirigidos solamente a los científicos o estudiosos.
Recordó, además, que este material puede difundir, por ejemplo, que en el caso de la fauna, y en especial en el grupo de los anfibios, estas especies están declinando su presencia a escala mundial, especialmente porque fueron afectadas por un hongo que ataca su piel. Los reptiles también se estarían reduciendo en cuanto a su población debido al cambio climático, sobre todo porque su cuerpo no puede adaptarse tan rápido a los efectos de este fenómeno.
Cómo acceder a mapas
Una vez que se accede al Atlas en cuestión, los mapas pueden ser observados en formato PDF. El documento web permite ver los mapas completos, pero además existe la posibilidad de quitar o incluir las diferentes capas que aparecen en cada una de las imágenes del lado izquierdo, es decir, una especie de láminas adicionales sobre el estado de conservación de especies y áreas protegidas. Esto se logra al hacer un clic en las pestañitas correspondientes. Los mapas pueden ser impresos de los mapas. El emprendimiento se realizó con apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la fundación Jon D. and Catherine T. MacArtur.
Un 25% de flora endémica
Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas a escala mundial. El Atlas destaca, por ejemplo, la existencia de 900 especies de orquídeas y las gramíneas con más de 800 ejemplares. Se prevé que, en el territorio, entre 20 y 25 por ciento de los especímenes son endémicos, es decir, propios del lugar.
Sin embargo, el texto establece que la principal amenaza para la flora, al igual que la fauna, es la falta o desaparición de hábitat por la degradación o por la perturbación y destrucción de los ecosistemas naturales. A este problema se suma el hecho de que el aprovechamiento insostenible y sin control de algunas especies las pone en completo riesgo de extinción; éste es el caso de algunos ejemplares de orquídeas, bromeilias y cactus del territorio nacional.
Carbono a punto de fugarse del Ártico
Carbono a punto de fugarse del Ártico
Fecha de Publicación: 18/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Ártico
El derretimiento del permafrost (hielo permanente) del Ártico amenaza los esfuerzos para impedir que el planeta se recaliente y se vuelva inhabitable para los humanos.
Si no se reduce en forma drástica el uso de combustibles fósiles, al menos dos tercios de las gigantescas reservas de carbono congelado que existen en el norte del planeta podrían liberarse, alertó un nuevo estudio. Eso elevaría varios grados las temperaturas globales, haciendo inhabitables grandes partes de la Tierra.
Una vez que el Ártico se caliente lo suficiente, las emisiones de carbono y metano del permafrost derretido amplificarán el actual ritmo de recalentamiento planetario, explicó Kevin Schaefer, científico en el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés) de Boulder, en el central estado estadounidense de Colorado. Eso sería irreversible.
El planeta estaría a menos de 20 años de su punto de inflexión. Schaefer prefiere usar el término "punto de inicio", a partir del cual los 13 millones de kilómetros cuadrados de permafrost en Alaska, Canadá, Siberia y varias partes de Europa se convertirían en una nueva fuente de emisiones de carbono.
"Nuestra modelo proyecta un punto de inicio dentro de 15 o 20 años a partir de ahora", dijo Schaefer a IPS.
El modelo utilizó un escenario "a mitad de camino", calculando un menor uso de combustibles fósiles que en el presente. Los científicos concluyeron que, aun a ese ritmo, entre 29 y 60 por ciento del permafrost mundial se derretirá, liberando 190 gigatoneladas de carbono extra para 2200.
El estudio es el primero en cuantificar cuándo y cuánto carbono será liberado desde el Ártico, y fue publicado esta semana en la revista de meteorología Tellus.
"La cantidad de carbono liberada es equivalente a la mitad de la que ya ha sido lanzada a la atmósfera desde los albores de la era industrial", ilustró Schaefer.
El carbono adicional del permafrost incrementará entre ocho y 10 grados las temperaturas promedio en el Ártico, informó el estudio. Esto no sólo transformará totalmente la región, sino que también incrementará las temperaturas promedio del planeta unos tres grados, coincidió Schaefer.
Y esto se sumará al incremento previsto de entre tres a seis grados en los próximos 100 años por la continua quema de combustibles fósiles.
Incluso, Schaefer reconoce que el estudio subestima lo que está ocurriendo. El modelo no mide las liberaciones de metano, que son 40 veces más potentes que el carbono en materia de recalentamiento. El metano podría tener un gran impacto en las temperaturas en el corto plazo, indicó.
"Habrá muchas emisiones de metano. Estamos trabajando en estimarlas ahora mismo", dijo.
El modelo tampoco incluye emisiones de una amplia región de permafrost submarino. IPS informó anteriormente que unas estimadas ocho millones de toneladas de emisiones de metano emergen cada año a la superficie desde el poco profundo Ártico del este siberiano.
Si apenas uno por ciento del metano submarino en el Ártico alcanza la atmósfera, se cuadruplicaría la cantidad de ese gas que actualmente existe en ella, dijo a IPS Vladimir Romanovsky, de la Universidad de Alaska.
El modelo tampoco tiene en cuenta un proceso llamado "erosión thermokarst", reconoció Schaefer. Se trata de un proceso ampliamente observado en el que el agua de deshielo erosiona el permafrost y lo expone a temperaturas más altas, acelerando el derretimiento. "No hemos podido calcular eso todavía, pero podría contribuir a grandes liberaciones de carbono y de metano", señaló.
Nada de esto ha sido tomado en cuenta en las discusiones políticas para reducir las emisiones de carbono y mantener por debajo de dos grados el aumento de la temperatura global.
Tampoco hay un amplio reconocimiento de que este proceso es irreversible. Aun si se dejaran de usar hoy todos los combustibles fósiles, las temperaturas globales seguirían creciendo, y el permafrost se descongelaría otros 20 o 30 años, estimó Schaefer.
Y una vez que el carbono es liberado, "no hay forma de volverlo a poner en el permafrost", señaló.
Sin embargo, cerca del precipicio parece asomar una salida segura. Un nuevo análisis acaba de demostrar que los combustibles fósiles podrían ser eliminados en forma gradual para 2050 y a la vez garantizarse un estilo de vida cómodo para la población mundial.
El Informe de Energía de Ecofys, consultora líder en Holanda, señala que la humanidad podría satisfacer 95 por ciento de sus necesidades energéticas con fuentes renovables usando la tecnología actual.
"El informe demuestra que en cuatro décadas podemos tener un mundo de vibrantes economías y sociedades usando energías totalmente limpias, baratas y renovables, y con una aun mejorada calidad de vida", destacó el director general del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape.
El Fondo contribuyó con Ecofys en el trabajo.
"El informe es más que un escenario, es un llamado a la acción. Podemos alcanzar un futuro más limpio y renovable, pero debemos comenzar ahora", dijo Leape en una declaración.
Fecha de Publicación: 18/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Ártico
El derretimiento del permafrost (hielo permanente) del Ártico amenaza los esfuerzos para impedir que el planeta se recaliente y se vuelva inhabitable para los humanos.
Si no se reduce en forma drástica el uso de combustibles fósiles, al menos dos tercios de las gigantescas reservas de carbono congelado que existen en el norte del planeta podrían liberarse, alertó un nuevo estudio. Eso elevaría varios grados las temperaturas globales, haciendo inhabitables grandes partes de la Tierra.
Una vez que el Ártico se caliente lo suficiente, las emisiones de carbono y metano del permafrost derretido amplificarán el actual ritmo de recalentamiento planetario, explicó Kevin Schaefer, científico en el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés) de Boulder, en el central estado estadounidense de Colorado. Eso sería irreversible.
El planeta estaría a menos de 20 años de su punto de inflexión. Schaefer prefiere usar el término "punto de inicio", a partir del cual los 13 millones de kilómetros cuadrados de permafrost en Alaska, Canadá, Siberia y varias partes de Europa se convertirían en una nueva fuente de emisiones de carbono.
"Nuestra modelo proyecta un punto de inicio dentro de 15 o 20 años a partir de ahora", dijo Schaefer a IPS.
El modelo utilizó un escenario "a mitad de camino", calculando un menor uso de combustibles fósiles que en el presente. Los científicos concluyeron que, aun a ese ritmo, entre 29 y 60 por ciento del permafrost mundial se derretirá, liberando 190 gigatoneladas de carbono extra para 2200.
El estudio es el primero en cuantificar cuándo y cuánto carbono será liberado desde el Ártico, y fue publicado esta semana en la revista de meteorología Tellus.
"La cantidad de carbono liberada es equivalente a la mitad de la que ya ha sido lanzada a la atmósfera desde los albores de la era industrial", ilustró Schaefer.
El carbono adicional del permafrost incrementará entre ocho y 10 grados las temperaturas promedio en el Ártico, informó el estudio. Esto no sólo transformará totalmente la región, sino que también incrementará las temperaturas promedio del planeta unos tres grados, coincidió Schaefer.
Y esto se sumará al incremento previsto de entre tres a seis grados en los próximos 100 años por la continua quema de combustibles fósiles.
Incluso, Schaefer reconoce que el estudio subestima lo que está ocurriendo. El modelo no mide las liberaciones de metano, que son 40 veces más potentes que el carbono en materia de recalentamiento. El metano podría tener un gran impacto en las temperaturas en el corto plazo, indicó.
"Habrá muchas emisiones de metano. Estamos trabajando en estimarlas ahora mismo", dijo.
El modelo tampoco incluye emisiones de una amplia región de permafrost submarino. IPS informó anteriormente que unas estimadas ocho millones de toneladas de emisiones de metano emergen cada año a la superficie desde el poco profundo Ártico del este siberiano.
Si apenas uno por ciento del metano submarino en el Ártico alcanza la atmósfera, se cuadruplicaría la cantidad de ese gas que actualmente existe en ella, dijo a IPS Vladimir Romanovsky, de la Universidad de Alaska.
El modelo tampoco tiene en cuenta un proceso llamado "erosión thermokarst", reconoció Schaefer. Se trata de un proceso ampliamente observado en el que el agua de deshielo erosiona el permafrost y lo expone a temperaturas más altas, acelerando el derretimiento. "No hemos podido calcular eso todavía, pero podría contribuir a grandes liberaciones de carbono y de metano", señaló.
Nada de esto ha sido tomado en cuenta en las discusiones políticas para reducir las emisiones de carbono y mantener por debajo de dos grados el aumento de la temperatura global.
Tampoco hay un amplio reconocimiento de que este proceso es irreversible. Aun si se dejaran de usar hoy todos los combustibles fósiles, las temperaturas globales seguirían creciendo, y el permafrost se descongelaría otros 20 o 30 años, estimó Schaefer.
Y una vez que el carbono es liberado, "no hay forma de volverlo a poner en el permafrost", señaló.
Sin embargo, cerca del precipicio parece asomar una salida segura. Un nuevo análisis acaba de demostrar que los combustibles fósiles podrían ser eliminados en forma gradual para 2050 y a la vez garantizarse un estilo de vida cómodo para la población mundial.
El Informe de Energía de Ecofys, consultora líder en Holanda, señala que la humanidad podría satisfacer 95 por ciento de sus necesidades energéticas con fuentes renovables usando la tecnología actual.
"El informe demuestra que en cuatro décadas podemos tener un mundo de vibrantes economías y sociedades usando energías totalmente limpias, baratas y renovables, y con una aun mejorada calidad de vida", destacó el director general del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape.
El Fondo contribuyó con Ecofys en el trabajo.
"El informe es más que un escenario, es un llamado a la acción. Podemos alcanzar un futuro más limpio y renovable, pero debemos comenzar ahora", dijo Leape en una declaración.
Peligro, inundaciones
Peligro, inundaciones
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: ADN
País/Región: Internacional
Dos estudios publicados por la revista Nature demuestran que el aumento de las emisiones de CO2 aumentan el riesgo de inundaciones.
Dos estudios internacionales publicados en la revista Nature demuestran que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causó un incremento de las precipitaciones y del riesgo de inundaciones durante la segunda mitad del siglo XX. Los resultados también confirman que las acciones humanas contribuyen al calentamiento global.
La Unidad de Investigación Climática del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá y la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido) analizó las tendencias de precipitación de 1951 a 1999 en el hemisferio norte. Los resultados señalan que el hecho de emitir más gases tóxicos a la atmósfera ha potenciado las fuertes lluvias en casi los dos tercios del hemisferio.
“Estudios previos han infravalorado esta mayor intensidad de las precipitaciones, pero los resultados muestran importantes variaciones durante la última mitad del siglo XX”, destaca la investigación. “Entender los cambios que se han producido, como este aumento reciente de la intensidad de las precipitaciones en gran parte del hemisferio norte, es clave para hacer predicciones de futuro”, añade.
Este trabajo se publicó en la revista Nature junto a un segundo estudio que también evalúa la influencia de las acciones humanas sobre el calentamiento global. Esta última investigación analiza las inundaciones que se produjeron en Inglaterra y Gales durante octubre y noviembre del 2000. La estación de otoño de ese año fue la más húmeda desde 1766.
El ser humano, tras las inundaciones
Después de realizar miles de simulaciones climáticas de la estación de otoño de 2000 en condiciones reales, los investigadores sugirieron que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero influyó en las inundaciones de ese año en Inglaterra y Gales.
“Aunque la magnitud de las acciones humanas es incierta, los resultados indican que, en nueve de cada diez casos, las emisiones de CO2 durante el siglo XX incrementaron el riesgo de inundaciones en ambos territorios en un 20%, y que, en dos de cada tres casos, el aumento fue de más del 90%”, destaca el estudio.
Según los autores de la investigación, este modelo de análisis puede ser utilizado para estudiar otras inundaciones como las del Reino Unido. El estudio también ayudará a saber cómo determinados factores externos afectan a otros sucesos climáticos (por ejemplo, las inundaciones por el deshielo de la nieve), menos influenciados por el cambio climático.
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: ADN
País/Región: Internacional
Dos estudios publicados por la revista Nature demuestran que el aumento de las emisiones de CO2 aumentan el riesgo de inundaciones.
Dos estudios internacionales publicados en la revista Nature demuestran que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causó un incremento de las precipitaciones y del riesgo de inundaciones durante la segunda mitad del siglo XX. Los resultados también confirman que las acciones humanas contribuyen al calentamiento global.
La Unidad de Investigación Climática del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá y la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido) analizó las tendencias de precipitación de 1951 a 1999 en el hemisferio norte. Los resultados señalan que el hecho de emitir más gases tóxicos a la atmósfera ha potenciado las fuertes lluvias en casi los dos tercios del hemisferio.
“Estudios previos han infravalorado esta mayor intensidad de las precipitaciones, pero los resultados muestran importantes variaciones durante la última mitad del siglo XX”, destaca la investigación. “Entender los cambios que se han producido, como este aumento reciente de la intensidad de las precipitaciones en gran parte del hemisferio norte, es clave para hacer predicciones de futuro”, añade.
Este trabajo se publicó en la revista Nature junto a un segundo estudio que también evalúa la influencia de las acciones humanas sobre el calentamiento global. Esta última investigación analiza las inundaciones que se produjeron en Inglaterra y Gales durante octubre y noviembre del 2000. La estación de otoño de ese año fue la más húmeda desde 1766.
El ser humano, tras las inundaciones
Después de realizar miles de simulaciones climáticas de la estación de otoño de 2000 en condiciones reales, los investigadores sugirieron que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero influyó en las inundaciones de ese año en Inglaterra y Gales.
“Aunque la magnitud de las acciones humanas es incierta, los resultados indican que, en nueve de cada diez casos, las emisiones de CO2 durante el siglo XX incrementaron el riesgo de inundaciones en ambos territorios en un 20%, y que, en dos de cada tres casos, el aumento fue de más del 90%”, destaca el estudio.
Según los autores de la investigación, este modelo de análisis puede ser utilizado para estudiar otras inundaciones como las del Reino Unido. El estudio también ayudará a saber cómo determinados factores externos afectan a otros sucesos climáticos (por ejemplo, las inundaciones por el deshielo de la nieve), menos influenciados por el cambio climático.
UE retirará más sustancias químicas peligrosas
La UE retirará en un plazo de cinco años seis sustancias químicas peligrosas
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europea
La Unión Europea prohibirá en un plazo de tres a cinco años un total de seis sustancias químicas que considera "extremadamente preocupantes" porque pueden ser cancerígenas o tóxicas para la reproducción, además de permanecer en el medio ambiente y acumularse en los organismos vivos, y que son empleadas en sectores como el de la construcción o el textil.
Sin embargo, las empresas que demuestren que han tomado todas las medidas de precaución existentes para controlar posibles riesgos y que logren una autorización podrán seguir usándolas. Aún así, deberán presentar un calendario de sustitución en el caso de existan sustancias o técnicas alternativas.
Se trata de compuestos utilizados en la construcción, el sector textil y el automovilístico, presentes en algunos perfumes y detergentes y también empleados para suelos y tejados. Las seis sustancias son 5-ter-butyl-2,4,6-trinito-m-xylene (musk xylene), 4,4'-diaminodiphenylmethane (MDA), hexabromocyclododecane (HBCDD), bis(2-ethylexyl) phthalate (DEHP), benzyl butyl phthalate (BBP) and dibutyl phthalate (DBP).
Bruselas ha pasado estas sustancias de la 'lista candidata' a la 'lista de sustancias sometidas a autorización' del reglamento para el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). Ello supone que no podrán ser colocadas en el mercado salvo que sean autorizadas expresamente para un uso concreto.
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europea
La Unión Europea prohibirá en un plazo de tres a cinco años un total de seis sustancias químicas que considera "extremadamente preocupantes" porque pueden ser cancerígenas o tóxicas para la reproducción, además de permanecer en el medio ambiente y acumularse en los organismos vivos, y que son empleadas en sectores como el de la construcción o el textil.
Sin embargo, las empresas que demuestren que han tomado todas las medidas de precaución existentes para controlar posibles riesgos y que logren una autorización podrán seguir usándolas. Aún así, deberán presentar un calendario de sustitución en el caso de existan sustancias o técnicas alternativas.
Se trata de compuestos utilizados en la construcción, el sector textil y el automovilístico, presentes en algunos perfumes y detergentes y también empleados para suelos y tejados. Las seis sustancias son 5-ter-butyl-2,4,6-trinito-m-xylene (musk xylene), 4,4'-diaminodiphenylmethane (MDA), hexabromocyclododecane (HBCDD), bis(2-ethylexyl) phthalate (DEHP), benzyl butyl phthalate (BBP) and dibutyl phthalate (DBP).
Bruselas ha pasado estas sustancias de la 'lista candidata' a la 'lista de sustancias sometidas a autorización' del reglamento para el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). Ello supone que no podrán ser colocadas en el mercado salvo que sean autorizadas expresamente para un uso concreto.
La otra cara de Yacyretá
Imputan a directores de Yacyretá en la investigación de mortandad de peces
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: EFE
País/Región: Paraguay - Argentina
Un fiscal paraguayo imputó hoy a los directores de la hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá en una causa abierta para investigar una mortandad de peces en el área de esa central, emplazada sobre el río Paraná.
El fiscal Hugo Segovia dijo a la edición digital del diario Abc Color que la imputación afecta al director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Fulgencio Rodríguez, y a su par argentino, Oscar Thomas, por el delito de "obstrucción".
El agente público explicó que el pasado sábado se personó en el lado paraguayo de la hidroeléctrica, situada a 350 kilómetros al sur de Asunción, para una inspección ocular y que los guardias le impidieron ingresar.
Una extraña mortandad de peces fue denunciada el pasado fin de semana por Abc Color basado en datos de pescadores organizados de Ayolas, localidad ribereña paraguaya más cercana a la central.
Yacyretá, la segunda más grande hidroeléctrica de América Latina, alcanzará la próxima semana su cota final de 83 metros, razón por la cual los presidentes Cristina Fernández, de Argentina, y Fernando Lugo, de Paraguay, se reunirá el próximo día 25 en Posadas (Argentina).
Ambos jefes anunciaron además la construcción de una generadora auxiliar para aumentar la potencia de la represa, que en su mayor parte abastece el sistema eléctrico argentino.
Fecha de Publicación: 17/02/2011
Fuente: EFE
País/Región: Paraguay - Argentina
Un fiscal paraguayo imputó hoy a los directores de la hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá en una causa abierta para investigar una mortandad de peces en el área de esa central, emplazada sobre el río Paraná.
El fiscal Hugo Segovia dijo a la edición digital del diario Abc Color que la imputación afecta al director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Fulgencio Rodríguez, y a su par argentino, Oscar Thomas, por el delito de "obstrucción".
El agente público explicó que el pasado sábado se personó en el lado paraguayo de la hidroeléctrica, situada a 350 kilómetros al sur de Asunción, para una inspección ocular y que los guardias le impidieron ingresar.
Una extraña mortandad de peces fue denunciada el pasado fin de semana por Abc Color basado en datos de pescadores organizados de Ayolas, localidad ribereña paraguaya más cercana a la central.
Yacyretá, la segunda más grande hidroeléctrica de América Latina, alcanzará la próxima semana su cota final de 83 metros, razón por la cual los presidentes Cristina Fernández, de Argentina, y Fernando Lugo, de Paraguay, se reunirá el próximo día 25 en Posadas (Argentina).
Ambos jefes anunciaron además la construcción de una generadora auxiliar para aumentar la potencia de la represa, que en su mayor parte abastece el sistema eléctrico argentino.
La solución al CC pasan por EEUU, China y UE
Caminos de solución pasan por EEUU, China y UE
Fecha de Publicación: 16/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Estados Unidos - China - Europa - Internacional
El cambio climático es la mayor amenaza universal y, por tanto, se requiere una respuesta global, pero si Estados Unidos, China y Europa, los mayores contaminantes del planeta, se pusieran de acuerdo, es seguro que se podría afrontar mejor la situación, señaló el ex diputado español Manuel Marín.
La variación del clima, producto del recalentamiento global, es un problema con "varios envoltorios" como si fueran capas de una cebolla, explicó Marín. Así están la cuestión económica, la geopolítica y geoestratégica, todo lo relativo al modelo energético y también de seguridad, detalló a IPS.
"Son envoltorios que están sujetos a cambios formidables en las relaciones internacionales", añadió este dirigente socialista de larga trayectoria en la Unión Europea (UE), tras lo cual dijo como ejemplo que "el tenedor más importante de títulos del Tesoro de Estados Unidos es hoy el Banco Popular de China (banco central)".
"Esta circunstancia, que hubiera sido inconcebible para la revolución comunista de Mao Tse Tung (Mao Zedong) y una auténtica aberración para el patriotismo sin complejos de Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos de 1981-1989), es una realidad que hace depender gran parte de la estabilidad monetaria mundial de las decisiones financieras de China", añadió.
El problema es mundial, pero los responsables son unos pocos, insistió Marín, quien participó junto a otros especialistas de un foro realizado en la sede madrileña del Ministerio de Defensa para celebrar el cuadragésimo aniversario de la creación del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), que en la actualidad dirige Miguel Ángel Ballesteros Martín.
La costarricense Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, indicó a IPS que hace varios años que el cambio climático no se trata unilateralmente, sino que se lo enfoca globalmente tanto desde el foro mundial como de otras instituciones multilaterales y gobiernos nacionales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto realizar en 2012 en Río de Janeiro la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Cumbre Río+20, en la que se analizarán los avances de los proyectos aprobados hasta la fecha y las nuevas medidas que se podrán adoptar.
Por su parte, la ministra de Defensa de España, la socialista Carme Chacón, destacó que cada año más de 250 millones de personas se ven afectadas por desastres naturales y, si no se adoptan medidas adecuadas, esta situación empeorará más aún puesto que la temperatura del planeta podría aumentar en este siglo hasta tres por ciento.
Es inevitable que siga aumentando la contaminación, al menos en los próximos años, pero "eso no nos debe llevar a la inacción, sino a buscar y aplicar respuestas", apuntó.
Chacón también se mostró optimista sobre la posibilidad de lograr un consenso a escala internacional que reemplace al Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005 y al que Estados Unidos se negó a sumarse. Ese acuerdo, que obliga a 35 naciones industriales, establece que en 2012 deberán reducir sus emisiones de gases invernadero a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990.
Figueres sostuvo que, en un mundo en marcha hacia la consolidación de la paz, los gastos en defensa deberán estar cada vez más ligados a la protección del clima. Luego se preguntó "si hay que seguir la defensa tradicional dedicando fondos para las armas o dedicarlos a preservar el ambiente y combatir el cambio climático.
Recordó que la industria militar ha sido líder en tecnologías de punta y que por ello tiene ahora la oportunidad de serlo en tecnologías para lograr y desarrollar energías limpias.
"Hay una íntima relación entre seguridad y cambio climático", puntualizó Figueres, y por eso las políticas nacionales en ambos aspectos deben coordinarse.
La alta funcionaria de la ONU dijo que se debe invertir en tecnologías con bajo nivel de emisión de dióxido de carbono, uno de los gases más contaminantes, lo cual ayudará a evitar conflictos. Destacó que "por mucho que cuesta, la paz nunca es cara".
Chacón coincidió con Figueres al comentar el papel positivo que jugaron las Fuerzas Armadas españolas en los días siguientes al terremoto que asoló Haití en enero de 2010, cumpliendo con su papel de responder a situaciones de riesgo dentro y fuera del país, de acuerdo a lo que determine el gobierno.
"España volverá a poner sus militares al servicio de la comunidad internacional cuando sea necesario, porque ningún país debe actuar de forma aislada ante un desafío de esta magnitud", agregó.
A su turno, Ballesteros Martín dijo que el Ministerio de Defensa apuesta por la cogeneración y las energías renovables, con el llamado Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, con el compromiso de reducir en cinco años hasta 20 por ciento del consumo energético actual de ese organismo.
Fecha de Publicación: 16/02/2011
Fuente: IPS
País/Región: Estados Unidos - China - Europa - Internacional
El cambio climático es la mayor amenaza universal y, por tanto, se requiere una respuesta global, pero si Estados Unidos, China y Europa, los mayores contaminantes del planeta, se pusieran de acuerdo, es seguro que se podría afrontar mejor la situación, señaló el ex diputado español Manuel Marín.
La variación del clima, producto del recalentamiento global, es un problema con "varios envoltorios" como si fueran capas de una cebolla, explicó Marín. Así están la cuestión económica, la geopolítica y geoestratégica, todo lo relativo al modelo energético y también de seguridad, detalló a IPS.
"Son envoltorios que están sujetos a cambios formidables en las relaciones internacionales", añadió este dirigente socialista de larga trayectoria en la Unión Europea (UE), tras lo cual dijo como ejemplo que "el tenedor más importante de títulos del Tesoro de Estados Unidos es hoy el Banco Popular de China (banco central)".
"Esta circunstancia, que hubiera sido inconcebible para la revolución comunista de Mao Tse Tung (Mao Zedong) y una auténtica aberración para el patriotismo sin complejos de Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos de 1981-1989), es una realidad que hace depender gran parte de la estabilidad monetaria mundial de las decisiones financieras de China", añadió.
El problema es mundial, pero los responsables son unos pocos, insistió Marín, quien participó junto a otros especialistas de un foro realizado en la sede madrileña del Ministerio de Defensa para celebrar el cuadragésimo aniversario de la creación del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), que en la actualidad dirige Miguel Ángel Ballesteros Martín.
La costarricense Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, indicó a IPS que hace varios años que el cambio climático no se trata unilateralmente, sino que se lo enfoca globalmente tanto desde el foro mundial como de otras instituciones multilaterales y gobiernos nacionales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto realizar en 2012 en Río de Janeiro la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Cumbre Río+20, en la que se analizarán los avances de los proyectos aprobados hasta la fecha y las nuevas medidas que se podrán adoptar.
Por su parte, la ministra de Defensa de España, la socialista Carme Chacón, destacó que cada año más de 250 millones de personas se ven afectadas por desastres naturales y, si no se adoptan medidas adecuadas, esta situación empeorará más aún puesto que la temperatura del planeta podría aumentar en este siglo hasta tres por ciento.
Es inevitable que siga aumentando la contaminación, al menos en los próximos años, pero "eso no nos debe llevar a la inacción, sino a buscar y aplicar respuestas", apuntó.
Chacón también se mostró optimista sobre la posibilidad de lograr un consenso a escala internacional que reemplace al Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005 y al que Estados Unidos se negó a sumarse. Ese acuerdo, que obliga a 35 naciones industriales, establece que en 2012 deberán reducir sus emisiones de gases invernadero a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990.
Figueres sostuvo que, en un mundo en marcha hacia la consolidación de la paz, los gastos en defensa deberán estar cada vez más ligados a la protección del clima. Luego se preguntó "si hay que seguir la defensa tradicional dedicando fondos para las armas o dedicarlos a preservar el ambiente y combatir el cambio climático.
Recordó que la industria militar ha sido líder en tecnologías de punta y que por ello tiene ahora la oportunidad de serlo en tecnologías para lograr y desarrollar energías limpias.
"Hay una íntima relación entre seguridad y cambio climático", puntualizó Figueres, y por eso las políticas nacionales en ambos aspectos deben coordinarse.
La alta funcionaria de la ONU dijo que se debe invertir en tecnologías con bajo nivel de emisión de dióxido de carbono, uno de los gases más contaminantes, lo cual ayudará a evitar conflictos. Destacó que "por mucho que cuesta, la paz nunca es cara".
Chacón coincidió con Figueres al comentar el papel positivo que jugaron las Fuerzas Armadas españolas en los días siguientes al terremoto que asoló Haití en enero de 2010, cumpliendo con su papel de responder a situaciones de riesgo dentro y fuera del país, de acuerdo a lo que determine el gobierno.
"España volverá a poner sus militares al servicio de la comunidad internacional cuando sea necesario, porque ningún país debe actuar de forma aislada ante un desafío de esta magnitud", agregó.
A su turno, Ballesteros Martín dijo que el Ministerio de Defensa apuesta por la cogeneración y las energías renovables, con el llamado Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, con el compromiso de reducir en cinco años hasta 20 por ciento del consumo energético actual de ese organismo.
Etiquetas:
cambio climático,
China,
Estados Unidos,
Internacional,
política ambiental,
Unión Europea
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
-
2011
(652)
- diciembre(60)
- noviembre(60)
- octubre(61)
- septiembre(58)
- agosto(57)
- julio(57)
- junio(59)
- mayo(59)
- abril(52)
- marzo(45)
-
febrero(43)
- Analizarán la crisis del agua a nivel mundial
- Demuestran que reducen las emisiones en 85%
- Prohíben la construcción de megarepresa
- Programa de 5 años contra la deforestación
- Apoyo a metas para un consumo más sustentable
- UE: luz verde a los transgénicos no autorizados
- Plantación de transgénicos creció 10% en 2010
- 25 especies de tortuga en peligro de extinción
- Agrocombustibles: polémica en América Central
- El censo marino más grande que se ha hecho
- El finning en debate en la UE
- Piden a la UE restringir el mercurio
- Otros riesgos de la energía nuclear
- Bolivia ya tiene un atlas virtual de especies
- Carbono a punto de fugarse del Ártico
- Peligro, inundaciones
- UE retirará más sustancias químicas peligrosas
- La otra cara de Yacyretá
- La solución al CC pasan por EEUU, China y UE
- Japón suspende la caza de ballenas
- Chevron fuertemente multada por contaminación
- Un acuerdo climático es un "cuento de hadas"
- Se esfuma la masa boscosa de América Central
- Los 10 ecosistemas forestales más amenazados
- Deforestación en selva amazónica ecuatoriana
- Pueblos indígenas afectados por el CC
- Oranguranes en peligro por los biocombustibles
- Chaco Americano: baja la deforestación
- Brasil es ejemplo contra la deforestación
- Biodiversidad en riesgo por falta de hielo
- Indígenas protestan en Brasil contra represa
- Derrame de petróleo en Irán
- El tiburón al borde de la extinción por la caza
- Quieren sepultar política ambiental en EE.UU.
- Convención de bosques europeos
- Por derrame de Barrick sigue muriendo ganado
- Sequía en el Amazonas dispara las emisiones
- AL rezagada en la protección de los bosques
- Extinción de especies: desastre a cámara lenta
- EEUU: feroz tormenta paraliza a un tercio del país
- La energía eólica mundial aumentó un 22 %
- Tribu aislada amenazada por taladores
- Suecia: Debate por matanza selectiva de lobos
- enero(41)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
▼
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)