Advierten sobre los biocombustibles
Organizaciones advierten sobre el peligro de los biocombustibles
Fecha de Publicación: 19/09/2008
Fuente: Greenpeace
País/Región: Internacional - Argentina
En el marco del Congreso Mundial sobre Biocombustibles "Biofuels Markets Americas" realizado en Buenos Aires, organizaciones no gubernamentales advirtieron sobre los impactos ambientales y sociales que la producción de éstos provocará en América Latina.
Gobiernos y sectores empresariales muestran un respaldo cada vez mayor a la producción de biocombustibles para el transporte, orientada a satisfacer la demanda de un creciente mercado internacional. Esto ocurre a pesar de las numerosas investigaciones que alertan sobre los peligros que ello implica en las regiones donde éstos se producen.
Las organizaciones Greenpeace Argentina, Amigos de la Tierra Argentina, Taller Ecologista, Programa Argentina Sustentable (PAS) y CEPPAS consideran que el Estado nacional y los organismos oficiales (1) deben en primera instancia advertir el riesgo que los actuales patrones de producción de biocombustibles generan en nuestra región, y en una segunda, desarrollar políticas tendientes a diversificar la matriz energética en base a las mejores opciones en materia de bioenergía junto a otras fuentes limpias y renovables.
En los últimos años se ha otorgado a los biocombustibles, etanol y biodiesel, un rol cada vez más importante, sobre todo por parte de los países industrializados que son los mercados de mayor consumo energético y de combustible. Esta es la razón por la que se está procurando la creación de un mercado internacional de biocombustibles que les permita acceder a estos insumos desde aquellos países que poseen los mayores potenciales de producción de biomasa, como es el caso de Argentina.
Pero en estos países, la producción de biocombustibles representa hoy una clara amenaza para la biodiversidad y la soberanía alimentaria. La extensión de cultivos tales como el maíz, la soja, la colza, la palma o la caña de azúcar, destinados a la producción de biocombustibles presiona sobre el territorio provocando la destrucción directa e indirecta de ecosistemas naturales, como las selvas tropicales y los bosques nativos. Además, pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial al competir por las tierras fértiles disponibles, colocando en peligro la subsistencia de las poblaciones más pobres del mundo.
En este contexto, una reconsideración radical acerca de la producción de biocombustibles se torna urgente. Lo más importante: las medidas gubernamentales que generan el desvío de granos y aceites comestibles para la producción de biocombustibles deben ser detenidas.
En el mismo sentido, la producción de biocombustibles orientada al mercado internacional, encamina a los países del Tercer Mundo, destinados a abastecerlos, a la especialización y al monocultivo, desarticulando la provisión del mercado interno y destruyendo por completo otras actividades productivas, tal como se presenta en el caso Argentino. En los últimos años el Estado nacional colocó a la actividad agrícola al servicio del mercado global de la soja y sus consecuencias están a la vista: la desaparición de una enorme cantidad de otras importantes e imprescindibles actividades agropecuarias que, por la contundencia en la alta rentabilidad sojera, fueron progresivamente abandonadas (tambos, cultivos alternativos, ganadería, etc.) y la descomunal tasa de deforestación ha causado la pérdida irreparable de más de 2 millones de hectáreas (2) de bosques nativos desde 1998 hasta ahora.
Por otro lado, la ventaja en el balance de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la producción y el consumo de biocombustibles es en la mayoría de los casos muy baja, cuando no nula o negativa. La degradación o conversión de los bosques y selvas naturales o de otros ecosistemas naturales no solo destruye la biodiversidad sino que además provoca altas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera (3). Al mismo tiempo, cada vez más investigaciones (4) demuestran que muchos proyectos de bioenergía no son sostenibles.
En Argentina, la política actual en materia de bioenergía, apunta a generar un mercado cautivo, subsidiando a las empresas proveedoras de biodiesel en base a aceite de soja y a las empresas petroleras que esencialmente mantienen la misma cadena que hasta ahora, sin costo adicional. El 5% de corte para el 2010 establecido por la Ley 26.093 es irrelevante en términos de política climática y de seguridad energética y desvía cuantiosas cifras en fondos que podrían destinarse a la promoción de otras fuentes de energía renovable y de sistemas descentralizados de generación. Por el contrario, lo que se plantea es subsidiar el consumo vehicular.
La situación energética en Argentina se caracteriza por una enorme fragilidad debido a su fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Ésta acarrea problemas ambientales y emisiones de GEI y conlleva la inseguridad del suministro energético. La altísima dependencia de los combustibles fósiles (89 %) hace que la Argentina posea la peor matriz energética de la región en cuanto a uso de fuentes renovables. Frente a un escenario de escasez estructural de estos recursos todo indica que se buscará suplir esta escasez con otras fuentes con grandes impactos y riesgos ambientales: grandes hidroeléctricas, plantas de energía nuclear, mayor uso de carbón y las peores opciones en materia de biocombustibles.
Se plantea la urgente necesidad de una política nacional energética que adopte medidas de reducción en la emisión de GEI, incluyendo a aquellas tendientes a aumentar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía. La bioenergía debe complementar y equilibrar el suministro de energía en un sistema diversificado de fuentes de energías limpias y renovables (solar, eólica, minihidráulica, geotérmica, de las olas y de las mareas) que modifiquen radicalmente la actual dependencia de la matriz energética argentina de los combustibles fósiles.
Por otro lado, las políticas adoptadas y promovidas desde el Gobierno nacional en materia de energía, no deben contener de ningún modo, medidas de apoyo a la producción de biocombustibles destinados a la exportación, tales como subsidios y/o cancelación de impuestos, pero tampoco objetivos o metas obligatorios de corte que fomenten cualquier tipo de uso de la biomasa o la producción de biocombustibles. Asimismo, no pueden establecerse ventajas a la exportación de biocombustibles tales como alícuotas de retenciones más bajas en comparación a las de los productos agrícolas. Esto supone un subsidio encubierto del orden de cientos de millones de U$ mucho más que lo reciben todas las energías renovables en el país.
Es por ello que, dentro de la promoción a escala local de la bioenergía, se deben priorizar los usos estacionarios de la misma. La biomasa que se emplea para producir electricidad y/o calor es considerada la aplicación más eficaz, ya que en este caso pueden aplicarse prácticas de cogeneración más eficientes y no resulta necesaria su posterior transformación a estado líquido. Por otro lado y dependiendo de la regionalidad de los recursos (generados especialmente por residuos de la actividad forestal y agrícolas), fomentar la generación descentralizada y socialmente sustentable y producciones como la que podría llevar a cabo la agricultura familiar o de pequeña escala.
Fecha de Publicación: 19/09/2008
Fuente: Greenpeace
País/Región: Internacional - Argentina
En el marco del Congreso Mundial sobre Biocombustibles "Biofuels Markets Americas" realizado en Buenos Aires, organizaciones no gubernamentales advirtieron sobre los impactos ambientales y sociales que la producción de éstos provocará en América Latina.
Gobiernos y sectores empresariales muestran un respaldo cada vez mayor a la producción de biocombustibles para el transporte, orientada a satisfacer la demanda de un creciente mercado internacional. Esto ocurre a pesar de las numerosas investigaciones que alertan sobre los peligros que ello implica en las regiones donde éstos se producen.
Las organizaciones Greenpeace Argentina, Amigos de la Tierra Argentina, Taller Ecologista, Programa Argentina Sustentable (PAS) y CEPPAS consideran que el Estado nacional y los organismos oficiales (1) deben en primera instancia advertir el riesgo que los actuales patrones de producción de biocombustibles generan en nuestra región, y en una segunda, desarrollar políticas tendientes a diversificar la matriz energética en base a las mejores opciones en materia de bioenergía junto a otras fuentes limpias y renovables.
En los últimos años se ha otorgado a los biocombustibles, etanol y biodiesel, un rol cada vez más importante, sobre todo por parte de los países industrializados que son los mercados de mayor consumo energético y de combustible. Esta es la razón por la que se está procurando la creación de un mercado internacional de biocombustibles que les permita acceder a estos insumos desde aquellos países que poseen los mayores potenciales de producción de biomasa, como es el caso de Argentina.
Pero en estos países, la producción de biocombustibles representa hoy una clara amenaza para la biodiversidad y la soberanía alimentaria. La extensión de cultivos tales como el maíz, la soja, la colza, la palma o la caña de azúcar, destinados a la producción de biocombustibles presiona sobre el territorio provocando la destrucción directa e indirecta de ecosistemas naturales, como las selvas tropicales y los bosques nativos. Además, pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial al competir por las tierras fértiles disponibles, colocando en peligro la subsistencia de las poblaciones más pobres del mundo.
En este contexto, una reconsideración radical acerca de la producción de biocombustibles se torna urgente. Lo más importante: las medidas gubernamentales que generan el desvío de granos y aceites comestibles para la producción de biocombustibles deben ser detenidas.
En el mismo sentido, la producción de biocombustibles orientada al mercado internacional, encamina a los países del Tercer Mundo, destinados a abastecerlos, a la especialización y al monocultivo, desarticulando la provisión del mercado interno y destruyendo por completo otras actividades productivas, tal como se presenta en el caso Argentino. En los últimos años el Estado nacional colocó a la actividad agrícola al servicio del mercado global de la soja y sus consecuencias están a la vista: la desaparición de una enorme cantidad de otras importantes e imprescindibles actividades agropecuarias que, por la contundencia en la alta rentabilidad sojera, fueron progresivamente abandonadas (tambos, cultivos alternativos, ganadería, etc.) y la descomunal tasa de deforestación ha causado la pérdida irreparable de más de 2 millones de hectáreas (2) de bosques nativos desde 1998 hasta ahora.
Por otro lado, la ventaja en el balance de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la producción y el consumo de biocombustibles es en la mayoría de los casos muy baja, cuando no nula o negativa. La degradación o conversión de los bosques y selvas naturales o de otros ecosistemas naturales no solo destruye la biodiversidad sino que además provoca altas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera (3). Al mismo tiempo, cada vez más investigaciones (4) demuestran que muchos proyectos de bioenergía no son sostenibles.
En Argentina, la política actual en materia de bioenergía, apunta a generar un mercado cautivo, subsidiando a las empresas proveedoras de biodiesel en base a aceite de soja y a las empresas petroleras que esencialmente mantienen la misma cadena que hasta ahora, sin costo adicional. El 5% de corte para el 2010 establecido por la Ley 26.093 es irrelevante en términos de política climática y de seguridad energética y desvía cuantiosas cifras en fondos que podrían destinarse a la promoción de otras fuentes de energía renovable y de sistemas descentralizados de generación. Por el contrario, lo que se plantea es subsidiar el consumo vehicular.
La situación energética en Argentina se caracteriza por una enorme fragilidad debido a su fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Ésta acarrea problemas ambientales y emisiones de GEI y conlleva la inseguridad del suministro energético. La altísima dependencia de los combustibles fósiles (89 %) hace que la Argentina posea la peor matriz energética de la región en cuanto a uso de fuentes renovables. Frente a un escenario de escasez estructural de estos recursos todo indica que se buscará suplir esta escasez con otras fuentes con grandes impactos y riesgos ambientales: grandes hidroeléctricas, plantas de energía nuclear, mayor uso de carbón y las peores opciones en materia de biocombustibles.
Se plantea la urgente necesidad de una política nacional energética que adopte medidas de reducción en la emisión de GEI, incluyendo a aquellas tendientes a aumentar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía. La bioenergía debe complementar y equilibrar el suministro de energía en un sistema diversificado de fuentes de energías limpias y renovables (solar, eólica, minihidráulica, geotérmica, de las olas y de las mareas) que modifiquen radicalmente la actual dependencia de la matriz energética argentina de los combustibles fósiles.
Por otro lado, las políticas adoptadas y promovidas desde el Gobierno nacional en materia de energía, no deben contener de ningún modo, medidas de apoyo a la producción de biocombustibles destinados a la exportación, tales como subsidios y/o cancelación de impuestos, pero tampoco objetivos o metas obligatorios de corte que fomenten cualquier tipo de uso de la biomasa o la producción de biocombustibles. Asimismo, no pueden establecerse ventajas a la exportación de biocombustibles tales como alícuotas de retenciones más bajas en comparación a las de los productos agrícolas. Esto supone un subsidio encubierto del orden de cientos de millones de U$ mucho más que lo reciben todas las energías renovables en el país.
Es por ello que, dentro de la promoción a escala local de la bioenergía, se deben priorizar los usos estacionarios de la misma. La biomasa que se emplea para producir electricidad y/o calor es considerada la aplicación más eficaz, ya que en este caso pueden aplicarse prácticas de cogeneración más eficientes y no resulta necesaria su posterior transformación a estado líquido. Por otro lado y dependiendo de la regionalidad de los recursos (generados especialmente por residuos de la actividad forestal y agrícolas), fomentar la generación descentralizada y socialmente sustentable y producciones como la que podría llevar a cabo la agricultura familiar o de pequeña escala.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
-
2008
(735)
- diciembre(45)
- noviembre(45)
- octubre(50)
-
septiembre(45)
- Los océanos se mueren por falta de oxígeno
- Alarmante deforestación
- Buscan rescatar de la Biosfera Maya
- Fusionados para biodiesel con aceite de cocina
- Alemania suspende corte de biocombustible
- Animales morirían de hambre en Indonesia
- Nuclear Ascó: dos averías en 24 horas
- China ya es la primera en contaminación
- El dióxido de carbono, muy alto
- Temperatura en aumento
- El paraíso de los incas: se destruye
- Pájaros comunes en descenso
- Los árboles están en riesgo de extinción
- El Día Sin Coches, una celebración casi virtual
- Tortugas en peligro de extinción
- Día contra los monocultivos de árboles
- Confirman la extinción del sapo dorado
- Se dispara el mercado de la tierra fértil
- Advierten sobre los biocombustibles
- Lula volverá a defender biocombustibles
- El ártico se derrite a niveles históricos
- El agujero de la capa de ozono creció en 2008
- Crean panel solar hasta un 30% más eficiente
- Reunión en Argentina por el clima
- Alemania: 1º planta de enterramiento de CO2
- Plomo podría estar matando a las aves en UE
- Brasil proyecta construir 50 plantas nucleares
- La desaparición del Artico es la antesala del fin
- UE: rebajarían la cuota de biocombustibles
- Estudian el costo del cambio climático
- Filipinas deforesta
- 100 millones en pobreza extrema
- Contaminación minera en el Perú
- Analizan problemas del agua
- Contaminación espacial
- México rico en plantas medicinales
- Identifican las fuentes de la contaminación de DF
- Deforestación de reserva de mariposa monarca
- Analizarán en Cuba ecosistemas costeros
- Polo Norte convertido en una isla
- Caen 96 tanques de cianuro en río de Colombia
- Groenlandia se derrite más rápido de lo previsto
- Brasil importa agrotóxicos prohibidos por la UE
- Se avecina ola de refugiados en Oceanía
- Humedales en exposición
- agosto(44)
- julio(46)
- junio(71)
- mayo(81)
- abril(63)
- marzo(76)
- febrero(98)
- enero(71)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: