La corriente Amoc podría colapsar antes de lo previsto
El colapso de la Corriente Oceánica del Atlántico es cada vez más probable. ¿Un futuro climático al borde del abismo?
Fecha de Publicación: 01/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Un estudio con 25 modelos climáticos advierte que la Circulación Meridional del Océano Atlántico (AMOC) podría colapsar en 2063, amenazando con alterar el clima global de forma irreversible, como en una película de Hollywood.
La película El día después de mañana nos mostró un mundo donde el colapso de las corrientes oceánicas desencadena un caos climático: tormentas extremas, nevadas en los trópicos y un frío glacial en Europa.
Aunque Hollywood exageró el ritmo y la magnitud, la ciencia detrás no es pura ficción. La Circulación Meridional del Océano Atlántico (AMOC por sus siglas en inglés), un sistema vital de corrientes oceánicas, está en riesgo real de debilitarse o colapsar debido al cambio climático, y un nuevo estudio sugiere que esto podría comenzar en 2063.
Este sistema, esencial para regular el clima global, está mostrando señales de alarma. Un análisis de 25 modelos climáticos indica que, si no reducimos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la AMOC podría llegar a un punto de inflexión con consecuencias devastadoras.
Desde cambios extremos en el clima hasta impactos en la agricultura y el nivel del mar, el colapso de la AMOC no es solo un problema de película: es una amenaza que debemos entender y enfrentar.
La AMOC, el motor climático del planeta
Podemos imaginarla como el sistema circulatorio de nuestro planeta: la AMOC es una gigantesca corriente que transporta agua caliente y salada desde los trópicos hacia el norte del Atlántico y agua fría y más densa de regreso al sur. Este flujo, que incluye la Corriente del Golfo, mantiene los inviernos europeos más suaves, regula las lluvias en los trópicos y transporta hasta el 25 % del calor global océano-atmósfera.
El calentamiento global está poniendo en jaque este sistema. El derretimiento de glaciares en Groenlandia y el aumento de lluvias vierten grandes cantidades de agua dulce en el Atlántico Norte, lo que es como añadirle agua al combustible de un motor: lo hace fallar.
El agua dulce reduce la densidad del agua salada, impidiendo que en regiones donde se enfría lo suficiente, se hunda y mantenga así el flujo de la AMOC. Si este proceso se detiene, la AMOC podría debilitarse o incluso colapsar, afectando el clima de manera drástica en todo el mundo… ¡y los datos muestran que ya está perdiendo fuerza!
Consecuencias del colapso: un mundo irreconocible
Un colapso de la AMOC tendría efectos devastadores y en cascada en todo el planeta. En Europa, especialmente en el noroeste (Reino Unido, Irlanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia), las temperaturas podrían caer entre 5 y 10 °C, con caídas extremas de hasta 30 °C en invierno en algunas zonas. Esto haría los inviernos más severos, lo que podría disparar los costos de calefacción y adaptación de infraestructura, afectando la agricultura.
Las borrascas invernales se intensificarían, trayendo tormentas más frecuentes y potentes, y una mayor proporción de precipitaciones caería como nieve, alterando ecosistemas y sistemas de transporte. En el sur de Europa, como la Península Ibérica, se esperan sequías más prolongadas junto con lluvias torrenciales impredecibles, afectando cultivos como el olivo o el trigo.
A nivel global, los impactos serían igualmente graves. En la costa este de EE. UU., el cese del flujo de la AMOC podría elevar el nivel del mar hasta 50 cm adicionales, inundando ciudades como Nueva York, Miami o Boston, y exacerbando los efectos de las marejadas ciclónicas.
En los trópicos, la Zona de Convergencia Intertropical se desplazaría hacia el sur, alterando las lluvias en regiones como el Amazonas, el Sahel africano y el sur de Asia. Esto podría provocar sequías severas, amenazando la seguridad alimentaria de miles de millones de personas que dependen de cultivos como el arroz o el maíz. La agricultura en regiones dependientes de lluvias predecibles, como América Latina, enfrentaría pérdidas masivas.
Los monzones asiáticos, vitales para la agricultura en India, podrían debilitarse, causando hambrunas y crisis económicas.Los ecosistemas marinos también sufrirían, ya que la AMOC transporta oxígeno y nutrientes, y su colapso reduciría el oxígeno disuelto en aguas profundas, causando anoxia y afectando la vida marina, desde el plancton hasta los peces comerciales, con consecuencias en la pesca en regiones como el Atlántico Norte, afectando comunidades en Galicia, el Cantábrico o el Golfo de Cádiz.
La interrupción de rutas marítimas por condiciones climáticas extremas y cambios en las corrientes afectaría el comercio global, aumentando costos para operadores y puertos. Además, la menor absorción de CO₂ por el océano agravaría el calentamiento global, creando una retroalimentación negativa: mientras Europa se enfría, los trópicos y el hemisferio sur se calentarían más, intensificando olas de calor y huracanes.
El colapso, más cerca de lo que pensamos
Un supercomputador holandés ha simulado estos escenarios, mostrando que un colapso podría intensificar huracanes y tormentas extremas en algunas regiones mientras otras se vuelven áridas. La gravedad de estas consecuencias dependerá de cuánto logremos reducir las emisiones en las próximas décadas.
Un estudio publicado el 24 de agosto en el Journal of Geophysical Research: Oceans analizó 25 modelos climáticos y encontró que los flujos de boyancia superficial, un indicador clave de la salud de la AMOC y que son son como el "empuje" que decide si el agua del océano sube o baja, señalan un posible colapso hacia 2063 en escenarios de altas emisiones (SSP5-8.5). Aunque hay incertidumbre (el rango va de 2026 a 2095), la tendencia es clara: sin acción, el riesgo crece. En escenarios de emisiones más bajas (SSP2-4.5), el colapso es menos probable, lo que nos da una ventana de oportunidad.
Este momento crítico nos recuerda que nuestras decisiones hoy, desde reducir emisiones hasta proteger los ecosistemas, son clave para evitar un futuro donde el clima se vuelva irreconocible.
.
Sudamérica con alto potencial para reforestar el planeta
Sudamérica posee el mayor potencial para reforestar el planeta
Fecha de Publicación: 01/09/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América del Sur
América del Sur tiene el mayor potencial para la plantación sostenible de árboles, en su gran superficie de bosques talados, señaló un estudio que acaba de divulgar la revista Science, sobre la forestación como vía para enfrentar el cambio climático y salvar al agua y a la biodiversidad en el planeta.
En el mundo, señala el estudio, es posible restaurar bosques en una superficie total disponible de 389 millones de hectáreas (el tamaño aproximado de India), lo que permitiría almacenar 39,9 gigatoneladas de carbono para 2050, equivalentes a aproximadamente 63 % del sumidero anual de carbono de la última década.
Los científicos, 14 investigadores de Australia, China, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, llegaron a estos números tras elaborar mapas globales de carbono del suelo -principalmente de su capa superior-, los cuales revelan las ganancias y las pérdidas de carbono con la forestación.
El mayor potencial para la plantación sostenible de árboles se encuentra en Sudamérica. Solo Brasil representa una quinta parte de la superficie potencialmente adecuada para la forestación.
La publicación del estudio llega en un momento clave, a tres meses de que se reúna en Belém, Brasil, la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que los bosques tropicales estarán en el centro de las negociaciones climáticas.
Hasta ahora, los países de todo el mundo se han comprometido a plantar 230 millones de hectáreas de árboles hasta 2030; pero solo la mitad de los compromisos se han realizado en tierras disponibles de forma sostenible.
La cantidad de tierra disponible para la plantación de árboles es la mitad o a lo sumo dos tercios de las estimaciones anteriores, una vez limitadas para evitar impactos negativos sobre la biodiversidad, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y el calentamiento regional.
Además, esto solo compensa una fracción de las enormes emisiones aportadas por los combustibles fósiles.
En combinación con las limitaciones de la sostenibilidad, los compromisos actuales de plantación de árboles sólo compensarían una pequeña parte de las emisiones de combustibles fósiles.
El estudio también subraya que detener la pérdida de bosques, así como proteger y gestionar los bosques existentes es tan importante, o más, que crear otros nuevos.
En el mundo cerca de un tercio de la superficie terrestre aún está cubierta de bosques, unos 4000 millones de hectáreas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Detener por completo la pérdida mundial de bosques de aquí a 2030 podría evitar emisiones casi tres veces superiores a los compromisos actuales de plantación de árboles, si se tienen en cuenta los límites de la sostenibilidad.
En general, el estudio concluye que se necesita una planificación y una política más inteligente para liberar el potencial climático de la plantación de árboles.
Zhanghai Qin, coautor del estudio, dijo que “el potencial de la plantación de árboles para almacenar carbono es absolutamente enorme, pero debe hacerse con cuidado. Esto significa utilizar la tierra realmente disponible, prestando atención a las salvaguardias y las limitaciones de sostenibilidad”.
Asimismo, los investigadores señalan que, para asegurar la participación de las regiones tropicales en estos esfuerzos, sobre todo en países de renta baja y media, la financiación internacional es fundamental.
El estudio revela que 90 % de la superficie prometida para la plantación de árboles hasta la fecha se encuentra en países de ingresos bajos y medios.
Brasil, país que presidirá la COP30, planea lanzar el Fondo de Bosque Tropical para Siempre, un mecanismo de financiamiento que busca recompensar a los países que reduzcan la deforestación.
El estudio de Science refuerza la urgencia de que estos esquemas de financiamiento sean diseñados con equidad, pues, aunque la mayor parte del potencial sostenible de forestación está en Sudamérica, los compromisos de plantación de árboles en la región hasta ahora son limitados.
Europa también representa una cuarta parte de la superficie potencial disponible, pero hasta ahora solo ha prometido plantar árboles en 13 % de ese espacio.
En cambio, los países africanos -con mucho menos potencial sostenible, con grandes extensiones de tierras áridas- están asumiendo desproporcionadamente el esfuerzo.
África por sí sola representa la mitad de la superficie comprometida -por ejemplo, en la “muralla verde” a plantar en el Sahel, la franja semiárida que cruza el continente de oeste a este- aunque, una vez considerados los impactos en la biodiversidad, solo cuenta con cuatro por ciento de la superficie potencial mundial.
El Fondo podría ayudar a corregir esos desequilibrios, si viene acompañado de compromisos financieros ambiciosos de los países desarrollados, para apoyar la restauración de bosques y para garantizar la protección de los ya existentes.
Los resultados del estudio también dialogan con los compromisos recientes de los países amazónicos, reunidos la semana pasada en Bogotá bajo la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca).
Allí se insistió en la necesidad de financiamiento internacional para sostener los planes de reducción de la deforestación y restauración de ecosistemas.
El estudio reconoce que “el desarrollo social y económico, las prioridades de conservación y las necesidades e intereses de las comunidades también deben tenerse en cuenta al contabilizar la oferta y la productividad de las tierras” a reforestar “para determinar el potencial de mitigación ‘práctico’, no solo ‘teórico’, por país y región”.
“La efectividad de la forestación como una solución climática natural depende en última instancia de tomar acción: actuar más rápido, establecer objetivos más altos, priorizar áreas con mayores beneficios y coordinar esfuerzos globales para los lugares correctos con especies adecuadas”, concluyen los autores.
.
Los lagos de todo el mundo en deterioro
Fecha de Publicación: 30/08/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Existen más de 100 millones de lagos por todo el planeta, según un estudio destacado.
Pero muchos no son lo que solían ser. Desde Bolivia hasta Sudáfrica y más allá, el cambio climático, la contaminación y la extracción excesiva están cambiando drásticamente estos cuerpos de agua. Muchos se han reducido a nada. Otros están que revientan sus bancos. Algunos incluso se han vuelto verdes. “Hoy en día, algunos de los lagos más conocidos e importantes del mundo son una sombra de lo que eran hace solo unas décadas”, dice Dianna Kopansky, líder de la Unidad de Ecosistemas de Agua Dulce y Humedales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Necesitamos revertir esta disminución. Si no lo hacemos, podría ser calamitoso para los cientos de millones de personas que dependen de los lagos para su supervivencia”.
De cara al primer Día Mundial de los Lagos el 27 de agosto de 2025, veamos de cerca las mayores amenazas para los lagos del mundo —y lo que se puede hacer al respecto—.
Cambio climático
Un panel global de especialistas en clima ha descubierto que el cambio climático está desestabilizando el ciclo hidrológico, el sistema finamente ajustado que distribuye agua alrededor del mundo. El aumento de las temperaturas, nos informan, está intensificando la evaporación y cambiando los patrones de lluvia. En algunos lugares, esto está aumentando las posibilidades de sequías que reducen los lagos, como una que casi privó a Ciudad del Cabo, Sudáfrica —hogar de 4,7 millones de personas— de agua.
En otros lugares, el aumento de la evaporación junto con temperaturas del aire cada vez más altas está provocando tormentas de lluvia más intensas, lo que hace que sus lagos se desborden. Ese es un futuro que podría afectar incluso a la cuenca desértica más grande del mundo, el lago Turkana de Kenia. Un estudio del PNUMA encontró que dicha cuenca probablemente verá un aumento en sus inundaciones en las próximas décadas, amenazando a los 15 millones de personas que viven a lo largo de su costa.
Mientras tanto, en muchas áreas montañosas, las temperaturas en franco ascenso están aumentando los riesgos de lo que se conoce como desbordamiento de lagos glaciares. Estas inundaciones potencialmente catastróficas pueden ocurrir cuando el casquete de hielo que retiene un lago montañoso se derrite, liberando cascadas de agua cuesta abajo.
Extracción excesiva
A pesar de lo dañino que ha sido el cambio climático, Kopansky menciona que a menudo palidece en comparación con lo que los humanos hemos hecho con los lagos al desviar sus aguas más rápido de lo que pueden reponerse —un proceso conocido como extracción excesiva—.
Esto puede ocurrir de muchas formas. A veces, el agua es desviada de los lagos —o de manera igualmente dañina, de sus afluentes—, para abastecer a las ciudades. Otras veces, es utilizada para impulsar presas hidroeléctricas. A menudo, se toma para regar tierras de cultivo.
El mar de Aral en Asia Central es el vivo ejemplo del declive impulsado por el riego; el cuarto lago más grande del mundo en tiempos pasados, el Aral se ha marchitado dramáticamente desde que sus afluentes fueron desviados en la década de 1960. Pero esto está sucediendo en todo el mundo, incluso en el altiplano boliviano. Allí, el que alguna vez fue el segundo lago más grande de Bolivia, el lago Poopó, ha sido reducido a un salar estéril por una combinación devastadora de desvíos de agua y cambio climático.
Un informe de 2024 del PNUMA y ONU-Agua encontró que los cuerpos de agua superficiales, incluyendo los lagos, se están reduciendo o se han perdido por completo en 364 cuencas en todo el mundo, es decir, casi el 3 por ciento de todas las cuencas. Se estima que 93,1 millones de personas viven en esas regiones.
Contaminación
La contaminación, declaran las y los especialistas, es una amenaza creciente para los lagos del mundo y las comunidades que les rodean. Especialmente problemáticas para las personas y los animales que viven en lagos son las aguas residuales sin tratar y la escorrentía agrícola. Además de inyectar patógenos y pesticidas en los lagos, estas fuentes de contaminación también suelen contener fósforo y nitrógeno. A niveles suficientemente altos, estos nutrientes pueden matar peces, alimentar floraciones de algas tóxicas y privar de oxígeno a los lagos, creando las llamadas zonas muertas hostiles para la vida acuática.
Eso es lo que un equipo de científicos cree que puede estar sucediendo en el lago Victoria, el lago más grande de África, donde un aumento en cierto tipo de bacterias ha vuelto las aguas verdes.
Al mismo tiempo, el incremento de la evaporación, la extracción excesiva, el aumento de las precipitaciones y las temperaturas cada vez mayores también pueden empeorar la calidad del agua.
El PNUMA monitorea la calidad del agua de 4.000 grandes lagos en todo el mundo. Más de una cuarta parte se está volviendo cada vez más turbia, o nubosa, y casi el 15 por ciento está experimentando un aumento en materia orgánica. Esos son dos signos reveladores de contaminación producida por ciudades, granjas y fábricas.
“Semejantes números deberían ser un llamado de atención”, recalca Kopansky. “No podemos seguir tratando a los lagos como vertederos”.
Las soluciones
Los lagos proporcionan el 90 % del agua dulce superficial del mundo y, junto con los ríos que los alimentan, sustentan los medios de vida de unas 60 millones de personas. Kopansky recalca que no es demasiado tarde para revertir la suerte de muchos de los debilitados lagos del planeta. Para lograrlo, menciona que los países pueden realizar tres acciones principales:
- Avanzar en lo que se conoce como gestión integrada de los recursos hídricos, un proceso de planificación que equilibra el uso del agua entre varios sectores, como la industria y la agricultura, de manera que se mejore la calidad de vida sin comprometer la salud a largo plazo de los ecosistemas;
- Adoptar un enfoque a nivel de cuenca para la gestión del agua y el control de la contaminación, involucrando a grupos locales e indígenas, el sector privado, agricultores y otras partes interesadas para abordar los desafíos que enfrentan los lagos; e
- Invertir en el monitoreo de datos recopilados sobre los lagos e invertir asimismo en la aplicación de dicho monitoreo, de modo que los problemas como la contaminación puedan detectarse antes de que lleguen a niveles de crisis.
La protección de los lagos del mundo es una parte clave del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, un acuerdo internacional para salvaguardar el mundo natural. El acuerdo pide a los países que conserven y restauren el 30 por ciento de las aguas continentales, que incluyen los lagos, para 2030.
“La buena noticia es que tenemos el conocimiento y la tecnología para revertir esta situación”, concluye Kopansky. “Lo que realmente necesitamos es la voluntad de comenzar a tratar todos nuestros lagos como los preciosos recursos que son”.
.
México. La población de jaguares aumentó 30% en 15 años
Población de jaguares de México aumentó 30 por ciento desde 2010, pero aún está en riesgo
Fecha de Publicación: 30/08/2025
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: México
La población de jaguares de México ha aumentado significativamente en los últimos años, pero el felino más grande de América aún está en peligro de extinción, dijo un grupo de defensa mexicano que publicó el miércoles un censo nacional de los animales.
La población en 2024 era de 5 mil 326 jaguares, 30 por ciento más que en 2010, cuando México los catalogó como especie en peligro de extinción, según la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ).
Desde el último censo en 2018, la población ha crecido 11 por ciento, un resultado "sorprendente y alentador", afirmó el grupo en un informe.
Humberto Peña, coordinador de estrategia estatal de la ANCJ, dijo que las áreas protegidas más grandes han ayudado a los jaguares a moverse con mayor libertad, estimulando el crecimiento de la población.
Sin embargo, las poblaciones de jaguares aún requerirán de 15 a 30 años de crecimiento constante para estar fuera del peligro de extinción, afirmó. El informe indica que se necesitarían más de tres décadas para que la población alcance los 8 mil ejemplares.
La destrucción del hábitat, la caza ilegal, el tráfico y los conflictos entre ganaderos han contribuido al declive de la especie, Panthera onca, que se encuentra desde el extremo sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
El censo mexicano documentó el mayor número de jaguares -mil 699- en la región de la Península de Yucatán, seguida por el Pacífico Sur con mil 541, el Noreste y Centro de México con 813, el Pacífico Norte con 733 y la Costa del Pacífico Central con 540.
La ANCJ examinó las poblaciones a través de fotografías y vídeos de 920 cámaras con sensores de movimiento instaladas en 15 estados durante 90 días.
La asociación instó a que se implementen incentivos para conservar más corredores de jaguar y exigió al gobierno y a las redes sociales que combatan la venta de partes de jaguar. Señaló que se trafican ilegalmente pieles, cráneos, garras y colmillos.
"Queremos concientizar a todos de que... la protección del jaguar es una responsabilidad compartida", dijo Peña.
.
Brasil restituye la moratoria sobre la soja
Ambientalistas celebran la restitución de la moratoria sobre la soja de la Amazonía
Fecha de Publicación: 29/08/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Brasil
Ambientalistas brasileños celebraron este martes la restitución judicial de la moratoria sobre la soja de la Amazonía, un acuerdo clave para frenar la deforestación, después de que la semana pasada fuera suspendida de forma temporal por el organismo antimonopolio del país suramericano.
ONG como Greenpeace o WWF aplaudieron la decisión de una juez en la noche del lunes de restablecer la moratoria hasta que el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) emita una resolución definitiva sobre la investigación que realiza por supuestas prácticas anticompetitivas.
El tribunal aceptó el pedido de la Asociación Brasileña de las Industrias de Óleos Vegetales, que reúne a las empresas comercializadoras que forman parte de este acuerdo voluntario que prohíbe la compra de soja cultivada en áreas deforestadas de la Amazonía a partir de 2008.
«La decisión vuelve a colocar la cuestión de la moratoria en los parámetros del sentido común, de la ley y de los mejores intereses de Brasil», destacó en declaraciones a la prensa el director ejecutivo de WWF Brasil, Mauricio Voivodic.
Lisandro de Souza, gerente de proyectos de Imaflora, una ONG que promueve la agropecuaria sustentable, afirmó en declaraciones a EFE que la resolución judicial es «importante» para que las empresas continúen comprometidas con los objetivos del acuerdo.
«No está justificado suspender la moratoria mientras el proceso todavía está en discusión» en el Cade, resaltó.
Las ONG apuntaron a los beneficios generados por el acuerdo desde su firma en 2006 y alertaron de que su fin amenazaría con provocar un aumento de la tala en el mayor bosque tropical del planeta.
Según datos de WWF, solo el 0,88 % de la deforestación en la Amazonía se ha atribuido a la soja desde el inicio de la moratoria, mientras que el área plantada se ha expandido en 1,64 millones de hectáreas en el mismo tiempo.
Además, Voivodic apuntó que el fin del acuerdo también colocaría «en riesgo» la reputación y la competitividad de las empresas brasileñas que exportan este producto a mercados internacionales cada vez más preocupados con el impacto medioambiental.
Pese a la decisión judicial, el proceso administrativo en el Cade sigue su curso y aún cabe la posibilidad de que la moratoria sea cancelada.
Por otro lado, varios estados agrícolas del país han aprobado en los últimos años leyes que retiran los incentivos fiscales a las empresas que participan en la moratoria, otra medida de presión que ha sido llevada a los tribunales.
«Hay varias estrategias del sector más retrógrado de la agropecuaria para tratar de acabar con la moratoria», dijo De Souza.
.
La Antártida se derrite más rápido que nunca
La Antártida se derrite más rápido que nunca: cambios irreversibles que afectarán al mundo entero
Fecha de Publicación: 29/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Antártida
Nuevas investigaciones revelan que el continente helado experimenta transformaciones sin precedentes que elevarán el nivel del mar y alterarán el clima global durante generaciones.
El continente antártico, considerado durante décadas como un gigante dormido en el extremo sur del planeta, está experimentando una transformación radical que desafía todas las predicciones científicas previas. Los últimos estudios publicados en revistas especializadas confirman que la Antártida atraviesa cambios abruptos e interconectados que tendrán consecuencias importantes para toda la humanidad durante las próximas generaciones.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin control, otras partes vulnerables del sistema antártico podrían alcanzar estados irreversibles en las próximas décadas, multiplicando los fenómenos extremos y el aumento del nivel del mar para toda la humanidad. La ciencia enfatiza que detener el calentamiento adicional de la tierra, idealmente sin sobrepasar los 1,5°c, será clave para evitar los peores escenarios climáticos.
Investigadores de instituciones científicas internacionales han documentado una cascada de alteraciones que incluyen la rápida disminución de la extensión de hielo marino, el debilitamiento crítico de las plataformas de hielo y el peligroso acercamiento a puntos de inflexión irreversibles en la masa de hielo continental. Un estudio publicado por Nature a finales de 2024 demostraba cómo estos fenómenos están directamente vinculados a las emisiones prolongadas de gases de efecto invernadero que han intensificado el calentamiento global de manera alarmante.
La magnitud de estos cambios supera cualquier variabilidad natural registrada en los últimos siglos. Los datos satelitales y las mediciones oceanográficas revelan que estamos presenciando una transformación sin precedentes en el sistema climático antártico, con implicaciones que se extenderán mucho más allá de las fronteras del continente helado y afectarán directamente la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, tal como lo señala Live Science.
El hielo marino desaparece el doble de rápido que en el Ártico
Los científicos han descubierto que la extensión del hielo marino antártico está disminuyendo a un ritmo alarmante, duplicando la velocidad de pérdida registrada en el Ártico. Esta aceleración dramática representa un retroceso muy alejado de la variabilidad natural que había caracterizado a la región durante siglos anteriores, marcando un punto de inflexión crítico en la estabilidad del sistema climático polar.
La pérdida masiva de hielo marino genera un efecto dominó devastador conocido como retroalimentación del albedo. Cuando el hielo blanco y reflectante desaparece, expone las oscuras aguas oceánicas que absorben mucha más radiación solar, calentando aún más los océanos y acelerando exponencialmente la fusión de hielo restante. Este proceso de retroalimentación positiva hace que cada pérdida de hielo acelere las pérdidas futuras de manera imparable.
Paralelamente, la circulación oceánica profunda conocida como "antarctic overturning circulation" está mostrando signos preocupantes de ralentización. Este sistema de corrientes oceánicas es fundamental para la distribución global de calor y la absorción de dióxido de carbono atmosférico, por lo que su debilitamiento tiene implicaciones para el equilibrio climático mundial y la capacidad de los océanos para mitigar el cambio climático.
Aumento del nivel del mar podrá afectar a algunas ciudades costeras
El colapso de la plataforma de hielo de la Antártida occidental, que los científicos consideran cada vez más probable en las próximas décadas, supondría un aumento catastrófico del nivel del mar en un corto período de tiempo. Esta elevación masiva de las aguas oceánicas pondría en riesgo directo a ciudades costeras emblemáticas como Nueva York, Londres, Tokio, Mumbai y Río de Janeiro, donde viven cientos de millones de personas.
Las plataformas de hielo antárticas actúan como tapones naturales que frenan el flujo de los glaciares continentales hacia el océano. Cuando estas barreras se debilitan o colapsan completamente, los glaciares se aceleran dramáticamente, volcando cantidades masivas de agua dulce al mar. Los modelos climáticos más avanzados indican que este proceso podría desencadenarse de manera irreversible si las temperaturas globales continúan aumentando sin control.
El impacto no se limitaría únicamente al aumento del nivel del mar. Las alteraciones en el hielo y los océanos antárticos provocan cascadas de retroalimentación donde cada cambio amplifica el siguiente, creando una espiral de transformaciones climáticas que resulta extremadamente difícil de revertir en escalas temporales relevantes para la civilización humana. Los ecosistemas marinos y terrestres de todo el planeta enfrentarían disrupciones sin precedentes.
.
La subida del mar proyectada hace tres décadas se ha cumplido
La subida del mar proyectada hace tres décadas se ha cumplido
Fecha de Publicación: 28/08/2025
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional
El cambio global del nivel del mar se ha medido por satélite durante más de 30 años, y una comparación con las proyecciones climáticas de mediados de la década de 1990 demuestra su notable precisión.
Una nueva era en el monitoreo del cambio global del nivel del mar comenzó con el lanzamiento de satélites a principios de la década de 1990 para medir la altura de la superficie del océano. Esto demostró que, desde entonces, la tasa de aumento global del nivel del mar ha promediado aproximadamente 0,31 centímetros por año. Recientemente, se ha podido detectar que la tasa de aumento global del nivel del mar se está acelerando. Cuando investigadores de la NASA demostraron en octubre de 2024 que la tasa se había duplicado durante este período de 30 años, era el momento oportuno para comparar este hallazgo con las proyecciones realizadas a mediados de la década de 1990, independientemente de las mediciones satelitales, según afirman según dos investigadores de la Universidad de Tulane, cuyos hallazgos se publicaron en Earth's Future.
"Nos sorprendió bastante la precisión de esas primeras proyecciones, sobre todo si tenemos en cuenta lo rudimentarios que eran los modelos de entonces, en comparación con los que tenemos disponibles ahora", afirmó en un comunicado el autor principal, Torbjörn Törnqvist, profesor de Geología en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Ambientales.
"Para cualquiera que cuestione el papel de los humanos en el cambio climático, aquí se encuentra una de las mejores pruebas de que hemos comprendido durante décadas lo que realmente está sucediendo y de que podemos realizar proyecciones creíbles", añadió.
El coautor Sönke Dangendorf, profesor asociado del Departamento de Ciencias e Ingeniería Fluvial y Costera, afirmó que, si bien es alentador observar la calidad de las proyecciones iniciales, el desafío actual reside en traducir la información global en proyecciones adaptadas a las necesidades específicas de las partes interesadas en lugares como el sur de Luisiana.
"El nivel del mar no sube de manera uniforme, sino que varía ampliamente. Nuestro reciente estudio de esta variabilidad regional y los procesos que la subyacen se basa en gran medida en datos de las misiones satelitales de la NASA y los programas de monitoreo oceánico de la NOAA", afirmó. "Continuar con estos esfuerzos es más importante que nunca y esencial para una toma de decisiones informada que beneficie a las personas que viven a lo largo de la costa".
En 1996, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó un informe de evaluación poco después de que comenzaran las mediciones satelitales del nivel del mar. Proyectó que el aumento más probable del nivel del mar global durante los próximos 30 años sería de casi 8 cm, notablemente cerca de los 9 cm que se han producido. Sin embargo, también subestimó el papel del derretimiento de las capas de hielo en más de 2 cm.
En aquel entonces, se sabía poco sobre el papel del calentamiento de las aguas oceánicas y cómo este podría desestabilizar los sectores marinos de la capa de hielo antártica desde abajo. El flujo de hielo desde la capa de hielo de Groenlandia hacia el océano también ha sido más rápido de lo previsto.
Las dificultades pasadas para predecir el comportamiento de las capas de hielo también encierran un mensaje para el futuro. Las proyecciones actuales sobre el futuro aumento del nivel del mar consideran la posibilidad, aunque incierta y poco probable, de un colapso catastrófico de la capa de hielo antes de finales de este siglo. Las regiones costeras bajas de Estados Unidos se verían particularmente afectadas si dicho colapso ocurriera en la Antártida.
.
Lejísimo de alcanzar éxitos en el ODS 6
Una de cada cuatro personas en el mundo no accede al agua potable
Fecha de Publicación: 28/08/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
A pesar de los avances logrados desde 2015, una de cada cuatro personas (o 2100 millones en todo el mundo) todavía carecen de acceso a agua potable gestionada de manera segura, incluidos 106 millones que beben directamente de fuentes superficiales sin tratar.
Las personas que viven en países de bajos ingresos, contextos frágiles, comunidades rurales, niños y niñas, así como las minorías étnicas e indígenas, son las que enfrentan las mayores disparidades, apunta el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio “Progresos en materia de agua potable y saneamiento en los hogares 2000-2024: especial atención a las desigualdades”, divulgado con motivo de la Semana Mundial del Agua 2025, destaca que esas brechas exponen a millones de personas a enfermedades y a una mayor exclusión social.
En el informe se considera agua potable a la procedente de fuentes ubicadas en las instalaciones, libre de contaminación y disponible cuando se necesita, y utilizando sanitarios higiénicos en los que los desechos se tratan y eliminan de manera segura.
En esa línea, el estudio registra que 3400 millones de personas aún carecen de servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluidos 354 millones que practican la defecación al aire libre.
Pero desde 2015 la población que practica la defecación al aire libre ha disminuido en 429 millones, y en las zonas urbanas se ha eliminado (menor a uno por ciento).
Hay unos 1700 millones de personas aún carecen de servicios básicos de higiene en sus hogares, incluidos 611 millones que no tienen acceso a ninguna instalación.
Las personas de los países menos adelantados tienen más del doble de probabilidades que las personas de otros países de carecer de servicios básicos de agua potable y saneamiento, y más del triple de probabilidades de carecer de higiene básica.
“El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios, sino derechos humanos fundamentales”, recordó el médico Ruediger Krech, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.
En contextos frágiles (exposición a riesgos no contrarrestados por el Estado, el sistema o las comunidades), la cobertura de agua potable gestionada de manera segura es 38 puntos porcentuales menor que en otros países, lo que pone de relieve marcadas desigualdades.
Las personas que viven en zonas rurales aún se encuentran rezagadas, aunque ha habido mejoras: la cobertura de agua potable gestionada de forma segura aumentó de 50 % a 60 % entre 2015 y 2024, y la de higiene básica de 52 % a 71 %.
En cambio, la cobertura de agua potable e higiene en las zonas urbanas se ha estancado.
Cecilia Scharp, directora de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef, advirtió de que “cuando los niños carecen de acceso a agua potable, saneamiento e higiene, su salud, educación y futuro corren peligro”.
“Estas desigualdades son especialmente graves para las niñas, quienes a menudo llevan la carga de la recolección de agua y enfrentan obstáculos adicionales durante la menstruación”, agregó.
Los datos de 70 países muestran que, si bien la mayoría de las mujeres y las adolescentes tienen materiales para su menstruación y un lugar privado para cambiarse, muchas carecen de materiales suficientes para cambiarse con la frecuencia necesaria.
En la mayoría de los países con datos disponibles, las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recolección de agua; muchas en el África subsahariana y Asia central y meridional dedican más de 30 minutos a esa tarea.
Krech dijo que “debemos acelerar la acción, sobre todo en favor de las comunidades más marginadas, si queremos cumplir nuestra promesa de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, planteados en 2025 para lograse en 2030.
El ODS 6, sobre agua y saneamiento, tiene como primeras metas lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos, y a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos, con atención a las necesidades de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
.
La recuperación de la capa de ozono también nos calentará
La recuperación de la capa de ozono calentará la Tierra aun más
Fecha de Publicación: 27/08/2025
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional
El mundo se calentará más de lo previsto debido a la recuperación de la capa de ozono, que protege la Tierra de los dañinos rayos solares, pero también retiene el calor por su efecto invernadero.
Si bien la prohibición de gases que destruyen la capa de ozono, como los CFC, ha contribuido a la recuperación de la capa de ozono, al combinarse con el aumento de la contaminación atmosférica, el impacto del ozono podría calentar el planeta un 40 % más de lo previsto inicialmente.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Reading reveló que, entre 2015 y 2050, se espera que el ozono cause 0,27 vatios por metro cuadrado de calentamiento adicional. Esta cifra, que mide la cantidad de energía adicional que se retiene por metro cuadrado de la superficie terrestre, convertiría al ozono en el segundo mayor contribuyente al calentamiento futuro para 2050, después del dióxido de carbono (1,75 vatios por metro cuadrado de calentamiento adicional).
El profesor Bill Collins, autor principal de la Universidad de Reading, afirmó en un comunicado: "Los países están haciendo lo correcto al seguir prohibiendo las sustancias químicas llamadas CFC y HCFC, que dañan la capa de ozono sobre la Tierra. Sin embargo, si bien esto ayuda a reparar la capa de ozono protectora, hemos descubierto que esta recuperación del ozono calentará el planeta más de lo que pensábamos originalmente.
La contaminación atmosférica procedente de vehículos, fábricas y centrales eléctricas también genera ozono cerca del suelo, lo que causa problemas de salud y calienta el planeta".
La investigación, publicada en Atmospheric Chemistry and Physics, utilizó modelos informáticos para simular cómo cambiará la atmósfera a mediados de siglo. Los modelos siguieron un escenario con una baja implementación de controles de la contaminación atmosférica, pero con la eliminación gradual de los CFC y los HCFC, según lo dispuesto por el Protocolo de Montreal (1987).
Los hallazgos muestran que detener la producción de CFC y HCFC, realizada principalmente para proteger la capa de ozono, proporciona un beneficio climático menor del calculado previamente. Los CFC y los HCFC son gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
Los países los prohibieron para salvar la capa de ozono, con la expectativa de que esto también ayudaría a combatir el cambio climático. Sin embargo, a medida que la capa de ozono se regenera, genera un mayor calentamiento que anula la mayoría de los beneficios climáticos derivados de la eliminación de CFC y HCFC.
Los países que reducen la contaminación atmosférica limitarán la formación de ozono cerca del suelo. Sin embargo, la capa de ozono continuará reparándose durante décadas, independientemente de las políticas de calidad del aire, lo que generará un calentamiento inevitable.
Proteger la capa de ozono sigue siendo crucial para la salud humana y la prevención del cáncer de piel. La capa de ozono protege a la Tierra de la peligrosa radiación ultravioleta que puede dañar a las personas, los animales y las plantas. No obstante, la investigación sugiere que es necesario actualizar las políticas climáticas para tener en cuenta el mayor efecto del ozono en el calentamiento.
.
El aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
Respirar aire contaminado acelera el deterioro del cerebro
Fecha de Publicación: 27/08/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Así lo pone de manifiesto un estudio internacional que ha sido publicado recientemente por la revista 'The Lancet Healthy Longevity' y en el que ha participado Jorge Arias de la Torre, investigador de la universidad española de León (ULe) y profesor en el King's College de Londres, que forma parte del equipo que ha estudiado a ciudadanos británicos nacidos desde 1946.
El estudio se centró en adultos de mediana edad (45–64 años) y evaluó su exposición a dióxido de nitrógeno (NO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y partículas en suspensión (PM₁₀ y PM₂.₅).
Posteriormente, cuando los participantes tenían entre 69 y 71 años, se analizó su rendimiento cognitivo y la estructura cerebral mediante pruebas de memoria, velocidad de procesamiento y resonancia magnética.
Daños en el largo plazo
Gracias al uso combinado de datos ambientales y neuroimágenes obtenidas por resonancia magnética, los investigadores han analizado la relación entre la exposición a largo plazo a contaminantes atmosféricos y la función cognitiva en la madurez y en la vejez.
Los resultados muestran que una mayor exposición a dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión durante la mediana edad se asocia con un procesamiento mental más lento y con un deterioro de la función cognitiva en la etapa final de seguimiento.
Asimismo, se observó que niveles elevados de óxidos de nitrógeno se relacionaban con una reducción en el volumen del hipocampo, mientras que la exposición a dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión se vinculaba con un aumento de los ventrículos cerebrales, indicadores habitualmente asociados a procesos de atrofia cerebral.
De esta forma, la investigación aporta nueva evidencia de que la contaminación atmosférica tiene efectos duraderos sobre el cerebro humano, más allá de sus consecuencias en la salud física.
Según los autores, estos hallazgos refuerzan la necesidad de avanzar en políticas de reducción de emisiones como una estrategia esencial de salud pública para proteger la función cerebral a largo plazo.
.
Conchas marinas. Un souvenir que es vital para los océnaos
El turismo está llevando las conchas marinas a la extinción, los biólogos marinos explican qué está sucediendo
Fecha de Publicación: 26/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Millones de manos se llevan recuerdos que el mar aún necesita. Cada souvenir recolectado deja un vacío en nuestras playas, y lo que pareciera inofensivo se vuelve una gran pérdida acumulada.
Mientras el olor salado inunda sus fosas nasales, y el calor del sol te acaricia el rostro, alguien camina por la orilla. Entre los finos granos de arena, algo brilla. Una pequeña concha llama su atención, se agacha y la recoge. Será un lindo recuerdo de vacaciones, ¿cierto? Este es un simple acto que se repite millones de veces en todo el mundo.
En 2024, de los 1 450 millones de turistas internacionales a nivel global, un 50- 60 % realizó turismo de playa. Supongamos que solo 1 de cada 10 (10 %), recogió 1 o 2 conchas (muy conservador comparado con estudios de campo que reportan más). Con estas cifras, en 2024, el turismo internacional global podría haber supuesto (mínimo) la pérdida de entre 73 y 174 millones de conchas marinas.
Sumemos ahora a estos cientos de millones los turistas nacionales, que representan un volumen mucho mayor, potencialmente 3 veces el número de turistas internacionales. ¿Cuánto representaría esto en pérdidas de conchas? Si ajustamos las proporciones, podríamos elevar la estimación combinada de conchas retiradas más allá de los cientos de millones anuales.
¿El problema? No solo deja un vacío en la arena, también lo deja en todo un ecosistema. Lo que se reconoce como un ritual típico de verano, un acto inocente, va teniendo un impacto cada vez más mayor. Miles de millones de personas, al visitar las playas cada año, a menudo se llevan cubetas enteras y, con el tiempo, la mayoría de esas conchas terminan en la basura.
El crecimiento turístico es vertiginoso y genera enormes beneficios económicos, pero, sin control, va acompañado de una pérdida silenciosa. A la vez que el turismo se multiplica, la disponibilidad de conchas se desploma. Lo que hoy parece un simple “souvenir”, mañana puede traducirse en ecosistemas más pobres, playas más erosionadas y especies sin refugio.
La vida secreta de las conchas
Pareciera que las conchas y caracoles que reposan en la arena son simples restos del mar, un adorno efímero que la marea deja al retirarse. Pero son mucho más que eso. Son piezas clave en un engranaje natural que mantiene vivas y estables las playas.
Un estudio en Florida mostró que la remoción masiva de conchas y la limpieza mecánica de playas aceleran la pérdida de arena, reduciendo la protección natural contra temporales. Lo mismo ocurre en el Mediterráneo, donde la disminución del 60–70 % de conchas en playas turísticas coincide con una mayor vulnerabilidad del litoral.
Para empezar, son una oportunidad única de refugio y supervivencia para muchos seres marinos. Las conchas y caracoles vacíos son viviendas potenciales para cangrejos ermitaños, microalgas, esponjas y otros organismos.
Además, juegan un rol fundamental en la estabilidad física de las playas. Sus fragmentos se mezclan con la arena y ayudan a reforzar la costa frente a la erosión. Aunque pequeñas, ayudan a mantener la arena en su lugar y evitan el arrastre por la marea, ayudando a que las playas mantengas su forma y firmeza.
Al descomponerse, las conchas liberan carbonato de calcio, crucial para mantener el pH de la arena y favorecer la formación de nuevas estructuras coralinas. Además, modifica el pH del océano, ayuda a reciclar calcio y otros elementos al mar y contribuye al mantenimiento de los ciclos vitales dentro del agua, incluida la generación de nuevas caracolas.
La desaparición de estas estructuras pone en riesgo un equilibrio ecosistémico frágil. Y nos deja especies sin refugio, playas más erosionadas y ecosistemas menos resilientes frente al cambio climático.
Hacia un turismo con conciencia
Aunque los biólogos marinos vienen alertando desde hace años esta problemática, ya son visibles e inevitables los efectos de la actividad humana en las playas. Pero aún podemos minimizar el impacto. ¿Cómo podría lograrse? Por medio de la educación ambiental, esa es la tarea de orden. Desde hace décadas, esto, además, está técnicamente prohibido en varios lugares.
En 2024, el turismo internacional global podría haber supuesto (mínimo) la pérdida de entre 73 y 174 millones de conchas marinas.
En España, la Ley de Costas establece que arena, piedras, conchas y fósiles son bienes de dominio público y su extracción sin permiso es ilegal. En el Reino Unido, el Coast Protection Act 1949 regula la recolección en playas, y en Sanibel Island (Florida) desde 1995 está prohibido recoger conchas con organismos vivos, así como equinodermos y otras especies marinas.
Disfrutar de vacaciones en una playa y cuidar de ella, no deberían ser mutuamente excluyentes. La experiencia no será de menor calidad si dejamos la conchita en su lugar. No llevaremos el recuerdo físico, pero nos queda una conexión más profunda y respetuosa con la naturaleza. Aprendamos a valorar y cuidar realmente a nuestras costas.
.
Amazonas. La fábrica de lluvia que está en peligro
La deforestación del Amazonas está poniendo en peligro el ciclo del agua que recarga los acuíferos de los que bebe Sudamérica
Fecha de Publicación: 26/08/2025
Fuente: Portal NovaCiencia
País/Región: América del Sur
En la Cumbre de Países Amazónicos 2025 se advirtió que los «ríos voladores» —corrientes de vapor que viajan desde la selva y riegan el centro de Colombia— están en riesgo por el aumento de la deforestación. Su debilitamiento pone en peligro el 80 % de las lluvias en Yarimaguas (Perú), los páramos de Sumapaz y Chingaza en los alrededores de Santa Fe de Bogotá en Colombia, y muchos otros lugares de Suramérica que dependen del agua amazónica
Durante el conversatorio «Los ríos voladores: el secreto mejor guardado de la Amazonia», realizado en el marco de la Cumbre con expertos de la academia, el Gobierno nacional y las comunidades indígenas, el profesor Germán Poveda, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, recordó que toda el agua de Suramérica depende de la cuenca Amazónica, uno de los 16 pilares climáticos del planeta, cuyo colapso representaría un desastre para la región.
«Entre el 35 y 50 % de las lluvias en la Amazonia provienen de la evapotranspiración, proceso mediante el cual el agua asciende desde el suelo hacia las hojas de las plantas y luego se libera al aire en forma de vapor», explicó el experto.
Este proceso es muy importante en la Amazonia porque ayuda a formar las nubes que luego se convierten en lluvia, no solo para la selva misma, sino también para otras regiones lejanas. Gracias a la evapotranspiración, el bosque amazónico actúa como una gran fábrica de agua que mantiene el clima y alimenta los «ríos voladores», que llevan humedad por el aire hasta lugares tan lejanos como los Andes o el sur de Brasil.
Estos ríos ayudan a regular el clima manteniendo el equilibrio en todo el sur del continente; sin su presencia en la región habría más sequías y temperaturas extremas, fenómenos que, de hecho, se han venido acentuando cada vez más por problemas como la deforestación.
Recordemos que, según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, la deforestación en esta zona representa un 68,2 % del total del país, con un 62,5 % en áreas protegidas y 9 % en parques nacionales.
«Este sistema es tan importante, que aproximadamente el 80 % de las lluvias en Yarimaguas (Perú), los páramos de Sumapaz y Chingaza en los alrededores de Santa Fe de Bogotá, y muchos otros lugares de Suramérica dependen del agua amazónica. Además, el problema de la deforestación también influye en un 20 % a la emisión de gases de efecto invernadero, e incluso impide que los bosques succionen aire húmedo desde el océano, en algo llamado como mecanismo de la bomba biótica de humedad atmosférica», afirmó el profesor Poveda.
Colombia, un país anfibio que olvida sus ríos y humedales
Por su parte, el profesor Santiago Duque, de la UNAL Sede Amazonia, explicó por qué Colombia es un país anfibio en el que los ríos y humedales necesitan de una atención urgente. «Por eso es crucial reconocer la ronda hídrica que compone el sistema de la Amazonia y cómo inunda el territorio, pues en el país conocemos muy poco como de su funcionamiento».
«Colombia no solo es árboles, debajo de ese paisaje conocido hay toda una gama de ríos que llevan agua, y este recurso es el que soporta las cuencas amazónicas y ha tenido influencia en culturas indígenas como la zenú y los muiscas, pero lastimosamente hemos acabado con los pocos humedales que quedan, y los lagos de lugares como el Magdalena».
De ahí parte la importancia de cuidar el río Amazonas y todos los sistemas que alimenta, como por ejemplo el sistema de lagunas de Yahuarcaca, que tiene cientos de especies de peces como pirarucús, bisagras o tucunarés; vegetación como palmas de canangucha, cedro rojo y blanco, sangretoro, uvos y árboles de caucho; y otros animales como el mono perezoso, del delfín rosado, el martín pescador y el caimán negro.
Abel Antonio Santos, doctor en Estudios Amazónicos de la UNAL, indígena tikuna y gestor del Laboratorio de Lenguas Amazónicas y Diálogos Simétricos de la Sede, manifestó que «el río forma parte de la cosmovisión de su comunidad.
«Lo que mal llamamos mito, para nosotros es la historia de nuestra creación. El origen de la gente tiene que ver con moléculas y partículas de agua. Todo está vivo, y tenemos nueve mundos en los que los ríos están unidos, pues uno no puede existir sin el otro».
La huella amazónica en el agua de Chingaza
Otro de los invitados al evento es Julio Fierro Morales, director del Servicio Geológico Colombiano, egresado y profesor de la UNAL durante varios años, quien explicó el análisis que adelanta esta entidad para determinar cómo influyen los ríos de la Amazonia en el páramo de Chingaza.
«Se han usado técnicas de isótopos estables, que son versiones de los elementos químicos que tienen el mismo comportamiento pero con un peso ligeramente diferente. Por ejemplo, algunas moléculas de agua son un poco más pesadas que otras por los átomos que las forman. Al analizar estas diferencias en el agua de lluvia o de los ríos, los científicos pueden ‘rastrear’ de dónde viene esa agua».
Así han descubierto que parte del agua que llega a lugares como Chingaza (donde se recoge agua para Santa Fe de Bogotá) viene de la Amazonia, transportada por los «ríos voladores», es decir que los isótopos estables ayudan a comprobar que la selva amazónica juega un papel trascendental en llevar humedad hasta los Andes.
«El 25 % del agua que llueve en Chingaza proviene de la Amazonia, fundamentalmente entre abril y octubre. Ese es el momento determinante, todos los análisis que se hicieron establecen ese comportamiento, y allí estamos viendo parámetros meteorológicos para ver qué es lo que llega al páramo», indicó el experto Fierro.
Finalizó enfatizando en que entre la Amazonia y los Andes existe un efecto de modulación, lo que quiere decir que desde hace más de 100.000 años los cambios en una región impactan en la otra, por lo que es determinante hacer estudios para ver cómo ha evolucionado esto en el tiempo y cómo han respondido los ecosistemas del país.
La Cumbre de Países Amazónicos 2025 se realizó en la Hemeroteca Nacional de Colombia y es organizado por el Gobierno nacional con la ayuda del Ministerio de Relaciones Exteriores en Alianza con la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Es un espacio de encuentro entre los Gobiernos, el cuerpo diplomático, las autoridades de los pueblos indígenas, la academia y los representantes de plataformas y organizaciones en pro de la Amazonia, como una forma de tejer rutas comunes entre los países de la región.
.
Aumento en 25 años de la población expuesta a incendios
La población mundial expuesta a los incendios ha aumentado un 40% en lo que va de siglo
Fecha de Publicación: 25/08/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
La población mundial directamente expuesta a incendios forestales ha aumentado un 40% en lo que va de siglo, a pesar de que el área quemada se ha reducido en un 26% en este periodo (2002 y 2021), según un estudio recogido este jueves en la revista Science.
Los autores, de casi una decena de centros de investigación de diferentes países, constatan una paradoja: el riesgo asociado a los incendios ha crecido en las dos últimas décadas a pesar de que la actividad del fuego no lo ha hecho.
El motivo por el que hay más población expuesta a los incendios se debe, según ellos, al crecimiento y redistribución de la población en zonas propensas al fuego, principalmente a cada vez hay más gente que vive en zonas urbanas conectadas a áreas forestales o de vegetación natural.
Esta coincidencia espacial entre incendios y asentamientos humanos se manifiesta en todos los continentes, aunque con magnitudes y factores explicativos distintos: en algunas regiones el crecimiento poblacional ha sido determinante, mientras que en otras han predominado factores climáticos.
Por continentes, donde más ha aumentado la población expuesta a los incendios en lo que va de siglo, con un crecimiento del 85%, ha sido en África, a pesar de que los fuegos ocurridos en Norteamérica, Europa u Oceanía han sido más dañinos desde el punto de vista social, económico y ambiental, señalan los investigadores.
Un millón y medio de víctimas
En las tres últimas décadas (de 1990 a 2021), los fuegos han causado, de forma directa, al menos 2.500 muertes y 10.500 heridos.
Aún así, señalan que hay 1,53 millones de muertes en todo el mundo en ese periodo que pueden atribuirse a la contaminación atmosférica derivada de los incendios forestales, según el análisis de 18,6 millones de registros del Atlas Mundial de Incendios.
Los investigadores recomiendan mejorar la resistencia al fuego de las edificaciones e implementar una mejor gestión del paisaje forestal y vegetal frente a los incendios.
Los autores han usado una serie temporal amplia (aunque condicionada por la disponibilidad de observaciones satelitales) y realizado un análisis con perspectiva global, pero reconocen limitaciones como que solo contabilizan como expuesta al fuego la población dentro del perímetro de incendio, a pesar de que los impactos pueden extenderse a personas que viven más allá (por ejemplo, por el humo).
Para Cristina Montiel, directora del Grupo de investigación de Geografía, Política y Socioeconomía Forestal de la Universidad Complutense de Madrid, «el artículo presenta varias deficiencias graves».
«Desde el punto de vista conceptual, identifica la exposición humana con las interfaces urbano-forestales es reduccionista e incierto. Y, por otra parte, los autores dan el mismo tratamiento a estas interfaces en todos los continentes, a pesar de que cada territorio es diferente», incide Montiel en una reacción recogida por Science Media Centre (SMC).
.
Buscar este blog
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(447)
- septiembre (2)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)