Especial COP29 de Bakú: resumen del 9º día

 




La ONU critica la "preocupante" falta de progreso en la COP29 y pide una acción climática basada en los DDHH

Fecha de Publicación
: 20/11/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


El portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Jeremy Laurence, ha criticado la "preocupante" falta de progreso "en muchas cuestiones vitales" de la COP29 ante la "urgencia" de movilizar "millones de millones" para mantener el calentamiento global por debajo del 1,5ºC. A su vez, ha recogido las palabras del jefe de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU, Volker Türk, y ha reiterado su petición por una acción climática basada en ellos.
"Deberíamos esperar --y exigir-- que aquellos que más han contribuido al cambio climático hasta la fecha paguen más. Los más afectados por el cambio climático deben tener los fondos que necesitan para desarrollar resiliencia al cambio climático, así como acceso a remedios efectivos. Estas son prioridades de DDHH urgentes", ha recalcado Laurence desde Ginebra (Suiza).
A su vez, ha criticado que haya "incluso algunos esfuerzos por dar marcha atrás en el lenguaje de DDHH previamente acordado" en el marco de la Cumbre. Por lo demás, ha reiterado que las negociaciones en la COP29 "tratan" del "futuro colectivo del planeta". En su opinión, la elección es "cruda". Por un lado, el mundo puede elegir permanecer en la actual trayectoria "devastadora". Por otro, puede optar por trabajar por una transición "rápida, equitativa y justa" hacia economías y sociedades sostenibles "con los DDHH en su centro".


Más Información:

Agencia EFE -  Los avances en financiación climática y transición energética marcan el desarrollo de la COP29
La primera semana de la COP29, que tiene lugar en Bakú (Azerbaiyán) hasta el 22 de noviembre, ya ha dado sus primeros resultados en forma de compromisos económicos para ayudar a las regiones que sufren la emergencia climática sin haber contribuido a ella, y con iniciativas de países y empresas privadas como tasar con impuestos climáticos las criptomonedas y el plástico.

Agencia IPS - Las vías de mitigación el metano, a debate en la COP29
Las emisiones de metano se han convertido en un tema central de debate en momentos en que los líderes mundiales se congregan en Bakú en la 29 Conferencia de las Partes (COP29) sobre cambio climático para adoptar nuevas medidas que amortiguen la crisis climática.

Agencia IPS - El dinero habla: Por qué es vital el nuevo objetivo de financiación climática de la COP29
La revolución industrial inició el proceso cada vez más acelerado del calentamiento global. Hoy, las naciones del Sur en desarrollo están en primera línea de una carnicería climática y de sus efectos cercanos a la avalancha.

Agencia RFI - Lula urge en el G20 de Rio a llegar a un acuerdo en la COP29
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió este martes a la COP29 de Bakú a llegar a acuerdos para financiar la lucha contra la crisis climática y no dejar esa tarea para 2025, un mensaje apoyado por el secretario general de la ONU.

ONU - Los necesitamos al frente de la acción climática, dice Guterres a los líderes del G20
En su discurso a los líderes de las 20 economías más grandes del mundo, el titular de la ONU insiste en la urgencia de que los países aceleren a corto plazo el corte de sus emisiones de carbono en un 9% anual en la presente década, y les pide enviar ese mensaje a sus representantes en la COP29 que negocian en Baku. En otra sesión, urge a reformar la gobernanza de las instituciones globales.

Agencia France 24 - G20 y COP29: muchas propuestas y pocos avances en financiación climática
Las conversaciones sobre el clima en Azerbaiyán tienen como objetivo acordar una financiación anual de un billón de dólares o más al año para ayudar a los países más pobres a responder al calentamiento global. Desde el G20 en Brasil también se discutió el tema, sin muchos avances.

Portal MeteoRed - Los científicos instan a actuar para proteger el planeta en la COP29 y evitar los peores efectos del cambio climático
El cambio climático ya está afectando la vida de millones de personas, plantas y otros animales en todo el mundo. Las recientes inundaciones en Valencia, los intensos huracanes en Estados Unidos y el calor cada vez más intenso del verano son solo algunos de los acontecimientos recientes que se han visto exacerbados por el cambio climático.

Agencia EFE -  El 'suicidio agrícola' en India llega a la mesa de la COP29 por la falta de financiación
El suicidio de más de cien mil agricultores en la India en la última década, resultado de las deudas y la pérdida de sus cosechas, irrumpió  en la agenda de la cumbre del clima (COP29), celebrada en Bakú, con el llamamiento de más de 80 organizaciones ante la preservación de los ecosistemas vitales.
.

Nueva Delhi. Contaminación 50 veces más altos que el límite

 


La contaminación en Nueva Delhi equivale a fumar 21 cigarrillos, según un monitor de calidad del aire

Fecha de Publicación: 20/11/2024
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: India


La toxicidad del aire de la capital de la India este lunes equivale al daño causado por fumar más de 20 cigarrillos al día, según la plataforma de monitoreo de calidad del aire india AQI. Así, el índice de calidad de aire es sesenta veces más alto al máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La calidad del aire en Nueva Delhi de este lunes roza así los 500 AQI, el registro de contaminación más alto documentado en esta temporada y considerado como "severo plus" en la escala nacional, según el sistema de pronóstico e investigación de la Calidad del Aire (SAFAR), la autoridad oficial de la India.
Sin embargo, la plataforma independiente india AQI.in y el monitor suizo AQI Air ubican la lectura a aproximadamente las 17.00 horas en 874 y 1.240, respectivamente, ambos en el extremo máximo de medición estándar. Según AQI.in la capital del país llegó al peor momento de todos, con un índice de calidad del aire de 975, que equivale al daño causado por fumar 21.7 cigarrillos diariamente o 651 cigarrillos al mes.
La estimación de AQI.in se hace en base a la regla general de Berkeley Earth que dice que un cigarrillo equivale a 22 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de partículas contaminantes PM2.5. Si bien no es una equivalencia científica exacta, la metáfora ilustra los efectos de la exposición prolongada a niveles tan altos de partículas contaminantes finas.
El PM 2.5 son partículas extremadamente pequeñas suspendidas en el aire, con un diámetro de menos de 2.5 micrómetros, menos de la cuarta parte del ancho de un cabello humano. Estas partículas son tan diminutas que pueden penetrar profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular, por ello se consideran los agentes contaminantes más peligrosos.
De acuerdo con la OMS, la exposición media en 24 horas a agentes PM 2.5 o PM 10 no debe superar los 15 µg/m3 durante más de 3 o 4 días al año. Nueva Delhi supera, de esta forma, 53,67 veces esta recomendación. Además, de acuerdo con la autoridad capitalina, el 38% de la contaminación de Delhi este año se origina en la quema de rastrojos, o incendios agrícolas en estados vecinos.
Ante este escenario, las autoridades han puesto en marcha a partir de este lunes la etapa 4 de un plan anticontaminación, la más estricta del protocolo nacional, que limita las actividades comerciales e industriales, y establece las clases en línea y el teletrabajo para evitar la exposición.

.

El planeta pierde agua dulce a un ritmo preocupante

 


Un estudio de la NASA revela que la Tierra pierde agua dulce a un ritmo preocupante

Fecha de Publicación
: 20/11/2024
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Internacional


Un informe reciente, publicado en Surveys in Geophysics y basado en datos satelitales de la misión GRACE, revela que la Tierra ha experimentado una abrupta disminución de su cantidad de agua dulce desde mayo de 2014.
Este fenómeno podría marcar el inicio de una etapa más seca para los continentes, según los autores del estudio, liderados por Matthew Rodell, hidrólogo del Centro Goddard de la NASA.
De 2015 a 2023, el promedio anual de agua dulce almacenada (que incluye agua superficial y subterránea) fue 1.200 kilómetros cúbicos inferior a los niveles registrados entre 2002 y 2014. Esta pérdida equivale a 2,5 veces el volumen del Lago Erie.
La reducción se vincula con eventos climáticos extremos, como la sequía masiva en Brasil en 2014 y una serie de fenómenos de sequía posteriores en diferentes continentes.

El fenómeno de 'El Niño'
La disminución del agua dulce coincide con uno de los fenómenos de El Niño más intensos desde 1950. Sin embargo, incluso después de que este evento terminara, los niveles de agua dulce no se recuperaron. Además, 13 de las 30 sequías más severas observadas por GRACE ocurrieron después de 2015.
El calentamiento global es señalado como un factor clave detrás de esta tendencia. Según los científicos, el aumento de las temperaturas intensifica la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua, lo que provoca lluvias más extremas.
Estos eventos, aunque parecen compensar la falta de agua en el corto plazo, tienden a provocar un mayor escurrimiento, dificultando la recarga de acuíferos y aumentando el riesgo de sequías.

Estrés hídrico
El estudio subraya los desafíos que plantea el estrés hídrico, incluyendo hambrunas, pobreza y conflictos derivados de la competencia por recursos hídricos cada vez más escasos.
A futuro, queda la incertidumbre de si los niveles de agua dulce global podrán recuperarse o si continuarán disminuyendo, un problema que los autores del estudio consideran podría ser un presagio de cambios climáticos aún más profundos.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 8º día

 




La COP29 entra en su fase decisiva con la vista puesta en un nuevo régimen de financiación climática

Fecha de Publicación: 19/11/2024
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional


En el ecuador de la COP29 de Bakú los negociadores están tratando de llegar a un acuerdo para establecer un nuevo régimen de financiación climática, aunque muchas voces expresan frustración por la lentidud de los progresos.
Una vez concluida la primera semana y con la llegada de los ministros este lunes, la COP29 de Bakú entra en su fase final. Bautizada como la 'COP de las financiación', su objetivo es acordar un nuevo régimen de financiación climática, ya que el actual expira el año que viene.
El objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales (unos 95.000 millones de euros) hasta 2025 solo se alcanzó hace dos años. Ahora, el "nuevo objetivo colectivo cuantificado" aspira a 1 billón de dólares al año o más, según la organización de comercio y desarrollo de la ONU.
En declaraciones a 'Euronews', Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, dijo que, tras elaborar un estudio, pusieron en marcha "un modelo para intentar establecer una horquilla para el nuevo objetivo", que les llevó al documento que sostiene que "el objetivo debe partir de 1,1 billones para el año que viene, lo que está más o menos en el mismo rango que se ha propuesto también a raíz de otros estudios".
"Esperamos que los Gobiernos se comprometan con el mismo nivel de compromiso e intensidad que cuando se produjo la crisis financiera mundial y esperamos que se tomen medidas", dijo a 'Euronews' por su parte John WH Denton, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional.

La frustración va en aumento
Hasta ahora, los observadores se han sentido decepcionados por el lento ritmo de los avances. "Esta ha sido la peor primera semana de una COP en mis 15 años de participación en esta cumbre", dijo Mohamed Adow, del grupo de expertos sobre el clima Power Shift Africa. "No hay claridad sobre el objetivo de financiación climática, la calidad de la financiación o cómo se hará accesible a los países vulnerables", añadió, al tiempo que indicó que percibe "mucha frustración, especialmente entre los bloques de países en desarrollo aquí".
El ministro de Medio Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, se mostró de acuerdo y le dijo a la agencia AP que "no se siente alentado" por lo que está viendo en la COP29 hasta ahora. "Lo que veo es mucha palabrería y muy poca acción", dijo, y señaló que Panamá se encuentra entre el grupo de países menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero más vulnerables a los daños causados ​​por los desastres provocados por el cambio climático. "Debemos enfrentar estos desafíos con un verdadero sentido de urgencia y sinceridad", dijo. "Como planeta, estamos dando largas".
Samir Bejanov, el negociador principal adjunto de las conversaciones sobre el clima de este año, dijo en una conferencia de prensa que las conversaciones sobre financiación climática avanzaban demasiado lentas. "Quiero reiterar nuestro firme aliento a todas las partes para que hagan el mayor progreso posible", dijo. "Necesitamos que todos aborden la tarea con urgencia y determinación".

Los gigantes de los combustibles fósiles ensombrecen la cumbre
El viernes, los defensores del medio ambiente publicaron informes que denunciaban la influencia de la industria de los combustibles fósiles en las conversaciones sobre el clima llamadas COP29. Al mismo tiempo, una carta firmada por el ex secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y ex negociadores climáticos de alto nivel pidió una reforma drástica de la COP. Todo eso puso el foco en el proceso, no en los resultados. "Necesitamos pasar de la negociación a la implementación", expresó la misiva.
"En lugar de dedicar tanto esfuerzo a negociar nuevos acuerdos en conferencias anuales que pueden atraer a 70.000 personas, el proceso debería ser más pequeño y más frecuente y apuntar a poner en práctica lo que ya se acordó", dijo Johan Rockstrom, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. "Se trata de fortalecer la COP", dijo Rockstrom. "Se trata de reconocer que hemos logrado tanto que tenemos lo que necesitamos. Realmente necesitamos tomarnos en serio la implementación de las medidas", añadió.
Mientras, un análisis de la coalición Kick Big Polluters Out (Expulsar a los grandes contaminadores) dijo el viernes que la lista oficial de asistentes a las conversaciones incluía al menos 1.770 personas vinculadas a intereses de los combustibles fósiles. Catherine Abreu, directora del International Climate Politics Hub, sugirió que debería haber un "cortafuegos" entre los lobistas de los combustibles fósiles, los organismos climáticos de la ONU y los negociadores de los países. "Sabemos que más de 1.700 lobistas de los combustibles fósiles están aquí en la COP29. Eso no es aceptable", dijo.
El exvicepresidente de EE. UU. Al Gore, dijo por su parte que "es desafortunado que la industria de los combustibles fósiles y los petroestados hayan tomado el control del proceso de la COP en un grado poco saludable". Por su parte, un negociador de la COP29 defendió el proceso. "El proceso de la COP ya ha dado resultados hasta ahora, reduciendo el calentamiento proyectado y entregando financiación a quienes la necesita", dijo Rafiev, al tiempo que añadió que "es mejor que cualquier otra alternativa".

Más Información:

El País (España) - La cumbre de Bakú afronta la negociación climática más difícil en el peor momento
La COP29 encara la semana clave con el debate de la financiación abierto por completo y el temor del impacto de la victoria de Trump y del bloqueo de la Comisión Europea. António Guterres (ONU) advierte del preocupante estado de las discusiones

La Vanguardia (España) - El objetivo climático de 1,5 °C ha muerto: ¿por qué la COP29 sigue hablando de ello?
La batalla por mantener el calentamiento global dentro de 1,5 grados Celsius ha sido el grito de guerra de la acción climática durante casi una década. Ahora, cuando es casi seguro que el planeta superará el objetivo, los diplomáticos y activistas en la cumbre COP29 se han visto aferrándose torpemente a un objetivo que ya no tiene sentido.

Agencia SWI - Avances, escollos y flecos pendientes ¿Qué esperar en la segunda semana de la COP29?
Avances, escollos, flecos… La segunda semana de la COP29 arrancó este lunes con las negociaciones al más alto nivel político de la cumbre, en el tramo ministerial, para dar un empujón al reto de una nueva meta de financiación climática de los gobiernos junto al sector privado con el compromiso de países como China.

Agencia IPS - Lobistas de combustibles fósiles abruman a la cumbre del clima
Los lobistas o cabilderos que abogan en favor de los combustibles fósiles tienen una “presencia descomunal” en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, muy superior a las de los países más golpeados por la crisis climática, advirtió una coalición de grupos ambientalistas que se les opone.

ONU - El responsable de la COP29 pide a los negociadores que se dejen de hacer teatro y busquen soluciones
A medida que las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Bakú entran en su última semana, el responsable de su organización pidió el lunes a los negociadores que «se dejen de hacer teatro», se pongan manos a la obra y alcancen un nuevo acuerdo financiero para compensar a los países por los daños causados por el clima y pagar una transición hacia energías limpias.
.

Terrible. Ganaderos brasileron están usando Agente Naranja

 


Con Agente Naranja deforestan 81.200 hectáreas en Brasil para criar ganado

Fecha de Publicación
: 19/11/2024
Fuente: Portal Cambio 16
País/Región: Brasil


Los ganaderos incorporaron la deforestación química con Agente Naranja. Más lenta que la tala y la quema, pero con peores daños en el medioambiente y los ecosistemas
La alarmante la deforestación de la Amazonía no se detiene. Solo en 2023, un total de 18.296 kilómetros cuadrados de vegetación fueron destruidos. Ahora otra insidiosa amenaza se cierne sobre el Pantanal, el importante ecosistema brasileño. Los ganaderos están usando la deforestación química.
La técnica gana terreno en la región. Emplean herbicidas para acabar con los árboles a gran escala. Es más difícil de detectar que la tala tradicional y deja secuelas devastadoras en el ecosistema. Una investigación realizada por Repórter Brasil y Mighty Earth desveló la mayor deforestación en una zona protegida realizada con químicos por un ganadero en Brasil. Alcanzó las 81. 200 hectáreas, el equivalente a 4 veces el tamaño de Ámsterdam.
Las autoridades brasileñas responsabilizan de la destrucción a Claudecy Oliveira Lemes. Un ganadero que provee los mayores empacadores de carne del mundo, incluido JBS, un gigante brasileño de la carne vacuna que exporta a Estados Unidos y a la trasnacional Carrefour. El área deforestada es una franja de bosque protegido del tamaño de la ciudad de Nueva York. La mayor registrada en Mato Grosso, el estado algunas de las principales fronteras de expansión ganadera.

Técnica letal y sigilosa
Atendiendo denuncias anónimas, las autoridades forestales brasileñas descubrieron cuantiosos envases de herbicidas vacíos en zonas deforestadas el año pasado. A diferencia de los métodos tradicionales de tala y quema. Utilizaron productos químicos en lugar de motosierras para derribar los bosques. Una amenaza duradera para el medioambiente y la vida silvestre. Contamina el suelo, mata microorganismos e insectos y contaminar las aguas subterráneas. La lluvia puede arrastrar los químicos a los ríos, dañar algas y fitoplancton y alterar las cadenas alimentarias acuáticas a largo plazo.
La criminal modalidad fue adoptado por madereros y ganaderos para eludir los sistemas de monitoreo satelital, fundamental en la lucha contra la deforestación. Los herbicidas hacen que los árboles pierdan lentamente sus hojas y mueran, lo que dificulta diferenciar este proceso de una muerte natural.
El aumento significativo en el uso de herbicidas supone que la deforestación química es más frecuente de lo que se registra oficialmente. Rodrigo Agostinho, director de Ibama, afirma que se trata de una práctica muy común, pero son enormes dificultades para demostrarlo. Los sistemas de monitoreo tradicionales detectan la deforestación por los cambios bruscos en la cobertura forestal, pero resultan ineficaces. Ana Luiza Peterlini, fiscal que investiga el caso de Oleveira Lemes asentó que «se pueden deforestar miles de hectáreas en poco tiempo».

El ecocidio de Lemes
Investigaciones de Repórter Brasil y otras organizaciones ambientales demuestran que desde 2010, al menos 460 kilómetros cuadrados han sido deforestados con pesticidas en Brasil. Sin embargo, no existe un registro nacional de incidentes relacionados con la deforestación química en Brasil. Dificulta más su seguimiento y control.
Una nueva fotografía satelital del 14 de abril registra la alarmante realidad del corazón del Pantanal brasileño:  81.200 hectáreas fueron deforestada de manera ilegal. El crimen ambiental, considerado el mayor registrado hasta ahora en el estado de Mato Grosso se le atribuye a Claudecy Oliveira Lemes.
La zona deforestada está ubicada en el municipio de Barão do Melgaço en el Pantanal, el humedal de agua dulce más grande del mundo. Parte del cual ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco y hogar de especies clave como el jaguar.
Mato Grosso es una de las principales fronteras de expansión ganadera del país. El ecocidio puso en evidencia la fragilidad de su ecosistema único y la complicidad de grandes corporaciones en su destrucción.
Según Repórter Brasil, Oliveira Lemes suministró ganado a JBS, la mayor industria de carne de vacuno de Brasil, a lo largo de 2023. Una investigación publicada por la ONG Mighty Earth’s reveló que Marfrig y Minerva, dos grandes frigoríficos del país, también compraron animales a Lemes en los últimos años.
El informe de Mighty Earth’s destaca que las plantas industriales abastecidas por Lemes son proveedores de los principales grupos minoristas que operan en Brasil, como Carrefour (una cadena alimentaria multinacional), Casino, Grupo Mateus y Sendas.

Agente naranja
La investigación reveló prácticas destructivas sin precedentes en las once fincas de Lemes. Como la pulverización aérea de un cóctel de veinticinco pesticidas. Entre ellos el 2,4-D, un componente del letal «Agente Naranja», con el que arrasó con la vegetación nativa para expandir su frontera ganadera. El Agente Naranja lo utilizó Estados Unidos como parte de su programa de guerra química en Vietnam.
João Gonçalves, director sénior de Mighty Earth’s en Brasil, declaró que «la matanza deliberada de árboles y vida silvestre en el Pantanal mediante la pulverización aérea el ‘Agente Naranja’, un compuesto altamente tóxico, es una guerra contra la naturaleza que libra la industria de la carne».
Mighty Earth’s descubrió que alrededor del 86% de la deforestación reciente en granjas de ganado que abastecen a las mayores empacadoras de carne como JBS, Marfrig y Minerva se produjo en el Pantanal.

«Para proteger el Pantanal y otros biomas valiosos de Brasil, las grandes empresas cárnicas y sus clientes minoristas deben asumir su responsabilidad y cortar todos los vínculos con los ganaderos que destruyen la naturaleza», afirmó Gonçalves.

Lavado de ganado
A pesar de las promesas de las empresas de combatir la deforestación en sus cadenas de suministro, la investigación de Repórter Brasil y Mighty Earth’s demuestra que el ganado de las propiedades de Lemes, incluso aquellas donde se han detectado prácticas destructivas como la pulverización aérea de pesticidas, llegó a los mataderos de las compañías.
La Hacienda Monique Vale, propiedad de Lemes, ubicada a 232 kilómetros del lugar de la deforestación, es un punto central en esta red. Envió ganado para ser sacrificado en dos unidades de JBS en 2023.
En un esquema de “lavado de ganado” la hacienda recibía regularmente animales de otras propiedades de Lemes para su engorde final antes del sacrificio. Incluídas cuatro de las once propiedades que sufrieron deforestación química en los últimos dos años. Luego los animales eran enviados a unidades de JBS, Marfrig y Minerva para su sacrificio.

La hacienda Soberana
En 2020, la Secretaría de Medio Ambiente de Mato Grosso (Sema-MT) embargó la Hacienda Soberana, una de las propiedades de Lemes, por la deforestación ilegal entre 2015 y 2019. El productor fue multado con 1,3 millones de dólares.
Ocasión en la que firmó un acuerdo con la fiscalía estatal en el que se comprometía a no realizar más deforestaciones en la propiedad. Pero la investigación policial demostró que el acuerdo se incumplió y se registraron nuevas deforestaciones con uso de pesticidas.
El informe Mighty Earth’s, publicado en julio de 2024, reveló que 3.447 hectáreas de vegetación nativa fueron destruidas en la Hacienda Soberana entre octubre y noviembre de 2023. A pesar de la primera deforestación ilegal en 2015, la hacienda seguía abasteciendo de ganado a Marfrig y Minerva. Los animales criados en la propiedad también eran enviados a haciendas que abastecían a dos unidades de Minerva en Mato Grosso.
JBS reconoce que bloqueó seis haciendas registradas a nombre de Lemes, pero no especifica cuáles. Marfrig, por su parte, afirmó que la última compra de ganado a la Hacienda Soberana, una de las fincas de Lemes donde se detectaron graves daños ambientales, ocurrió en 2019. El informe de Mighty Earth’s señala que la deforestación en esta propiedad continuó incluso después de esa fecha.
Minerva, a su vez, aseguró que la Hacienda Soberana no está registrada en su base de datos, aunque reconoce que el seguimiento de proveedores indirectos es un desafío para todo el sector. La empresa no aclaró si está segura de que los animales criados en esta finca o en otras propiedades recientemente deforestadas de la ganadería no llegan a sus unidades a través de la Hacienda Monique Vale.

Manipulación de registros
De acuerdo con la investigación de Repórter Brasil la última vez que la Hacienda Monique Vale suministró ganado a Minerva fue en septiembre de 2020. La empresa frigorífica realiza análisis geoespaciales antes de comprar el ganado y los estudios realizados en ese momento indicaron que la propiedad cumplía con los criterios socioambientales adoptados por Minerva.
La Fiscalía de Mato Grosso en 2022, inició una investigación sobre la deforestación ilegal de 127 hectáreas entre 2008 y 2021 en la hacienda Monique Vale. De acuerdo con los registros de Prodes, (programa del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) que monitorea la deforestación a través de imágenes satelitales, la mayor deforestación en la hacienda se registró en 2017, afectó 117 hectáreas.
Lemes alegó en su defensa que el área deforestada en 2017 había sido vendida a otra persona y ya no formaba parte de la propiedad. Pero el propio ganadero incluyó esta área en un Registro Ambiental Rural de la propiedad en junio de 2022. Lemes volvió a cambiar el registro en octubre de 2022, suprimiendo precisamente el área deforestada en 2017, un mes antes de la investigación sobre la deforestación en la Hacienda Monique Vale.

Consecuencias a la vista
La carne procedente de los frigoríficos JBS, Marfrig y Minerva, los mayores procesadores de carne de Brasil, se vende en cientos de supermercados de Brasil. Con datos de la aplicación Pasture to Plate, Mighty Earth’s rastreó el origen de 1.665 productos cárnicos vendidos en 124 tiendas de los principales grupos minoristas de Brasil en 2023. Las cadenas de supermercados Carrefour, Casino, Grupo Mateus y Sendas.
Los resultados son contundentes. Las 38,248 hectáreas de vegetación nativa fueron deforestadas por proveedores directos de las mayores empacadoras de carne del país: JBS, Marfrig y Minerva. La cifra asciende a 72,457 hectáreas cuando se incluyen los 8,433 proveedores indirectos.
Para Cristiane Mazetti, portavoz de Greenpeace Brasil, el sector ganadero sigue siendo el principal impulsor de la deforestación en Brasil y los minoristas siguen contribuyendo a las emisiones de gases de efecto invernadero. «Estamos viendo sus consecuencias todos los días. Como las inundaciones en Rio Grande do Sul y la severa sequía en la Amazonia».
Mazetti afirma que tanto los minoristas que venden el producto final, como los mataderos que compran el ganado criado en zonas deforestadas, están retrasados en el cumplimiento de los compromisos asumidos con la sociedad civil. «Si estas empresas se toman en serio sus políticas socioambientales y climáticas, deberían monitorear y rastrear la cadena ganadera. Que son factores bien conocidos de deforestación».

Financiado por el Estado
La deforestación ilegal en Brasil no solo involucra al sector privado, sino también al gobierno brasileño. Una investigación de Greenpeace, basada en datos del Banco Central de Brasil, reveló que el ganadero Claudecy Oliveira Lemes recibió cuatro préstamos con tasas de interés subsidiadas del gobierno brasileño para inversiones en la Hacienda Soberana. Una propiedad embargada en 2020 por la Secretaría de Medio Ambiente.
El primer préstamo, por 1,8 millones de dólares, fue otorgado por el Banco do Brasil en marzo de 2021, más de un año después de que Hacienda La Soberana fuera incluida en la lista de propiedades embargadas por deforestación ilegal en Mato Grosso.
Una nueva regulación del Banco Central de Brasil que entró en vigor en junio de 2023 prohíbe la concesión de préstamos a productores con áreas embargadas por deforestación en todo el país. Pero solo menciona explícitamente el bloqueo de la financiación para propiedades con irregularidades identificadas por el Ibama, (organismo nacional de monitoreo ambiental).
Situación que permite a productores como Lemes, con propiedades embargadas por las autoridades estatales, seguir accediendo a financiamiento para otras explotaciones. Aunque parezca increíble incluso puede beneficiarse de financiamiento del estado para las propiedades que ya están embargadas.
La única salvedad es que no hayan sido registradas por el Ibama. «Es una laguna jurídica muy preocupante», dijo Cristiane Mazetti, portavoz de Greenpeace Brasil. Deja al margen las actuaciones de los organismos regionales. Como quedó en evidencia en el caso de Oliveria Lemes en Mato Grosso.

Veneno que mata a Pantanal
El caso de deforestación química de Claudecy Oliveira Lemes no tiene precedentes. Los fiscales acusan alganadero brasileño de haber contratado un avión para rociar en el Pantanal productos químicos tóxicos en 777 kilómetros cuadrados (casi del tamaño de la isla de Mallorca). Con el fin de criar ganado en la zona mató miles de árboles. Lo que representa una nueva y preocupante amenaza para un ecosistema único .
Las pruebas recopiladas por las autoridades brasileñas revelaron residuos químicos en el suelo y en las hojas, y las imágenes satelitales mostraron una disminución constante de la vegetación, a pesar de la falta de incendios importantes.
La fiscal Peterlini dijo que también encontraron registros que mostraban que Lemes había gastado tres millones de dólares en defoliantes tóxicos. Así como planes de vuelo para rociar productos químicos sobre el terreno. En el pasado Lemes ya había sido multado por deforestar la zona.
La mayoría de los árboles del Pantanal no tienen un gran valor comercial, y matarlos para criar ganado es más rentable. En otras regiones de Brasil, incluida la Amazonia, los delincuentes prefieren talar los árboles y venderlos.

Casi mil millones de multa
Claudecy Oliveira Lemes optó por guardar silencio durante su testimonio virtual el 17 de abril del presente año ante la Policía Civil de Mato Grosso. Las investigaciones apuntan a que el ganadero habría invertido más de 4,7 millones dólares en la destrucción de 81 mil hectáreas de vegetación nativa utilizando pesticidas de manera ilegal.
El ganadero de 52 años ya había sido imputado antes en dos causas: intento de alterar el curso natural de un río y deforestación vegetación nativa en un área de especial preservación. También se le han impuesto 15 multas por daños al medio ambiente en Pantanal.
Las propiedades rurales de Lemes, ubicadas en el municipio de Barão de Melgaço, habrían sido el escenario de la devastación ambiental. Siete fincas sufrieron la destrucción de vegetación en áreas protegidas, causando un daño irreparable a la biodiversidad del Pantanal.
Entre julio y agosto de 2023, se emitieron nueve actas de infracción y nueve términos de embargo y veda por degradación ambiental que supuestamente habría sido realizada por el ganadero. Como resultado, Oliveira Lemes deberá pagar 997,7 mil millones de dólares entre multas aplicadas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y valoración del daño ambiental. Considerado el peor registrado en el Estado de Mato Grosso.
A Lemes le impusieron además otras acciones legales que incluyen la confiscación preventiva de 11 fincas, el embargo judicial de los animales de estas propiedades, el embargo de las áreas afectadas y la suspensión de actividades económicas. Claudecy Oliveira Lemes también tiene prohibida la salida del país. Aunque el tribunal negó la prisión preventiva solicitada en dos ocasiones por la Fiscalía.

Ecosistema frágil y valioso
El Pantanal es uno de los reservorios de agua dulce más importantes del mundo. Contribuye a la conservación del suelo y a la estabilidad climática. Además de Brasil, los 250.000 km² del Pantanal cubren partes de Bolivia y Paraguay. Ocupa una superficie que equivale al tamaño de Bélgica, Suiza, Portugal y los Países Bajos juntos. Unas 20 veces el tamaño de las Everglades de Florida.
A diferencia de las selvas tropicales, que se caracterizan por una densa vegetación siempre verde, el Pantanal es un grupo de pastizales, sabanas, bosques secos y húmedos, y una extensa red de ríos, arroyos y lagos.
La heterogeneidad del hábitat es una de las claves de su diversidad ecológica. Los ríos y lagos del Pantanal albergan una rica biodiversidad con más de 3.700 especies de plantas y animales. Que incluye 580 aves, 271 peces, 174 mamíferos y 131 reptiles.
En cuanto a la flora, el Pantanal es hogar de diferentes tipos de vegetación adaptados a la dinámica estacional de inundaciones. Son característicos de su paisaje árboles como el imponente cambará y el piuva, con sus raíces adaptadas para respirar durante las inundaciones.
La deforestación impulsada por la expansión de la ganadería está acabando con el Pantanal. A las organizaciones ambientalistas les preocupa el incumplimiento del compromiso las empresas cárnicas respecto a la trazabilidad y sostenibilidad de sus productos.

Amenaza ganadera
Hasta ahora todos los ojos han estado puestos en la Amazonía. Pero la deforestación en el Pantanal es de igual gravedad. No sólo afecta a la biodiversidad, también altera los ciclos hidrológicos y aumenta el riesgo de incendios. En 2023 se deforestaron 49,600 hectáreas en el Pantanal. Representa un aumento del 59,2% en comparación con 2022.
Una nueva ley de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 no incluye las zonas consideradas “no forestadas”. Significa que el 76% del Pantanal y el 73% del Cerrado, dos áreas amenazadas por la ganadería, quedan excluidos del ámbito de aplicación de la ley.
La ganadería brasileña cuenta con un acuerdo comercial para evitar la deforestación, pero este pacto sólo se aplica a las granjas y mataderos ubicados en la Amazonia. Las normas ambientales brasileñas para la tala de vegetación nativa también son más laxas en el Pantanal, donde las fincas deben preservar solo el 40% de la propiedad.
Casos como el de Claudecy Oliveira Lemes evidencian que pese al compromiso del gobierno brasileño con la deforestación cero y los acuerdos internacionales sobre clima y biodiversidad, la presión por aumentar la producción ganadera estimula la depredación de sus frágiles ecosistemas.
La codicia no tiene límites y apela a los peores recursos con métodos más sofisticados y difíciles de detectar. Como el uso Agente Naranja para la deforestación química del Pantanal.
.

Trump propone a petrolero para secretario de Energía

 


Trump nombra al empresario del fracking Chirs Wright secretario de Energía

Fecha de Publicación: 19/11/2024
Fuente: El Economista (México)
País/Región: Estados Unidos


"Como secretario de Energía, Chris será un líder clave que impulsará la innovación, reducirá la burocracia y marcará el comienzo de una nueva 'Edad Dorada de Prosperidad Estadounidense y Paz Global'", dijo Trump en un comunicado.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado que Chris Wright, magnate del fracking y escéptico del cambio climático, será su secretario de Energía, para "reducir la burocracia" y estimular las inversiones en combustibles fósiles.
"Como secretario de Energía, Chris será un líder clave que impulsará la innovación, reducirá la burocracia y marcará el comienzo de una nueva 'Edad Dorada de Prosperidad Estadounidense y Paz Global'", dijo Trump en un comunicado.
Wright es uno de los fundadores de Liberty Energy, que presta servicios a empresas de energía que en los últimos años aumentaron la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos mediante fracking, un proceso de extracción de petróleo y gas en los yacimientos de esquisto.

No hay una crisis climática: Wright
En una publicación de LinkedIn hace un año, Wright negó que hubiera una "crisis climática".
"No hay una crisis climática y tampoco estamos en medio de una transición energética", dijo, y agregó que "el término contaminación de carbono es escandaloso" porque todo tipo de vida depende del dióxido de carbono.
"No existe tal cosa como energía limpia o energía sucia, todas las fuentes de energía tienen impactos en el mundo tanto positivos como negativos", agregó.
Trump lo llamó "uno de los pioneros que ayudó a lanzar la Revolución del esquisto estadounidense, que impulsó la Independencia Energética estadounidense y transformó los mercados energéticos globales y la geopolítica".
.

COP29. Primer semana compleja en terminos geopolíticos

 


Las turbulencias geopolíticas sacuden la cumbre del clima COP29

Fecha de Publicación
: 18/11/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Con grandes conflictos abiertos en Ucrania o Gaza y la reciente victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos, muchos negociadores asumían antes de llegar a Bakú que el contexto geopolítico de la cumbre del clima COP29 iba a ser extremadamente complejo.
Pero la realidad ha superado los temores en los primeros días de ese foro de Naciones Unidas, con la retirada de la delegación argentina de las negociaciones en Bakú por orden del presidente Javier Milei, que en los próximos días se reunirá con Trump en Mar-a-Lago en busca de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos.
Se trata de un sobresalto que nadie había anticipado, como tampoco se esperaba que Azerbaiyán y Francia fueran a zambullirse en un conflicto diplomático que ha terminado con la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, anunciando que no viajará a Bakú la próxima semana para la segunda semana de negociaciones, donde los ministros toman el relevo de sus técnicos y se aceleran los procesos.
El motivo es que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, que ya había sorprendido calificando los combustibles fósiles como "un regalo de Dios" en la inauguración de la cumbre climática en la que su país ejerce de anfitrión, ha acusado a Francia y a Países Bajos de neocolonialismo por mantener territorios de ultramar.
"La Polinesia Francesa y Nueva Caledonia han sido reconocidas como territorios no autónomos por las Naciones Unidas desde 1946-1947. Sin embargo, su proceso de descolonización aún está retrasado", dijo Aliyev, que heredó de su padre hace 21 años la presidencia de un país que obtiene casi el 50 % de su PIB del petróleo y el gas.
En ese ataque verbal subyace también un enfrentamiento de mayor calado, pues Francia es aliada de Armenia en el conflicto entre ese país y Azerbaiyán sobre Nagorno-Karabakh, territorio disputado entre ambos Estados de donde hace un año tuvieron que huir miles de armenios, en lo que Eriván calificó de limpieza étnica.
La ministra francesa reaccionó en el Senado a las palabras de Aliyev, a quien acusó de "instrumentalizar la lucha contra el cambio climático por una agenda personal indigna", y consideró "irónico" que Azerbaiyán, con un "régimen represivo y liberticida, dé lecciones sobre derechos humanos".
Pannier-Runacher no asistirá a la segunda semana de la cumbre, pero los negociadores franceses sí seguirán trabajando sobre el terreno, mientras que sí se espera que acuda su homólogo neerlandés.
"Nuestras puertas siguen abiertas", dijo este jueves en rueda de prensa en la COP29 el principal negociador climático azerí y ministro de Exteriores de Azerbaiyán, Yalchin Rafiyev, quien evitó profundizar en la polémica y aseguró que el país anfitrión "se ha asegurado de que el proceso de negociación sea inclusivo".
Desde Bakú, el negociador líder de la UE, Jacob Werksman, dijo en rueda de prensa que "tanto Francia como Países Bajos son absolutamente necesarios en el área de política climática y de financiación climática".
Y desde Bruselas, el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, señaló que las declaraciones de Aliyev son "inaceptables" y "corren el riesgo de socavar los objetivos vitales" de la cumbre climática, además de recordar que "la UE y sus Estados miembros son los mayores contribuyentes a la financiación climática mundial y apoyan a socios de todo el mundo en la lucha contra el cambio climático".
El roce diplomático ha capturado el foco mediático de la cuarta jornada del foro de negociación que se desarrollará hasta el próximo 22 de noviembre, si bien muchos confían en que no impacte en el resultado final de la cumbre.
"Es lamentable que el país anfitrión de una COP desacate el protocolo diplomático; no obstante, es necesario diferenciar bien las tensiones bilaterales de las negociaciones multilaterales", declaró a EFE en Bakú el alcalde de la localidad francesa de Autun y miembro del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Vicente Chauvet.
Una alta fuente diplomática de un Estado miembro de la UE inmersa en las negociaciones comentó a EFE que algunos funcionarios franceses han sido "acosados" durante la cumbre y mostró perplejidad ante la actitud hostil del presidente del país anfitrión, que personalizó en el mandatario y no en los negociadores azeríes.
"No debería de influir en las negociaciones (...). Mientras Aliyev esté fuera del edificio todo irá bien", comentó.
En cuanto a Argentina, la misma fuente consideró que la decisión de Milei busca agradar a Trump, pero consideró que tampoco tendrá un gran impacto en el resultado de la cumbre porque Argentina "no estaba en primera línea" de la negociación.
"La carrera por ser más 'trumpista' que Trump ha comenzado", comenta otra fuente diplomática a propósito de las polémicas generadas por Azerbaiyán y por Argentina.
Distintos analistas consultados por EFE asumen que Trump retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París, aunque existe incertidumbre sobre el papel que desempeñará el magnate y consejero del republicano Elon Musk, consejero delegado de Tesla, la mayor empresa de coches eléctricos del mundo.
En todo caso, las fuentes sostienen que el hipotético abandono de EE.UU. del pacto climático global es un proceso que legalmente llevará al menos un año, por lo que Estados Unidos probablemente participará en la COP30 que se celebra el año próximo en la ciudad de la Amazonía brasileña de Belén, diez años después de que en 2015 se firmara el Acuerdo de París.
.

La contaminación plástica se duplicará en 2050

 


La contaminación plástica se duplicará en 2050 si no se aplican ya estas siete medidas

Fecha de Publicación
: 18/11/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La utilización de la inteligencia artificial (IA) para analizar datos sobre la contaminación plástica global ha permitido a un grupo de científicos internacionales cuantificar qué pasará si el mundo sigue produciendo y gestionado este material como hasta ahora. También para determinar qué medidas son más eficaces para que estos residuos disminuyan.
El trabajo, que publican en la revista ‘Science’, concluye que es posible reducir hasta un 91% estos residuos combinando cuatro acciones, que consideran que deberían estar en el futuro tratado sobre contaminación plástica que se negocia en la ONU.
La última y quinta ronda para lograr un texto comenzará el próximo 25 de noviembre en Corea y las presiones para “descafeinarlo” son importantes, según denunciaba ayer el movimiento Break Free From Plastic, que reúne a más de 13.000 organizaciones en todo el mundo. Desde la ciencia, este trabajo pone el foco en las decisiones políticas, por encima de las individuales.
Los autores del trabajo, tras crear un modelo con millones de datos, cuantifican que en 25 años habrá casi el doble de basura plástica mal gestionada si no se actúa. Esto supone un total de 121 millones de toneladas que, además, supondrán el aumento en un 37% en emisiones de CO2 si seguimos como ahora, aumentando la producción y reciclando poco.
China con el 36% se lleva el primer puesto en consumo, pero la UE y EEUU empatan en el segundo puesto, con un 18%, ascendiendo al primero del ranking si el dato es per cápita: 200 kilos de plástico por persona al año. Por sectores, detectan que la mayoría procede de envases, seguidos de textiles y construcción.
¿Y dónde acaba? Pues según revelan con la IA, el 39% en vertederos, el 24% incinerado y otro 22% en el reciclaje. Pero hay un 15% descontrolado que acaba en el medio ambiente, causando daños en la salud, impactos climáticos y los perjuicios para la biodiversidad que supone.
Por ello, analizan las acciones que se barajan para el futuro tratado para ver cuáles serían las más exitosas si no se quiere llegar a esas cifras que multiplicarán una contaminación que ya es gran problema.

Siete medidas preventivas
1 - Obligar a utilizar un mínimo del 40% de plástico reciclado en todos los sectores industriales. Con esta medida, señalan, esta contaminación se reduciría a la mitad para su 2050 respecto a lo que ocurrirá si no se actúa. No obstante, avisan de que el reciclaje por si solo no es suficiente si no se pone freno a la producción de nuevos plásticos.
2 - Limitar la producción global de plástico nuevo (virgen) del petróleo, que de momento no deja de crecer. Solo con esta acción, indican que la cantidad de basura descontrolada bajaría de 121 a 72 millones de toneladas para 2050.
3 - Invertir 50.000 millones de dólares en infraestructuras de reciclaje, vertederos o sistemas de incineración donde no existen. Si bien la UE aparece como la zona del planeta donde hay menos residuos hay descontrolados, recuerdan que se sufre igualmente el impacto de los generados en otros lugares. Douglas McCauly, uno de los autores del trabajo, de la Universidad de Berkley, responde que “muchos países ricos exportan sus plásticos a otros menos ricos que no los procesan” y, además, que grandes empresas “les inundan los mercados con todo tipo de envases y productos que no pueden gestionar”. “Esa inversión internacional es egoísta porque al final esos plásticos llegan a los mariscos que están en los platos frente a nuestras familias”.
4 - Imponer una tasa de un céntimo por cada kilo de plástico virgen usado en la producción para conseguir la financiación del punto anterior. Con esta medida se recaudarían 5.000 millones al año sin generar un gran impacto económico.
5 - Implantar una tasa sobre todos los envases plásticos. Una tasa existe ya en España desde la Ley de Residuos de 2022, si bien existe el riesgo de retroceso: el PP ha presentado en el Congreso una propuesta de Ley el pasado día 8 de noviembre para eliminarla. Según Rosa García, directora de la Fundación Rezero, “sería un terrible paso atrás, además de perder 800 millones anuales de ingresos”. Los científicos creen que esta medida reduciría un 20% la basura descontrolada para 2050.
6 - Reducir los envases de un solo uso. Dado que los envases no son el único sector que usa plásticos, no sería de las medidas con más impacto, pero si se eliminarían 12 millones de toneladas del medio ambiente.
7 - Reutilizar envases. Señalan que si el 80% de los envases pudieran recargarse, en 25 años habría 74 millones de toneladas menos de producción plástica en el planeta. “En España y Europa, esto es un paso importante, pero requiere más apoyo porque es la auténtica economía circular”, recuerda Rosa García, que lo considera fundamental, junto con reducir la toxicidad de los químicos que se utilizan para que evitar impactos con la salud y facilitar el reciclaje.

Si se aplican estas medidas los residuos plásticos se podrían reducir en un 91%
Los investigadores del equipo de Samuel Pottinger, también de Berkley, concluyen que la combinación de estas medidas podría disminuir hasta un 91% los residuos plásticos hoy sin control, no sólo en millones de toneladas sino en emisiones contaminantes. Por ello, a las puertas de la que debería ser la última negociación de un Tratado global, cuyo objetivo más ambicioso es acabar con estos residuos para 2040, han querido demostrar que es posible: “Hemos creado la herramienta ‘on line’ necesaria para que los negociadores puedan ver el impacto real de las propuestas que vayan teniendo, sabiendo que un tratado poco ambicioso sería desastroso y duplicaría la contaminación actual”, explica a La Vanguardia McCauly.
Si bien señala que la hoja de ruta europea va por buen camino, la cuestión es cómo los países en desarrollo podrían financiar estas medidas. McCauly defiende crear un fondo internacional: “Muchos países ricos exportan esta basura plástica a otros menos ricos que no pueden procesarla; además, grandes empresas inundan sus mercados con todo tipo de productos plásticos que acaban en sus ríos y costas, así que en el fondo apoyarles son inversiones egoístas porque al final esos plásticos llegan a los mariscos de los platos frente a nuestras familias”.
También concluyen que no basta con acciones individuales. “Necesitamos una acción global unificada. Es un problema demasiado grande para resolverlo porque un consumidor que deje de usar una pajita de plástico. Eso es importante, pero no suma lo suficiente. Podría decirse que el futuro tratado es nuestra única oportunidad de resolver el problema y no podemos permitirnos desperdiciarla”.
.

Especial COP29 de Bakú: resumen del 5º día

 




¿Logrará la COP29 solucionar los retos  del financiamiento para la adaptación?

Fecha de Publicación
: 16/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La COP29 avanza a paso lento ante la definición de un Nuevo Objetivo Cualitativo Cuantificado (NCQG) de financiamiento, es decir, la definición de cuánto dinero deben movilizar los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo frente a la crisis climática. En las negociaciones se está evaluando el rol de la adaptación, uno de los puntos más importantes para los países de América Latina y el Caribe.
El 2024 va en camino a convertirse en el año más caliente de la historia, anunciaba la Organización Mundial de Meteorología, durante el segundo día de la 29 Conferencia de las Partes (COP29) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Mientras se presentaba el informe en Bakú, la capital de Azerbaiyán, en América Latina aún no se conocían estos datos, pero ya se sentían sus efectos: sequías históricas, incendios e inundaciones. La temperatura del planeta continúa en aumento y contar con los recursos necesarios para adaptarse a sus efectos se ha convertido en una urgencia para la región.
A lo largo de la historia de las negociaciones climáticas, la adaptación ha sido un tema secundario a la mitigación, que son los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el aumento de la temperatura global.
Pero con el contexto actual, en el cual queda claro que será necesario lidiar con los problemas que ya están en curso a causa de los cambios en el clima, la adaptación ha ganando espacio en las discusiones. A pesar de eso, el financiamiento dirigido a este propósito aún es una deuda pendiente.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), se estima que alrededor de 90 % de las finanzas climáticas se destinan a la lucha contra el cambio climático y solo 10 % va hacia la reducción de las vulnerabilidades y el incremento de la resiliencia.
La COP29, que hospeda Bakú desde el lunes 11 y hasta el viernes 22, podría cambiar esta situación.
“A menos que las emisiones caigan en picado y la adaptación se dispare, todas las economías se enfrentarán a una furia mucho mayor”, decía António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de la Acción por el Clima, que tuvo lugar en los primeros días de la COP29.
En la conferencia de este año, llamada “la COP del financiamiento”, se definirá un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, en inglés), que se refiere a un monto que debe ser transferido por los países desarrollados a los países en desarrollo para que los países más vulnerables puedan cumplir sus metas climáticas y evitar que la temperatura supere los 1,5°C a finales de este siglo.
Además de las discusiones en torno a la cifra, los aportantes y las formas en las que se va a entregar el dinero, también se está evaluando el rol de la adaptación en este objetivo. Hay quienes defienden un porcentaje específico para este fin, otros consideran que hay que incluirla de forma general y en algunas opciones del texto provisional incluso no se la menciona.
“La pelea realmente grande, que mira de una manera más holística la adaptación, se va a dar en la nueva meta de financiamiento”, dice Alejandra López Carvajal, directora de diplomacia climática en Transforma, un centro de pensamiento latinoamericano con sede en Colombia.
En esta COP29 el tema más álgido es la negociación en torno a alcanzar los acuerdos para un NCQG o nuevo objetivo que permita a los países en vías de desarrollo obtener los recursos para cumplir sus metas climáticas. La adaptación no se escapa de estas discusiones.
Todavía no se conoce cómo entrará este tema y las opciones son múltiples. Las alternativas van desde no mencionarlo específicamente hasta aclarar el porcentaje que se necesita.
Otra alternativa que se menciona en este texto también señala que en total las necesidades financieras de los países en desarrollo ascienden a 6,8 billones (millones de millones) de dólares hasta el año 2030 y se detalla que para la adaptación la cifra está entre 215 000 millones y 387 000 millones de dólares.

Un pendiente histórico
Las promesas de aumentar el Fondo de Adaptación, crear los Planes Nacionales de Adaptación y definir los indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA) son otras piezas del rompecabezas, que también se están discutiendo en los pasillos y en las salas de reuniones del estadio olímpico de Bakú, sede de la COP29.
Los más optimistas incluso apuestan a que este evento marque el inicio de la ruta hacia una COP30 que tenga a la adaptación como su protagonista, pero sin embargo ya está por terminar la primera semana y las discusión sigue estancada.
Según el último Informe sobre la Brecha de Adaptación 2024, “las naciones deben aumentar drásticamente los esfuerzos de adaptación climática, comenzando con el compromiso de actuar en materia financiera”.
El documento, que se presentó la semana antes del inicio de la COP29, muestra que la brecha entre lo que se está destinando y lo que se necesita para estos fines está entre  187 000 millones de dólares y 359 000 millones cada año. Para América Latina y el Caribe se estima que se necesitan 51 000 millones entre 2021 y 2030.
Andrés Mogro, gerente regional del Programa de Clima en Fundación Avina, explica que la falta de recursos para la adaptación se debe a que esta temática ha sido vista como un problema y una solución local.
“No todos necesitamos adaptarnos de la misma manera y en la misma proporción. Los países están más dispuestos a cooperar en algo que va a beneficiar a todos los involucrados y no a aquellos que necesitan más de esa adaptación”, dice. Ese es el caso de la mitigación, ya que se considera que la reducción de gases de efecto invernadero en una parte del mundo tendrá un impacto en todo el planeta.
Desde el inicio de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), la mitigación ha estado en el centro de la acción climática.
Mogro explica que esto fue evidente durante los primeros 10 años de la Convención, mientras que, desde la segunda década, la adaptación tomó más relevancia con el Plan de Acción de Bali de la COP13, celebrada en 2007. En este se propuso intensificar las acciones para apoyar la resiliencia y reducir los riesgos.
Para López, la adaptación ahora es una de las prioridades más grandes de los países en desarrollo, ya que los impactos del cambio climático continúan incrementando. Uno de los puntos cruciales, dice, surgió hace tres años en Glasgow, durante la COP26 de 2021, donde los países desarrollados acordaron duplicar el financiamiento a los países en vías de desarrollo para la adaptación hasta 2025.
En esta COP29, tuvieron que presentar un reporte sobre el cumplimiento de este compromiso hasta el momento. Según el documento, el financiamiento público pasó de 19 000 millones de dólares, que era la base en 2019, a 28 900 millones en 2022. África y Asia recibieron  39 % y 37 % del total destinado en esos tres años, seguidos por América Latina y el Caribe con una cifra mucho menor, 13 %.
Los países desarrollados confían, con base en estos resultados, que llegarán a la meta el próximo año.
Sin embargo, para López, no solo se trata de duplicar, “sino realmente entender las necesidades del mundo en desarrollo y por eso la petición es que el financiamiento para adaptación sea en forma de donaciones o grants”. En el 2022, la mayor parte de los recursos entregados a los países del Sur en desarrollo fue en forma de préstamos.

Un objetivo clave
Nicole Makowski, coordinadora de diplomacia climática del Grupo de Financiamiento Climático de América Latina y el Caribe (GFLAC), explica que para los países latinoamericanos es esencial que aparezca la adaptación en este nuevo objetivo.
Es importante que la movilización de estos recursos sea a través de donaciones y recursos concesionales. Ecuador, por ejemplo, es uno de los que respalda que se incluya la adaptación en el NCQG, como comentó la delegación del país. Muchos países en desarrollo también apoyan la postura de que exista una submeta específica con un monto determinado para este tema.
Cuarenta organizaciones de la sociedad civil impulsan la inclusión de metas específicas y separadas para este tema, al igual que para pérdidas y daños, a través de la firma de la Carta de Río.
Elaborado en Río de Janeiro, entre el 29 y 31 de octubre de 2024, el documento insta a los gobiernos de la región a priorizar la adaptación climática y la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático.
Natalia Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa de Brasil, cuenta que la carta fue enviada a todas las cancillerías latinoamericanas. “No solo queremos que los recursos fluyan a adaptación, queremos que se haga una priorización política de adaptación. Estamos pidiendo a Brasil que ese sea el tema central de la COP30”, dice.
La cumbre climática de 2025 se celebrará en un año en la ciudad amazónica de Belem do Pará, en el norte de Brasil.
Lo que ocurra con el nuevo objetivo de financiamiento también tendrá repercusión en otros ámbitos relacionados a la adaptación.
Makowski explica que en las salas de negociaciones sobre el Objetivo Global de Adaptación, “está muy presente el NCQG”, ya que depende también de los avances de los acuerdos financieros para su implementación. Durante esta COP, se espera un progreso en la definición de los indicadores del Objetivo Global para medir la adaptación.
Por otro lado, el financiamiento influye en los Planes Nacionales de Adaptación (PNA), que a su vez son importantes para intensificar la resiliencia y capacidad de respuesta de los países.
Según el último Informe sobre la Brecha de Adaptación, 171 países tienen al menos una política, estrategia o PNA. Hay 16 que no cuentan con estos instrumentos, pero están elaborando uno. Los otros 10 no muestran señales de progreso y, de estos, siete ocupan puestos elevados en el índice de fragilidad de los Estados.
El informe también resalta la necesidad de incluir a la adaptación en las Contribuciones Nacionales Determinadas, que son los compromisos de los países para cumplir con sus metas climáticas. Hasta febrero del próximo año, deberán presentar sus actualizaciones, pero en esta COP algunos ya dieron a conocer sus compromisos.
Por parte de América Latina, Brasil presentó su NDC, que por primera vez, incluye el componente de adaptación. Por otro lado, Ecuador aún no ha presentado sus compromisos actualizados, pero en el actual ya incluye un enfoque de adaptación, según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Aún queda una semana intensa de negociaciones hasta alcanzar consensos, aunque avanzan a paso lento.

Más Información:

Forbes - Líderes del cambio climático afirman que la COP necesita una reforma
Un grupo de antiguos líderes y expertos del clima afirmaron que las negociaciones anuales de la Conferencia de las Partes de la ONU sobre el clima (COP) ya no se adecúan a su propósito y deben reformarse, según han expresado en una crítica carta abierta en el ecuador de lo que hasta ahora ha sido una cumbre conflictiva.

ONU - COP29: Los gobiernos y la industria deben reducir las emisiones de metano con acciones, no con palabras

En los últimos dos años, un sistema que detecta fugas importantes de ese gas notificó 1200 casos a gobiernos y empresas, pero sólo el 1% atendió las alertas pese a que muchas veces las reparaciones son por demás simples. “Estamos hablando literalmente de apretar los tornillos con más fuerza en algunos casos”, apunta la responsable de la agencia de la ONU para el medio ambiente.

Independent - Tras semanas preparando protestas, los activistas en la COP29 sienten el peso de las restricciones
En los asientos más altos del casi vacío estadio olímpico de Bakú, cubiertos con una capa de polvo, Los activistas utilizaron una enorme pancarta para mostrar las palabras “Pay Up” ("Paguen") al mundo.

El Espectador - En la COP29 hay más lobistas de los combustibles fósiles que de los países más vulnerables
Un informe reveló que más de 1.700 lobistas de combustibles fósiles hacen presencia en la cumbre climática de las Naciones Unidas. Sumados, estos negociadores son más numerosos que los delegados de los diez países más vulnerables a la crisis climática.

Agencia IPS - América Latina busca en la COP29 más fondos climáticos entre tensiones
La COP29, la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, comenzó el lunes 11 en Bakú, Azerbaiyán. En medio de olor a petróleo de las refinerías en la ciudad, representantes de casi 200 países tratarán de acordar una nueva meta para financiar la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático en todo el mundo.

Agencia IPS - Exigencias irreductibles de África ante primer borrador de acuerdo de la COP29
Como se esperaba, la financiación climática ha ocupado el centro del escenario en la 29 Conferencia de las Partes (COP29) sobre cambio climático, que se celebra en Bakú, en un intento por renovar el enfoque global en las finanzas como medio para transformar las ambiciones climáticas en acciones tangibles y sostenibles.

Agencia EFE -  Miedo y vigilancia en Bakú, denuncia Michel Forst, el relator de la ONU para los defensores ambientales
 El relator de la ONU para los defensores ambientales, Michel Forst, denuncia el “clima de miedo” que se percibe en la COP29 de Bakú, a causa de la vigilancia y la represión sobre las voces críticas que ejerce Azerbaiyán, un país donde en los meses previos a la cumbre “ha habido más de 300 activistas y periodistas detenidos”.

Agencia EFE -  Crece la desconfianza sobre la posibilidad de lograr un resultado ambicioso en la COP29
A varios días del ecuador de la COP29, aumenta el escepticismo sobre la posibilidad de acuerdos sobre financiación en la cumbre del clima, en la que este viernes se reveló que hay acreditados más de 1.700 representantes de la industria del gas y del petróleo.
.

Alertan del cáncer infantil en zonas agrícolas en Francia

 


Pesticidas en Francia: alarmantes casos de cáncer infantil en zonas agrícolas

Fecha de Publicación
: 16/11/2024
Fuente: EuroNews
País/Región: Francia


Los residuos de pesticidas en Europa, uno de los mayores consumidores y exportadores, generan preocupación por los crecientes casos de cáncer infantil en zonas agrícolas.
Son invisibles, pero se pueden encontrar rastros de ellos en todas partes: en nuestros alimentos, en las plantas, en el suelo, en las aguas subterráneas, en el aire y en nuestros cuerpos.
Se trata de los residuos de pesticidas. Europa es uno de los mayores consumidores del mundo y el primer exportador.
Los riesgos que entrañan para el medioambiente y para la salud humana y animal son objeto de un intenso debate, sobre todo en lo que respecta a su uso intensivo en el sector agrícola.
La Unión Europea tenía previsto reducir a la mitad su uso en pocos años.
Sin embargo, recientemente ha abandonado este objetivo por la presión de los agricultores y los lobbies agroquímicos.
Europeans’ Stories te lleva a Charente-Maritime, en el oeste de Francia. En este departamento hay una amplia zona de cultivos de cereales que consume muchos pesticidas.
Los habitantes de varios municipios de la región han dado la voz de alarma: los casos de cáncer infantil se han multiplicado en los últimos años, y algunos ya se han cobrado vidas.
Esta situación es motivo de preocupación para Franck Rinchet-Girollet.
Su hijo de siete años se está recuperando del cáncer de huesos que le diagnosticaron hace cinco años.
Este exconductor de autobús, ahora asistente parlamentario, es copresidente de la asociación Avenir Santé Environnement (Futuro Salud Medioambiente), creada por vecinos de la zona que, como él, luchan por encontrar la causa de los cánceres de sus hijos.
"El sensor de calidad del aire de referencia en la zona registró 33 pesticidas en 2019, 41 pesticidas en 2021 y el récord francés de herbicidas", señala.
En octubre, la asociación publicó los resultados de los análisis toxicológicos realizados a 72 niños de seis municipios de la zona.
"Se encontraron 14 moléculas de pesticidas en la orina de los niños y 45 en el pelo. Entre ellas, encontramos varias moléculas prohibidas", subraya Franck Rinchet-Girollet.
"¿Cómo es posible que sigan estando presentes moléculas prohibidas y cancerígenas y que sigamos concediendo autorizaciones de comercialización para productos que siguen siendo potencialmente alteradores endocrinos y cancerígenos?  Las autorizaciones de comercialización de productos se conceden principalmente a escala europea. Y vemos que las moléculas autorizadas resultan ser posibles carcinógenos o mutágenos, reprotóxicos".
Insta a la Unión Europea a que apoye urgentemente al sector agrícola en la eliminación progresiva del uso de pesticidas sintéticos.
"Cuanto más tiempo pase, más casos de cáncer pediátrico habrá. Nuestro hijo está en remisión, pero siempre nos atormentará la espada de Damocles. Queremos sensibilizar a los responsables nacionales y europeos. No le desearía a nadie el infierno que pasamos con nuestro hijo. Pero me digo que, si lo hubieran vivido, quizá cambiarían las políticas que aplican".
¿Puede la Unión Europea proteger mejor a sus ciudadanos de los efectos tóxicos de los pesticidas?
"La legislación europea sobre pesticidas es una de las mejores del mundo, pero no se aplica correctamente", afirma Martin Dermine, director ejecutivo de PAN Europe, que hace campaña por una Europa libre de plaguicidas.
"La directiva sobre el uso sostenible de plaguicidas, por ejemplo, da prioridad a la introducción de medidas preventivas para evitar el uso de plaguicidas, con técnicas sencillas como la rotación de cultivos o el uso de variedades resistentes a las plagas. Los Estados miembros no aplican correctamente esta directiva. La Comisión Europea debe incoar procedimientos de infracción y ser mucho más estricta con los Estados miembros".
Martin Dermine también está convencido de que los europeos podrían prescindir de los pesticidas.
"La mayoría de los plaguicidas utilizados no se destinan a la producción de alimentos que consumimos directamente. Si dejáramos de subvencionar los cultivos que se exportan fuera de la Unión Europea y concentráramos el dinero de la PAC (Política Agrícola Común) en lo que realmente comemos, podríamos producir todo ecológicamente al mismo coste que hoy. El problema es que nuestra agricultura está completamente abierta a los mercados internacionales. Y todo este dinero de la PAC, que representa un tercio del presupuesto de la Unión Europea, va a parar a los bolsillos de la industria de pesticidas y fertilizantes, y también se utiliza para subvencionar las exportaciones".
Cabe señalar que el Defensor del Pueblo Europeo condenó recientemente el incumplimiento por parte de la Comisión del plazo de tres meses para la adopción de decisiones sobre la autorización de sustancias químicas peligrosas.
Los retrasos a veces se extienden varios años. Durante este tiempo, las empresas pueden seguir distribuyendo productos potencialmente tóxicos o cancerígenos. Por tanto, Bruselas puede hacerlo mejor.
.

India también afectada por la contaminación

 


Grave contaminación afecta a ciudadanos de capital india

Fecha de Publicación
: 16/11/2024
Fuente: Agencia PL
País/Región: India


Nueva Delhi ocupa el primer puesto entre las ciudades más contaminadas en el mundo con un índice de polución de 450, la categoría grave de acuerdo con la escala del Índice de Calidad del Aire.
Entre las partículas perjudiciales con mayor presencia en el ambiente está el PM10 con 423 µg/m³ y PM2.5 con 293 µg/m³, niveles considerados peligrosos para la salud de acuerdo con la escala de la Organización Mundial de la Salud.
El Departamento Meteorológico de la India confirmó que es probable que persista una niebla densa a muy densa en partes de Punjab, Haryana, Uttar Pradesh, Delhi y las regiones circundantes del territorio de la capital nacional hasta el sábado.
Además, las temperaturas en Delhi también bajaron de manera significativa y la ciudad registró en el horario diurno la más baja de la temporada el miércoles con 27,8 grados centígrados.
La exposición prolongada a niveles de calidad del aire severos plantea importantes riesgos para la salud, en particular para los grupos vulnerables, como los niños, los ancianos y las personas con afecciones respiratorias o cardíacas preexistentes.
Los problemas respiratorios, la irritación ocular y el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares son consecuencias comunes de la mala calidad del aire.
Los expertos instan a los residentes a tomar precauciones, incluido el uso de mascarillas N95, limitar las actividades al aire libre y garantizar una ventilación adecuada en el interior.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs