Vuelve a crecer la deforestación Amazónica
Deforestación amazónica creció 55% en un año
Fecha de Publicación: 14/05/2025
Fuente: Agencia Ansa
País/Región: Brasil
Preocupa la llegada de la sequía.
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil registró un aumento del 55% en la deforestación de la selva amazónica en abril, en comparación con el mismo mes del año pasado.
Según la agencia vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, las señales de alerta fueron recogidas el mes pasado, y cubren un área total de 270 kilómetros cuadrados.
En el período comprendido entre agosto de 2024 y abril de 2025, el INPE registró una disminución del 5% en las alarmas, mientras que en los primeros cuatro meses del año la disminución fue de apenas el 1% anual.
Según los investigadores, estos son datos preocupantes, ya que muestran un agravamiento incluso antes del inicio de la época seca en la que aumenta la deforestación debido al fenómeno de los incendios provocados por delincuentes en toda la región amazónica con fines económicos de explotación de recursos naturales.
Tras el número récord de incendios del año pasado, el gobierno adoptó medidas extraordinarias y creó un comité de crisis para supervisar la situación.
Según Thais Bannwart, portavoz de Greenpeace Brasil, las cifras muestran que "las políticas de control de la deforestación son eficaces, pero por sí solas no garantizarán el logro del objetivo gubernamental de deforestación cero" para 2030.
Por ello, añadió en una entrevista periodística, "es importante que otras acciones con efectos duraderos avancen con mayor rapidez para frenar la deforestación".
.
Los nanoplásticos también suman otros problemas
Los nanoplásticos comunes actúan como "caballos de Troya" albergando metales pesados y haciéndolos más peligrosos
Fecha de Publicación: 14/05/2025
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional
Un grupo de científicos han revelado que los efectos de las peligrosas nanopartículas de plásticos se ven amplificados aún más por su capacidad de interactuar con diversos contaminantes ambientales tóxicos, como los metales pesados ( manganeso, cobalto, zinc, cadmio y plomo, entre otros).
Cada año se producen alrededor de 460 millones de toneladas métricas de plástico en todo el mundo, de las cuales un asombroso 91 % de los residuos plásticos nunca se recicla: el 12 % se incinera y el 79 % termina en vertederos y océanos y permanece en nuestro medio ambiente.
¿Qué son los nanoplásticos y cuáles son sus efectos?
La exposición a diversos elementos provoca la descomposición de los plásticos en microplásticos (<5 mm) y nanoplásticos (<1000 nm). Existe una creciente preocupación por la salud pública, ya que estos nanoplásticos (NP) penetran en el cuerpo humano a través del aire, el agua, los alimentos y el contacto con la piel.
Un estudio reciente publicado en ACS ES&T Water ha revelado que los efectos ya perjudiciales de las nanopartículas se ven amplificados aún más por su capacidad de interactuar con diversos contaminantes ambientales tóxicos, como los iones de metales pesados.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey descubrieron que las nanopartículas sintetizadas a partir de desechos plásticos del mundo real (compuestos de tereftalato de polietileno (PET), poliestireno (PS) y polipropileno (PP)) pueden adsorber fácilmente iones dañinos de plomo y cadmio y actuar como "caballos de Troya", transportando estos metales a los organismos y aumentando la bioacumulación.
Estudios han demostrado que las nanopartículas (NP) pueden desplazarse por nuestro cuerpo, y su presencia se ha detectado en sangre humana, muestras fecales, pulmones de autopsias, semen e incluso placentas humanas. Cuando el sistema inmunitario intenta eliminar estas partículas artificiales, aumenta el riesgo de neoplasia (crecimiento anormal e incontrolado de células o tejidos) e inflamación persistente.
Además, su gran superficie facilita que las nanopartículas adsorban metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y arsénico de su entorno. Una vez absorbidos, estos metales pesados se dispersan a través de las nanopartículas, lo que aumenta su biodisponibilidad (los organismos los absorben con mayor facilidad), lo que agrava los posibles riesgos para la salud.
La mayoría de los estudios que evalúan el efecto de las nanopartículas utilizan nanopartículas de poliestireno uniformes producidas comercialmente y no nanopartículas reales, que suelen tener un tamaño irregular. Las investigaciones han demostrado que el tamaño y la forma de las nanopartículas influyen decisivamente en las propiedades fisicoquímicas y la toxicidad de los fragmentos de plástico.
Para este estudio, el equipo recolectó residuos plásticos de la basura, incluyendo botellas de agua de PET, cajas de dulces de PS y recipientes de comida para llevar de PP. Posteriormente, utilizando sal gruesa como medio de molienda, los investigadores pudieron producir nanopartículas a partir de residuos reales sin ningún otro producto químico.
El equipo llevó a cabo dispersión de luz dinámica, microscopía electrónica y espectroscopia que revelaron que las nanopartículas generadas mediante el método de molienda de sal tenían formas irregulares y tamaños de partículas inferiores a 200 nm, un buen indicador de las nanopartículas que se encuentran en el medio ambiente.
Las nanopartículas sintetizadas mostraron una capacidad significativa de adsorción de iones de metales pesados (MH), incluyendo cationes de manganeso, cobalto, zinc, cadmio y plomo. El PP mostró la mayor capacidad de adsorción entre los tres plásticos, adsorbiendo más del 99 % de Pb₂ + en tan solo cinco minutos de contacto.
Los investigadores enfatizan que sus hallazgos resaltan la necesidad de estudiar las interacciones entre nanoplásticos y iones de metales pesados para comprender mejor su toxicidad e impacto ambiental, y para informar estrategias efectivas para mitigar la contaminación por nanoplásticos.
.
El neocolonialismo de la ropa desechable
La moda que envenena el planeta
Fecha de Publicación: 14/05/2025
Fuente: Portal Rebelión
País/Región: Internacional
Cada segundo, un camión de basura exclusivamente de ropa va a parar a un vertedero o se incinera en algún lugar del planeta. La moda rápida atenta contra el medioambiente y afecta las condiciones sociales de los trabajadores.
La producción textil ha venido cambiando su lógica y ha pasado de las fibras naturales a la generalización del empleo de productos sintéticos. En paralelo, el taller local con reglas proteccionistas ha abierto paso a la deslocalización y los grandes centros textiles -muchas veces maquilas en zonas francas- donde predomina la velocidad de la producción y la voracidad de la distribución.
En este contexto, se viene imponiendo la industria de la moda rápida o fast fashion, que significa, tendencialmente, mayor número de colecciones anuales, precios bajos, calidad desmejorada y duración cada vez menor de la vida de cada prenda. Como corolario directo: la acelerada sobreproducción y el consumo desmedido de las vestimentas. No es difícil encontrar tiendas en las distintas ciudades europeas donde se puede comprar un vestido de mujer, un pantalón de hombre o camisas juveniles casi el mismo precio que un café con un croissant en un bar.
Este aumento descontrolado de la producción y la distribución textil, por otra parte, promueve un mercado de ropa de segunda mano cada vez más activo. Con un volumen que en 2021 ya representaba más de 9.300 millones de dólares a nivel internacional, creció un 10,3% anual las últimas tres décadas, pasando de 541.000 toneladas en 1992 a casi 3.6 millones de toneladas en 2021. La Unión Europea, el Reino Unido, China y los Estados Unidos son los principales centros exportadores, en tanto que numerosos países del Sur Global, entre ellos Pakistán, Kenia, Chile y Guatemala (los dos latinoamericanos más importadores), son las naciones destinatarias de este mercado de segunda mano. (https://unece.org/sites/default/files/2024-12/ECE_TRADE_484E.pdf).
Moda vs. medioambiente
La industria de la moda es hoy una de las actividades más contaminantes del mundo, responsable de hasta el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Según un reciente artículo de las Naciones Unidas, esta industria consume la astronómica cifra de 215 billones de litros anuales de agua, equivalente a 86 millones de piscinas olímpicas. Emplea, además, miles de productos químicos, muchos de ellos nocivos para la salud humana y los ecosistemas. A pesar de este impacto preocupante, la ropa se produce y se descarta a un ritmo sin precedentes, resultado de modelos de negocio que priorizan la rapidez y lo desechable en lugar de la sostenibilidad. La moda, afirma este artículo, representa una industria en la que las tendencias cambian rápidamente y las prendas suelen desecharse después de haberse usado un puñado de veces. Los expertos calculan que, si se duplicara la vida útil de la ropa, se podría lograr una reducción significativa de un 44% en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para visualizar la dimensión de los desechos mundiales en toda su magnitud – de los cuales textiles y plásticos ocupan un lugar especial-, el artículo subraya que “los seres humanos generamos en todo el mundo más de 2.000 millones de toneladas de residuos al año”, suficientes como para darle 25 vueltas al planeta si los mismos se empaquetaran en contenedores de transporte estándar. Por supuesto, contaminando la tierra, el aire y el agua y afectando de manera desproporcionada a las comunidades más pobres. Más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales o asentamientos informales que carecen de una gestión adecuada de los residuos, lo que conlleva graves riesgos para la salud. Los vertidos no regulados y las malas prácticas de eliminación de residuos agravan la contaminación y la pérdida de biodiversidad en todo el mundo (https://news.un.org/es/story/2025/03/1537631).
Un clamor africano
La noche del 1 al 2 de enero de 2025, un incendio destruyó el 65% de la superficie del mercado Kantamanto en Accra, la capital de Ghana, lo que equivale a la superficie de entre seis y ocho estadios de fútbol. Alrededor de 3.000 puestos de vendedores ardieron por completo y cientos de toneladas de ropa quedaron reducidas a cenizas, afectando a unos 15 mil comerciantes que perdieron sus medios de vida. Kantamanto es el mercado de ropa de segunda mano más grande de África Occidental. Allí se clasifican, reparan y revenden aproximadamente 50 millones de prendas de vestir cada año. Sin embargo, esto representa sólo una pequeña parte de los cientos de millones de prendas que llegan anualmente a ese país.
En una reciente entrevista publicada por la ONG suiza Public Eye (Mirada ciudadana), el empresario ghanés Yayra Agbofah, quien concentra su actividad en el reciclaje y el rediseño de vestimentas y además es el fundador de la asociación local The Revival (Renacimiento), explicó que su país recibe toneladas de textiles de segunda mano del hemisferio norte. Aun cuando esto permite que millones de personas tengan acceso a ropa barata, también significa que esas personas casi nunca compran ropa producida localmente. Por ello, muchas fábricas textiles se han visto obligadas a cerrar sus puertas. Agbofah y su asociación trabajan activamente desde después del incendio en la reconstrucción del mercado Kantamanto.
Por otra parte, según Agbofah, la ropa que no se puede reutilizar -aproximadamente entre el 20 y el 30%- termina obstruyendo ríos y arroyos, contaminando playas o acumulándose en enormes vertederos: “Estas montañas de ropa a veces se incineran ilegalmente, lo que también contamina el aire que respiramos”. Y lo que es peor, lamenta, el Norte todavía cree que tiene derecho a enviar sus residuos textiles al Sur. El Norte promueve ropa de mala calidad con materiales sintéticos como el poliéster, y esas prendas terminan en su país. Agbofah remarca que “ciertas tendencias de consumo, como la sobreproducción, la moda rápida y la producción insostenible tienen consecuencias directas para nosotros aquí en Ghana”; califica la actual realidad como de “colonialismo de residuos” y llama a sus compatriotas a que reduzcan su consumo de ropa producida en Europa, Estados Unidos y Asia, así como a promover el reciclaje.
Mirada crítica y propuestas realizables
Desde hace varios años, Public Eye ha dedicado una parte importante de sus esfuerzos al tema de los productos textiles y en noviembre de 2023 publicó un estudio titulado “En modo avión, Zara alimenta la crisis climática”, que tuvo una repercusión significativa a nivel europeo. “Cada vez más rápido, cada vez más contaminante”, afirma el artículo, “la industria de la moda rápida se centra en tendencias a muy corto plazo y envía toneladas de ropa por avión a todo el mundo”. Debido a su modelo de negocio, el gigante de la moda española Inditex, propietario de la marca Zara, y tiendas online internacionales como Shein, dependen en gran medida del transporte aéreo. Public Eye demandó a la textil española que abandone esta forma de transporte tan perjudicial para el clima. Aunque Inditex afirma haber reducido sus emisiones en otros ámbitos, las del transporte y distribución de mercancías han continuado en aumentar en un 10 % en 2024 (https://www.publiceye.ch/fr/thematiques/industrie-textile/en-mode-avion-zara-attise-la-crise-climatique).
En diciembre del año pasado, Public Eye publicó un nuevo aporte conceptual (“La moda de una sola Tierra”), donde sostiene que este sector de actividad necesita una transformación profunda. El sector de los textiles, de la confección, del cuero y del calzado es uno de los más contaminantes e injustos porque se basa en la explotación generalizada del trabajo mal pagado y de los recursos del planeta. Esta publicación imagina un futuro diferente y trata de alimentar el debate internacional sobre la transformación socioecológica del sector con una propuesta que incluye 33 objetivos concretos (https://www.publiceye.ch/fr/thematiques/industrie-textile/nouveau-rapport-one-earth-fashion).
La segunda semana de mayo, Public Eye acaba de lanzar una petición, esta vez ante el Gobierno helvético, para la creación de un Fondo Suizo de la Moda que obligue a las empresas que comercian ropa a que asuman el costo del daño social y ambiental causado por su modelo comercial. Los promotores de la petición sostienen que Suiza “envía toneladas de ropa de moda rápida al extranjero y hace la vista gorda respecto a su destino final”. Y explican que, “con demasiada frecuencia, [esta ropa] termina sumándose a montañas de basuras textiles en vertederos a cielo abierto o se quema”. Según Public Eye, en Suiza cada persona desecha anualmente once kilos de residuos textiles.
Este Fondo Suizo operaría en tres niveles. Por cada nueva prenda producida, las empresas de moda deberían hacer un aporte al mismo. El modelo empresarial de la moda rápida, basado en la sobreproducción y el sobreconsumo, perdería así su atractivo. Por otra parte, cuanto más duradera fuese la ropa, menor la contribución solicitada. De esta forma, el fondo promovería fuertes incentivos para una moda de calidad, justa y respetuosa del medio ambiente. En tercer lugar, buscaría promover activamente una economía de la moda circular, con un aumento de los bienes de segunda mano, la promoción del reciclaje de calidad y una producción más sostenible (https://www.publiceye.ch/fr/action/sengager/stop-fast-fashion).
.
Alarmante contaminación por antibióticos en los ríos
La contaminación por antibióticos en ríos amenaza la salud y la vida acuática, según un estudio
Fecha de Publicación: 13/05/2025
Fuente: La República (España)
País/Región: Internacional
Un estudio liderado por la Universidad McGill, publicado en la revista PNAS Nexus, revela la alarmante realidad de la contaminación por antibióticos en los ríos de todo el mundo. Este análisis es el primero en estimar a gran escala la contaminación de los sistemas fluviales debido al uso humano de antibióticos, un problema que podría tener repercusiones graves tanto para la salud pública como para los ecosistemas acuáticos.
De acuerdo con el estudio, aproximadamente 8,500 toneladas de antibióticos, lo que equivale a casi un tercio del total consumido anualmente, terminan en los ríos cada año, a pesar de que en muchos casos han pasado por sistemas de tratamiento de aguas residuales. Heloisa Ehalt Macedo, autora principal del estudio y postdoctoral en geografía en McGill, señala que aunque las concentraciones individuales de estos residuos son difíciles de detectar, la exposición crónica y acumulativa a estas sustancias representa un riesgo potencial.
Impacto del uso de antibióticos en ríos
El equipo de investigación desarrolló un modelo global validado con datos de campo de casi 900 ubicaciones de ríos. Entre los hallazgos, destaca que la amoxicilina, el antibiótico más utilizado en el mundo, es el más propenso a estar presente en niveles preocupantes, especialmente en el sudeste asiático, donde el aumento en su uso y la limitada capacidad de tratamiento de aguas amplifican el problema.
Bernhard Lehner, profesor de hidrología global en el Departamento de Geografía de McGill y coautor del estudio, aclara que el propósito de la investigación no es advertir sobre el uso de antibióticos, que son esenciales para la salud global, sino resaltar los efectos no intencionados en el medio ambiente acuático y la resistencia a los antibióticos, lo que subraya la necesidad de estrategias de mitigación y gestión.
Es importante señalar que el estudio no incluyó la contaminación por antibióticos procedente de la ganadería o de fábricas farmacéuticas, ambas consideradas fuentes significativas de contaminación ambiental. Jim Nicell, profesor de ingeniería ambiental en McGill y coautor del estudio, enfatiza que la contaminación por antibióticos en ríos derivada únicamente del consumo humano es un problema crítico que podría verse agravado por las fuentes veterinarias o industriales. Por ello, se requieren programas de monitoreo para detectar la contaminación por antibióticos u otros compuestos químicos en los cursos de agua, especialmente en las áreas que el modelo predice como más vulnerables.
.
¿El principio del fin del petróleo?
El principio del fin del petróleo: el oro negro se bate en retirada
Fecha de Publicación: 13/05/2025
Fuente: El Confidencial
País/Región: Internacional
El petróleo ya no es lo que era. Todavía es el rey, pero su influencia tiende a decrecer. Un estudio de la Reserva Federal de Nueva York revela que el proceso de sustitución por otras energías está en marcha
Durante décadas, en particular desde los dos choques petroleros de 1973 y 1979 que pusieron a los países consumidores contra las cuerdas, la idea de que algún día el petróleo se acabaría fue un lugar común. No sólo eso, sino que la predicción se completaba con un negro augurio: la oferta de crudo iba a ser insuficiente y los precios, irremediablemente, tenderían a subir en vertical. Una visión, por así decirlo, malthusiana de la historia.
No ha ocurrido eso. Aunque es verdad que en determinados momentos la volatilidad de los precios ha sido extrema —140 dólares el barril promedio de la Opep inmediatamente antes de la crisis financiera de 2008 y apenas 12 dólares en 2020, después de la llegada del covid— ni una ni otra predicción se ha materializado. Por el contrario, lo que sobra hoy en el mercado es petróleo, lo que explica sus bajos precios actuales (alrededor de 60 dólares el tipo Brent).
En términos reales, sin inflación, los precios son hoy más bajos que en 2019, antes del covid. Los precios, incluso, podrían ser menores si no fuera porque el cártel que conforma la OPEP junto a sus aliados no estuviera restringiendo la oferta para estabilizarlos. Se estima, según la Administración de Información Energética de EEUU, que en la actualidad la capacidad de producción excedente se sitúa en torno a cuatro millones de barriles diarios.
El escenario base con el que cuenta la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el consumo mundial de petróleo alcance su punto máximo en 2030 y caiga aproximadamente un 2% por debajo de los niveles actuales para 2035. No es la única previsión. El escenario base de British Petroleum (BP) también estima que el consumo mundial se estabilice alrededor de 2030 y disminuya para 2035.
La pérdida de hegemonía
Las perspectivas han cambiado tanto que incluso hoy se baraja la idea de que la hegemonía del petróleo como combustible del transporte toque a su fin. No de una manera súbita, inmediata, sino a largo plazo, pero con una indudable tendencia a la baja. Es decir, justo lo contrario de lo que se temía hace una docena de años, cuando una revista tan prestigiosa como Nature aseguró que la producción de petróleo era “inelástica” y sería “incapaz de responder a la creciente demanda”. En resumen, —venía a decir la publicación—, el pico del petróleo estaba a la vuelta de la esquina. Lo que los autores no apreciaron del todo, sin embargo, fue que la revolución del ‘fracking’ en EEUU ya estaba en marcha.
Un reciente informe de la Reserva Federal de Nueva York, que históricamente ha prestado mucha atención a los precios de las materias primas, lo acredita. Según los autores del estudio, Matthew Higgins y Thomas Klitgaard, quienes defendían la tesis del pico de oferta —es decir, que la producción se estancaría— “resultaron estar equivocados” dada la introducción del ‘fracking’ y otros nuevos métodos de extracción. Ahora, por el contrario, recuerdan, la idea del pico del petróleo ha regresado, pero a la inversa, con una demanda mundial que tenderá a aplanarse y luego desaparecerá ante el creciente uso de vehículos eléctricos y otras tecnologías bajas en carbono. En definitiva, un menor consumo de petróleo favorecerá precios más bajos y eso conlleva que sea menos rentable la exploración de yacimientos y, por ende, la comercialización del crudo.
Un juego de suma cero
O expresado en otros términos, la llegada del ‘pico de demanda’ —caída del consumo a partir del máximo— convertirá los mercados petroleros mundiales en un juego de suma cero: el crecimiento de la oferta en una región o los nuevos yacimientos presionarán a la baja los precios, mientras que en otras regiones con mayores costes se producirá una expulsión de los productores. La pregunta que se hacen Matthew Higgins y Thomas Klitgaard, los autores del estudio de la Fed de Nueva York, es cómo se adaptarán los productores estadounidenses —aunque el fenómeno se puede extender a otros territorios— al nuevo entorno de mercado.
Se trata, de hecho, de una cuestión nuclear, ya que los precios muy bajos desincentivan la exploración, la producción y el refino de hidrocarburos. La Reserva Federal de Dallas ha estimado que las empresas estadounidenses necesitan un precio promedio del petróleo WTI de entre 61 y 70 dólares por barril para perforar un nuevo pozo de forma rentable, dependiendo de la ubicación. No es el caso de otras regiones productoras. Esos costes de equilibrio son más del doble que en Oriente Medio, donde la extracción es sensiblemente menos costosa, independientemente de la calidad del crudo. Esto puede explicar que los flujos de inversión en proyectos de energía limpia se acerquen ya a los 2 billones de dólares anuales, casi el doble de la cantidad combinada gastada en nuevo suministro de petróleo, gas y carbón.
El actual contexto, de hecho, se ha caracterizado por la fortaleza del ‘fracking’, que ha permitido que EE. UU., un país históricamente muy dependiente del exterior en el plano energético, sea hoy autosuficiente. El ‘fracking’ (abreviatura de fracturación hidráulica) no sólo permite producir petróleo, sino que también afecta a lo que se conoce como gas húmedo, es decir, gas natural, etano, propano y butano. Como consecuencia de ello, entre 2012 y 2019 la producción estadounidense aumentó en 8,4 millones de barriles diarios, lo que da un promedio de 1,2 millones al año. De hecho, la producción de EE. UU. representa prácticamente la totalidad de las ganancias en la extracción mundial desde 2012 y, lo que no es menos importante, con una ganancia de productividad extraordinaria (un 52 %) tanto en extracción de gas como de petróleo.
Este aumento de la producción (oferta de crudo) tiene una contraparte. La Reserva Federal pone el acento en que el consumo en los países de la OCDE (los más ricos) se ha frenado en seco, mientras que crece, por el contrario, en los emergentes, cuyo peso en el conjunto del planeta es menor. En concreto, el consumo de petróleo en los países de altos ingresos no ha aumentado desde 2012. Por el contrario, el consumo de petróleo en China aumentó casi cuatro millones de barriles diarios entre 2012 y 2019, pero con un cambio importante: desde 2019 el incremento se ha reducido un 50 %.
Industria vs. servicios
La principal causa del descenso es muy sencilla. En el primer periodo, la economía china creció a tasas superiores al 6-7 %, pero hoy lo está haciendo por debajo del 5 %, lo que supone una contracción importante de la demanda. Entre otras razones, porque China produce bienes manufacturados destinados a la exportación, mientras que las economías más avanzadas son, sin embargo, cada vez más dependientes de los servicios.
O dicho de otra forma, la digitalización y las nuevas formas de trabajo están arrinconando a la industria, que históricamente, junto al transporte, han sido los grandes consumidores. Pero, sobre todo, el proceso de electrificación del transporte, gracias a la existencia de fuentes energéticas alternativas. Los vehículos eléctricos actualmente tienen una participación de alrededor del 20 % en las ventas de automóviles nuevos a nivel mundial, y esta aumenta hasta el 50 % para 2030.
Otros datos de la AIE lo ponen negro sobre blanco. En la última década, el uso de la electricidad creció el doble que la demanda total de energía, mientras que hasta 2035 se espera que crezca seis veces más. Un mundo con menos petróleo está más cerca.
.
Relevan las 25 especies de primates más amenazadas
Alerta de extinción para las especies de primates más amenazadas
Fecha de Publicación: 12/05/2025
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional
Un equipo internacional de investigadores especializados ha publicado las 25 especies de primates más amenazadas en Asia, África, Madagascar y Sudamérica para el período 2023-2025.
La publicación enfatiza la urgencia de implementar medidas globales de conservación para salvar una biodiversidad que consideran irremplazable.
"La situación es dramática. Si no actuamos ahora, perderemos algunas de estas especies para siempre", advierte en un comunicado Christian Roos, genetista del Centro Alemán de Primates. "Pero hay esperanza si la ciencia, la política y la sociedad actúan conjuntamente".
El informe, elaborado por destacados primatólogos y conservacionistas, subraya la urgente necesidad de implementar medidas de conservación específicas para prevenir la extinción definitiva de estas especies.
El grupo de expertos, que incluye a miembros de las organizaciones conservacionistas Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Conservación Internacional (CI), así como de la Sociedad Primatológica Internacional (IPS), concluye que la destrucción del hábitat, la caza, el cambio climático y el comercio ilegal de vida silvestre son las mayores amenazas para los animales.
La especie más amenazada es el orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis) en Sumatra, del que solo quedan unos 800 ejemplares. Esto lo convierte en la especie de simio más amenazada de todas. Fue descubierto en 2017 por científicos del DPZ, entre otros. La forma de su cráneo, su dentición y sus genes son diferentes a los de otras especies de orangutanes. Esto fue revelado por exhaustivos análisis morfológicos y genéticos de orangutanes, en los que también participó Christian Roos.
Muchos lémures de Madagascar también están en peligro de extinción, incluido el lémur ratón de Madame Berthe (Microcebus berthae). El primate más pequeño del mundo, con un peso de tan solo 30 gramos, fue descubierto en 1993 por científicos del DPZ cerca de la estación de campo en el bosque de Kirindy. Su población ha disminuido significativamente en los últimos tres años.
Esta especie también ha desaparecido de la mayoría de los bosques intactos que quedan, lo que indica consecuencias alarmantes para las posibles medidas de conservación. Este podría ser el primer primate que perdamos para siempre en el siglo XXI, ya que tampoco existen poblaciones cautivas, afirma Peter Kappeler, jefe de la estación de campo en el Bosque de Kirindy.
Medidas para proteger a los primates
El informe insta urgentemente a ampliar las medidas de protección de áreas cruciales y a su aplicación sistemática para preservar permanentemente los hábitats críticos. Al mismo tiempo, enfatiza la importancia de involucrar activamente a las comunidades indígenas y locales y empoderarlas como guardianas de sus propias regiones. También exige una reforma política integral, en particular mediante el endurecimiento de las leyes contra el comercio ilegal de vida silvestre y la deforestación continua.
Finalmente, el informe subraya la urgencia de movilizar suficientes recursos financieros para implementar con éxito programas de conservación a largo plazo.
"Cada especie de primate que perdemos no solo supone una pérdida irreparable para la naturaleza, sino también para los humanos", afirma Roos, "porque los primates no solo son animales fascinantes, sino también especies clave de nuestros ecosistemas". Si una especie clave deja de existir, ninguna otra puede ocupar su nicho ecológico y el ecosistema correspondiente cambia radicalmente.
Los 25 primates más amenazados del mundo
Cada dos años, en la reunión de la Sociedad Primatológica Internacional se anuncian las 25 especies de primates más amenazadas del mundo para concienciar al público sobre la crítica situación de los primates.
Al incluir a los primates en peligro de extinción, los investigadores buscan llamar la atención mundial sobre el destino de nuestros parientes más cercanos y recaudar fondos para la investigación y la conservación. El informe se basa en la experiencia de más de 100 científicos de todo el mundo.
.
Gran parte de ciudades de EEUU se están hundiendo
Catástrofe en cámara lenta: las 25 mayores ciudades de EEUU se están hundiendo
Fecha de Publicación: 12/05/2025
Fuente: ABC (España)
País/Región: Estados Unidos
El fenómeno, que se atribuye a la combinación de diferentes factores, puede estar afectando ya a miles de edificios y a millones de personas en todo el país
A principios de abril, un estudio geológico revelaba que la cara inferior de la placa tectónica sobre la que se asienta Norteamérica está 'goteando' hacia el manto terrestre, lo que provoca el lento hundimiento de todo el continente. Un fenómeno geológico que, sin embargo, tardará millones de años en afectar a la superficie.
Pero ahora, un nuevo trabajo llevado a cabo en las 28 mayores ciudades de Estados Unidos confirma que prácticamente todas ellas se están hundiendo, aunque por razones bien distintas. Se trata, de hecho, de un hundimiento mucho más rápido que el lento 'goteo' de roca detectado por el estudio anterior. Un hundimiento que, según explican los investigadores en un artículo recién publicado en 'Nature Cities', podría estar afectando ya a miles de edificios y a millones de personas en todo el país.
El problema ya había sido detectado hace alrededor de un año en distintas ciudades, aunque solo en zonas costeras, donde un terreno cada vez más bajo favorece el paulatino aumento de las inundaciones. Pero las nuevas tecnologías por satélite, que envían señales de radar a la superficie de la Tierra y miden el tiempo que tardan en 'rebotar' y volver a los instrumentos, han permitido a los científicos descubrir que el fenómeno también afecta al interior. De hecho, 25 de las 28 ciudades de Norteamérica con más de 600.000 habitantes experimentan algún grado de 'subsidencia', el término técnico para este hundimiento.
«Al comparar múltiples imágenes de una misma zona tomadas a lo largo del tiempo -explica Manoochehr Shirzaei, coautor del artículo-, podemos detectar movimientos verticales diminutos del suelo, incluso de solo unos milímetros por año. Es como hacer un time-lapse de alta resolución de la superficie de la Tierra y observar cómo se eleva o se hunde con el tiempo».
Para agravar el problema, los datos revelan que el hundimiento de algunas de las ciudades no es uniforme, es decir, que se hunden a diferentes velocidades en distintos puntos, e incluso se elevan en otros, lo que produce tensiones que podrían afectar gravemente a edificios e infraestructuras.
Las ciudades más afectadas
Las ciudades de Fort Worth, Houston y Dallas, todas ellas en Texas, presentan las tasas de subsidencia más elevadas, superando una media de 4 milímetros anuales. Nueva York, Chicago, Columbus, Seattle y Denver también muestran un descenso significativo, superior a los 2 milímetros por año. Especialmente preocupantes son los datos de Houston, donde los investigadores han descubierto que un asombroso 42% de su superficie se está hundiendo a un ritmo superior a los 5 milímetros anuales, mientras que un 12% lo hace a más de 10 milímetros por año. Una diferencia que, en apenas unas décadas, puede tener consecuencias fatales para edificios e infraestructuras.
¿Pero qué es lo que está causando esta situación? Según los investigadores, se trata de un 'mosaico de factores'. De hecho, y a pesar de que la extracción masiva de aguas subterráneas es, en general, la causa principal de este hundimiento, el estudio revela que en algunas ciudades, como Nueva York, Filadelfia y Washington D.C., el fenómeno responde principalmente al llamado 'ajuste isostático glacial'. Un concepto que, aunque complejo, se puede entender si imaginamos la Tierra como un colchón de espuma viscoelástica. Durante la última glaciación, enormes masas de hielo cubrieron estas áreas, ejerciendo una presión inmensa sobre la corteza terrestre y deformándola, igual que lo haría en un colchón alguien muy pesado que se sentara en él. «El peso del hielo -explica Shirzaei- empujó hacia abajo la corteza terrestre, igual que si nos sentáramos en un colchón de espuma con memoria' . Cuando el hielo se derritió hace miles de años, la presión desapareció y el terreno (igual que el colchón) comenzó a elevarse lentamente, recuperando su forma original.
Sin embargo, este 'rebote' no es uniforme. «En algunas áreas -prosigue el científico-, como la costa este y el Medio Oeste de Estados Unidos, el terreno todavía se está hundiendo en lugar de elevarse, porque están cerca de una zona que había sido empujada hacia arriba por el peso del hielo cercano y que ahora se está colapsando». Es como si, al levantarnos del colchón, las zonas adyacentes que se habían elevado ligeramente comenzaran ahora a descender.
Un desastre a cámara lenta
Pero esa no es, ni mucho menos, la única causa detectada. En ciudades como Seattle, Portland y San Francisco es la tectónica de placas, el movimiento constante de las grandes piezas que componen la corteza terrestre, el principal culpable del hundimiento. Estas ciudades, en efecto, se encuentran en zonas sísmicamente activas, donde las placas interactúan unas con otras y se deforman, lo que puede provocar movimientos verticales del terreno.
Por último, también otros factores están contribuyendo al hundimiento en algunas áreas. Un estudio de 2023, por ejemplo, sugirió que el peso combinado de más de un millón de edificios en Nueva York podría estar contribuyendo a su subsidencia. Y otro estudio reciente, en Miami, encontró que la construcción de nuevos edificios muy cerca de otros ya existentes podría estar alterando el subsuelo y provocando el hundimiento de las estructuras. Es como si la constante edificación y el aumento de la masa urbana estuvieran añadiendo una carga adicional al terreno, acelerando su descenso en ciertos puntos. «Necesitamos empezar a tratar la subsidencia como el desastre a cámara lenta que es», advierte Shirzaei.
Los científicos también han descubierto que algunas ciudades, como la ya mencionada Houston, se están hundiendo a ritmos diferentes en distintos puntos, o incluso hundiéndose en algunos lugares y elevándose en otros. Este movimiento desigual, conocido como movimiento diferencial, es especialmente preocupante. En palabras de Shirzaei, «este movimiento desigual crea distorsión angular y tensión, lo que potencialmente puede provocar grietas en paredes y cimientos, ventanas y puertas desalineadas o, peor aún, fallos estructurales».
El estudio estima que alrededor del 1% de la superficie total de las 28 ciudades estudiadas se encuentra en zonas donde el movimiento diferencial podría afectar a edificios, carreteras, líneas ferroviarias y otras estructuras. Aunque este porcentaje pueda parecer pequeño, estas áreas tienden a coincidir con los núcleos urbanos más densos y, juntas, albergan actualmente unos 29.000 edificios. Las ciudades con mayor riesgo en este sentido son San Antonio, donde los investigadores estiman que 1 de cada 45 edificios está en riesgo elevado; Austin (1 de cada 71); Fort Worth (1 de cada 143) y Memphis (1 de cada 167).
Población en peligro
El nuevo estudio revela también que ocho ciudades (Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Phoenix, Houston, Filadelfia, San Antonio y Dallas) concentran a más del 60% de la población que vive en terrenos que se están hundiendo. Es significativo que estas mismas ocho ciudades hayan experimentado más de 90 inundaciones importantes desde el año 2000, un fenómeno que probablemente se está viendo favorecido por la disminución de la altitud del terreno debido a la subsidencia. Si el suelo se hunde, en efecto, las zonas costeras y bajas se vuelven más vulnerables a las inundaciones, ya que el agua tiene menos capacidad para drenar y la elevación del terreno respecto al nivel del mar disminuye.
El estudio concluye con una llamada a la acción para que las ciudades utilicen esta nueva información en busca de soluciones. En muchos lugares, las inundaciones podrían mitigarse, según los investigadores, mediante la elevación del terreno, la mejora de los sistemas de drenaje y la infraestructura verde, como los humedales artificiales, para absorber las aguas pluviales. Las ciudades susceptibles al peligro de inclinación podrían, por su parte, centrarse en la rehabilitación de las estructuras existentes, la integración de los movimientos del terreno en los códigos de construcción y la limitación de nuevas construcciones en las áreas más amenazadas.
«En lugar de simplemente decir que es un problema, podemos responder, abordar, mitigar, adaptar -afirma Leonard Ohenhen, autor principal del estudio-. Tenemos que pasar a las soluciones». La comprensión detallada de cómo y dónde se está hundiendo el terreno en las principales ciudades de Estados Unidos es el primer paso para abordar esta 'catástrofe silenciosa' y garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las infraestructuras urbanas para las generaciones futuras. Ignorar este fenómeno sería como construir castillos de arena en medio de una marea que sube lentamente, una estrategia destinada al fracaso a largo plazo. La ciencia, una vez más, ha avisado. Habrá que ver si esta vez alguien le hace caso.
.
Se conoce apenas el 0,001 % de los fondos marinos profundos
Solo hemos visto el 0,001% de los fondos marinos
Fecha de Publicación: 10/05/2025
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional
¿Se podría saber cómo es este planeta, sus ecosistemas, los seres vivos que lo habitan, sus problemas, estudiando solo la superficie de la isla de Mallorca? Ese es el área de los fondos marinos de los que se tienen imágenes, según un nuevo estudio. Solo una minúscula parte del lecho marino ha sido explorada y grabada con imágenes o vídeos. Además, lo que se sabe está muy sesgado: se pueden contar con los dedos de la mano los países que han enviado misiones a las profundidades, casi siempre de sus propias aguas. Para los científicos, habría que acabar con este desconocimiento antes de plantearse la explotación de los recursos que esconde, como planea ahora la Administración Trump.
“La imagen visual es uno de los métodos más cruciales para estudiar el fondo marino y uno de los tres pilares fundamentales de la exploración oceánica, junto con el mapeo y el muestreo”, dice Susan Poulton, de la Ocean Discovery League, una organización que busca acelerar el estudio de las profundidades de los mares. Aunque hay diversas tecnologías que pueden estudiar a distancia el lecho marino, hay que verlo para conocerlo, recuerda Poulton: “El mapeo del fondo marino y los recientes avances en muestreo, incluido el ADN ambiental, solo pueden proporcionar un nivel de detalle limitado”. Y pone un ejemplo: “Imagine intentar contar la historia de entornos críticos como la sabana africana o la selva amazónica utilizando únicamente imágenes satelitales y muestras de ADN sin siquiera observar qué vivía allí. No ofrecería una imagen completa”.
Ahora, esta organización ha recopilado la imagen más completa de las profundidades. Para ello han analizado el material obtenido en las 43.681 misiones de inmersión realizadas desde 1958 que han logrado reunir. Reconocen que no tienen todos los datos, ya que no está disponible buena parte de la información obtenida por las compañías petroleras o mineras en sus prospecciones o las de telecomunicaciones en el tendido de sus cables oceánicos. “Muchos datos recopilados por empresas privadas serían revolucionarios para la ciencia y, a menudo, no violan ninguna cláusula de propiedad intelectual”, sostiene Poulton. “Necesitamos más iniciativas de colaboración global entre la industria y la ciencia, como HUB Ocean, para que estos datos estén disponibles”, añade. Aun así, han juntado suficientes para llegar a los resultados que publican este miércoles en Science Advances.
De los 510 millones de kilómetros cuadrados (km²) de área que tiene el planeta, 360 millones de km² están bajo el agua, el 70% del total. Pero solo hay imágenes de entre 2.130 y 3.357 km² (según el método de cálculo usado) del lecho marino. El título del trabajo publicado lo resume: Qué poco que hemos visto: una estimación de la cobertura visual del fondo marino profundo. Y lo poco que se ha visto ofrece una imagen muy distorsionada de lo que hay allí abajo.
En 67 años de inmersiones, solo una quinta parte de ellas fueron en alta mar. El resto tuvieron lugar en aguas territoriales (hasta las 12 millas náuticas, unos 22,2 kilómetros) o en las llamadas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE, hasta las 200 millas náuticas), áreas marinas en las que, sin ser territoriales, el derecho del mar reconoce a los países ribereños ciertos derechos de exploración y explotación de sus recursos. Pero es que dentro de las ZEE también ha habido una enorme concentración. De las 35.000 exploraciones dentro de las 200 millas náuticas, el 71% fueron en aguas de solo tres países, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón. El resto se lo reparten los otros 117 países con salida al mar.
También existe un oligopolio en la propia exploración oceánico. Debido a su elevado coste, solo cinco países —Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Francia y Alemania— acaparan el 97% de todas las inmersiones en aguas profundas. Estos sesgos habrían llevado a la comunidad oceanográfica a basar gran parte de su caracterización del ecosistema oceánico profundo en una muestra increíblemente pequeña y poco representativa.
“A medida que tenemos amenazas cada vez mayores a las profundidades oceánicas, desde el cambio climático hasta la posible minería y la explotación de recursos, esta limitada exploración de una región tan extensa se convierte en un problema crítico tanto para la ciencia como para las políticas a tomar”, afirma la oceanógrafa y presidenta de Ocean Discovery League, Katy Croff Bell. “Necesitamos comprender mucho mejor los ecosistemas y procesos de las profundidades oceánicas para tomar decisiones informadas sobre la gestión y conservación de los recursos”, añade Bell, primera autora de este trabajo.
El estudio encuentra un sesgo más, este relacionado con las zonas dónde se concentran las inmersiones. La mayoría de las campañas se han centrado en regiones con características morfológicas determinadas, como los cañones, escarpes o laderas oceánicas. Pero la mayor parte del océano descansa sobre planicies abisales o llanuras marinas de las que no hay datos más allá de unos mapas confeccionados a distancia.
“Gran parte de nuestro océano sigue siendo un misterio”, afirma Ian Miller, director de Ciencia e Innovación de la National Geographic Society, en una nota. “La exploración de las profundidades marinas, liderada por científicos y comunidades locales, es crucial para comprender mejor el ecosistema más grande del planeta”, añade Miller, cuya organización ha financiado el estudio.
Visualizar el fondo marino es tanto o más urgente que pisar Marte. El fitoplancton responsable del 80% del oxígeno del planeta depende de los nutrientes que le aportan las aguas más profundas. En los fondos marinos se están descubriendo nuevos patógenos, pero también nuevos fármacos. Abrir la veda a la minería en las planicies submarinas podría poner en peligro a miles de especies recién descubiertas. En una de las áreas de mayor interés minero, la Zona Clarion-Clipperton, en el noreste del océano Pacífico, se descubrió en 2024 lo que los científicos llamaron “oxígeno oscuro”: a 4.000 metros de profundidad, donde no llega la luz ni existes organismos fotosintéticos, se genera el elemento clave para la vida, lo que suscita nuevos interrogantes sobre el origen de ella en el planeta azul.
.
Crece exportación de residuos plásticos a países en desarrollo
Cambia la tendencia y crece la exportación de residuos plásticos a países en desarrollo
Fecha de Publicación: 10/05/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Las exportaciones de basuras y residuos plásticos a países en desarrollo crecieron en 2023, lo que significa un cambio de tendencia respecto a los años anteriores, cuando se habían puesto en marcha una serie de barreras para evitar derivar a las naciones pobres un problema de gestión medioambiental.
En un informe publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que esa inflexión en los flujos de esos residuos plásticos se produjo aunque el volumen global de intercambios siguió descendiendo ese año -el último para el que se han actualizado los datos-, en concreto un 3,4 % respecto a 2022.
Hay que tener en cuenta que entre 2014 y 2023 los intercambios en el mundo de ese material altamente contaminante y difícil de reciclar y gestionar han disminuido casi la mitad, debido sobre todo a un control a las importaciones impuesto por China en 2018, que hizo que se hundieran las entradas allí ese año a 1 millón de toneladas, frente a 9,4 millones en 2017.
Además, se adoptaron unas enmiendas a la Convención de Basilea sobre los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos con un mecanismo de control que entró en vigor en 2021 y que recortó el flujo en dirección de países en desarrollo.
Sin embargo, después de años de caída los envíos de los países de la OCDE a los que no forman parte de este bloque de desarrollados subieron en 2023 un 15 % (0,22 millones de toneladas adicionales), mientras que el comercio en el interior de este grupo descendió un 2 % (0,12 millones de toneladas).
Malasia se convirtió así en 2023 con 0,61 millones de toneladas en el principal destino mundial, al adelantar a Países Bajos (que en realidad es una plataforma de reexportación), con poco más de 0,5 millones.
Vietnam e Indonesia, que tampoco forman parte de la OCDE, también recibieron importantes flujos y se convirtieron en quinto y sexto mayor importador, respectivamente, por detrás de Alemania y Turquía, pero por detrás de España, que pasó a la séptima posición mundial.
Los países europeos de la OCDE recibieron 3,1 millones de toneladas en 2023, frente a los 2,7 millones en 2017, lo que ilustra un desplazamiento en esos años de los flujos que anteriormente iban dirigidos esencialmente a países asiáticos.
Exportadores
Los principales exportadores ese año en el bloque de desarrollados fueron Alemania, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Bélgica y España.
España, que fue el segundo miembro de la OCDE que más incrementó las exportaciones en 2023 en volumen (casi 0,09 millones de toneladas más, hasta 0,22 millones), sólo por detrás de Estados Unidos, llevó sus residuos principalmente a Malasia (43 % del total), Turquía (14 %) y Vietnam (8 %).
Las importaciones a la OCDE progresaron ese ejercicio pero muy moderadamente, para llegar a 4,8 millones de toneladas, frente a 4,7 millones en 2022 y los principales receptores fueron Países Bajos, Turquía, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y España, donde disminuyeron ligeramente a poco más de 0,2 millones de toneladas.
En términos relativos, las exportaciones de los países de la OCDE pasaron de ser el 67 % del total mundial en 2014 al 91 % en 2023, mientras que como conjunto pasaron en ese periodo de recibir un 20 % de las importaciones al 66 %.
.
El 10% más rico es responsable claro de la crisis climática
El 10% más rico a nivel global ha causado dos tercios del calentamiento global desde 1990
Fecha de Publicación: 09/05/2025
Fuente: Portal Climática
País/Región: Internacional
Un estudio publicado en 'Nature Climate Change' concluye que si todo el mundo hubiera emitido como el 50% más pobre de la población mundial, el calentamiento del planeta habría sido mínimo desde 1990.
El 10% más rico del mundo ha emitido dos terceras partes del calentamiento global producido desde 1990 y es responsable del aumento de los fenómenos climáticos extremos –como olas de calor y sequías– derivados de la crisis climática, según un estudio publicado en Nature Climate Change.
El estudio, que ha evaluado en qué medida contribuyen a las emisiones los distintos grupos y sociedades, desvela que el 1% de las personas más ricas del mundo contribuyó 26 veces más que la media mundial al aumento de los extremos térmicos globales y 17 veces más a las sequías de la Amazonia.
La investigación, realizada por la universidad ETH Zurich (Suiza), muestra la relación entre la desigualdad de emisiones basada en los ingresos y la injusticia climática, y revela que el consumo y las inversiones de los ricos han tenido y tienen un impacto «desproporcionado» en los fenómenos meteorológicos extremos.
Unos efectos que son «especialmente graves en regiones tropicales vulnerables como la Amazonia, el Sudeste Asiático y el sur de África», y que históricamente han contribuido en menor medida a las emisiones mundiales.
El estudio muestra que los impactos climáticos extremos no son solo el resultado de emisiones globales abstractas, sino que «se pueden vincular directamente a estilos de vida y elecciones de inversión, que a su vez están vinculados a la riqueza», subraya Sarah Schöngart, investigadora del ETH Zurich y autora principal de la investigación.
«Descubrimos que los emisores ricos desempeñan un papel importante en la conducción de los extremos climáticos», y eso «proporciona un fuerte apoyo a las políticas climáticas que apuntan a la reducción de sus emisiones», sostiene Schöngart.
Un desequilibrio crucial
Utilizando un modelo de modelización que combinaba datos económicos y simulaciones climáticas, los investigadores pudieron rastrear las emisiones de distintos grupos de renta mundiales y evaluar su contribución a determinados extremos climáticos. Así, descubrieron que las emisiones del 10% de las personas más ricas de Estados Unidos y China, por sí solas, multiplicaban por dos o por tres las temperaturas extremas en las regiones vulnerables.
«Si todo el mundo hubiera emitido como el 50% más pobre de la población mundial, el calentamiento del planeta habría sido mínimo desde 1990», afirma Carl-Friedrich Schleussner, coautor del estudio y director del Grupo de Investigación Integrada sobre Impactos Climáticos del IIASA. «Corregir este desequilibrio es crucial para una acción climática justa y eficaz», asevera el investigador.
El estudio también destaca la importancia de las emisiones vinculadas a las inversiones financieras y afirma que centrarse en los flujos financieros y las carteras de las personas con altos ingresos podría reportar beneficios sustanciales para el clima.
«Una acción climática que no tenga en cuenta las enormes responsabilidades de los miembros más ricos de la sociedad corre el riesgo de desaprovechar una de las palancas más poderosas de que disponemos para reducir los daños futuros», puntualiza Schleussner.
Los autores creen que estas conclusiones pueden ayudar a poner en marcha instrumentos políticos progresistas dirigidos a las élites sociales y subrayan que hacer que los contaminadores ricos paguen también podría proporcionar el apoyo necesario para la adaptación y las pérdidas y daños en los países vulnerables.
Reequilibrar la responsabilidad de la acción climática de acuerdo a la contribución real a las emisiones «es esencial», no sólo para frenar el calentamiento global, «sino para lograr un mundo más justo y resiliente», concluyen los autores.
.
Políticas de Trump son una clara amenaza para los océanos
Científicos alertan en París que los recortes de Trump amenazan programas clave sobre océanos antes de la Cumbre de Niza
Fecha de Publicación: 09/05/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional - Estados Unidos
Los recortes decretados por la administración estadounidense de Donald Trump en agencias federales y universidades pueden tener "graves consecuencias" para la salud de los océanos, advirtieron este martes los organizadores del congreso previo a la Cumbre de la ONU que se celebra en Niza el próximo junio.
"Estamos preocupados por saber si Estados Unidos mantendrá su inversión al mismo nivel (...). Si deciden desinvertir tendremos un problema para mantener la investigación marina", reconoció en una rueda de prensa en París François Houllier, presidente de la agencia pública francesa sobre el estudio del océano (Ifremer).
Houllier es uno de los organizadores del congreso científico 'One Ocean', que se celebra en Niza entre el 3 y el 6 de junio y es preparatorio para la Cumbre del Océano que acoge esta misma ciudad del 9 al 13 de ese mes con la participación de 40 jefes de Estado y de Gobierno y promovida por Francia y Costa Rica.
Observación del océano
El responsable de Ifremer advirtió de que están el peligro programas de observación del océano y de medición de la temperatura y de la acidez de las aguas llevados a cabo por agencias federales de EE.UU. como la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Houllier lamentó "la escasa participación" prevista en Niza de representantes de agencias federales estadounidenses, y puso como ejemplo "del efecto cascada" de la actual política de Trump la baja de una figura de renombre sobre los oceános, Sarah Cooley, directora de la NOAA hasta febrero, cuando fue cesada.
Jean-Pierre Gattuso, otro de los organizadores del simposio científico como director de investigación en el centro universitario del CNRS francés, alertó de las "graves consecuencias" de los recortes de Trump que, señaló, "aún no se han cristalizado completamente en el ámbito universitario".
Destrucción de datos científicos
En el congreso científico, habrá 150 investigadores estadounidenses de un total de 2.200 participantes.
Alain Schuhl, alto cargo del CNRS, apuntó que otro de los problemas es la posible destrucción de los datos científicos recabados sobre el océano por parte de Estados Unidos. "Tenemos que evitar a toda costa que eso suceda", agregó.
Los organizadores del congreso científico explicaron que quieren ejercer "una presión amistosa" sobre los gobiernos presentes en Niza para que se tenga en cuenta el papel de los océanos, que consideran dejado de lado respecto a otros ámbitos de la ciencia.
Reguladores del clima
Recordaron que los mares son "los primeros grandes reguladores del clima" y subrayaron que alojan un potencial enorme para las energías renovables. Los fondos oceánicos -agregaron- "están en gran parte inexplorados".
Los científicos del congreso 'One Ocean' ya tienen lista una serie de recomendaciones, que elevarán a los jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre de Niza tras "enriquecerlas" durante el simposio.
La contaminación del plástico y del transporte marítimo; la sobreexplotación de la pesca; y la preservación de los arrecifes de coral -clave en la regulación de la vida marina- también estarán encima de la mesa.
.
Implementan tecnología e IA para preservación en Colombia
Con 200 cámaras trampa y herramientas de IA buscan preservar la biodiversidad en el Valle del Cauca
Fecha de Publicación: 08/05/2025
Fuente: Portal Forbes
País/Región: Colombia
Los resultados de un primer monitoreo ya están en Wildlige Insights, la primera red de cámaras trampa del mundo de la que hacen parte el Instituto Humboldt, Conservación Internacional y las 33 Corporaciones Autónomas.
En tan solo 10 días, las primeras 5 de las 200 nuevas cámaras trampa adquiridas por CVC ya demostraron el buen estado de conservación y la biodiversidad presente a solo media hora del casco urbano de Cali. Un puma, un tigrillo, guaguas, guatines y perdices entre otras especies, fueron captadas por estas cámaras trampa que se activan al detectar calor y movimiento.
El Centro de Educación Ambiental El Topacio es un territorio de unas 30 hectáreas ubicado entre el Distrito Regional de Manejo Integrado de Pance y los Farallones de Cali, que los amantes de la naturaleza pueden visitar.
Allí, dice Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la entidad, “han sido detectadas especies de nuestra fauna silvestre”. El Centro de Educación Ambiental recibe habitualmente unas 400 personas al mes y las cámaras solo han registrado al puma y al tigrillo en horas nocturnas.
“Los animalitos de la fauna silvestre les tienen más miedo a los humanos. Ellos buscan estar lejos de nosotros, pero cuando ven que un ecosistema está recuperado y cuentan con alimento y tranquilidad para desplazarse, es normal que transiten por estas zonas”, agrega Suárez.
Para los biólogos, las especies captadas son representativas de un ecosistema equilibrado, pues están presentes las presas y sus depredadores.
“Estas especies nos muestran que hay toda una cadena trófica en el Centro de Educación Ambiental, tenemos guatines, guaguas, armadillos, chuchas y tenemos el puma, es decir, tenemos toda una cadena trófica lo cual significa que es un área que está bien conservada, que están bien protegida y que tiene una buena representación de fauna”, dice Duván Andrés García Ramírez, biólogo de la Dirección de Gestión Ambiental de la entidad.
Con esta iniciativa, la CVC y el Valle del Cauca se han integrado a la Red Otus, la primera red de cámaras trampa del mundo de la que hacen parte el Instituto Humboldt, Conservación Internacional y las 33 Corporaciones Autónomas y de Desarrollo Sostenible.
Los resultados de este primer monitoreo ya están en Wildlige Insights, la plataforma con la que la Red permite identificar y estudiar la fauna con la ayuda de herramientas Inteligencia Artificial.
“Es una gran ayuda porque la cantidad de imágenes y de datos que se recogen a través de las cámaras trampa es muy grande. En este caso apenas fueron 10 días solo cinco cámaras y tuvimos casi 3.000 capturas”, explica García Ramírez.
.
Indígenas rechazan el regreso de la Barrick a Chile
Comunidades indígenas rechazan el retorno de Barrick Gold: “Pascua Lama 2.0” en la mira
Fecha de Publicación: 08/05/2025
Fuente: Clarín (Chile)
País/Región: Chile
A cinco años de la histórica sentencia que ordenó el cierre definitivo del proyecto Pascua Lama, las comunidades indígenas del valle del Huasco vuelven a alzar la voz. Barrick Gold, la gigante minera canadiense, ha regresado al mismo territorio protegido, esta vez con un nuevo proyecto de exploración llamado El Alto, despertando el rechazo frontal de las comunidades diaguitas.
La empresa ha comenzado a «solicitar la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (Servicio de Evaluación Ambiental) para instalar 43 plataformas de perforación» para su nuevo proyecto de exploración «El Alto». La comunidad Diaguita Wicaikocua ha confirmado que se está utilizando maquinaria pesada en las proximidades de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
La comunidad indígena Diaguita Patay Co denunció que la compañía ha solicitado al Servicio de Evaluación Ambiental la aprobación para instalar 43 plataformas de perforación en la zona. La Diaguita Wicaikocua, otra organización local, confirmó que ya hay maquinaria pesada operando cerca de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, pilares fundamentales del ecosistema y de la agricultura del valle.
“No se trata de un nuevo proyecto, sino de una estrategia reciclada, encubierta y oportunista, que pretende burlar la sentencia judicial que ordenó el cierre definitivo del proyecto anterior por daño ambiental irreparable”, afirmó Sebastián Cruz, presidente de Diaguita Patay Co.
Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca fue categórico: “Lo que estamos viendo aquí es un Pascua Lama 2.0, que ocupa parte de las mismas concesiones mineras que el proyecto original”.
Un pasado que no se cierra
El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta dictó el cierre total de Pascua Lama, multando a Barrick Gold con más de 12 millones de dólares canadienses por graves infracciones ambientales. Aunque la mina nunca llegó a operar comercialmente, las obras de construcción dejaron un impacto irreversible en los glaciares del sector, que son la principal fuente de agua dulce para el valle del Huasco.
La resistencia indígena y ambiental lleva más de dos décadas en esta región. Las comunidades sostienen que los daños siguen presentes y acusan a Barrick de no cumplir con un plan real de cierre y restauración ambiental. “Un proyecto que ha sido sancionado y cerrado, que no ha cumplido con el plan de restauración ni con el cierre de las operaciones clausuradas, no se le debe permitir evaluar un nuevo proyecto hoy”, sostuvo Cuenca.
Demandas internacionales y presión a inversionistas
Las heridas de Pascua Lama no solo son ambientales. El proyecto ha desencadenado demandas colectivas en Estados Unidos y Canadá, donde se acusa a Barrick de haber engañado a inversores sobre el cumplimiento de las normativas ambientales e hídricas. Mientras en Estados Unidos la empresa resolvió el caso en 2016 pagando 140 millones de dólares, los procesos en Quebec y Ontario siguen abiertos.
Frente al avance de El Alto, las comunidades han presentado denuncias formales ante la Superintendencia de Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas, exigiendo investigación, sanciones y protección efectiva de los glaciares.
Sebastián Cruz llamó directamente a los inversionistas: “Pedimos a los inversionistas que tomen responsabilidad ética. Están respaldando una iniciativa que vulnera derechos, afecta territorios ancestrales y se emplaza en una zona protegida por la justicia ambiental chilena”.
Desde Canadá, Viviana Herrera, de MiningWatch, advirtió: “El Alto se encuentra en la misma zona y representa los mismos errores y abusos que la fallida mina Pascua Lama. Nos unimos a las comunidades locales para instar a Barrick a que detenga sus actividades y priorice el cierre definitivo”.
Una lucha que no se detiene
Las comunidades indígenas del valle del Huasco han dejado claro que no permitirán un nuevo ciclo de devastación ambiental en su territorio. En vísperas de la Junta General de Accionistas de Barrick, los ojos de las organizaciones sociales, ambientales e indígenas están puestos sobre la compañía, en un capítulo más de una historia marcada por la resistencia y la defensa del agua y la vida.
.
La crisis climática también hace reverdecer el Ártico
Las plantas del Ártico reaccionan de forma inesperada al cambio climático
Fecha de Publicación: 07/05/2025
Fuente: Agencia SiNC
País/Región: Ártico
Investigadores del CSIC participan en un estudio que, tras décadas de trabajo, revela grandes cambios en el tipo, la abundancia y el crecimiento de la vegetación ártica.
Un estudio dirigido por la Universidad de Edimburgo junto con la Universidad de Columbia Británica y otras 49 instituciones, entre ellas, el Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB), evidencia cómo el cambio climático está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo, que se está calentando cuatro veces más rápido que la media mundial. El trabajo, publicado en Nature, destaca el gran aumento de arbustos y gramíneas y la disminución de plantas con flores, que luchan por crecer bajo la sombra de plantas más altas.
Según los expertos, estos cambios en la vegetación son señales de alerta de transformaciones mucho más grandes que podrían afectar a animales, comunidades humanas e incluso al sistema global que regula el carbono del planeta.
La investigación, financiada por la Unión Europea y el Natural Environment Research Council, entre otros, ha contado con un equipo de 54 investigadores que ha analizado más de 42.000 observaciones de campo de 2.174 parcelas para crear una base de datos sobre la diversidad de plantas árticas, que será esencial para comprender los futuros cambios en las zonas más frías del planeta.
Las muestras provienen desde la tundra del Ártico canadiense y Svalbard hasta zonas de matorrales por encima del límite arbóreo de Alaska, Canadá y Fennoscandia (Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca).
'Borealización' del Ártico
El estudio concluye que los principales factores de estos cambios en la biodiversidad son el aumento de las temperaturas y la competencia entre especies de plantas. En este sentido, el investigador del CSIC en el IBB, Pep Serra, destaca que este trabajo “rompe con algunas predicciones simplificadas de los efectos del cambio climático en los ecosistemas”.
Serra explica que, a veces, “se asume que el aumento de la temperatura simplemente desplaza ecosistemas más cálidos hacia zonas frías. Sin embargo, en este caso no se produjo una borealización del Ártico, sino una reorganización de la biodiversidad a partir de especies ya existentes en la región”.
En palabras de Mariana García Criado, autora principal e investigadora postdoctoral de la Universidad de Edimburgo: “Cuando pensamos en el Ártico, solemos imaginarnos un páramo estéril, pero el Ártico es sorprendentemente diverso. Los ecosistemas de tundra pueden albergar decenas de especies vegetales en un metro cuadrado”.
La investigadora añade que “las temperaturas más cálidas están trayendo más especies, pero no en todas partes. Los arbustos están remodelando los ecosistemas árticos, ya que a menudo provocan un descenso de la biodiversidad, aunque no siempre. Fue sorprendente comprobar cómo la composición de las comunidades vegetales cambiaba de muchas formas distintas”.
En palabras de la profesora Isla Myers-Smith, de las Universidades de Edimburgo y Columbia Británica: “A menudo, cuando pensamos en las repercusiones del cambio climático en el planeta, pensamos en la pérdida de biodiversidad, pero en la tundra, donde la temperatura es un factor limitante, el cambio climático tiene múltiples facetas”.
Myers-Smith señala que, “en algunos de los lugares de nuestro estudio, la biodiversidad aumentó con el calentamiento. Pero donde empezaron a dominar los arbustos, la biodiversidad disminuyó. En conjunto, nuestro estudio indica que la biodiversidad puede seguir trayectorias divergentes en un Ártico que se calienta rápidamente”.
El profesor emérito Greg Henry, del Departamento de Geografía de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), concluye: “Necesitamos investigar a largo plazo para comprender el Ártico, ya que el cambio de los ecosistemas empieza por las plantas. Cuando éstas cambian, todo las sigue, incluidos los animales del Ártico, las comunidades locales e indígenas y el ciclo global del carbono”.
.
Norteamérica perdió más del 25 % de las aves reproductoras
Las aves de Norteamérica desaparecen más rápidamente allí donde son más abundantes
Fecha de Publicación: 07/05/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Norteamérica
Las poblaciones de pájaros están experimentando un fuerte declive en todo el mundo y Norteamérica ha perdido más del 25 % de todas las aves reproductoras desde 1970. Ahora, un nuevo estudio constata que, además, en este subcontinente están disminuyendo más en zonas donde deberían estar prosperando.
Esta última es una de las principales conclusiones de un trabajo liderado por científicos de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, que se publica en Science y que avanza en el mapa de esta disminución de aves, que lleva años estudiándose. Y lo hace gracias, en parte, a la ciencia ciudadana y a la aplicación de un modelo especializado de aprendizaje profundo.
Para el nuevo trabajo, los investigadores del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell recopilaron datos de más de 36 millones de observaciones de aves compartidas en el programa eBird, del citado laboratorio, además de múltiples variables ambientales.
El análisis reveló un complejo mosaico de dinámicas poblacionales locales.
Descenso general
Así, las tendencias generales muestran que el 75 % de las especies de aves están disminuyendo en toda su área de distribución —y el 65 % de forma significativa—.
Sin embargo, los descensos de población no son uniformes en toda esa área; casi todas las especies (97 %) tenían algunas zonas en las que las poblaciones están aumentando, un signo positivo que puede ayudar a orientar las medidas de conservación.
Cabe destacar que las poblaciones de aves se están reduciendo más rápidamente en los lugares donde siguen siendo más abundantes, precisamente donde deberían prosperar.
El 83 % por ciento de las especies que examinaron (en total 495 entre 2007 y 2021) están perdiendo un porcentaje mayor de su población donde son más abundantes, recalcan los autores. Este patrón sugiere que "incluso los bastiones de las poblaciones de aves ya no están a salvo".
Estrés ecológico
Los descensos son especialmente graves en aves que crían en praderas y zonas áridas, y están más estrechamente ligados a la abundancia local que a la posición geográfica dentro del área de distribución de una especie.
Esto apunta al estrés ecológico -cambio climático y pérdida de hábitats- como principal motor del declive. Los hábitats que albergan poblaciones abundantes pueden ser más vulnerables a estas presiones, mientras que las especies de hábitats marginales pueden ser más resistentes.
"No se trata sólo de pequeños cambios, sino de poblaciones que disminuyen donde antes eran muy abundantes. Lugares que antes ofrecían un hábitat y un clima ideales para estas especies ya no son adecuados", añade en un comunicado la investigadora Alison Johnston.
Antecedentes
Estos resultados son continuación de otros en la misma dirección. Por ejemplo, un artículo de 2019 publicado también en Science informaba de una pérdida acumulada de población de casi 3.000 millones de aves en Canadá y Estados Unidos desde 1970.
"El documento de 2019 nos decía que tenemos una emergencia y ahora con este trabajo tenemos la información necesaria para crear un plan de respuesta", resume Johnston, para quien una conservación eficaz requiere saber dónde están disminuyendo más las poblaciones.
"Este tipo de información a pequeña escala y en amplias zonas geográficas es la que faltaba y es exactamente lo que necesitamos para tomar decisiones de conservación inteligentes", afirma por su parte Amanda Rodewald.
La cartografía detallada ayudará a las organizaciones conservacionistas y a los responsables políticos a orientar mejor sus esfuerzos para proteger a las especies de aves en declive.
No obstante, el trabajo revela focos de estabilidad, como en los Apalaches y las montañas occidentales.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(242)
-
mayo(23)
- Vuelve a crecer la deforestación Amazónica
- Los nanoplásticos también suman otros problemas
- El neocolonialismo de la ropa desechable
- Alarmante contaminación por antibióticos en los ríos
- ¿El principio del fin del petróleo?
- Relevan las 25 especies de primates más amenazadas
- Gran parte de ciudades de EEUU se están hundiendo
- Se conoce apenas el 0,001 % de los fondos marinos ...
- Crece exportación de residuos plásticos a países e...
- El 10% más rico es responsable claro de la crisis ...
- Políticas de Trump son una clara amenaza para los ...
- Implementan tecnología e IA para preservación en C...
- Indígenas rechazan el regreso de la Barrick a Chile
- La crisis climática también hace reverdecer el Ártico
- Norteamérica perdió más del 25 % de las aves repro...
- Contaminación radiactiva en Níger
- Glaciares tropicales sudamericanos en peligro
- Bioindicadores de la aceleración de la crisis clim...
- ¿Desextinguir o conservar? los dilemas ante la ext...
- Rechazo internaciona a la minería oceánica en EEUU
- El greenwashing de la industria de la moda
- Justicia brasileña ordena confiscar tierras defore...
- La resistencia a los antimicrobianos es una realidad
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
mayo(23)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)