Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía brasileña
Disminuyen focos de incendios en la Amazonía brasileña
Fecha de Publicación: 04/04/2025
Fuente: TeleSur
País/Región: Brasil
Durante estos primeros meses del año se ha observado una reducción de este fenómeno medioambiental.
Estudios reportaron un total de 2.390 focos de incendios en la Amazonía brasileña durante los primeros tres meses de 2025, una disminución del 69.5 por ciento con respecto al 2 de abril del año pasado.
Los siniestros registrados el año anterior, de acuerdo con una investigación desarrollada por MapBiomas, indicaron que se calcinó alrededor de 17.9 hectáreas de flora, lo que afectó la fauna de la región al finalizar 2024.
Sin embargo, el panorama ha cambiado gradualmente, ya que durante estos primeros meses del año se ha observado una disminución de este fenómeno medioambiental. Tomando como referencia el mes de febrero, se reportaron 399 focos de incendio.
En marzo, el registro de focos de incendio ascendió a 722, según imágenes satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, posicionando al mes de febrero como el período menos peligroso.
El año 2024 se convirtió en el más agresivo en cuanto a siniestros, ya que se registró el mayor número de incendios en casi dos décadas, debido a la escasez de lluvias en la región.
Además, hay que sumar que un año antes, es decir, en 2023, Manaos, la principal urbe de la Amazonía brasileña, fue envuelta por una nube tóxica generada por los incendios.
Tal fue la magnitud de la toxicidad que las autoridades sanitarias instaron a los pobladores a evitar al máximo la exposición al humo durante ese tiempo.
.
Hay basura también en lo más profundo del Mediterráneo
Basura humana invade el punto más profundo del Mediterráneo
Fecha de Publicación: 04/04/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Mediterráneo
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, científicos han descubierto un vertedero submarino con 148 objetos de origen humano acumulados en la oscuridad.
Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Barcelona (UB) concluye que los residuos generados por las actividades humanas ya han llegado al punto más profundo de todo el Mediterráneo: la fosa de Calipso, que tiene 5.112 metros de profundidad y se encuentra en el mar Jónico.
La investigación ha sido publicada en la revista Marine Pollution Bulletin, y la ha llevado a cabo un equipo internacional que incluye a Miquel Canals (Facultad de Ciencias de la Tierra, UB), Georg Hanke (Centro Común de Investigación de la CE), François Galgani (IFREMER) y Victor Vescovo (Caladan Oceanic).
Los investigadores descubrieron que el fondo de la fosa de Calipso, ubicada a 5.112 metros de profundidad en el mar Jónico, alberga una de las mayores concentraciones de desechos marinos en el océano profundo, evidenciando cómo la actividad humana está convirtiendo nuestros mares y océanos en vertederos de residuos.
En concreto, en el fondo de la fosa marina, se han identificado un total de 167 objetos –sobre todo plásticos, vidrio, metal y papel–, de los que 148 son desechos marinos y otros 19 tendrían un posible origen antrópico.
Estos resultados significan una de las concentraciones más altas de basura marina detectadas hasta ahora a grandes profundidades.
Para llegar al fondo de la fosa marina –el aspecto más crítico de toda la investigación–, el equipo ha utilizado un submarino tripulado de alta tecnología: el Limiting factor, vehículo de sumersión profunda (en inglés, deep-submergence vehicle o DSV).
Las imágenes aportadas por el Limiting factor confirman que –aparte de acumularse en las costas, las aguas superficiales y los fondos más someros– los desechos marinos llegan también a los puntos más remotos y hondos del Mediterráneo, un mar especialmente afectado por las actividades humanas.
Desechos marinos en el Mediterráneo más profundo
La fosa de Calipso es una depresión situada a sesenta kilómetros al oeste de la costa del Peloponeso, en Grecia, dentro de la llamada fosa Helénica, con varias depresiones similares, pero más someras.
¿Pero cómo ha podido llegar la basura a lugares tan profundos?, se preguntaban los investigadores
antes de descubrir que los desechos del fondo de la fosa de Calipso provienen de diversas fuentes, tanto terrestres como marinas.
Según el catedrático del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano y director de la Cátedra UB de Economía Azul Sostenible, Miquel Canals, "han podido llegar por varias rutas, que incluyen tanto el transporte a larga distancia por las corrientes marinas, como el vertido directo".
"Parte de los desechos ligeros, como los plásticos, provienen de la costa, de donde se escapan hacia la fosa de Calipso, a tan solo sesenta kilómetros de distancia, pero algunos plásticos, como bolsas, vagan justo encima del fondo hasta que quedan enterrados parcial o totalmente, o se desintegran en fragmentos más pequeños", apunta.
Los investigadores también han encontrado evidencias del vertido desde embarcaciones de bolsas llenas de basura.
.
A más contaminación, conexiones cerebrales más débiles
Los niños expuestos a alta contaminación tienen conexiones cerebrales más débiles, según ISGlobal
Fecha de Publicación: 03/04/2025
Fuente: Portal InfoSalud
País/Región: Internacional
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, ha concluido que los niños expuestos a niveles altos de contaminación atmosférica durante la infancia presentan conexiones más débiles entre regiones cerebrales "clave".
Los resultados, publicados en 'Environment International', demuestran el "impacto potencial" de la exposición temprana a la contaminación atmosférica en el desarrollo del cerebro, informa el ISGlobal en un comunicado de este martes.
El estudio analizó los datos de 3.626 niños de la cohorte Generación R de Rotterdam (Países Bajos), y la exposición a la contaminación en el lugar de residencia, incluyendo las partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y los óxidos de nitrógeno (NOX).
Se evaluó la conectividad cerebral entre redes y dentro de ellas, incluyendo 13 redes corticales y tres regiones subcorticales: la amígdala --emociones y respuestas de supervivencia--, el hipocampo --formación de la memoria y la orientación espacial--, y el núcleo caudado --regulación del movimiento, memoria y toma de decisiones--.
Los niños fueron evaluados mediante neuroimágenes en estado de reposo en dos momentos --alrededor de los 10 años y a una edad media de 14--, y la exposición a la contaminación atmosférica se analizó en dos periodos: desde el nacimiento hasta los 3 años y en el año anterior a la evaluación por neuroimagen.
Los resultados muestran que una mayor exposición a la contaminación atmosférica desde el nacimiento y hasta los 3 años se asocia con una menor conectividad entre la amígdala y las redes corticales implicadas en la atención, la función somatomotora --que coordina los movimientos corporales-- y la función auditiva.
Además, una mayor exposición a partículas PM10 en el año anterior a la evaluación de neuroimagen se asoció con una menor conectividad funcional entre las redes de saliencia y medial-parietal, responsables de la detección de estímulos en el entorno y de la introspección y la autopercepción.
"Estas asociaciones persisten a lo largo de la adolescencia, lo que podría indicar alteraciones duraderas en el desarrollo normal de las redes cerebrales debido a la exposición a la contaminación. Esto podría afectar al procesamiento emocional y a las funciones cognitivas", explica la autora principal, Mònica Guxens.
.
Portugal es primer país europeo en vetar la minería marina
Portugal es el primer país europeo en vetar la minería submarina hasta el año 2050
Fecha de Publicación: 03/04/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Portugal
Portugal es el primer país europeo en prohibir la extracción de minerales del fondo del mar hasta el año 2050. El veto entró en vigor hoy después de su publicación en la víspera en el boletín oficial luso, el Diário da Republica, tras su promulgación en marzo por el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa.
El texto recoge "una moratoria a la minería en los fondos oceánicos en el espacio marítimo nacional, abarcando actividades de prospección y exploración hasta el 1 de enero de 2050".
Esta iniciativa fue aprobada el 14 de marzo pasado por el Parlamento de Portugal, con los votos en contra del partido de ultraderecha Chega y de Iniciativa Liberal (IL).
En aquel entonces, las organizaciones ecologistas WWF Portugal, Sciaena y Sustainable Ocean Alliance (SOA) subrayaron que el país ibérico se convertía en el primero de Europa en tener una moratoria formalmente aprobada para la minería en mar profundo.
Según esos grupos, ese tipo de minería extrae minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el manganeso con maquinaria pesada que opera en condiciones "muy adversas y arriesgadas, destruyendo a nivel local ecosistemas en el mar profundo y perturbando a otros a cientos de kilómetros alrededor"
.
¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamiento de 4ºC?
Calentamiento global de 4ºC puede hundir el PIB mundial un 40% en 2100
Fecha de Publicación: 03/04/2025
Fuente: Portal CienciaPlus
País/Región: Internacional
Nuevas proyecciones del Instituto de Riesgo y Respuesta Climática (ICRR) en Australia revelan que un aumento de 4 °C en la temperatura global reduciría el PIB mundial en aproximadamente un 40 % para 2100.
El análisis publicado en la revista Environmental Research Letters corrige un error en el modelo económico actual que sustenta la política climática global, superando los parámetros de referencia de carbono anteriores.
Los resultados respaldan la limitación del calentamiento global a 1,7 °C, lo cual está en consonancia con objetivos de descarbonización significativamente más rápidos, como el Acuerdo de París, y muy por debajo de los 2,7 °C que proponían los modelos anteriores.
El Dr. Timothy Neal, investigador principal y profesor titular de Scientia en la Facultad de Economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur y también en el ICRR, afirma que su análisis utiliza marcos económicos tradicionales que sopesan los costos inmediatos de la transición frente a los daños climáticos a largo plazo, pero refinan una información clave.
"Tradicionalmente, los economistas han analizado datos históricos que comparan los fenómenos meteorológicos con el crecimiento económico para calcular el costo de los daños climáticos", afirma.
Cadenas de suministro
Lo que no tienen en cuenta, añade, son las interrupciones en las cadenas de suministro globales que actualmente amortiguan las crisis económicas.
"En un futuro más cálido, podemos esperar interrupciones en cascada en las cadenas de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo".
El Dr. Neal afirma que la justificación económica para tomar medidas más contundentes contra el cambio climático es clara.
"Debido a que estos daños no se han tenido en cuenta, los modelos económicos anteriores han concluido inadvertidamente que incluso el cambio climático severo no era un gran problema para la economía, y ha tenido profundas implicaciones para la política climática".
Los modelos de daños exclusivamente locales se han utilizado en las previsiones económicas que han dado forma a las políticas climáticas de las principales potencias y han desempeñado un papel crucial en los acuerdos internacionales.
Ninguna nación es inmune
El Dr. Neal afirma que la proyección actualizada debería recalcar a todas las naciones su vulnerabilidad al cambio climático. Se asume que algunos países más fríos, como Rusia o Canadá, se beneficiarán del cambio climático, pero la dependencia de las cadenas de suministro significa que ningún país es inmune.
Sin embargo, el Dr. Neal afirma que aún queda trabajo por hacer. Su investigación no considera la adaptación climática, como la migración humana, que es política y logísticamente compleja y aún no está completamente modelada.
.
Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
Dato alarmante: el consumo mundial de electricidad aumentó un 4,3% y parece no tener freno
Fecha de Publicación: 02/04/2025
Fuente: Canal 26
País/Región: Internacional
La principal causa fue el uso de electricidad para vehículos eléctricos y centros de datos, pero también para el aire acondicionado.
En su informe anual sobre el mercado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reveló que el consumo mundial de electricidad aumentó un 4,3 % en 2024, superando el 2,5% del año anterior.
En tanto, la demanda global de energía creció el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior. La principal causa fue el uso de electricidad para vehículos eléctricos y centros de datos, pero también para el aire acondicionado.
Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del electrodoméstico, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con sus centros de datos, los cuales son grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables
En tanto, el informe determinó que los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15 % con carbón, un 1 % con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).
El que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7% que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7 %) e India (+10 %).
La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.
Por su parte, las ventas de autos eléctricos el pasado año se dispararon más del 25% hasta más de 17 millones de unidades, lo que significa en torno al 20% del total de matriculaciones en el mundo.
.
La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
La minería en aguas profundas de metales raros impacta en la vida marina durante décadas
Fecha de Publicación: 02/04/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
La vida marina en las profundidades del océano puede tardar décadas en recuperarse del impacto de la minería de metales raros en aguas profundas.
Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por 28 investigadores pertenecientes a instituciones de España, Estados Unidos y Reino Unido, y publicado en la revista 'Nature'. En la relación de autores está Erik Simón, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ubicado en Barcelona.
El análisis indica que el lugar donde se realizó una prueba de minería en aguas profundas en 1979 en el Pacífico norte todavía mostraba niveles más bajos de biodiversidad (variedad de especies) que los sitios vecinos no perturbados 44 años después.
La investigación se llevó a cabo en 2023 y 2024 a unos 5.000 metros de profundidad en el océano Pacífico, en la Zona Clarion-Clipperton. Ese lugar, ubicado a medio camino entre México y Hawái, es una vasta, plana y profunda región del fondo oceánico conocida como 'llanura abisal'.
Las entidades investigadoras forman parte de Minería de los Fondos Marinos y Resiliencia al Impacto Experimental (Smartex), un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido.
Nódulos
Smartex se creó para determinar el impacto ecológico en el océano Pacífico central de la minería de aguas profundas de depósitos minerales conocidos como nódulos, que contienen metales raros como el cobalto, el manganeso y el níquel, elementos esenciales en las baterías de los coches eléctricos y otros dispositivos electrónicos.
“Estos nódulos son depósitos minerales del tamaño de una papa que se han acumulado en capas durante miles de años. Las compañías mineras quieren extraer metales críticos como el cobalto y el níquel”, apunta Mark Hartl, biólogo marino especializado en ecotoxicología de la Universidad Heriot-Watt.
Este investigador añade: “Aún quedan muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, sabemos que los nódulos producen oxígeno. Si se extraen, ¿reducirá la cantidad de oxígeno en las profundidades marinas y afectará a los organismos que viven allí? ¿Cuál es el efecto de la exposición de los animales a las columnas de sedimentos que contienen metales, que se agitan durante el proceso de extracción? Estas son algunas de las preguntas que intentamos responder”.
Hartl investigó cómo la exposición a los sedimentos y el estrés asociado afectan a los organismos de aguas profundas, con el fin de cuantificar los impactos menos evidentes de la minería en aguas profundas.
Como parte de este trabajo, desarrolló un procedimiento para medir cómo la minería podría dañar el ADN de los peces de aguas profundas. “Esto nunca se había hecho antes, por lo que no teníamos datos de referencia para comparar los efectos de la minería. Actualmente estamos optimizando pruebas para detectar otros signos de estrés aplicables a las profundidades marinas”, subraya.
Impactos persistentes
Más de 21.000 millones de toneladas de nódulos se encuentran en el lecho marino de la Zona Clarion-Clipperton, que abarca más de seis millones de kilómetros cuadrados.
Estos campos de nódulos sustentan comunidades animales y microbianas altamente especializadas, según los investigadores. Entre ellas se incluyen organismos unicelulares gigantes con conchas calcáreas (llamados foraminíferos), pepinos de mar y peces altamente especializados, así como muchas especies que dependen de los nódulos como única superficie sólida para asentarse.
Los investigadores estudiaron un área en el fondo del océano donde se desplegó una máquina minera experimental de 14 metros de largo en marzo de 1979. Esta extrajo una cantidad desconocida de nódulos durante cuatro días, utilizando un rastrillo mecánico giratorio de lecho marino que recogía nódulos y los transfería mediante una cinta transportadora a una trituradora.
Los científicos concluyen que, cuatro décadas después de esta prueba minera, “los impactos biológicos en muchos grupos de organismos son persistentes”, aunque algunas especies han comenzado a recuperarse.
Los signos físicos de la prueba también son aún visibles, incluidas áreas del lecho marino que han sido despojadas de nódulos y marcas visibles del vehículo minero.
“Cuarenta y cuatro años después, las huellas de la minería se ven muy similares a cuando se hicieron por primera vez, con una franja de lecho marino de ocho metros de ancho libre de nódulos y dos grandes surcos en el fondo marino por donde pasó la máquina. La población de muchos animales se redujo dentro de las huellas, pero sí observamos algunos de los primeros signos de recuperación biológica”, apunta Daniel Jones, del Centro Nacional de Oceanografía (Reino Unido).
La minería en aguas profundas está actualmente prohibida por una moratoria internacional, mientras la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), que regula y gestiona todas las actividades relacionadas con los minerales en los fondos marinos internacionales, desarrolla el marco legal, financiero y ambiental para respaldar cualquier posible explotación comercial plena, cuando se produzca.
.
Los hongos también están amenzados
Más de un millar de especies de hongos amenazadas por la actividad humana
Fecha de Publicación: 01/04/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Más de un millar de especies de hongos se encuentran amenazadas por la deforestación, la expansión de las actividades agrícolas y el desarrollo urbano, que están impulsando la disminución de estos organismos en todo el mundo, según la versión actualizada de un listado internacional de especies vivas en peligro.
Se ha concluido que, del total, 411 están en riesgo de extinción, la categoría previa a su desaparición.
"Si bien los hongos viven principalmente ocultos bajo tierra y dentro de la madera, su pérdida afecta la vida en la superficie que depende de ellos. A medida que perdemos hongos, empobrecemos los servicios ecosistémicos y la resiliencia que brindan, desde la resistencia a la sequía y los patógenos en los cultivos y árboles hasta el almacenamiento de carbono en el suelo", explicó uno de los especialistas en hongos que ha participado en la actualización de la última lista de la UICN, Anders Dahlberg.
La expansión de tierras agrícolas y urbanas han desplazado los hábitats de los hongos, poniendo en peligro a 279 especies, mientras que la contaminación por fertilizantes y emisiones de motores afecta a 91 especies, una situación muy observada en Europa.
Asimismo, 198 especies de hongos se encuentran en peligro principalmente debido a la deforestación por la tala ilegal y la eliminación de la vegetación natural con fines agrícolas.
Una de las situaciones más preocupantes es la tala de bosques antiguos, con un 30 % de estos ecosistemas destruidos en Finlandia, Suecia y Rusia desde 1975.
A todo esto se suma el impacto del cambio climático, que se ha relacionado directamente con la modificación de los patrones de incendios forestales en Estados Unidos y que han afectado los hábitats naturales de más de medio centenar de especies de hongos.
Los hongos constituyen un reino natural distinto del de los animales y plantas, y son tremendamente importantes en los ecosistemas porque la mayoría de plantas los necesitan para captar nutrientes, de modo que si los primeros no existían la diversidad vegetal se reduciría.
Después de los animales, los hongos son el segundo reino más numeroso, con 2,5 millones de especies, de las cuales 155.000 han sido identificadas y tienen un nombre.
Una parte de los hongos son comestibles y se utilizan en la producción de alimentos y bebidas, para su fermentación en ciertos casos, y están en la base de muchos medicamentos.
.
El derretimiento de la Antártida altera la dinámica oceánica
Unos climatólogos de Stanford advierten cómo el derretimiento del hielo antártico altera la dinámica oceánica global
Fecha de Publicación: 01/04/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
El derretimiento del hielo antártico y el aumento de lluvias aumentan el enfriamiento del océano Austral, lo que justifica el 60% de un desajuste durante décadas entre las temperaturas previstas para el océano y las observadas
Al contrario de lo que predecían hasta ahora los modelos climáticos globales, las aguas alrededor de la Antártida no se han calentado, sino que se han enfriado durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas.
Una respuesta más al calentamiento global
Unos climatólogos y oceanógrafos de la Universidad de Stanford han descubierto que estas discrepancias entre los resultados del modelo predictivo y el enfriamiento real observado, se deben principalmente a la falta de agua de deshielo y a una subestimación de las precipitaciones.
La tendencia de enfriamiento del océano Austral es una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales.
El aumento de las temperaturas provoca que la capa de hielo de la Antártida se vaya derritiendo y también que haya más precipitaciones. Al mismo tiempo la capa superior del océano Antártico se vuelve menos salada y, por tanto, menos densa. Así, se crea una capa que limita el intercambio de aguas superficiales frías con aguas subyacentes más cálidas.
Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es la mezcla con el agua caliente subyacente. El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está ausente en la mayoría de modelos climáticos globales. Los científicos reconocen que es una importante fuente de incertidumbre en las proyecciones del aumento del nivel del mar para el futuro.
La preparación frente a los desafíos e impactos climáticos
Los eventos de calentamiento en el océano Antártico durante aproximadamente los últimos ocho años han atenuado esta tendencia al enfriamiento de los últimos 40 años en cierta medida.
El océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono.
Sin embargo, si las tendencias de la temperatura superficial del mar en todo el mundo siguen asemejando los últimos patrones, en lugar de acercarse a las simulaciones, cambiarán las expectativas de los científicos sobre algunos impactos del cambio climático a corto plazo.
Los océanos a nivel mundial han absorbido más de una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas, y también más del 90% del exceso de calor atrapado en nuestro sistema climático por los gases de efecto invernadero. El océano Antártico es uno de epicentros de este proceso.
Como resultado, el océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono. Sus temperaturas superficiales afectan los patrones climáticos de El Niño y La Niña, que influyen en las precipitaciones en lugares tan lejanos como California.
Más resultados sorprendentes
Los investigadores se propusieron determinar cuánto se han enfriado las temperaturas superficiales del mar alrededor de la Antártida en simulaciones, para comprender el mecanismo físico del enfriamiento del océano y permitir proyecciones más fiables de sus futuros impactos en el sistema climático terrestre.
Aunque pensaron que no importaría exactamente dónde se depositara el agua dulce, se sorprendieron al descubrir que las temperaturas de la superficie son mucho más sensibles a los flujos de agua dulce concentrados a lo largo de la costa, que a los que se extienden más ampliamente por el océano en forma de lluvia.
Los aportes de agua dulce a lo largo de la costa provenientes del derretimiento del hielo ejercen una influencia sorprendentemente fuerte en las temperaturas de la superficie del Océano Austral y en el sistema climático más amplio.
Un resultado sorprendente fue que la aplicación de agua dulce cerca del margen antártico tiene una mayor influencia en la formación de hielo marino y en el ciclo estacional de su extensión. Esto a su vez repercute aguas abajo en la temperatura superficial del mar.
¿Cuánto afecta el agua de deshielo al sistema climático global?
Se han realizado estudios previos denominados de “manguera”, para cuantificar cómo el agua de deshielo antártica afecta el sistema climático global, añadiendo cierta cantidad de agua dulce a una simulación de un solo modelo climático.
Se obtuvieron resultados muy divergentes, porque cada estudio se configura de forma ligeramente distinta, por lo que no está claro si estas comparaciones son realmente equivalentes.
Los científicos han cuantificado qué parte del enfriamiento observado desde 1990 ha sido impulsado por una afluencia de agua dulce que no se tiene en cuenta en los modelos climáticos de última generación.
En este trabajo, los investigadores quisieron evitar este problema trabajando con un conjunto de simulaciones. Utilizando un nuevo conjunto de modelos climáticos y oceánicos, y un conjunto de modelos más antiguos que simulan cambios en la densidad y la circulación oceánica. El objetivo era analizar cuánto cambiaron las temperaturas superficiales del mar simuladas en respuesta a los aportes reales de agua dulce entre los años 1990 y 2021.
Este nuevo método, que incorpora simulaciones de 17 modelos climáticos diferentes, descubre que la falta de agua dulce explica hasta el 60% del desajuste en las temperaturas superficiales observadas y previstas del océano Austral en el período estudiado.
Los autores del estudio aseguran que el derretimiento de las capas de hielo afectará la circulación oceánica durante el próximo siglo y más allá. Y afirman que estos resultados aportan nueva evidencia de que las actuales tendencias del deshielo ya están alterando la dinámica oceánica y, posiblemente, el clima global.
.
Nuevo récord de mínimo histórico de hielo en el Ártico
El hielo marino del Ártico alcanza el nivel más bajo jamás registrado con datos modernos y esto tiene consecuencias
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Ártico
Los datos modernos proporcionados por satélites muestran que la máxima extensión del hielo marino ártico ha alcanzado este año los valores más bajos en los 47 años de registro satelital.
El pico de hielo marino del Ártico de este año es el más bajo en 47 años de registro satelital, según datos publicados por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSIDC), mientras el planeta continúa bajo los crecientes efectos del cambio climático provocado por los humanos.
El hielo marino ártico se forma y se expande durante el oscuro y gélido invierno boreal, alcanzando su máximo estacional en marzo. Sin embargo, en los últimos años, se ha formado menos hielo nuevo y la acumulación de hielo multianual ha disminuido de forma constante.
Un máximo de hielo marino ártico en mínimo histórico
El nivel máximo del hielo marino para 2025 probablemente se alcanzó el 22 de marzo, midiendo 14,33 millones de kilómetros cuadrados, por debajo del mínimo anterior de 14,41 millones de kilómetros cuadrados establecido en 2017.
"Este nuevo mínimo histórico es otro indicador de cómo el hielo marino del Ártico ha cambiado fundamentalmente con respecto a décadas anteriores", dijo el científico investigador principal del NSIDC, Walt Meier, en un comunicado.
"Pero aún más importante que el mínimo histórico es que este año añade otro punto de referencia a la continua pérdida a largo plazo del hielo marino del Ártico en todas las estaciones".
El récord del Ártico sigue a un mínimo de verano casi récord en la Antártida, donde las estaciones están invertidas.
El mínimo de hielo marino antártico de 2025, alcanzado el 1 de marzo, fue de solo 1,98 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo mínimo anual más bajo registrado por satélite, junto con los de 2022 y 2024.
La capa combinada de hielo marino del Ártico y la Antártida (agua oceánica congelada que flota en la superficie) se desplomó a un mínimo histórico a mediados de febrero, más de un millón de millas cuadradas por debajo del promedio anterior a 2010. Se trata de una superficie mayor que la de Argelia.
"Comenzaremos el próximo verano con menos hielo", dijo Linette Boisvert, científica especializada en hielo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Esto no augura nada bueno para el futuro".
Debido a que el agua abierta y el hielo marino emiten energía de microondas de manera diferente, el contraste permite que el hielo marino se destaque claramente en las imágenes satelitales, incluso a través de la capa de nubes, que oscurece los sensores ópticos tradicionales.
Los datos del DMSP se complementan con registros históricos, incluidas las primeras observaciones del satélite Nimbus-7, que operó entre 1978 y 1985.
Impactos de menos hielo marino a nivel global
Si bien el hielo marino flotante no eleva directamente el nivel del mar, su desaparición desencadena una cascada de consecuencias climáticas: altera los patrones climáticos, perturba las corrientes oceánicas y amenaza los ecosistemas y las comunidades humanas.
A medida que el hielo reflectante da paso a un océano más oscuro, se absorbe más energía solar en lugar de reflejarse hacia el espacio, lo que acelera tanto el derretimiento del hielo como el calentamiento global.
La reducción del hielo ártico también está transformando la geopolítica, abriendo nuevas rutas marítimas y atrayendo interés geopolítico. Desde que asumió el cargo este año, el presidente estadounidense Donald Trump ha declarado que su país debe controlar Groenlandia, un territorio autónomo danés rico en recursos minerales.
La pérdida del hielo polar supone un desastre para numerosas especies, privando a los osos polares, las focas y los pingüinos de un hábitat crucial que utilizan para refugiarse, cazar y reproducirse.
.
Brasil creará central termoeléctrica que genera a partir de etanol
Brasil pone en marcha la primera planta del mundo que genera electricidad a partir de etanol
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Portal WwwhatsNew
País/Región: Brasil
Brasil ha dado un paso clave en la diversificación de su matriz energética. Esta vez no se trata de parques solares ni de nuevos avances en energía eólica, sino de algo mucho más familiar en su territorio: el etanol, un combustible que ya forma parte de su día a día y que ahora apunta a un nuevo objetivo, hasta ahora poco explorado: la generación de electricidad a gran escala.
Con una alianza estratégica entre la empresa finlandesa Wärtsilä y la brasileña Energética Suape II, se ha puesto en marcha una prueba pionera en la central termoeléctrica Suape II, ubicada en Recife. La propuesta es tan simple como ambiciosa: usar etanol producido a partir de caña de azúcar para alimentar motores generadores de electricidad.
¿Etanol como energía eléctrica? Una idea con raíces profundas
Para entender la importancia de esta iniciativa, conviene recordar que Brasil es el mayor productor y consumidor de etanol derivado de la caña de azúcar del planeta. En los surtidores de gasolina, este biocombustible ya es una opción común, y forma parte del día a día de millones de conductores brasileños.
Sin embargo, hasta ahora su potencial para la generación de energía eléctrica no se había desarrollado más allá de proyectos aislados o de pequeño alcance. Este nuevo proyecto pretende cambiar eso, colocando al etanol como protagonista en la generación eléctrica de respaldo, con pruebas extensas que podrían abrir nuevas puertas a este recurso renovable.
Un motor diseñado para funcionar con etanol
Lo que hace única esta propuesta no es solo el uso del etanol, sino la tecnología que lo respalda. Wärtsilä está desarrollando lo que se considera el primer motor del mundo optimizado para operar exclusivamente con etanol a gran escala, orientado a la generación continua de electricidad.
Las pruebas comenzarán en abril de 2026 y se extenderán durante al menos 4.000 horas en un período de dos años. El objetivo no es simplemente comprobar que el etanol puede hacer girar una turbina, sino analizar en detalle su eficiencia, estabilidad, emisiones y costos operativos.
Desde WWWhatsnew.com creemos que estas pruebas representan una oportunidad valiosa para que otros países con producción de biocombustibles puedan observar con atención y considerar una nueva vía para diversificar sus fuentes energéticas.
Por qué esto importa en el contexto global
En un contexto donde las energías renovables deben crecer rápidamente para cumplir con los compromisos climáticos, el papel de los biocombustibles como complemento a las fuentes intermitentes (como la solar o la eólica) es cada vez más relevante.
Según la Agencia Internacional de Energía, el uso de biocombustibles en generación eléctrica debe casi duplicarse de aquí a 2030 para cumplir los objetivos de emisiones netas cero. En 2023, generaron aproximadamente 700 TWh de electricidad en todo el mundo, pero se espera que esa cifra ascienda a 1.250 TWh en apenas cinco años.
Este tipo de proyectos, como el que se está probando en Brasil, son esenciales para lograr ese crecimiento sin depender exclusivamente de infraestructuras complejas o importación de tecnologías.
Una energía accesible, local y transportable
Uno de los argumentos más sólidos a favor del etanol como fuente de energía es su carácter local y fácilmente transportable. Tal como lo expresó Anders Lindberg, presidente de Wärtsilä Energy, el etanol no solo reduce la dependencia de fuentes fósiles, sino que fortalece la seguridad energética al aprovechar un recurso ya integrado en la economía y cultura energética del país.
En mi opinión, esa combinación de disponibilidad local y escalabilidad puede ser lo que realmente convierta al etanol en un pilar renovable alternativo, especialmente en países donde ya se produce en grandes cantidades.
Un respaldo energético flexible y confiable
El papel que se espera para esta tecnología no es reemplazar completamente otras fuentes, sino servir como respaldo estable en momentos en los que la energía solar o eólica no pueden suplir la demanda, o cuando se necesiten soluciones rápidas y confiables para asegurar el suministro.
La propia Wärtsilä será responsable de operar y mantener la central bajo un contrato O&M (operación y mantenimiento) que estará vigente hasta el final de 2026, en paralelo con el contrato de compra de energía firmado con Energética Suape II.
Además, el gobierno federal brasileño ya está dando señales claras de apoyo, incluyendo el etanol en la próxima subasta de capacidad de reserva energética, prevista para junio de 2025. Esto demuestra un interés real en incorporar este biocombustible al sistema energético nacional, más allá de su uso en transporte.
Tecnología finlandesa, innovación brasileña
Otro elemento interesante del proyecto es el carácter internacional de la colaboración. La tecnología principal proviene de Wärtsilä, mientras que el desarrollo en suelo brasileño cuenta con el respaldo de Business Finland, la agencia gubernamental de innovación del país nórdico, a través del programa WISE (Wide and Intelligent Sustainable Energy).
Esta cooperación representa un buen ejemplo de cómo la transferencia de conocimiento tecnológico puede impulsar soluciones locales, sobre todo cuando los intereses de sostenibilidad y eficiencia energética están alineados entre las partes.
Desde WWWhatsnew.com, valoramos especialmente este enfoque colaborativo: cuando la innovación cruza fronteras y se adapta a contextos locales, sus posibilidades de éxito se multiplican.
¿Y si funciona?
Si los resultados de estas pruebas son positivos, no solo podríamos ver más plantas alimentadas con etanol en Brasil, sino que también se abriría la posibilidad de replicar este modelo en otros países con producción agrícola intensiva de caña de azúcar, maíz u otras materias primas fermentables.
Imagina por un momento que las mismas hectáreas que hoy producen azúcar también puedan dar electricidad a una ciudad entera. No estamos hablando de una tecnología lejana, sino de aprovechar de forma más inteligente lo que ya existe.
Y aunque aún quedan muchas pruebas por delante, lo cierto es que este experimento energético basado en etanol ya ha hecho historia: no solo por ser el primero en su tipo, sino por abrir nuevas posibilidades en un mundo que necesita con urgencia ideas diferentes y sostenibles para generar energía.
.
Las grandes metrópolis más expuestas al clima extremo
WaterAid revela cuáles son las grandes metrópolis del mundo que están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías
Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Un nuevo informe revela cómo las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, responsables de la inmensa mayoría de las catástrofes climáticas actuales.
En la actualidad, el 90 % de los desastres climáticos están relacionados con el agua, y los 4.400 millones de personas que viven en ciudades, especialmente en países de bajos ingresos, están en primera línea. A medida que la crisis climática continúa alterando el ciclo del agua, muchas de las ciudades más grandes del mundo están sufriendo impactos que son difíciles de predecir y planificar.
La frecuencia y magnitud de eventos como inundaciones y sequías están evolucionando debido a las tendencias climáticas y cuando los servicios y sistemas de agua, saneamiento e higiene no pueden hacer frente a extremos climáticos intensos e impredecibles, a menudo son las personas más vulnerables y marginadas las que sufren los peores impactos en su salud, educación y medios de vida, convirtiéndose en un círculo vicioso de perpetuación de la pobreza.
Este nuevo informe, resultado de un estudio dirigido por WaterAid, en colaboración con las Universidades de Bristol y Cardiff, examina las tendencias climáticas de los últimos 42 años en las 100 ciudades más pobladas del mundo, así como su vulnerabilidad a inundaciones o sequías, y cómo estos cambios afectan a las personas que viven allí.
Según el informe, las ciudades de África y Asia están surgiendo como las más expuestas al cambio climático extremo, lo que impide el acceso a agua limpia y afecta la seguridad hídrica de las comunidades urbanas afectadas.
Inundaciones y sequías cada vez más intensas y drásticos cambios climáticos
Los resultados indican que casi una quinta parte (17 %) de las ciudades estudiadas están experimentando lo que se define como "latigazo climático", es decir, inundaciones y sequías cada vez más intensas. Una proporción similar (20 %) ha experimentado un cambio drástico de un extremo al otro, lo que se conoce como "giro del riesgo climático".
Todas las ciudades europeas analizadas han mostrado tendencias de sequía durante los últimos 42 años, incluidas Madrid, la capital francesa París y Londres, lo que podría dar lugar a sequías más frecuentes y duraderas.
De las ciudades que enfrentan un “cambio de riesgo climático”, aproximadamente el 13 por ciento está cambiando hacia un clima húmedo más extremo, mientras que el 7 por ciento restante está cambiando hacia un clima seco más extremo. Estos cambios afectan a más de 250 millones de personas en todo el mundo, en ciudades como Kano en Nigeria, Bogotá en Colombia y El Cairo en Egipto, limitando significativamente el acceso a agua potable y segura.
“Lugares que históricamente eran húmedos se están volviendo secos y viceversa. Otros lugares se ven cada vez más afectados por inundaciones y sequías extremas. Una comprensión más profunda de los riesgos climáticos localizados puede facilitar una planificación más inteligente y personalizada en las grandes ciudades”, afirma Katerina Michaelides, profesora de hidrología en la Universidad de Bristol.
Las ciudades de Asia y África son las más vulnerables
El estudio también compara las vulnerabilidades de la infraestructura social y hídrica de cada ciudad con nuevos datos de riesgo climático que abarcan 40 años, para identificar cuáles son las más vulnerables al cambio climático extremo y las menos equipadas para enfrentarlo.
Los puntos críticos de alto riesgo identificados abarcan dos regiones clave: el sur y el sudeste de Asia y el norte y este de África. Las ciudades identificadas como más vulnerables incluyen Jartum en Sudán, Faisalabad y Lahore en Pakistán, Bagdad en Irak, Surabaya en Indonesia, Nairobi en Kenia y Adís Abeba en Etiopía.
Ciudades europeas como Barcelona, Berlín y París corren un mayor riesgo que las de América del Norte y Australia, debido al envejecimiento de su infraestructura de suministro de agua y a la presencia de residuos, que pueden dejar a las poblaciones urbanas más expuestas.
"Un hallazgo interesante de este estudio es cómo muchas de las tendencias de riesgo climático parecen extenderse a amplias regiones, lo que sugiere que puede haber desafíos significativos para adaptarse a nuevos regímenes de riesgo, pero también oportunidades regionales de colaboración entre naciones para aumentar la resiliencia al cambio climático en los centros urbanos". Michael Singer, profesor de hidrología y geomorfología y subdirector del Instituto de Investigación del Agua de la Universidad de Cardiff.
WaterAid advierte que los desastres relacionados con el clima, como inundaciones y sequías, se han cuadruplicado en los últimos 50 años, lo que ejerce una enorme presión sobre los sistemas vitales de agua y saneamiento y dificulta que las comunidades y las economías se preparen, se recuperen y se adapten al cambio climático.
Se proyecta que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades y que los riesgos climáticos se volverán más intensos y erráticos, por lo que es urgente que los responsables de la toma de decisiones comprendan las amenazas a la infraestructura y las sociedades, y hagan mucho más para lograr y mantener el acceso universal y equitativo al agua, el saneamiento y la higiene en las ciudades.
.
Ninguna especie y ecosistemas está a salvo del humano
Los humanos impactan en todos los grupos de especies y ecosistemas del planeta
Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
La actividad humana está teniendo un impacto muy perjudicial en la biodiversidad mundial porque no solo está disminuyendo el número de especies, sino que también está cambiando la composición de sus comunidades.
Estas son las conclusiones de un estudio realizado por el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (Eawag) y la Universidad de Zúrich, y publicado este miércoles en la revista científica 'Nature'. Se trata de uno de los trabajos más extensos jamás realizados sobre este tema.
La diversidad biológica está amenazada. Cada vez desaparecen más especies de plantas y animales en todo el mundo, y la responsabilidad es del ser humano. Sin embargo, hasta ahora no se ha sintetizado el alcance de la intervención humana en la naturaleza ni si sus efectos se observan en todo el mundo y en todos los grupos de organismos.
Esto se debe a que la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha solo han analizado aspectos individuales, al examinar los cambios en la diversidad de especies a lo largo del tiempo o limitarse a una sola ubicación o a impactos humanos específicos. Con ello, es difícil hacer afirmaciones generales sobre los efectos e impactos de la actividad humana en la biodiversidad.
Para llenar estos vacíos de investigación, un equipo del Eawag y la Universidad de Zúrich ha hicieron un estudio de síntesis sin precedentes. Los investigadores recopilaron datos de alrededor de 2.100 estudios que compararon la biodiversidad en casi 50.000 sitios afectados por los humanos con el mismo número de sitios de referencia que no fueron afectados.
Las investigaciones cubren hábitats terrestres, de agua dulce y marinos alrededor del mundo, y todos los grupos de organismos, desde microbios y hongos hasta plantas e invertebrados, peces, aves y mamíferos. “Es una de las síntesis más grandes del impacto humano en la biodiversidad jamás realizada a nivel mundial”, sentencia Florian Altermatt, profesor de ecología acuática en la Universidad de Zúrich y jefe de un grupo de investigación en Eawag.
Número de especies
Los hallazgos del estudio son inequívocos y no dejan lugar a dudas sobre el impacto devastador que la actividad humana está teniendo en la biodiversidad mundial. “Analizamos los efectos de los cinco principales impactos humanos en la biodiversidad: cambios en el hábitat, explotación directa como la caza o la pesca, cambio climático, contaminación y especies invasoras”, explica François Keck, autor principal del estudio, quien apostilla: “Los cinco factores tienen un fuerte impacto en la biodiversidad mundial, en todos los grupos de organismos y en todos los ecosistemas”.
En promedio, el número de especies en los sitios impactados fue casi un 20% menor que en los sitios no afectados. Se observan pérdidas de especies particularmente graves en todas las regiones biogeográficas en vertebrados como reptiles, anfibios y mamíferos. Sus poblaciones tienden a ser mucho menores que las de invertebrados, lo que aumenta la probabilidad de extinción.
Comunidades
Sin embargo, el impacto va mucho más allá de la pérdida de especies. “No es solo el número de especies lo que está disminuyendo. La presión humana también está cambiando la composición de las comunidades de especies”, sentencia Keck.
La composición de especies en un lugar es un segundo aspecto clave de la biodiversidad. En las regiones de alta montaña, por ejemplo, las plantas especializadas corren el riesgo de ser desplazadas por especies de altitudes menores a medida que el clima se calienta.
En algunas circunstancias, el número de especies en un sitio en particular puede permanecer igual. Sin embargo, la biodiversidad y sus funciones ecosistémicas se verán afectadas si, por ejemplo, desaparece una especie de planta que tiene sistemas de raíces particularmente buenos para proteger el suelo de la erosión. Los mayores cambios en las comunidades de especies se encuentran entre los microbios y hongos diminutos. “Esto podría deberse a que estos organismos tienen ciclos de vida cortos y altas tasas de dispersión y, por lo tanto, responden con mayor rapidez”, indica Keck.
Según el estudio, la contaminación ambiental y los cambios de hábitat tienen un impacto particularmente negativo en el número de especies y la composición de las comunidades de especies.
Los cambios de hábitat suelen ser muy drásticos, por ejemplo, cuando se tala un bosque o se nivela una pradera. La contaminación, ya sea accidental, como en el caso del derrame de un petrolero, o deliberada, como en el caso de la pulverización de pesticidas, introduce nuevas sustancias en un hábitat que destruyen o debilitan a los organismos que viven allí.
Homogeneidad
El tercer aspecto clave de la biodiversidad que investigó el equipo de investigación fue la homogeneidad, es decir, la similitud de las comunidades de especies en diferentes sitios. Por ejemplo, la agricultura intensiva a gran escala tiende a homogeneizar los paisajes y a hacer que las comunidades de especies que albergan sean más similares.
Los efectos fueron dispares: algunos estudios mostraron una marcada tendencia a la homogeneización, mientras que otros mostraron una tendencia a la diversificación de las comunidades de especies, especialmente a nivel local.
Sin embargo, los investigadores dudan que esto último sea una buena señal. Especulan que el aumento de las disimilitudes también podría ser un efecto temporal en hábitats gravemente afectados. “La influencia humana que encontramos es a veces tan fuerte que incluso hay indicios que podrían indicar un colapso total de las comunidades de especies”, afirma Altermatt.
.
Groenlandia. Miles de km de costa nueva e islas nunca vistas
El calentamiento global expone 1.620 kilómetros de nueva costa en Groenlandia y más islas nunca antes observadas
Fecha de Publicación: 29/03/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Groenlandia
El calentamiento global ha derretido suficiente hielo de los glaciares en Groenlandia como para que otros 1.620 kilómetros de costa de ese país estén libres de hielo y nieve.
Un equipo internacional de ecologistas polares, geógrafos y científicos marinos ha descubierto que, en los últimos 20 años, el calentamiento global ha derretido suficiente hielo de los glaciares en Groenlandia como para que otros 1.620 kilómetros de costa de ese país estén ahora expuestos a los elementos.
En su artículo publicado en la revista Nature Climate Change, el grupo describe cómo compararon imágenes satelitales del hemisferio norte entre los años 2000 y 2020 para rastrear el retroceso de los glaciares. Simon Cook, de la Universidad de Dundee (Reino Unido), publicó un artículo en News & Views en la misma revista que describe el trabajo del equipo en este nuevo proyecto.
Costas libres de hielo en Groenlandia y más islas pequeñas
Durante las últimas décadas, los científicos del clima han descubierto que los glaciares del mundo se están reduciendo cada vez más a medida que el planeta continúa calentándose, debido a la incapacidad de la humanidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estudios posteriores han demostrado que Groenlandia ha experimentado la mayor pérdida de glaciares. En este nuevo trabajo, los investigadores analizaron la pérdida de glaciares desde una nueva perspectiva: señalando la tierra que queda al descubierto a medida que el hielo se derrite.
Al rastrear los cambios en los glaciares mediante imágenes satelitales del hemisferio norte entre 2000 y 2020, el equipo de investigación descubrió que era posible rastrear la exposición de la costa a medida que los flujos de hielo hacia el mar disminuían. Al sumar todos estos datos, descubrieron que 2466 kilómetros de costa han quedado expuestos tan sólo en los últimos 20 años. También descubrieron que aproximadamente el 66 % de esa costa recién expuesta se encontraba en Groenlandia.
Los investigadores pudieron medir la costa recientemente expuesta hasta los glaciares individuales: el derretimiento de Zachariae Isstrom, por ejemplo, provocó la exposición de 81 kilómetros de costa, el doble de cualquier otro glaciar en el hemisferio norte.
El equipo de investigación también descubrió que el derretimiento de los glaciares y los flujos de hielo ha revelado 35 islas de más de 0,5 km² que, hasta hace poco, estaban ocultas por el hielo. Veintinueve de estas islas forman parte de Groenlandia. También observaron que 13 de las islas no aparecen en ningún mapa, lo que significa que ningún país las ha reclamado aún, un hallazgo que podría dar lugar a maniobras entre naciones interesadas en acceder a los recursos naturales que puedan encontrarse en ellas.
.
Las renovables marcaron un récord en el 2024
La energía renovable crece de manera récord en el mundo
Fecha de Publicación: 28/03/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
La capacidad de energía renovable en el mundo creció de manera récord durante el año 2024, aunque aún está lejos de lo necesario para alcanzar el objetivo global de que se triplique en 2030, informó este miércoles 26 la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).
El año pasado la capacidad de renovables creció en 585 gigavatios (GW), a una tasa récord de 15,1 % y con una participación de 93,5 % en la expansión energética total, con lo que el parque mundial de renovables alcanzó así los 4448 GW.
Si bien 2024 marca otro hito en la capacidad y el crecimiento de las renovables, el progreso aún está lejos de los 11,2 teravatios (TW) necesarios para alinearse con el objetivo global de triplicar la capacidad instalada de energía renovable para 2030.
Un gigavatio equivale a 1000 millones de vatios o 1000 megavatios, y puede ser la potencia eléctrica necesaria para alimentar 750 000 hogares durante un año. Un teravatio equivale a 1000 gigavatios.
Francesco la Camera, director general de Irena, afirmó que “el continuo crecimiento de las energías renovables que observamos cada año demuestra que son económicamente viables y de fácil implementación”.
“Cada año rompen sus propios récords de expansión, pero también nos enfrentamos a los mismos desafíos de grandes disparidades regionales y al apremio del tiempo, ya que la fecha límite de 2030 es inminente”.
Para alcanzar el objetivo de triplicar -contemplado las conferencias de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- la capacidad renovable debe expandirse ahora 16,6 % anual hasta 2030.
Y junto con presentar el récord, Irena advierte de que el progreso refleja, una vez más, importantes disparidades geográficas.
Como en años anteriores, en 2024 la mayor parte del aumento se produjo en Asia, con la mayor contribución de China (casi 64 % de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe fueron los que menos contribuyeron, con tan solo 3,2 %.
Los países del Grupo de los 7 (G7 los países más ricos) y el Grupo de los 20 (G20, economías industrializadas y emergentes, donde está China) representaron, respectivamente, 14,3 % y 90,3 % de la nueva capacidad en 2024.
América del Sur dispone ahora de 313 GW de capacidad instalada en renovables, tras agregar 22,5 GW el año pasado, y América Central y el Caribe de 19 GW, tras el agregado de 0,6 unidades.
La energía solar y eólica continuaron expandiéndose al máximo, representando conjuntamente 96,6 % de todas las adiciones netas de renovables en 2024.
Más de tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se debieron a la energía solar, que aumentó 32,2 %, alcanzando los 1865 GW, seguida de la energía eólica, que creció 11,1 %.
La energía solar fotovoltaica aumentó en 451,9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24,5 GW).
La expansión de la energía eólica disminuyó levemente, hasta un total de 1133 GW de capacidad a fines de 2024. La expansión estuvo nuevamente dominada por China y Estados Unidos.
En energía hidroeléctrica, excluida la hidroeléctrica de bombeo, la capacidad alcanzó 1283 GW, un repunte notable desde 2023, impulsado por China. Etiopía, Indonesia, Nepal, Pakistán, Tanzania y Vietnam añadieron más de 0,5 GW cada uno.
En bioenergía la expansión repuntó en 2024, con un aumento de 4,6 GW de capacidad en comparación con 3,0 GW en 2023. El crecimiento fue impulsado por China y Francia, con 1,3 GW de adiciones cada uno.
Y la energía geotérmica aumentó en 0,4 GW en general, liderada por Nueva Zelanda, seguida de Indonesia, Turquía y Estados Unidos.
El gran desmantelamiento neto de energía no renovable en algunas regiones ha contribuido a la tendencia al alza de la capacidad de renovables.
Sin embargo, se necesita hacer más para alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad de renovables para 2030 y los compromisos del Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En los últimos años, Irena ha presionado para que se incluyan objetivos claros y cuantificables de capacidad renovable en esos compromisos o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC en inglés).
La Camera dijo que “dado que la competitividad económica y la seguridad energética son una preocupación cada vez mayor, expandir la capacidad de energía renovable a gran velocidad equivale a aprovechar las oportunidades de negocio y a abordar la seguridad energética de forma rápida y sostenible”.
“Insto a los gobiernos a aprovechar la próxima ronda de NDC como una oportunidad para delinear un plan claro de sus ambiciones en materia de energías renovables, y a la comunidad internacional a fortalecer la colaboración en apoyo de las ambiciones de los países del Sur global», añadió.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(171)
-
abril(9)
- Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía br...
- Hay basura también en lo más profundo del Mediterr...
- A más contaminación, conexiones cerebrales más déb...
- Portugal es primer país europeo en vetar la minerí...
- ¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamient...
- Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
- La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
- Los hongos también están amenzados
- El derretimiento de la Antártida altera la dinámic...
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
abril(9)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)