Solo 4 países bloquean el fin gradual de los fósiles

 


EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas

Fecha de Publicación: 01/11/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega) son los principales responsables de obstaculizar el progreso mundial en la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015.
Así se recoge en un nuevo análisis de la ONG Oil Change International, titulado 'Destructores del planeta: los países del Norte Global avivan el fuego desde el Acuerdo de París', dado a conocer antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).
El informe revela que, desde que se adoptó el Acuerdo de París, solo estos cuatro países “destructores del planeta” han frustrado el potencial de progreso mundial en la eliminación gradual del petróleo y el gas al aumentar colectivamente su producción de petróleo y gas en casi un 40% entre 2015 y 2024, lo que supone un incremento de más de 14 millones de barriles equivalentes de petróleo al día.
Solo Estados Unidos representa más del 90% del aumento neto global, al incrementar su producción en casi 11 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, más de cinco veces la cantidad de cualquier otro país.
Además, esos cuatro países mencionados que más petróleo y gas han extraído desde el Acuerdo de París son también los que, en conjunto, planean expandir su producción al máximo durante la próxima década.
Por el contrario, la extracción combinada de petróleo y gas se redujo en un 2% en el resto del mundo entre 2015 y 2024.

Financiación climática
El informe subraya que los países ricos, en general, no han cumplido con sus obligaciones de financiación climática, lo que ha ralentizado la acción climática en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha protegido los beneficios de los principales responsables de la crisis climática: las empresas contaminantes y los superricos.
En su conjunto, esos países pagaron 280.000 millones de dólares en financiación climática basada en subvenciones al resto del mundo desde el Acuerdo de París, mientras que permitieron a las empresas de petróleo y gas con sede en sus países obtener beneficios cinco veces superiores a esa cantidad (más de 1,3 billones de dólares).
Si la contaminación por carbono derivada de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, el mundo agotará su presupuesto de carbono restante en tan solo tres años, esto es, cuánto CO2 se puede liberar a la atmósfera antes de que el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a la era preindustrial sea inevitable.
“La ciencia es clara: para mantener el límite de 1,5 °C dentro del alcance, es necesario poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción y el uso de petróleo, gas y carbón”, recuerda Oil Change International.
Los argumentos legales a favor de esto también se han visto reforzados recientemente por tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia.
La COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), celebrada en 2023, concluyó pidiendo a los países que transiten hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa.

“Han avivado el fuego”
Romain Ioualalen, director de Política Global de Oil Change International, recuerda que “hace 10 años, en París, los países se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C, algo imposible sin poner fin a la expansión y producción de combustibles fósiles”. “Los países ricos, principales responsables de la crisis climática, no han cumplido esa promesa. Al contrario, han avivado el fuego y retenido los fondos necesarios para extinguirlo”, agrega
Ioualalen añade: “El hecho de que un puñado de países ricos del norte global, liderados por Estados Unidos, hayan incrementado enormemente su producción de petróleo y gas mientras la población mundial sufre las consecuencias es una flagrante burla a la justicia y la equidad”.
“Estos países tienen la obligación moral y legal de ser los primeros en eliminar gradualmente los combustibles fósiles y de proporcionar los billones necesarios para la financiación climática en condiciones justas al sur global. Cualquier otra cosa constituye una traición a la ciencia y una abdicación de la responsabilidad”, apostilla.
No obstante, recalca que “no todo está perdido” porque “cada vez más países impulsan el fin de la era de los combustibles fósiles, como lo demuestra la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles que el Gobierno de Colombia convocará en 2026”.
“El primer paso será que los gobiernos reunidos en la COP30 en Belén elaboren una hoja de ruta colectiva para establecer fechas equitativas y diferenciadas para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, y que aborden las barreras sistémicas que impiden a los países del sur global la transición a las energías renovables, incluyendo la financiación”, añade.

11 billones 
Según Oil Change International, no hay escasez de fondos públicos para financiar una eliminación gradual equitativa de los combustibles fósiles, hay que los países ricos podrían movilizar 6,6 billones de dólares anuales con políticas redistributivas para abordar de forma conjunta las crisis climáticas, sociales y económicas, responsabilizando a quienes contaminan, cancelando la deuda de los pobres, gravando la riqueza extrema y reduciendo los presupuestos militares.
El informe subraya que, con reformas más amplias del sistema financiero global, esa cifra podría ascender a 11 billones de dólares anuales, suficientes para financiar una eliminación gradual justa y rápida de los combustibles fósiles en todo el mundo.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay basura también en lo más profundo del Mediterráneo

Políticas de Trump son una clara amenaza para los océanos

La cumbre sobre contaminación plástica está atascada