Especial COP30 de Belém: resumen del 3º día

 




Declaración histórica en la COP30 para combatir la desinformación sobre el clima 

Fecha de Publicación
: 13/11/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El documento refuerza la acción contra el contenido falso que circula en línea, amplificado por algoritmos. El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información afirma que abordar la desinformación es esencial para avanzar en las negociaciones e implementar decisiones.
Los negociadores reunidos en Belém, Brasil, para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) corren contra el tiempo para salvar al planeta de un aumento catastrófico de la temperatura. Pero estos esfuerzos están cada vez más amenazados por una ola de desinformación que podría socavar el progreso global.
Este miércoles, un grupo de 12 países firmó la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático. El documento pide medidas concretas para combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas ambientales, científicos e investigadores que producen información factual y basada en evidencia.
La declaración fue respaldada por Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica.
El anuncio se realizó en el marco de la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, con la participación de João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, quien afirmó que el objetivo es “crear una ola de verdad”.
La iniciativa, lanzada en junio de este año, es una asociación entre el Gobierno de Brasil, el Departamento de Comunicación Global de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La desinformación podría comprometer las negociaciones
El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información, Frederico Assis, dijo a Noticias ONU que “la desinformación, impulsada por visiones del mundo oscurantistas, alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo”, incluso en el contexto de desastres relacionados con el clima. Advirtió sobre un riesgo real de interferencia en las negociaciones climáticas.
“Existe un amplio reconocimiento de que la desinformación puede afectar y comprometer cada parte del proceso de la COP —ya sea las negociaciones diplomáticas, la agenda de acción, o la movilización y las cumbres. Todos nuestros esfuerzos estarán en riesgo si no abordamos adecuadamente la desinformación que proviene del negacionismo”, afirmó.
Assis destacó su preocupación por los algoritmos que amplifican contenido “conspirativo y manipulador”, a menudo utilizando “tácticas sofisticadas para difundir mensajes falsos”.
Como enviado especial, se le ha encomendado mantener el tema en el debate público, involucrando a líderes políticos, religiosos y sociales, así como a la sociedad civil y los medios de comunicación.

Revelando la mecánica de la información falsa
En una entrevista con Noticias ONU, el director de la UNESCO para Inclusión, Políticas y Transformación Digital, Guilherme Canela, destacó que es la primera vez que el tema de la integridad de la información forma parte de la agenda oficial de la COP.
Explicó que la iniciativa global ayudará a comprender mejor los mecanismos detrás de la propagación de la desinformación.
“Aún sabemos muy poco sobre lo que hay detrás de esto. Por ejemplo, ¿quién financia estas publicaciones y por qué se difunden más rápido que otros tipos de contenido? ¿Cómo ocurre eso? Si no entendemos estos mecanismos, es muy difícil diseñar estrategias efectivas para combatir este fenómeno. El núcleo de esta iniciativa global es precisamente financiar, especialmente en el Sur Global, el periodismo de investigación y proyectos de investigación que revelen lo que realmente está ocurriendo”, dijo Canela.
El Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, creado bajo la iniciativa, ya ha recibido 447 propuestas de casi 100 países. Con una financiación inicial de un millón de dólares de Brasil, el fondo ha comenzado a apoyar una primera ronda de proyectos —casi dos tercios de ellos provenientes de naciones en desarrollo.
Canela dijo que fue “muy gratificante” ver el tema ser “adoptado con tanta fuerza en la COP30”.

Las narrativas “cambian de disfraz”
En declaraciones a Noticias ONU, la influencer digital Maria Clara Moraes, campeona de la iniciativa Verified de la ONU, dijo que la lucha contra la desinformación climática es “completamente posible, pero también extremadamente desafiante”.
La cofundadora de la plataforma Marias Verdes, que tiene más de 500.000 seguidores en TikTok, explicó que la desinformación está altamente organizada y “respaldada por fuerzas poderosas, particularmente la industria de los combustibles fósiles”.
Señaló que las narrativas utilizadas para desacreditar la acción climática “cambian de disfraz” con el tiempo.
“Existen varios tipos de desinformación. Una de las más poderosas es decir que ya es demasiado tarde, que no se puede hacer nada, o que eventos como la COP30 no hacen diferencia. Eso también es desinformación. Decir: Esto no está funcionando, es demasiado lento, demasiado complejo, demasiado frustrante. Pero, sí, es importante. Debemos reafirmar constantemente el valor del multilateralismo y la importancia de espacios como este”, afirmó.

Esperanza en las generaciones más jóvenes
Maria Clara añadió que, al producir contenido sobre sostenibilidad y evidencia científica, ha notado que las personas son cada vez más conscientes de la emergencia climática.
Según ella, las generaciones más jóvenes son “una gran fuente de esperanza y optimismo”.
Subrayó el papel de cada ciudadano en la creación de micro-revoluciones a través de decisiones cotidianas que apoyen la acción climática y contribuyan a transformaciones sistémicas a gran escala.

Más Información:

Agencia France24 - COP30: ¿Más lobistas que representantes indígenas?
Las comunidades indígenas y de zonas más vulnerables han reclamado una mayor participación en la mesa de negociaciones de la COP30. Pese a una millonaria inversión, Belém (Brasil), sede de la cumbre climática, aún no cubre necesidades básicas de las comunidades. 
Agencia France24 -  Manifestantes irrumpen en la sede de la COP30 en Brasil y se enfrentan con los guardias
Decenas de personas, en su mayoría indígenas y activistas, irrumpieron el martes 11 de noviembre en la sede de la cumbre climática COP30, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil), y se enfrentaron con los guardias de seguridad en la entrada. Los manifestantes exigen justicia climática y la protección de los bosques. 

Agencia IPS - Inusitado activismo en la COP30 con múltiples manifestaciones
A diferencia de las tres últimas COP sobre el clima, celebradas en Bakú, Dubái y el balneario egipcio de Sharm el Sheij, en la COP30, que se celebra en Belém, una ciudad de la Amazonia brasileña, se escenifican manifestaciones cada vez más intensas por parte de los activistas, alentadas por la permisividad del país anfitrión.

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay basura también en lo más profundo del Mediterráneo

Políticas de Trump son una clara amenaza para los océanos

La cumbre sobre contaminación plástica está atascada