Un parque solar que cambió todo un desierto en China

 


Cubren todo un desierto con paneles solares y los científicos confirman que han cambiado el lugar para siempre

Fecha de Publicación:
28/10/2025
Fuente: Portal HuffingtonPost
País/Región: China


Los paneles solares “actúan como un paraguas ecológico” en entornos secos, ayudando a conservar el agua y a estabilizar los suelos
La energía solar no solo es una de las fuentes renovables más limpias, sino que también puede tener efectos positivos sobre el entorno natural. Un estudio publicado en Nature a finales de 2024 revela que los parques fotovoltaicos a gran escala podrían beneficiar a los ecosistemas locales, especialmente en regiones áridas.
La investigación se centró en el parque fotovoltaico Qinghai Gonghe, situado en el centro de China, cerca de la ciudad de Lanzhou. Este complejo solar (uno de los mayores del mundo) ocupa una vasta superficie en una zona semidesértica, donde las condiciones extremas suelen dificultar el crecimiento de la vegetación.
Para evaluar su impacto ecológico, los científicos utilizaron el modelo Presión-Impulsora-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR), recomendado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este sistema permite analizar la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente a través de distintos indicadores. En este caso, se estudiaron 57 variables ecológicas divididas en tres áreas: dentro del parque solar, en su entorno inmediato y en una zona externa de control sin alteración humana.

Más biodiversidad y humedad en el suelo
Los resultados fueron sorprendentes. Según el modelo, el área del parque solar obtuvo una calificación “regular” (0,439) frente a las zonas adyacentes, que apenas alcanzaron un 0,28. Esto significa que la biodiversidad y la calidad del suelo fueron notablemente mejores bajo los paneles solares que fuera de ellos.
Los investigadores identificaron tres factores clave en esta mejora:
- Microclimas locales más estables, gracias a la sombra de los módulos solares, que reducen la temperatura superficial.
- Mayor humedad en el suelo, ya que los paneles disminuyen la evaporación y retienen parte del agua procedente de las limpiezas.
- Mayor diversidad vegetal y microbiana, porque las condiciones más templadas favorecen la vida en el subsuelo.
En palabras del estudio, los paneles solares “actúan como un paraguas ecológico” en entornos secos, ayudando a conservar el agua y a estabilizar los suelos. Sin embargo, los autores también subrayan que estos beneficios deben confirmarse a largo plazo, ya que los efectos de granjas solares masivas pueden variar según el clima y el tipo de terreno.

Energía solar en España: crecimiento récord y nuevos retos
España se encuentra entre los líderes europeos en energía solar fotovoltaica. Según los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE) y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), el país cuenta ya con más de 27 gigavatios (GW) de potencia instalada, lo que equivale al 26 % de toda la generación renovable nacional.
Solo en 2024, se instalaron más de 2,8 GW de nueva capacidad solar, impulsados tanto por grandes parques como por la autoconsumo residencial, que ya supera el 1,8 millón de usuarios.
El crecimiento de la fotovoltaica está transformando el paisaje energético español: zonas como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura concentran la mayor parte de los parques solares, algunos de ellos integrados en proyectos agrícolas que buscan compatibilizar energía y biodiversidad.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs