El hielo austral, termómetro del calentamiento global
El hielo marino antártico emerge como un predictor clave del calentamiento acelerado de los océanos
Fecha de Publicación: 27/10/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
La extensión del hielo marino estival antártico, considerado estable y con una conexión débil con el cambio climático antropogénico, es un indicador crucial del clima del hemisferio sur.
Un estudio pionero publicado en la revista Earth System Dynamics de la Unión Europea de Geociencias (EGU) proporciona una conexión crucial, hasta ahora subestimada, entre el hielo marino antártico, la nubosidad y el calentamiento global. Esta investigación es importante porque demuestra que una mayor extensión del hielo marino antártico en la actualidad, en comparación con las predicciones de los modelos climáticos, significa que podemos esperar un calentamiento global más significativo en las próximas décadas.
El estudio, dirigido por Linus Vogt, de la Universidad de la Sorbona, utilizó una restricción emergente basada en datos de 28 modelos del sistema terrestre y observaciones satelitales entre 1980 y 2020. Esta restricción permitió al equipo reducir la incertidumbre en las proyecciones climáticas y proporcionar estimaciones mejoradas de las variables climáticas clave. Sus hallazgos indican que se proyecta que la absorción de calor del océano y el consiguiente aumento térmico del nivel del mar para el año 2100 serán entre un 3 % y un 14 % superiores al promedio del CMIP6, una colección líder de modelos climáticos. Además, la retroalimentación de las nubes proyectada es entre un 19 % y un 31 % más intensa, lo que aumenta la sensibilidad climática, y se estima que el calentamiento global de la superficie será entre un 3 % y un 7 % mayor de lo que se creía anteriormente.
El estudio concluyó que la extensión del hielo marino estival antártico, considerado estable y con una conexión débil con el cambio climático antropogénico, es un indicador crucial del clima del hemisferio sur. Los modelos que parten de una representación más alta y precisa de los niveles de hielo marino preindustriales simulan aguas superficiales más frías, temperaturas oceánicas profundas más frías y una mayor nubosidad en las latitudes medias. Estas condiciones iniciales amplifican las respuestas al calentamiento bajo el forzamiento de los gases de efecto invernadero, lo que significa que provocan un efecto de calentamiento más severo y acelerado de lo estimado previamente. En esencia, el punto de partida del sistema climático lo hace más sensible al impacto de los gases de efecto invernadero.
Cuando se descubrió inicialmente este vínculo entre el hielo marino antártico histórico y la futura absorción global de calor oceánico y la solidez de la relación.
El hielo marino antártico cubre menos del 4 % de la superficie oceánica, así que ¿cómo podría estar tan fuertemente asociado con el calentamiento global de los océanos?, afirma Linus Vogt, quien dirigió el estudio en la Universidad de la Sorbona en París y ahora trabaja en la Universidad de Nueva York. Solo después de un profundo análisis comprendimos todas las implicaciones de la interacción hielo marino-océano-atmósfera, responsable de estos cambios globales.
Esta relación no es meramente correlativa: se explica mecánicamente mediante la retroalimentación océano-atmósfera. Una mayor extensión del hielo marino aumenta la nubosidad, lo que tiene un efecto de enfriamiento general al reducir la radiación solar entrante. Por lo tanto, una mayor pérdida de hielo marino en las próximas décadas se relaciona con una mayor reducción de la nubosidad, un mayor calentamiento de la superficie y una mayor absorción de calor por parte del océano. En consecuencia, el estado de referencia del hielo marino y las temperaturas oceánicas profundas en los modelos precondicionan eficazmente la magnitud del calentamiento, la retroalimentación de la nubosidad y la absorción de calor en el futuro.
“Si bien se sabe desde hace tiempo que representar con precisión las nubes es crucial para las proyecciones climáticas, nuestro estudio destaca que es igualmente importante simular con precisión la circulación oceánica superficial y profunda y su interacción con el hielo marino”, dice Jens Terhaar, científico sénior de la división de Física del Clima y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna, quien inició el estudio en la Institución Oceanográfica Woods Hole en los EE. UU.
En escenarios futuros de cambio climático, los modelos con mayor hielo marino histórico tienden a perder más hielo marino para 2100, lo que contribuye a una retroalimentación radiativa más intensa. Esta retroalimentación más intensa conlleva un calentamiento atmosférico y oceánico más intenso, especialmente en el hemisferio sur.
Implicaciones para la política y la ciencia
Este estudio proporciona evidencia de que los modelos actuales podrían estar subestimando el calentamiento futuro y el almacenamiento de calor oceánico. Muestra que los modelos tienden a simular un Océano Antártico demasiado cálido en la era preindustrial y, por lo tanto, tienen un potencial de calentamiento insuficiente. Los hallazgos también enfatizan la importancia de la monitorización satelital continua y la mejora de la modelización de los procesos nubosos y la hidrografía oceánica profunda, factores que influyen significativamente en las proyecciones climáticas globales.
El estudio advierte que los enfoques anteriores, que se basaban en tendencias observadas durante períodos de tiempo limitados, pueden haber subestimado el calentamiento futuro debido a su incapacidad para capturar cambios sistémicos, o "cambios de régimen", que ahora se están volviendo más evidentes, como la extensión récord del hielo marino antártico en 2023. Además, estos métodos de restricción más antiguos se basaban en tendencias durante ventanas históricas cortas (por ejemplo, 1980-2015), que son sensibles a la variabilidad natural interna y, por lo tanto, pueden no ser representativas del cambio climático futuro.
“Varios estudios de alto perfil han utilizado las tendencias de temperatura de las últimas décadas para intentar limitar el calentamiento futuro”, afirma Vogt. “Sin embargo, ahora hemos descubierto que este enfoque puede arrojar resultados engañosos. Considerar el mecanismo relacionado con el hielo marino que identificamos conduce a estimaciones más altas del calentamiento futuro de los océanos y la atmósfera. Este probable calentamiento más intenso exige medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar el aumento de las olas de calor, las inundaciones y los impactos en los ecosistemas asociados con el calentamiento de los océanos”.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(551)
-
octubre(49)
- El hielo austral, termómetro del calentamiento global
- Podría ser insuficiente proteger el 30% del océano
- Hay más microplásticos en el agua embotellada que ...
- Las fugas de metano son ignoradas a pesar de las a...
- Islandia ya no está libre de mosquitos
- Ballena franca del Atlántico Norte da señales de r...
- Dieron a conocer el informe 'Climate Action Tracke...
- La UE 'flexibilizará' la ley contra la deforestaci...
- Los planes de adaptación climática más lento de lo...
- En Panamá la ONU revisa avances sobre biodiversidad
- Reunión mundial para fortalecer alertas ante desas...
- Cambiar la forma en que comemos puede salvar el pl...
- La base de los alimentos en manos de un puñado de ...
- Confirman por primera vez microplásticos en los hu...
- La crisis climática intensifica los incendios fore...
- Para conservar los bosques se necesita triplicar l...
- La UICN pide que el ecocidio sea reconocido como u...
- El WMO asegura que el CO₂ subió como nunca antes
- Récords en energías limpias, pero no alcanza
- Amplio consenso mundial para evitar la pesca de ar...
- Las astronómica pérdida económica por los desastre...
- Más de 8 millones de hectáreas de bosque perdidas ...
- El planeta supera su primer "punto de no retorno c...
- Edificaciones costeras, las otras víctimas de la c...
- Pérdida acelerada y global de vegetación en montañas
- El 43% de los sitios Patrimonio Mundial están amen...
- UICN presentó la actualización de la Lista Roja
- Fracking: energía que convierte agua en una amenaz...
- Reportan baja de la deforestación amazónica colomb...
- Reino Unido afronta la mayor demanda ambiental de ...
- El sol y el viento superan al carbón
- Debate abierto interncional de especialistas sobre...
- Modelo anticipa notable aumento de temperatura par...
- Una tecnología transforma de CO₂ a bioplástico
- El financiamiento climático le sale caro al sur gl...
- Almejas delatan el cambio climático en el Atlántic...
- 1.2 millones de años de historia climática en hielo
- Duro recorte de Trump a proyectos de renovables
- La crisis climática impacta en todas las especies ...
- Plástico en el mar. Brasil lanza un plan nacional
- Incendios forestales. Aumento alarmante de muertes...
- Deterioro global de océanos alerta a científicos
- León XIV llama a la «conversión ecológica»
- 'Ríos voladores' del Amazonas afectados por la def...
- Proponen crear corredor 'Ríos del Yaguareté'
- Despedimos a la inigualable Jane Goodall
- Una pequeña esperanza para el guacamayo azul
- Se avanza muy despacio en las metas de biodiversidad
- Más tecnología para conservar el jaguar en Costa Rica
- septiembre(57)
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
octubre(49)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(551)
- octubre (49)
- septiembre (57)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)

0 comentarios: