Dieron a conocer el informe 'Climate Action Tracker' 2025

 


Acero o los subsidios a combustibles fósiles, en dirección contraria al objetivo de 1,5°

Fecha de Publicación
: 23/10/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


La intensidad de carbono de la industria del acero o la financiación pública de los combustibles fósiles son dos de los cinco puntos críticos para lograr limitar el calentamiento global a 1,5°C que están yendo en el sentido contrario al que deberían para cumplirlo y que, a su vez, requiere de una drástica reducción de las emisiones de efecto invernadero.
Completan la lista de puntos a contracorriente del Acuerdo de París, del que se cumplen 10 años, la degradación de los manglares, el desperdicio alimentario y la intensidad en el uso del vehículo privado, según un informe publicado por Systems Change Lab y en el que han colaborado Bezos Earth Fund, Climate Analytics, ClimateWorks Foundation, Climate High-Level Champions y World Resources Institute.

Ningún indicador está alineado
El informe analiza 45 indicadores fundamentales en la acción climática y concluye que ninguno de ellos está alineado con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, aunque se hayan producido avances en alguno de ellos y la mayoría estén yendo en la dirección correcta.
Según sus responsables, el ritmo y la magnitud de los avances son alarmantemente insuficientes, lo que expone a comunidades, economías y ecosistemas a riesgos inaceptables.
El informe, publicado en la antesala de la Cumbre del Clima de la ONU de Belém (COP30, Brasil), ofrece, según la misma fuente, la hoja de ruta más completa hasta la fecha para cerrar la brecha global en la acción climática en sectores clave.
Para ello, traduce el límite de 1,5°C en objetivos claros y viables para 2030, 2035 y 2050, al tiempo que analiza el camino recorrido por los máximos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero para lograrlos: energía, edificación, industria, transporte, bosques y tierras, y alimentación y agricultura.
De los 45 indicadores evaluados y en el horizonte 2030, 6 están van en la dirección correcta pero no con la suficiente rapidez (desviado); 29 van en la dirección correcta pero con demasiada lentitud (muy desviado); 5 van en una dirección totalmente equivocada, lo que exige una corrección urgente del rumo; y otros 5 carecen de datos suficientes para poder ser evaluados.

Pasos adelante y atrás
Desde la edición de 2023 del informe, varias tendencias clave han cambiado en los diferentes indicadores.
Por ejemplo, aunque el vehículo eléctrico alcanzó la cifra récord del 22 % de las ventas mundiales de turismos en 2024, frente al 4,4 % en 2020, su ritmo se ha ralentizado en algunos mercados importantes, como Europa y Estados Unidos.
Evolución en sentido contrario, la de la financiación privada para el clima, que ha pasado de «muy desviado» a «desviado» por su rápido incremento: de 870.000 millones de dólares en 2022 al récord de 1,3 billones en 2023, impulsada en gran medida por particulares, empresas e inversores, especialmente en China y Europa occidental.
Por su parte, la financiación pública destinada a los combustibles fósiles ha aumentado una media de 75.000 millones de dólares al año desde 2014, hasta alcanzar más de 1,5 billones de dólares en 2023; la deforestación, que había disminuido a principios de la década, ha vuelto a aumentar, y la cuota del carbón en la generación de electricidad solo ha descendido ligeramente en los últimos años.
La intensidad de la industria del acero (cantidad de emisiones por tolenada producida) ha pasado de 1,830 kgCO2/Tonelada en 2019 a 1,920 kgCO2/Tonelada en 2023.

Avances alentadores
El informe también destaca algunos avances alentadores, como que la cuota mundial de electricidad procedente de la energía solar y eólica se ha más que triplicado desde 2015, que la energía solar es la fuente de energía con el crecimiento más rápido de la historia, o que la inversión en 2024, la energía limpia superó a la inversión en combustibles fósiles por segundo año consecutivo.
Por su parte, tecnologías emergentes que hace una década no eran más que ideas o proyectos piloto a pequeña escala, como el hidrógeno verde y la eliminación tecnológica del dióxido de carbono, registraron algunos de los avances más significativos en un año y, con el apoyo adecuado, podrían acercarse a un gran avance generalizado.

¿Qué hacer a 2030 para lograr el objetivo 1,5°?
Según el informe, para poder alcanzar el objetivos parciales previstos a 2030 para poder limitar el calentamiento global a 1,5 grados a finales de siglo con respecto a la era preindustrial y evitar efectos como el hundimiento de islas o la pérdida masiva de ecosistemas y biodiversidad, debemos:
- Eliminar el carbón más de diez veces más rápido, lo que equivale a retirar casi 360 centrales eléctricas de carbón de tamaño medio cada año y detener todos los proyectos en curso.
- Reducir la deforestación nueve veces más rápido. Los niveles actuales son demasiado altos, equivalentes aproximadamente a perder de forma permanente casi 22 campos de fútbol de bosque cada minuto en 2024.
- Ampliar las redes de transporte rápido cinco veces más rápido, lo que equivale a construir al menos 1.400 km de vías de tren ligero, metro y autobús al año.
- Reducir el consumo de carne de vacuno y cordero en los países con mayor consumo cinco veces más rápido, lo que equivale a reducir el consumo en dos o menos raciones por semana en América del Norte y del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
- Aumentar la eliminación tecnológica de carbono más de diez veces más rápido, lo que equivale a construir cada mes nueve de las mayores instalaciones de captura directa de aire que se encuentran actualmente en construcción.
- Incrementar la financiación climática en casi un billón de dólares anuales, lo que equivale aproximadamente a dos tercios de la financiación pública de los combustibles fósiles en 2023.

Lo que pide la ciencia
En 2015, los firmantes del Acuerdo de París (como se conoce al acuerdo logrado en la Cumbre del Clima de la ONU celebrada ese año en la capital de Francia), se comprometieron a actuar para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C y esforzarse para limitarlo a 1,5°C.
Posteriormente, el grupo de expertos climáticos de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) pidió limitarlo a 1,5 grados este siglo respecto a niveles preindustriales para evitar consecuencias irreparables, como la desaparición de islas o zonas costeras bajo el mar.
Para la ciencia, lograrlo pasa por el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), considerados los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que están provocando un cambio climático que sin la actividad humana no se habría dado. El objtivo reducir a la mitad las emisiones en 2030 y que el mundo sea cerno neto en carbono en 2050. 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs