Algunos tibios avances en la COP16

 


Guterres señala en Colombia la tres prioridades que debe alcanzar COP16

Fecha de Publicación
: 31/10/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El titular de la ONU señala que esas tres prioridades deben de ser: una nueva era para los planes sobre biodiversidad, desbloquear la financiación y compartir los beneficios del uso de los recursos genéticos, proteger a los guardianes del patrimonio de la naturaleza: los pueblos indígenas.
El Secretario General de la ONU estableció las tres prioridades que deberían ser el resultado final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la COP16, que concluye este viernes en Cali, en Colombia.
António Guterres, que desde ayer participa en las reuniones de la Conferencia, dijo que ha visto buenos avances en las negociaciones y quería dar las gracias a todos por sus esfuerzos.
“Pero cuando quedan menos de dos días de negociaciones, tenemos que acelerar. Quiero destacar tres prioridades”, urgió.
Planes de biodiversidad y cambio climático
A continuación, desengranó esas tres prioridades, siendo la primera hacer que en Cali se desencadene “una nueva era para ambiciosos planes nacionales de biodiversidad”.
En la actualidad, la mayoría de los países tienen objetivos nacionales que se ajustan al Marco Mundial para la Biodiversidad, observó, e instó a todos los Estados miembros a que sigan su propio ejemplo y alineen estos planes nacionales con sus planes de adaptación al cambio climático a través de las llamadas Contribuciones Climáticas Determinadas a Nivel Nacional, previstas para principios del próximo año.
Dentro de esa primera prioridad, dijo que también se debe llegar a un acuerdo sobre un marco reforzado de seguimiento y transparencia para garantizar la rendición de cuentas.

Recursos financieros públicos y privados, nacionales e internacionales
La segunda prioridad es salir de Cali con “planes concretos para desbloquear nueva financiación y compartir los beneficios del uso de los recursos genéticos”.
“Esto significa capitalizar el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad”, dijo para después dar las gracias a los países y regiones que han prometido 163 millones de dólares adicionales esta semana.
“Pero si queremos cumplir plenamente el Marco Mundial para la Biodiversidad, necesitamos mucho más”, observó.
Para ello, Guterres propuso movilizar 200.000 millones de dólares anuales para 2030 procedentes de todas las fuentes: nacionales, internacionales, públicas y privadas.
“Los países desarrollados deben marcar el camino y aportar al menos 20.000 millones de dólares anuales, a partir del año que viene, para apoyar a los países en desarrollo, en particular a los países menos desarrollados y a los pequeños Estados insulares, en sus esfuerzos de conservación y restauración (de la naturaleza)”, dijo.
También se dirigió a “las empresas que se lucran de la naturaleza”, quienes deben contribuir a su protección y restauración.
Esto incluye, según el Secretario General, la puesta en marcha de un mecanismo para compartir los beneficios del uso de la Información Digital de Secuencias sobre Recursos Genéticos, “de una manera clara, justa y eficiente”.

Proteger a los Pueblos Indígenas
La tercera prioridad se refiere a “reconocer, implicar y proteger a quienes custodian nuestro patrimonio natural: Los pueblos indígenas y las comunidades locales que poseen conocimientos vitales sobre la conservación de la biodiversidad”.
“En Cali, debemos llegar a un acuerdo sobre la propuesta de establecer un nuevo órgano permanente para los pueblos indígenas y las comunidades locales dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, garantizando que sus voces sean escuchadas en cada paso del trabajo del Convenio”, concluyó Guterres.

Más Información:

- Agencia IPS - Las oportunidades y desafíos de los créditos de biodiversidad en la COP16
En medio de la álgida discusión sobre la movilización de recursos financieros en la COP16, el mercado de créditos de biodiversidad se presenta como un mecanismo prometedor para acelerar la participación del sector privado en la protección de ecosistemas. Sin embargo, el país anfitrión, Colombia, expresa reservas sobre este mecanismo y advierte que debe ir acompañado de sólidos sistemas de gobernanza para evitar repetir los errores de los mercados de carbono.
- Agencia IPS - Ante la recta final de la COP16: ¿en qué se ha avanzado?
Luego de una primera semana en la que los países pusieron sus cartas sobre la mesa sobre cómo van a revertir y evitar la pérdida de biodiversidad a 2030, como establece el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, la plenaria para evaluar el primer avance en las negociaciones inició con un anuncio poco esperado.
- Agencia IPS - COP16: Guía para entender el mecanismo que confronta a países ricos con los megadiversos
Uno de los temas claves de la COP16 de Biodiversidad es la implementación de un mecanismo para repartir de forma justa y equitativa los beneficios obtenidos con información de recursos genéticos, provenientes, mayoritariamente, de países megadiversos, como el Perú. Las propuestas incluyen desde un fondo para las naciones o comunidades indígenas y locales que resguardan las especies, hasta transferencias tecnológicas. Sin embargo, la complejidad técnica del tema es una barrera para llegar a un acuerdo. En esta guía, cuatro especialistas explican los puntos centrales de la discusión y por qué es crucial que haya avances al respecto en esta cumbre.
.

Amenza a los procesos planetarios vitales

 


La crisis climática amenaza "procesos planetarios vitales", según un nuevo informe científico

Fecha de Publicación
: 31/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


La crisis climática está alterando "procesos planetarios vitales" en los océanos, colocando el Amazonas "al borde del colapso a gran escala" y amenazando incluso el nacimiento de próximas generaciones, revirtiendo "decenios de avances en la salud reproductiva", según un informe elaborado por varios equipos científicos.
El documento, impulsado por las organizaciones internacionales Future Earth, The Earth League y World Climate Research Programme, se titula 'Diez nuevas perspectivas en la ciencia del clima' y resume las investigaciones climáticas de los últimos 18 meses con la intención de inspirar a los responsables políticos que negociarán en la COP29 del próximo mes de noviembre "y más allá", según el comunicado oficial de estas tres entidades.

Diez ideas
En realidad, las perspectivas a las que alude el título no son nuevas, sino una vuelta de tuerca a problemas climáticos sobre los que los especialistas internacionales vienen trabajando, especialmente desde la firma del Acuerdo de París, aprobado durante la COP21.
Las tres primeras ideas apuntan a la necesidad de frenar el incremento de los niveles de metano -que han aumentado desde 2006- reduciendo sus emisiones y aplicando "soluciones rentables", disminuir la contaminación atmosférica -el texto reconoce que ha bajado y que eso ha mejorado "considerablemente" la salud pública- y tomar en cuenta el incremento de las temperaturas y los niveles de humedad, que "empujan a la gente más allá de los límites de habitabilidad".
El informe señala también cómo los climas extremos perjudican el bienestar reproductivo "poniendo en peligro a las mujeres embarazadas y los niños por nacer", certifica los "devastadores" efectos globales de los cambios oceánicos como El Niño o la circulación de las corrientes en el océano Atlántico, y propone la diversidad biocultural para "reforzar la resiliencia de la Amazonía frente al cambio climático", combinándola con una "rápida reducción de emisiones a nivel mundial".
Tres puntos más hacen referencia a la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante riesgos climáticos "más frecuentes e intensos", los desafíos de un desarrollo resiliente al clima en las ciudades -"muy pocas" han integrado estrategias de mitigación y adaptación, afirma- y la brecha de gobernanza y competencia por los minerales necesarios para la transición energética.
El décimo y último punto se refiere a la "equidad, aceptación y resistencia" ante las políticas climáticas, que serán aceptadas si el público comprende el "factor determinante" que supone el concepto de justicia climática pero rechazadas si se ignoran las preocupaciones de los ciudadanos.

Urgencia
Los científicos firmantes instan a los responsables políticos de la próxima cumbre climática en Bakú a "reflexionar sobre estos datos a la hora de actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)" porque "los récords de temperatura global alejan aún más los objetivos del Acuerdo de París e incrementan las amenazas a la salud maternal", especialmente en los países más vulnerables.
En este sentido, la profesora Joyashree Roy, del Instituto Asiático de Tecnología, ha recordado que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el 40 % de la población mundial ya es "muy vulnerable" al aumento constante de las temperaturas, por lo que "ignorar la disposición y necesidades de los ciudadanos a la hora de diseñar y aplicar políticas climáticas conducirá a la pérdida de muchas oportunidades" al generar una "política climática debilitada e ineficaz".
También el copresidente de la Liga de la Tierra, Johan Rockström, ha insistido en la confirmación de los cambios "a escala planetaria" que están conduciendo a zonas de la Tierra "más allá de los límites de habitabilidad", aunque ha matizado que el informe aporta también "soluciones claras" que permitirían "evitar resultados inmanejables, con medidas urgentes y decisivas".
.

Las NDC están muy por debajo de lo necesario

 


Nuevo informe de ONU Cambio Climático: los planes climáticos nacionales actuales (NDC) están muy por debajo de lo necesario

Fecha de Publicación
: 31/10/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El siguiente texto es la traducción al español de la declaración de Simon Stiell,  Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, sobre la publicación del Informe de Síntesis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2024. El informe evalúa, entre otras medidas, el impacto combinado de los actuales planes climáticos nacionales (NDC) de los países sobre las emisiones mundiales previstas para 2030.
El Informe de Síntesis de las NDC de hoy debe ser un punto de inflexión, que ponga fin a la era de la insuficiencia y desencadene una nueva era de aceleración, con nuevos planes climáticos nacionales por parte de todos los países, previstos para el próximo año, que sean mucho más audaces.
Las conclusiones del informe son duras, pero no sorprendentes: los actuales planes nacionales de acción climática están muy por debajo de lo necesario para impedir que el calentamiento global paralice todas las economías y arruine millones de vidas y medios de subsistencia en todos los países.
Por el contrario, unos nuevos planes climáticos nacionales mucho más audaces no sólo pueden evitar el caos climático, sino que, si se hacen bien, pueden ser transformadores para la gente y para la prosperidad de todos los países.
Unos nuevos planes climáticos más audaces son esenciales para impulsar una mayor inversión, crecimiento económico y oportunidades, más empleo, menos contaminación, más salud y menores costes, energía limpia más segura y asequible, entre otros muchos beneficios.
Como era de esperar, con los países trabajando actualmente en la elaboración de nuevas NDC para el año que viene, el informe de este año muestra sólo un progreso fraccionario en comparación con lo que se espera -y se necesita urgentemente- el año que viene.
La combinación de todos los planes actuales -si se aplican en su totalidad- supondría una reducción de emisiones de 51.5 gigatoneladas de CO2 en 2030, un nivel sólo 2.6% inferior al de 2019. La contaminación por gases de efecto invernadero a estos niveles garantizará un naufragio económico y social para todos los países, sin excepción.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático señala que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2019. Para 2035, las emisiones globales netas de gases de efecto invernadero deben reducirse un 60% respecto a los niveles de 2019. Esto es fundamental para limitar el calentamiento global a 1.5 °C este siglo y evitar así los peores impactos climáticos. Cada fracción de grado es importante, ya que los desastres por eventos climáticos empeoran rápidamente.
La próxima ronda de planes nacionales de acción climática debe suponer un gran paso adelante en la acción y ambición por el clima.
Aunque estos planes no son de talla única y están determinados a nivel nacional, todos deben contar con tres elementos mínimos:
Deben tener objetivos de emisiones más ambiciosos que abarquen todos los sectores de la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y mantengan vivo el objetivo de 1.5 °C grados.
Deben desglosarse en sectores y gases.
Y deben ser creíbles, respaldados por normativas, leyes y financiación sustanciales que garanticen el cumplimiento de los objetivos y la aplicación de los planes.
Las nuevas NDC también deben detallar las prioridades de adaptación y las inversiones para proteger a la población, y los sectores críticos e infraestructuras de los impactos climáticos, y apoyar y alinearse con los procesos de cada Plan Nacional de Adaptación.
Deberían tener un horizonte temporal hasta 2035, con objetivos mucho más ambiciosos para 2030 que impulsen las profundas reducciones de emisiones necesarias en todo el mundo durante esta década.
ONU Cambio Climático, en estrecha colaboración con el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, proporciona soporte técnico, especialmente a los países en mayor situación de vulnerabilidad y en desarrollo, reconociendo las graves limitaciones de capacidad y otros obstáculos a los que se enfrentan muchos de ellos.
Dado que estos nuevos planes nacionales de acción climática figurarán entre los documentos políticos más importantes de lo que va de siglo, ONU Cambio Climático organizará el año que viene una serie de eventos para apoyar a los países en la elaboración de sus NDC e implicar a la sociedad en general en el debate sobre su aplicación. En la COP29 se darán a conocer más detalles.
La COP29 es un momento vital en la lucha mundial contra el cambio climático, y los datos de hoy son un recordatorio contundente de por qué la COP29 debe ser una COP de levantarse y cumplir.
Los gobiernos deben acudir a Bakú dispuestos a convertir las promesas del Consenso de los EAU establecidos en la COP28 -triplicar las energías renovables, el objetivo mundial de adaptación, la transición hacia el abandono de todos los combustibles fósiles- en resultados económicos reales, que protejan a las personas y sus medios de vida en todas partes.
La COP29 debe ser una COP catalizadora, que ofrezca resultados concretos y ambiciosos sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático que tengan en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, reconociendo que este apoyo es fundamental para proteger a todos los países y a la economía mundial de los efectos devastadores del cambio climático.
La última generación de NDC marcó la pauta para un cambio imparable. Las nuevas NDC del año que viene deben trazar un camino claro para hacerlo realidad: aumentando las energías renovables, reforzando la adaptación y acelerando la transición hacia economías bajas en carbono en todas partes.
.

'Apocalipsis alimentario' en 25 años, lo advierte la FAO

 


La ONU advierte del 'apocalipsis alimentario' ante la desaparición de algunos alimentos en 2050

Fecha de Publicación
: 31/10/2024
Fuente: El Economista (España)
País/Región: Internacional


El café, el plátano, la miel, el cacao... e incluso el vino. Estos serían algunos de los alimentos que podrían desaparecer dentro de 25 años, al menos tal y como los conocemos, según la Organización de las Naciones Unidas. Un 'apocalipsis alimentario' resultado de la combinación entre las consecuencias del cambio climático y el significativo aumento de la población mundial.
Durante este mismo año, la industria del cacao ya ha dado sus primeros avisos con cosechas deficitarias que han provocado que el chocolate haya incrementado su precio en los últimos meses en hasta un 70%, alcanzado así máximos históricos. Como origen, las variaciones del clima que han ocasionado cambios en los patrones de lluvia inundando las plantaciones de cacao, situación que afecta en gran medida a las producciones y además hace proliferar enfermedades en la planta. Se suma también el envejecimiento de los árboles de cacao que cada año reducen las cosechas. No obstante, los disparados precios del chocolate han sido consecuencia de igual manera de la alta demanda surgida desde hace unos años.
De la misma manera, los efectos del cambio climático irán afectando paulatinamente al suelo fértil del planeta. Así lo confirma la sección de Alimentación y Agricultura de la ONU (FAO), cuando incide en la necesidad de aplicar políticas de cambio reales, ya que "el principal problema al que tendremos que hacer frente es la degradación de nuestros suelos. La población mundial sigue aumentando mientras destruimos cada vez más tierra vegetal. Si se permite que esto continúe, no quedará suficiente tierra fértil para alimentar a una población mundial en aumento", por lo que resulta fundamental encontrar el camino hacia una alimentación sostenible.
Y es que las estimaciones hablan de un crecimiento de la población mundial de alrededor del 30% de cara a 2050, de los 7.000 millones de habitantes actuales a los casi 10.000 millones. FAO advierte: la producción alimentaria deberá entonces incrementarse entre un 50% y un 100% para abastecer a toda la población. ¿Será eso posible teniendo en cuenta el general desgaste de la tierra agrícola del planeta?

Al 16% del suelo fértil le queda menos de 100 años
La complejidad del suelo terrestre y sus diferentes propiedades no es homogéneo de todo el planeta; el clima, las precipitaciones, la erosión... son factores determinantes para considerar una tierra fértil o no. Lo que sí es común a todos los suelos 'útiles' es la capa superior que necesita cualquier cultivo para crecer, que es donde se almacenan los nutrientes y el agua. En condiciones normales, esta capa suele ocupar los primeros 30 centímetros del subsuelo, y por el uso puede aumentar su tamaño o volverse más fina. Y este segundo caso es el que más está afectando a las tierras agrícolas, con cosechas cada más más escasas y débiles.
Bien es cierto que a raíz de este fenómeno es posible calcular la vida 'últi' de los suelos. Según un estudio publicado en 2020 y avalado por el Centro Medioambiental de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido, al 16% de la tierra fértil le quedan menos de 100 años de utilidad, y otro 40% podría ser eficiente hasta los próximos 10.000 años.
Sin embargo, el fallo viene cuando la FAO revela que el 70% de los cereales y granos que se cultivan en naciones desarrolladas tiene como objetivo ser el alimento de los animales de granja, y de la misma manera el 50% de las plantas que se cultivan en EEUU también se destinan a tal uso. Así existe un riesgo importante de que se reduzca la producción agrícola, y en casos extremos que desaparezca totalmente, y en consecuencia se incrementen de manera sustancial algunos básicos de la cesta de la compra.

El futuro del trigo, café, chocolate y vino
Es el caso concreto del trigo, cuya producción es posible que se reduzca en un 25% en las próximas décadas. El mismo camino podrían tomar otros alimentos de primera necesidad como el arroz o el maíz, dada la costumbre actual por apostar por variantes de estas híbridas y mucho menos resistentes.
Aunque si hay un alimento que corre especial riesgo, ese es el café: el Instituto de Climatología de Australia advierte de su posible desaparición para 2080 dados los esperados futuros cambios climáticos que provocaran falta de lluvias y aumento de temperatura. El mismo organismo cree que todos estos elementos "climáticos extremos podrían ir erosionando progresivamente la calidad del café y, en consecuencia, aumentando los precios".
Mismos argumentos de la Universidad de California para explicar la falta de cacao más allá del 2060, quien además añade el efecto de un modelo de explotación en masa (como ocurre también por ejemplo con el aguacate) que ya está acabando con grandes terrenos del árbol del cacao, como ocurre en Costa de Marfil, donde ya han desaparecido el 80% de los bosques de la zona en los últimos 50 años.
Por su parte, la producción de vino también podría verse afectada por todos estos cambios climáticos que incidirían directamente en la biodiversidad de las denominaciones de origen a nivel mundial. Misma situación para el aceite, que, aunque no es de los alimentos con mayor riesgo de 'extinción', sí compromete su calidad al ir desplazándose poco a poco hacía climas mucho más frescos.

Incremento de la ganadería
Este futuro contexto agrícola provocará un efecto dominó en el sector primario. Así, la ONU también ha lanzado un aviso sobre la ganadería, advirtiendo que para dentro de 25 años crecerá la demanda de lácteos y productos cárnicos, por lo que aumentará de manera forzosa la inversión en esta. Es por eso por lo que la ONU también se plantea alternativas alimentarias para cubrir el posible desabastecimiento, como incrementar la cría de insectos comestibles, el cultivo masivo de microalgas o destinar más recursos en la oferta de carne artificial, ya que "son muy nutritivos y además son una fuente estupenda de zinc, hierro y grasas saludables".
Todas estas opciones son para evitar el aumento de la producción en el sector, ya que se trata de una de las áreas alimentarias que más contamina con unas emisiones de CO2 incomparables, e impedir que la temperatura media del planeta continúe creciendo. No así la cría de insectos, tal y como propone la organización internacional, que "emite considerablemente menos gases de efecto invernadero y necesita sustancialmente menos agua que la cría de ganado". Como ejemplo, un solo kilo de ternera requiere de 15.00 litros de agua (entre lo que consume el propio animal, el agua utilizada para regar los campos en los que se alimenta, etc.)
La alimentación sostenible resulta más que necesaria ante los retos demográficos y climáticos futuros, pero que ya se están dejando notar. Una de las claves es regresar a la agricultura y a los comercios de proximidad, fomentando las cooperativas para reducir y abaratar la cadena industrial. Una cadena caracterizada por el dominio del 70% de los recursos agrarios tan solo para producir el 30% de la comida, mientras que con el 30% restante de los recursos se maximiza el 70% de la producción mundial.
.

Récord de gases de efecto invernadero en 2023

 


Los gases de efecto invernadero van de récord en récord

Fecha de Publicación
: 30/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El dióxido de carbono (CO2), uno de los tres principales gases de efecto invernadero, continúa acumulándose en la atmósfera “más rápidamente que en ningún otro momento de la existencia humana”, advirtió nuevamente, este lunes 28, la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En 2004, la concentración de CO2 en la atmósfera era de 377,1 partes por millón (ppm), mientras que en 2023 alcanzó las 420 ppm, lo cual “supone un aumento de 42,9 partes por millón, es decir, 11,4 % en sólo 20 años”, observó Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM.
En el caso del metano (CH4), otros gas de efecto invernadero, se situó en 1934 partes por mil millones (ppmm), y en el del óxido nitroso (N2O), en 336,9 ppmm.
Se trata de aumentos respecto a los niveles preindustriales (antes de 1750) de 151 % para el CO2, 265 % para el CH4 y 125 % para el N2O.
“Otro año, otro récord. Esto debería hacer saltar todas las alarmas entre las instancias decisorias”, dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
La responsable dijo que “no hay duda de que estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales y tratar de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a esos niveles”.
El Acuerdo de París de 2015 estableció compromisos de las naciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de modo que la temperatura promedio del planeta no excediese de dos grados Celsius sobre los niveles de la era preindustrial a finales de siglo y no más de 1,5 °C antes del año 2050.
El nuevo informe de la OMM dice que los nuevos datos “demuestran una vez más que se necesitan medidas urgentes y no palabras por parte de los principales contaminadores del mundo para protegernos a todos del cambio climático”.
Su llamado se produce mientras líderes mundiales se preparan para reunirse el mes que viene en Bakú con motivo de la 29 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29).
Barrett dijo que “estamos abocados a un aumento de las temperaturas durante muchos, muchos años”, debido a la vida extremadamente larga del CO2 en la atmósfera, a lo que se suman emisiones de otros gases causantes de ese efecto de calentamiento global, como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
“Esto es más que estadísticas”, insistió Barrett, porque “casa parte por millón importa, cada fracción de grado de aumento de la temperatura importa; importa en términos de velocidad de retroceso de glaciares y hielos, de aceleración de la subida del nivel del mar, de calentamiento y acidificación de los océanos”.
Y, por supuesto, “importa en términos del número de personas que estarán expuestas al calor extremo cada año, de la extinción de especies, y del impacto en nuestros ecosistemas y economías”.
Entre los principales fenómenos productores de gases de efecto invernadero se encuentran los incendios forestales y el fenómeno meteorológico de El Niño, que alimentó unas condiciones más secas y un repunte de las concentraciones de gases a finales de 2023, según la OMM.
El Niño, con vientos cálidos sobre el océano Pacífico ecuatorial central y oriental, altera los ciclos de lluvias en varias partes del globo, provocando tanto sequías prolongadas como fuertes precipitaciones con inundaciones. Su opuesto, La Niña, con vientos fríos, es igualmente pernicioso.
El análisis de la OMM muestra que algo menos de la mitad de las emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera, algo más de una cuarta parte son absorbidas por el océano, y algo menos de 30 % quedan retenidas en la tierra.
Los incendios de vegetación resultan fatídicos en materia de emisión de gases de efecto invernadero, y la responsable científica de la OMM, Oksana Tarasova, consideró los incendios forestales del año pasado en Canadá como “absolutamente dramáticos” en cuanto a la cantidad de esos gases producidos.
“Los niveles actuales de CO2 no se han visto en la historia de la humanidad. La última vez que tuvimos 400 partes por millón de CO2 fue hace entre tres y cinco millones de años, y en ese tiempo la temperatura era entre tres y cuatro grados más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más alto”, dijo Tarasova.
La OMM señala que entre 1990 y 2023, el forzamiento radiativo, es decir, el efecto de calentamiento de nuestro clima provocado por los gases de efecto invernadero, aumentó 51,5 %. El CO2 representó más de 80 % de ese aumento.
Según su informe “mientras continúen las emisiones, los gases de efecto invernadero seguirán acumulándose en la atmósfera, lo que provocará un aumento de la temperatura global”.
Barrett insistió en que “dada la vida extremadamente larga del CO2 en la atmósfera, el nivel de temperatura ya observado persistirá durante varias décadas incluso si las emisiones se reducen rápidamente a cero neto”.
Cuando se le preguntó si cabe esperar que la COP29 produzca compromisos tangibles por parte de los países, Barrett señaló que los políticos de todo el mundo “hacen referencia a las últimas conclusiones y previsiones científicas sobre el clima en sus declaraciones públicas”.
“Así que creo que están escuchando, la cuestión es hasta qué punto veremos que esto se manifiesta en la COP29”, concluyó.
.

Arrancaron las reuniones decisivas en la COP16

 


Comienzan las reuniones de "alto nivel" en la COP16 para la toma de decisiones finales

Fecha de Publicación
: 30/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Cinco jefes de Estado y un centenar de ministros de medioambiente participan esta semana en Cali en el segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), en la que los países adoptarán las conclusiones finales de esta reunión que acaba el 1 de noviembre.
A pesar de que esta no es una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, ya que se trata de un encuentro más técnico en el que participan los ministros de medioambiente, el Gobierno colombiano anunció que serían 10 los presidentes que asistirían a la COP16.
Entre estos estaba incluido el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un aliado del presidente Gustavo Petro y anfitrión de la Cumbre de Cambio Climático COP30 el año próximo.
Sin embargo, la lista se ha reducido, con la gran ausencia de Lula, que no asistirá debido a un accidente doméstico que tuvo la semana pasada.
Según confirmó el domingo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, estarán presentes los jefes de Estado de Ecuador, Daniel Noboa; Guinea Bisáu, Umaro Sissoco Embaló; Armenia, Vahagn Khachaturyan; y el presidente de la Comisión Presidencial de Haití, Leslie Voltair.
Igualmente asistirán el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el asesor de Asuntos Internacionales de Palestina, Riyad Malki.
Los mandatarios intervendrán en la sesión plenaria este martes, 29 de octubre.

Vuelta a la discusión
Tras una semana de intensas discusiones que, según los expertos, avanzaron "lento" pero de forma "fluida", con una parte "positiva" y es que "no se estancaron", según Patricia Zurita, jefa de Estrategia de Conservación Internacional (CI), y de descansar el sábado y domingo, las delegaciones vuelven a las reuniones esta semana para retomar la negociación.
Los altos responsables de medioambiente de cada país llegan a Cali para firmar los compromisos que se alcancen y ultimar los detalles en los temas más peliagudos, entre los que figura la movilización de recursos y el uso de secuencias genéticas digitales.
Este lunes arrancó en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las discusiones de alto nivel, con una protesta en la que activistas reclamaron que "la naturaleza no está a la venta" y pidieron más acción a los países.
Además, esta nueva semana arranca con la celebración del Día de Financiamiento y Mecanismos de Implementación, el asunto más difícil de negociar de la agenda y en el que, según los expertos, será más improbable lograr un consenso.
La calma y novedad que marcó los primeros cinco días de la COP16 ha dado paso a un sentimiento de urgencia y de agitación por la proximidad de la fecha límite para adoptar decisiones, con organizaciones multiplicando sus acciones e intervenciones para presionar por mayores compromisos.
.

Una de cada tres especies de árboles en peligro

 


Una de cada tres especies de árboles en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 30/10/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos por primera vez en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, según su informe en el marco de la COP16 con sede en Colombia.
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera "Evaluación Mundial de los Árboles" publicada este lunes (28.10.2024) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia.
Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron.

La COP en Colombia: paz con la naturaleza
Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de "Paz con la naturaleza" que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas.
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos.
"Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos", subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.

Cambio climático y desarrollo urbano
Según el informe, "el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes".
"La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades", añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos.
.

Abejas amenazadas por las partículas de plástico

 


La contaminación por plásticos amenaza a las abejas y la seguridad alimentaria mundial, según un estudio de Nature

Fecha de Publicación
: 29/10/2024
Fuente: Portal MetoRed
País/Región: Internacional


Este nuevo estudio destaca la ingestión de partículas de plástico por parte de los polinizadores, lo que debilita su sistema inmunitario y afecta a la productividad agrícola.
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications ha revelado, por primera vez, los efectos nocivos de los micro y nanoplásticos (NMP) en las abejas y otros insectos beneficiosos, destacando los riesgos que este tipo de contaminación supone para la seguridad alimentaria mundial.
Esta revisión, realizada por un equipo de investigadores de diversas nacionalidades, incluidos miembros de la Universidad de Friburgo, sistematizó datos de 21 estudios publicados anteriormente y destacó cómo los polinizadores, esenciales para la agricultura, se ven afectados por el contacto con partículas de plástico, comprometiendo los ecosistemas y la producción agrícola.

Abejas expuestas a la contaminación por plásticos
La contaminación plástica es un problema creciente tanto en áreas urbanas como rurales. Las abejas y otros insectos beneficiosos, si bien desempeñan su papel vital en la polinización y el control de plagas, a menudo entran en contacto con micro y nanoplásticos que se acumulan en el suelo y el medio ambiente a partir de diversas fuentes, como películas plásticas utilizadas en la agricultura, fertilizantes o agua contaminada. Los insectos pueden ingerir estas partículas a través de los alimentos o incluso utilizarlas para construir sus nidos.
El estudio identificó que las abejas, al ingerir NMP, sufren daños en su sistema digestivo, provocando un debilitamiento del sistema inmunológico y cambios de comportamiento. Estas consecuencias los hacen más susceptibles a enfermedades, comprometiendo su capacidad de polinizar. Se ha observado, por ejemplo, que abejas silvestres utilizan trozos de plástico para construir sus nidos, lo que demuestra el alcance de esta contaminación en sus hábitats.

Riesgos para la seguridad alimentaria y la biodiversidad
La polinización es un servicio ecosistémico fundamental para la producción agrícola mundial, y la salud de los polinizadores es crucial para mantener la seguridad alimentaria. La menor eficacia de las abejas a la hora de realizar este servicio debido a la contaminación asociada a los plásticos podría agravar la incertidumbre en el suministro de alimentos, advierten los investigadores. El debilitamiento de las abejas, provocado por la ingestión de partículas plásticas, compromete su función y, por tanto, afecta la productividad agrícola.
La contaminación plástica, como se describe en el estudio, puede amplificar el impacto de otros factores estresantes ambientales, como pesticidas, hongos, patógenos y contaminación química. La interacción entre los microplásticos y estos elementos puede crear focos de contaminación, donde los efectos nocivos se multiplican. Este fenómeno agrava aún más la presión sobre las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores, amenazando no sólo la biodiversidad, sino también la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Según la profesora Alexandra-Maria Klein, coautora del estudio y especialista en conservación de la naturaleza y ecología del paisaje de la Universidad de Friburgo, existe una necesidad urgente de investigar cómo la contaminación plástica interactúa con otros factores de estrés, como el cambio climático, para las abejas y sus servicios de polinización.
Klein dice que ya se han encontrado microplásticos en los sistemas digestivos de las abejas, lo que resalta la necesidad de realizar más investigaciones para comprender el alcance de este problema.

Fuentes de contaminación y necesidad de actuar
El estudio detalla las principales fuentes de contaminación MPN en zonas agrícolas. Entre ellos destacan el uso de plásticos en forma de películas agrícolas, la aplicación de fertilizantes contaminados y la deposición de partículas plásticas en la atmósfera, muchas veces procedentes de zonas urbanas e industriales. Una vez que estas partículas se acumulan en el suelo, las abejas y otros insectos acaban ingiriendo el plástico, afectando su comportamiento y salud.
La revisión también señala la falta de datos detallados sobre el impacto del plástico en polinizadores importantes, como los abejorros, y otros insectos beneficiosos, como las mariquitas. La falta de estudios suficientes impide un análisis más detallado de los efectos de los diferentes tamaños y cantidades de partículas de plástico en los ecosistemas agrícolas.
El estudio también destaca la necesidad de realizar más investigaciones en esta área para comprender el creciente impacto de la contaminación plástica y encontrar soluciones para mitigar sus efectos.
.

Mexico. Grave denuncia de contaminación del agua

 


Alertan por casos de cáncer debido a contaminación del agua en Yucatán; las personas tienen mercurio y arsénico en la sangre

Fecha de Publicación
: 29/10/2024
Fuente: El Univerversal (México)
País/Región: Mexico


La reserva hidrológica de la Península de Yucatán se encuentra en un punto crítico de contaminación y sobreexplotación, especialmente en el anillo de cenotes, donde se ha detectado la presencia de mercurio y arsénico en la sangre de habitantes de la región, vinculándose con casos de cáncer cervicouterino y de mama, según el investigador, Eduardo Batllori Sampedro del CINVESTAV.
El experto subrayó que esta zona debe considerarse como un “foco amarillo” ante los crecientes riesgos de salinización, contaminación y escasez, y advierte que para el año 2050, el mar podría avanzar hasta 20 kilómetros hacia el interior, lo que comprometería la disponibilidad de agua potable en la región.
En su análisis, Batllori señaló que la falta de una infraestructura eficiente y perdurable para el manejo del agua en los municipios es un obstáculo grave.
“Los municipios no desean asumir la administración del agua debido a los constantes cambios de gobierno cada tres años”, explicó, sugiriendo que se debe reestructurar la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay) y convertirla en una Comisión Estatal del Agua para garantizar una administración continua y responsable del recurso hídrico.
Batllori Sampedro expuso una serie de problemáticas que afectan tanto al agua superficial como a los mantos acuíferos.
Declaró que en Mérida, aunque existen 39 plantas de tratamiento, estas sólo procesan de 5 a 7 litros de agua por segundo, una cantidad insuficiente ante los 87 mil contratos de agua en la capital.
El 70 por ciento de las viviendas aún utilizan sumideros, lo que facilita la infiltración de contaminantes.
Además, explicó que los rellenos sanitarios mal gestionados se han convertido en tiraderos a cielo abierto, incrementando la contaminación del subsuelo.
Batllori enfatizó que uno de los problemas críticos en la región es el uso excesivo de agroquímicos, que han impactado no sólo al medio ambiente sino también la salud humana.
“En varias comunidades se han detectado niveles elevados de mercurio y arsénico en la sangre y en la leche materna, superando las normas de salud y vinculándose a casos de cáncer cervicouterino y de mama”, detalló.
La presencia de estos contaminantes se relaciona con la erosión de suelos y la pérdida de vegetación a un ritmo de 20 a 30 mil hectáreas por año.
La vulnerabilidad del anillo de cenotes es especialmente preocupante. Esta región abarca 58 municipios, y Batllori sostiene que ya existe un déficit en la recarga de agua frente a la cantidad extraída.
.

La COP16 a mitad de camino

 


COP16: América Latina vincula financiación, clima, energía y biodiversidad

Fecha de Publicación
: 28/10/2024
Fuente: elDiarioAR
País/Región: Internacional


En la cumbre mundial sobre biodiversidad en Cali, Colombia, los gobiernos latinoamericanos encuentran puntos en común sobre cuestiones clave, mientras la financiación sigue siendo insuficiente
La COP16, la cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad, ha comenzado esta semana en Colombia, uno de los 17 países más megadiversos del mundo. Más de 23.000 representantes de gobiernos, sociedad civil, medios de comunicación y otros sectores ―una cifra récord para una conferencia sobre biodiversidad― se han reunido en Cali, la tercera ciudad más grande del país, para mantener conversaciones durante dos semanas, en medio de una importante presencia policial.
 La cumbre tiene lugar dos años después de la COP15, en la que 196 países firmaron un acuerdo mundial sobre la naturaleza que establecía cuatro objetivos a largo plazo y 23 metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030 para detener e invertir la pérdida de biodiversidad. En Cali, los gobiernos se centrarán en la aplicación de este acuerdo, el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés), y muchos empezarán a presentar planes nacionales actualizados al respecto.
Para América Latina, la conferencia es una oportunidad de destacar el papel fundamental de la región en la conservación de la biodiversidad en medio de las crecientes amenazas de las industrias extractivas. Como presidente de la COP, Colombia también se ha propuesto dar prioridad en la agenda a las cuestiones relacionadas con los sistemas energéticos y las transiciones. La energía ha recibido menos atención en cumbres anteriores, pero sus vínculos con la biodiversidad y los recursos naturales, así como con el cambio climático, están siendo destacados por la presidencia y han generado debates en diversos paneles del evento.
“América Latina es una potencia en energías renovables y biodiversidad, y ambos temas están relacionados”, declaró a Dialogue Earth Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16. “Necesitamos empezar a discutir esa intersección para que los gobiernos puedan crear políticas públicas que hagan compatibles los dos objetivos. No se trata solo de descarbonización. Si no recuperamos los ecosistemas a un nivel importante, tampoco vamos a poder estabilizar el clima”.
 El año pasado, América Latina generó el 62% de su electricidad a partir de fuentes renovables, en su mayoría hidroeléctricas, pero con una presencia creciente de energía solar y eólica, según datos del think-tank climático Ember. La región también es una productora consolidadade múltiples minerales fundamentales para las tecnologías de energía limpia, ya que representa el 40% de la producción de cobre y suministra el 35% del litio del mundo, entre otros minerales.
Sin embargo, la expansión de los parques solares y eólicos ha provocado conflictos con las comunidades locales en los últimos años, entre disputas por la tierra e impactos en la biodiversidad y los ecosistemas. Lo mismo ha ocurrido con los numerosos nuevos proyectos mineros en la región, desde Argentina hasta Perú. En 2023, el 23% de las inversiones extranjeras en la región se centraron en minerales y materias primas esenciales.
“No nos oponemos a la transición energética, pero nos están sacrificando en nombre de ella”, declaró a Dialogue Earth en Cali Iber Sarapura, residente de la comunidad de Alfarcito, en el salar de Salinas Grandes, al norte de Argentina. Los proyectos para explotar los yacimientos de litio de Salinas Grandes han despertado mucho interés, pero se han topado con una importante resistencia local.
“Vivimos en el único salar de Argentina que ha dicho ‘no’ al litio, un lugar donde solo llueve una semana al año. El agua vale más que el litio”, dijo Sarapura.

La financiación de la biodiversidad en la COP16
Los países acordaron en el marco del GBF que eran necesarios al menos 200.000 millones de dólares de financiación anual para apoyar la protección y restauración de la biodiversidad, que debían ser aportados por múltiples fuentes, incluidos los gobiernos y el sector privado, así como nuevos mecanismos de financiación. La ONU creó un nuevo fondo para el GBF, pero antes de la conferencia solo siete países le habían asignado fondos, por un total de 243 millones de dólares.
En sus intervenciones en la COP16, los gobiernos latinoamericanos destacaron la necesidad de aumentar la financiación para la biodiversidad por parte de los países desarrollados. Gillian Guthrie, representante de Jamaica en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU, abordó esta cuestión en la sesión plenaria en nombre del GRULAC, el grupo de negociación de América Latina y el Caribe.
“La financiación adecuada es un requisito previo para aplicar el GBF. Los fondos son alarmantemente insuficientes. La escasez de fondos hace que los proyectos sobre el terreno no reciban financiación suficiente”, afirmó Guthrie. “Los países en desarrollo necesitan movilizar recursos a nivel nacional al tiempo que combaten la pobreza, el hambre y la desigualdad. Abogamos por una arquitectura financiera justa para la biodiversidad”.
Brasil, en nombre del Grupo de Países Megadiversos ―un bloque de 20 partes que albergan el 70% de la biodiversidad mundial― afirmó en un comunicado que, aunque están haciendo todo lo posible para aplicar el GBF, la cooperación internacional es fundamental. “La escala de la cooperación, ya sea a través de canales bilaterales o de entidades multilaterales, no ha sido suficiente, oportuna y predecible”, se puede leer en el documento.
 Emilio Spataro, asociado en diplomacia de la biodiversidad del Grupo de Financiación del Clima para América Latina y el Caribe (GFLAC), una ONG, declaró a Dialogue Earth que sería imposible cumplir los objetivos de biodiversidad del GBF si no se produce un debate más amplio sobre financiación, comentarios que se hicieron eco de los del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la sesión plenaria de apertura.
“Estados Unidos, China y Europa cobran sobretasas a la tasa de interés a los países que aún hoy podemos absorber como esponjas el CO2 de la atmósfera a través de nuestras selvas y nuestros bosques”, dijo Petro. “Cobrar una prima de riesgo a quienes absorben el CO2 que arrojan los mega ricos del planeta es un contrasentido moral y mortal”, agregó. “Es a los más ricos depredadores a los que hay que cobrarles los impuestos para eliminar el carbono de la producción y del consumo”.

Planes nacionales
Como parte del GBF, los países acordaron presentar sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) antes de la COP16. Se trata de planes sobre cómo los países cumplirán los objetivos del marco. Sin embargo, el 83% de los 196 países que forman parte del CDB aún no han presentado sus planes actualizados a falta de una semana para el final de la conferencia.
En América Latina, solo Colombia, México, Surinam y Cuba han presentado hasta ahora sus planes. El plan de Colombia, por ejemplo, pretende ampliar la superficie de tierras protegidas en un 10% hasta alcanzar el 34% de su territorio en 2030, y establecer una clara conexión entre naturaleza y clima. El país espera que en 2030 el 3% de su PIB dependa de la biodiversidad, frente al 0,8% actual, impulsando la bioeconomía.
La próxima semana tendrá lugar el llamado Segmento de Alto Nivel de la cumbre COP16, en el que se espera la participación de los presidentes Lula da Silva de Brasil, Dina Boluarte de Perú y Xiomara Castro de Honduras, entre otros. Pronunciarán breves discursos en la sesión plenaria y es posible que también participen en otros actos paralelos de la conferencia.
Se espera que la COP16 finalice el 1ero de noviembre con un acuerdo sobre cómo supervisar, informar y revisar los avances en los objetivos del GBF. Los países también deben concluir las negociaciones sobre el reparto de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales (DSI) sobre recursos genéticos vegetales y animales, y aprobar un plan sobre los vínculos entre salud y naturaleza, entre otras cuestiones.
“No debemos ver el Marco Global de Biodiversidad como un obstáculo o un riesgo, sino como una oportunidad para pensar en una nueva economía”, dijo Muhamad.
.

Multimillonaria indemnización de minera en Brasil

 


Mineras indemnizarán con una cifra millonaria por el colapso de una presa

Fecha de Publicación
: 28/10/2024
Fuente: Página 12
País/Región: Brasil


Las autoridades de Brasil firmaron el viernes un acuerdo de indemnización de casi 30.000 millones de dólares con las mineras Vale y BHP por el colapso en 2015 de una presa en la ciudad de Mariana, que provocó el peor desastre ambiental en la historia del país.
"Espero que las empresas mineras hayan aprendido una lección: habría sido mucho más barato haber evitado lo que sucedió. Infinitamente más barato", dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras la firma del convenio. El acuerdo se selló en una ceremonia oficial en Brasilia, con presencia de los representantes de las firmas tras negociaciones iniciadas en 2021 e incluyó un minuto de silencio en honor a los afectados por la tragedia.
El colapso de la estructura que almacenaba los desechos de una mina de hierro de la firma Samarco, copropiedad de la brasileña Vale y la australiana BHP, tuvo lugar el 5 de noviembre de 2015 en el estado de Minas Gerais (sureste).
La tragedia ambiental se cobró la vida de 19 personas, arrasó localidades -incluidas comunidades indígenas- y arrojó 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico a lo largo de más de 600 kilómetros en el río Doce y el océano Atlántico.
Las partes ya habían acordado, en 2016, un plan de reparación de 20.000 millones de reales (unos 3.500 millones de dólares al cambio actual). Pero, según el gobierno, se abrieron nuevas negociaciones a raíz de "incumplimientos" en las reparaciones, búsqueda de mejores indemnizaciones individuales a más de 300.000 personas y "lentitud" de la justicia en la resolución de los litigios.

"Mayor" acuerdo
El acuerdo firmado este viernes, considerado por Lula el "mayor" de esta naturaleza "de la historia moderna", contempla obligaciones pasadas y futuras para atender a las personas, a las comunidades y el medioambiente afectados por el rompimiento del dique.
Está sujeto a la aprobación de la corte suprema de Brasil y no resuelve procesos en curso contra las mineras ni impide futuras demandas relacionadas con daños ocasionados por la rotura de la presa, indicó BHP en una nota.
"Es un acuerdo que inaugura un nuevo momento de esperanza para la población", dijo durante el acto el abogado de la Unión, Jorge Messias, a cargo de las negociaciones, en las que participaron diversas autoridades de Brasil.
Las firmas se comprometen a pagar 100.000 millones de reales (17.500 millones de dólares) a las autoridades locales a lo largo de veinte años.
Otros 32.000 millones (5.600 millones de dólares) serán destinados para iniciativas de indemnización individual, reasentamiento y recuperación ambiental.
Los restantes 38.000 millones de reales (6.600 millones de dólares) tienen que ver con sumas que las compañías aseguran ya haber invertido en medidas de reparación y compensación.
"Es importante recordar que no sabemos lo que fue hecho con estos recursos", dijo Lula, quien advirtió del desafío de ejecutar lo dispuesto en el acuerdo."Reconocemos la importancia del acuerdo y sus avances para los afectados, aunque tiene deficiencias", dijo el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB), en un comunicado.
El MAB consideró que el valor pactado "es insuficiente para lograr la reparación integral de los derechos" de las víctimas y abogó por que los responsables de la tragedia sean condenados por la justicia.
El acuerdo entre Brasil y las mineras tiene lugar días después del inicio de un megajuicio contra BHP en Londres por el mismo caso.
En el proceso, que se prevé largo, 620.000 damnificados reclaman 35.000 millones de libras (46.800 millones de dólares) a la empresa australiana.
Al conocer la firma del acuerdo, el director general del gabinete londinense de abogados que defiende a los demandantes, Tom Goodhead, afirmó que el juicio en Inglaterra "puede seguir adelante independientemente de los acontecimientos en Brasil".
"El acuerdo con las autoridades brasileñas solo sirve para subrayar exactamente por qué los procedimientos en los tribunales ingleses son tan críticos. Las víctimas no han sido consultadas sobre el acuerdo y parte de las reparaciones se repartirán a lo largo de 20 años", dijo en un comunicado de su despacho.
.

Nuevo informe de Brecha de Emisiones

 


Las naciones deben cerrar la enorme brecha de emisiones en los nuevos compromisos climáticos y actuar ahora para evitar perder el objetivo…

Fecha de Publicación
: 26/10/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Las naciones deben comprometerse colectivamente a reducir el 42% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero antes de 2030 y el 57% para 2035 en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, deben respaldar sus promesas con acciones rápidas; de lo contrario, el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París se tornaría, dentro de unos años, imposible de alcanzar , según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las NDC actualizadas serán consolidadas por los países a principios de 2025, antes de las conversaciones sobre el cambio climático de la COP30 en Brasil. El Informe del PNUMA sobre la Brecha de Emisiones 2024: No más promesas de humo, por favor concluye que, si no se aumenta la ambición en estas nuevas NDC ni se empieza a cumplir inmediatamente, el mundo se encaminaría hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C a lo largo de este siglo. Un aumento de tal magnitud provocaría consecuencias incapacitantes para las personas, el planeta y las economías.
El escenario de 2,6 °C se basa en la plena aplicación de las NDC incondicionales y condicionales en vigor. Si únicamente se cumplen las actuales NDC incondicionales, el calentamiento global sería de 2,8 ºC. Si se mantuvieran las políticas actuales sin las NDC, el calentamiento sería de 3,1 °C. En estos escenarios, todos ellos con una probabilidad superior al 66%, las temperaturas seguirían aumentando a lo largo del presente siglo. Si a la plena aplicación de las NDC incondicionales y condicionales se añadieran compromisos de cero emisiones netas, se podría limitar el calentamiento global a 1,9 °C; sin embargo, a la fecha existe poca confianza en la aplicación de estos compromisos de cero emisiones netas.
«Ha llegado el momento de máxima presión para el clima. Necesitamos una movilización mundial a una escala y a un ritmo nunca vistos, una movilización que comience ahora mismo, antes de la próxima ronda de compromisos climáticos. De lo contrario, el objetivo de los 1,5 °C pronto morirá y el objetivo [de limitar el calentamiento global] por debajo de los 2 °C entrará a la unidad de cuidados intensivos —declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA—. Insto a todas las naciones: ¡no más promesas de humo, por favor! Aprovechen las próximas conversaciones de la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) para aumentar la acción desde ahora, abran el camino para lograr unas NDC más sólidas y, luego, juéguense el todo por el todo para lograr la senda de los 1,5 °C».
«Incluso si el mundo supera los 1,5 °C (y las probabilidades de que esto ocurra aumentan cada día), debemos seguir luchando por un mundo sostenible y próspero con emisiones cero netas. Cada fracción de grado evitada cuenta en cuanto al número de vidas salvadas, economías protegidas, daños evitados, biodiversidad conservada y la capacidad de reducir rápidamente cualquier rebasamiento futuro de la temperatura», agregó Inger Andersen.
Asimismo, el informe examina lo que se necesitaría para conseguir limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C. Para lograr este objetivo, las emisiones deben reducirse un 28% de aquí a 2030 y un 37% para 2035 (respecto a los niveles de 2019). El horizonte 2035 será el nuevo plazo que se incluirá en las próximas NDC.
En el informe también se destacan las consecuencias de retrasar las medidas. Los recortes necesarios se basan en los niveles de 2019 como referencia, pero las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado desde entonces hasta alcanzar un máximo histórico de 57,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente en 2023. Aunque esto supone una diferencia marginal en los recortes globales necesarios entre 2019 y 2030, el hecho de retrasar las medidas urgentes necesarias implica que hay que reducir un 7,5% de las emisiones cada año hasta 2035 para lograr el objetivo de 1,5 ºC, y un 4% anual para lograr el objetivo de 2 ºC. La magnitud de los recortes anuales necesarios aumentará con cada año de retraso.
 
1,5 °C sigue siendo técnicamente posible, pero se necesita un gran esfuerzo
El informe muestra que, desde el punto de vista técnico, existe un potencial de reducción de emisiones en 2030 de hasta 31 gigatoneladas de CO2 equivalente (lo que representa cerca del 52% de las emisiones de 2023) y de 41 gigatoneladas para el horizonte 2035. Con ello se reduciría la brecha de emisiones para lograr el objetivo de 1,5 °C en ambos años, y el costo requerido estas medidas de mitigación sería inferior a 200 dólares por tonelada de CO2 equivalente.
Un incremento en el despliegue de tecnologías de energía solar fotovoltaica y energía eólica podría aportar el 27% de este potencial total de reducción de emisiones en 2030 y el 38% en 2035. Las medidas climáticas basadas en los bosques podrían aportar un 20% del potencial en ambos años. Otras opciones importantes son las medidas de eficiencia energética, la electrificación y el reemplazo de combustibles fósiles en los sectores de la construcción, el transporte y la industria.
Hacer realidad este potencial demuestra que es posible alcanzar los objetivos de la COP28 sobre: triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030, duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética para 2030, aplicar una transición para alejarse de los combustibles fósiles, así como conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas.
Sin embargo, para aprovechar siquiera parte de este potencial se requerirá una movilización internacional sin precedentes y un enfoque que involucre todas las partes de los gobiernos, centrado en medidas que maximicen los beneficios socioeconómicos y ambientales y reduzcan al mínimo las repercusiones negativas.
Para lograr un balance de cero emisiones netas, es necesario multiplicar por seis, como mínimo, la inversión en las medidas de mitigación de emisiones, lo que debe ir respaldado por una reforma de la estructura financiera mundial, una firme implicación del sector privado y la cooperación internacional. Estos requisitos son asequibles: la inversión incremental estimada para lograr cero emisiones netas es de entre 0,9 y 2,1 billones de dólares anuales desde 2021 hasta 2050. Estas inversiones generarían beneficios en costos evitados en los ámbitos del cambio climático, la contaminación atmosférica, los daños a la naturaleza y los impactos en la salud humana. A modo de referencia, la economía mundial y los mercados financieros realizan transacciones que totalizan unos US$ 110 billones cada año.
Los miembros del G20, responsables de la mayor parte de las emisiones totales, deben hacer el trabajo pesado. Sin embargo, este grupo aún no está en condiciones de cumplir ni siquiera las NDC vigentes. Los miembros que más emiten tendrán que tomar la iniciativa aumentando drásticamente sus medidas de compromiso climático ahora en la actualización de 2025 y en los compromisos de plazos posteriores.
Los miembros del G20, salvo la Unión Africana, representaron el 77% de las emisiones en 2023. La incorporación de la Unión Africana como miembro permanente del G20, que duplicó con creces el número de países representados, de 44 a 99, elevó el porcentaje de emisiones tan solo un 5% (de 77% a 82%), lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer responsabilidades diferenciadas entre las naciones según su cantidad de emisiones. Será esencial reforzar el apoyo internacional y mejorar la financiación climática para garantizar que los objetivos de cambio climático y de desarrollo se cumplan de forma equitativa en el conjunto de los miembros del G20 y en los países de todo el mundo.

El diseño de las NDC es decisivo
En el informe también se describe cómo garantizar que las NDC actualizadas estén bien diseñadas y que sean específicas y transparentes para que permitan que los países cumplan sus nuevas promesas. Las NDC deben incluir todos los gases enumerados en el Protocolo de Kyoto, abarcar todos los sectores, fijar objetivos específicos, ser explícitas sobre los elementos condicionales e incondicionales y ofrecer transparencia sobre cómo su actualización refleja un equilibrio justo entre los esfuerzos prometidos y la mayor ambición posible hacia el objetivo de 1,5 °C.
Resulta crucial que los países describan detalladamente en las NDC cómo pueden alcanzarse los objetivos nacionales de desarrollo sostenible al mismo tiempo que los esfuerzos para reducir las emisiones, e incluir planes de aplicación detallados con mecanismos de revisión y rendición de cuentas. En el caso de las economías de mercado emergentes y en desarrollo, las NDC deben incluir detalles sobre el apoyo y la financiación internacionales que necesitan.
.

Ocho efectos tangibles de la crisis climática

 


Los 8 efectos principales del cambio climático, según las Naciones Unidas

Fecha de Publicación
: 26/10/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Las consecuencias del cambio climático ya se perciben, pero pueden agravarse si no se actúa de inmediato.
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Aunque estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo debido a variaciones en la actividad solar o grandes erupciones volcánicas, en la actualidad las actividades humanas son el principal motor del cambio climático, y la principal causa es la quema de combustibles fósiles, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los efectos del cambio climático ya se perciben en diferentes partes del planeta. Pero… ¿Cuáles son exactamente esos efectos? En una página dedicada a la temática, la ONU enumera las principales consecuencias. Aprovecha este 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático, para conocer más sobre los desafíos que plantea el cambio climático.

1. Temperaturas más elevadas
El aumento de las temperaturas no es solo una sensación. Desde 1980, cada década ha sido más cálida que la anterior como efecto de una concentración de gases de efecto invernadero cada vez mayor. En consecuencia, las olas de calor son cada vez más frecuentes, lo que repercute de diversas maneras.
Mayores temperaturas provocan un aumento en las enfermedades relacionadas con el calor, se producen incendios incontrolados con mayor facilidad y se elevan las temperaturas del océano.

2. Tormentas cada vez más potentes como efecto del cambio climático
De acuerdo con un artículo de National Geographic US, por cada grado que sube el termómetro, el aire retiene un 7% más de humedad. “Este aumento de la humedad en la atmósfera puede producir inundaciones repentinas, huracanes más intensos y destructivos e incluso, paradójicamente, tormentas de nieve más fuertes”.
Sumado a eso, el calentamiento del océano también afecta a la frecuencia y magnitud de las tormentas tropicales, ya que los ciclones, huracanes y tifones se alimentan de las aguas templadas de la superficie del océano.
Como advertimos recientemente durante el huracán Milton en octubre de 2024, eventos como los huracanes tienen efectos devastadores sobre las poblaciones: arrasan viviendas, alteran el paisaje, perjudican a la agricultura, conllevan inundaciones y pueden ser letales para personas y animales.

3. El cambio climático provoca más sequías
El calentamiento global provoca escasez de agua en regiones ya de por sí secas, e incrementa el riesgo de sequías agrícolas que afectan a cultivos y sequías ecológicas que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas, advierte la ONU. Las tormentas de arena y polvo destructivas y la expansión de los desiertos también forman parte del listado de consecuencias del cambio climático.

4. Aumento del nivel del océano
El océano absorbe la mayor parte del calor generado por el calentamiento global, explica la ONU. Y, a medida que se calienta, las placas de hielo y los icebergs se deshielan, elevando el nivel del mar, lo cual amenaza a las comunidades litorales e insulares. Vanuatu y Papúa Nueva Guinea, ambos en Oceanía, son dos de los países más amenazados por el aumento del nivel del mar.
Sumado a eso, una mayor cantidad de dióxido de carbono en el mar conlleva una mayor acidificación del océano, lo que pone en peligro tanto a las especies marinas como a los arrecifes de coral.

5. Desaparición de especies
Los incendios forestales, el clima extremo y la invasión de plagas con la aparición de enfermedades son algunas de las principales amenazas a las diversas especies terrestres y oceánicas que se enfrentan a la extinción a causa del cambio climático, detalla el organismo internacional.
Concretamente, alerta la ONU, en la actualidad se extinguen especies a un ritmo mil veces mayor que en cualquier otra época de la que se tenga constancia en la historia.

6. Escasez de alimentos
La combinación de los efectos anteriores podría provocar un aumento de la desnutrición en el mundo, especialmente entre las poblaciones más pobres.
Tal como indica la organización mundial, la acidificación del océano pone en riesgo a los recursos marinos, los cambios en las capas de nieve y hielo de los casquetes polares han alterado el suministro de alimentos generados por la ganadería, la caza y la pesca, y “el calor extremo puede hacer disminuir el agua y los pastizales destinados a la ganadería, provocando una disminución de la producción agrícola y afectando al ganado”.

7. Más riesgos para la salud
El cambio climático daña la salud a través de la contaminación, las enfermedades, los fenómenos meteorológicos extremos, los desplazamientos forzados, las presiones en la salud mental y el aumento del hambre y la desnutrición en lugares donde las personas no pueden producir o encontrar alimentos suficientes.
Todo ello conlleva riesgos sanitarios. Según los datos oficiales, los factores medioambientales acaban con la vida de unos 13 millones de personas cada año.

8. Mayor pobreza y desplazamiento
Otro efecto del cambio climático que resulta de una combinación de factores es una mayor situación de vulnerabilidad en el mundo, como efecto de la destrucción de las viviendas a causa de las inundaciones, las dificultades en la agricultura como consecuencia de la escasez de agua y los desplazamientos forzados.

La inacción climática es mucho más cara
El cambio climático enfrenta a la humanidad a un gran reto, pero ya se conocen soluciones, además de marcos y acuerdos globales para guiar el progreso, celebra el organismo internacional. Existen tres categorías de acción principales: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.
Según la ONU, para evitar consecuencias climáticas catastróficas, el mundo debe reducir en más de dos tercios la extracción de las reservas actuales confirmadas de combustibles fósiles antes de 2050. “Podemos pagar la factura ahora, o pagarlo muy caro en el futuro”, subraya el organismo, y aunque esto requiere importantes inversiones financieras de parte de gobiernos y empresas, “la inacción climática es mucho más cara”.
.

Recursos genéticos entra en discusión en la COP16

 


Los recursos genéticos centran segundo día en COP16 con la esperanza de lograr un acuerdo

Fecha de Publicación
: 25/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.
En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".
Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".

Retos en el debate
El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.
En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".
Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.
A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.

Democratización de la información
Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.
Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".
Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.
Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.
.

Casi 100 mil mueren por año por el humo de los incendios

 


La crisis climática dispara el número de muertes por el humo generado por los incendios

Fecha de Publicación
: 25/10/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


La crisis climática influye cada vez más en el comportamiento de los incendios en todo el mundo e intensifica su humo, esto empeora la contaminación atmosférica y afecta a la salud pública en las ciudades: cada año mueren más de 98.748 personas por el humo de los incendios.
Así lo advierten sendos estudios publicados en Nature Climate Change y liderados por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático PIK.
El primer estudio constata que entre 2003 y 2019, la superficie quemada en todo el mundo debido al cambio climático ha aumentado el 15,8%, especialmente en Australia, Sudamérica, el oeste de Norteamérica y Siberia.
Este incremento de los incendios forestales ha neutralizado la disminución de la superficie quemada debida a los cambios en el uso del suelo y al aumento de la densidad de población de los últimos años, revela el estudio.
Partiendo de esta base, el segundo estudio examina cómo el cambio climático está vinculado a un aumento global de las muertes por contaminación atmosférica relacionada con los incendios y revela que el cambio climático aumentó estas muertes de 669 anuales en la década de 1960 a más de 12.500 en la de 2010.
"Nuestro estudio demuestra que, cuando se producen incendios, la influencia del cambio climático con condiciones meteorológicas más secas y cálidas es cada vez más significativa", explica Chantelle Burton, investigadora del Met Office Hadley Centre y coautora principal del primer estudio.
A partir de un conjunto exhaustivo de modelos mundiales de incendios y vegetación, muestran que el cambio climático ha aumentado la superficie quemada en todo el mundo en un 15,8% entre 2003 y 2019 en comparación con una situación sin cambio climático, y con especial virulencia en Australia, Sudamérica, el oeste de Norteamérica y Siberia, las regiones más propensas a los incendios.
Al mismo tiempo, la superficie quemada en todo el mundo está disminuyendo a medida que las tierras naturales se convierten para usos humanos, como la agricultura, lo que ha reducido las áreas disponibles para los incendios en aproximadamente un 19% durante el mismo período.
Sin embargo, aunque estas tendencias se contrarrestan mutuamente, los investigadores consideran que el efecto del cambio climático sobre los incendios aumenta con el tiempo, a medida que el clima sigue calentándose.

Un riesgo para la salud de la población
El segundo estudio evalúa el impacto global del cambio climático en la contaminación atmosférica provocada por los incendios y los riesgos para la salud asociados en los últimos 60 años.
En concreto revela que las muertes debidas a la contaminación atmosférica causada por los incendios han pasado de 46.401 anuales en la década de 1960 a 98.748 en la de 2010, y según sus cálculos, 669 muertes anuales de la década de 1960 y más de 12.500 de 2010 pueden atribuirse al cambio climático.
"Esto muestra que el cambio climático supone cada vez más una amenaza para la salud pública, por culpa de un mayor humo de incendios que afecta incluso a zonas densamente pobladas", apunta Chae Yeon Park, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón y autor principal.
El humo de los incendios contiene partículas extremadamente pequeñas que penetran en el sistema respiratorio y suponen un importante riesgo para la salud, al causar enfermedades pulmonares y respiratorias.
Regiones como Sudamérica, Australia y Europa experimentaron los aumentos más significativos de mortalidad por incendios atribuidos al cambio climático, coincidiendo con las condiciones más cálidas y secas causadas por el calentamiento global.
Aunque la disminución de la humedad y el aumento de las temperaturas incrementan el riesgo de incendios, los investigadores también observaron que en algunas zonas, como el sur de Asia, el aumento de la humedad provocó menos muertes por incendios atribuibles al cambio climático.
"Es crucial comprender que el impacto del humo de los incendios va más allá de quienes viven directamente en las zonas afectadas" porque "nuestro estudio confirma que la exposición al humo puede acarrear graves consecuencias para la salud pública", avisa Christopher Reyer, coautor del estudio.
.

La COP16 apunta a ser histórica pero con enormes retos

 


Una COP16 “histórica”, pero con grandes retos para ser “exitosa”

Fecha de Publicación
: 24/10/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Solo un día después de su inauguración, el lunes 21, la cumbre de biodiversidad que se realiza en la ciudad colombiana de Cali, empieza a posicionarse como una de “alcances históricos” y primeras veces. Sin embargo, los países participantes se enfrentan a varios retos y discusiones para que el resultado se considere exitoso. Entre esos, una apretada agenda de negociación con varios puntos por resolver.
Aterrizar en Cali, que acoge hasta el 1 de noviembre la 16 Conferencia de las Partes (COP16) sobre Diversidad Biológica, es un reflejo de las complejas discusiones que se desarrollarán aquí durante las próximas dos semanas.
La ciudad, una de las principales de Colombia, y sus alrededores, hacen parte de una de las áreas más biodiversas del planeta, el Chocó biogeográfico; pero también de un territorio donde buena parte del paisaje está dominado por el monocultivo de caña de azúcar. “Bienvenidos a la capital agrícola de Colombia”, se lee en varios carteles al llegar al aeropuerto.
¿Cómo podemos evitar que nuestras necesidades acaben con ecosistemas clave? ¿Cómo podemos revertir los impactos que durante décadas hemos causado a la naturaleza? ¿Cómo protegemos la biodiversidad que nos queda (y que necesitamos), mientras nos beneficiamos justamente de ella?
Esas son, justamente, algunas de las preguntas que intentarán resolverse desde hoy hasta el 1 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde tiene lugar la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad o COP16, un encuentro que acaba de iniciar, pero que empieza a posicionarse como de “alcances históricos” y “primeras veces”.
No solo es, por ejemplo, la primera vez que los países se reúnen luego de adoptar un marco histórico, conocido como el Marco Mundial Kunming-Montreal, con el que se pretende trazar una hoja de ruta para detener la pérdida de naturaleza en el planeta.
También «es la mayor Conferencia de las Partes de biodiversidad que se ha celebrado hasta la fecha”, aseguró la secretaria general del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), Astrid Schomaker.
Su anterior versión, la COP15, realizada en diciembre 2022 en la ciudad canadiense de Montreal,  contó con la participación de casi 9000 personas.
Este año, hay un registro ante la Secretaría de más de 23 000 personas. Pero no acaba allí. Por primera vez se tiene una participación masiva de periodistas (cerca de 1200 acreditados) y en la negociación participarán 141 países que han confirmado su representación a través de funcionarios del más alto gobierno: al menos 10 jefes de Estado y más de 100 ministros.
Un capital político, señala Schomaker, “sin precedentes”.
Se pueden sumar otras etiquetas a la lista. Es la conferencia de este tipo con mayor número de eventos sociales, académicos y culturales para la ciudadanía, y con la “zona verde” (el espacio donde tienen lugar esos eventos) más grande de la historia.
Solo en su inauguración participaron más de 20 000 personas. Además, es la primera vez que se revisa qué tanto han avanzado los países en sus metas nacionales para proteger la naturaleza. Y la primera vez que Colombia, uno de los 17 países megadiversos, que resguardan 70% de la biodiversidad del planeta, preside y hospeda un encuentro como este.
“Hay muchas cosas en juego”, dijo la secretaria general de la CDB durante la primera rueda de prensa de las negociaciones. “Merece la atención que está recibiendo”, añadió.
Sin embargo, todos estos hechos no son suficientes para que la COP16 se considere  “exitosa”. Más allá de la participación, se requieren acuerdos y avances importantes.
Como aseguró la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, que se posesionó este lunes como la presidenta de las negociaciones, “se necesitan cuatro hitos clave para que la cumbre deje un aporte significativo”: lograr la participación efectiva de las comunidades, definir un mecanismo que permita revisar el avance de los acuerdos, mejorar el financiamiento y conseguir que haya una distribución justa de los beneficios. Allí el camino empieza a enredarse.

“La COP de la implementación”
Uno de los principales objetivos de esta conferencia es revisar qué tanto han avanzado los países para aterrizar, en sus planes nacionales, las 23 metas y cuatro objetivos del Marco Mundial Kunming-Montreal.
Por eso, debían entregar ante la CDB sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (más conocidos como NBSAP, en inglés, o EPANB, en español), actualizados antes del inicio de la COP en Cali. Pero, al cierre del primer día de negociación, solo 35 países los habían presentado.
En América Latina -sin contar el Caribe insular- el panorama es más preocupante. Solo tres países de la región (Suriname, México y Colombia) entregaron planes completos. Colombia fue la última, este mismo lunes 21, con un documento de 350 páginas que contenía sus nuevas metas y que se presentó minutos antes de que la ministra Muhamad asumiera como presidenta frente al plenario.
“Hacer este tipo de planes es complejo. Y estaba claro que tomaría tiempo”, reconoció Schomaker. “Muchos de los países están trabajando fuerte y otros están en etapas finales para entregarlos”, dijo.
Por eso, agregó, se dejó abierta la puerta para que, quienes no pudieran presentar los planes completos, enviaran metas nacionales que vayan en línea con los objetivos y metas del Marco. Y ahí las cifras son más alentadoras.
Para la noche del lunes se habían recibido aportes de 109 países y, al comenzar el martes 22, se recibió uno más (110 en total).
Chile fue, también, uno de los últimos. Antes de la media noche del lunes remitió ante la CDB 35 metas nacionales, mejorando la participación Latinoamericana. Países como Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia o Nicaragua aún no han enviado ni un objetivo. Y ese era solo el primer paso.
Hasta el 1 de noviembre, cuando cerrará la cumbre de Cali, vendrán otros puntos importantes a definir.
Un análisis hecho por el medio especializado CarbonBrief a los textos que se discuten en la negociación, muestra que hay, por lo menos, 1489 aspectos con desacuerdos, frases o palabras en discusión [que suelen ir señalados entre corchetes].
Entre más corchetes haya sobre un mismo punto, más difícil es conciliar el resultado. “Estamos haciendo progresos, pero no al ritmo necesario”, insistió Schomaker, quien en su discurso de apertura pidió “dejar de lado los corchetes, escucharse y estar dispuestos a lograr soluciones”.
la ministra Muhamad espera que, antes de cerrar la cumbre que preside, se pueda establecer un “sistema de seguimiento” que permita conocer, supervisar y revisar si las metas y compromisos que los países están presentando realmente se cumplen. Y que ese mecanismo se utilice para “rendir cuentas de manera transparente a la ciudadanía”, otra de las protagonistas en sus discursos.

“La COP de la gente”
La ministra colombiana ha sido enfática en la necesidad de que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan, por primera vez, una participación activa en las negociaciones de biodiversidad (a través de la creación de un “órgano subsidiario” en el que tengan voz y voto en la toma de decisiones). Además de la movilización de la sociedad civil, este es otro punto clave para que la COP que preside se convierta en “la COP de la gente”, como la ha llamado.
También espera que se acuerde la creación de un fondo para repartir de manera justa y equitativa los beneficios de naturaleza; especialmente, los de los recursos genéticos que se encuentran en bases de datos digitales.
“Ese sería otro de los hitos de esta cumbre, porque abre un nuevo camino de discusión: que el sector privado o las industrias que utilizan la información genética retribuyan, con financiamiento, a los países y las comunidades que resguardan la biodiversidad”, señaló.
La financiación es, precisamente, otra de las discusiones que ha tomado fuerza en las negociaciones climáticas y de biodiversidad de los últimos años. En palabras sencillas, impulsar acciones y estrategias para cumplir los compromisos implica, necesariamente, meter la mano en la cartera.
Y, como explicó Patricia Zurita, jefa de Estrategia de Conservación Internacional, “la naturaleza está desfinanciada en casi $700.000 millones por año”. Por eso, insistió, “los negociadores no pueden irse de Cali sin decidir de dónde vendrá parte de esa financiación, cuándo será entregada y quiénes deberán recibirla”. Otro de los temas álgidos del debate.
En la primera plenaria, el mismo lunes 21, donde se definió la agenda que guiará las siguientes semanas de negociación, los voceros de las delegaciones latinoamericanas insistieron en este aspecto.
La delegación de Jamaica, a nombre del Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac), resaltó la necesidad de contar con fondos oportunos y necesarios “como pre-requisito” para poder aplicar el Marco. “La movilización de recursos no es suficiente”, manifestaron.
Brasil, por su parte, en nombre de los países megadiversos, insistió en que estos territorios están en “la primera línea de intervención para reencauzar la recuperación de la naturaleza”, pero que no pueden hacerlo solos. “Es fundamental la cooperación internacional y que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones de financiamiento, sin que su aporte se convierta en un lastre para nosotros”, aseguró el delegado André Aranha Corrêa.
A lo que se refiere es a que, hasta ahora, buena parte de los fondos que ha recibido Latinoamérica para hacer frente a la crisis de biodiversidad (el 61%), han sido a través de préstamos que deben devolverse con intereses, lo incrementa nuestras deudas. De ahí que  los países en desarrollo también estén impulsando una “reforma de la estructura financiera internacional”.
Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, durante su discurso de apertura, ahora, “la tarea en esta cumbre es pasar de las palabras a los hechos”.

Más Información:

- El País (España) - Los objetivos mundiales de biodiversidad no se alcanzarán si se ignora a las personas más cercanas a la naturaleza
A partir de esta semana, más de 190 naciones se reúnen en Colombia para la 16a Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad o COP16. Tienen mucho de qué hablar. A más de tres décadas de que las naciones acordaran tomar medidas para proteger, conservar y restaurar la biodiversidad mundial, esta sigue disminuyendo a un ritmo alarmante. En la COP16, los países deben ir más allá de las negociaciones y “revertir la tendencia” de la pérdida de biodiversidad.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs