ONU alerta sobre la degradación del agua dulce


 

Degradados los ecosistemas de agua dulce en gran parte del mundo

Fecha de Publicación
: 31/08/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


En la mitad de los países del mundo el caudal de los ríos ha disminuido significativamente, las masas de agua superficial se están reduciendo o perdiendo, y el agua ambiental está cada vez más contaminada, advierten estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) divulgados este jueves 29.
“Nuestro planeta azul se ve privado rápidamente de masas y recursos de agua dulce saludables, con perspectivas nefastas para la seguridad alimentaria, el cambio climático y la biodiversidad”, dijo Dianna Kopansky, jefa de la Unidad de Agua Dulce y Humedales en la División de Ecosistemas del Pnuma.
Los estudios, adelantados junto con ONU-Agua, entidad que coordina las tareas de las Naciones Unidas sobre agua y saneamiento, examinan los avances hacia la consecución, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pautados para el año 2030, del ODS6, “Agua limpia y saneamiento para todos”.
Se ha recogido información de que 90 países, la mayoría de ellos en África y Asia central y sudoriental, están experimentando la degradación de uno o más ecosistemas de agua dulce. Otras regiones, como Oceanía, registran mejoras.
Los reportes coinciden en que la contaminación, las presas, la conversión de tierras, la sobreextracción de materias primas y el cambio climático contribuyen a la degradación de los ecosistemas de agua dulce.
Influenciado por el cambio climático y el uso de la tierra, el caudal de los ríos ha disminuido en 402 cuencas de todo el mundo, un aumento de cinco veces desde el año 2000. Un número mucho menor está ganando caudal.
La pérdida de manglares debido a las actividades humanas (por ejemplo, la acuicultura y la agricultura) plantea un riesgo para las comunidades costeras, los recursos de agua dulce, la biodiversidad y el clima, debido a sus propiedades de filtración de agua y secuestro de carbono.
Se informó de disminuciones significativas de los manglares en el sudeste asiático, aunque la tasa neta general de deforestación se ha estabilizado en la última década.
Los lagos y otros cuerpos de agua superficial se están reduciendo o desapareciendo por completo en 364 cuencas de todo el mundo.
Un nivel alto y continuo de partículas y nutrientes en muchos lagos grandes puede provocar floraciones de algas y aguas con bajo contenido de oxígeno, principalmente causados por la tala de tierras y la urbanización, y ciertos fenómenos meteorológicos.
Sin embargo, la construcción de embalses contribuye a una ganancia neta global de agua permanente, sobre todo en América del Norte, Europa y Asia.
La mitad más pobre del mundo aporta menos de tres por ciento de los puntos de datos de calidad del agua global, incluidas solo 4500 mediciones de calidad de lagos, de casi 250 000 posibles, lo que según el Pnuma revela una necesidad urgente de mejorar la capacidad de monitoreo.
La falta de datos a esta escala significa que para 2030 más de la mitad de la humanidad vivirá en países que tienen datos de calidad del agua inadecuados para fundamentar las decisiones de gestión relacionadas con la sequía, las inundaciones, los impactos de los efluentes de aguas residuales y la escorrentía agrícola.
Los entes de la ONU sostienen que deben equilibrarse las necesidades contrapuestas de la sociedad y la economía para el uso sostenible del agua, lo que requiere implementar la gestión integrada de los recursos hídricos (Girh) en todos los sectores, a todos los niveles y a través de las fronteras, para 2030.
Un estudio indica que 47 países han alcanzado plenamente o casi la Girh, 63 necesitan acelerarla, y 73 países tienen solo una capacidad limitada para ella. Al ritmo actual el mundo solo logrará la gestión sostenible del agua en 2049.
Eso significa que para 2030 es probable que al menos 3300 millones de personas en más de 100 países tengan marcos de gobernanza ineficaces para equilibrar las demandas contrapuestas de agua.
Kopansky dijo que “en este momento crítico, los compromisos políticos globales para la gestión sostenible del agua nunca han sido mayores, pero no están siendo acompañados por la financiación o la acción necesarias”.
“Las políticas de protección y restauración, adaptadas a las diferentes regiones, están deteniendo una mayor pérdida y muestran que revertir la degradación está a nuestro alcance. Necesitamos absolutamente más de ellas”, subrayó.
Las soluciones por las que aboga el Pnuma incluyen desbloquear la financiación mediante acuerdos de recaudación de ingresos y recuperación de costos, inversiones en infraestructura y gestión, así como acción coordinada, mayor capacidad institucional y mejores redes de monitoreo.
.

La gripe aviar se expande en la Antártida

 


Alerta en la Antártida: la gripe aviar se expande a nuevas especies y pone en peligro a los pingüinos

Fecha de Publicación
: 31/08/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Antártida


La propagación del virus en la Antártida afecta a especies emblemáticas como pingüinos, lobos marinos y aves. Este fenómeno podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad del continente más aislado del planeta.
La expansión del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI) en la Antártida encendió las alarmas en la comunidad científica internacional. Estudios recientes identificaron 14 nuevos casos de animales infectados, lo que sugiere que la propagación del virus en la región austral es mayor de lo esperado.
Esta situación representa una amenaza significativa para la biodiversidad del continente blanco, especialmente para especies vulnerables como los pingüinos y los lobos marinos.
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -el mayor organismo público de investigación de España- confirmaron que el hallazgo se produjo tras la reiteración del análisis de muestras recolectadas durante la Expedición Australis, un proyecto internacional dedicado a rastrear la presencia del patógeno en la región.
Entre los animales infectados se encuentran pingüinos de Adelia, palomas antárticas y lobos marinos, lo que evidencia una dispersión más amplia y preocupante del virus de lo que se había anticipado inicialmente.
Este hallazgo, presentado en la conferencia científica SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) en Chile, marca un punto de inflexión en el entendimiento de la propagación del virus en el continente helado. Lo que comenzó como un brote localizado en ciertas especies de aves marinas ahora se ha convertido en una crisis que amenaza la biodiversidad de la región.

Los antecedentes en el continente blanco
El virus de la gripe aviar llegó a la Antártida a principios de 2024, marcando un momento crítico para la biodiversidad del continente. El primer brote se detectó en aves marinas, particularmente en pingüinos de Adelia, en la isla Heroína.
La rápida propagación del virus a nuevas especies y su capacidad para adaptarse a la fauna local evidenciaron desde el inicio la gravedad de la situación. En los meses siguientes, los científicos registraron más de 500 cadáveres de pingüinos en la región, lo que llevó a las autoridades a declarar una alerta por la posible devastación de las colonias de pingüinos y otras especies emblemáticas del continente.
Ahora, los científicos también detectaron la presencia del virus en skuas y lobos marinos, lo que indica que la gripe aviar cruzó barreras de especie y podría seguir propagándose a otros mamíferos marinos. Este patrón de infección plantea interrogantes sobre las consecuencias a largo plazo para la fauna de la Antártida y el equilibrio de sus ecosistemas.

El clima y la propagación de la gripe aviar
El cambio climático exacerbó la vulnerabilidad de las especies antárticas, y la llegada del virus de la gripe aviar añade una nueva capa de amenaza. Las condiciones climáticas extremas y la degradación del hábitat ya han afectado a muchas poblaciones de fauna en la Antártida, y la propagación de enfermedades como la gripe aviar podría agravar aún más estos problemas.
Los científicos temen que el próximo verano austral podría traer consigo una ola de mortalidad masiva entre pingüinos y otras especies debido a la rápida propagación del virus.
Además, la posibilidad de que el virus continúe mutando y adaptándose plantea riesgos adicionales para los esfuerzos de conservación. La comunidad científica está trabajando intensamente para monitorear la evolución del virus y desarrollar estrategias de respuesta que ayuden a mitigar su impacto en la biodiversidad del continente.

¿Qué se esta haciendo para proteger a la Antártida?
Ante esta crisis, la comunidad científica intensificó sus esfuerzos para rastrear y comprender la propagación del virus en el continente más austral del mundo. La Expedición Australis, que cuenta con la participación de investigadores de varios países, fue clave para detectar la presencia del virus en nuevas especies y regiones del continente.
El uso de técnicas avanzadas de secuenciación y análisis de muestras permitió a los científicos confirmar la presencia del virus en animales que inicialmente se consideraban negativos. Por otra parte, el monitoreo continuo y la colaboración internacional son esenciales para contener la propagación del virus y minimizar su impacto en la fauna de la Antártida.
No sólo es importante proteger al ambiente, la biodiversidad y la fauna. Además, se están desarrollando protocolos para proteger a los investigadores y personal que trabajan en la región, evitando la posible transmisión del virus a los seres humanos.
.

Las especies de peces en peligro se quintuplica

 


El número de especies de peces en peligro de extinción en el mundo se quintuplica

Fecha de Publicación
: 30/08/2024
Fuente: Agencia SiNC
País/Región: Internacional


Una nueva investigación, que utiliza un modelo de aprendizaje automático combinado con una red neuronal artificial, asegura que el 12,7 % de los peces teleósteos marinos (los más numerosos) están en riesgo de extinción. Esto supone cinco veces más que la estimación de la IUCN, del 2,5 %, e incluye a cerca de 5.000 especies más en ese estatus.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) rastrea más de 150 000 especies para guiar los esfuerzos globales de conservación. Esta incluye nueve categorías, de las que tres se refieren a seres vivos amenazados: "en peligro crítico", "en peligro" y "vulnerable". Sus criterios son globales y se basan en evidencias científicas para evaluar el riesgo.
Un estudio, publicado en la revista de acceso abierto PLOS Biology, ahonda más en esta cuestión al utilizar un nuevo modelo para detectar las especies que están en peligro de extinción mediante técnicas de IA y aprendizaje automático.
“Las evaluaciones directas del riesgo de extinción, según los procesos de la UICN, son las más precisas, pero requieren mucho tiempo y recursos. En 2024, la Lista Roja de la UICN habrá evaluado 163.000 especies. Sin embargo, más de 21.000 de estas no disponen de datos suficientes para determinar su riesgo por falta de datos, y muchas de ellas (más de 1,8 millones) no han sido evaluadas en absoluto. Los modelos ofrecen una forma más rápida y asequible de predecir estos riesgos”, dice a SINC Nicolas Loiseau, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés).

Más especies amenazadas
Con esta metodología han determinado que el 38 % de las especies de peces marinos (o 4 992 especies en el momento de esta investigación) no tienen datos suficientes recabados y no reciben un estado de conservación oficial ni las protecciones asociadas.
“Utilizamos una red neuronal artificial que forma parte de la familia de la IA. Entrenamos modelos para predecir los riesgos de extinción con datos insuficientes y no evaluadas a partir de datos de presencia, rasgos biológicos, taxonomía y usos humanos de 13 195 especies”, continúa el científico.
De esta forma, determinaron que el 12,7 % de las especies de peces teleósteos marinos están en riesgo de extinción, cinco veces más que la estimación anterior de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza del 2,5 %.  
Clasificaron el 78,5 % de las 4 992 especies como “no amenazadas” o “amenazadas” (que incluye las categorías “en peligro crítico”, “en peligro” y “vulnerable” de la UICN). Las especies amenazadas previstas se quintuplicaron (de 334 a 1 671) y las especies no amenazadas previstas aumentaron en un tercio (de 7 869 a 10 451).

Nuevo índice para la protección de especies
“Solo la UICN puede determinar la situación de una especie determinada. Algunas especies del mar Mediterráneo que hemos predicho como amenazadas por nuestros modelos son: el falso abadejo (Epinephelus costae), el mero lobo o chernato (Epinephelus caninus), el gobio tortonés (Pomatoschistus tortonesei), el pez piedra Scorpaenodes arenai o el góbido Didogobius bentuvii”, apunta el científico.
Para solucionar este problema, los científicos proponen la creación de un nuevo índice de “predicción del estado de la UICN” basado en las últimas técnicas de modelización predictiva. “Esto funcionaría junto con el sistema actual y proporcionaría más datos a los expertos, gobiernos y público general para comprender mejor y responder a la crisis de biodiversidad”, asegura Loiseau.
Las especies amenazadas identificadas tienden a pertenecer a un área de distribución geográfica pequeña, con un tamaño corporal grande y una tasa de crecimiento baja. El riesgo de extinción también se correlacionó con hábitats poco profundos.
El Mar de China Meridional, los Mares de Filipinas y Célebes, así como las costas occidentales de Australia y América del Norte, se identificaron como puntos calientes para las especies amenazadas.
Asimismo, los investigadores encontraron el mayor número de especies amenazadas no reconocidas en el Triángulo de coral, una región con el mayor número de especies y endemismos.

La IA aplicada a la biodiversidad
La biodiversidad se encuentra en medio de una grave crisis medioambiental y cada vez preocupa más el papel de la IA. “Sin embargo, pensamos que su capacidad para procesar cantidades ingentes de datos ayudaría realmente a proporcionar evaluaciones más precisas del riesgo de extinción y poner de relieve qué especies y regiones necesitan una evaluación urgente para mejorar la fiabilidad de estos modelos”, enfatiza el científico.
“Al ofrecer estimaciones fiables del riesgo de extinción de especies aún no evaluadas por la UICN, la IA puede ayudar a identificar qué especies, sus atributos y zonas necesitan atención urgente. Esto orientaría los esfuerzos de conservación y dirigiría mejor los recursos para reducir los riesgos de extinción en todo el mundo”, indica Loiseau.
Los investigadores señalan que los modelos no pueden reemplazar las evaluaciones directas de las especies en riesgo, pero la IA ofrece una oportunidad única para proporcionar una evaluación “rápida, extensa y rentable del riesgo de extinción”.
.

La selva maya cae al ritmo de la urbanización

 


La selva maya en Yucatán desaparece aceleradamente gracias a múltiples proyectos de urbanización

Fecha de Publicación
: 30/08/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: México


En cuatro años, la península ha perdido cerca de 285 mil hectáreas. Conforme a lo que explican y sustentan especialistas, 5 mil de ellas, están relacionadas al proyecto del Tren Maya; información proveniente de la evaluación del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Una reciente evaluación del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS, por sus siglas), reveló que la Península de Yucatán ha perdido 285 mil 580 hectáreas de selvas, del año 2019 al reciente 2023. De ellas, 5 mil 610 corresponden al mega proyecto del Tren Maya.
Esta condición, se refleja particularmente en los tramos 5, 6 y 7 en las entidades de Quintana Roo y Campeche. Se dice que, bajo la dirección técnica del investigador Edward Ellis, el CCMSS explicó que la cifra total equivale a 71 mil hectáreas deforestadas por año, así como a 196 hectáreas de terrenos forestales destruidos diariamente.
Se refiere además, que la tasa anual de pérdida representa el 0.4 por ciento, cuando la media nacional es de 0.1. En este mismo orden de ideas, el CCMSS, explica que de las tres entidades de las cuales se compone la península de Yucatán, instaladas hacia el Sur Sureste del país, es Campeche la que presenta mayores daños, pues son 29 mil hectáreas de terrenos forestales siniestrados anualmente.
En referencia a lo anterior, le sigue Yucatán, con 27 mil 519, para concluir con Quintana Roo, con 14 mil 595 hectáreas dañadas anualmente. A detalle, Sergio Madrid, director ejecutivo del referido Consejo afirma que la tasa de pérdida es altísima con un ritmo de destrucción muy acelerado.

Campeche con poco más de 117 mil hectáreas dañadas
En los últimos cuatro años, en Campeche, se han destruido 117 mil 124 hectáreas de terrenos forestales. Lo anterior, representa una pérdida anual de 29 mil 281 hectáreas. En este mismo sentido, los municipios que presentaron las pérdidas más altas son Holpechén, Carmen, Calakmul y Palizada.
Por su parte, en Quintana Roo, para el mismo periodo, se arrasaron con 58 mil 319 hectáreas de selvas, lo que representa una pérdida anual de 14 mil 595 hectáreas de terrenos forestales anualmente. Entre los municipios más dañados, se ubican a Othón P. Blanco, Bacalar, Cancún y Felipe Carrillo Puerto, este último en la zona maya.

Yucatán ha perdido miles de hectáreas de selvas
En relación a lo anterior, en Yucatán, el impacto a las selvas ha alcanzado la cifra de 110 mil 077 hectáreas destruidas, lo que significa que anualmente son 27 mil 519 hectáreas perdidas. Los municipios más deforestados son Tizimin, Panabá, Tekax y Sucilá.
Para este estudio, refieren, se empleó la plataforma Sistema de Información de Cambios de Cobertura Forestal (Sicamfor). Esta, es una nueva herramienta, cuyo diagnóstico está apoyada en Planet NICFI, Collect Earth Online y Google Earth Engine, para realizar el análisis, procesamiento y visualización de una importante cantidad de datos.

Importante nivel de certeza
Los investigadores, explican que el SICAMFOR, aporta un nivel de certeza mayor, entre 5 y 8 veces más, que las plataformas como Global Forest Watch o el Sistema Satelital de Monitoreo Forestal de la Comisión Nacional Forestal.
Definieron que, haciendo un cruce entre el contexto regional, aporte científico y trabajo de campo, se ha logrado identificar, “impulsores históricos” de pérdida de selvas, a decir: la agroindustria, la ganadería, la expansión inmobiliaria y el turismo.

Debilitamiento de instituciones
Se concluye también que, la deforestación en la región, es también consecuencia del importante debilitamiento de las instituciones ambientales en México. “Durante la construcción de mega obras, lideradas por las autoridades federales, se ha limitado la capacidad de las instituciones para cumplir con sus responsabilidades y garantizar el cumplimiento de la ley y de los derechos”, citaron.
Mientras tanto, para beneficio ambiental, se supo que Grupo Xcaret decidió abandonar el proyecto de megadesarrollo turístico, que incluía la construcción de nueve hoteles en la localidad de Santa Elena, cerca de la Zona Arqueológica instalada en Uxmal.

Se frenó la deforestación de casi 160 hectáreas
Con el referido proyecto, se frenó lo que pudo haber sido la deforestación de casi 160 hectáreas de selva en la zona maya. Por su parte, Greenpeace, dijo que el mega desarrollo, pudo alojar hasta 16,200 huéspedes.
Esa cifra, es equivalente a cuatro veces la población actual de la comunidad de Santa Elena. En este mismo sentido, este proyecto, requeriría de hasta 22 veces más agua al año. Este dato, refieren, es la que consume totalmente el municipio de Yucatán.

Postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., define que en México, muchos de los mega proyectos se encuentran planeados, aprobados y ubicados en áreas rurales donde se encuentra parte considerable del patrimonio biocultural del país, sitios en donde habitan comunidades campesinas e indígenas.
Consideran que, a causa de la política social y ambiental predominante, se están generando diversas violaciones a los derechos humanos colectivos, pues no se garantiza el respeto a los derechos humanos, como la autonomía, territorio o acceso tradicional a los recursos naturales.

Fragmentación de hábitats
Con relación a los anterior, analizaron que los impactos socioambientales de un mega proyecto, no son evaluados de manera integral y eficaz, además de que la información sobre la cual el Estado evalúa los impactos es deficiente y parcial, tolerando fragmentación de hábitats - proyectos, y ocasionalmente, esa revisión se hace cuando el proyecto ya ha sido diseñado, concesionado y licitado.
.

El reciclaje aumenta, pero no el bienestar de sus trabajadores

 


El reciclaje crece en el mundo con déficit de trabajo digno

Fecha de Publicación
: 29/08/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La gestión y el reciclaje de residuos crecen rápidamente en el mundo, pero con una elevada informalidad, salarios bajos, largas jornadas laborales, bajos niveles de cualificación y exposición a riesgos para la salud, advirtió un análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado este lunes 26.
La industria del reciclaje es impulsada por una mayor generación mundial de residuos, más concienciación pública, las iniciativas gubernamentales y la demanda de materiales reciclados, a medida que crecen las poblaciones y las economías, así como por compromisos empresariales más sólidos.
La OIT destaca que esta industria no solo beneficia al medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -causantes del calentamiento global-, sino que también desempeña un papel importante en la creación de empleo y en el sostenimiento de las economías locales.
Menciona que el reciclaje ha sido durante mucho tiempo un medio de recuperar el valor de lo que de otro modo serían residuos –materiales como vidrio, plástico, papel, metal y aparatos electrónicos-, proporcionando medios de vida a muchos pobres, especialmente en los países en desarrollo con escasas oportunidades.
El empleo en la industria de los residuos y el reciclaje se estima en 6,9 millones de personas, lo que representa 0,2 % del total mundial la ocupación, aunque la OIT advierte que se trata de una subestimación debido a las limitaciones de los datos.
Pero asegura que el empleo en esa industria ha aumentado en 55 de los 71 países un mínimo de datos para apuntalar el estudio en el período de 2014 a 2023.
Destaca que los trabajadores de esa industria contribuyen a la sostenibilidad medioambiental pero enfrentan a menudo a importantes riesgos para la salud, como exposición a sustancias químicas tóxicas, agentes biológicos y riesgos físicos por la manipulación de materiales peligrosos y el manejo de maquinaria pesada.
Esos riesgos se agravan en los países en desarrollo, donde la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo es a menudo más débil o se aplica de forma deficiente, lo que hace que los trabajadores sean más vulnerables a las lesiones, los problemas respiratorios y los problemas de salud a largo plazo.
“Este marcado contraste entre el papel de la industria en la promoción de una economía verde y las condiciones inseguras que soportan muchos trabajadores pone de relieve la necesidad de reforzar la protección de la seguridad y salud en el trabajo”, apuntó Valentina Stoevska, estadística principal de la OIT.
El estudio indica que, a nivel mundial, aproximadamente 85 trabajadores están empleados en la industria de residuos y reciclaje por cada 100 000 personas.
Europa y Asia central tienen la tasa más alta, con 174 trabajadores por cada 100 000 personas, mientras que África tiene la más baja, con menos de 30 por 100 000: el empleo en esta industria tiende a ser mayor en las regiones más desarrolladas, donde las prácticas de reciclaje están más extendidas.
El sector de la gestión y el reciclaje de residuos está dominado por los hombres, ya que las mujeres solo representan 22,7 % de la mano de obra. Curiosamente, mientras que África tiene tasas globales más bajas la ocupación, las mujeres constituyen una proporción relativamente más alta de esa mano de obra, 29,5 %.
Eso puede deberse, según Stoevska, “a las escasas oportunidades que ofrece la ocupación a las mujeres y a la falta de protección social, lo que las obliga a aceptar trabajos no deseados o mal pagados y que a menudo implican malas condiciones de labor, incluida la exposición a riesgos para la salud”.
En cuanto a los jóvenes, muchos de quienes trabajan en este sector tienen un bajo nivel educativo, lo que dificulta su capacidad para innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías, que son clave en la transición hacia una economía circular más justa.
Esa falta de cualificación no solo afecta a su productividad laboral y a su potencial de ingresos, sino que también limita sus oportunidades futuras, subraya la OIT.
La organización indica que con inversiones en forma específica se puede capacitar a esos jóvenes “para que desempeñen un papel fundamental en la transición hacia prácticas de gestión de residuos más ecológicas e innovadoras, ayudándoles a construir carreras profesionales más sólidas y sostenibles”.
También apunta el estudio que proporción significativa de los trabajadores de la industria de gestión y reciclaje de residuos reside en zonas urbanas: países como Angola, Bolivia, Guinea-Bissau, Islas Marshall, Mozambique, Nepal y Zambia, informan que 100 % de sus trabajadores del sector residen en zonas urbanas.
Esta concentración en las ciudades “se debe probablemente a la mayor demanda de servicios de gestión de residuos e infraestructuras de reciclaje en zonas densamente pobladas, donde la generación de residuos suele ser mayor”, dice el informe.
Las zonas urbanas también proporcionan un mejor acceso a las instalaciones, tecnologías y mercados necesarios para los materiales reciclados, que son cruciales para la sostenibilidad de la industria.
Por el contrario, en las zonas rurales, las actividades de reciclaje -como el compostaje, la quema de residuos plásticos o el enterramiento de residuos- suelen formar parte de la gestión diaria de los hogares en lugar de considerarse una actividad remunerada independiente.
El salario por la ocupación en esta industria predomina en los países desarrollados, mientras que el autoempleo está muy extendido en los países en desarrollo.
Los trabajadores de esta industria tienen más probabilidades de ser asalariados que autónomos, en comparación con la media nacional, en dos tercios de los países con datos disponibles, sobre todo en los países desarrollados.
Por el contrario, el estatus predominante en la ocupación es el de autónomo en muchos países en desarrollo, como Colombia, Honduras, Perú, Albania, Zimbabue, Indonesia, India, Turquía, Palestina, Irán  y Nepal, enfrentando los trabajadores más probabilidades de experimentar déficits de trabajo decente.
También registra el informe que la media semanal de horas de trabajo en la industria oscila entre 23 y 57 horas en todos los países, superando el máximo de 50 horas semanales observado en otras industrias.
Esa prolongación de la jornada laboral no sólo limita la capacidad de los trabajadores para dedicarse a otras actividades, como el desarrollo personal, las responsabilidades domésticas, el tiempo en familia, el ocio y el recreo, sino que también puede afectar negativamente su seguridad y salud.
El informe concluye indicando que para garantizar que la industria pueda satisfacer las demandas futuras y la transición hacia una economía circular, existe una necesidad urgente de programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones.
A medida que se avanza hacia prácticas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, “es vital que se dé prioridad al bienestar y el desarrollo de los trabajadores que impulsan esta industria”, concluye el documento.
.

Colombia. Desmantelan red ilícita de deforestación en Parque

 


Fiscalía ejecuta intervención judicial contra deforestación en el Chiribiquete

Fecha de Publicación
: 29/08/2024
Fuente: Forbes
País/Región: Colombia


La Fiscalía incautó celulares, libretas y otros elementos de prueba que "servirán para identificar a los determinadores y financiadores de la deforestación en el parque".
La Fiscalía de Colombia, en coordinación con la Policía, el Ejército y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), adelantó una intervención judicial en el Parque Nacional Natural Chiribiquete, uno de los más importantes del país, contra la deforestación.
En tres puntos distintos localizados en la vereda Itilla, en el municipio de Calamar, departamento del Guaviare (sur), se constató la praderización para actividades agropecuarias como ganadería extensiva, detalló el ente acusador en un comunicado este domingo.
En uno de los predios fue ubicado un corral con ganado y en las otras dos áreas fueron encontrados laboratorios para el procesamiento de hoja de coca, los cuales fueron destruidos.
Durante las diligencias, las autoridades también inhabilitaron cinco puentes ilegales en inmediaciones de los predios intervenidos, que servían para comunicar corredores viales construidos de manera ilícita.
La Fiscalía incautó celulares, libretas y otros elementos de prueba que “servirán para identificar a los determinadores y financiadores de la deforestación en el parque”, precisó el comunicado.
Tras la intervención, fiscales de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente avanzarán en una investigación por invasión de área de especial importancia ecológica, aprovechamiento ilícito de recursos naturales y daño en los recursos naturales, entre otros delitos.
El Parque Nacional Chibiriquete es un área de especial protección ambiental que está conectada al ecosistema de la Amazonía. Además, representa una reserva arqueológica por la diversidad de expresiones pictóricas y culturales de las comunidades indígenas que habitaron la zona, así que está prohibida cualquier actividad con fines comerciales.
.

Nuevo llamado de la ONU a frenar el aumento del nivel del mar

 


El Secretario General lanza un SOS para detener el aumento del nivel del mar

Fecha de Publicación
: 28/08/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


La elevación del agua de los océanos es una crisis creada enteramente por la humanidad y el futuro del mundo depende de las decisiones que se tomen hoy para frenarla. Dos nuevos informes subrayan la gravedad, particularmente en las islas del Pacífico, de la subida acelerada del nivel del mar resultada del cambio climático. António Guterres llama a la acción climática sin dilación.
La aceleración del aumento del nivel del mar y el calentamiento y acidificación de los océanos pone en peligro a las islas del Pacífico, que enfrentan amenazas crecientes a su viabilidad socioeconómica y a su propia existencia debido al cambio climático, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En su informe del Estado del clima en el Pacífico suroccidental 2023, la OMM detalla cómo el aumento del nivel del mar en la región es superior a la media mundial, con temperaturas en la superficie subiendo hasta tres veces más rápido que la media mundial desde 1980.
Como resultado, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980 y son más intensas y duraderas.

Dos informes, dos advertencias urgentes
El Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó en el Foro de las Islas del Pacífico, celebrado en Tonga, junto con el informe sobre el aumento del nivel del mar elaborado por el Equipo de Acción Climática de las Naciones Unidas.
En ese escenario, Guterres reiteró su llamado a frenar el avance del generador de la elevación de las aguas marinas: el cambio climático.
“El aumento del nivel del mar es una crisis creada enteramente por la humanidad. El mundo debe actuar y responder a este SOS antes de que sea demasiado tarde”, recalcó.

Los líderes deben estar a la altura
Una vez más, Guterres aseveró que los líderes mundiales deben estar a la altura para cortar drásticamente las emisiones globales, encabezar la descontinuación rápida y justa de los combustibles fósiles e impulsar a nivel masivo las inversiones en adaptación para proteger a la población de los riesgos presentes y futuros.
Es necesario disminuir las emisiones globales para 2030 en un 43% con respecto a 2019, y para 2035 en un 60%.
También es preciso que los gobiernos cumplan la promesa hecha en la COP28 y presenten el próximo año nuevos planes nacionales de acción climática alineados con el límite de 1,5 grados Celsius fijado para el aumento de la temperatura global para fin de siglo con relación a los niveles preindustriales.

Las más expuestas pese a sus pocas emisiones
Las islas del Pacífico representan apenas el 0,02% de las emisiones globales, pero están expuestas de manera única puesto que son bajas, el 90% de su población vive a menos de cinco kilómetros de la costa y la mitad de su infraestructura está a 500 metros del mar.
Tonga, por ejemplo, está en la primera línea del cambio climático y es objeto de fenómenos peligrosos como ciclones tropicales e inundaciones. Por si fuera poco, sufrió una erupción volcánica en enero de 2022 que desató un tsunami en toda la cuenca y causó una inyección masiva de vapor de agua en la atmósfera de la Tierra, afectando el clima mundial.
La OMM indicó que en 2023 se notificaron 34 fenómenos hidrometeorológicos peligrosos, la mayoría relacionados con tormentas o inundaciones, que provocaron más de 200 muertes y afectaron a más de 25 millones de personas en la región. Además, los ciclones tropicales severos causaron grandes pérdidas económicas.

El mar subió hasta 15 centímetros
El estudio precisa que en gran parte del Pacífico tropical occidental, el nivel del mar ha aumentado entre diez y 15 cm, cerca o casi el doble de la tasa mundial documentada desde 1993. En el Pacífico tropical central, la subida ha sido de entre cinco y diez cm.
En términos anuales, la tasa media de aumento del nivel del mar entre enero de 1993 y mayo de 2023 en la zona va de 4,52 mm a 4,13 mm por año. El promedio mundial fue de unos 3,4 mm al año durante ese periodo.
El aumento del nivel del mar ha provocado un alza drástica de la frecuencia de las inundaciones costeras desde 1980 y se prevé que el nivel medio global del mar continúe subiendo a lo largo de este siglo como respuesta al calentamiento continuo del sistema climático. Este se mantendrá durante siglos o milenios debido a la continua absorción de calor de las profundidades oceánicas y la pérdida de masa de las capas de hielo.

Olas de calor marinas
Entre 1981 y 2023, casi toda la región del Pacífico suroccidental registró un calentamiento de la superficie del océano, que alcanza tasas de más de 0,4 °C por década al noreste de Nueva Zelanda y al sur de Australia, tres veces más rápido que la tasa de calentamiento de la superficie del océano global.
Las olas de calor marinas se han vuelto más intensas y casi se han duplicado en frecuencia desde 1980: de entonces a la década de 2000, la duración promedio de las olas de calor marinas en gran parte de la región del Pacífico estuvo dentro del rango de cinco a 16 días. Sin embargo, esto ha aumentado notablemente desde 2010, y la mayor parte del Pacífico ahora sufre olas de calor de ocho a 20 días, o incluso más.
El informe cita como ejemplo extremo la ola de calor marina de seis meses de duración ocurrida en una gran área alrededor de Nueva Zelanda en 2023.
La creciente intensidad de las olas de calor marinas tiene implicaciones negativas de largo alcance en los ecosistemas, las economías y los medios de vida en el Pacífico. Además, incluso en escenarios de calentamiento climático moderado, las olas de calor marinas serán más frecuentes y durarán más en los próximos años.
Las temperaturas marinas más altas produjeron en 2023 un blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral en todos los trópicos, incluida la Gran Barrera de Coral de Australia y grandes áreas del Pacífico Sur.
El informe apuntó que, sumado al cambio climático, los eventos como El Niño y La Niña impulsan el calentamiento ya que el calor se redistribuye desde la superficie hacia las capas más profundas



¿Qué es el aumento del nivel del mar y por qué afecta a nuestro futuro?

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha visitado en los últimos días las naciones del Océano Pacífico, Tonga y Samoa, donde se ha reunido con las comunidades locales a hablar sobre el aumento del nivel del mar.
El 25 de septiembre, líderes mundiales y expertos se encontrará en la sede de la ONU en Nueva York para debatir la mejor manera de hacer frente a esta amenaza.
A continuación, las cosas que hay que saber sobre la subida del nivel del mar.

El nivel del mar
Se calcula que los océanos han subido de 20-23 centímetros de 1880 a la fecha.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que en 2023 el nivel medio del mar en todo el mundo alcanzó un máximo histórico, según los registros de satélite que se llevan desde 1993.
Lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos diez años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.

¿Cuáles son las causas del aumento del nivel del mar?
La subida del nivel del mar es el resultado del calentamiento de los océanos y del deshielo de glaciares y capas de hielo, fenómenos que son resultado directo del cambio climático.
Incluso si el calentamiento global se limita a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para fin de siglo, el objetivo que se fijaron los países de todo el mundo como parte del Acuerdo de París de 2015, el planeta experimentará un aumento considerable del nivel del mar.
Cabe señalar que los patrones de circulación oceánica, como la corriente del Golfo, pueden provocar diferencias regionales en ese aumento.

¿Cuáles son las consecuencias?
La subida del nivel del mar tiene amplias repercusiones no sólo en el medio físico, sino también en el tejido económico, social y cultural de las naciones vulnerables de todo el mundo.
Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, las tierras agrícolas, así como las infraestructuras, incluidas las viviendas, y pueden afectar la capacidad de las comunidades costeras para mantener sus medios de vida.
Las inundaciones pueden contaminar los suministros de agua dulce, fomentar enfermedades transmitidas por el agua que amenazan la salud de las personas y provocar estrés y problemas de salud mental.
Al mismo tiempo, los ingresos del turismo, un motor económico clave sobre todo en muchos pequeños Estados insulares en desarrollo pueden resentirse al dañarse playas, centros turísticos y otras atracciones turísticas como los arrecifes de coral.
La combinación de estos factores puede obligar a las personas a abandonar sus hogares, trasladarse a terrenos más elevados o, en última instancia, emigrar, lo que a su vez trastorna las economías, los medios de subsistencia y las comunidades.
No es raro que el Secretario General haya descrito el fenómeno como un “multiplicador de amenazas”.

¿Cuál es la relación entre el aumento del nivel del mar y el cambio climático?
Muy simple: el incremento del nivel del mar es un síntoma del cambio climático.
A medida que la temperatura global aumenta debido al cambio climático, los océanos absorben gran parte de este exceso de calor. El agua caliente aumenta de volumen, un proceso conocido como expansión térmica, que contribuye significativamente a la subida del nivel del mar.
El aumento del nivel del mar también crea un catastrófico bucle circular de retroalimentación.
Por ejemplo, los manglares, que protegen los hábitats costeros y almacenan gases de carbono perjudiciales que contribuyen al cambio climático, pueden verse desbordados rápidamente al perder sus cualidades protectoras. Menos manglares significa más gases nocivos en el medio ambiente, lo que impulsa el cambio climático, y con el aumento de las temperatura el nivel del mar subirá aún más.

¿Qué países son los más afectados?
Se calcula que unos 900 millones de personas, es decir, uno de cada diez habitantes del planeta, viven cerca del mar.
Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai.
Podría decirse que las islas pequeñas con tierras bajas son las que se enfrentan a las amenazas más graves. La subida del nivel del mar y otros impactos climáticos ya están obligando a la población de países del Océano Pacífico como Fidji, Vanuatu y las islas Salomón a trasladarse.

¿Qué se puede hacer contra la subida del nivel del mar?
La medida más importante que puede adoptarse es frenar el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, el principal motor del cambio climático.
Mientras tanto, mitigar el aumento del nivel del mar y adaptarse a él ha adquirido una nueva importancia.
Existe una amplia gama de soluciones, que obviamente tienen un costo. Entre ellas se cuentan construir infraestructuras, como diques y barreras contra las mareas de tempestad, para proteger contra las inundaciones y la erosión; mejorar los sistemas de drenaje y construir edificios resistentes a las inundaciones; restaurar barreras naturales como los manglares; y proteger los humedales y los arrecifes de coral para absorber la energía de las olas y reducir el impacto de las mareas de tempestad.
Muchos países también están reforzando sus planes de reducción del riesgo de catástrofes, así como los sistemas de alerta temprana apoyados por la ONU para hacer frente a los incidentes relacionados con el nivel del mar.
En algunos casos, las comunidades también pueden ser reubicadas fuera de las zonas costeras vulnerables como parte de las medidas de adaptación, un enfoque conocido como retirada controlada.

¿Cómo ayuda la ONU?
La lucha contra la subida del nivel del mar requiere un enfoque global y coordinado a escala internacional, que las Naciones Unidas están especialmente preparadas para liderar.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático facilitó el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global y así reducir la magnitud del futuro aumento del nivel del mar.
La ONU también presta apoyo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y colabora con la comunidad internacional para proporcionar ayuda financiera, especialmente a través del Fondo de Pérdidas y Daños, a los países más vulnerables y ayudarles a adaptarse a los impactos del cambio climático.
.

Perú. Minería torna 'no apta para el consumo' las aguas de ríos

 


Hierro, arsénico y manganeso los contaminantes mineros que han convertido en no apta para el consumo las aguas de los ríos Santa y Tablachaca (Perú)

Fecha de Publicación
: 28/08/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú


El Gobierno Regional de Áncash, región en el norte de Perú, declaró este domingo no apta para el consumo humano las aguas de los ríos Santa y Tablachaca tras haber realizado un informe que concluye que estas contienen elevados niveles de hierro, arsénico y manganeso, derivados de la actividad minera.
A principios de agosto, estos ríos presentaban aguas anaranjadas que alertaron a la población, y tanto el gobierno regional como organismos ambientales tomaron muestras para evaluar el estado de fisicoquímicos y metales pesados en las mismas.
Los resultados de la primera muestra, tomada en el río Santa, concluyeron que presenta niveles elevados de hierro y arsénico, que superan los Límites Máximos Permisibles (LMP).

Metales pesados
Por ello recomiendan al proveedor del servicio de agua potable en la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual es abastecido por las aguas de dicho río, que busque  el tratamiento adecuado para mitigar los valores elevados de metales pesados.
La segunda fue tomada en el río Tablachaca, en la provincia de Pallasca, cuyas aguas abastecen al centro poblado de Chuquicara y cuyos resultados advierten de niveles elevados de hierro, arsénico y manganeso, además de la turbiedad del agua, que sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
La autoridad regional pide buscar el tratamiento adecuado para mitigar estos niveles, o encontrar una nueva fuente para el abastecimiento de agua de consumo humano.

Fiscalía de Medio Ambiente
El congresista Elías Varas, quien ha difundido el informe en redes sociales, ha pedido la declaratoria de emergencia ambiental en la zona al Gobierno Regional de Áncash y al Ministerio del Ambiente.
También solicita a la Fiscalía del Ambiente "la sanción para los responsables a este atentado a la salud pública".
Cuando se difundieron las llamativas imágenes de las aguas anaranjadas, el ministro de Ambiente de Perú, Juan
Carlos Castro, señala a la minería ilegal como fuente de la contaminación. Castro explica a la emisora RPP que ya se controló el flujo de aguas turbias, que provenían de la bocamina 1464, ubicada en el distrito de Pampas, en el departamento de Áncash.

Minería informal
Precisa que, según informes de la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), estas bocaminas están inactivas desde el 2015, por lo que piensan que estas han sido tomadas por los mineros informales que operan en la zona.
De hecho, la AMSAC recuerda que ya había denunciado con anterioridad un incremento de la minería informal en esta área y que esta actividad ilícita manipula los materiales mineros “sin el cuidado debido”.
Este río, que desemboca en el río Santa, abastece el consumo humano y agrícola de áreas de Áncash y La Libertad, y como medida preventiva, grandes proyectos agrícolas dispusieron el cierre de compuertas de tomas de agua.
.

Ya alcanzamos a tener el 0,5 % de plástico en el cerebro

 


El cerebro humano está compuesto actualmente por un 0,5 % de plástico

Fecha de Publicación
: 27/08/2024
Fuente: Agencia RT
País/Región: Internacional


Según un nuevo estudio, el número de partículas microplásticas en el cerebro humano ha aumentado un 50 % en los últimos ocho años.
Los científicos dan la voz de alarma ante el creciente número de partículas microscópicas de plástico que penetran en el cuerpo humano, incluidos en órganos críticos. Así, las muestras de cerebro humano recogidas en autopsias a principios de 2024 contenían el doble de partículas diminutas que las muestras recogidas ocho años antes, según un nuevo estudio publicado por científicos de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.).
Millones de toneladas de plástico entran cada año en la naturaleza, se descomponen lentamente y se esparcen por el suelo, el agua y el aire, llegando hasta los organismos vivos. Este material, sobre todo las partículas diminutas denominadas microplásticos, se encuentra no solamente en nuestro alrededor, sino también dentro del organismo humano, incluido en órganos como el corazón, la placenta, los testículos, además de la leche materna y la sangre.
Los investigadores midieron la concentración de microplásticos en 51 muestras de hígado, riñón y cerebro recogidas de hombres y mujeres fallecidos entre 2016 y 2024. Todas ellas contenían micropartículas de plástico, pero en los últimos ocho años, la concentración de sustancias nocivas en todos los órganos ha aumentado significativamente, sobre todo en el cerebro.
"Las concentraciones que observamos en el tejido cerebral de individuos normales, que tenían una edad media de unos 45 o 50 años, eran de 4.800 microgramos por gramo, o un 0,5 % en peso", afirmó el autor principal del estudio, Matthew Campen, profesor de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque.
"En comparación con las muestras de cerebro de autopsias de 2016, eso es aproximadamente un 50 % más alto", dijo. "Eso significaría que nuestros cerebros actuales son un 99,5 % cerebro y el resto es plástico." Según el estudio, las muestras de cerebro tenían entre un 7 % y un 30 % más de diminutos fragmentos de plástico que otros órganos; el polímero predominante en todos los tejidos era el polietileno.

¿Qué son los microplásticos?
Conforme a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los microplásticos son diminutas partículas de plástico, no mayores de cinco milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos, que acaban desembocando en los océanos debido a la descomposición de los residuos plásticos marinos, las escorrentías o las fugas de las fábricas, entre otras fuentes.
La exposición a la luz solar hace que la superficie del plástico se vuelva quebradiza y se liberen partículas al medio ambiente. La ONU advierte que, al ser ingeridos por organismos de la vida marina, como aves, peces y plantas, los microplásticos les provocan efectos tanto tóxicos como mecánicos y problemas de ingesta de alimentos, asfixia o cambios de comportamiento y alteraciones genéticas.
Otras fuentes que originan microplásticos y nanoplásticos (partículas de hasta menos de una milésima de milímetro) son el lavado de ropa sintética, los filtros de cigarrillos, la fricción de los neumáticos, los cosméticos y el consumo de los productos que contienen tales partículas. Los plásticos se utilizan en la mayoría de los tejidos sintéticos, en envases y materiales de embalaje, en la construcción de edificios y vehículos de motor, en otras palabras, son omnipresentes e indispensables en la vida moderna.
.

Alertan de ‘las fantasías’ del discurso de políticas climáticas

 


Científicos alertan de ‘las fantasías’ sobre el cambio climático: “Las emisiones aún aumentan”

Fecha de Publicación
: 27/08/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La idea de que podemos sobrepasar los objetivos de calentamiento global y luego solucionar el problema mediante el uso de la tecnología es “una creencia peligrosa”, advierten en un artículo
Esta posición que sirve para justificar retrasos en la implementación de políticas medioambientales que aborden el abandono de los combustibles fósiles y puede provocar “un calentamiento global catastrófico”
James Dyke, profesor de Ciencias del Sistema Terrestre y subdirector del Instituto de Sistemas Globales en la Universidad de Exeter (Reino Unido), asegura que, para ser sincero, está cansado. “Nos enfrentamos a las mismas discusiones y los mismos argumentos falsos una y otra vez”, introduce Dyke en una entrevista para La Vanguardia. Y continúa: “ya he perdido la cuenta de cuántas veces me han dicho que aunque está claro que el calentamiento superará los 1,5ºC no podemos decirlo todavía… Pues bien, ¿Qué se supone que tenemos que decir?”.
Recientemente Dyke ha publicado junto con otros dos científicos -el profesor Sir Robert Watson, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), y el Dr. Wolfgang Knorr, de la Universidad de Lund (Suecia),- un artículo con dos advertencias controvertidas.

La realidad
Los autores del artículo prevén que se sobrepasará el incremento del 1,5ºC porque las emisiones todavía no se reducen
La primera es que sobrepasaremos el 1,5ºC de calentamiento respecto a niveles preindustriales que marca el Acuerdo de París; y la segunda, que vivir bajo la idea de que podemos sobrepasar los objetivos de calentamiento global y luego solucionar el problema mediante el uso de la tecnología es “una creencia peligrosa”.
Estos tres científicos afirman que la promesa realizada por políticos y líderes empresariales para limitar el calentamiento a 1,5ºC adquieren una “calidad surrealista” en un contexto en el que continúa la producción de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero marcan niveles récord.
En el mencionado Acuerdo de París de 2015, los líderes mundiales se comprometieron a tratar de limitar el calentamiento a 1,5°C (en comparación con los niveles preindustriales) y mantenerlo “muy por debajo” de los 2°C. “Pero siguen negándose a hacer lo que eso exige: la rápida eliminación gradual de los combustibles fósiles”, alega Dyke.
Este científico da por perdida la oportunidad de mantenernos por debajo del incremento de 1,5ºC y ve, igualmente difícil, que no superemos los 2ºC, porque aunque el presupuesto de carbono que tenemos hasta esa cifra es mayor -y tenemos por lo tanto más tiempo-, “las emisiones tendrían que estar disminuyendo significativamente, y no es así; están aumentando”, valora.
Para los autores, solución solo hay una, y esta es, en sus palabras, reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, el transporte y la energía (que representan el 70% del total) y de los sistemas alimentarios (el 30% restante), a la vez que se mejora la eficiencia energética.
“Sin embargo, muchos compromisos y políticas actuales sugieren que podemos evitar un cambio climático peligroso sin hacer esto”, defiende Dyke, y añade: “dicen que podemos sobrepasar cualquier nivel de calentamiento y que luego, podemos implementar la eliminación de dióxido de carbono a escala planetaria e incluso reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra… Todo para reducir las temperaturas hacia finales de siglo”.
Esta “fantasía” de compensar las emisiones, nos ha llevado, según Dyke, a una situación en la que se cree que esto puede funcionar como una máquina de tiempo con la que “recuperar décadas de retraso en la eliminación de carbono”. El científico es contundente con su opinión al respecto: “es una tontería”.

Malabarismos
El mito de que los científicos del futuro podrán revertir la situación, nos invita a creer que podemos continuar contaminando
Nuestro sistema climático tiene ciertos puntos de inflexión, y lo que para Dyke es igual de importante, también los tienen nuestros sistemas sociales. Los puntos de inflexión simbolizan umbrales que, una vez superados, es posible que no se pueda volver atrás.
El científico cree que, de hecho, es posible que ya hayamos llegado a ese punto con la capa de hielo de Groenlandia, “que se está derritiendo a un ritmo tremendo y, en escalas de tiempo de un siglo, es posible que ya haya desaparecido” o con la desaparición de grandes secciones de la capa de hielo de la Antártida Occidental.
Además, también existe una creciente preocupación por el colapso de la AMOC, la corriente atlántica. “Parece que cuanto más se investiga aquí, peor se pone la situación, ya que las consecuencias del cierre de la AMOC son potencialmente catastróficas; es asombroso que estemos siquiera cerca de que esto sea posible”, argumenta Dyke, quien quiere hacer hincapié en que a fin de cuentas, los seres humanos “estamos en proceso de expulsar el clima de la Tierra de un estado que ha persistido durante los últimos 2,6 millones de años”.
Por otra parte, el mito de que los científicos del futuro podrán revertir la situación, nos encierra, según los autores, en una peligrosa trampa, pues pensamos que podemos continuar contaminando con la esperanza de que en el futuro la innovación y el crecimiento resuelvan el problema. “Deus ex machina: siempre fue un recurso argumental poco convincente”, añade Dyke.
Por su parte, el profesor Watson, de la Universidad de East Anglia -y anterior presidente del IPCC y del IPBES- considera que la política climática se formula “cada vez más en términos de sobrepasar los límites”.
Watson añade, a los argumentos presentados por su compañero, que no podemos olvidarnos de que el calentamiento tiene impactos (en el presente) sobre seguridad alimentaria e hídrica, pobreza, salud humana, biodiversidad y ecosistemas, y que en el futuro, estos impactos “producirán un sufrimiento intolerable”.

No está todo perdido
Aceptar un fracaso no implica rendirse, sino identificar cuáles han sido los errores y actuar en consecuencia
Asimismo, el Dr. Knorr, de la Universidad de Lund, argumenta que debemos repensar radicalmente “la forma en la que funcionan nuestras economías y sociedades y a qué intereses sirven”.
“La realidad es que el calentamiento pronto superará los 1,5 °C y que el Acuerdo de París ha fracasado”, afirma, “y las promesas de cero emisiones netas y de recuperación tras el exceso nos impiden tomar medidas. Nos aseguran que no es necesario que ocurra nada demasiado drástico por ahora, pero mientras tanto, el planeta hierve”.
Knorr, sin embargo, no considera que reconocer este fracaso signifique darse por vencido: “significa aceptar las consecuencias de los fracasos pasados y no cometer los mismos errores; debemos actuar ahora para proteger el planeta, en lugar de esperar que las generaciones futuras puedan reparar el daño”, cierra el científico.
¿Y qué hay de las soluciones?

La propuesta de los autores
1 - Dejar los combustibles fósiles bajo tierra, abandonando la financiación a nuevos yacimientos de petróleo y gas.
2 - Centrarse en las reducciones a corto plazo de los combustibles fósiles, ya que la situación exige una acción inmediata, no promesas de equilibrar los presupuestos de carbono durante décadas.
3 - Basar las políticas en ciencia e ingeniería “creíbles”, en lo que se puede hacer en el mundo real ahora o en un futuro muy cercano.
4 - Ser realistas y enfrentar verdades difíciles, como son las enormes desigualdades en materia de riqueza, emisiones de carbono y vulnerabilidad al cambio climático.
.

Qué funciona y qué no contra la crisis climática

 


Las políticas climáticas aisladas no llevan a una reducción de emisiones, según investigación

Fecha de Publicación
: 26/08/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las medidas puestas en marcha para frenar el calentamiento global no llevan a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se aplican de manera aislada, según una investigación internacional, que concluye que la clave del éxito está en combinar incentivos fiscales con señales de precio adecuadas (impuestos y tasas).
Para llevar a cabo este estudio, del que no constan precedentes, los expertos han analizado la naturaleza de 1.500 medidas de política climática puestas en marcha entre 1998 y 2022 en 41 países de los seis continentes (responsables del 81 % de las emisiones totales en 2019) y las reducciones de emisiones logradas.
Las medidas analizadas abarcan desde códigos de construcción relacionados con la energía hasta ayudas para la compra de productos "amigables" con el clima o impuestos a los emisores, según los responsables del estudio, dirigido por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y el Instituto Mercator de Investigación sobre Bienes Comunes Globales y Cambio Climático (MCC).

63 casos de éxito en dos décadas
La conclusión: muchas medidas no han logrado la escala necesaria de reducción de emisiones y sólo se han identificado 63 casos de éxito, uno de ellos en España (vinculado al transporte), entre todas las acciones puestas en marcha en esos países en las dos últimas décadas para contener el aumento de la temperatura global que reclama el Acuerdo de París (menos de 2 grados).
Esos casos de éxito son el resultado de la combinación de varias políticas climáticas y la clave está en aplicar de manera simultánea incentivos fiscales con políticas de precios bien diseñadas, concluye el estudio, publicado por la revista Science.
La experiencia en economía prueba que los incentivos fiscales impulsan la adquisición y uso de los productos sobre los que se aplican en tanto que elevar los precios de aquellos que cuyo uso se quiere reducir mediante, por ejemplo, gravámenes desincentiva su consumo.

Más medidas no equivale a mejores resultados y sólo prohibir no sirve
La investigación demuestra "que más políticas no equivalen necesariamente a mejores resultados" y que la combinación adecuada de medidas es crucial, según el investigador del MCC Nicolas Koch.
Los subsidios o las regulaciones por sí solos son insuficientes y solo en combinación con instrumentos basados en precios, como los impuestos al carbono y a la energía, "pueden generar reducciones sustanciales de las emisiones", ha añadido.
Asimismo, el estudio muestra que las prohibiciones, por ejemplo, a las centrales eléctricas de carbón o a los automóviles con motor de combustión no conllevan reducciones importantes de emisiones cuando se implementan de manera aislada.
En esta caso, el éxito sólo se da cuando se combinan con incentivos fiscales o de precios, como ha ocurrido en Reino Unido con la generación de energía a partir de carbón o en Noruega con los automóviles.

Ejemplos de éxito
Los 63 casos de éxito identificados proporcionan información sistemática sobre combinaciones de políticas eficaces pero también muestran cómo las combinaciones de políticas bien diseñadas dependen de los sectores y del nivel de desarrollo de los países, según sus responsables.
Así, el informe revela que, por ejemplo, en China, las emisiones del sector industrial bajaron entre 2013 y 2019 el 20,3 % gracias a la combinación de la creación de sistemas de comercio de emisiones y reducción de los subsidios a los combustibles fósiles -ambas relacionadas con precios-, con el aumento de los incentivos financieros a la eficiencia energética.
El gigante asiático también registró reducciones de emisiones del 19 % en el sector de la construcción de 2015 a 2021 tras la entrada en vigor de nuevos mecanismos de financiación junto a mejoras en códigos de edificación y estándares de rendimiento.
Reino Unido recortó las emisiones del sistema eléctrico del 19 % entre 2012 y 2018 mediante la combinación de diez medidas que incluyen, entre otras, el establecimiento de un precio mínimo del CO2, subsidios a las renovables y un plan para el cierre gradual de las centrales de carbón.
En Noruega, las emisiones del sistema eléctrico cayeron un 38,2 % de 2009 2015 gracias a tres planes para el despliegue de renovables; y las del transporte el 15 % (2013-2019) mediante subvenciones al ferrocarril, la prohibición y retirada gradual de coches de combustión y ayudas a la compra de ecológicos.
En construcción, el país nórdico recortó emisiones cerca de un 32 % de 2012 a 2018 con la prohibición de nuevas calefacciones basadas en energías fósiles y planes para la retirada de las ya existentes, unidas a ayudas para sistemas más ecológicos, la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles y cambios en el código de edificación, entre otros.

España y el transporte
España figura entre los casos de éxito en el sector del transporte, con una reducción de las emisiones del 10,3 % entre 2006 y 2012 que los investigadores atribuyen a la combinación de reformas de los impuesto de hidrocarburos y a vehículos con la puesta en marcha de ayudas para la compra de vehículos ecológicos (planes PIVE).
Estados Unidos también logró "importantes reducciones de emisiones" en el sector del transporte (8,2% entre 2005 y 2011) como resultado de una combinación de incentivos fiscales y subsidios para vehículos de bajas emisiones y estándares de eficiencia de CO2.
Según la misma fuente, la reforma del impuesto ecológico y la introducción de peajes para camiones en Alemania, es otra caso de éxito notable en el sector del transporte (reducción de emisiones del 7,6 % entre 1999 y 2005).

Datos
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores han utilizado una base de datos de la OCDE, que representa el inventario más completo de políticas climáticas en todo el mundo hasta la fecha, y han combinado métodos de aprendizaje automático con análisis estadísticos establecidos.
Fruto de la investigación, se ha creado el Climate Policy Explore, una base de datos interactiva que se puede consultar online y que ofrece información detallada sobre países, sectores, medidas de política y reducciones de emisiones.
.

Escocia pagará a cazadores por matar ciervos

 


El plan de Escocia para conservar su biodiversidad: matar 50.000 ciervos

Fecha de Publicación
: 26/08/2024
Fuente: Telecinco (España)
País/Región: Escocia


La población de ciervos en Escocia se ha disparado en las últimas cinco décadas. Tanto es así que, según 'NatureScot' (la agencia de naturaleza escocesa), representa una importante amenaza para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Por ello, han decidido pagar a los cazadores para que maten, a partir de este mes de septiembre, 50.000 ejemplares. Una decisión que, como no podía ser de otra forma, ha generado una gran polémica.
El medio británico 'Sky News' señaló que los ciervos están devorando árboles jóvenes de proyectos de plantación y hábitats para otros animales, lo cual dificulta el crecimiento de los bosques, vitales para combatir el cambio climático.
Este plan piloto, recoge Infobae, se extenderá hasta marzo del próximo año, con la intención de repetirlo durante los siguientes dos inviernos. Estos programas cubrirán áreas específicas del cinturón central y las Tierras Altas.

Unos 91 euros por cada ciervo hembra adulto
Los cazadores recibirán un pago por los ciervos que maten a razón de unos 91 euros por cada ciervo hembra adulto y 45 euros por ejemplares jóvenes de ambos sexos, siempre y cuando superen la tasa mínima de capturas por cada 100 hectáreas.
Los incentivos económicos estarán disponibles para cazadores que utilicen una aplicación desarrollada por la agencia de naturaleza para registrar y enviar la ubicación, evidencia fotográfica del sacrificio, y evidencia de cómo se desecharon los cadáveres.
El plan incluye una región de 957 kilómetros cuadrados al norte de Glasgow y al oeste de Stirling para controlar el corzo de tierras bajas y urbano, así como una creciente población de ciervos rojos.
El otro proyecto se centrará en un área de 527 kilómetros cuadrados en el lado sureste del lago Ness para controlar la especie invasora de ciervo sika en importantes bosques nativos y comerciales.
Además, la autoridad del parque nacional Cairngorms implementará un tercer plan para reducir la cantidad de ciervos rojos en su zona. El objetivo de estas campañas de caza consiste en detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y restaurar la naturaleza en toda Escocia para 2045.

"Nos enfrentamos a una emergencia climática"
Donald Fraser, responsable de gestión de vida silvestre de 'NatureScot' aseguró al diario 'The Times' que "la naturaleza a nivel global y en Escocia está decayendo. Nos enfrentamos a una emergencia climática y se requiere una mayor urgencia para afrontar los desafíos de estas dos crisis".
El ministro británico de Agricultura, Jim Fairlie, reconoció la gravedad del problema con estos venados. "Sabemos que Escocia se enfrenta a una crisis de pérdida de la naturaleza. La cantidad insostenible de ciervos está agravando el problema ya que grandes poblaciones siguen dañando nuestra vida vegetal", afirmó en un comunicado.
Peter Clark, director en Escocia de la Asociación Británica de Caza y Conservación (BASC), manifestó que "la incentivación es clave para el proceso y, si bien es un paso en la dirección correcta, se requerirá más apoyo financiero del Gobierno para lograr un control efectivo de la población de ciervos".
Además, Clark señaló que la BASC está dispuesta a colaborar en este esfuerzo, pero insistió en la necesidad de claridad y un plan estructurado para la gestión de ciervos en tierras públicas.
Por último, Bruce Wilson, jefe de políticas del 'Scottish Wildlife Trust', apuntó que "el trabajo de controlar ciervos en terrenos difíciles o en áreas urbanas, y a veces en condiciones climáticas extremas, es una habilidad especializada y debe ser remunerada adecuadamente". Y agregó: "Con el tiempo, necesitamos ver este tipo de plan implementado en toda Escocia, pero este anuncio es un primer paso positivo".
.

Brasil perdió más de un tercio de sus áreas naturales

 


Estudio muestra que Brasil ha perdido un 33 % de áreas naturales hasta 2023

Fecha de Publicación
: 24/08/2024
Fuente: TeleSur
País/Región: Brasil


El estudio considera que los principales responsables de la reducción de áreas naturales son: la expansión y transformación del uso de la tierra, especialmente el aumento de pastizales y cultivos.
La plataforma científica MapBiomas dio a conocer este miércoles que Brasil desde la llegada de los colonizadores portugueses en 1500 hasta el año pasado ha perdido un 33% de sus áreas naturales.
Según el informe, en las imágenes satelitales se evidencia que en los últimos 39 años esa reducción ha aumentado un 13% en el Gigante suramericano.
El investigador de MapBiomas Eduardo Vélez afirmó durante una conferencia de prensa “Este material es una rica fuente de información para que podamos tener este debate público con la sociedad y poder planificar la organización territorial de Brasil de manera preparada para un futuro sostenible”.
En el estudio se mapearon 29 clases o tipos de uso de la tierra que incluyeron por primera vez formaciones de coral.
El documento describe la pérdida de vegetación en cada uno de los biomas brasileños y afirma que la Amazonía es la más afectada con una reducción del 14%, alrededor de 55 millones de hectáreas.
“Como resultado, la Amazonía brasileña hoy tiene el 81% (del territorio) cubierto por bosques y vegetación nativa, lo que la ubica muy cerca del margen estimado por los científicos para su punto de no retorno, estimado entre el 80% y el 75% de Vegetación nativa”, advierte el informe.
Por otra parte, desde 1985 hasta el año pasado el Cerrado había perdido 38 millones de hectáreas de vegetación nativa, lo que representó una reducción del 27%.
Mientras, en el Pantanal, la mayor disminución se produjo en la superficie del agua, que pasó de 21% en 1985 a 4% en 2023.
En los biomas restantes, la Caatinga perdió 8,6 millones de hectáreas de área natural, el Bosque Atlántico 3,7 millones de hectáreas y la Pampa 3,3 millones de hectáreas.
.

Colombia. Van por el quinto intento de prohibir el fracking

 


Gobierno y legisladores apuestan a un quinto intento por prohibir el fracking en Colombia

Fecha de Publicación
: 24/08/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Colombia


Legisladores apoyados por el gobierno colombiano del izquierdista Gustavo Petro presentaron el miércoles ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que busca prohibir el fracking, una técnica utilizada para sacar gas y petróleo de rocas profundas que genera resistencia entre los ambientalistas.
Se trata del quinto intento por prohibir el fracking mediante un proyecto de ley. La más reciente iniciativa fracasó en el primer semestre del año, luego de quedarse estancada en el segundo de los cuatro debates necesarios para convertirse en ley. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reprochó entonces que no hubo voluntad política de algunos legisladores para agendar la votación del proyecto para su tercer debate.
La eventual prohibición del fracking es de alto interés para el gobierno de Petro, que está empeñado en adelantar una transición energética sustituyendo los ingresos que recibe el país por el carbón y el petróleo —un importante renglón de la economía— por la agroindustria y el turismo.
El proyecto presentado el martes es impulsado por la Alianza Colombia Libre de Fracking, conformada por organizaciones de la sociedad civil, el gobierno y congresistas del Pacto Histórico, el movimiento político de Petro, del Partido Comunes —conformado por exguerrilleros que firmaron en 2016 un acuerdo de paz con el Estado— y del Partido Verde, independiente.
“Durante una década se ha discutido este proyecto que hoy está en el centro de las políticas del Gobierno. Esta crisis climática nos está enviando un mensaje que hoy recoge la Alianza Colombia Libre de Fracking”, señaló tras la radicación del proyecto Tatiana Roa, funcionaria del ministerio de Ambiente.
El ministerio anunció que enviará un mensaje de urgencia al Congreso, un mecanismo que permite mayor celeridad en el trámite legislativo y prelación al discutirse.
El proyecto de ley pretende que se prohíba el fracking en adelante y que queden también sin vigencia los contratos especiales para desarrollar proyectos piloto en la petrolera Ecopetrol en busca de recolectar evidencia de los efectos del fracking para tomar decisiones sobre su producción comercial.
Los proyectos piloto de fracking, llamados Kalé y Platero, se encuentran en etapa de alistamiento y aún no se han hecho obras civiles ni actividades operativas. En noviembre de 2022, tras la llegada de Petro a la presidencia, Ecopetrol suspendió los pilotos.
El ministerio de Ambiente explicó el miércoles en un comunicado que se opone a la realización de los pilotos por los riesgos “asociados al uso intensivo de agua y la potencial contaminación de acuíferos y fuentes superficiales”.
“Esta situación es insostenible en un país donde el acceso al agua potable sigue siendo un desafío para muchas comunidades”, indicó el ministerio, que calcula que cada pozo de los proyectos pilotos demandarían más de 40.000 metros cúbicos de agua.
La nueva iniciativa se discutirá en el Congreso cuando Ecopetrol está considerando importar en los próximos meses gas, ante un posible déficit para abastecer la demanda interna. La estatal petrolera ha contemplado comprar a Estados Unidos y también a Venezuela, sin embargo Ecopetrol ha dicho que depende de que el gobierno de Estados Unidos avale dicha transacción por las sanciones que pesan sobre la venezolana PDVSA, a través de la La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés).
La iniciativa tiene un plazo máximo de dos años para ser aprobada o desechada.
.

Ecuador tiene que respetar la consulta popular sobre Yasuní

 


Ecuador debe detener la explotación de petróleo en Yasuní

Fecha de Publicación
: 23/08/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Ecuador


Expertos en derechos humanos del sistema de Naciones Unidas pidieron este martes 20 a Ecuador que cumpla con el mandato de su población y detenga la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en la región amazónica del país.
“Los proyectos existentes y futuros deben ser detenidos y desmantelados, y el medio ambiente restaurado. El futuro del Parque Nacional Yasuní, de sus habitantes, de las generaciones futuras y del medio ambiente mundial depende de las medidas que se tomen hoy”, asentaron los expertos en una declaración.
Recordaron que “se cumple un año de la histórica consulta popular”, en la que 59 % de 10 millones de personas votaron, el 20 de agosto de 2023, a favor de prohibir la explotación petrolera en el parque.
Posteriormente la Corte Constitucional dio un año de plazo, hasta el 31 de agosto de 2024, para ejecutar el resultado en el Bloque 43 ITT, los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha.
“A través del voto, la nación ecuatoriana envió un mensaje claro al gobierno: Ecuador debe dar prioridad a la protección del clima, del medio ambiente y de los Pueblos Indígenas, y alejarse de un modelo económico basado en el agotamiento de los recursos naturales y la extracción de combustibles fósiles”, dice la declaración.
Los expertos, que actúan bajo el paraguas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en esta ciudad suiza, expresaron su preocupación ante las informaciones sobre la perforación de nuevos pozos en el parque.
Demandaron que, al contrario, el Gobierno y a las empresas que posee o controla deben “aplicar urgentemente la voluntad popular, y acelerar el proceso de transición”.
Entre los expertos de la ONU firmantes figuran Astrid Puentes Riaño, relatora sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, y Marcos Orellana, relator sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.
Asimismo, Olivier De Schutter, relator sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
Su documento destaca que el Parque Nacional Yasuní, de 10 200 kilómetros cuadrados en el oriente ecuatoriano, es uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, santuario para innumerables especies y hogar de pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario y que han preservado por siglos su forma de vida.
Declarado desde 1989 reserva de biosfera por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), “el parque también es vital para regular el clima y su protección evitará millones de emisiones adicionales de gases de efecto invernadero”, señala el texto de los expertos.
Apuntan sin embargo que “a pesar del claro mandato de la población ecuatoriana y de la Corte Constitucional, los avances en la aplicación de los resultados de la consulta popular han sido lentos”.
Guillermo Lasso, presidente del país cuando se produjo la consulta, dijo que era “imposible” aplicarla, porque el país no podía prescindir de los ingresos petroleros generados por el parque.
Su sucesor, Daniel Noboa, apoyó el cierre de la actividad petrolera en Yasuní durante su campaña, pero cambió de opinión alegando la urgencia de financiar la lucha contra la crisis de seguridad que enfrenta el país ante la delincuencia desbordada.
Ecuador, un país con 18 millones de habitantes, produjo el año pasado 475 000 barriles (de 159 litros) de petróleo crudo al día, y de ellos unos 57 000 salieron del Bloque 43 ITT, con un valor cercano a los cinco millones de dólares diarios.
No fue sino hasta el pasado mayo que Noboa creó un comité ministerial para “cumplir la voluntad popular con respecto al retiro progresivo y ordenado de todas actividad relacionada a la extracción de petróleo en el Bloque 43”.
Sin embargo, quedan pocos días para que venza el plazo fijado por la Corte Constitucional y las operaciones están lejos de su cierre o desmantelamiento.
“Cualquier retraso o desviación del mandato del voto corre el riesgo de socavar la protección del medio ambiente y los esfuerzos de acción por el clima, la integridad de los procesos democráticos de Ecuador y de amenazar los derechos humanos”, sostuvieron los expertos.
Aunque reconocieron que el bloque amazónico aporta 13 % de la producción nacional de crudo y que el cese de la explotación petrolera es costoso y complicado, alentaron al Gobierno a cumplir con las obligaciones legales, avanzar en una transición justa, incluyendo la financiación del desarrollo por otros medios.
Los expertos, que ya habían trabajado anteriormente con el Gobierno en este asunto, también pidieron que se mantuviera el diálogo con la sociedad civil y los pueblos indígenas para garantizar que se escuchan sus voces y se respetan sus derechos a lo largo de todo el proceso.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs