El Acuerdo de Paris se incumpliría antes de lo previsto

 


Límite crítico: el planeta incumplirá el Acuerdo de Paris mucho antes de lo esperado

Fecha de Publicación
: 31/07/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


El calentamiento global antropogénico se está acelerando. Y eso, además de causar récords de temperaturas, adelanta la fecha en que se superará el límite de 1.5 º acordado en París.
La temperaturas globales en 2023 configuraron el año más cálido registrado, incluso superando los 1.5 °C. La inercia climática ha hecho que 2024 muy probablemente sea más cálido aún, pese a no contar con la influencia de “El Niño”, evento que motoriza temperaturas más cálidas en todo el planeta.
En el Acuerdo de París de 2015, la comunidad internacional estuvo de acuerdo en limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C respecto de los niveles preindustriales y esforzarse “para limitar el aumento de temperatura a 1.5 ºC”, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático. Los detractores del cambio climático afirman que el planeta ya ha superado en numerosas ocasiones ese umbral, y no ha habido una debacle climática global.
El planeta acaba de registrar los tres días más cálidos en los registros, siendo el lunes 22 el día con la temperatura media global más alta jamás registrada, con 17.16 ºC, 2.16 ºC por encima del 1.5 ºC acordado en París. Pero en París, se refirió al calentamiento global a largo plazo impulsado por el hombre más que a temperaturas anuales que incluyen la influencia a corto plazo de fluctuaciones naturales en el clima, como ha sucedido estos años debido a El Niño.

Pasando el límite
Que 2024 esté en vías de superar a 2023 como el año más cálido en los registros, ha renovado el debate sobre cuándo el planeta podría superar el límite de 1.5 ºC del Acuerdo de París, lo que será mucho antes de lo estimado por científicos climáticos y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Carbon Brief, sitio web con sede en el Reino Unido que cubre los últimos avances en la ciencia del clima, la política climática y la política energética, ha realizado un análisis actualizado de cuándo el mundo probablemente excederá el límite de París de 1.5 ºC en un escenario como el actual, donde las emisiones no se reducen rápidamente.
El estudio ha determinado que, si bien la mejor estimación para cruzar 1.5 °C ha aumentado aproximadamente dos años en comparación con la realizada por Carbon Brief a principios de 2020, es muy probable que suceda a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030, casi 70 años antes de lo previsto en el Acuerdo de París.

Interpretando el exceso
Al calentamiento global debido por las emisiones humanas de CO2 y otros gases de efecto invernadero durante los últimos 150 años, se le debe sumar la variabilidad natural asociada en gran parte, con los eventos de El Niño y La Niña. Un gran evento El Niño o La Niña puede provocar un aumento adicional en las temperaturas medias globales de hasta 0.2 °C más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña).
El planeta se ha estado calentando alrededor de 0.2 °C por década. Un evento El Niño fuerte puede ser un anticipo de cuáles serán las temperaturas globales típicas en una década en el futuro. Para que se entienda: las emisiones humanas añaden el equivalente al calor de un evento El Niño intenso y permanente para el sistema climático, cada década.
Para evitar una errónea interpretación de la variabilidad natural a corto plazo, el IPCC utiliza el punto medio de un período de 20 años, para determinar el valor del calentamiento global. Pero esta metodología presenta la desventaja de que los científicos no sabrán con certeza que el mundo pasó 1.5 °C hasta 10 años después de que haya sucedido. Por ello, la comunidad científica ha propuesto una serie de enfoques alternativos, entre los que se cuenta el Análisis 2020 de Carbon Brief.

Diferentes enfoques, mismos resultados
La actualización del Análisis 2020 de Carbon Brief para evaluar cuándo el mundo probablemente pasará el límite de 1.5 °C, se ha hecho mediante un promedio suavizado utilizando una regresión local (LOWESS), con un promedio compuesto de cuatro registros diferentes de temperatura de la superficie global entre 1850 y 2023, más los resultados de 37 modelos climáticos diferentes del conjunto CMIP6 (Proyecto de intercomparación de modelos de clima acoplados, por sus siglas en inglés), que es el marco de comparación diseñado para mejorar nuestro conocimiento del cambio climático, en su 6ta. fase.
Este enfoque sugiere que el mundo pasará 1.5 °C alrededor del año 2030 (pudiendo ser entre 2028 y 2036), mientras que se estima que el planeta superará los 2 ºC alrededor del año 2048 (con un rango de 2040 a 2062).
Los otros enfoques obtienen resultados similares, con diferencias entre dos y cinco años respecto de las fechas estimadas por Carbon Brief.
Lamentablemente no existe una manera precisa de evaluar cuándo el mundo probablemente supere el límite autoestablecido de 1.5 °C respecto de los valores preindustriales. Pero todos coinciden en que lo más probable es que suceda a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030 en un mundo bajo un escenario donde las emisiones globales permanecen en los niveles actuales.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aún estamos a tiempo de cumplir con el Acuerdo de París. Pero debemos hacerlo rápidamente, porque nos acercamos velozmente a puntos de inflexión climáticos irreversibles.
.

Más tigres en libertad, pero con tres subespecies extintas

 


Aumenta la población de tigres en libertad, tres subespecies han desaparecido en los últimos años

Fecha de Publicación
: 31/07/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El número de tigres en libertad ha aumentado en los últimos años hasta alcanzar los 5.574 ejemplares pero tres de las nueve subespecies que existían han desaparecido y otras se encuentran en peligro de extinción, según datos aportados a EFE por especialistas en estos grandes felinos.
De hecho, estos animales llevan casi cuatro decenios en peligro de extinción, según ha explicado el coordinador de conservación de WWF España, Luis Suárez, quien los define como "sinónimo de elegancia, fuerza y misterio" en el Día Internacional del Tigre.
La fecha fue estipulada durante la Cumbre del Tigre convocada en Rusia en 2010, precisamente en el año dedicado a este animal en el calendario chino, a la que acudieron delegaciones de los 13 países que entonces contaban todavía con ejemplares de esta especie en libertad: China, India, Indonesia, Bután, Nepal, Camboya, Laos, Vietnam, Tailandia, Birmania, Bangladesh y Malasia, además del país anfitrión.
El tigre había sido declarado ya como especie en peligro en 1986 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero fue en 2010 cuando tocó fondo al llegar a los 3.200 ejemplares en todo el planeta, una reducción de casi el 97 % respecto a los que había sólo un siglo antes, por lo que la cumbre rusa fijó el objetivo de doblar su número.
Desde entonces, el número de especímenes ha aumentado en más de 2.300 pero tres subespecies -el tigre de Java, el tigre del Caspio y el tigre de Bali- han sido dadas por desaparecidas definitivamente y además ya no existen felinos de este tipo ni en Camboya, ni en Laos ni en Vietnam.
"Todas las demás subespecies corren peligro", advierte Suárez, pero el que se encuentra en peores condiciones es "el tigre del Amur, que vive en Indonesia y del cual existen menos de 500 ejemplares".

Amenazas
Los dos principales factores que amenazan a la especie, señala Suárez, son la destrucción y fragmentación de su ecosistema y el furtivismo, que incluye tanto el tráfico de ejemplares como la venta de sus pieles o de distintos órganos del animal empleados en la medicina china.
Sólo por culpa del furtivismo, más de 1.000 tigres fueron abatidos entre 2000 y 2018, de acuerdo con sus restos encontrados en mercados, tiendas y otros lugares similares.
Para frenar este problema, WWF y otras organizaciones conservacionistas lanzan campañas de concienciación "sobre todo en países donde no viven estos felinos, como los europeos" pero también en aquéllos donde viven, a través del Foro Mundial del Tigre, para que la población "vea estos animales como una oportunidad para fomentar el turismo, aportándoles formación, recursos tecnológicos y trabajo".

En cautividad
Los tigres que viven en cautividad tienen una esperanza de vida mayor, según confirma el jefe de veterinarios del Parque de la Naturaleza de Cabárceno (Cantabria), Santiago Borragán, ya que "los felinos viejos que viven en libertad son víctimas de otros depredadores".
Estos animales "se rigen por dominancias" hasta el punto de que incluso en el caso de espacios como Cabárceno hay que evitar que salgan al mismo tiempo todos los ejemplares que allí viven o bien enviar a los de cierta edad a algún zoológico "para evitar su muerte".
Las crías también corren peligro hasta su emancipación a los dos o tres años y tienen más probabilidades de supervivencia en cautividad, apunta el responsable de zoología del Bioparc de Fuengirola, Antonio Garrucho.
Para distinguir bien un tigre de otro es necesario analizar su ADN, pero también se distinguen por su pelaje, pues cada uno tiene un patrón de rayas único, y, al igual que el olfato, su agudeza visual “es mucho mayor que la nuestra, pero no ven igual los colores y algunos los diferencian peor que nosotros", añade.
Mantener uno de estos felinos "no es barato" pues, aparte de los costes de mantenimiento de las instalaciones, los gastos de alimentación son "muy altos": la pareja de tigres de Sumatra que vive en Fuengirola consume 10.000 kilos de comida -ternera, pollo, paloma, codorniz y conejo- al año.
Estos dos felinos pertenecen a un programa de cría en cautividad de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios que gestiona la población cautiva de muchos animales y estipula cómo y cuándo pueden reproducirse en función de su validez genética con el objetivo de reintroducirlos en la Naturaleza "aunque en el caso de los tigres es complejo”, reconoce Garrucho.
.

El extractivismo pone en jaque a 4500 especies de vertebrados

 


Más de 4.500 especies de vertebrados en jaque por la actividad extractiva

Fecha de Publicación
: 30/07/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Es la ‘cara B’ más oscura del desarrollismo actual: los minerales, combustibles y materiales de construcción que lo sustentan se extraen en las zonas más ricas en biodiversidad del planeta y hoy conocemos que hay 4.642 especies de vertebrados, sobre todo peces y aves, en estado crítico debido a ello.
La revista científica Current Biology recoge una de las evaluaciones mundiales más completas de la amenaza que supone para la biodiversidad la creciente actividad extractiva, que en 2022 ingresó 943.000 millones de dólares, subrayan los autores de este estudio, liderado por las universidades británicas de Cambridge y Sheffield.
Las especies de agua dulce, las más amenazas
Los investigadores han cartografiado dónde están las especies de vertebrados que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado como "vulnerables, en peligro o en peligro crítico" y el resultado ha ofrecido una respuesta inequívoca: en áreas donde extraen combustibles fósiles, minerales o materiales de construcción.
Entre todas las especies de vertebrados, aquellos que dependen del agua dulce -el recurso más usado y manipulado en la extracción- son las que más peligro corren, especialmente los peces: 2.053 especies están seriamente amenazadas porque estas actividades están acabando con su hábitat.
"La contaminación del agua puede abarcar cientos de miles de kilómetros cuadrados de ríos y llanuras aluviales, y la extracción de arena como material de construcción altera los patrones de flujo en ríos y humedales, haciendo por ejemplo que algunas aves sean más accesibles a sus depredadores", señala a EFE uno de los autores David Edwards, investigador de Cambridge.
A los peces, siguen en riesgo de amenaza los reptiles, anfibios, aves y mamíferos.
Por regiones, los trópicos, los Andes, las costas de África occidental y central y el sudeste asiático aglutinan el mayor número de especies de vertebrados en peligro por estas actividades.

Litio, cobalto y cemento, en el punto de mira
Al cartografiar la ubicación de las especies amenazadas, los científicos han constatando qué tipos de minería son los más dañinos y ver dónde están los riesgos más elevados.
El mayor peligro para las especies procede de la extracción de materiales fundamentales para la (necesaria) transición energética, como el litio y el cobalto, componentes esenciales de los paneles solares, las turbinas eólicas y los coches eléctricos, subrayan los autores.
La extracción de piedra caliza, usada en grandes cantidades para fabricar cemento como material de construcción, también amenaza a un gran número de especies en todo el mundo.
Los autores citan como ejemplo la cantidad de especies de reptiles, como los lagartos geckco cuyo hábitat se restringe a las piedras calizas, que están al borde de la extinción en países como Malasia, donde solo existe una cordillera con estas características que las previsiones de actividad minera destruirán por completo para obtener cemento.

Destrucción más allá del lugar de extracción
La amenaza para las especies no se limita al lugar exacto donde se lleva a cabo una perforación de gas o petróleo o una mina, ya que estas actividades alteran una superficie mucho más extensa para construir nuevas carreteras o infraestructuras para transportar lo extraído.
“Las especies que viven a grandes distancias de una mina o de un pozo de gas o petróleo también pueden verse afectadas, por ejemplo, por la contaminación de los cursos de agua o la deforestación para construir sus accesos”, advierte Edwards.
Los investigadores apelan a gobiernos y empresas a algo tan esencial como sencillo de hacer: vigilar y reducir la contaminación provocada por las actividades extractivas.
Los autores subrayan que esta biodiversidad en peligro es la que garantiza las reservas mundiales de carbono, que contribuyen a mitigar el cambio climático.
El presente estudio se ha centrado únicamente en las especies vertebradas, pero los autores no dudan de que estas actividades "también suponen un riesgo importante para las especies de plantas e invertebrados".
El pasado mes de abril, otro estudio publicado en Science Advances alertó de que el crecimiento de las explotaciones de minería de tierras raras en África (bauxita, níquel, litio o cobalto) amenaza a más 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés que habitan en esas zonas.
.

Reforma judicial mexicana pone en alerta a ambientalistas

 


La reforma judicial propuesta en México amenaza derechos ambientales

Fecha de Publicación
: 30/07/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La proyectada reforma del Poder Judicial con que quiere despedir su presidencia Andrés Manuel López Obrador amenaza los derechos ambientales en México, ya limitados por cambios en la Ley del Amparo, el instrumento más usado por comunidades y personas para afrontar situaciones y proyectos que los perjudican.
Si el nuevo y bicameral Congreso de la Nación aprueba la iniciativa en septiembre, cuando comienza la nueva legislatura, podría limitar aún más el acceso a la justicia ambiental de grupos inconformes en un país asediado por conflictos socioambientales y  cuyo recurso son los tribunales.
La propuesta, enviada en febrero al parlamento, plantea que los jueces sean elegidos a partir de 2025 y su número de magistrados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de los actuales 11 a nueve, y su periodo de 15 a 12 años. Además, el nuevo modelo aplicaría para los 1600 jueces del Poder Judicial.
Asimismo, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial sustituirían al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el actual responsable de la supervisión y disciplina de los jueces y garante de su autonomía.
El primero quedaría integrado por cinco miembros designados por el presidente y el segundo, por cinco integrantes elegidos por voto popular para investigar y sancionar a los servidores públicos judiciales.
Carlos del Razo, abogado especializado en temas ambientales del despacho privado Ecija, identificó un efecto inmediato y otro más disipado en caso de que la reforma se haga realidad, lo que se considera posible dada la amplia mayoría del gubernamental e izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el nuevo Congreso.
“Se prevé que ya no se pueda otorgar una suspensión o medida cautelar, cuando se analice la impugnación de una ley o norma que vaya a impactar en términos ambientales. Eso significa que, durante lo que tarde el juicio, estas leyes, aunque fueran inconstitucionales, van a ocasionar efectos irreversibles. Eso es lo más obvio y dañino”, analizó para IPS.
El impacto restante se vincula con la elección popular. “Quizá alguien con o sin carrera, o con o sin experticia en derecho ambiental, va a estar en una posición de decisión”, señaló Del Razo.

Victorias jurídicas
Una muestra emblemática de la utilidad judicial lo representa la lucha que desde 2014 habitantes de la cuenca del río Sonora, en el norteño estado del mismo nombre, han emprendido fuera y dentro de las cortes mexicanas por justicia ambiental frente al mayor ecocidio minero en la historia de México.
Martha Velarde, integrante de los no gubernamentales Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS), que aglutinan a las personas afectadas por el desastre, recordó que desde 2015 interpusieron varios recursos de amparo, hasta el más trascendental de 2020 que concedió la SCJN.
“Se han ido logrando unos, perdiendo otros. Los tribunales nos han servido y nos han dado la razón, a la luz de las pruebas que hemos presentado”, declaró a IPS la activista, desde el municipio de Baviácora, a más de 2000 kilómetros de Ciudad de México.
El 6 de agosto de 2014 ocurrió el derrame de 40 000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado proveniente de la mina Buenavista del Cobre, propiedad del privado Grupo México (GM), y que contaminó 271 kilómetros de cuerpos fluviales, incluyendo 190 del río Sonora.
Al mes siguiente, las compañías Buenavista del Cobre y la Operadora de Minas e Instalaciones Mineras, filiales de GM, crearon el Fideicomiso Río Sonora, con la gubernamental Nacional Financiera. Estaba dirigido al monitoreo permanente de la calidad del agua de los pozos de las comunidades y diversos puntos de aguas superficiales del río durante cinco años.
Pero lo cerraron en 2019, sin completar las labores estipuladas, por lo que la SCJN determinó su reapertura y retomar esas actividades, lo que no ha ocurrido.
El vertido ha contaminado el agua, el aire y el suelo, y ha enfermado a la población circundante, debido a la ingesta de arsénico, cadmio, plomo y manganeso, mientras que las pérdidas acumuladas sumaban unos 1019 millones de dólares hasta 2022, según un dictamen de la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Residenciada a 1,5 kilómetros del río, Velarde, de 66 años, casada y madre de dos hijos, lamentó que esas decisiones judiciales aún no se traduzcan en medidas para la remediación de la zona, que en 2020 habitaban 956 000 personas.
“A más de cuatro años, no se ha podido ver que esa sentencia se pueda ejecutar. En el territorio no vemos absolutamente ninguna acción concreta. Lo atribuimos a la falta de voluntad política de autoridades de más alto nivel federales como estatales”, criticó.

Contrapeso
Para sus críticos, la propuesta reforma es una respuesta de López Obrador al hecho de que la SCJN y en general los tribunales le han asestado importantes reveses durante su presidencia, iniciada en diciembre de 2018 y que concluye el 1 de octubre, cuando entregará el mando a su correlegionaria Claudia Sheinbaum.
Entre esas derrotas del líder fundador de Morena destaca la declaración como inconstitucional de la reforma a la ley eléctrica de 2023, que pretendía reponer la preponderancia de mercado a la estatal Comisión Federal de Electricidad.
También sobresale el otorgamiento de amparos en contra de la construcción del Tren Maya, su megaproyecto más emblemático que recorrerá cinco estados del sur y el sudeste de México y cuyo primer tramo ya opera desde diciembre.
López Obrador ha reaccionado fustigando a los impartidores de justicia, a quienes acusa de corruptos y conservadores. Esos pronunciamientos llevaron a la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, la estadounidense Margaret Satterthwaite, a cuestionar este acoso.
Además, advirtió en un reporte de 2023 que las normas sobre selección y nombramiento de jueces no pueden modificarse para priorizar la afiliación política sobre la capacidad y la integridad.
El proyecto de reforma ocurre en un país plagado de conflictos ambientales. El CJF identificó 4580 amparos relacionados con conflictos ambientales, entre enero de 2017 y mayo de 2023. Mientras, iniciativas académicas hallaron entre 315 y 434 disputas y de las cuales un tercio presentó defensas legales.
Hasta ahora, los inconformes o damnificados podían presentar un amparo ante cortes federales en cada estado o la SCJN, o un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Mientras el primero beneficia sobre todo a los actores afectados, la nulidad solo cubre al quejoso directo.
La iniciativa de la reforma amplia y profundiza la modificación de la Ley de Amparo, aprobada en  abril y que a partir de entonces impide que se suspenda una ley o un proyecto mientras dura el juicio, lo que implica que los afectados pueden sufrir sus efectos, al no poderse establece medidas cautelares.
La propuesta reforma tiene mayor amplitud y alcance que la Ley del Amparo en fortalecer la supresión de esas medidas cautelares y otros mecanismos jurídicos, en  beneficio de planes y proyectos gubernamentales, así como de empresas cuya actividad dañe a personas o comunidades.
El sistema de justicia de México adolece de problemas persistentes como indagatorias penales deficientes, investigaciones policiales inadecuadas y procesamiento judicial defectuoso. Sus consecuencias son la impunidad y el acceso limitado a la justicia, pues solo se resuelve 5,2% de los delitos denunciados.

Rechazo
La proyectada reforma ha suscitado críticas masivas. Universidades y organizaciones no gubernamentales, locales e internacionales, han alertado del riesgo de debilitar aún más la impartición de justicia, de politizar los nombramientos judiciales y de quebrantar tratados internacionales.
El intento supone una contravención al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, en vigor desde abril de 2021 y que toma su nombre de la ciudad costarricense donde se convino.
El tratado garantiza el acceso a la información y a la justicia ambientales, así como la participación pública en la toma de decisiones ambientales. En México su aplicación camina lentamente, pues falta una hoja de ruta para su cumplimiento y un grupo nacional multiactor que lo impulse.
Para Del Razo, el proyecto viola este acuerdo, la Constitución mexicana y la red de convenciones y tratados internacionales que México ha suscrito.
“Deja en la indefensión a las comunidades y colectivos para hacer efectivo su derecho a un ambiente sano. No se atiende el mandato de un acceso más adecuado y abierto a la justicia ambiental”, subrayó.
En América Latina, el único país que usa un mecanismo de voto directo para el Poder Judicial es Bolivia, con resultados pobres.
Esa fue la conclusión del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidos y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, constituido por acuerdo del gobierno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2019 para investigar la violencia ocurrida luego de las elecciones presidenciales de ese año.
Desde Baviácora, Velarde lamentó la regresión legal y que el Estado no pueda “someter a una empresa al imperio de la ley y a que cumpla con lo que debe de cumplir”.
“Nos perjudica en el ejercicio de exigir el cumplimiento de derechos humanos. ¿Cómo ya no va a haber suspensión? La impunidad no proviene del Poder Judicial, el Ejecutivo la fomenta, porque no actúa en consecuencia. El Poder Judicial tiene muchas cosas por reformar, pero no de la manera en que se propone”, sostuvo.
.

La Nasa nos muestra como se emite el CO2 a la atmósfera

 


Preocupante video revela cómo se vierte CO2 a la atmósfera

Fecha de Publicación
: 29/07/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


En un intento por visualizar el impacto de nuestras emisiones de CO2, la NASA ha lanzado un video que muestra cómo el dióxido de carbono se arremolina por la atmósfera terrestre. Esta visualización, creada por el Estudio de Visualización Científica de la agencia espacial, abarca de enero a marzo de 2020 y ofrece una perspectiva tanto alarmante como cautivadora de nuestro problema climático.
El video, basado en el modelo GEOS (Sistema Goddard de Observación de la Tierra), permite acercarse a fuentes individuales de CO2, como centrales eléctricas e incendios forestales. Con una resolución más de 100 veces superior a los modelos meteorológicos típicos, revela patrones de viento y la circulación atmosférica que antes eran invisibles para los científicos.
"Como responsables políticos y científicos, estamos tratando de entender de dónde viene el carbono y cómo afecta al planeta", explica Lesley Ott, climatóloga del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. "Aquí se ve cómo todo está interconectado por estos diferentes patrones climáticos", agregó.

 


Fuentes de emisiones y diferencias regionales
La visualización revela que en Estados Unidos, el sur de Asia y China, la mayoría de las emisiones provienen de la industria, las centrales eléctricas y el transporte. En contraste, en África y Sudamérica, las principales fuentes son las quemas agrícolas y los incendios forestales. Los datos muestran un patrón de "pulsación" debido a que los incendios tienden a encenderse durante el día y apagarse por la noche, y también por la fotosíntesis de las plantas, que absorben CO2 durante el día y lo liberan por la noche.
La visualización llega en un momento crítico. El 2023 fue el año más caluroso jamás registrado, y la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado de 278 partes por millón en 1750 a 427 en mayo de 2024. Estas cifras subrayan la urgencia de abordar el cambio climático.
Aunque el CO2 no es directamente dañino para la calidad del aire que respiramos (de hecho, necesitamos algo para mantener el planeta habitable), el exceso está calentando la Tierra a un ritmo alarmante. Estados Unidos, por ejemplo, representó más del 12 % de las emisiones mundiales en 2021, solo superado por China con casi el 33 %.
La NASA espera que esta visualización no solo eduque al público, sino que también ayude a los científicos a comprender mejor cómo interactúan las diversas fuentes de gases de efecto invernadero. Como señala Ott: "Solo ver lo persistentes que eran los penachos y la interacción de los penachos con los sistemas meteorológicos, fue tremendo".
La visualización completa está disponible para el público en el Scientific Visualization Studio de la NASA,
ofreciendo una oportunidad única para observar de cerca el impacto de nuestras acciones en el planeta.
.

Brasil. Justicia frena una carretera en la selva

 


Corte brasileña frena pavimentación de carreteras en la selva aduciendo cambio climático

Fecha de Publicación
: 29/07/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Brasil


Una corte federal brasileña tomó la insólita decisión de detener el avance de un proyecto para pavimentar una carretera de terracería que conecta la gran ciudad de Manaos con regiones pobladas, dictaminando que probablemente contribuirá al cambio climático.
La corte suspendió el miércoles un permiso ambiental clave después de que el Observatorio del Clima —una red de 107 grupos ecologistas, de la sociedad civil y académicos— argumentó que el permiso preliminar podría conducir a la tala masiva de selva virgen.
La deforestación amazónica es la principal fuente de emisiones de carbono de Brasil, y la mayor parte se produce a lo largo de las carreteras, donde el acceso es más fácil y el valor de la tierra es mayor.
La concesión se otorgó en 2022, durante el mandato del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. En la decisión, la jueza federal Maria Elisa Andrade le dio la razón a la parte demandante, afirmando que la licencia ignoró los análisis del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), indicando que el proyecto de la autopista carece de un plan de gobernanza para disuadir la deforestación desenfrenada en la región.
“La ausencia de un estudio de impacto climático disminuye la calidad de los análisis de gestión de riesgos y socava el equilibrio entre los impactos previstos y las medidas para evitar, mitigar y compensar los daños”, reza el dictamen.
La licencia preliminar es crucial para la aprobación definitiva del proyecto de pavimentación, porque significa que el proyecto ha superado las revisiones económica y ambiental. Las obras de asfaltado aún no han empezado, y quedan pendientes otros trámites burocráticos.
Con la decisión judicial, el gobierno federal, ahora bajo la presidencia del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, tendrá que reevaluar el impacto ambiental de la autopista sobre la deforestación, los pueblos indígenas y el clima.
En un comunicado, el Ibama dijo que no haría comentarios sobre la decisión hasta que las autoridades judiciales federales se la hicieran llegar formalmente.
Suely Araújo, asesora política del Observatorio del Clima y expresidenta del Ibama, dijo que es inaudito que el poder judicial brasileño vincule un proyecto de infraestructura con el cambio climático. “No hay suficiente gobernanza ambiental en la región para hacer cumplir el control de la deforestación”, dijo en una entrevista telefónica.
.

En pocas horas ya tenemos el segundo día más caluroso

 


Un ligero descenso de temperaturas hace del martes el segundo día más caluroso de la historia

Fecha de Publicación
: 27/07/2024
Fuente: Agencia Associated Press
País/Región: Internacional


Las temperaturas globales cayeron muy ligeramente tras dos días de máximos récord, lo que hizo del martes apenas el segundo día más caluroso jamás registrado en la Tierra.
El servicio europeo de clima Copernicus estimó que la temperatura media global del martes fue 0,01 grados Celsius (0,01 grados Fahrenheit) más baja que el máximo histórico del lunes, de 17,16 ºC (62,8 ºF), que fue de 0,06 grados Celsius más (0.1 ºF) que el domingo.
Los tres días fueron más calurosos que el día más caluroso documentado hasta ahora en la Tierra, en 2023.
“El ritmo constante de récords y casi récords de día más caluroso es preocupante por tres razones principales. La primera es que el calor mata. La segunda es que el impacto en la salud de las olas de calor se vuelve mucho más grave cuando el fenómeno persiste. La tercera es que los récords de día más caluroso este año son una sorpresa”, explicó el científico climático de la Universidad de Stanford Chris Field.
Field dijo que suelen producirse altas temperaturas en los años de El Niño, un calentamiento natural del Pacífico ecuatorial que provoca fenómenos extremos en todo el planeta, pero que el último El Niño terminó en abril.
Estas altas temperaturas, señaló, “subrayan la gravedad de la crisis climática”.
“Este ha sido probablemente el récord que menos tiempo ha durado jamás”, dijo el miércoles el director de Copernicus, Carlo Buontempo, cuando se agencia calculó que el lunes había superado la marca del domingo. Y predijo que también esa marca duraría poco. “Estamos en territorio inexplorado”, añadió.
Antes del 3 de julio de 2023, el día más caluroso medido por Copernicus fue de 16,8 ºC (62,2 ºF) el 13 de agosto de 2016. En los últimos 13 meses, esa cifra se ha rebasado 59 veces, según Copernicus.
La humanidad vive ya “en un mundo que ya es mucho más caluroso que antes”, advirtió Buontempo.
“Por desgracia, va a morir gente y esas muertes son evitables”, dijo Kristie Ebi, profesora de salud pública y climática en la Universidad de Washington. “Hay un motivo por el que al calor se le llama el asesino silencioso. A menudo la gente no sabe que tiene problemas con el calor hasta que es demasiado tarde”.
En olas de calor previas, como la que golpeó el noroeste del Pacífico en 2021, las muertes por calor no empezaron a acumularse hasta el segundo día, dijo Ebi.
“En algún momento, el calor acumulado de forma interna se vuelve demasiado, entonces tus células y tus órganos empiezan a calentarse”, dijo Ebi.
Estados Unidos tuvo el año pasado su mayor cifra de muertes registradas por calor en más de 80 años, según un análisis de Associated Press sobre datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Los certificados de defunción de más de 2.300 personas mencionaban el calor excesivo. El calor mató a 874 personas en Arizona, 450 en Texas, 226 en Nevada, 84 en Florida y 83 en Luisiana.
India registró este año olas de calor prolongadas que supusieron la muerte de al menos 100 personas. Sin embargo, expertos en salud dicen que es probable que la cifra real de muertes por calor en India, y posiblemente en otros países, sea mayor.
El “gran impulsor” de este calor son la emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de carbón, petróleo y gas natural, dijo Buontempo. Esos gases atrapan el calor en la atmósfera y cambian el equilibrio energético de calor que llega del Sol y el que escapa de la Tierra, de modo que el planeta retiene más energía térmica que nunca antes, señaló.
Otros factores son el calentamiento del Pacífico provocado por El Niño, un pico de actividad solar, una erupción de volcán submarino y que el aire tiene menos partículas que reflejan el calor debido a las regulaciones sobre la contaminación de combustibles en el mar, según los expertos.
Todos los 13 meses pasados han fijado récords de calor. Los océanos del mundo batieron récords de temperatura durante 15 meses consecutivos y ese calor en el agua, junto con una Antártida inusualmente tibia, ayudan a impulsar los termómetros a cifras récord, explicó Buontempo.
“No me sorprendería ver que el jueves, el viernes y el sábado también baten nuevos récords de día más caluroso”, dijo el científico climático Andrew Weaver en la Universidad de Victoria, en Canadá, una región que se ha visto castigada por el calor.
.

Loby contra la ley de la UE contra la deforestación importada

 


Crece la presión para retrasar la ley europea contra la deforestación importada

Fecha de Publicación
: 27/07/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional - Unión Europea


La patronal del comercio minorista y mayorista en la UE, EuroCommerce, se sumó este jueves a las peticiones para que la Unión Europea retrase su nueva ley contra la deforestación, que afectará a productos como el vacuno, la soja, la madera o el cacao y cuya entrada en vigor está prevista para el próximo año.
"Reiterando nuestro total apoyo a sus importantes objetivos, las reglas aún necesitan aclaración en muchos aspectos prácticos importantes para permitir que minoristas y mayoristas cumplan con ellas", señaló Eurocommerce en un comunicado, en el que agregó que ha trasladado esa petición por carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Esa plataforma argumenta que "los minoristas y mayoristas se ven particularmente afectados" por el reglamento "debido a la amplia gama de productos que venden, que involucran a miles de proveedores directos, con decenas de miles de proveedores (...), la gran mayoría de los cuales son pymes" y critica que "es imposible prepararse de manera adecuada y oportuna".
"Existe un riesgo claro de que se interrumpan los suministros, que las pymes sean excluidas debido a la falta de preparación y que las importantes inversiones comerciales necesarias para su implementación estén mal dirigidas", lamentó Eurocomerce, que quiere que la ley se retrase "al menos seis meses".
El reglamento -que irrita también a países como Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Australia o Nueva Zelanda- busca evitar que las importaciones en la Unión Europea de ciertas materias primas y productos derivados del aceite de palma, el vacuno, la soja, el café, el caucho, la madera o el chocolate generen deforestación en terceros países.
La norma, de idéntica aplicación dentro de la UE, entró en vigor hace un año en fase de pruebas y debería pasar a ser efectiva el próximo enero, si se cumplen los plazos previstos, para garantizar que los productos de los sectores afectados que lleguen al mercado único están "libres de deforestación".

Polémicas y presiones
Sin embargo, distintos países y sectores están presionando para retrasar la aplicación de la norma, algo que también ha estado presente en las negociaciones de los grupos políticos para dar su apoyo a un segundo mandato de Von de Leyen, ya que el Partido Popular Europeo proponía revisar la aplicación de la norma pero el Grupo Socialdemócrata y el de los Verdes exigían mantener el rumbo.
En su discurso de investidura en la Eurocámara la pasada semana, Von der Leyen no hizo alusión al reglamento contra la deforestación, un expediente caliente para el que también ha reclamado una prórroga esta semana en una tribuna en Financial Times la Confederación Europea de Industrias de la Madera.
Otros, sin embargo, como los grandes productores de chocolate como Nestlé, Mars Wringley o Ferrero apoyan el reglamento, pero han pedido a la Comisión que ayude a las empresas a cumplir con los requisitos, confirmaron a EFE fuentes comunitarias.
La normativa también ha recibido el apoyo del gigante de la soja Archer Daniels Midland (ADM), que está implementando medidas para que sus proveedores cumplan con el reglamento.
Según la norma, los importadores de los citados productos y derivados deben demostrar con un sistema informático de geolocalización que estos no han generado deforestación o degradación de masas forestales en base a los datos del 31 de diciembre de 2020.
Ese plazo se aplica a las grandes empresas, mientras que las pequeñas gozan de seis meses adicionales, hasta junio de 2025, según el reglamento presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2021 y aprobada por el Parlamento Europeo en abril de 2023.
Los bosques, que desempeñan un importante papel contra el cambio climático capturando CO2, albergan además el 86 % de la biodiversidad terrestre mundial y proporcionan 86 millones de empleos en el mundo, según información del Consejo de la UE.
Según la organización ecologista WWF, la Unión Europea fue responsable del 16 % de la deforestación mundial en 2017, superada sólo por China, con un 24 %.
.

Una de cada once personas en el planeta con hambre

 


El hambre muerde a 733 millones de personas en el mundo

Fecha de Publicación
: 26/07/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El hambre agobia a 733 millones de personas, una de cada cinco en África y una de cada 11 en el planeta, indicó el “Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, publicado este miércoles 24 por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.
Si las tendencias actuales continúan, alrededor de 582 millones de personas estarán crónicamente desnutridas en 2030, la mitad de ellas en África, indicó el informe, también conocido como Sofi, su acrónimo en inglés.
Fue presentando en el contexto de la reunión ministerial en esta ciudad del Grupo de Acción del Grupo de los Veinte (G-20, economías industrializadas y emergentes) para la Alianza mundial contra el hambre y la pobreza.
Advierte de que el mundo está muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, Hambre cero, para 2030, y en cambio demuestra que se ha retrocedido 15 años, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008-09.
A pesar de algunos avances en ámbitos específicos como el retraso en el crecimiento y la lactancia materna exclusiva, un número alarmante de personas sigue enfrentándose a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, indica el estudio.
Ello porque los niveles mundiales de hambre se han estancado durante tres años consecutivos, con entre 713 y 757 millones de personas subalimentadas en 2023, unos 152 millones más que en 2019 si se considera el rango medio (733 millones).
Las tendencias regionales varían notablemente: el porcentaje de la población que padece hambre sigue aumentando en África (20,4 %), y permanece estable en Asia (8,1 %), aunque sigue representando un reto importante, ya que la región alberga a más de la mitad de las personas que padecen hambre en el mundo.
De 2022 a 2023, el hambre aumentó en Asia occidental, el Caribe y la mayoría de las subregiones africanas, y muestra en cambio progresos en América Latina (6,2 %).
Comparando África con América del Sur “una diferencia clave es que Sudamérica invierte una cantidad significativa de sus recursos en programas de protección social, que permiten intervenciones focalizadas que alivian el hambre de manera efectiva y rápida debido a su eficiencia”, dijo Máximo Torero, economista jefe de la FAO.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es una de las entidades autoras del estudio, junto al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
También participaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unida para la Infancia (Unicef).
Más allá del hambre, el informe destaca que el acceso a los alimentos adecuados sigue siendo un objetivo inalcanzable para miles de millones de personas.
En 2023, alrededor de 2330 millones de personas en el mundo -la población total se estimaba en 8100 millones- se enfrentaban a una inseguridad alimentaria moderada o grave, cifra que no ha cambiado en forma notable desde el brusco repunte de 2020, en medio de la pandemia covid-19.
Entre ellas, más de 864 millones experimentaron inseguridad alimentaria grave, debiendo pasar a veces sin alimentos un día entero o más tiempo.
Esta cifra ha permanecido obstinadamente alta desde 2020 y, aunque América Latina muestra mejoras, persisten retos más amplios, en especial en África, donde 58 % de la población sufre inseguridad alimentaria moderada o grave.
La falta de acceso económico a dietas saludables continúa siendo también un problema crucial, que afecta a más de un tercio de la población mundial.
Con nuevos datos sobre los precios de los alimentos y mejoras metodológicas, la publicación revela que más de 2800 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2022.
La disparidad es más pronunciada en los países de ingresos bajos, donde 71,5 % de la población no puede permitirse una dieta saludable, frente a 6,3 % en los países de ingresos altos. La cifra descendió por debajo de los niveles prepandémicos en Asia y en América del Norte y Europa, pero aumentó sustancialmente en África.
Aunque se ha avanzado en el incremento de las tasas de lactancia materna exclusiva hasta 48 %, será difícil alcanzar las metas mundiales de nutrición.
La prevalencia del bajo peso al nacer se ha estancado en torno a 15 %, y el retraso del crecimiento entre los niños menores de cinco años, aunque ha disminuido hasta 22,3 %, sigue sin alcanzar las metas.
Además, la prevalencia de la emaciación (bajo peso en relación con la altura) entre los niños no ha experimentado mejoras importantes, mientras que la anemia entre las mujeres de 15 a 49 años ha aumentado.
Del mismo modo, las nuevas estimaciones de casos de obesidad en adultos muestran un alza constante en la última década, de 12,1 % en 2012 a 15,8 % en 2022.
Las proyecciones indican que en 2030 habrá en el mundo más de 1200 millones de adultos obesos.
Las tendencias ponen de relieve los complejos retos de la malnutrición en todas sus formas y la urgente necesidad de intervenciones específicas, ya que el mundo no está en vías de alcanzar ninguna de las siete metas mundiales de nutrición para 2030, según advierten los cinco organismos de la ONU en el Sofi.
.

Minería podría destruir la producción de oxígeno en el mar

 


El "oxígeno oscuro" de las profundidades del Océano Pacífico suscita nuevas teorías sobre el origen de la vida

Fecha de Publicación
: 26/07/2024
Fuente: France 24
País/Región: Internacional


Científicos han descubierto que los nódulos metálicos del fondo marino producen su propio oxígeno en las oscuras profundidades del Océano Pacífico. Estos nódulos polimetálicos, que generan electricidad como pilas AA, desafían la creencia de que sólo los organismos fotosintéticos crean oxígeno, lo que podría alterar nuestra comprensión de cómo empezó la vida en la Tierra.
En la oscuridad total de las profundidades del Océano Pacífico, los científicos han descubierto oxígeno producido no por organismos vivos sino por extraños grumos metálicos con forma de patata, que emiten casi tanta electricidad como las pilas AA.
El sorprendente hallazgo tiene muchas implicaciones potenciales y podría incluso obligar a replantearse cómo empezó la vida en la Tierra, según afirmaron el lunes, 22 de julio, los investigadores de un nuevo estudio.
Se creía que sólo los seres vivos como las plantas y las algas, eran capaces de producir oxígeno mediante la fotosíntesis, que requiere luz solar.
Sin embargo, cuatro kilómetros por debajo de la superficie del Océano Pacífico, donde no llega la luz solar, se han encontrado por primera vez pequeños depósitos minerales llamados nódulos polimetálicos, que producen el llamado oxígeno oscuro.
El descubrimiento se produjo en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ), una llanura abisal que se extiende entre Hawai y México, donde las empresas mineras tienen planes para empezar a extraer los nódulos.
Los nódulos grumosos —a menudo denominados "baterías en una roca"— son ricos en metales como cobalto, níquel, cobre y manganeso, todos ellos utilizados en baterías, teléfonos inteligentes, turbinas eólicas y paneles solares.
El equipo internacional de científicos envió una pequeña embarcación al fondo de la ZCC con el objetivo de averiguar cómo podría afectar la minería a los extraños y poco comprendidos animales que viven donde no llega la luz.

Sin luz solar
"Intentábamos medir la tasa de consumo de oxígeno del fondo marino", explica a AFP Andrew Sweetman, autor principal del estudio y miembro de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (Sams).
Para ello, utilizaron un artilugio llamado cámara bentónica que recoge un montón de sedimentos.
Normalmente, la cantidad de oxígeno atrapado en la cámara "disminuye a medida que es consumido por los organismos al respirar", explicó Sweetman.
Sin embargo, esta vez ocurrió lo contrario: la cantidad de oxígeno aumentó. Se suponía que esto no podía ocurrir en la oscuridad total, donde no hay fotosíntesis.
Fue tan sorprendente que los investigadores pensaron que sus sensores submarinos no funcionaban.
Así que subieron algunos nódulos a su barco para repetir la prueba. Una vez más, la cantidad de oxígeno aumentó.
Entonces se dieron cuenta de que los nódulos presentaban un sorprendente cambio eléctrico.
En la superficie de los nódulos, el equipo "sorprendentemente encontró voltajes casi tan altos como los de una pila AA", dijo Sweetman.
Según los investigadores, esta carga podría dividir el agua de mar en hidrógeno y oxígeno en un proceso denominado electrólisis del agua de mar.
Esta reacción química se produce a 1,5 voltios, aproximadamente la carga de una pila AA.

Emocionante
El director de Sams, Nicholas Owens, afirmó: "Es uno de los hallazgos más emocionantes de los últimos tiempos en la ciencia oceánica"
El descubrimiento de oxígeno, producido al margen de la fotosíntesis, "nos obliga a replantearnos cómo pudo originarse la evolución de la vida compleja en el planeta", afirmó en un comunicado y añadió: "La opinión convencional es que el oxígeno fue producido por primera vez hace unos tres mil millones de años por unos antiguos microbios llamados cianobacterias y que, a partir de entonces, se produjo un desarrollo gradual de la vida compleja"
No obstante, el descubrimiento del equipo demostró que "la vida podría haber empezado en otro lugar distinto de la tierra", dijo Sweetman.
"Y, si el proceso está ocurriendo en nuestro planeta, ¿podría estar ayudando a generar hábitats oxigenados en otros mundos oceánicos como Encélado y Europa y proporcionando la oportunidad de que exista vida?". se pregunta Sweetman.
El estudio se publicó en la revista Nature Geoscience.
El trabajo fue financiado en parte por la empresa canadiense The Metals Company, que pretende empezar a extraer los nódulos de la ZCC el año que viene.
.

Nuevo récord de temperatura global de la Tierra en un día

 


Este lunes se volvió a superar el récord de temperatura global de la Tierra

Fecha de Publicación
: 25/07/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Este pasado lunes 22 de julio la Tierra volvió a superar el récord de temperatura máxima global registrada con una media de 17,15 grados Celsius, según informó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, por encima de la marca que se había datado, precisamente, el día anterior.
El domingo 21 de julio, los termómetros habían señalado una media de 17,09 grados, lo que ya suponía la superación del promedio más alto registrado, fechado en el 6 de julio de 2023, con 17,08 grados.
La marca tan solo ha durado un día, debido a esos 0,06 °C de subida que han experimentado las temperaturas medias del planeta desde el domingo al lunes.
Desde el 3 de julio de 2023 ha habido 58 días que han superado ese récord anterior, distribuidos entre julio y agosto de 2023 y durante junio y julio en lo que va de 2024.
Los datos preliminares apuntaban a que el domingo fue el día más caluroso desde al menos 1940. Solo un día después, se volvió a superar la marca.
"Ahora nos encontramos en un territorio verdaderamente desconocido y, a medida que el clima siga calentándose, es probable que veamos nuevos récords en los próximos meses y años", dijo la víspera el director del C3S, Carlos Buontempo.
.

Factores que presionan cada vez más a los bosques


El cambio climático y la alta demanda de madera presionan cada vez más a los bosques

Fecha de Publicación
: 25/07/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El calentamiento del planeta vuelve a esos ecosistemas más vulnerables a incendios y plagas, entre otros lastres. Además la producción mundial de madera se mantiene en niveles récord y se proyecta que aumente hasta un 49% para 2050, alerta un informe de la agencia para la alimentación y la agricultura.
El cambio climático está aumentando la susceptibilidad de los bosques del mundo a factores estresantes como incendios forestales y plagas, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) este lunes en una nueva publicación, que enfatiza el papel de la innovación para lograr un futuro sostenible para el sector forestal.
El nivel récord de la producción mundial de madera, con proyecciones de que la demanda de madera en rollo aumentaría hasta un 49% entre 2020 y 2050, es el otro gran factor que amenaza a los bosques, añade el informe sobre el estado de los bosques del mundo 2024.
El estudio advierte que la intensidad y frecuencia de los incendios forestales aumentan, incluso en áreas que no habían sido afectadas anteriormente.
Se estima que en 2023 los incendios liberaron aproximadamente 6687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Anteriormente, los incendios del hemisferio norte representaban alrededor del 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono, pero debido a una sequía prolongada, en 2021 alcanzaron un nuevo máximo para llegar a componer casi una cuarta parte de las emisiones.

Las plagas
La FAO explicó que el cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y patógenos que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles.
El nematodo de la madera de pino ya ha causado daños importantes a los bosques de pino nativos en algunos países de Asia, y se prevé que zonas de América del Norte experimentarán daños devastadores debido a insectos y enfermedades para 2027.

Alta demanda de madera
Mientras tanto, la producción mundial de madera se mantiene en niveles récord. Después de una breve caída durante la pandemia de COVID-19, la producción ha vuelto a rondar los 4000 millones de metros cúbicos al año.
Casi 6000 millones de personas utilizan productos forestales no maderables y el 70% de los pobres del mundo dependen de especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines. Las proyecciones indican que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050.

Innovación para alcanzar los ODS
El informe sostiene que frente a este panorama, la innovación en el sector forestal facilitaría el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De acuerdo con la publicación, la innovación debe ser tecnológica, social, política, institucional y financiera. Por ejemplo, cita a la inteligencia artificial como herramienta de análisis automatizado de un gran volumen de datos ópticos, de radar, drones, satélites y estaciones espaciales.
Asimismo, considera que la adopción de madera en masa y otras innovaciones podrían reemplazar los productos de origen fósil en el sector de la construcción. Menciona también políticas destinadas a involucrar a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones lideradas localmente, e innovaciones financieras de los sectores público y privado para mejorar el valor de los bosques.
La FAO recomienda enfoques inclusivos y con perspectiva de género para garantizar la distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos. La promoción de la innovación debe considerar e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todas las partes interesadas.
.

Los bosques también migran por la crisis climática

 


Los bosques migran hacia zonas más frías y húmedas huyendo del calentamiento

Fecha de Publicación
: 24/07/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los bosques están migrando hacia zonas más frías y húmedas huyendo de las altas temperaturas y de la escasez de agua asociadas al calentamiento global, según una investigación internacional liderada la Universidad de Alcalá (UAH), que, por primera vez, aporta evidencias cuantitativas de un fenómeno del que hasta ahora sólo había teorías.
Además de desplazarse a regiones del norte, los árboles están aumentado de tamaño medio debido al menor aprovechamiento de los bosques por el abandono rural.
Para llegar a estas conclusiones, investigadores de 12 países han analizado los datos de más de 2 millones de árboles de 73 especies ampliamente distribuidas en Europa y Estados Unidos, así como si los cambios en la abundancia se explican por características propias de cada especie, como la tolerancia a la aridez o la capacidad de dispersión.

Mayor abundancia en el norte
"Los bosques están migrando al norte. Para demostrarlo, nos hemos centrado en la abundancia de ejemplares de cada especie y lo que dicen los datos es que empieza a haber más abundancia en las zonas frías y húmedas o menos áridas", ha explicado a EFEverde el catedrático de Ecología del Departamento de Ciencias de la Vida de la UAH Miguel Ángel de Zavala.
Igual que los humanos buscamos refugios climáticos y cada vez son más los que eligen el norte de España pasar sus vacaciones huyendo de las elevadas temperaturas, los árboles están migrando para tener más posibilidades de subsistir, sobre todo en el caso de las especies con menor capacidad de adaptación climática.
Hasta ahora, las evidencias de los efectos de la crisis climática en los bosques provenían de modelos teóricos o de observaciones locales que, incluso, arrojaban resultados contradictorios, como, por ejemplo, desplazamientos de especies en dirección contraria a la esperada.
Además, mientras unas hipótesis señalan que las temperaturas no son aún lo suficientemente elevadas como para forzar un desplazamiento latitudinal de las especies, otras plantean que la actividad humana influye más que el clima en los movimientos de las especies.
Frente a estas teorías, el estudio liderado por investigadores la UAH y publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), aporta por primera vez evidencias cuantitativas de un cambio en la abundancia de las especies forestales templadas hacia regiones más frías y húmedas a escala continental.
Dicho de otro modo, las especies forestales están mostrando un proceso de reorganización según el cual su abundancia se está incrementando significativamente en el límite más frío y húmedo del área de distribución de cada una de ellas.

La actividad humana enmascara los efectos climáticos
Aunque la actividad humana puede enmascarar los efectos del clima en los bosques, una vez descontada, "se demuestra un incremento de abundancia neta hacia las zonas menos cálidas y áridas", ha apuntado el catedrático.
Por otra parte, y pese a la cada vez más limitada disponibilidad de agua, los árboles han incrementado su tamaño durante las últimas décadas.
Esto se debe, según los investigadores, tanto a los cambios en la gestión forestal por el abandono rural, como a procesos como el incremento de la duración del periodo vegetativo, en el que la planta crece y se desarrolla activamente, e, incluso, a la "fertilización de carbono" por los mayores niveles de CO2 presentes en el ambiente.

Riesgo para los créditos de carbono
La información que arroja el estudio sobre la dirección y magnitud de la adaptación de las especies forestales al cambio climático es "esencial" para definir los planes de conservación, gestión y restauración de ecosistemas en un contexto de cambio climático, según sus autores.
En este sentido, advierten de que los datos indican que algunas de las especies que actualmente se están utilizando para reforestar y restaurar en Europa podrían dejar de ser aptas en un futuro próximo, lo que implicaría que las plantaciones masivas que se están haciendo como vía para capturar y almacenar CO2 y cumplir los objetivos climáticos "podrían tener un alcance limitado en el tiempo".
A su vez, esto puede tener graves consecuencias para aquellos que están invirtiendo en los denominados créditos de compensación de emisiones de CO2, que están detrás de muchas de esas reforestaciones y que ya mueven millones de euros.
En este sentido, es importante recordar que dentro de cada especie hay mucha variabilidad genética, según el experto, que ha abogado por trasladar a los planes de gestión forestal técnicas como la mejora genética y la migración asistida para lograr unas mayores tasas de supervivencia, como ya se hace en agricultura.
.

Ola de calor en EEUU intensifica los incendios forestales

 


Incendios forestales asolan el oeste de EEUU en medio de una ola de calor

Fecha de Publicación
: 24/07/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Estados Unidos


Tres casas estaban en ruinas el lunes luego de que uno de varios incendios forestales en el oeste de Estados Unidos arrasó repentinamente con un vecindario del sur de California durante una sofocante ola de calor.
Las viviendas fueron destrozadas cuando el incendio estalló el domingo por la tarde en una zona de colinas de Riverside, una ciudad a unos 95 kilómetros (60 millas) al este de Los Ángeles. Otras cuatro estructuras resultaron dañadas, informó Steve McKinster, subjefe del Departamento de Bomberos de Riverside.
La causa del incendio, que ha arrasado con unos 2,6 kilómetros cuadrados (menos de una milla cuadrada) estaba bajo investigación.
Noel Piri y su esposa estaban fuera de casa cuando recibieron una llamada para informarles que había un incendio en el vecindario, se apresuraron a llegar a su hogar y rescataron a su perro. Desafortunadamente, su hogar estaba en llamas cuando los bomberos llegaron, reportó el periódico The Press-Enterprise.
“Fue triste ver que nuestra casa había desaparecido”, comentó Piri al periódico luego de rebuscar entre los escombros de su vivienda recién remodelada.
Riverside registró una temperatura de 38,9 grados Celsius (102 Fahrenheit) el domingo en medio de una ola de calor que ha estado enfocada en gran medida en el interior de California y que se tiene previsto que dure gran parte de la semana.
Muchos otros incendios también ardían en otras partes del estado, incluido uno que estalló el sábado y rápidamente se expandió hasta abarcar más de 10,3 kilómetros cuadrados (4 millas cuadradas) en la frontera entre los condados de Lake y Colusa, al noroeste de Sacramento. El lunes estaban contenidos en un 25%.
Más de una veintena de incendios ardían en el noroeste de Estados Unidos y en Idaho, donde un rayo prendió más llamas en Oregon durante el fin de semana en medio de condiciones extremadamente secas y calurosas. Los incendios más grandes estaban activos en zonas rurales del este de Oregon y en el estado de Washington, donde el humo afectaba a la calidad del aire.
Las autoridades evacuaron la localidad de Huntington, Oregon, de unos 500 habitantes, y cerraron un tramo de la interestatal 84 a última hora del domingo, después de que las tormentas eléctricas provocaran el colapso de una enorme columna de humo.
Las autoridades de Utah, por su parte, levantaron las órdenes de evacuación de un incendio forestal en Salt Lake City que amenazó barrios cercanos al Capitolio estatal durante el fin de semana.
El incendio comenzó el sábado y creció hasta alcanzar unas 80 hectáreas (200 acres). La orden de evacuación se retiró el domingo por la noche, pero las autoridades advirtieron que los residentes debían estar preparados para evacuar, ya que el incendio sólo estaba parcialmente controlado el lunes por la mañana.
.

Alerta por el deshielo en glaciares de la Cordillera de los Andes

 


Advierten por el grave retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes

Fecha de Publicación
: 23/07/2024
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: América del Sur


En un día despejado, el imponente cerro El Plomo en Chile, de 5.400 metros de altura, puede verse desde Santiago. El nevado andino cubierto de glaciares ha sido escalado y venerado durante siglos y los incas realizaban sacrificios humanos en su cima.
La ruta hacia su cumbre sigue siendo el mismo camino dejado por los incas, con restos arqueológicos esparcidos alrededor. En 1954 se encontró una momia inca cerca de la cima, perfectamente conservada gracias a las condiciones secas y frías de la montaña.
Pero ahora el cerro El Plomo se desmorona. El aumento de las temperaturas por el cambio climático ha causado un retroceso del glaciar y el derretimiento del permafrost. Se han formado y desaparecido nuevas lagunas, los deslaves han lesionado a escaladores y se abrieron enormes sumideros que obstaculizan el antiguo sendero hacia la cumbre.
"Cada año se está cambiando más. Cada año estamos viendo más tristeza", dijo a Reuters Francisco Gallardo, un arriero de 60 años que trabaja en la montaña desde los 14, en el campamento base la Federación, a unos 1.300 metros bajo la cumbre.
Gallardo dijo que su familia ha trabajado en El Plomo por generaciones, pero cree que les queda aproximadamente una década antes de que se vean obligados a mudarse.
"Vamos a tener que agarrar para otro lado. Vamos a ver qué es lo que podemos hacer (...) Arrancar para el sur", declaró.
Hace apenas unos años, el último esfuerzo hacia la cumbre requería atravesar un glaciar. Ahora, la subida final es una ladera rocosa. Gallardo dijo que las mulas solían poder llegar a otro campamento unos 500 metros más arriba y recuerda que se alimentaban de pasto alrededor del campamento base.
El campamento de la Federación estaba desierto durante una visita en abril, con tierra y rocas amontonadas cerca de las laderas de la montaña que, según Gallardo, solían estar cubiertas de nieve y hielo.
"Cuando tú no estés, ni yo, todo se va perder. Y así va ser. Lo mismo pasa en la Patagonia. Yo estuve en la Patagonia (...) En lugares donde había glaciares ahora hay bosque", afirmó.
"Los cambios que estamos viendo no tienen precedentes en la historia humana reciente", dijo Pablo Wainstein, un ingeniero civil que ha estudiado los glaciares andinos y árticos y el permafrost por más de dos décadas.
La Cordillera de los Andes presenta diferentes tipos de formaciones heladas, como glaciares cubiertos y descubiertos, además de los glaciares de roca. Estos últimos, compuestos por una mezcla de escombros y hielo terrestre, reaccionan más lentamente a los cambios climáticos que los glaciares descubiertos donde el hielo está expuesto.
En altitudes elevadas, las montañas también pueden tener una capa de permafrost, que se definen como suelo con temperaturas bajo cero durante más de dos años. Cuando hay hielo en el permafrost, puede unir el suelo, la grava y la arena.
"Si el permafrost se degrada, ya no 'cementa' más el suelo y provoca más desprendimientos de rocas en terrenos montañosos", explicó Wainstein, y añadió que el cambio en el permafrost es más difícil de estudiar porque implica al estado térmico del suelo y no es visible en la superficie.
Los glaciares de los Andes están poco estudiados en comparación con otras regiones debido a su extensión y a lo remotas que están muchas de las montañas, dice Wainstein.
Entre los mejores testigos de estos cambios se encuentran las personas que trabajan en la montaña, que trepan las mismas rutas año tras año, década tras década.
Osvaldo Segundo Villegas comenzó a trabajar en rescate de montaña en 1964 y participó en el rescate del equipo uruguayo de rugby, un accidente que inspiró la película nominada al Oscar, "La Sociedad de la Nieve".
Villegas, que ahora tiene 80 años, dice que su primer ascenso a El Plomo fue en la década de 1960, cuando era necesario un largo cruce de glaciar y las laderas estaban cubiertas de hermosos "penitentes" de 3 metros de altura: delgadas láminas de nieve compacta y hielo orientadas hacia el sol, que se forman cuando la nieve compacta se derrite en el aire seco y frío de los Andes.
Algunos glaciares colgantes que solía escalar ahora son sólo paredes de roca. "Cuando tú no estés, ni yo, todo se va perder. Y así va ser", dijo. "Lo mismo pasa en la Patagonia (...) hay varios lugares que tenían hielo, grandes glaciares, ahora en los lugares donde había glaciares hay bosque".

LOS PRIMEROS GLACIARES EN DESAPARECER
Wainstein dice que esos cambios son consistentes con las predicciones científicas. La Cordillera de los Andes es la más larga del mundo y tiene algunas de las capas de hielo que desaparecen más rápidamente. Venezuela fue el primer país en perder su último glaciar en mayo pasado.
Los Andes albergan aproximadamente el 99% de los glaciares tropicales del mundo, que son más susceptibles al cambio climático porque están constantemente cerca o en el punto de congelación. Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) muestran que las temperaturas globales han aumentado 0,06 grados Celsius por década desde 1850, acelerándose a 0,20 grados Celsius por década desde 1982.
Los Andes son una parte esencial del ciclo del agua en Sudamérica. Sus nevados almacenan agua en forma de nieve y hielo durante el invierno y se derriten lentamente durante los meses más cálidos. Suministran agua a millones de personas en toda la región, no sólo para el consumo directo sino también para la agricultura, la hidroelectricidad y la minería.
El retroceso de los glaciares ha provocado que las rocas ácidas queden expuestas por primera vez en siglos, causando que el agua de deshielo se acidifique y se contamine con metales pesados que luego se filtran a otros suministros, en un recurso cada vez más escaso para muchos países sudamericanos atravesados por los Andes.
Las lluvias intensas e irregulares han degradado los ecosistemas, haciéndolos más susceptibles a la erosión, los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

LA "COLUMNA VERTEBRAL" DE SUDAMÉRICA
Las temperaturas están aumentando más rápidamente a mayor altitud. Un estudio publicado en el International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation muestra que las temperaturas diurnas de la superficie invernal en los Andes subieron en 0,50 grados Celsius por década desde el 2000 a una altura de 1.000 a 1.500 metros, pero se incrementaron en 1,7 grados Celsius por encima de los 5.000 metros.
Octavio Salazar realizó su primer ascenso de la temporada a la montaña Yanapaccha en Perú a principios de mayo. "No debería estar lloviendo", dijo en el campamento base. En esta época del año, las lluvias normalmente habrían pasado y a una altitud de 5.000 metros cualquier precipitación debería ser nieve.
Salazar y su hermano, Eloy, son indígenas quechuas que han pasado décadas escalando montañas en la Cordillera Blanca del Perú, en el departamento de Ancash, el área cubierta de glaciares más grande del trópico y hogar de múltiples picos de 6.000 metros, incluida la montaña más alta del país.
Los hermanos abrieron una agencia de expedición en 2010. Una de sus primeras actividades de esta temporada fue la escalada en hielo hacia la cumbre del Yanapaccha, a más de 5.400 metros de altura.
Cuando pasaron una colina rocosa para iniciar la escalada en hielo, vieron que el glaciar había retrocedido varios metros respecto a la temporada pasada. Ahora fue necesario un nuevo descenso por una inestable morrena rocosa para llegar al glaciar, negro por la suciedad, la contaminación y la ausencia de nuevas nevadas.
La travesía nocturna del glaciar requirió saltar sobre grietas, cruzar finos cruces de hielo y pasar rápidamente por áreas con riesgo de desprendimiento de rocas. La cumbre, conocida por tener algunas de las mejores vistas de la Cordillera Blanca, estaba envuelta por una lluvia gris y helada que formaba una capa de hielo alrededor de todo lo que tocaba.
"Sentimos que de hecho el clima tiene cambios tan drásticos que muchas veces ponen todo el conocimiento en duda", dijo Edson Ramírez, guardaparque y evaluador de riesgos del Parque Nacional Huascarán, que comprende el 90% de la Cordillera Blanca.
"Que a 5.000 metros caigan gotas de lluvia, no es para nada común ni natural. Es decir, que eso es un indicador de que la presión, la temperatura están totalmente alterados", dijo Ramírez.
La lluvia también es la causante de que no se formen nuevas capas de nieves que reemplacen la masa del glaciar a medida que desciende lentamente por la montaña.
"Al no tener más a glaciar en la parte alta que tapen las grietas y todo lo demás, se hace pues un laberinto difícil de cruzar", explicó Ramírez.
No son sólo los cambios en el clima los que han provocado más accidentes, sino que también ha habido un aumento en los visitantes, muchos de ellos con experiencia limitada, dice Ramírez.
Pero incluso los guías experimentados corren peligro. El año pasado, Edgar Huamán cruzaba una zona del Huascarán, la montaña más alta del Perú. Estaba guiando a dos clientes franceses cuando un puente de hielo se derrumbó y le causó la muerte.
"Ha sido uno de los mejores guías, bastante fuerte", dijo Rusbel Vidal, quien obtuvo su certificación junto a Huamán.
El cambio climático también está afectando dónde y cómo se practican los deportes de invierno. La montaña del Pastoruri de Perú solía albergar competiciones de esquí y es un glaciar en extinción, con el campo de hielo restante acordonado por el riesgo de caída de hielo.
"Cualquier actividad que el ser humano realice conlleva riesgos, pero no por eso no vamos a querer disfrutar de nuestras montañas", dijo Cristian Ramírez, jefe de la unidad de rescate de montaña en Santiago de Chile.
"Los Andes son la columna vertebral de este territorio", afirmó. "De alguna manera modulan nuestra vida porque recolectan hielo, recolectan agua (...) Finalmente las montañas son vida y nosotros somos privilegiados de poder tener aquí un cordón montañoso al lado".
.

Deforestación: ¿podremos frenarla antes de que sea tarde?

 


Deforestación global: ¿podremos frenarla antes de que sea demasiado tarde?

Fecha de Publicación
: 23/07/2024
Fuente: MeteoRed (México)
País/Región: Internacional


Cada minuto desaparece el equivalente a casi diez campos de fútbol de selva tropical. Esta destrucción masiva generó 2,4 gigatoneladas de CO2. Estas cifras ponen de relieve la magnitud del desafío que enfrentamos. ¿Conseguiremos revertir la tendencia a tiempo?
Para 2023, habremos perdido un total de 3,75 millones de hectáreas de bosques tropicales, el equivalente a casi diez campos de fútbol por minuto.

Valoración contrastada
Algunos países, como Brasil, están mostrando señales alentadoras. El año pasado, Brasil logró reducir la pérdida de su bosque primario en un 36 % en comparación con 2022, alcanzando su nivel más bajo desde 2015. Este éxito coincide con el cambio de liderazgo político: bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, se han adoptado medidas más estrictas. Se han tomado medidas para proteger el Amazonas.
Estas acciones incluyen:
- La revocación de medidas antiambientales
- El reconocimiento de nuevos territorios indígenas
- Reforzar los esfuerzos para reprimir los delitos ambientales
A pesar de estos avances, la situación general sigue siendo preocupante. Países como Bolivia, Laos y Nicaragua experimentaron un rápido aumento en la pérdida de su bosque primario en 2023.
En Bolivia, la pérdida de bosques primarios aumentó un 27%, alcanzando un nivel récord por tercer año consecutivo, debido principalmente a los incendios y la expansión agrícola.

Compromisos internacionales
En 2021, líderes de 145 países asumieron un compromiso ambicioso en la Declaración de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra: detener y revertir la pérdida de bosques para 2030.
Las reducciones recientes en Brasil y Colombia, donde la pérdida de bosques primarios cayó un 49% en 2023, muestran que el cambio es posible.
Sin embargo, el panorama general sigue siendo sombrío: cuando sólo quedan seis años por delante, el progreso dista mucho de ser suficiente. Para lograr este objetivo, son esenciales esfuerzos concertados e intensificados.

Importancia de los bosques
Reducir la deforestación y promover la reforestación/reforestación se encuentran entre las medidas más rentables para mitigar el cambio climático y adaptarse a él.
- Alrededor de 1.600 millones de personas, incluidos casi 70 millones de pueblos indígenas, dependen de los recursos forestales para su sustento.
- Los bosques albergan la mayor biodiversidad de todos los ecosistemas terrestres.
- Cada especie desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas, proporcionando recursos y servicios esenciales para la humanidad.
- Actúan como sumideros de carbono, absorbiendo CO2 de la atmósfera y mitigando los efectos del calentamiento global.
- Desempeñan un papel esencial en la producción de oxígeno.

Carrera contra reloj
La lucha contra la deforestación está lejos de estar ganada. Para frenar realmente este fenómeno, es fundamental implementar mecanismos financieros sostenibles que promuevan los bosques intactos.
Iniciativas como el programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) brindan incentivos financieros para la protección y restauración de los bosques.
Al mismo tiempo, las medidas regulatorias y voluntarias para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de productos básicos pueden contrarrestar los impulsores económicos de la deforestación.
Las soluciones adaptadas localmente, combinadas con iniciativas globales para el cambio climático y la sostenibilidad, deben trabajar de la mano para reducir la pérdida de bosques a nivel mundial.
.

Agenda 2030. Foro de la ONU cree que todavía hay tiempo

 


Aún hay tiempo para implementar la Agenda 2030, concluye el Foro sobre Desarrollo Sostenible

Fecha de Publicación
: 22/07/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El cónclave termina con un compromiso renovado y un llamamiento a la acción eficaz y urgente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de la fecha límite de 2030.
El Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible concluyó esta semana con un llamamiento de los países a e impulsar acciones aceleradas para implementar el desarrollo sostenible.
Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el Foro tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.

Principales votaciones
El Segmento de Alto Nivel estuvo marcado por un intenso debate entre los Estados miembros para la redacción de una declaración final. Las discusiones culminaron con dos votaciones sobre enmiendas.
Una de las propuestas se refería a la inclusión de un párrafo en el que se "insta encarecidamente" a los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar medidas económicas, financieras o comerciales unilaterales que no sean conformes con el Derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que impidan la plena consecución del desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo.
La inserción, propuesta entre otros por Bielorrusia, Cuba, Irán, Rusia y Siria, se acordó con una votación registrada de 105 naciones a favor, once en contra y 46 abstenciones.
La otra enmienda, propuesta por Israel, pedía la supresión de un párrafo que "reconocía" que el desarrollo sostenible no puede realizarse sin paz y seguridad, y que la paz y la seguridad estarán en peligro sin desarrollo sostenible.
Además, ese párrafo pedía que se adoptaran "nuevas medidas y acciones eficaces", de conformidad con el derecho internacional, para eliminar los obstáculos a la plena realización del derecho a la autodeterminación de los pueblos que viven bajo ocupación colonial y extranjera, que siguen afectando negativamente a su desarrollo económico y social, así como al medio ambiente.
En una votación registrada, el Foro decidió mantener este párrafo, con el voto a favor de 122 Estados miembros y dos a favor de su supresión (Israel y Estados Unidos). Treinta y nueve Estados se abstuvieron.
La declaración ministerial, en su versión modificada, fue adoptada sin votación.

Compromiso renovado e inclusivo
Dirigiéndose al Foro tras la adopción, Paula Narváez, presidenta del ECOSOC, destacó que la declaración oficial "refuerza una vez más" la urgencia de implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
"Este Foro Político de Alto Nivel ha puesto de relieve que no es demasiado tarde para hacer realidad el desarrollo sostenible", afirmó.
Narváez también reconoció los esfuerzos del embajador de la República Dominicana, José Blanco, y de la embajadora de Noruega, Merete Fjeld Brattested, por su liderazgo como facilitadores de "unas complejas negociaciones que se llevaron a cabo de manera excepcional, transparente e inclusiva".
Asimismo, subrayó que las delegaciones negociaron durante más de 70 horas, con 20 sesiones informales ytres informales, "haciendo todo lo posible por aunar las diferentes posiciones enfrentadas y presentar un documento ambicioso y equilibrado".
La presidenta del ECOSOC concluyó acentuando la determinación colectiva del organismo de acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de emprender las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en todo el mundo.
"Seguiremos renovando los esfuerzos multilaterales para cumplir la promesa de la Agenda 2030 y no dejar a nadie atrás", enfatizó.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs