China aprobó cifra récord de nuevas plantas de carbón

 


China se 'olvida' del cambio climático y anuncia la mayor cifra de nuevas plantas de carbón en años

Fecha de Publicación
: 28/02/2023
Fuente: El Economista (España)
País/Región: China


China, el país más contaminante del mundo, "aceleró dramáticamente" la aprobación de licencias para plantas de carbón en 2022, tras los problemas de suministro experimentados el año anterior, con los nuevos permisos llegando a la cifra más alta desde 2015, según un informe publicado este lunes por una organización finlandesa especiada en energía.
La segunda economía mundial expandió el pasado año la capacidad del sector con nuevas licencias que suponen otros 106 gigavatios de energía, cantidad equivalente a la producción de dos plantas grandes de carbón por semana, indica hoy el informe del Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, en inglés) y el Monitor de la Energía Global (GEM).
El informe alerta sobre la dependencia del país de la sustancia fósil para solucionar sus carencias, después de que en 2021 sufriera una oleada de apagones sin precedentes por el aumento de la demanda y la escalada de los precios del carbón, entre otros factores, que quiso prevenir en 2022.
De todos los permisos concedidos en 2022, más de la mitad de las nuevas plantas ya están operativas (produciendo 86 gigavatios, más del doble de los 40 gigavatios incorporados en 2021) y el resto "arrancará seguramente pronto".
"Muchos de estos permisos se concedieron de forma expeditiva y pasaron a la fase de construcción en apenas unos meses", indica CREA-GEM, afirmando que la capacidad se cuadriplicó con respecto a los 23 gigavatios permitidos en 2021.
Por el contrario, el informe indica que el cierre de plantas de carbón se ralentizó en 2022, con lo que perdió 4,1 gigavatios, en contraste con los 5,2 gigavatios restados en 2021 por la clausura de instalaciones.

La lucha contra el cambio climático
La organización indican que, si bien la "masiva adición de la capacidad del sector del carbón no significa necesariamente que las emisiones de carbono aumenten en China", si las energías limpias continúan creciendo y la demanda de electricidad se estabiliza, esta "dificultará los compromisos de Pekín con el cambio climático y los hará más costosos".
El presidente chino, Xi Jinping, anunció en 2020 que el país alcanzaría el pico de emisiones de carbono en 2030, para después lograr la neutralidad en carbono en 2060, ante la creciente preocupación mundial sobre el cambio climático.
Asimismo, 2030 es la fecha en la que Pekín aspira a conseguir que los combustibles no fósiles proporcionen el 25% de la energía generada en el país, con el carbón responsable actualmente del 60% de la misma.
La energía eólica y solar son los principales motores de los esfuerzos chinos para lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono, mientras el país prevé una expansión de la capacidad de la energía nuclear en los próximos años.
"Aunque China está progresando rápidamente en la ampliación de la energía limpia, el sistema eléctrico del país sigue dependiendo de la capacidad de energía del carbón para satisfacer las cargas máximas de electricidad y gestionar la variabilidad de la demanda y el suministro de energía limpia. La adición continua de nueva capacidad de energía de carbón implica un énfasis insuficiente en superar las limitaciones del sistema eléctrico y del mercado de energía que perpetúan la dependencia del carbón", sentencia este think tank.
"El peor de los casos es que la presión para hacer uso de las centrales eléctricas de carbón recién construidas y en la utilización conduce a una moderación en la construcción de energía limpia de China y/o la promoción de industrias intensivas en energía para consumir electricidad. Esto podría significar un aumento importante en las emisiones de CO2 de China durante esta década, socavando el esfuerzo climático global e incluso podría poner en peligro los compromisos climáticos de China", destaca la organización finlandesa.
.

Ecuador: detectan cientos de especies invasoras en Amazonía

 


Científicos identifican 204 especies exóticas e invasoras en el nororiente de la Amazonía ecuatoriana

Fecha de Publicación
: 28/02/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador


Las especies invasoras actualmente son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Son capaces de colonizar cualquier ambiente, afectando a las especies nativas y causando cientos de extinciones a escala local y global, lo que tiene impactos severos en los ecosistemas, en muchos casos generando pérdidas ecológicas, económicas y afectaciones a la salud humana y animal, como se evidencia en el último Informe de la Evaluación Mundial sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
En 2021 se estimaron pérdidas económicas globales de 1.28 billones de dólares para los últimos 50 años a causa de las especies invasoras. Sin embargo, la cifra está sesgada hacia los países desarrollados, en donde el estudio y la documentación de los impactos causados por las especies invasoras son conocidos y monitoreados. En el caso de países en vía de desarrollo como Ecuador, la falta de información no ha permitido identificar dichas pérdidas, a pesar de que se trata de un país megadiverso.
El panorama es más complejo si se considera que Ecuador ha sido clasificado, conjuntamente con Colombia, México, Estados Unidos y Australia, como uno de los países con la mayor cantidad de especies de vertebrados amenazados de extinción por especies invasoras.
En octubre de 2022, investigadores latinoamericanos realizaron el primer diagnóstico y mapeo de especies exóticas invasoras en el nororiente de la Amazonía ecuatoriana, una región que se caracteriza por su gran biodiversidad y por enfrentar fuertes presiones, pues es una de las zonas más intervenidas por actividades de explotación petrolera, vías y colonización.
El proyecto determinó un total de 204 especies exóticas e invasoras presentes en la Amazonía Nororiental ecuatoriana, de las cuales 73 % son plantas; 26 %, animales y 1 %, hongos. El objetivo es que a futuro se puedan realizar ejercicios como este en otras zonas de la Amazonía o, incluso, en otras regiones del país bastante intervenidas como la costa.

12 especies invasoras con alto potencial de daño
La falta de información es, sin duda, uno de los principales retos a los que se enfrentan los científicos latinoamericanos en sus investigaciones y este proyecto no fue la excepción. Felipe Espinoza, coordinador del proyecto Diagnóstico, Mapeo y Desarrollo de Planes Técnicos para la Gestión de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en el nororiente de la Amazonía Ecuatoriana, e investigador asociado del Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (Inabio), comenta que al principio les tocó salir prácticamente a ciegas a buscar información en iNaturalist y otras plataformas de ciencia ciudadana, pero que realmente no tienen clasificadas a las especies como exóticas o invasoras.
“Hacer esa clasificación teórica inicial fue el gran desafío que tuvimos para poder ejecutar el proyecto. Una vez que ya tuvimos eso, tanto el Inabio como el Ministerio de Ambiente poco a poco han ido incorporando esos criterios. Antes de eso no existía nada adicional a lo que sabíamos empíricamente sobre la presencia de algunas invasoras por estudios que había realizado Colombia. Perú no tiene absolutamente nada de información para la región y Brasil tiene muy poco, porque la frontera con Ecuador es una de las zonas más remotas de ese país”, explica Espinoza.
Después de que sortearon este primer desafío, los investigadores pudieron comparar las bases de datos de cinco plataformas de registro de especies con la información sobre Ecuador continental que se encuentra en el Registro Mundial de Especies Introducidas e Invasoras (GRIIS, por sus siglas en inglés), el cual es una lista validada de especies exóticas e invasoras en todo el territorio y consta de 737 especies, de las cuales 577 (78 %) son plantas; 157, animales (21 %); 2, bacterias y 1 se trata de un hongo.
En ese momento llegaron las tres salidas de campo —cada una con una duración aproximada de 15 días— en zonas dentro y fuera de tres áreas protegidas presentes en esta región ecuatoriana: Parque Nacional Yasuní, Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y Reserva Biológica Limoncocha. Las dos primeras áreas están entre las más grandes del país.
“Realizamos colectas para obtener datos que luego nos permitieron generar información visual, es decir, mapas y también tener un comparativo entre que está pasando en áreas que tienen transformación de uso de suelo y áreas que están protegidas”, comenta Espinoza.
En el Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, los investigadores registraron 66 especies invasoras, la mayor cantidad de los tres sitios en donde se realizó el trabajo.
En la Reserva Biológica Limoncocha se identificaron 25 especies invasoras; ahí se documentó la más alta concentración de especies por unidad de superficie (cuatro por cada kilómetro cuadrado). Esa área se caracteriza por estar aislada de bosques saludables y rodeada por actividades humanas. De acuerdo con los investigadores, Limoncocha constituye el área protegida con mayor riesgo de impactos.
En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno se detectaron 53 especies invasoras. El mayor factor de riesgo de esta área protegida son las inundaciones periódicas que facilitan la dispersión de muchas especies a lo largo de los sistemas hídricos de la reserva.
Los científicos destacan que se deben tomar acciones para atender a las 204 especies invasoras detectadas en la Amazonía nororiental, pero destacan 12 que, con base en sus análisis, representan un riesgo potencial alto o muy alto para los ecosistemas: el pasto elefante (Cenchrus purpureus), el pasto guinea (Panicum maximum), el lirio de arroyo (Hedychium coronarium), el plátano rosa (Musa velutina), la lechuga de agua (Pistia stratiotes), la paloma doméstica (Columba livia), la rata negra (Rattus rattus), el geco casero bocón (Hemidactylus frenatus), el geco casero tropical (Hemidactylus mabouia), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la tilapia roja (Oreochromis xmossambicus) y el caracol africano (Lissachatina fulica).
Para llegar a esta selección, los científicos se hicieron cuatro preguntas clave: ¿existe similitud climática entre la Amazonía ecuatoriana y el área de distribución nativa de la especie?, ¿la especie ha sido reportada como invasora en países con similitud climática con la Amazonía ecuatoriana?, ¿se encuentra en la lista de las 100 peores especies exóticas invasoras más dañinas del mundo?, ¿ha sido categorizada como invasora en la Amazonía colombiana o brasileña y ha generado impactos? Mientras más respuestas afirmativas, mayor riesgo. Después, los investigadores evaluaron si se detectó su presencia dentro o fuera de las áreas protegidas en las salidas de campo. Con toda la información anterior, los taxónomos del Inabio y el equipo técnico del proyecto determinaron esas 12 especies de mayor urgencia de manejo en las áreas protegidas.
“Ya hemos identificado esas 12 especies. Se necesita hacer estudios, hacer monitoreos, involucrar a la comunidad científica, a las universidades para que puedan apoyar en sus tesis algunos trabajos de investigación que ayuden con el monitoreo de estas especies invasoras, porque hasta el momento no existe información sobre qué impactos están causando, cómo están afectando el ecosistema”, dice Efraín Freire, investigador del Inabio y quién participó en la revisión del proyecto.
Recientemente Mongabay Latam publicó el especial periodístico Especies invasoras: las enemigas silenciosas que son ya un peligro en Latinoamérica en el que se destacan los impactos del visón americano en Argentina, el hipopótamo en Colombia, la tilapia en Ecuador, el lirio acuático en México, el kukuyo en Perú y el paiche en Bolivia.

Ver Nota Completa
.

Otra vez récord en la deforestación de la Amazonia brasileña

 


Nuevo récord en la deforestación de la Amazonia brasileña

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: Télam
País/Región: Brasil


La deforestación en la Amazonia brasileña marcó un récord en febrero, según datos oficiales actualizados, que contemplan poco más de la mitad del mes, segundo del año y de gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El monitoreo satelital detectó 209 kilómetros cuadrados de bosques destruidos en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo, según datos preliminares del sistema de vigilancia DETER, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) citados por la agencia de noticias AFP.
Aunque el área, que equivale a más de 29.000 canchas de fútbol, sólo contempla datos hasta el 17 de febrero, representa un alza en relación con el récord anterior, de 199 kilómetros cuadrados destruidos en todo el mes febrero de 2021, último año del gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
El mes pasado, el monitoreo satelital había reportado una caída de 61% en relación con el mismo período de 2022, aunque organizaciones ambientalistas habían alertado que era prematuro hablar de una "reversión de tendencia", ya que parte de la caída podía atribuirse a una mayor cobertura de nubes que perjudicaron los cálculos.
"El aumento de la deforestación puede ser un reflejo de la limitación en la detección el mes pasado debido a la cobertura de nubes, y lo que se está observando ahora tal vez contemple tanto el área destruida este mes como también de enero", dijo Daniel Silva, especialista en conservación de la ONG WWF-Brasil.

De Bolsonaro a Lula
Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, un aliado de la agroindustria y negacionista del cambio climático, la deforestación anual promedio en la Amazonia brasileña aumentó 75,5% con respecto a la década anterior.
Lula asumió al comenzar este año por tercera vez la presidencia de Brasil con la protección de la selva como una de sus principales banderas para permitir que Brasil deje de ser un "paria" en temas climáticos.

Usurpadores
Los expertos en temas ambientales aseguran que la destrucción de la amazonía brasilera se debe principalmente al avance de las granjas y los usurpadores de tierras, que talan la selva para ganadería y cultivos.
El mandatario nombró al frente del ministerio de Medio Ambiente a Marina Silva, una reconocida ambientalista que estuvo al frente de esa cartera entre 2003 y 2008, cuando Brasil logró disminuir sensiblemente la deforestación.
El 24 de enero, Silva reconoció que la realidad ambiental de Brasil es "mucho peor" de lo esperado.
"Sabemos que existe un empeño del nuevo gobierno para controlar la deforestación, pero los resultados concretos deben demorar un tiempo para ser observados", agregó el experto de la WWF-Brasil.
.

Polémicas por los corredores bioceánicos en América del Sur

 


Corredores bioceánicos en América del Sur, esperanzas y polémicas

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: Agencia IPS
País/Región: América del Sur


Los corredores bioceánicos son hoy por hoy el proyecto más ambicioso y atractivo de integración física y comercial en América del Sur, pero su implementación no está exenta de polémicas, como ocurrió con el proyecto minero-portuario Dominga, cuyo rechazo en Chile por razones ambientales podrá afectar la construcción de un túnel fronterizo con Argentina.
En términos simples, los corredores bioceánicos son complejos viales y ferroviarios de comunicación por tierra de los países sudamericanos con costa en el Atlántico para acceder a puertos del Pacífico, y viceversa, aunque en rigor, y en las actuales condiciones, el atractivo principal es facilitar las exportaciones a Asia y particularmente a China.
La idea es relativamente antigua. Estuvo presente en las primeras propuestas de integración que rondaron el Pacto Andino y el Pacto Amazónico, y más tarde en el Mercado Común del Sur (Mercosur), aunque su materialización en términos de compromisos gubernamentales se materializó en la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos,  del 21 de diciembre de 2015.
En esa oportunidad Argentina, Brasil, Chile y Paraguay acordaron coordinar y desarrollar sus infraestructuras viales, ferroviarias, fluviales y portuarias para habilitar la circulación de bienes y personas entre los cuatro países, a los que se sumó posteriormente Bolivia, Perú y Uruguay.
Por su envergadura, el corredor más grande y complejo es el que conectaría al puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, con terminales portuarios de Perú y Chile,  pasando por Bolivia, y que tiene como principal objetivo facilitar el comercio hacia el Pacífico del estado de Mato Grosso, cuyo potencial agrícola lo ubica como el mayor productor de soja, maíz y algodón de Brasil.
La cumbre de enero en Buenos Aires de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), valoró en su declaración final los corredores bioceánicos “como proyectos concretos muy relevantes para la región y con alto valor estratégico que buscan el desarrollo socioeconómico de los países, incrementar la integración física, el comercio, las inversiones, el turismo, y con ello brindar mayores oportunidades laborales y mejor calidad de vida de los pueblos, así como promover la complementariedad regional en todos los aspectos de la sociedad”.
“En este sentido, resaltamos las iniciativas que facilitarán las conexiones terrestres entre los océanos Pacífico y Atlántico tales como el Proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que une Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú y el Corredor Bioceánico Vial Puerto Murtinho (Brasil) – Carmelo Peralta (Paraguay) – Misión la Paz (Argentina) – Puertos del Norte (Chile)”, añadió la declaración suscrita por los 33 gobiernos de la Celac.
Se estima que un carguero que desde el Atlántico sudamericano lleve exportaciones al Asia demora unos 10 días en hacer la travesía hasta el Canal de Panamá para ingresar al océano Pacífico. Otro tanto ocurre con navíos que zarpan desde el Pacífico Sur americano con productos destinados al mercado europeo.
En estas condiciones, los corredores bioceánicos plantean tanto un ahorro de tiempo como de costos, en especial los que se planean para el cono sur entre Argentina y Chile, donde las distancias de océano a océano son menores y tienen como única barrera natural a la cordillera de los Andes.
Al gran corredor bioceánico que va de Puerto Murtinho, en Brasil, a los puertos del norte de Chile, como Arica, Iquique y Antofagasta, se planea añadir corredores menores más al sur, que conecten Bahía Blanca, en Argentina, con Talcahuano, en Chile, como asimismo a San Antonio Oeste, de la provincia argentina de Río Negro, con Puerto Chacabuco en la región chilena de Aysén.
El Corredor Bioceánico Central planea unir Porto Alegre, en Brasil, con el puerto de Coquimbo, en Chile, incluyendo a la provincia argentina de San Juan. Para su materialización se contempla la construcción del túnel de Agua Negra, a través de la cordillera de Los Andes. Es un gran proyecto, con dos vías de ida y vuelta, de 13,8 kilómetros cada una. Su costo se calcula en 1500 millones de dólares.
En el área que abarca el túnel por el lado chileno se localiza el proyecto Dominga, llamado así por un yacimiento de hierro, para cuya explotación se creó la empresa Andes Iron, que tuvo como uno de sus mayores accionistas a la familia de Sebastián Piñera, presidente de Chile en dos periodos (2010-2014 y 2018-2022), del derechista partido Renovación Nacional.
El año 2010, cuando Piñera llevaba 10 meses en el cargo, el empresario Carlos Alberto Délano, miembro a su vez de la Unión Demócrata Independiente, de extrema derecha, compró la participación en la compañía a los demás socios, por 159 millones de dólares, en una operación realizada en las Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal.
Los “Pandora Papers”, publicados en 2021, pusieron al descubierto esta venta y revelaron que el pago de la última cuota de la transacción estaba condicionado a que el gobierno chileno facilitara la aprobación del proyecto Dominga en el marco de la legislación ambiental.
Esto, porque el proyecto Dominga incluía como cuestión fundamental la construcción de un terminal marítimo para los embarques de hierro en la región de Coquimbo, en las cercanías del Archipiélago de Humboldt, que alberga un ecosistema marítimo, donde vive 80 % de esa especie de pingüinos, en peligro de extinción, además de ballenas, delfines y nutrias, entre otras especies.
El gobierno de Piñera instruyó a las autoridades ambientales para que dieran luz verde al proyecto portuario, atendiendo así los requerimientos de Délano, su amigo personal, quien en 2014 fue condenado por la justicia a raíz de actos de fraude tributario, con que financiaba a políticos de su partido.
La condena a Délano y sus socios en el llamado caso Penta fue considerada irrisoria. Consistió en el pago de una multa, cuatro años de libertad vigilada y tomar clases universitarias de ética empresarial.
Tras la revelación de los “Pandora Papers”, Piñera negó toda vinculación con la venta a Délano en un paraíso fiscal de la participación de su familia en Andes Iron. No obstante, fue objeto de una acusación constitucional, aprobada en la Cámara de Diputados en noviembre de 2021, pero que no logró la mayoría de dos tercios en el Senado para destituirlo del cargo.
En octubre de 2021, Santiago Escobar, columnista del diario electrónico El Mostrador, escribió que el proyecto Dominga era probablemente “un gran fraude minero”, por la baja ley del mineral de hierro, y que el objetivo fundamental de Délano y Andes Iron era la explotación del puerto.
“Para hacer más complejo el escenario, detrás de toda esta especulación estaría la integración geoproductiva con Argentina a través del Túnel de Agua Negra, con un complicado juego económico y geopolítico de corredores bioceánicos. Toda una apuesta especulativa…”, señaló Escobar.
Bajo el actual gobierno de Gabriel Boric, el Consejo de Ministros del Medio Ambiente, rechazó el 18 de enero proyecto Dominga, acogiendo 12 reclamaciones de organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace, sobre el daño que la construcción del puerto y sus operaciones causarían a un ecosistema marítimo único en el mundo.
Rafael Bielsa, embajador de Argentina en Chile, dio la razón al artículo de Escobar con declaraciones en que vinculó el rechazo a Dominga con el túnel Agua Negra y el futuro del corredor bioceánico. “Cinco especies de animales se despertaron brincando hoy porque no van a desaparecer”, dijo Bielsa con ironía.
En una reunión privada con sus asesores, la ministra chilena de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, calificó de “loco” a Bielsa. La filtración del audio de esa reunión generó un atisbo de incidente diplomático, neutralizado rápidamente por el canciller argentino Santiago Cafiero y el propio presidente Alberto Fernández.
Como corolario de este episodio y del apoyo a los corredores bioceánicos de la cumbre de Celac, hay que concluir que las valiosas iniciativas de integración física y comercial en América del Sur no podrán llevarse a cabo sin respetar el entorno ambiental y los derechos de las comunidades.
.

'Sustancias químicas eternas' en la vida salvaje

 


Denuncian la presencia de "sustancias químicas eternas" en más de 330 especies de animales salvajes en todo el mundo

Fecha de Publicación
: 25/02/2023
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Investigadores y científicos hacen un llamado a regular la liberación de estas sustancias contaminantes, que son prácticamente indestructibles en el medio ambiente. También representan un peligro para la salud humana.
Más de 330 especies de animales salvajes marinos y terrestres sufren las consecuencias de la diseminación de sustancias químicas conocidas como perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) en todo el mundo, salvo en la Antártica, según denuncia el miércoles (22.02.2023) un estudio que compila datos a nivel mundial.
Las PFAS son ingredientes ampliamente utilizados desde 1940 en muchos sectores industriales, como envases de alimentos, ropa u otros textiles. Tienen extensas aplicaciones por su resistencia al calor y a la humedad, por ejemplo, para recubrir sartenes (teflón).
Actualmente, se sabe que las PFAS son prácticamente indestructibles en el medio ambiente, por lo que han recibido el apodo de las "sustancias químicas eternas".

Contaminación a nivel mundial
Más de 125 estudios realizados en los últimos cinco años han detectado la presencia de estas partículas en aves, peces, osos polares, monos, delfines, tigres y otras especies en todo el mundo, algunas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.
"En cualquier país o continente aparecen estos peligrosos productos químicos, en cuanto los animales son sometidos a pruebas" de detección, explicó la organización sin fines de lucro Grupo de Trabajo Medioambiental (EWG, por sus siglas en inglés), que cuenta con una sección específica dedicada al estudio de las PFAS.
"Se trata realmente de un problema de contaminación global, y es probable que afecte a la fauna salvaje en todas partes", dijo David Andrews, científico del EWG al Business Insider.

Europa, más contaminada de lo que se creía
A nivel europeo, otro colectivo de periodistas especialistas llamado "Proyecto Polución Eterna", también ha informado de hasta 17.000 sitios contaminados con PFAS, según se detalla en un estudio divulgado este jueves.
Según este grupo, Europa está mucho más contaminada por las PFAS de lo que se creía hasta ahora. Costará decenas de miles de millones de euros deshacerse completamente de esas sustancias.
"No se degradan en el medio ambiente y pueden ser halladas en el agua, el aire, los seres humanos", explicaron los expertos.

Los daños que las PFAS provocan
Un mapeo de este grupo muestra 20 productores de PFAS en Europa y 232 sitios industriales donde se utilizan esos químicos para fabricar plásticos, pesticidas y textiles resistentes al agua.
Debido a esto, la limpieza de estos sitios de emisión de PFAS es clave para evitar que se acumulen más productos químicos de este tipo en el medio ambiente: "Se necesita urgentemente una acción regulatoria nacional e internacional para proteger la vida silvestre de la contaminación por PFAS", advirtió el EWG.
En "más de 2.100 lugares críticos" la concentración de PFAS detectadas superan los 100 nanogramos por litro de agua, lo que representa un peligro para la salud humana, ya que pueden provocar cáncer, infertilidad y respuestas inmunes reducidas, entre otros daños.
.

UE comienza a limitar la pesca de arrastre

 


La UE limita la pesca de arrastre para proteger la biodiversidad de los fondos marinos

Fecha de Publicación: 25/02/2023
Fuente: El Confidencial (España)
País/Región: Unión Europea


Los gobiernos deben señalar las áreas protegidas donde se empezará a limitar esta modalidad, que en 2030 quedará prohibida en el 30% de nuestras costas
La Comisión Europea (CE) ha presentado esta semana un paquete de medidas para mejorar la sostenibilidad del sector de la pesca y la acuicultura de la UE con el objetivo de promover el uso de fuentes de energía más limpias en el sector, limitar su dependencia de los combustibles fósiles y reducir el impacto de la actividad pesquera en los ecosistemas marinos. Las medidas propuestas se llevarán a cabo de manera gradual para favorecer la adaptación del sector pesquero.
Como ha señalado el comisario europeo de Medio Ambiente, Pesca y Océanos, el lituano Virginijus Sinkevicius, uno de los principales propósitos de este plan de acción es reducir el impacto de la pesca en los fondos de las áreas marinas protegidas (AMP) para garantizar la protección de su biodiversidad y la restauración de sus hábitats.
La preservación de las AMP es fundamental, dada su importancia como puntos clave de la biodiversidad marina de la UE y la importancia del carbono azul de los hábitats marinos para hacer frente al cambio climático y mitigar su avance.
Con ese objetivo, la CE pide a los Estados miembros que adopten medidas nacionales para eliminar gradualmente la pesca de fondo móvil en todas las AMP a más tardar en 2030 y que no la permitan en ninguna las que se creen a partir de ahora, y que deberán ser muchas para cumplir con las directivas y los compromisos comunitarios. Para atender ese mandato, los gobiernos deberán empezar prohibiendo la pesca de arrastre en todos sus espacios marinos incluidos en la Red Natura 2000 antes de marzo de 2024.
Este apartado del paquete de medidas dedicado a la protección de los fondos marinos y sus hábitats responde a los compromisos que asumió la UE en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), celebrada el pasado mes de diciembre en Montreal (Canadá), que incluye el de aumentar las AMP del 12% actual al 30% en 2030.
El plan de acción incluye asimismo medidas concretas para aumentar y mejorar la selectividad de las artes y las prácticas de pesca a fin de reducir las capturas accidentales de especies no comerciales y ampliar las medidas de protección hacia aquellas que se encuentran más amenazadas.
Respecto a la reducción de la huella de carbono del sector pesquero y su contribución a la acción climática, la CE propone medidas para ayudar al sector a acelerar su transición energética, mejorando la eficiencia en el consumo de combustible y cambiando a fuentes de energía renovables o bajas en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con ello, además de alinear los objetivos del sector de la pesca y la acuicultura con los del Pacto Verde Europeo para alcanzar la neutralidad climática en la UE de aquí a 2050, se pretende reducir su alta vulnerabilidad al aumento de precio de la energía.
Como destaca la CE, la dependencia actual del sector con respecto a los combustibles fósiles no solo es insostenible desde el punto de vista medioambiental, sino que también económico. Cuando los precios del combustible aumentaron en 2021 y 2022, buena parte de la flota pesquera europea se vio obligada a permanecer en puerto y el sector necesitó apoyo financiero al no poder cubrir los costes de mantenimiento. La acuicultura también estuvo expuesta al aumento de los precios tanto de los combustibles como de los piensos.
Una de las medidas que se van a poner en marcha es la creación de una Asociación para la Transición Energética en la Pesca y la Acuicultura de la UE que reunirá a todas las partes interesadas, es decir, de los diferentes sectores pesqueros, la acuicultura, la construcción naval, los puertos, la energía, las oenegés conservacionistas y las autoridades nacionales y regionales, para abordar colectivamente los retos de la transición energética en el sector.
Las organizaciones ecologistas, como Ecologistas en Acción o Seas At Risk, celebran las medidas propuestas por la CE para reducir el alto impacto ambiental de la pesca de arrastre en los fondos marinos y evitar las capturas de especies no comerciales o juveniles, así como las dirigidas a descarbonizar la flota pesquera de la UE.
A este respecto, la organización conservacionista Oceana denunciaba en su reciente informe Una vía para la descarbonización del sector pesquero de la UE en 2050 que la pesca de arrastre es la que consume más combustible por kilo de pescado capturado.Para Ricardo Aguilar, director de expediciones de Oceana “la pesca de arrastre es incompatible con la conservación de la biodiversidad marina, ya que afecta tanto a las especies y los hábitats de los fondos como, indirectamente, al conjunto del ecosistema, causando daños de gran alcance y duraderos”.
Por el contrario, la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA), una coalición de la industria pesquera que agrupa a 20.000 pescadores y 7.000 embarcaciones de 14 países europeos, se ha manifestado en contra de los recortes al arrastre, una actividad sostenible.que supone actualmente una cuarta parte de las capturas de la UE, alimenta a millones de personas y constituye uno de los principales valores económicos y sociales para las comunidades costeras.
.

Dan a conocer un estudio sobre riesgo del cambio climático

 


China y EEUU lideran el ránking mundial de riesgo del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: El Periódico de la Energía
País/Región: Internacional


El primer análisis mundial del entorno construido realizado por The Cross Dependency Initiative pone de manifiesto la vulnerabilidad de los centros económicos
Las salas de máquinas de la economía mundial se encuentran entre los estados y provincias más amenazados por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, según una nueva clasificación del riesgo climático físico de todos los estados, provincias y territorios del mundo publicada por XDI (The Cross Dependency Initiative), líder mundial en el análisis del riesgo climático físico.
El Riesgo Climático Interior Bruto de XDI clasifica más de 2.600 jurisdicciones de todo el mundo en 2050 según las proyecciones modelizadas de daños al entorno construido por fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, incluidas las inundaciones, los incendios forestales y la subida del nivel del mar. También identifica cuáles de estas jurisdicciones registrarán la mayor escalada de daños modelizados entre 1990 y 2050.
Los resultados muestran que los estados y provincias de importancia mundial de China y Estados Unidos serán los más afectados, junto con las principales ciudades y centros de actividad económica de todo el mundo.
“Publicamos este análisis en respuesta a la demanda de los inversores de datos sobre el riesgo subsoberano y regional”, afirmó Rohan Hamden, consejero delegado de XDI.

Riesgo climático
“Es la primera vez que existe un análisis del riesgo climático físico centrado exclusivamente en el entorno construido, comparando cada estado, provincia y territorio del mundo. Dado que las grandes infraestructuras construidas suelen coincidir con altos niveles de actividad económica y valor del capital, es imperativo que el riesgo físico del cambio climático se comprenda y valore adecuadamente.”
La comparación del riesgo climático físico para 2050 realizada por XDI Gross Domestic Climate Risk reveló lo siguiente:
- Dos de las mayores economías subnacionales de China -Jiangsu y Shandong- encabezan la clasificación global, en primer y segundo lugar. Más de la mitad de las provincias entre las 50 primeras del mundo se encuentran en China.
- Después de China, Estados Unidos es el país con más estados de alto riesgo, con 18 estados entre los 100 primeros. Florida es el estado estadounidense mejor clasificado, seguido de California y Texas.
- Juntos, China, India y EE.UU. suman más de la mitad de los estados y provincias entre los 100 primeros.
- Otros centros económicos de gran desarrollo y relevancia mundial que figuran entre los 100 primeros son Buenos Aires, São Paulo, Yakarta, Pekín, H? Chí Minh, Taiwán y Bombay.
- Australia, Bélgica, Italia, Canadá y Alemania también tienen estados y provincias entre los 100 primeros.
- El Sudeste Asiático experimenta la mayor escalada de daños entre 1990 y 2050 en todo el mundo.
- A escala mundial, la mayoría de los daños se deben a inundaciones fluviales y superficiales o a inundaciones combinadas con inundaciones costeras.

Coste financiero
El coste financiero de las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático ya se está dejando sentir en muchas de las economías que encabezan la clasificación de Riesgo Climático Interior Bruto del XDI. En junio de 2022, las inundaciones extremas en Guangdong, que ocupa el cuarto lugar en el análisis, causaron unas pérdidas económicas directas estimadas en 7.500 millones de yuanes (más de 1.000 millones de dólares).
El huracán Ian, que azotó zonas densamente pobladas de Florida a finales de septiembre de 2022, causó unas pérdidas aseguradas estimadas en 67.000 millones de dólares. Las previsiones apuntan a que los fenómenos meteorológicos extremos en regiones como éstas se intensificarán en los próximos años. Se calcula que Guangzhou, la capital de Guangdong, será “la ciudad económicamente más vulnerable del mundo” a la subida del nivel del mar en 2050.
“Los resultados de la clasificación del riesgo climático nacional bruto de XDI subrayan la importancia de valorar el riesgo climático físico en los mercados financieros, incluidos los mercados de bonos, dada la cantidad de inversión de capital que representan los activos en riesgo en las provincias identificadas, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro mundiales y la necesidad de resiliencia climática para informar la inversión”, dijo Hamden.
“Es crucial que las empresas, los gobiernos y los inversores comprendan las implicaciones financieras y económicas del riesgo climático físico y sopesen este riesgo en su toma de decisiones antes de que estos costes escalen más allá de los puntos de inflexión financieros”, añadió.
.

Los menonitas son un problema para los bosques bolivianos

 


Bolivia enfrenta un problema de deforestación por la soya y es peor de lo que se pensaba

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: Mongabay
País/Región: Bolivia


Los menonitas, a menudo en búsqueda de nuevas tierras para expandir su estilo de vida rural, han fundado cientos de comunidades en América Latina durante el último siglo. En áreas forestales, sobre todo la Amazonía, eso se ha convertido en un problema cuando las comunidades talan los árboles para dejar espacio a la agricultura —a veces miles de hectáreas a la vez—.
Bolivia ha sentido el impacto en los últimos años. Las plantaciones de soya menonitas han sido uno de los principales motores de la pérdida de bosque en los departamentos de Beni y Santa Cruz, donde áreas vulnerables como el bioma de bosque seco de la Chiquitanía ya están sufriendo las sequías y los incendios provocados por el cambio climático.
“Lo qué ha ocurrido durante los últimos treinta años es una consolidación de los menonitas, que también está transformando el bosque”, dijo Daniel Larrea, coordinador del programa de ciencia y tecnología de Conservación Amazónica en Bolivia.
Datos obtenidos por satélite publicados recientemente muestran que las plantaciones de soya fueron responsables de más de 900 000 hectáreas de deforestación, el tamaño de Puerto Rico, entre 2001 y 2021 en Bolivia, según dos nuevos informes de la ONG Conservación Amazónica. Los menonitas fueron responsables de alrededor de una cuarta parte de dicha pérdida de cobertura boscosa o 210 980 hectáreas, con un incremento de la actividad en los últimos cinco años.
Las cifras vienen de una nueva serie de datos de Global Forest Watch sobre las plantaciones de soya, que se fusionaron con las imágenes de pérdida forestal para determinar que porcentaje de la deforestación es impulsada por este producto. El análisis de los datos fue llevado a cabo por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) de Conservación Amazónica.
Los menonitas llegaron a Bolivia en los años 50 pero no se afianzaron en el país hasta los años 90, cuando muchas comunidades empezaron a expandirse a través de la adquisición legal de títulos de propiedad. No hay ningún límite a la cantidad de tierras que un residente extranjero puede poseer en Bolivia, y muchos menonitas han aprendido cómo trabajar rápida y legalmente en el sistema de compra de tierras del país, según cuenta Larrea.
“No han desbordado nuestras áreas ilegalmente”, dijo. “El proceso está teniendo lugar a través de la adquisición legal de tierras, la regularización, que es un poco distinto a lo que tiene lugar en otros países”.
En Brasil, donde una moratoria ha producido resultados discutibles en cuanto a detener la deforestación, la industria de la soya ha recibido una gran cobertura mediática. Y más recientemente, Perú ha sido el centro del debate sobre los menonitas, ya que son señalados por la fiscalía como los principales responsables de la tala de casi 4000 hectáreas de bosque entre 2017 y 2021.
Algunos investigadores creían que Perú estaba sufriendo la peor parte del problema de la pérdida forestal a manos de los menonitas y que cualquier tierra ocupada por comunidades similares en Bolivia probablemente ya estaría degradada. Sin embargo, esta nueva serie de datos de Global Forest Watch ofrece más matices de la situación sobre el terreno.
“Es muy sorprendente verlo en una escala incluso mucho mayor que en Perú”, dijo el Dr. Matt Finer, especialista en investigación de Conservación Amazónica y el director de MAAP a Mongabay sobre la situación en Bolivia.
Agricultores locales y grandes productores agrícolas poseen y explotan otras plantaciones de soya, los cuales también, presuntamente, son responsables de miles de hectáreas de deforestación en las regiones orientales y nororientales de Bolivia.
“Los menonitas llegaron con habilidades tecnológicas, organizativas y probablemente económicas que generaron una deforestación muy extensa”, dijo la senadora Cecilia Requena a Mongabay. “Sin embargo, no son para nada el único grupo”.
Requena dijo que el hecho de que tantos tipos de grupos diferentes puedan plantar soya y talar el bosque es una señal de fracaso del gobierno boliviano y sus políticas medioambientales. “El estado boliviano y, ¿por qué no decirlo?, el sector empresarial boliviano, no han sido capaces de evitar una catástrofe ecológica que aumenta día a día”.
.

Lagos de Groenlandia colapsan hasta en invierno

 


Lagos colapsan en Groenlandia y liberan agua de deshielo en invierno

Fecha de Publicación
: 23/02/2023
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Un equipo internacional de investigadores ha demostrado por primera vez cómo 18 lagos de agua de deshielo de Groenlandia colapsan durante el invierno, acelerando los bordes de las capas de hielo.
Los nuevos conocimientos son esenciales para comprender cómo influye el cambio climático en el flujo de masas de hielo en el Ártico, según el estudio, que acaba de publicarse en Geophysical Research Letters.
En pleno invierno de 2018, un lago de agua de deshielo de casi 50 años desapareció de la capa de hielo en el oeste de Groenlandia. El lago estaba cubierto de nieve y hielo cuando se derrumbó, pero almacenaba agua líquida en su interior. El agua desapareció en grietas recién formadas y se deslizó hacia abajo a través de la capa de hielo de aproximadamente 2 km de espesor. El agua golpeó el lecho rocoso bajo el hielo y fluyó desde debajo de la capa de hielo hacia el mar.
Esta agua de deshielo actuó como lubricante entre el lecho rocoso y el grueso hielo de la capa superior. Como resultado, la gran masa de hielo pudo deslizarse más rápidamente hacia la costa, acelerando una región de hielo interior inusualmente grande. La desecación de este lago provocó el colapso de otros lagos de la zona adyacente. En total, los lagos colapsados han liberado aproximadamente 180 millones de toneladas de agua de deshielo que ha ido a parar a los océanos del mundo.
Así lo demuestra una nueva investigación internacional basada en datos de satélite y dirigida por la Universidad francesa de Grenoble Alpes con aportaciones de DTU Space de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).
"Los lagos de agua de deshielo de la capa de hielo se forman en verano cuando se derrite el hielo de la superficie. Es bien sabido que estos lagos pueden colapsarse y desecarse durante el verano. Pero, sorprendentemente, esto también ocurre en invierno. Es la primera vez que se demuestra que estos desagües lacustres específicos provocan grandes aceleraciones del hielo durante el invierno, cuando las temperaturas son muy bajas", afirma el postdoctorando e investigador Nathan Maier, autor principal del artículo.
Como investigador de la Universidad de Grenoble Alpes (Francia), dirigió la amplia colaboración internacional de investigación en la que se basó el descubrimiento. Ahora es investigador del Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE.UU.).
"En total, los lagos drenados en relación con este incidente han provocado que 180 millones de toneladas de agua fluyan hacia el mar. Esto equivale aproximadamente al contenido de 80.000 piscinas olímpicas de 50 por 25 por 2 metros", afirma Nathan Maier.
El lago de 50 años, que fue el primero en desecarse, estaba situado a unos 160 km tierra adentro, en lo alto de la capa de hielo. El lago estaba formado por agua derretida y tenía una tapa de hielo congelada debido a las bajas temperaturas invernales. Cuando se derrumbó y el agua fluyó por debajo del hielo hacia la costa occidental de Groenlandia, se inició una cascada de acontecimientos que provocó que otros lagos también se desecaran. Entre otras cosas, la presión del agua que corría bajo el hielo del lago de 50 años probablemente ayudó a formar más grietas en el hielo de arriba, haciendo que estos lagos también tuvieran fugas.
Un total de 18 lagos se derrumbaron acelerando un área de 5.200 kilómetros cuadrados de la capa de hielo, lo que corresponde a más de tres veces el tamaño del gran Londres. Los investigadores señalan que ocurrió a lo largo de un mes del invierno de 2018, cuando las temperaturas del aire estaban por debajo de cero.
"Solo hemos investigado un área limitada, pero tenemos buenas razones para suponer que eventos similares tienen lugar en muchos más lugares de Groenlandia. Si esto se aplica a partes más grandes de la capa de hielo, podría tratarse de cantidades bastante grandes de agua de deshielo que desaparecen de esta manera y hacen que la capa de hielo se deslice más rápido hacia el mar", dice Jonas Kvist Andersen, investigador postdoctoral en DTU Space en Dinamarca y coautor del artículo.
La zona investigada incluye principalmente el gran Jakobshavn Isbrae, que desemboca en el mar en el oeste de Groenlandia y es el glaciar de flujo más rápido del mundo, así como un glaciar más pequeño al sur que desemboca en tierra.
Parece obvio concluir que los lagos han empezado a colapsarse en invierno debido al calentamiento global. Sobre todo cuando un lago de casi 50 años se vacía de repente en pleno invierno y el agua del deshielo acaba en el mar y contribuye a la subida del nivel del mar. Pero eso no es algo seguro, según los investigadores.
"Aún se desconoce si este tipo de drenajes serán más frecuentes en un futuro más cálido y contribuirán aún más a la pérdida de masa de la capa de hielo. Es necesario seguir investigando para comprender mejor los mecanismos, o desencadenantes, que provocan el drenaje de los lagos", afirma Nathan Maier.
.

La grave sequía en el Cuerno de África podría continuar

 


La OMM teme que la sequía en el Cuerno de África podría continuar en 2023

Fecha de Publicación
: 23/02/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región:
África


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó este martes de que la sequía en los países del Cuerno de África, que ha causado hambrunas en Somalia, podría persistir en la próxima temporada lluviosa por tercer año consecutivo, acentuando las ya urgentes necesidades de los habitantes de la zona.
Las previsiones de la organización con sede en Ginebra indican que existe una "posibilidad razonable" de que el agua que caiga entre los meses de marzo y mayo no sea suficiente para frenar la larga sequía a la que se enfrentan Somalia, Etiopía y Kenia, entre otros países.
La OMM advierte que esta situación extrema, ocasionada en parte por un largo ciclo del fenómeno meteorológico conocido como La Niña, está elevando las tasas de mortalidad en el Cuerno de África, especialmente entre los niños.
Al terminar enero, entre 22,5 y 23,4 millones de personas se enfrentaban a un riesgo muy elevado de inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La actual sequía comenzó entre octubre y diciembre de 2020, desde entonces, las lluvias en esta parte del este de África son cada vez más escasas y la situación humanitaria continúa empeorando.
La organización reconoció que, aunque los efectos de La Niña se detengan o mitiguen, esta catástrofe climática y humanitaria continuará afectando gravemente al Cuerno de África en los próximos años.
Especialmente a los ganaderos que han perdido todos sus rebaños y que aún no se habían recuperado de la anterior sequía y a los agricultores que necesitarán invertir todos sus recursos en la recuperación de las zonas de cultivo, actualmente inservibles.
.

La AIE alerta sobre emisiones globales de metano

 


La Agencia Internacional de la Energía urge a recortar las emisiones globales de metano tras el ascenso en 2022

Fecha de Publicación
: 22/02/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha urgido a reducir las emisiones mundiales de metano, que subieron en 2022 en el sector energético a pesar del reducido coste que implica recortarlas y de los elevados precios de las energías fósiles.
Las emisiones de metano generadas por el sector energético alcanzaron el año pasado casi los 135 millones de toneladas, con un ligero aumento respecto a 2021 y un poco por debajo del récord de 2019, a pesar de los elevados precios del gas natural en todo el mundo, señala el informe anual de la AIE sobre estas emisiones.
El sector de la energía es responsable de aproximadamente el 40 % de las emisiones de metano, solo por detrás de la agricultura, y la AIE insiste en que el 75 % de ellas podrían eliminarse con tecnologías ya existentes.
Y haría falta menos del 3 % de los ingresos de las compañías de petróleo y gas de todo el mundo en 2022 para realizar las inversiones necesarias para lograr ese recorte tan drástico, recalca el documento.
Aproximadamente 260.000 millones de metros cúbicos de metano se pierden cada año en la atmósfera en las operaciones de extracción de gas y petróleo, y tres cuartas partes de esa cantidad podrían retenerse y salir al mercado usando técnicas y tecnologías conocidas, insiste la AIE.
“No hay excusa”, afirma el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, quien lamenta las conclusiones de un informe que “muestra que se hacen algunos progresos, pero que las emisiones siguen siendo demasiado altas y no bajan con la suficiente rapidez”.
El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero, responsable de alrededor del 30 % del aumento de la temperatura global desde el comienzo de la Revolución Industrial, recuerda el informe.
Añade que como este gas se disipa mucho antes que el dióxido de carbono (CO2), evitar las fugas tendría un efecto rápido en la limitación del calentamiento global.
El informe destaca también que los satélites se están convirtiendo en herramientas muy útiles para detectar los episodios de “superemisiones” de metano, de los que hubo más de 500 el año pasado en instalaciones de extracción de gas y petróleo y otros 100 en minas de carbón.
Los países que representan el 45 % de las emisiones mundiales de metano se comprometieron en noviembre de 2021 a recortarlas en un 30 % para 2030.
Varios anuncios posteriores elevaron los países comprometidos hasta el total del 55 % de las emisiones mundiales causadas por actividades humanas y el 45 % de las generadas por el sector energético.
La AIE considera “crítico” que esos países pongan en marcha “estrategias y medidas pragmáticas” para hacer realidad esos compromisos y también convencer a otros que no se han sumado a la iniciativa.
.

Afríca golpeada por la malaria producto de la crisis climática

 


El cambio climático está extendiendo el riesgo de malaria a nuevas zonas de África

Fecha de Publicación: 22/02/2023
Fuente: Bloomberg
País/Región: África


El aumento de las temperaturas está llevando a los mosquitos a nuevas zonas de África y extendiendo el riesgo de malaria, según un nuevo estudio que pone de relieve el impacto del cambio climático en la enfermedad.
El informe, publicado esta semana en la revista Biology Letters, concluye que los mosquitos se han trasladado a zonas más elevadas y se han desplazado más al sur. Según el equipo de investigadores de la Universidad de Georgetown (EE.UU.), estos movimientos coinciden con los cambios climáticos observados y podrían explicar los patrones de transmisión de la malaria durante el periodo estudiado.
Los investigadores llevan tiempo pronosticando que el cambio climático alterará drásticamente la propagación geográfica de las especies vivas del mundo, incluidos los peligrosos patógenos y portadores de enfermedades. Aun así, los científicos han lamentado la escasez de conocimientos sobre el impacto exacto del calentamiento de las temperaturas en la propagación de enfermedades como la malaria.
El nuevo estudio de Georgetown se suma a las pruebas de que el calentamiento global ha afectado a las poblaciones de mosquitos en mayor medida de lo que se creía hasta ahora. Según el informe, la expansión observada podría “figurar entre las repercusiones más importantes del cambio climático sobre la biodiversidad africana”.
“Tenemos que dejar de pensar en los impactos del cambio climático como un problema futuro”, afirmó Colin Carlson, autor principal del estudio y profesor adjunto de investigación en el Centro de Ciencias de la Salud y Seguridad Global de Georgetown. “Llevamos décadas experimentándolo, y deberíamos estudiarlo como si tal cosa”.
Según Carlson, unos pocos estudios que observan la ubicación de los mosquitos han utilizado datos modernos para extrapolar el movimiento de la especie. El estudio de Georgetown, sin embargo, analizó los registros históricos existentes que mostraban las ubicaciones de 22 especies de mosquitos desde 1898 hasta 2016. Los investigadores descubrieron que, cada año, el área de distribución de las especies se desplazaba 4,7 kilómetros hacia el sur y ganaba 6,5 metros de altitud. Estos desplazamientos coinciden con los patrones de movimiento que los investigadores esperaban en función de los cambios climáticos de la región.
Carlson afirmó que es necesario seguir investigando para comprender mejor el impacto de los cambios climáticos en la propagación de la enfermedad, y añadió que su estudio no hace necesariamente predicciones sobre dónde podría propagarse el paludismo en el futuro. En 2020, la Organización Mundial de la Salud estimó que la malaria mató a unas 627.000 personas.
“Es posible que en los próximos años empecemos a ver paludismo en lugares que normalmente no consideramos de alto riesgo”, dijo Carlson.
.

ONU retomó negociaciones para un Tratado de los Océanos

 


La ONU reanuda hoy las negociaciones finales para adoptar un Tratado Global de los Océanos

Fecha de Publicación
: 21/02/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Las negociaciones finales para un Tratado Global de los Océanos comienzan este lunes en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos) y se prolongarán hasta el próximo 3 de marzo, cuando se espera que se adopte ese instrumento internacional.
La ONU comenzó en septiembre de 2018 las negociaciones para alcanzar un nuevo tratado internacional sobre biodiversidad marina que proteja la vida en alta mar o aguas internacionales, con lo que se cerraría así una de las brechas jurídicas más importantes de los océanos.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), calificada como la ‘Constitución de los océanos’ fue aprobada en 1982, pero no incluye la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de la jurisdicción de nacional de los países, de manera que casi dos tercios de las aguas oceánicas están desprotegidas.
Según la Alianza de Alta Mar, formada por cerca de 40 ONG ecologistas y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el océano es la mayor biosfera de la Tierra y un componente fundamental del sistema climático, en tanto que la alta mar presta servicios ecosistémicos esenciales para las zonas costeras y para el planeta en general.
El océano situado más allá de las 200 millas marinas (370 kilómetros) de las costas de un país se considera aguas internacionales (es decir, alta mar) y se comparte globalmente. No existe una legislación suprema que salvaguarde su biodiversidad ni su papel vital en la prestación de servicios, como la generación de oxígeno y la regulación del clima.
Tras más de un decenio de debates en la ONU, la Conferencia Intergubernamental (CIG) de la ONU ha celebrado cuatro rondas de negociaciones desde 2018 con vistas a lograr un nuevo tratado jurídicamente vinculante para proteger la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional, conocidas comúnmente como alta mar.

Quinta ronda
La quinta ronda comenzó el pasado agosto y se reanudan este lunes, después de que la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- concluyera el pasado mes de diciembre en Montreal (Canadá) con el acuerdo de que "al menos un 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas del mundo" -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas- "se conserven y gestionen de manera efectiva".
“Los océanos sustentan toda la vida en la Tierra y su destino se va a decidir en estas negociaciones. La ciencia es clara: hay que proteger un 30% de los océanos para 2030: es el mínimo absoluto necesario para evitar una catástrofe. Es alentador constatar que todos los gobiernos adoptaron el ‘objetivo 30x30’ el año pasado, pero los grandes objetivos no significan nada sin acción”, apunta Pilar Marcos, responsable de la campaña de océanos de la delegación de Greenpeace en Naciones Unidas.
Marcos añade al respecto: “Esta sesión especial, que tiene lugar después de paralizarse la última ronda de negociaciones, nos da esperanza. Si se acuerda un tratado ambicioso el 3 de marzo, se mantendrá vivo el 30x30. Los gobiernos deben comprometerse y cerrar un tratado fuerte pues ya estamos en tiempo de prórroga. Estas negociaciones son la última oportunidad para cumplir y los gobiernos no deben fallar”.

Temas pendientes
Según la Alianza de Alta Mar, entre los asuntos clave que deben tratarse en la reunión se incluyen medidas para garantizar que el nuevo tratado pueda crear nuevas zonas marinas protegidas, salvaguardas para evitar daños derivados de actividades, normas para la toma de decisiones que eviten permitir que uno o dos países bloqueen los avances y temas de financiación y equidad relacionados con la creación de capacidades y el reparto de los beneficios de los recursos genéticos marinos.
Establecer una red mundial de áreas protegidas debería ser el objetivo principal del tratado, que permita proteger al menos el 30% de los océanos del mundo, según Greenpeace. La amenaza de la minería en aguas profundas se suma a las presiones a las que se enfrentan los océanos.
Además, esta organización apunta que “un tratado ambicioso debe ser capaz de establecer santuarios marinos totalmente protegidos en alta mar, libres de actividades como la pesca industrial destructiva y la minería en aguas profundas”.
Personas que trabajan en la pesca a pequeña escala y que conservan los océanos con sus actividades tradicionales exigen medidas para proteger los océanos, como la comunidad de Kayar (Senegal), que demanda a una fábrica de harina de pescado contaminante con el apoyo de Greenpeace.
“Es frustrante lo cerca que estuvimos de conseguir que este tratado se aprobara en agosto, en lo que se suponía iba a ser la ronda final de negociaciones. Con la agudización de las crisis del clima y la biodiversidad, no podemos permitirnos el lujo de perder tiempo para recuperar la salud de los océanos", indica Sarah Bevis, de la Alianza de Alta Mar.
.

La minería submarina, letal para las ballenas

 


La minería submarina causaría daños “duraderos e irreversibles” en las ballenas

Fecha de Publicación
: 21/02/2023
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La minería en aguas profundas de los océanos podría representar un "riesgo significativo para los ecosistemas oceánicos" con impactos "duraderos e irreversibles” para especies en peligro de extinción en todo el mundo, como las ballenas azules.
Así lo afirman siete investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), tres de ellos pertenecientes a los Laboratorios de Investigación de Greenpeace, que forman parte de esa institución educativa. Este domingo se celebra el Día Mundial de las Ballenas
El estudio, publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, analiza cómo hay una coincidencia entre el hábitat de cetáceos (como ballenas, delfines y marsopas), especialmente en el océano Pacífico, y los sitios considerados por la industria de minería de aguas profundas para comenzar a realizar sus prospecciones.
El estudio concluye que es necesaria una investigación urgente que evalúe las amenazas que implica la minería marina sobre los ecosistemas marinos y las especies, especialmente estos mamíferos, que se verán impactados particularmente por la contaminación acústica de las operaciones mineras.
Las empresas mineras que buscan expandirse en el océano aún no han recibido permiso para comenzar a explotar comercialmente las aguas internacionales. Sin embargo, presionan a los gobiernos para obtener esos permisos y comenzar sus actividades extractivas el próximo mes de julio, según Greenpeace.
Si se conceden esos permisos, maquinaria gigante (que pesa más que una ballena azul) funcionaría las 24 horas del día produciendo sonidos a diferentes profundidades que podrían superponerse con las frecuencias que usan los cetáceos para comunicarse.
“Imagina que tu barrio se viera interrumpido repentinamente por trabajos de construcción que funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Tu vida cambiaría drásticamente, tu salud mental se vería comprometida y podrías cambiar tu comportamiento para escapar de ella. No es diferente para las ballenas o los delfines”, apuntó Kirsten Thompson, de la Universidad de Exeter.
La Zona Clarion-Clipperton, situada entre México y Hawái, en el océano Pacífico, es el hábitat para al menos 25 especies de cetáceos, incluidos delfines y cachalotes. Pero es la de mayor interés para las empresas mineras que buscan extraer metales y minerales del fondo marino.
Hasta el momento se han otorgado 17 contratos de exploración minera en aguas profundas en esta parte del océano Pacífico. Además, las empresas mineras también apuntan a los recursos minerales de los fondos marinos en áreas alrededor de otros ecosistemas importantes, como montes submarinos y respiraderos hidrotermales en aguas profundas.
“Las compañías mineras que buscan explotar el lecho marino están decididas a comenzar a saquear los océanos, a pesar de la poca investigación sobre los impactos que esta industria tendría en los ecosistemas oceánicos y en especies como las ballenas o los delfines, entre otras”, advirtió Celia Ojeda, responsable del área de biodiversidad de Greenpeace.
Ojeda añadió que “la minería en aguas profundas podría dañar los océanos de maneras que desconocemos, a expensas de especies como las ballenas azules que han sido el foco de los esfuerzos de conservación durante muchos años. Los gobiernos no pueden cumplir sus compromisos de proteger los océanos si permiten que comience la minería en aguas profundas”.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), el organismo intergubernamental encargado de regular la minería de profundidad en aguas internacionales, se reunirá en marzo y julio de este año en Kingston (Jamaica).
En la última ronda de negociaciones, el pasado mes de noviembre, los gobiernos de Nueva Zelanda, Francia y Chile se opusieron a la presión comercial para permitir que la minería en aguas profundas comience este año y pidieron una moratoria preventiva.
.

27 bucles de retroalimentación que aceleran el cambio climático

 


Identifican 27 nuevas amenazas que aceleran y agravan el cambio climático  

Fecha de Publicación
: 20/02/2023
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Una colaboración internacional de científicos ha identificado 27 bucles de retroalimentación climática, es decir, factores que desencadenan procesos que intensifican el calentamiento global y agravan las consecuencias del cambio climático.
El estudio -una colaboración entre científicos estadounidenses y europeos liderada por la Universidad estatal de Oregón (OSU)- advierte de que algunos de estos factores ni siquiera están contemplados por los modelos climáticos.
A la vista de este hallazgo, el estudio, cuyas conclusiones se publican este viernes en la revista ‘One Earth’, subraya la urgencia de responder a la crisis climática y de actuar “tanto en investigación como en política” para reducir de manera “inmediata y masiva” las emisiones y limitar el calentamiento futuro.
En climatología, los bucles de retroalimentación climática son procesos que pueden amplificar o disminuir los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, iniciando una reacción en cadena que se repite una y otra vez.
Un ejemplo de bucle sería el calentamiento del Ártico, que provoca el deshielo del hielo marino, lo que, a su vez, aumenta el calentamiento porque el agua del mar, en vez de reflejar la radiación, la absorbe.
Algunos de estos bucles -apuntan los autores- son especialmente preocupantes, como el del permafrost, en el que el aumento de las temperaturas provoca el deshielo del permafrost, lo que se traduce en más emisiones de dióxido de carbono y metano, con el consiguiente aumento del calentamiento.
Otras retroalimentaciones potencialmente peligrosas son la desecación o la combustión lenta de las turberas y el retroceso de los bosques.
Y dado que estos bucles pueden no estar aún plenamente incorporadas a los modelos climáticos, los actuales planes de reducción de emisiones podrían no limitar adecuadamente el calentamiento futuro, avisa el estudio.
El estudio insta a una reducción “inmediata y masiva de las emisiones” para minimizar el calentamiento a corto plazo y reducir los desastres climáticos que ya se están produciendo como los incendios forestales, las inundaciones costeras, el deshielo del permafrost, y otros fenómenos extremos.
Además, pide mitigar las posibles amenazas de los puntos de inflexión climáticos, cada vez más cercanos debido a los numerosos bucles de retroalimentación amplificadores (un punto de inflexión es un umbral a partir del cual un cambio en un componente del sistema climático se autoperpetúa).
Según los investigadores, incluso un calentamiento relativamente moderado aumentaría la probabilidad de que la tierra cruzara varios puntos de inflexión, provocando grandes cambios en el sistema climático del planeta y reforzando potencialmente las retroalimentaciones amplificadoras.
“Es demasiado tarde para evitar por completo el dolor del cambio climático, pero si tomamos pronto medidas significativas y priorizamos las necesidades básicas humanas y la justicia social, aún podría ser posible limitar el daño”, explica William Ripple, investigador de la OSU y director del estudio.
El estudio lamenta también que, pese a varias décadas de advertencias científicas, las emisiones han aumentado sustancialmente en el último siglo.
Los científicos creen que las interacciones entre los bucles de retroalimentación podrían provocar un cambio permanente del estado climático actual de la Tierra a otro que amenazara la supervivencia de muchos seres humanos y otras formas de vida.
“En el peor de los casos, si las retroalimentaciones amplificadoras son lo suficientemente fuertes, el resultado probablemente sea un trágico cambio climático que los humanos no podrían controlar”, apunta Ripple.
Además de los 27 bucles amplificadores identificados en el estudio, el equipo ha encontrado siete “amortiguadoras” (que actúan para estabilizar el sistema climático) como la fertilización por dióxido de carbono, en la que el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 provoca un incremento de la absorción de carbono por la vegetación.
El estudio identifica también otras siete reacciones de las que se desconocen sus efectos, como el aumento del polvo atmosférico y la reducción de la estabilidad de los océanos.
.

Un programa para salvar al pangolín, el mamífero más traficado

 


Lanzan programa para salvar al pangolín, el mamífero más traficado del mundo

Fecha de Publicación
: 20/02/2023
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


Un equipo internacional de científicos lanzó la operación Pangolin, de seis años de duración, para salvar al mamífero salvaje más traficado del mundo, anunció este jueves la Florida International University (FlU), participante en una iniciativa que comenzó en África.
"Sin una acción de conservación urgente a escala global, las ocho especies de pangolines se enfrentan a la extinción", dijo el jefe del proyecto, Matthew H. Shirley, del Centro Forense y de Justicia Global de FIU, en el sureste de Florida.
El anuncio hecho por el también copresidente del Grupo de Especialistas en Pangolines de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) llega en vísperas del Día Mundial del Pangolín, que se celebra el tercer sábado de febrero (día 18) con el objetivo de concienciar sobre el peligro de extinción de este extraño mamífero que vive en África y Asia.
Con un apoyo financiero inicial de cuatro millones de dólares de la estadounidense Fundación Familia Paul G. Allen, Operación Pangolín se lanzó en Camerún y Gabón con planes de expandirse pronto a Nigeria y eventualmente a Asia en 2027.
Según un comunicado de FIU, la Operación Pangolín generará datos muy necesarios para elaborar las estrategias de conservación y ayudar a implementarlas en África Central.
Además de Shirley, participan Alasdair Davies, de Arribada Initiative; Dan Challender, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Meredith Gore, de la Universidad de Maryland, y Bistra Dilkina, de la Universidad del Sur de California.
El grupo trabajará en conjunto con Carla Louise Mousset Moumbolou y su equipo de la Agencia de Parques Nacionales de Gabón y Andrew Fowler y su equipo de la Sociedad Zoológica de Londres en Camerún.
El pangolín es uno de los animales menos estudiados del mundo y tampoco se sabe mucho del comercio ilegal de estos mamíferos apreciados por sus escamas y carne.
La principal amenaza, tanto en Asia como cada vez más en África, es la caza furtiva para el tráfico internacional de vida silvestre.
Se han incautado suficientes escamas de pangolín en la última década para dar cuenta de al menos un millón de pangolines.
Además se calcula que al menos 250.000 pangolines son sacados cada año de los bosques africanos y asiáticos para los consumidores de China, Vietnam e incluso Europa occidental y los Estados Unidos.
"La Operación Pangolín es una oportunidad para cambiar la estrategia de conservación de los pangolines y otros animales salvajes amenazados por el comportamiento humano ilícito", dijo Shirley.
El equipo está desarrollando kits de herramientas tecnológicas para el monitoreo y la recopilación de datos del pangolín, como un primer paso para evitar la extinción de estos mamíferos evolutivamente distintos y en peligro.
"Los datos precisos y procesables son la base de los esfuerzos de conservación efectivos", dijo Gabe Miller, director de tecnología en nombre de la Fundación Familia Paul G. Allen.
Shirley señaló, por su parte, que lo que el grupo científico está tratando de hacer es "poner fin a la desconexión entre los datos y la toma de decisiones para los pangolines y, en el proceso, desarrollar herramientas que puedan adaptarse a las aletas de tiburón, el marfil de elefante y el cuerno de rinoceronte".
.

Porque la minería de oro es innecesaria

 


La minería de oro es una de las industrias más destructivas e innecesarias del mundo: cómo acabar con ella

Fecha de Publicación: 18/02/2023
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


En el siglo XVI, el rey Fernando el Católico envió a sus súbditos al extranjero con la orden: “Conseguid oro, humanamente si es posible, pero a toda costa, conseguid oro”. Su afirmación sigue siendo válida hoy en día. El oro sigue siendo una de las sustancias más caras del mundo, pero su extracción constituye uno de los procesos más destructivos del planeta desde el punto de vista medioambiental y social.
Alrededor del 7 % del oro que se compra cada año en el mundo se destina a la industria, la tecnología o la medicina. El resto acaba en las cajas fuertes de los bancos y en las joyerías.
Los objetos preciosos y las inversiones estables son cosas que merece la pena crear y poseer, y a menudo tienen un valor cultural significativo. Pero ni lo uno ni lo otro pueden justificar el asombroso coste humano y ecológico de la minería del oro. En un estudio reciente, mis colegas y yo mostramos cómo sería posible acabar con la minería y, en su lugar, depender totalmente del oro reciclado.
A pesar de las mejoras introducidas en las prácticas de extracción de oro en el último siglo y de las nuevas normativas diseñadas para limitar el impacto de la minería, esta industria sigue causando estragos en los paisajes de todos los continentes, excepto en la Antártida.
En un año determinado, las minas de oro emiten más gases de efecto invernadero que todos los vuelos de pasajeros entre países europeos juntos. La extracción de oro también es responsable del 38 % de las emisiones anuales de mercurio a nivel mundial, lo que provoca que miles de mineros sufran envenenamiento crónico por mercurio, que puede causar enfermedades debilitantes, especialmente en niños.
Nuestra investigación consistió en modelizar escenarios hipotéticos en los que el consumo de oro podría disminuir hasta niveles más sostenibles. Utilizando las tasas de reciclaje actuales, analizamos una economía del oro totalmente circular en la que todo el suministro mundial de oro procediera de fuentes recicladas.
Incluso hoy en día, casi una cuarta parte de la demanda anual de oro se abastece a través del reciclaje, lo que lo convierte en uno de los materiales más reciclados del mundo. El proceso de reciclaje no utiliza mercurio y tiene menos del 1 % de la huella de agua y carbono del oro extraído.
Hemos llegado a la conclusión de que un declive mundial de la minería del oro no necesariamente afectaría a ninguna de las tres funciones centrales del oro en joyería, tecnología o como inversión.

Hacia la circularidad
Nuestro modelo demostró que toda la demanda de oro utilizado con fines industriales (principalmente en odontología y en teléfonos inteligentes) podría satisfacerse durante siglos incluso si toda la extracción de oro cesara mañana.
También hemos constatado que se podrían seguir fabricando joyas con oro reciclado en una industria del oro totalmente circular. Sólo habría un 55 % menos, lo que seguiría siendo más que suficiente para los usos esenciales.
Para hacer realidad este futuro, los inversores tendrían que limitar sus operaciones a las reservas existentes, sin añadir oro recién extraído a sus arcas.
Un mundo con una oferta cada vez menor de oro significaría probablemente que los consumidores pagarían más por el mismo anillo de oro puro de 24 quilates. Pero lo más probable es que la compra de joyas se desplazara hacia aleaciones de oro más baratas (y más duraderas) que ya son populares. Y en el futuro, la demanda de oro podría disminuir a medida que los consumidores se preocupasen más por hacer elecciones sostenibles.
El papel que desempeña el oro invertido en la economía mundial probablemente seguiría funcionando independientemente de la extracción. Al igual que el arte renacentista, el oro es valioso precisamente porque es escaso. Acabar con la extracción de oro no pondría fin a la compraventa de oro para las cajas fuertes de los bancos. Por el contrario, haría más valiosas las reservas de oro existentes.
Independientemente de si el mundo necesita oro, nuestra investigación sugiere que no necesita la minería del oro.
Es posible que los inversores privados y los bancos centrales se opongan a esta idea. El Gobierno de EE. UU., por ejemplo, es el mayor propietario de oro del mundo, con 11 000 millones de dólares en reservas. Pero las transiciones hacia la sostenibilidad siempre son duras y la industria del oro no es una excepción.

Inspirado en otras transiciones
Al igual que el oro, la extracción de combustibles fósiles también es perjudicial para el medio ambiente. Pero, a diferencia del oro, los combustibles fósiles proporcionan calor y electricidad a hogares y empresas, energía a los vehículos y fertilizantes a las explotaciones agrícolas. El abandono de este recurso ha exigido décadas de investigación e inversión en tecnologías energéticas limpias.
En cambio, encontrar sustitutos para el oro no requiere ninguna investigación. La joyería puede hacerse más sostenible mezclando oro con otros metales. Los inversores pueden confiar en las reservas de oro existentes y diversificar hacia otros activos estables. Y la tecnología puede seguir utilizando oro reciclado cuando proceda.
Cerrar las minas de oro es el primer paso. Pero muchas regiones dependen de ella, y sólo la minería artesanal da sustento a nada menos que 19 millones de mineros y sus familias en todo el mundo, la mayoría en economías en desarrollo.
Estos mineros merecen una transición justa que garantice que no se conviertan en daños colaterales en el cambio hacia la sostenibilidad. Los gobiernos deben proporcionar una sólida red de seguridad para los antiguos mineros del oro y sus familias. Esto incluye ofrecer formación y recapacitación a bajo coste para garantizar que los mineros puedan encontrar empleo en industrias más sostenibles.

Pasos hacia la sostenibilidad
Reducir de forma responsable la extracción de oro llevará tiempo. Pero existen varias medidas para iniciar la transición hoy mismo.
Por el lado de la demanda, grandes marcas de joyería, como Pandora, ya se han comprometido a utilizar exclusivamente oro reciclado para 2025. La empresa tecnológica mundial Apple también se ha fijado recientemente el objetivo de utilizar exclusivamente materiales reciclados para 2030.
Por el lado de la oferta, las empresas mineras deberían empezar a retirar las minas que sólo extraen oro. Muchas minas de cobre producen oro como subproducto, lo que probablemente continuará en el futuro.
Mientras tanto, los inversores institucionales deberían dejar de invertir en nuevas minas de oro. Eso incluye a grupos como el Banco Mundial, que ha invertido 800 millones de dólares (unos 747 millones de euros) en minas de oro en África, Asia, América Latina y las islas del Pacífico desde 2010.
Los gestores de fondos concienciados con la justicia deberían añadir a sus listas de desinversión a las empresas mineras de oro junto a los productores de carbón. Y los bancos centrales deberían reorientar sus inversiones futuras hacia otros depósitos de valor estables, o al menos abastecerse exclusivamente de oro reciclado.
El mundo está lleno de difíciles compromisos de sostenibilidad. La minería del oro no es uno de ellos. La reducción de esta industria es una forma relativamente sencilla de reducir la huella de la humanidad en un planeta frágil.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs