Consulta sobre Yasuní y la pregunta polémica
Consulta sobre Yasuní: ¿una garantía para la conservación?
Fecha de Publicación: 27/10/2017
Fuente: DW
País/Región: Ecuador
La consulta popular que propone Lenín Moreno sobre el Parque Nacional Yasuní, entre otras materias, pues no asegura la protección de uno de los lugares más emblemáticos de la biodiversidad mundial.
En 2007, el gobierno de Ecuador propuso a la comunidad internacional dejar de explotar el petróleo en el Parque Nacional Yasuní, para evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases responsables del calentamiento global. A cambio, el Estado ecuatoriano recibiría al menos el 50% de los recursos que percibiría en caso de explotar la reserva de petróleo (US$3.600 millones). Pero dicha propuesta no tuvo el éxito esperado.
Ahora, el presidente de la República, Lenín Moreno, propone una consulta popular y formula la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas?”.
La pregunta de la consulta es en esencia ambigua, señala Ricardo Crespo Plaza, abogado de Derecho Ambiental, porque se limita a consultar sobre la extensión de la zona intangible y el área autorizada de explotación petrolera,. A su juicio, se debría dejar de lado el concepto de interés nacional del artículo 407 de la Constitución de la República, que permite la actividad petrolera en áreas protegidas, y hacer prevalecer el concepto de “interés público” para conservar la biodiversidad según lo establecen los artículos 14 y 400 de la Constitución.
Según Crespo, la pregunta debió haberse formulado así: ¿Acepta usted mantener el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní? Hace notar que “la legislación del Ecuador se contradice no solo con los objetivos de la áreas protegidas, sino también con los tratados internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica del cual el Ecuador es parte”.
“El tema de fondo en cuanto a la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní es la contradicción entre los objetivos de las áreas naturales protegidas y una actividad de alto riesgo ambiental como es la petrolera. En el artículo 38 del Código Orgánico del Ambiente que entrará en vigencia a partir del 12 de abril del 2018, ningún objetivo es compatible con la actividad petrolera”, afirma.
Los tagaeri y taromenane a la deriva
A todo ello se une, dice Crespo, “el riesgo de afectación a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Tagaeri y Taromenane, debido a la actividad petrolera, puesto que cualquier impacto ambiental, ya sea derrames o el mismo ruido de las operaciones, afecta a la zona intangible y a esos pueblos que son nómadas y que se movilizan más allá de la zona intangible”.
Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 552, en 1999 se declaró “Zona Intangible” de conservación, vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva, a una extensión de aproximadamente 700.000 hectáreas que comprenden parte del Parque Nacional Yasuní, donde viven los pueblos en aislamiento voluntario ya citados.
La Zona Intangible no puede ser afectada en ningún caso dice Crespo, porque es una figura legal clave para la protección de los pueblos no contactados. No obstante, la declarada “intangibilidad”, pasó en el mandato del presidente Rafael Correa a estar condicionada a que se le compense al Estado ecuatoriano por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros. Como dicha compensación no se llevó a cabo, se procedió a la explotación petrolera de los bloques 31 y 43 que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY), por pedido del expresidente Correa.
La deforestación contribuye al calentamiento global y es particularmente significativa en Ecuador, que posee una de las tasas más altas de tala de árboles en América Latina. Evitarla es un objetivo clave para la mitigación del cambio climático. Tanto la Convención sobre Cambio Climático, como el Protocolo de Kioto reconocen la importancia de la conservación de los sumideros y depósitos de carbono y particularmente de los bosques.
La consulta popular propuesta por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en torno al destino del Parque Nacional Yasuní, promete cierta claridad, pero también genera incertidumbre, tras cinco meses de dudas sobre las verdaderas intenciones del régimen y sus limitaciones.
.
Fecha de Publicación: 27/10/2017
Fuente: DW
País/Región: Ecuador
La consulta popular que propone Lenín Moreno sobre el Parque Nacional Yasuní, entre otras materias, pues no asegura la protección de uno de los lugares más emblemáticos de la biodiversidad mundial.
En 2007, el gobierno de Ecuador propuso a la comunidad internacional dejar de explotar el petróleo en el Parque Nacional Yasuní, para evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases responsables del calentamiento global. A cambio, el Estado ecuatoriano recibiría al menos el 50% de los recursos que percibiría en caso de explotar la reserva de petróleo (US$3.600 millones). Pero dicha propuesta no tuvo el éxito esperado.
Ahora, el presidente de la República, Lenín Moreno, propone una consulta popular y formula la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas?”.
La pregunta de la consulta es en esencia ambigua, señala Ricardo Crespo Plaza, abogado de Derecho Ambiental, porque se limita a consultar sobre la extensión de la zona intangible y el área autorizada de explotación petrolera,. A su juicio, se debría dejar de lado el concepto de interés nacional del artículo 407 de la Constitución de la República, que permite la actividad petrolera en áreas protegidas, y hacer prevalecer el concepto de “interés público” para conservar la biodiversidad según lo establecen los artículos 14 y 400 de la Constitución.
Según Crespo, la pregunta debió haberse formulado así: ¿Acepta usted mantener el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní? Hace notar que “la legislación del Ecuador se contradice no solo con los objetivos de la áreas protegidas, sino también con los tratados internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica del cual el Ecuador es parte”.
“El tema de fondo en cuanto a la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní es la contradicción entre los objetivos de las áreas naturales protegidas y una actividad de alto riesgo ambiental como es la petrolera. En el artículo 38 del Código Orgánico del Ambiente que entrará en vigencia a partir del 12 de abril del 2018, ningún objetivo es compatible con la actividad petrolera”, afirma.
Los tagaeri y taromenane a la deriva
A todo ello se une, dice Crespo, “el riesgo de afectación a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Tagaeri y Taromenane, debido a la actividad petrolera, puesto que cualquier impacto ambiental, ya sea derrames o el mismo ruido de las operaciones, afecta a la zona intangible y a esos pueblos que son nómadas y que se movilizan más allá de la zona intangible”.
Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 552, en 1999 se declaró “Zona Intangible” de conservación, vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva, a una extensión de aproximadamente 700.000 hectáreas que comprenden parte del Parque Nacional Yasuní, donde viven los pueblos en aislamiento voluntario ya citados.
La Zona Intangible no puede ser afectada en ningún caso dice Crespo, porque es una figura legal clave para la protección de los pueblos no contactados. No obstante, la declarada “intangibilidad”, pasó en el mandato del presidente Rafael Correa a estar condicionada a que se le compense al Estado ecuatoriano por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros. Como dicha compensación no se llevó a cabo, se procedió a la explotación petrolera de los bloques 31 y 43 que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY), por pedido del expresidente Correa.
La deforestación contribuye al calentamiento global y es particularmente significativa en Ecuador, que posee una de las tasas más altas de tala de árboles en América Latina. Evitarla es un objetivo clave para la mitigación del cambio climático. Tanto la Convención sobre Cambio Climático, como el Protocolo de Kioto reconocen la importancia de la conservación de los sumideros y depósitos de carbono y particularmente de los bosques.
La consulta popular propuesta por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en torno al destino del Parque Nacional Yasuní, promete cierta claridad, pero también genera incertidumbre, tras cinco meses de dudas sobre las verdaderas intenciones del régimen y sus limitaciones.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
-
2017
(1109)
- diciembre(102)
- noviembre(90)
-
octubre(93)
- Acuerdo internacional para proteger diez especies ...
- Perdimos el 70% de los elefantes en una década
- Biodiversidad de Costa Rica: sólo se ha clasificad...
- La mitad de los vertebrados en peligro viven en islas
- El lémur grande podría desaparecer muriendo de hambre
- El aceite de palma como agrocombustibles encuentra...
- 350.000.000.000 de U$S perdidos en 10 años en EEUU
- UE sin tomar postura sobre el uso del glifosato
- Centroamérica se une para frenar el comercio ilega...
- Legalizan la deforestación en Paraguay
- México: denuncia favoritismo de juez a Monsanto
- Bosques españoles serán "laboratorios" de adaptaci...
- Récord mundial de incautación de marfil
- Consulta sobre Yasuní y la pregunta polémica
- El ajolote libre podría ser historia pronto
- Doce megaurbes que quieren la emisión cero
- Fuga masiva de exóticas en México
- El extractivismo denunciado en América Latina
- Sin vinculación, eurodiputados prohiben el glifosato
- La COP23 intentará mostrar la unidad tras las sali...
- Los plaguicidas ponen en peligro al actividad apíc...
- La contaminación supero en muertes a la guerra
- Titicaca afectado por la contaminación
- Está cambiando el clima de Europa
- Eurocámara pide prohibir por completo el glifosato
- Dramática disminución de los insectos en Alemania
- Paraguay: Senado aprueba proyecto para frenar defo...
- Expansión de las mineras en Brasil deforesta el Am...
- España se suma a la campaña Mares Limpios
- Ecuador inició una campaña contra el tráfico ilega...
- Desesperante situación humanitaria en Somalia
- El tiburón mako solo se salvará si se proteje
- Australia y la UE quieren la reserva antártica
- Selfis peligrosas para las especies amenazadas
- Un satélite para monitorear la calidad del aire
- Orangutanes amenazados en Borneo
- Ecuador busca una Reserva de Biosfera en un bosque...
- Paraguay: denuncian que curtiembres contaminan cuenca
- Los combustibles fósiles del Ártico: ¿quedarán baj...
- Los parques eólicos en ultramar podrían ser la sol...
- La Tortuga Negra podría dejar de estar en peligro ...
- Cuestionan las nucleares europeas
- Portugal y España sufren incendios devastadores
- A lo sumo nos quedan diez mil guepardos
- Las pérdidas económicas por huracanes incrementadas
- Muerte masiva de pingüinos en la Antártida
- Colombia no cumplirá con la cero deforestación en ...
- Los dioses tendrán que conformarse con menos ruido
- Un agujero en la Antártida
- Completan el "atlas de la vida"
- En la UE aumenta la resistencia al glifosato
- Crean un corredor de cetáceos en el Mediterráno
- China podría tener un invierno con menos contamina...
- Funcionario paraguayo resta importancia a la defor...
- Muerte al plan de energía limpia de Obama
- Tercero fallo de la justicia japonesa contra Tepco
- Mueren cien hipopótamos en Namibia
- Devastadores incendios en California, todavía sin ...
- Otra batalla en la guerra del glifosato en la UE
- La pérdida de mariposas puede afectar todo el ecos...
- Posible futuro estrés hídrico en América Latina
- Belice: el pez raya tiene su primer refugio
- Fukushima: denuncian ante la ONU su situación
- La pesca pirata un poco más cercada
- Portugal nuevamente con incendios masivos
- Colombia "siembra" corales para restaurar el ecosi...
- Latinoamérica sufre la calidad del aire
- Más de 400 ambientalistas asesinados en dos años
- El Gobierno de Escocia anuncia la prohibición del ...
- El 63% de las ciudades corre peligro de escasez de...
- El cambio climático se hace sentir en el Pirineo e...
- México pierde el 40% de toda la fauna en 30 años
- La mitad de refugiados en el mundo son niños
- Redes de pesca en Europa matan 200.000 aves al año
- Autorizan a Tepco a operar planta nuclear
- Presionan para una 'hoja de ruta' de la UE para ce...
- Bolivia tiene un área protegida desde los Andes a ...
- Fondo global para apoyar demandas territoriales de...
- La solar fotovoltaica la estrella de las renovable...
- Hidroeléctricas brasileras también afectan al agro
- Trump dedica a un trofeo de golf a víctimas de hur...
- Fuerte impuesto a las empresas contaminantes chinas
- ¿Exisitrá algún día el estado "isla de basura"?
- Casi un 10% de las especies de colibrís en peligro
- Determinan la incidencia de la contaminación en la...
- Areas protegidas ante el cambio climático: Bolivia
- La mariposa más grande del planeta en peligro
- Nuevas invaciones biológicas ayudadas por plástico...
- El costo económico del nuevo clima para EEUU
- Perú protegerá el hábitat del oso andino
- El cambio climático golpeará fuerte a los países p...
- Estamos próximos a un punto de inflexión climático
- Cetáceos en peligro por la pesca y delfinarios
- septiembre(90)
- agosto(94)
- julio(94)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(90)
- marzo(94)
- febrero(85)
- enero(94)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
▼
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: