Cambios de usos del suelo también afecta a Africa



Estudio vincula aumento de CO2 con cambios de usos del suelo agrícola en Africa

Fecha de Publicación
: 08/02/2017
Fuente: EFE
País/Región: Africa


Las principales tasas de emisión de CO2 en zonas agrícolas del Africa Subsahariana se relacionan con los cambios de uso de suelos en los que tradicionalmente se practica el "corte y la quema", según un estudio internacional con participación de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
El estudio está liderado por el investigador coreano Dong-Gill Kim, del Wondo Genet College of Forestry and Natural Resources, de la Hawassa University, en Shashemene (Etiopía), ha explicado en entrevista con EFE el profesor de la UMP, Alberto Sanz Cobeña.
El equipo científico internacional ha recopilado la información existente hasta la fecha sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que tienen lugar en agrosistemas y ecosistemas naturales en África Subsahariana.
Cobeña, investigador y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), ha manifestado que muchos de los países firmantes del Acuerdo de París sobre cambio climático (175 hasta el momento, muchos de ellos africanos), no cuentan con un registro de la emisiones GEI, de ahí la necesidad de realizar estudios de este tipo.

Investigación en 22 países africanos
La investigación ha analizado en detalle 75 estudios realizados en 22 países africanos con el objeto de determinar los factores que dan lugar a estas emisiones y las estrategias de manejo que las determinan, así como las posibles vías para su reducción.
Muy poco se conoce sobre las emisiones de GEI en el África Subsahariana y los factores naturales y antrópicos que las originan, “esta investigación es de revisión y contiene todos los estudios publicados desde finales de 2013-2014 hasta su publicación en 2016”.
“Existía la necesidad de hacer una revisión de la literatura científica existente en este ámbito para intentar sacar las conclusiones generales sobre los patrones de emisión de gases de efecto invernadero y las variables que afectan a estas emisiones”.
Poco se sabe acerca de las vías de reducción de las mismas, pese a la importancia de los sistemas agrícolas en el continente (cerca del 60 % de la fuerza del trabajo se destina a la agricultura), y a la gran vulnerabilidad de los mismos frente al cambio climático, ha afirmado Sanz Cobeña.

Gases analizados
Los gases analizados en este estudio son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso y el metano.
En relación al CO2, las principales tasas de emisión se asocian con los cambios en el uso del suelo, muy característicos en sistemas agrícolas en los que se da el “corte y la quema” practicados tradicionalmente por falta de alternativas en la producción y por las deficiencias en el sistema de abastecimiento y distribución energética.
“Hay componentes que no solo tocan el tema agrícola y que determinan estas prácticas como la falta de energía. No solo se cortan árboles para poder sembrar sino que el carbón que se genera se utiliza para cocinar, calentarse, y otros fines”.
“Se trata de una imbricación de procesos y variables muy importante que hay que determina estas prácticas”.
Es decir, el proceso está determinado por varios factores: desde el aspecto cultural, al estructural como acceso a la energía, pero también la falta de infraestructuras agrícolas y la capacidad de acceso a determinadas herramientas e insumos.
La incorporación de residuos de cosecha y el uso de estiércoles y fertilizantes sintéticos dan como resultado importantes flujos de emisión.
Las emisiones de metano, por su parte, se producen sobre todo en cultivos inundados de arroz y en elementos propios del paisaje africano como los termiteros.
Y el óxido nitroso está muy determinado por prácticas de manejo ligadas a la fertilización nitrogenada, principalmente la aplicación de estiércoles, ha explicado.

Casos analizados
En relación al tipo de vegetación apropiada para ayudar a reducir las emisiones, el experto ha dicho que no hay una concreta, pero han podido analizar casos concretos.
Así, por ejemplo, en un cultivo de palma africana en Benin, las emisiones de CO2 proceden en un 30 % desde la zona radicular (raíces) de la planta cuando el suelo tiene un contenido de humedad bajo. Sin embargo, cuando el suelo está seco, la proporción asciende a un 80 %.
Es decir, “hay que poner en valor esa interacción entre la vegetación y las condiciones del suelo”, y en este caso “hemos detectado, en algunos casos, que cuando baja la humedad del suelo, aumentan las emisiones. Estos procesos tienen que ver con los metabolismos microbiológicos”, ha explicado Sanz Cobeña.
Sin embargo, en estos sistemas existen grandes cambios en la magnitud de la emisión en función del gas de que se trate y del manejo realizado.
En este sentido, mejorar el barbecho con la presencia de leguminosas puede llevar a un incremento de las emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso en comparación con cultivos convencionales, en base a los estudios analizados.
El tipo y composición de los residuos de cosecha es un factor clave para controlar las emisiones de estos gases. Así mismo, la intensidad de la emisión de dióxido de carbono (emisiones por kilogramo de cosecha) fue mínima con dosis de fertilizante entre 100 y 150 kilogramos por hectárea.

Prácticas agroecológicas
Hay zonas en Africa donde las prácticas agroecológicas se han mostrado muy eficientes en la utilización de recursos, en este caso el estiércol, y ha hecho posible la subsistencia de familias en superficies no muy grandes y reutilizando estiércoles, restos de cosecha y de manera eficiente y con unas emisiones no elevadas.
Cuando en África una familia quiere enriquecer el suelo para aumentar la cantidad de nutrientes para el pasto del ganado, intenta utilizar recursos que son muy eficientes como el estiércol.
Con el uso de estos recursos “se cierra el ciclo de materia y energía en tanto que el animal come, produce unas deyecciones y las mismas se vuelven a introducir en el sistema de producción de alimentos que tiene pocas pérdidas”.
Pero para que tenga menos pérdidas, hay prácticas como el enterrado de estiércol. Sin embargo, esta práctica puede producir pérdidas por otras vías, como el suelo debido a sus condiciones y las climáticas.
Pero en el caso de gases de efecto invernadero, el enterrado es una práctica útil, aunque depende del tipo de estiércol. El estiércol sólido en zonas secas, áridas, produce menos emisiones que el líquido.

Interacción de condiciones edafoclimáticas y festilización
Es decir, vuelve a haber una interacción entre “las condiciones edafoclimáticas y la fertilización”.
Estas formas de producir se dan en toda el África subsahariana, existiendo ejemplos en, Uganda, Kenia, Tanzania.
“En muchos casos corremos el riesgo de creer que podemos decirles y enseñarles muchas cosas. Podemos enseñar algunas cosas desde aquí, pero estos agricultores, y agricultoras ya tienen incorporadas muchas prácticas que llevan a un uso muy eficiente de recursos y al aprovechamiento del espacio que conocen muy bien”.
“No es posible generalizar”, hay que llevar a cabo estudios y aproximaciones a la mitigación de GEI, con una base regional.
En conclusión, el tipo de vegetación, la gestión de las zonas forestales y los cambios en el uso del suelo son los principales factores que determinan las GEI en los ecosistemas naturales del África Subsahariana, ha dicho.

Equipos de investigación
“Las investigaciones en cuanto al cambio climático en África están impulsadas por un grupo pequeño de personas e instituaciones. En este caso concreto, por Don-Gill, quien con sus capacidades, sus medios y bastante sacrificio ha puesto en marcha una línea de investigación bastante en precario”.
Sin embargo, ha aclarado Sanz Cobeña, hay otros centros más dotados como uno en Nairobi, financiado por instituciones internacionales como el Banco Mundial, agencias de cooperación de países como Noruega y Alemania y fundaciones filantrópicas como la de Belinda y Bill Gates.
Ha remarcado la importancia de ir incorporando en las investigaciones a la población local y la colaboración internacional entre investigadores y la gente del ámbito, además de colaboración internacional en el entorno socio económico y la ciencia.
Para poder acceder a los estudios recopilados, los investigadores han creado un blog con una base de datos disponible en la dirección http://ghginafrica.blogspot.com.es/
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs