40 especies de aves en 'peligro crítico'
Más de 40 especies de aves en 'peligro crítico' de extinción en el mundo
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Más de 40 especies de aves se encuentran en "peligro crítico" (CR) de extinción en el mundo, lo que supone la categoría de mayor amenaza, según la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), publicada en 2015.
Según la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y divulgada a través de un comunicado de prensa de SEO/BirdLife, son en particular seis de las once especies de buitres africanos los que se enfrentan a un peligro real de extinción.
Además, se encuentran en esta categoría de amenaza muchas aves limícolas y zancudas y otras especies emblemáticas como el frailecillo atlántico (Fratercula arctica), el cálao de yelmo (Rhinoplax vigil) o la tórtola europea (Streptopelia turtur), declarada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife.
Recuperación de 23 especies
Según la nota de SEO, afortunadamente 23 especies han mejorado su estado de conservación y han pasado a categorías de conservación que indican su menor riesgo de amenaza.
“En algunos casos, -continúa el comunicado- esto refleja una mayor comprensión y una imagen más precisa de su estado de conservación, pero en otros casos la recuperación de las poblaciones de algunas de estas especies es el resultado del éxito de actuaciones de conservación”.
Algunos ejemplos son la curruca de Seychelles (Acrocephalus sechellensis), el petrel de Chatham (Pterodroma axillaris) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii) en España, “que han visto como sus poblaciones aumentaban notablemente”, según se informa en el comunicado.
En España
En la relación de la UICN se indica que en el ámbito de España, once de la Lista Roja han empeorado su estado de conservación a nivel mundial, pasando a categorías de mayor amenaza.
Destacan por su nivel de amenaza, la tórtola europea (Streptopelia turtur) y el porrón europeo (Aythya ferina), ambas especies cinegéticas en España, que pasan de estar en la categoría “preocupación menor” (LC) a la de “vulnerable” (VU).
En el caso de la tórtola europea, visitante estival habitual en gran parte de Eurasia occidental y norte de África, su población ha disminuido más de un 30% en los últimos 16 años, debido principalmente a la modificación y pérdida de hábitats y a la excesiva presión cinegética.
Otras nueve especies han pasado de “preocupación menor” a estar consideradas “cerca de la amenaza” (NT), con lo que empeoran sensiblemente.
En el caso de otras dos especies que habitan en España, la situación a nivel mundial ha mejorado y han bajado de categoría, pasando de estar “cerca de la amenaza” (NT) a “preocupación menor” (LC). Se trata de la gaviota de Audouin y de la carraca europea (Coracias garrulus).
En el primer caso ha habido un importante aumento de las poblaciones de esta gaviota a lo largo de los últimos años, pasando de 1.000 parejas en 1975 hasta llegar a las 20.000 parejas en el Mediterráneo occidental, después de la protección de sus colonias de cría en el delta del Ebro (Tarragona).
Sin embargo, se subraya en el comunicado que el caso de la carraca europea es diferente, ya que aunque a nivel mundial parece que sus poblaciones se están recuperando, en España continúa su declive poblacional.
Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, es importante continuar con las acciones de conservación y con el esfuerzo conjunto para reducir o eliminar las amenazas que están agravando el estado de conservación de nuestras poblaciones de aves.
Ese el objetivo para que, según la directora ejecutiva, “seamos capaces de revertir la grave situación de amenaza de las especies que se encuentran en las categorías con mayor riesgo de extinción de la Lista Roja”.
La Lista Roja es la fuente de información más completa del mundo sobre el estado de conservación de las especies vegetales y animales del planeta, y BirdLife International es la organización encargada de aportar la información referente al grupo de las aves con la ayuda de todos los socios que a nivel mundial forman parte de esta gran coalición de 121 organizaciones.
En el caso de España, SEO/BirdLife aporta la información sobre el estado de las poblaciones de aves silvestres que habitan en el territorio español, informando a BirdLife de su estatus poblacional y amenazas. EFEverde
.
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Más de 40 especies de aves se encuentran en "peligro crítico" (CR) de extinción en el mundo, lo que supone la categoría de mayor amenaza, según la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), publicada en 2015.
Según la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y divulgada a través de un comunicado de prensa de SEO/BirdLife, son en particular seis de las once especies de buitres africanos los que se enfrentan a un peligro real de extinción.
Además, se encuentran en esta categoría de amenaza muchas aves limícolas y zancudas y otras especies emblemáticas como el frailecillo atlántico (Fratercula arctica), el cálao de yelmo (Rhinoplax vigil) o la tórtola europea (Streptopelia turtur), declarada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife.
Recuperación de 23 especies
Según la nota de SEO, afortunadamente 23 especies han mejorado su estado de conservación y han pasado a categorías de conservación que indican su menor riesgo de amenaza.
“En algunos casos, -continúa el comunicado- esto refleja una mayor comprensión y una imagen más precisa de su estado de conservación, pero en otros casos la recuperación de las poblaciones de algunas de estas especies es el resultado del éxito de actuaciones de conservación”.
Algunos ejemplos son la curruca de Seychelles (Acrocephalus sechellensis), el petrel de Chatham (Pterodroma axillaris) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii) en España, “que han visto como sus poblaciones aumentaban notablemente”, según se informa en el comunicado.
En España
En la relación de la UICN se indica que en el ámbito de España, once de la Lista Roja han empeorado su estado de conservación a nivel mundial, pasando a categorías de mayor amenaza.
Destacan por su nivel de amenaza, la tórtola europea (Streptopelia turtur) y el porrón europeo (Aythya ferina), ambas especies cinegéticas en España, que pasan de estar en la categoría “preocupación menor” (LC) a la de “vulnerable” (VU).
En el caso de la tórtola europea, visitante estival habitual en gran parte de Eurasia occidental y norte de África, su población ha disminuido más de un 30% en los últimos 16 años, debido principalmente a la modificación y pérdida de hábitats y a la excesiva presión cinegética.
Otras nueve especies han pasado de “preocupación menor” a estar consideradas “cerca de la amenaza” (NT), con lo que empeoran sensiblemente.
En el caso de otras dos especies que habitan en España, la situación a nivel mundial ha mejorado y han bajado de categoría, pasando de estar “cerca de la amenaza” (NT) a “preocupación menor” (LC). Se trata de la gaviota de Audouin y de la carraca europea (Coracias garrulus).
En el primer caso ha habido un importante aumento de las poblaciones de esta gaviota a lo largo de los últimos años, pasando de 1.000 parejas en 1975 hasta llegar a las 20.000 parejas en el Mediterráneo occidental, después de la protección de sus colonias de cría en el delta del Ebro (Tarragona).
Sin embargo, se subraya en el comunicado que el caso de la carraca europea es diferente, ya que aunque a nivel mundial parece que sus poblaciones se están recuperando, en España continúa su declive poblacional.
Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, es importante continuar con las acciones de conservación y con el esfuerzo conjunto para reducir o eliminar las amenazas que están agravando el estado de conservación de nuestras poblaciones de aves.
Ese el objetivo para que, según la directora ejecutiva, “seamos capaces de revertir la grave situación de amenaza de las especies que se encuentran en las categorías con mayor riesgo de extinción de la Lista Roja”.
La Lista Roja es la fuente de información más completa del mundo sobre el estado de conservación de las especies vegetales y animales del planeta, y BirdLife International es la organización encargada de aportar la información referente al grupo de las aves con la ayuda de todos los socios que a nivel mundial forman parte de esta gran coalición de 121 organizaciones.
En el caso de España, SEO/BirdLife aporta la información sobre el estado de las poblaciones de aves silvestres que habitan en el territorio español, informando a BirdLife de su estatus poblacional y amenazas. EFEverde
.
Transgénicos, dolor de cabeza legal para la UE
El Parlamento rechaza que los países puedan prohibir el uso de transgénicos
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: EuroNews
País/Región: UE
El Parlamento Europeo ha rechazado con una gran mayoría una propuesta de la Comisión que permitiría a los Estados miembros restringir o prohibir la venta y utilización de alimentos o piensos transgénicos en su territorio. Los eurodiputados creen que esta norma podría llevar a la reintroducción de los controles fronterizos entre los países a favor y en contra, como ha explicado el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via: “La reintroducción de controles internos con barreras entre los Estados miembros constituiría un retroceso frente a los logros de la unión aduanera y el mercado único. No podemos pensar en tener un mercado único interno con tantas posturas diferentes después de todos los esfuerzos que nos han permitido, en los últimos años, eliminar las barreras internas en las fronteras internas de la UE”.
Los eurodiputados han pedido al Ejecutivo comunitario que presente una nueva propuesta. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha dejado clara su posición en la Eurocámara: “La Comisión considera que esta propuesta es la manera correcta de abordar los cambios en relación con el proceso de toma de decisiones de los transgénicos a nivel europeo. La Comisión no va a retirar su propuesta”. Ahora tiene que ser debatida por los ministros de los 28.
Margherita Sforza, euronews: “Esta propuesta puede exponer a los Estados miembros a acciones legales por violación de las normas del mercado único europeo y el comercio internacional. Las multinacionales que producen organismos genéticamente modificados y los países exportadores podrían denunciar a los países europeos ante la Organización Mundial del Comercio o el Tribunal de Justicia de la UE.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: EuroNews
País/Región: UE
El Parlamento Europeo ha rechazado con una gran mayoría una propuesta de la Comisión que permitiría a los Estados miembros restringir o prohibir la venta y utilización de alimentos o piensos transgénicos en su territorio. Los eurodiputados creen que esta norma podría llevar a la reintroducción de los controles fronterizos entre los países a favor y en contra, como ha explicado el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via: “La reintroducción de controles internos con barreras entre los Estados miembros constituiría un retroceso frente a los logros de la unión aduanera y el mercado único. No podemos pensar en tener un mercado único interno con tantas posturas diferentes después de todos los esfuerzos que nos han permitido, en los últimos años, eliminar las barreras internas en las fronteras internas de la UE”.
Los eurodiputados han pedido al Ejecutivo comunitario que presente una nueva propuesta. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha dejado clara su posición en la Eurocámara: “La Comisión considera que esta propuesta es la manera correcta de abordar los cambios en relación con el proceso de toma de decisiones de los transgénicos a nivel europeo. La Comisión no va a retirar su propuesta”. Ahora tiene que ser debatida por los ministros de los 28.
Margherita Sforza, euronews: “Esta propuesta puede exponer a los Estados miembros a acciones legales por violación de las normas del mercado único europeo y el comercio internacional. Las multinacionales que producen organismos genéticamente modificados y los países exportadores podrían denunciar a los países europeos ante la Organización Mundial del Comercio o el Tribunal de Justicia de la UE.
.
Exxon lo sabía hace cuatro décadas...
Exxon conocía el cambio climático hace casi 40 años y trató de silenciarlo
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: RT
País/Región: Estados Unidos
La compañía petrolera Exxon estaba al tanto del problema de los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático antes de que esto se convirtiera en un asunto público, y gastó millones de dólares para promover la negación del mismo, según una nueva investigación.
La petrolera estadounidense Exxon se interesó por el asunto en 1977, 11 años antes de que el problema se hiciera público, según InsideClimate News después de entrevistar a exprofesionales de la compañía y analizar documentos internos.
En julio de 1977, el científico principal de Exxon, James Black, afirmó: "Existe un consenso científico en torno a que la forma más probable en la que la humanidad está afectando al clima global es mediante la liberación de dióxido de carbono a partir de la combustión de combustibles fósiles".
En 1978 Black advirtió a la compañía de que duplicar las emisiones de dicho gas a la atmósfera incrementaría la temperatura global en dos o tres grados y de que quedaban cinco o diez años antes de que hubiera que adoptar decisiones contudentes sobre las estrategias energéticas.
En los 70 y 80 Exxon (actualmente ExxonMobil) empleó a respetados científicos para investigar el problema y elaborar modelos climáticos.
Aun así, Exxon se convirtió en uno de los patrocinadores de campañas de confusión científica. En 1989 la petrolera ayudó a crear la Coalición para el Clima Global que puso en cuestión la base científica de las preocupaciones por el cambio climático.
Además, Exxon ayudó a evitar que EE.UU. firmara el Protocolo de Kyoto en 1998 para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.
.
Fecha de Publicación: 31/10/2015
Fuente: RT
País/Región: Estados Unidos
La compañía petrolera Exxon estaba al tanto del problema de los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático antes de que esto se convirtiera en un asunto público, y gastó millones de dólares para promover la negación del mismo, según una nueva investigación.
La petrolera estadounidense Exxon se interesó por el asunto en 1977, 11 años antes de que el problema se hiciera público, según InsideClimate News después de entrevistar a exprofesionales de la compañía y analizar documentos internos.
En julio de 1977, el científico principal de Exxon, James Black, afirmó: "Existe un consenso científico en torno a que la forma más probable en la que la humanidad está afectando al clima global es mediante la liberación de dióxido de carbono a partir de la combustión de combustibles fósiles".
En 1978 Black advirtió a la compañía de que duplicar las emisiones de dicho gas a la atmósfera incrementaría la temperatura global en dos o tres grados y de que quedaban cinco o diez años antes de que hubiera que adoptar decisiones contudentes sobre las estrategias energéticas.
En los 70 y 80 Exxon (actualmente ExxonMobil) empleó a respetados científicos para investigar el problema y elaborar modelos climáticos.
Aun así, Exxon se convirtió en uno de los patrocinadores de campañas de confusión científica. En 1989 la petrolera ayudó a crear la Coalición para el Clima Global que puso en cuestión la base científica de las preocupaciones por el cambio climático.
Además, Exxon ayudó a evitar que EE.UU. firmara el Protocolo de Kyoto en 1998 para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.
.
Industria de biocombustible y forestale arrasan Indonesia
En Borneo, cientos de especies amenazadas por los incendios de Indonesia
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Borneo - Indonesia
Los incendios que asolan Indonesia amenazan a la fauna y flora de la isla de Borneo, una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta y en la que habitan orangutanes, rinocerontes de Sumatra y elefantes asiáticos.
El peligro se cierne también sobre al menos 380 especies de aves y más de 10.000 plantas diferentes, incluida la singular Rafflesia, un parásito vegetal que produce la flor más grande del mundo (hasta un metro de diámetro).
“La magnitud del desastre que están causando los incendios es incalculable”, declaró a Efe Pauline Laurensia Ela, directora de comunicación de la Fundación para la Supervivencia del Orangután (BOS, en sus siglas en inglés).
BOS, que lleva a cabo programas de protección para orangutanes en Borneo desde 1991, se encuentra “absolutamente desbordada” por el efecto del fuego sobre la población de esos simios, considerados por los científicos como los más inteligentes del planeta, precisó la portavoz.
Los responsables de los incendios, que prendieron el pasado junio y continúan arrasando el suroeste de Borneo -isla que se reparten Indonesia, el sultanato de Brunei y los estados malasios de Sabah y Sarawak, y cuyas selvas tropicales rivalizan en biodiversidad con el Amazonas- son presuntamente las compañías de aceite de palma y derivados de la celulosa y el papel.
El objetivo de esas empresas al propiciar los focos de fuego es ganar terreno a la jungla para utilizarlo para plantaciones.
A esa supuesta actividad criminal se suman las labores tradicionales de limpieza agrícola.
Calcinadas 15.000 hectáreas de la reserva natural de Mawas
En la reserva natural de Mawas, en la provincia indonesia de Kalimantan Central, en Borneo, donde trabaja BOS, conviven en estado de libertad unos 3.000 orangutanes en una superficie total de algo más de 300.000 hectáreas.
“Sólo aquí se habrían calcinado hasta el momento más de 15.000 hectáreas. El fuego es casi imposible de extinguir debido a que no se produce en la superficie si no en las turberas del subsuelo” explica Laurensia.
La ecologista relata “la extrema dificultad para sobrevivir de los orangutanes más jóvenes debido a las infecciones respiratorias y la necesidad de suministrarles oxígeno, tratamiento médico e hidratación permanente”.
“Somos muchas las ONG trabajando en colaboración con el Gobierno indonesio para intentar sofocar los incendios, pero la magnitud de los fuegos requiere más esfuerzos para controlarlos”, concluye Laurensia.
El Instituto Tecnológico de California, dependiente de la NASA, divulgó este octubre una imagen de Borneo captada por satélite que mostraba toda la isla cubierta por una gran nube de humo de una superficie de más de 450 kilómetros de ancho y que se desplazaba en dirección a Singapur y la parte peninsular de Malasia.
Esta densa capa de humo proveniente de los incendios está afectando a otras especies animales más allá de Borneo, como las aves que pasan por Malasia en su recorrido migratorio desde sus lugares de cría en el norte de Asia hacia lugares más cálidos.
“Estamos preocupados por los efectos del humo en las personas, pero las consecuencias para muchos animales, en especial para las aves migratorias, son mucho peores”, dijo en rueda de prensa Vicent Chow, presidente de la Asociación Malasia de Naturaleza.
Las aves “están teniendo dificultades para vislumbrar las estrellas y guiarse desde Asia Oriental hasta el Sudeste Asiático en su recorrido por la costa oriental de la península de Malaca”, advirtió Chow.
Unos 50 millones de aves de más de 500 especies diferentes utilizan este corredor migratorio, según los científicos.
Indonesia estudia declarar el estado de emergencia
Indonesia, quien recibe ayuda en las tareas de extinción por más de media decena de países, entre ellos Estados Unidos, China y Rusia, considera declarar el estado de emergencia nacional por los incendios, algo que no sucede desde el 2004 cuando un poderoso tsunami arrasó la costa oeste del país.
La Marina indonesia ha movilizado una frota de barcos de guerra que se encuentran a la espera de la orden para evacuar a miles de personas afectadas por el humo.
Según estimaciones oficiales, más de 28 millones de indonesios se están viendo afectados por los incendios y la enorme nube de humo y se han reportado más de 140.000 personas con problemas respiratorios.
Los expertos consideran improbable que se controle la situación antes de los primeros meses de 2016, dadas las condiciones de extrema sequedad que se dan en la zona por el fenómeno meteorológico de El Niño.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Borneo - Indonesia
Los incendios que asolan Indonesia amenazan a la fauna y flora de la isla de Borneo, una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta y en la que habitan orangutanes, rinocerontes de Sumatra y elefantes asiáticos.
El peligro se cierne también sobre al menos 380 especies de aves y más de 10.000 plantas diferentes, incluida la singular Rafflesia, un parásito vegetal que produce la flor más grande del mundo (hasta un metro de diámetro).
“La magnitud del desastre que están causando los incendios es incalculable”, declaró a Efe Pauline Laurensia Ela, directora de comunicación de la Fundación para la Supervivencia del Orangután (BOS, en sus siglas en inglés).
BOS, que lleva a cabo programas de protección para orangutanes en Borneo desde 1991, se encuentra “absolutamente desbordada” por el efecto del fuego sobre la población de esos simios, considerados por los científicos como los más inteligentes del planeta, precisó la portavoz.
Los responsables de los incendios, que prendieron el pasado junio y continúan arrasando el suroeste de Borneo -isla que se reparten Indonesia, el sultanato de Brunei y los estados malasios de Sabah y Sarawak, y cuyas selvas tropicales rivalizan en biodiversidad con el Amazonas- son presuntamente las compañías de aceite de palma y derivados de la celulosa y el papel.
El objetivo de esas empresas al propiciar los focos de fuego es ganar terreno a la jungla para utilizarlo para plantaciones.
A esa supuesta actividad criminal se suman las labores tradicionales de limpieza agrícola.
Calcinadas 15.000 hectáreas de la reserva natural de Mawas
En la reserva natural de Mawas, en la provincia indonesia de Kalimantan Central, en Borneo, donde trabaja BOS, conviven en estado de libertad unos 3.000 orangutanes en una superficie total de algo más de 300.000 hectáreas.
“Sólo aquí se habrían calcinado hasta el momento más de 15.000 hectáreas. El fuego es casi imposible de extinguir debido a que no se produce en la superficie si no en las turberas del subsuelo” explica Laurensia.
La ecologista relata “la extrema dificultad para sobrevivir de los orangutanes más jóvenes debido a las infecciones respiratorias y la necesidad de suministrarles oxígeno, tratamiento médico e hidratación permanente”.
“Somos muchas las ONG trabajando en colaboración con el Gobierno indonesio para intentar sofocar los incendios, pero la magnitud de los fuegos requiere más esfuerzos para controlarlos”, concluye Laurensia.
El Instituto Tecnológico de California, dependiente de la NASA, divulgó este octubre una imagen de Borneo captada por satélite que mostraba toda la isla cubierta por una gran nube de humo de una superficie de más de 450 kilómetros de ancho y que se desplazaba en dirección a Singapur y la parte peninsular de Malasia.
Esta densa capa de humo proveniente de los incendios está afectando a otras especies animales más allá de Borneo, como las aves que pasan por Malasia en su recorrido migratorio desde sus lugares de cría en el norte de Asia hacia lugares más cálidos.
“Estamos preocupados por los efectos del humo en las personas, pero las consecuencias para muchos animales, en especial para las aves migratorias, son mucho peores”, dijo en rueda de prensa Vicent Chow, presidente de la Asociación Malasia de Naturaleza.
Las aves “están teniendo dificultades para vislumbrar las estrellas y guiarse desde Asia Oriental hasta el Sudeste Asiático en su recorrido por la costa oriental de la península de Malaca”, advirtió Chow.
Unos 50 millones de aves de más de 500 especies diferentes utilizan este corredor migratorio, según los científicos.
Indonesia estudia declarar el estado de emergencia
Indonesia, quien recibe ayuda en las tareas de extinción por más de media decena de países, entre ellos Estados Unidos, China y Rusia, considera declarar el estado de emergencia nacional por los incendios, algo que no sucede desde el 2004 cuando un poderoso tsunami arrasó la costa oeste del país.
La Marina indonesia ha movilizado una frota de barcos de guerra que se encuentran a la espera de la orden para evacuar a miles de personas afectadas por el humo.
Según estimaciones oficiales, más de 28 millones de indonesios se están viendo afectados por los incendios y la enorme nube de humo y se han reportado más de 140.000 personas con problemas respiratorios.
Los expertos consideran improbable que se controle la situación antes de los primeros meses de 2016, dadas las condiciones de extrema sequedad que se dan en la zona por el fenómeno meteorológico de El Niño.
.
Mala proyección de la población de leones en África
La población de leones en África puede reducirse a la mitad en dos décadas
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: África
En África del Este también han decrecido las poblaciones de leones y se estima que es probable en un 37 por ciento que esta área pierda al menos la mitad de sus leones en los próximos 20 años.
África Occidental y Central pueden perder la mitad de sus poblaciones de leones en las próximas dos décadas, advierte un estudio publicado hoy por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los resultados de esta investigación sugieren que quizás los leones deban ser designados como especies en peligro crítico de extinción en África Occidental y Central, y como especies en peligro en el este del continente.
En África del Este también han decrecido las poblaciones de leones y se estima que es probable en un 37 por ciento que esta área pierda al menos la mitad de sus leones en los próximos 20 años.
“La rápida desaparición de los leones en muchas partes de África sugiere un gran giro ecológico. Los leones ya no tienen el rol de superdepredador“, señala el estudio.
Los superdepredadores son los depredadores que no tienen depredadores naturales, situándose en lo alto de su cadena alimentaria.
En países del sur de África como Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue, donde la mayoría de las poblaciones de leones están en reservas valladas, las poblaciones parecen estar incrementando.
Esto sugiere, según los investigadores, “la importancia de las reservas con buena financiación y bien dirigidas para mantener las poblaciones de leones”.
Para elaborar este estudio, el científico Hans Bauer, de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna en la Universidad de Oxford, estudió con su equipo los sondeos fidedignos de las poblaciones de leones elaborados desde 1990, cubriendo 47 poblaciones de estos mamíferos.
Además, usaron un método estadístico para estimar el ratio de crecimiento de cada población.
Los cambios a escala regional en las poblaciones de leones son difíciles de estimar, sobre todo debido a la falta de datos fiables de muchos países.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: África
En África del Este también han decrecido las poblaciones de leones y se estima que es probable en un 37 por ciento que esta área pierda al menos la mitad de sus leones en los próximos 20 años.
África Occidental y Central pueden perder la mitad de sus poblaciones de leones en las próximas dos décadas, advierte un estudio publicado hoy por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los resultados de esta investigación sugieren que quizás los leones deban ser designados como especies en peligro crítico de extinción en África Occidental y Central, y como especies en peligro en el este del continente.
En África del Este también han decrecido las poblaciones de leones y se estima que es probable en un 37 por ciento que esta área pierda al menos la mitad de sus leones en los próximos 20 años.
“La rápida desaparición de los leones en muchas partes de África sugiere un gran giro ecológico. Los leones ya no tienen el rol de superdepredador“, señala el estudio.
Los superdepredadores son los depredadores que no tienen depredadores naturales, situándose en lo alto de su cadena alimentaria.
En países del sur de África como Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue, donde la mayoría de las poblaciones de leones están en reservas valladas, las poblaciones parecen estar incrementando.
Esto sugiere, según los investigadores, “la importancia de las reservas con buena financiación y bien dirigidas para mantener las poblaciones de leones”.
Para elaborar este estudio, el científico Hans Bauer, de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna en la Universidad de Oxford, estudió con su equipo los sondeos fidedignos de las poblaciones de leones elaborados desde 1990, cubriendo 47 poblaciones de estos mamíferos.
Además, usaron un método estadístico para estimar el ratio de crecimiento de cada población.
Los cambios a escala regional en las poblaciones de leones son difíciles de estimar, sobre todo debido a la falta de datos fiables de muchos países.
.
Las astronómicas cifras de la contaminación del río Sonora
Contaminación en el río Sonora superó hasta 31 mil veces la norma
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: Vanguaria (México)
País/Región: México
Los resultados del análisis de un laboratorio extranjero determinaron que el agua presentaba una concentración de Hierro 31 mil 857 veces el nivel de la NOM-127-SSA1-1994; la presencia de Manganeso fue de 5 mil veces más; de Cadmio, casi mil 500 veces más de lo permitido y Arsénico más de 800 veces.
En agosto de 2014, cuando los desechos químicos de la mina Buenavista del Cobre contaminó el Río Sonora, la presencia de nueve metales en el agua superaba hasta 31 mil veces los niveles permitidos en la norma oficial, según revela un análisis externo.
Se trata de la evaluación hecha por un laboratorio de certificación internacional encargada por la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), que lleva la defensa de los pobladores afectados.
Aunque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un análisis, no ha informado los resultados, ni ha hecho públicos los resultados de las evaluaciones del agua que se tomarían cada 15 días, según prometió el secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, en enero pasado.
Incluso, uno de los siete amparos interpuestos por PODER y los Comités de Cuenca por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el Río Sonora, demanda la publicación de los análisis oficiales. En tanto, como parte del proceso judicial, el Juez Primero de Distrito en Sonora ordenó que la CONAGUA realice otro peritaje inmediato del agua extraída de los pozos alimentados por los ríos Bacánuchi y Sonora.
La información sobre la calidad del agua es fundamental, toda vez que seis meses después de la contaminación, la Conagua determinó que ya no estaba contaminada y era apta para el uso humano en los siete municipios donde corre el Río Sonora: Arizpe, Banamichi, Huepac, Aconchi, San Felipe, Baviacora y Ures.
Sin embargo, de acuerdo con la información recabada por PODER, la contaminación pudo haber afectado a la población de Hermosillo, ya que las aguas del Río Sonora, se mezcla con el afluente del Rio San Miguel en la Presa El Molinito, que a su vez se conecta con la Presa Abelardo L. Rodriguez, principal fuente de agua de la capital de Sonora.
Después de las obras de limpieza por parte de la empresa en los días siguientes al derrame, habitantes de las comunidades de la cuenca preservaron algunas muestras de agua y sedimentos de residuos de la orilla en Rio San Pedro, Riachuelo del Quince, Rio Cuitaca, Rio Bacanuchi, Pozo del Cacique, Rio Sonora entre Arizpe y Banamichi, Pozo de Banamichi, Pozo Baviacora, Pozo Ures y Salida Presa El Molinito.
Los resultados del análisis del laboratorio extranjero determinaron que el agua presentaba una concentración de Hierro 31 mil 857 veces el nivel de la NOM-127-SSA1-1994; la presencia de Manganeso fue de 5 mil veces más; de Cadmio, casi mil 500 veces más de lo permitido y Arsénico más de 800 veces.
Los niveles permitidos de Cromo, Cobre, Mercurio, Plomo y Zinc también superaron la norma mexicana que además, tiene estándares “laxos”, pues sus niveles están por debajo de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, según el abogado de PODER, Luis Miguel Cano.
La investigación de PODER sobre la contaminación del agua detalla que si una dosis de 200 miligramos por kilogramo de peso corporal es considerada letal, un litro de agua es suficiente para matar una persona de 47 kilogramos. Un litro y medio puede matar una persona adulta de 70 kilogramos.
Mientras que la concentración de arsénico es tan alta que una pequeña cantidad de agua podría ser letal. Si tomamos como referencia la dosis letal de 1 miligramo por kilogramo, un litro de esta agua sería suficiente para matar una persona de 40 kg. Dos litros serían suficientes para matar una persona adulta de 80 kilogramos de peso. Aunque si se considera una toxicidad de 1,5 miligramos de kilogramos serían suficientes menos de tres litros para matar una persona adulta de 80 kilogramos de peso.
“La suma de la concentración de hierro, manganeso, arsénico y cadmio, entre otros, podría hacer que una cantidad realmente mínima (presumiblemente menos de un litro) de esta agua fuera letal para una persona adulta”, explica la investigación de PODER.
Después de la contaminación, Buenavista del Cobre hizo labores de remediación en conjunto con la Conagua y representantes de Grupo México, vertiendo cal viva en diferentes partes del Río Sonora y en un punto del Río Bacánuchi para neutralizar el pH del agua y precipitar parte de los metales, lo que eliminó el color anaranjado que había tomado el agua.
Sin embargo, los habitantes desconfían de la calidad del agua y acusan que han tenido afectaciones en la salud y cosechas.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: Vanguaria (México)
País/Región: México
Los resultados del análisis de un laboratorio extranjero determinaron que el agua presentaba una concentración de Hierro 31 mil 857 veces el nivel de la NOM-127-SSA1-1994; la presencia de Manganeso fue de 5 mil veces más; de Cadmio, casi mil 500 veces más de lo permitido y Arsénico más de 800 veces.
En agosto de 2014, cuando los desechos químicos de la mina Buenavista del Cobre contaminó el Río Sonora, la presencia de nueve metales en el agua superaba hasta 31 mil veces los niveles permitidos en la norma oficial, según revela un análisis externo.
Se trata de la evaluación hecha por un laboratorio de certificación internacional encargada por la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), que lleva la defensa de los pobladores afectados.
Aunque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un análisis, no ha informado los resultados, ni ha hecho públicos los resultados de las evaluaciones del agua que se tomarían cada 15 días, según prometió el secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, en enero pasado.
Incluso, uno de los siete amparos interpuestos por PODER y los Comités de Cuenca por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el Río Sonora, demanda la publicación de los análisis oficiales. En tanto, como parte del proceso judicial, el Juez Primero de Distrito en Sonora ordenó que la CONAGUA realice otro peritaje inmediato del agua extraída de los pozos alimentados por los ríos Bacánuchi y Sonora.
La información sobre la calidad del agua es fundamental, toda vez que seis meses después de la contaminación, la Conagua determinó que ya no estaba contaminada y era apta para el uso humano en los siete municipios donde corre el Río Sonora: Arizpe, Banamichi, Huepac, Aconchi, San Felipe, Baviacora y Ures.
Sin embargo, de acuerdo con la información recabada por PODER, la contaminación pudo haber afectado a la población de Hermosillo, ya que las aguas del Río Sonora, se mezcla con el afluente del Rio San Miguel en la Presa El Molinito, que a su vez se conecta con la Presa Abelardo L. Rodriguez, principal fuente de agua de la capital de Sonora.
Después de las obras de limpieza por parte de la empresa en los días siguientes al derrame, habitantes de las comunidades de la cuenca preservaron algunas muestras de agua y sedimentos de residuos de la orilla en Rio San Pedro, Riachuelo del Quince, Rio Cuitaca, Rio Bacanuchi, Pozo del Cacique, Rio Sonora entre Arizpe y Banamichi, Pozo de Banamichi, Pozo Baviacora, Pozo Ures y Salida Presa El Molinito.
Los resultados del análisis del laboratorio extranjero determinaron que el agua presentaba una concentración de Hierro 31 mil 857 veces el nivel de la NOM-127-SSA1-1994; la presencia de Manganeso fue de 5 mil veces más; de Cadmio, casi mil 500 veces más de lo permitido y Arsénico más de 800 veces.
Los niveles permitidos de Cromo, Cobre, Mercurio, Plomo y Zinc también superaron la norma mexicana que además, tiene estándares “laxos”, pues sus niveles están por debajo de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, según el abogado de PODER, Luis Miguel Cano.
La investigación de PODER sobre la contaminación del agua detalla que si una dosis de 200 miligramos por kilogramo de peso corporal es considerada letal, un litro de agua es suficiente para matar una persona de 47 kilogramos. Un litro y medio puede matar una persona adulta de 70 kilogramos.
Mientras que la concentración de arsénico es tan alta que una pequeña cantidad de agua podría ser letal. Si tomamos como referencia la dosis letal de 1 miligramo por kilogramo, un litro de esta agua sería suficiente para matar una persona de 40 kg. Dos litros serían suficientes para matar una persona adulta de 80 kilogramos de peso. Aunque si se considera una toxicidad de 1,5 miligramos de kilogramos serían suficientes menos de tres litros para matar una persona adulta de 80 kilogramos de peso.
“La suma de la concentración de hierro, manganeso, arsénico y cadmio, entre otros, podría hacer que una cantidad realmente mínima (presumiblemente menos de un litro) de esta agua fuera letal para una persona adulta”, explica la investigación de PODER.
Después de la contaminación, Buenavista del Cobre hizo labores de remediación en conjunto con la Conagua y representantes de Grupo México, vertiendo cal viva en diferentes partes del Río Sonora y en un punto del Río Bacánuchi para neutralizar el pH del agua y precipitar parte de los metales, lo que eliminó el color anaranjado que había tomado el agua.
Sin embargo, los habitantes desconfían de la calidad del agua y acusan que han tenido afectaciones en la salud y cosechas.
.
Para el 2100 la mitad de las tierras podrían ser áridas
La mitad del planeta puede llegar a ser una zona árida en 2100, según científicos
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Más de la mitad de la superficie terrestre podría llegar a ser una zona árida en 2100 si las emisiones de gases contaminantes continúan al ritmo actual, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Climate Change.
Científicos de la Universidad china de Lanzhou indican que ese proceso tendrá un especial impacto en los países en vías de desarrollo, donde se registrará gran parte de la expansión de esas regiones áridas, donde las precipitaciones son escasas y sus efectos quedan compensados por la evaporación del agua que provoca el calor.
El cambio climático, el crecimiento de la población humana y la extensión de las ciudades son los factores que cita el estudio como responsables de ese proceso de desertización.
A partir de la comparación de datos recogidos entre 1948 y 2005, Jianping Huang y su grupo han concluido que la mayoría de modelos subestiman la tendencia a expandirse de las tierras áridas, que en la actualidad cubren el 40 % de la superficie terrestre.
Los científicos han elaborado nuevas predicciones que apuntan a que la aridez aumentará hasta un 56 % si las emisiones de gases se mantienen altas dentro de 85 años.
En otro estudio divulgado en la misma publicación, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) alertan sobre las extremas condiciones de temperatura y humedad que se alcanzarán en la zona del Golfo Pérsico durante este siglo.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan con su actual trayectoria ascendente, los científicos ponen en duda la “habitabilidad humana” de esas regiones en el futuro.
Los científicos subrayan que el cuerpo humano tan solo se puede enfriar a sí mismo gracias a la perspiración por debajo de los 35 grados centígrados.
“Por encima de ese umbral, el cuerpo no puede enfriarse y la supervivencia en el exterior de un individuo sano y en forma está en serio peligro”, dice el estudio.
El trabajo se ha basado en simulaciones de modelos climáticos de alta resolución para prever la incidencia de olas de calor extremas en la zona del Golfo Pérsico entre 2071 y 2100.
En un escenario en el que las emisiones hayan continuado aumentando, las temperaturas extremas que se alcanzarán ocasionalmente en ciudades como Abu Dabi, Dubai y Doha supondrán un reto para la “supervivencia humana”, según el estudio.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Más de la mitad de la superficie terrestre podría llegar a ser una zona árida en 2100 si las emisiones de gases contaminantes continúan al ritmo actual, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Climate Change.
Científicos de la Universidad china de Lanzhou indican que ese proceso tendrá un especial impacto en los países en vías de desarrollo, donde se registrará gran parte de la expansión de esas regiones áridas, donde las precipitaciones son escasas y sus efectos quedan compensados por la evaporación del agua que provoca el calor.
El cambio climático, el crecimiento de la población humana y la extensión de las ciudades son los factores que cita el estudio como responsables de ese proceso de desertización.
A partir de la comparación de datos recogidos entre 1948 y 2005, Jianping Huang y su grupo han concluido que la mayoría de modelos subestiman la tendencia a expandirse de las tierras áridas, que en la actualidad cubren el 40 % de la superficie terrestre.
Los científicos han elaborado nuevas predicciones que apuntan a que la aridez aumentará hasta un 56 % si las emisiones de gases se mantienen altas dentro de 85 años.
En otro estudio divulgado en la misma publicación, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) alertan sobre las extremas condiciones de temperatura y humedad que se alcanzarán en la zona del Golfo Pérsico durante este siglo.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan con su actual trayectoria ascendente, los científicos ponen en duda la “habitabilidad humana” de esas regiones en el futuro.
Los científicos subrayan que el cuerpo humano tan solo se puede enfriar a sí mismo gracias a la perspiración por debajo de los 35 grados centígrados.
“Por encima de ese umbral, el cuerpo no puede enfriarse y la supervivencia en el exterior de un individuo sano y en forma está en serio peligro”, dice el estudio.
El trabajo se ha basado en simulaciones de modelos climáticos de alta resolución para prever la incidencia de olas de calor extremas en la zona del Golfo Pérsico entre 2071 y 2100.
En un escenario en el que las emisiones hayan continuado aumentando, las temperaturas extremas que se alcanzarán ocasionalmente en ciudades como Abu Dabi, Dubai y Doha supondrán un reto para la “supervivencia humana”, según el estudio.
.
La Unión Europea olvida cuidar su suelo
Leyes medioambientales europeas pasan por alto la protección del suelo
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea
El suelo es un recurso esencial, pero amenazado. No podemos vivir sin él, sin embargo, permanece en gran medida sin protección a causa de disputas políticas dentro de la Unión Europea y las consecuencias son graves.
Xavier Dugnoille, un jardinero aficionado de Bruselas, ha estudiado minuciosamente el suelo de su jardín. Últimamente ha llovido mucho y está preocupado porque el sustrato, la capa de tierra bajo la superficie del suelo, está saturada de agua.
"Lo más importante es tener un buen sustrato, que aporte sostén y nutrientes a la planta", dice mientras poda un limonero, en su jardín. "Es muy importante que la tierra reciba la cantidad de agua adecuada”, explica. El belga examina cuidadosamente en busca de signos de lombrices de tierra. Estas revuelven la tierra, lo que es extremadamente importante porque favorecen la oxigenación del suelo.
La tierra es esencial para cualquier jardinero. Nada crece cuando uno no se preocupa por su tierra. Dugnoille entiende esto mejor que la mayoría. Trabaja como consultor de riesgos y parte de su trabajo consiste en evaluar la vulnerabilidad de la propiedad, que entre otras cosas, significa examinar la calidad del suelo en busca de una posible contaminación. En su propio jardín, se preocupa de que el suelo se mantenga sano.
A pocos kilómetros de las instituciones europeas, se estudia el tema del suelo a nivel continental. No solo los jardineros se preocupan por su calidad, sino también los ecologistas.
El suelo es fundamental para la vida en nuestro planeta. Permite cultivar plantas y árboles y proteger el suministro de agua. También actúa como sumidero natural de carbono, fijando el CO2 atmosférico. Lo hace incluso tres veces mejor que las propias plantas.
Un suelo degradado no puede cumplir adecuadamente estas funciones vitales. Y si bien se puede tardar siglos en crear un solo centímetro de sustrato vegetal, se puede destruir y perder en tan sólo unos pocos años, si no se protege adecuadamente. Sin embargo, dada la importancia del suelo, sorprende la poca protección, que existe en Europa para este recurso tan valioso.
Un saco roto regulatorio
En la Unión Europea existen leyes estrictas para proteger la calidad del aire y del agua, pero los suelos han caído en saco roto. Solo un puñado de países europeos tienen una legislación específica para la protección del suelo. Entre ellos Alemania, que documenta el estado de su suelo desde 1998.
En ausencia de una regulación, se añade un mayor uso de pesticidas, prácticas de agricultura intensiva y expansión urbana, que está dañando seriamente el suelo europeo. "Los agricultores emplean anualmente hasta 20 sustancias químicas diferentes en un solo campo y no piensan, o no saben nada, sobre el impacto que esto tiene en los suelos", dice Louise Payton, de Soil Association , una organización británica, que aboga por una producción de alimentos, una agricultura y un uso de la tierra sostenibles. "Una cuarta parte de todas las especies conocidas vive en el suelo y los científicos afirman que la biodiversidad de la corteza terrestre es crucial para la producción de nuestros alimentos a largo plazo", explica Payton.
De acuerdo con estadísticas de la UE el 9% de los suelos europeos ya han sido sellados. Solo en Alemania cada año el hormigón y el asfalto tapan hasta 100 hectáreas de terreno – equivalente a unos 140 campos de fútbol.
La ocupación y el sellado del suelo, llevado a cabo por máquinas industriales de conducción pesada, que ??pasan por encima de la tierra comprimiéndola, amenaza aproximadamente al 35% de los terrenos de la UE. Como consecuencia, el suelo no puede absorber más agua, lo que a su vez puede dar lugar a inundaciones – un problema cada vez más común en Europa.
Según los expertos, las inundaciones masivas, que afectaron a Europa central en 2013, fueron en parte debido a problemas en la gestión del suelo, que condujeron a una saturación de la tierra en Alemania. La fundación británica Wye y Usk defiende que las recientes inundaciones en Gales se deben a las prácticas agrícolas cada vez más agresivas, que provocan una erosión del sustrato superficial.
¿Demasiada o muy poca regulación?
¿Pero por qué no se ha protegido el suelo hasta ahora? La UE ha reconocido que la destrucción de la tierra es un "grave problema". Anualmente le cuesta a Europa unos 38 mil millones de euros (42 mil millones de dólares). Sin embargo, el año pasado Bruselas finalmente postergó un borrador de regulación, después de que un grupo de estados, encabezados por Alemania y Gran Bretaña, hubieran bloqueado la propuesta durante ocho años.
Sus motivos, sin embargo, eran más políticos que de carácter sustantivo – concretamente sobre los derechos de los estados miembro de la UE. Los gobiernos británico y alemán argumentaban que el suelo, a diferencia del aire y del agua, no era un asunto transfronterizo. Por lo tanto, no debía de ser regulado a nivel europeo.
Dada la creciente preocupación pública por la soberanía y la burocracia nacional dentro de la UE, estos gobiernos vieron la propuesta europea como una intromisión injustificada en una área que debía de ser mejor regulada a nivel local. Incluso los agricultores presionaron intensamente en contra del borrador.
"La directiva del suelo de la UE no hubiera mejorado necesariamente la protección del suelo en Europa”, afirmaba Pekka Pesonen, secretario general de la Asociación Europea de Agricultores y sus Cooperativas en la UE del Copa y la Cogeca, el año pasado sobre la renuncia del borrador.
Según Pesonen, los suelos ya están protegidos por diferentes directivas de la UE, como la Política Agrícola Común (PAC) y normativas para la biodiversidad. "La directiva del suelo solo hubiera significado más burocracia. Era simplemente innecesaria", afirma Pesonen.
Rescatando el suelo europeo
Los ecologistas no están de acuerdo con la evaluación de la asociación agrícola. El borrador, ahora caduco, hubiera establecido un enfoque unitario en toda la UE, mediante el cual los gobiernos nacionales hubieran estado obligados a recopilar datos sobre el estado del suelo y a compartirlos entre ellos. Asimismo, los países miembro habrían estado obligados a identificar áreas amenazadas con riesgo de erosión del suelo, condensación, salinización, acidificación o disminución de la materia orgánica.
El borrador también hubiera obligado a los gobiernos a establecer programas nacionales para mitigar los daños en las áreas degradadas, aunque hubiera sido decisión de los propios países decidir si y cómo llevarlo a cabo.
Balázs Horváth, de la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB) (www.eeb.org), quiere que la UE obligue a los gobiernos a cultivar y limpiar de nuevo estas áreas. El ecologista cree que la Directiva de 2006 hubiera presionado a los estados miembro a tomar medidas, aumentando la conciencia del problema. "En este momento, muchos gobiernos ni siquiera están recopilando los datos", critica. "En los últimos ocho años no ha habido ni siquiera la oportunidad para discutir sobre las cuestiones técnicas".
Falta de acción a nivel nacional
Horváth está convencido de que el suelo no es solo un problema nacional. A pesar de que un país adopte las medidas necesarias para evitar inundaciones, todavía podría verse afectado por las inundaciones procedentes de un país vecino, que no ha tenido cuidado con sus suelos.
Pero aunque muchos gobiernos insisten en que el suelo es una cuestión nacional, en los últimos años, casi no han adoptado nuevas leyes nacionales o regionales para proteger sus suelos.
Esto es aún más preocupante teniendo en cuenta que un suelo sano beneficia a todos, desde los jardineros aficionados como Xavier Dugnoille a las grandes explotaciones. Payton, de Soil Association, lo resume así: "se podría decir que es una situación, donde ganan ambas partes – tanto los agricultores, como la población local".
.
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea
El suelo es un recurso esencial, pero amenazado. No podemos vivir sin él, sin embargo, permanece en gran medida sin protección a causa de disputas políticas dentro de la Unión Europea y las consecuencias son graves.
Xavier Dugnoille, un jardinero aficionado de Bruselas, ha estudiado minuciosamente el suelo de su jardín. Últimamente ha llovido mucho y está preocupado porque el sustrato, la capa de tierra bajo la superficie del suelo, está saturada de agua.
"Lo más importante es tener un buen sustrato, que aporte sostén y nutrientes a la planta", dice mientras poda un limonero, en su jardín. "Es muy importante que la tierra reciba la cantidad de agua adecuada”, explica. El belga examina cuidadosamente en busca de signos de lombrices de tierra. Estas revuelven la tierra, lo que es extremadamente importante porque favorecen la oxigenación del suelo.
La tierra es esencial para cualquier jardinero. Nada crece cuando uno no se preocupa por su tierra. Dugnoille entiende esto mejor que la mayoría. Trabaja como consultor de riesgos y parte de su trabajo consiste en evaluar la vulnerabilidad de la propiedad, que entre otras cosas, significa examinar la calidad del suelo en busca de una posible contaminación. En su propio jardín, se preocupa de que el suelo se mantenga sano.
A pocos kilómetros de las instituciones europeas, se estudia el tema del suelo a nivel continental. No solo los jardineros se preocupan por su calidad, sino también los ecologistas.
El suelo es fundamental para la vida en nuestro planeta. Permite cultivar plantas y árboles y proteger el suministro de agua. También actúa como sumidero natural de carbono, fijando el CO2 atmosférico. Lo hace incluso tres veces mejor que las propias plantas.
Un suelo degradado no puede cumplir adecuadamente estas funciones vitales. Y si bien se puede tardar siglos en crear un solo centímetro de sustrato vegetal, se puede destruir y perder en tan sólo unos pocos años, si no se protege adecuadamente. Sin embargo, dada la importancia del suelo, sorprende la poca protección, que existe en Europa para este recurso tan valioso.
Un saco roto regulatorio
En la Unión Europea existen leyes estrictas para proteger la calidad del aire y del agua, pero los suelos han caído en saco roto. Solo un puñado de países europeos tienen una legislación específica para la protección del suelo. Entre ellos Alemania, que documenta el estado de su suelo desde 1998.
En ausencia de una regulación, se añade un mayor uso de pesticidas, prácticas de agricultura intensiva y expansión urbana, que está dañando seriamente el suelo europeo. "Los agricultores emplean anualmente hasta 20 sustancias químicas diferentes en un solo campo y no piensan, o no saben nada, sobre el impacto que esto tiene en los suelos", dice Louise Payton, de Soil Association , una organización británica, que aboga por una producción de alimentos, una agricultura y un uso de la tierra sostenibles. "Una cuarta parte de todas las especies conocidas vive en el suelo y los científicos afirman que la biodiversidad de la corteza terrestre es crucial para la producción de nuestros alimentos a largo plazo", explica Payton.
De acuerdo con estadísticas de la UE el 9% de los suelos europeos ya han sido sellados. Solo en Alemania cada año el hormigón y el asfalto tapan hasta 100 hectáreas de terreno – equivalente a unos 140 campos de fútbol.
La ocupación y el sellado del suelo, llevado a cabo por máquinas industriales de conducción pesada, que ??pasan por encima de la tierra comprimiéndola, amenaza aproximadamente al 35% de los terrenos de la UE. Como consecuencia, el suelo no puede absorber más agua, lo que a su vez puede dar lugar a inundaciones – un problema cada vez más común en Europa.
Según los expertos, las inundaciones masivas, que afectaron a Europa central en 2013, fueron en parte debido a problemas en la gestión del suelo, que condujeron a una saturación de la tierra en Alemania. La fundación británica Wye y Usk defiende que las recientes inundaciones en Gales se deben a las prácticas agrícolas cada vez más agresivas, que provocan una erosión del sustrato superficial.
¿Demasiada o muy poca regulación?
¿Pero por qué no se ha protegido el suelo hasta ahora? La UE ha reconocido que la destrucción de la tierra es un "grave problema". Anualmente le cuesta a Europa unos 38 mil millones de euros (42 mil millones de dólares). Sin embargo, el año pasado Bruselas finalmente postergó un borrador de regulación, después de que un grupo de estados, encabezados por Alemania y Gran Bretaña, hubieran bloqueado la propuesta durante ocho años.
Sus motivos, sin embargo, eran más políticos que de carácter sustantivo – concretamente sobre los derechos de los estados miembro de la UE. Los gobiernos británico y alemán argumentaban que el suelo, a diferencia del aire y del agua, no era un asunto transfronterizo. Por lo tanto, no debía de ser regulado a nivel europeo.
Dada la creciente preocupación pública por la soberanía y la burocracia nacional dentro de la UE, estos gobiernos vieron la propuesta europea como una intromisión injustificada en una área que debía de ser mejor regulada a nivel local. Incluso los agricultores presionaron intensamente en contra del borrador.
"La directiva del suelo de la UE no hubiera mejorado necesariamente la protección del suelo en Europa”, afirmaba Pekka Pesonen, secretario general de la Asociación Europea de Agricultores y sus Cooperativas en la UE del Copa y la Cogeca, el año pasado sobre la renuncia del borrador.
Según Pesonen, los suelos ya están protegidos por diferentes directivas de la UE, como la Política Agrícola Común (PAC) y normativas para la biodiversidad. "La directiva del suelo solo hubiera significado más burocracia. Era simplemente innecesaria", afirma Pesonen.
Rescatando el suelo europeo
Los ecologistas no están de acuerdo con la evaluación de la asociación agrícola. El borrador, ahora caduco, hubiera establecido un enfoque unitario en toda la UE, mediante el cual los gobiernos nacionales hubieran estado obligados a recopilar datos sobre el estado del suelo y a compartirlos entre ellos. Asimismo, los países miembro habrían estado obligados a identificar áreas amenazadas con riesgo de erosión del suelo, condensación, salinización, acidificación o disminución de la materia orgánica.
El borrador también hubiera obligado a los gobiernos a establecer programas nacionales para mitigar los daños en las áreas degradadas, aunque hubiera sido decisión de los propios países decidir si y cómo llevarlo a cabo.
Balázs Horváth, de la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB) (www.eeb.org), quiere que la UE obligue a los gobiernos a cultivar y limpiar de nuevo estas áreas. El ecologista cree que la Directiva de 2006 hubiera presionado a los estados miembro a tomar medidas, aumentando la conciencia del problema. "En este momento, muchos gobiernos ni siquiera están recopilando los datos", critica. "En los últimos ocho años no ha habido ni siquiera la oportunidad para discutir sobre las cuestiones técnicas".
Falta de acción a nivel nacional
Horváth está convencido de que el suelo no es solo un problema nacional. A pesar de que un país adopte las medidas necesarias para evitar inundaciones, todavía podría verse afectado por las inundaciones procedentes de un país vecino, que no ha tenido cuidado con sus suelos.
Pero aunque muchos gobiernos insisten en que el suelo es una cuestión nacional, en los últimos años, casi no han adoptado nuevas leyes nacionales o regionales para proteger sus suelos.
Esto es aún más preocupante teniendo en cuenta que un suelo sano beneficia a todos, desde los jardineros aficionados como Xavier Dugnoille a las grandes explotaciones. Payton, de Soil Association, lo resume así: "se podría decir que es una situación, donde ganan ambas partes – tanto los agricultores, como la población local".
.
Lejos del reto de los 2 grados
Lejos del reto de los 2 grados
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: Diario Córdoba (España)
País/Región: Internacional
Los compromisos anunciados para reducir las emisiones de CO2 no alcanzarán el objetivo. En el mejor de los casos, la temperatura superará en unas siete décimas el peligroso umbral
La comunidad internacional emplea la convención de los 2 grados --un aumento de la temperatura de dos grados con respecto a los valores preindustriales-- como el umbral simbólico que separa un calentamiento global asumible, el máximo permitido para evitar interferencias peligrosas en el clima, de lo que sería una catástrofe. Aunque no depende de décimas, el riesgo aumenta a medida que se aleja el objetivo. Y por ahora, según todas las previsiones, el aumento de las temperaturas en este siglo se situará en el mejor de los casos entre 2,7 y 3,1 grados, según quien haga el análisis. Si no se hace nada y todo sigue como ahora, el ascenso más probable será de 4,9 grados de aquí al 2100, según las proyecciones o escenarios del IPCC, grupo de expertos en cambio climático de Naciones Unidas. Los países participantes en la cumbre de París, que ha de sentar las bases de la política climática internacional de las próximas décadas, han entregado a la ONU sus propuestas de acción para reducir emisiones de dióxido de carbono y otros gases responsables del calentamiento global, lo que técnicamente se conoce como pledges o compromisos.
Pues bien: el Climate Action Tracker (CAT), organismo asociado a cuatro centros de investigación europeos, ha calculado que las promesas nacionales, de cumplirse, equivalen a un aumento de las temperaturas de 2,7 grados en el 2100. Como la temperatura ya ha aumentado 9 décimas en el planeta desde 1900 y es inevitable que suba varias más debido a la llamada inercia atmosférica, es urgente tomar medidas para frenar el proceso. Por si fuera poco, es muy posible que los países más vulnerables, como los estados insulares del Pacífico, ya empiecen a sufrir estragos con un aumento de solo 1,5 grados, recuerda Mar Asunción, responsable del programa cambio climático de WWF-España. Los cálculos son complejos porque las promesas no se expresan en los mismos términos. EEUU prevé recortar entre el 26% y el 28% sus emisiones de CO2 en el 2025 con respecto a los niveles del 2005, mientras la UE propone el 40% en el 2030 pero con respecto a 1990, "que en fondo no es mucho más que lo que proponen los norteamericanos", explica el biólogo Frederic Ximeno. Lo que está claro, según el CAT, es que "los gobiernos deben fortalecer significativamente sus objetivos" y reducir las emisiones mundiales en 12-15 gigatoneladas de CO2 anuales para el 2025 y en 17-21 gigatoneladas en el 2030, un objetivo ambicioso si se tiene en cuenta que actualmente ascienden a 50 gigatoneladas al año. Como insiste el IPCC, "hay que evitar a toda costa que en la atmósfera haya una concentración superior a las 450 partes por millón de CO2". El dióxido de carbono es un gas sumamente persistente puesto que sus moléculas tardan entre 250 y 400 años es degradarse.
De las 150 propuestas de reducción que ya se han presentado ante la ONU, el CAT ha analizado 48 países que en total suponen el 78% de las emisiones mundiales de CO2". Pocas potencias faltan. El margen de error es pequeño. De hecho, en términos similares (2,7 grados) se ha expresado la Agencia Internacional de la Energía (IEA) tras analizar las propuestas de 150 países, que suponen el 90% de la demanda global de combustibles fósiles. La IEA apuntó que la aplicación completa de los compromisos marcados requerirá 13,5 billones de dólares (12,25 billones de euros) en medidas de eficiencia energética y tecnologías de bajo contenido en carbono entre el 2015 y el 2030. La agencia calcula que para lograr el objetivo de los 2 grados sería encesario que el 70% de la generación de electricidad "adicional" (centrales de nueva construcción) proceda de fuentes renovables.
El CAT pone nota a los países en función del esfuerzo que van a realizar. Así, a Australia, Rusia, Canadá, Corea del Sur, Sudáfrica, Japón, Singapur o Turquía los suspende sin paliativos. En el segundo grupo, con nota media, están la UE, China, México, Estados Unidos o la India. Finalmente, en el grupo de los aprobados solo hay dos: Marruecos y Etiopía.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2015
Fuente: Diario Córdoba (España)
País/Región: Internacional
Los compromisos anunciados para reducir las emisiones de CO2 no alcanzarán el objetivo. En el mejor de los casos, la temperatura superará en unas siete décimas el peligroso umbral
La comunidad internacional emplea la convención de los 2 grados --un aumento de la temperatura de dos grados con respecto a los valores preindustriales-- como el umbral simbólico que separa un calentamiento global asumible, el máximo permitido para evitar interferencias peligrosas en el clima, de lo que sería una catástrofe. Aunque no depende de décimas, el riesgo aumenta a medida que se aleja el objetivo. Y por ahora, según todas las previsiones, el aumento de las temperaturas en este siglo se situará en el mejor de los casos entre 2,7 y 3,1 grados, según quien haga el análisis. Si no se hace nada y todo sigue como ahora, el ascenso más probable será de 4,9 grados de aquí al 2100, según las proyecciones o escenarios del IPCC, grupo de expertos en cambio climático de Naciones Unidas. Los países participantes en la cumbre de París, que ha de sentar las bases de la política climática internacional de las próximas décadas, han entregado a la ONU sus propuestas de acción para reducir emisiones de dióxido de carbono y otros gases responsables del calentamiento global, lo que técnicamente se conoce como pledges o compromisos.
Pues bien: el Climate Action Tracker (CAT), organismo asociado a cuatro centros de investigación europeos, ha calculado que las promesas nacionales, de cumplirse, equivalen a un aumento de las temperaturas de 2,7 grados en el 2100. Como la temperatura ya ha aumentado 9 décimas en el planeta desde 1900 y es inevitable que suba varias más debido a la llamada inercia atmosférica, es urgente tomar medidas para frenar el proceso. Por si fuera poco, es muy posible que los países más vulnerables, como los estados insulares del Pacífico, ya empiecen a sufrir estragos con un aumento de solo 1,5 grados, recuerda Mar Asunción, responsable del programa cambio climático de WWF-España. Los cálculos son complejos porque las promesas no se expresan en los mismos términos. EEUU prevé recortar entre el 26% y el 28% sus emisiones de CO2 en el 2025 con respecto a los niveles del 2005, mientras la UE propone el 40% en el 2030 pero con respecto a 1990, "que en fondo no es mucho más que lo que proponen los norteamericanos", explica el biólogo Frederic Ximeno. Lo que está claro, según el CAT, es que "los gobiernos deben fortalecer significativamente sus objetivos" y reducir las emisiones mundiales en 12-15 gigatoneladas de CO2 anuales para el 2025 y en 17-21 gigatoneladas en el 2030, un objetivo ambicioso si se tiene en cuenta que actualmente ascienden a 50 gigatoneladas al año. Como insiste el IPCC, "hay que evitar a toda costa que en la atmósfera haya una concentración superior a las 450 partes por millón de CO2". El dióxido de carbono es un gas sumamente persistente puesto que sus moléculas tardan entre 250 y 400 años es degradarse.
De las 150 propuestas de reducción que ya se han presentado ante la ONU, el CAT ha analizado 48 países que en total suponen el 78% de las emisiones mundiales de CO2". Pocas potencias faltan. El margen de error es pequeño. De hecho, en términos similares (2,7 grados) se ha expresado la Agencia Internacional de la Energía (IEA) tras analizar las propuestas de 150 países, que suponen el 90% de la demanda global de combustibles fósiles. La IEA apuntó que la aplicación completa de los compromisos marcados requerirá 13,5 billones de dólares (12,25 billones de euros) en medidas de eficiencia energética y tecnologías de bajo contenido en carbono entre el 2015 y el 2030. La agencia calcula que para lograr el objetivo de los 2 grados sería encesario que el 70% de la generación de electricidad "adicional" (centrales de nueva construcción) proceda de fuentes renovables.
El CAT pone nota a los países en función del esfuerzo que van a realizar. Así, a Australia, Rusia, Canadá, Corea del Sur, Sudáfrica, Japón, Singapur o Turquía los suspende sin paliativos. En el segundo grupo, con nota media, están la UE, China, México, Estados Unidos o la India. Finalmente, en el grupo de los aprobados solo hay dos: Marruecos y Etiopía.
.
Huracanes de mayor intensidad es una realidad
Cambio climático produce huracanes de mayor intensidad
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: NTZ
País/Región: Internacional
El aumento en la intensidad de los huracanes es uno de los efectos del cambio climático en el planeta y ejemplo de ello es Patricia, considerado el ciclón más peligroso que se haya registrado en el mundo y que impactará las costas de México.
La coordinadora de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Norma Patricia Muñoz Sevilla, explicó que debido al calentamiento global, los mares adquirieron mayor temperatura superficial de que la que tenían hace 30 años.
“Los huracanes se nutren cuando encuentran agua caliente que los van haciendo más poderosos, así que es evidente que la intensidad y la frecuencia están muy relacionadas con los efectos del cambio climático”, dijo en entrevista.
Muñoz Sevilla agregó que en los últimos 250 años, la superficie marina absorbió un tercio del total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) antropogénico de la atmósfera, que equivale a más de 550 billones de toneladas.
Explicó que el CO2 antropogénico en el agua del mar aumenta la acidez en un proceso conocido como “acidificación de los océanos”.
Desde 2007, se detectó la presencia de estas aguas corrosivas en la plataforma continental, desde Canadá hasta Baja California, México, lo que es otro de los efectos del cambio climático en los océanos.
La especialista dijo que el huracán Patricia tendrá una fuerza destructiva de hasta 30 kilómetros dentro del territorio.
Además, el material expulsado por la actividad reciente del volcán de Colima provocará una masa de lodo que podría llegar a las poblaciones aledañas al coloso, en ese estado.
Señaló que es importante alertar a la gente que si el ojo del huracán se posa sobre las poblaciones costeras se presenta una calma que es el preludio de una segunda fase del ciclón, la cual podría causar mayor afectación si la gente sale pensando que ya terminó el fenómeno.
“Es necesario hacer divulgación más profunda y más amplia del calentamiento global, de lo que es el cambio climático y de lo que representa para la sociedad el hecho de que no tomemos acciones para poder cambiar nuestra forma de vida e ir protegiendo, desde el punto de vista individual para mejorar el tema de la contaminación y el desarrollo no planeado”, mencionó.
Comentó que el conocimiento de los riesgos que conlleva continuar con la forma de vida que llevamos podría incrementar la conciencia de que todos somos parte del problema.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: NTZ
País/Región: Internacional
El aumento en la intensidad de los huracanes es uno de los efectos del cambio climático en el planeta y ejemplo de ello es Patricia, considerado el ciclón más peligroso que se haya registrado en el mundo y que impactará las costas de México.
La coordinadora de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Norma Patricia Muñoz Sevilla, explicó que debido al calentamiento global, los mares adquirieron mayor temperatura superficial de que la que tenían hace 30 años.
“Los huracanes se nutren cuando encuentran agua caliente que los van haciendo más poderosos, así que es evidente que la intensidad y la frecuencia están muy relacionadas con los efectos del cambio climático”, dijo en entrevista.
Muñoz Sevilla agregó que en los últimos 250 años, la superficie marina absorbió un tercio del total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) antropogénico de la atmósfera, que equivale a más de 550 billones de toneladas.
Explicó que el CO2 antropogénico en el agua del mar aumenta la acidez en un proceso conocido como “acidificación de los océanos”.
Desde 2007, se detectó la presencia de estas aguas corrosivas en la plataforma continental, desde Canadá hasta Baja California, México, lo que es otro de los efectos del cambio climático en los océanos.
La especialista dijo que el huracán Patricia tendrá una fuerza destructiva de hasta 30 kilómetros dentro del territorio.
Además, el material expulsado por la actividad reciente del volcán de Colima provocará una masa de lodo que podría llegar a las poblaciones aledañas al coloso, en ese estado.
Señaló que es importante alertar a la gente que si el ojo del huracán se posa sobre las poblaciones costeras se presenta una calma que es el preludio de una segunda fase del ciclón, la cual podría causar mayor afectación si la gente sale pensando que ya terminó el fenómeno.
“Es necesario hacer divulgación más profunda y más amplia del calentamiento global, de lo que es el cambio climático y de lo que representa para la sociedad el hecho de que no tomemos acciones para poder cambiar nuestra forma de vida e ir protegiendo, desde el punto de vista individual para mejorar el tema de la contaminación y el desarrollo no planeado”, mencionó.
Comentó que el conocimiento de los riesgos que conlleva continuar con la forma de vida que llevamos podría incrementar la conciencia de que todos somos parte del problema.
.
Fukushima: un 40% de los efectivos con alta radiación
El 40% de los efectivos que intervino en Fukushima recibió excesiva radiación
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Japón
Casi el 40 por ciento de los militares, bomberos y policías que participaron en las tareas de evacuación tras el accidente nuclear de Fukushima de 2011 recibió dosis de radiación superior al límite anual recomendado, reveló hoy el Gobierno nipón.
El Ejecutivo nipón ha publicado estos datos tras recopilar los registros de exposición a la radiación de los cerca de 3.000 efectivos que contribuyeron a la evacuación de los residentes del área de exclusión de 20 kilómetros decretada en torno a la planta.
Estos trabajos se llevaron a cabo entre el 12 y el 31 de marzo de 2011, justo después del terremoto y el tsunami el 11 del mismo mes que provocaron catástrofe nuclear.
Un 38 por ciento del personal de la Fuerzas de Auto Defensa (Ejército), la Agencia Nacional de Policía y los bomberos resultó expuesto a un milisievert (que equivale a 1.000 microsievert) o más, el límite anual que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP).
De ellos, una quinta parte recibió una dosis superior a 2 milisievert y un cinco por ciento recibió entre 5 y 10 milisieverts, según los datos difundidos por el Gobierno y recogidos por los medios nipones.
Mientras que la dosis máxima recomendada por la ICRP es de 1 milisievert al año, en el caso de los trabajadores de instalaciones nucleares la normativa nipona fija un límite de 100 milisieverts repartidos en cinco años y con un máximo de 50 anual.
No obstante, durante la crisis de Fukushima, el Gobierno decidió elevar este tope anual hasta los 250 microsieverts de forma excepcional.
Los datos se han divulgado una semana después de que el Gobierno nipón reconociera por primera vez el vínculo entre el cáncer desarrollado por un exempleado de la central y sus tareas de limpieza y reconstrucción en la planta tras la catástrofe nuclear.
El hombre, de 41 años, desarrolló leucemia tras quedar expuesto a unos 15,7 microsieverts anuales por su trabajo en la limpieza y reconstrucción de la planta, y recibirá por ello una compensación del Estado en concepto de accidente laboral.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Japón
Casi el 40 por ciento de los militares, bomberos y policías que participaron en las tareas de evacuación tras el accidente nuclear de Fukushima de 2011 recibió dosis de radiación superior al límite anual recomendado, reveló hoy el Gobierno nipón.
El Ejecutivo nipón ha publicado estos datos tras recopilar los registros de exposición a la radiación de los cerca de 3.000 efectivos que contribuyeron a la evacuación de los residentes del área de exclusión de 20 kilómetros decretada en torno a la planta.
Estos trabajos se llevaron a cabo entre el 12 y el 31 de marzo de 2011, justo después del terremoto y el tsunami el 11 del mismo mes que provocaron catástrofe nuclear.
Un 38 por ciento del personal de la Fuerzas de Auto Defensa (Ejército), la Agencia Nacional de Policía y los bomberos resultó expuesto a un milisievert (que equivale a 1.000 microsievert) o más, el límite anual que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP).
De ellos, una quinta parte recibió una dosis superior a 2 milisievert y un cinco por ciento recibió entre 5 y 10 milisieverts, según los datos difundidos por el Gobierno y recogidos por los medios nipones.
Mientras que la dosis máxima recomendada por la ICRP es de 1 milisievert al año, en el caso de los trabajadores de instalaciones nucleares la normativa nipona fija un límite de 100 milisieverts repartidos en cinco años y con un máximo de 50 anual.
No obstante, durante la crisis de Fukushima, el Gobierno decidió elevar este tope anual hasta los 250 microsieverts de forma excepcional.
Los datos se han divulgado una semana después de que el Gobierno nipón reconociera por primera vez el vínculo entre el cáncer desarrollado por un exempleado de la central y sus tareas de limpieza y reconstrucción en la planta tras la catástrofe nuclear.
El hombre, de 41 años, desarrolló leucemia tras quedar expuesto a unos 15,7 microsieverts anuales por su trabajo en la limpieza y reconstrucción de la planta, y recibirá por ello una compensación del Estado en concepto de accidente laboral.
.
Florida autoriza a caza osos por 7 días, ya cayeron 200
Inició la temporada de caza en EU y ya van más de 200 osos sacrificados
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: SDP
País/Región: Estados Unidos
La Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida aprobó una medida que permite la caza controlada de osos por un periodo de siete días, que despertó el rechazo de ambientalistas y grupos para la protección de animales.
Este sábado se dio inicio a la temporada de siete días de caza controlada en Florida, según lo refirió la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC).
En su primer día de apertura de temporada, fueron abatidos un total de 207 osos en este Estado, y la cifra límite que establecene las autoridades es de 320 osos, por lo cual, se prenden las alarmas en el Estado de Florida cuando aún quedan 6 días más de caza, por lo que las autoridades locales vigilarán el número de animales cazados hasta que se cumplan la cuota, tras lo cual la temporada de este año quedará cerrada. Advierten.
Según la FWC, para esta temporada se emitieron un total de 3.778 permisos en todo el estado, cada uno de los cuales otorga la posibilidad de matar a uno de estos plantígrados.
Por su parte, Jim Woodard, señaló, "Pienso que es inmoral matar un oso". Woodard es uno de los opositores a la caza de osos que en estos días se apostaron en las 33 estaciones dispuestas por la FWC para vigilar que no se sobrepasen la cuotas fijadas.
Aún así y a pesar de la protesta por parte de los ambientalistas, la caza sigue "controlda" pero no restringida.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2015
Fuente: SDP
País/Región: Estados Unidos
La Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida aprobó una medida que permite la caza controlada de osos por un periodo de siete días, que despertó el rechazo de ambientalistas y grupos para la protección de animales.
Este sábado se dio inicio a la temporada de siete días de caza controlada en Florida, según lo refirió la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC).
En su primer día de apertura de temporada, fueron abatidos un total de 207 osos en este Estado, y la cifra límite que establecene las autoridades es de 320 osos, por lo cual, se prenden las alarmas en el Estado de Florida cuando aún quedan 6 días más de caza, por lo que las autoridades locales vigilarán el número de animales cazados hasta que se cumplan la cuota, tras lo cual la temporada de este año quedará cerrada. Advierten.
Según la FWC, para esta temporada se emitieron un total de 3.778 permisos en todo el estado, cada uno de los cuales otorga la posibilidad de matar a uno de estos plantígrados.
Por su parte, Jim Woodard, señaló, "Pienso que es inmoral matar un oso". Woodard es uno de los opositores a la caza de osos que en estos días se apostaron en las 33 estaciones dispuestas por la FWC para vigilar que no se sobrepasen la cuotas fijadas.
Aún así y a pesar de la protesta por parte de los ambientalistas, la caza sigue "controlda" pero no restringida.
.
¿Limpiar de plástico el océano tiene solución?
Limpiar de plástico el océano tiene solución y está en manos de cinco países
Fecha de Publicación: 27/10/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional
Expertos en basuras marinas explican cómo atajar este vertido incesante que, en un 80% de los casos, viene de tierra: de envoltorios mal tirados, no reciclados ni tratados, que acaban en el mar donde se desintegran en pequeños fragmentos que persisten durante años.
Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían 5 millones de dólares anuales.
Así lo pone de manifiesto la investigación “Deteniendo la ola: estrategias en tierra para un océano libre de plásticos” presentada por la organización Ocean Conservancy en una conferencia internacional sobre ciencias marinas celebrada en Puerto Rico.
En la misma, expertos en basuras marinas han hablado de cómo atajar este vertido incesante que, en un 80% de los casos, viene de tierra: de envoltorios mal tirados, no reciclados ni tratados, que acaban en el mar donde se desintegran en pequeños fragmentos que persisten durante años.
El sumidero marino contiene ya 150 millones de toneladas de plástico, que puestos en superficie ocuparían lo que el gigantesco estado norteamericano de Texas.
A ellas se suman, de media, ocho millones de toneladas nuevas cada año, según los cálculos de Jenna Jambeck, investigadora de la Universidad norteamericana de Georgia, quien prevé que al ritmo actual el océano será un vertedero con 250 millones de toneladas de plástico en 2025.
Los científicos estiman que ese año habría una tonelada de plástico por cada tres de pescado.
Lo que va al océano va a tu boca
La ciencia ha establecido aún un itinerario exacto de cuál es el camino que sigue el plástico cuando entra al mar pero sí sabe que “está en todas partes, hasta en las capas de hielo del Ártico y la Antártida, y se ha hallado en 660 especies marinas, desde el minúsculo plancton a las más grandes ballenas”, explica George Leonard, científico marino de Ocean Conservancy.
“Sabemos poco en general de las afecciones del plástico de los mares a la salud humana, aunque no nos cabe duda de que lo que va al océano va a nuestra boca. Una investigación reciente -publicada en Nature- halló restos de plástico en absolutamente todas las especies comerciales que se venden en las lonjas del mundo”, agrega Leonard.
Aunque todos los países con acceso costero contribuyen al vertido de plásticos al mar, más de la mitad del mismo, casi un 57%, proviene de los citados cinco países asiáticos: China (responsable del 29% de las basuras de plástico marino), Indonesia (del 10,5%), Filipinas (del 6,1%), Vietnam (del 5,9%) y Tailandia (del 5,2%).
En el caso de China, la investigadora de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, Julia Xue, explica que el plástico ha sido considerado uno de los tres principales contaminantes -junto a las emisiones de los coches y al detergente- por parte del Gobierno chino pero su tasa de reciclado apenas llega al 20%.
Los expertos consideran que para asegurar el vertido mínimo la tasa de reciclaje de plástico debe rondar el 80%.
Jurgenne Primavera, investigadora marina de Filipinas relata que en su país “los residuos de plástico son los que indican el nivel del mar”, y que “no hay manglar libre de plásticos”.
Primavera asegura que el problema en Filipinas es que “la gente no entiende que hay que reciclar, sencillamente no hay separación, ni el país posee infraestructuras adecuadas de reciclado”.
Así, casos como el de una ballena recientemente aparecida muerta en las playas filipinas con cuatro kilos de plástico en su interior resultan cotidianos, según cuenta.
Soluciones
Sin embargo, solucionar el problema en estos países es factible, según el informe de Ocean Convervancy, que delimita una serie de ciudades y un número de ríos donde atajar el problema.
Los investigadores han visto que implementado en esos puntos planes locales de separación, recolección y transporte seguros y tratamiento correcto de los residuos de plástico, se puede reducir el vertido en estos países en un 65% lo que supondría una disminución global del 45% en 2025.
El coste de las medidas a aplicar sería 5.000 millones anuales, cifra mínima si se compara con los daños que los plásticos marinos ocasionan en los ecosistemas, las pesquerías y el turismo, afirma Janis Searles, otro de los científicos de la ONG.
Para acelerar los planes de gestión de residuos en esos países, han creado la alianza Trash Free Seas, formada por empresas, ONG y científicos.
Y es que Searles cree que el problema es perfectamente abordable porque “no es un vertido voluntario, ni la industria del plástico, ni los consumidores, ni nadie quiere un océano colapsado de plástico”.
.
Fecha de Publicación: 27/10/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional
Expertos en basuras marinas explican cómo atajar este vertido incesante que, en un 80% de los casos, viene de tierra: de envoltorios mal tirados, no reciclados ni tratados, que acaban en el mar donde se desintegran en pequeños fragmentos que persisten durante años.
Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían 5 millones de dólares anuales.
Así lo pone de manifiesto la investigación “Deteniendo la ola: estrategias en tierra para un océano libre de plásticos” presentada por la organización Ocean Conservancy en una conferencia internacional sobre ciencias marinas celebrada en Puerto Rico.
En la misma, expertos en basuras marinas han hablado de cómo atajar este vertido incesante que, en un 80% de los casos, viene de tierra: de envoltorios mal tirados, no reciclados ni tratados, que acaban en el mar donde se desintegran en pequeños fragmentos que persisten durante años.
El sumidero marino contiene ya 150 millones de toneladas de plástico, que puestos en superficie ocuparían lo que el gigantesco estado norteamericano de Texas.
A ellas se suman, de media, ocho millones de toneladas nuevas cada año, según los cálculos de Jenna Jambeck, investigadora de la Universidad norteamericana de Georgia, quien prevé que al ritmo actual el océano será un vertedero con 250 millones de toneladas de plástico en 2025.
Los científicos estiman que ese año habría una tonelada de plástico por cada tres de pescado.
Lo que va al océano va a tu boca
La ciencia ha establecido aún un itinerario exacto de cuál es el camino que sigue el plástico cuando entra al mar pero sí sabe que “está en todas partes, hasta en las capas de hielo del Ártico y la Antártida, y se ha hallado en 660 especies marinas, desde el minúsculo plancton a las más grandes ballenas”, explica George Leonard, científico marino de Ocean Conservancy.
“Sabemos poco en general de las afecciones del plástico de los mares a la salud humana, aunque no nos cabe duda de que lo que va al océano va a nuestra boca. Una investigación reciente -publicada en Nature- halló restos de plástico en absolutamente todas las especies comerciales que se venden en las lonjas del mundo”, agrega Leonard.
Aunque todos los países con acceso costero contribuyen al vertido de plásticos al mar, más de la mitad del mismo, casi un 57%, proviene de los citados cinco países asiáticos: China (responsable del 29% de las basuras de plástico marino), Indonesia (del 10,5%), Filipinas (del 6,1%), Vietnam (del 5,9%) y Tailandia (del 5,2%).
En el caso de China, la investigadora de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, Julia Xue, explica que el plástico ha sido considerado uno de los tres principales contaminantes -junto a las emisiones de los coches y al detergente- por parte del Gobierno chino pero su tasa de reciclado apenas llega al 20%.
Los expertos consideran que para asegurar el vertido mínimo la tasa de reciclaje de plástico debe rondar el 80%.
Jurgenne Primavera, investigadora marina de Filipinas relata que en su país “los residuos de plástico son los que indican el nivel del mar”, y que “no hay manglar libre de plásticos”.
Primavera asegura que el problema en Filipinas es que “la gente no entiende que hay que reciclar, sencillamente no hay separación, ni el país posee infraestructuras adecuadas de reciclado”.
Así, casos como el de una ballena recientemente aparecida muerta en las playas filipinas con cuatro kilos de plástico en su interior resultan cotidianos, según cuenta.
Soluciones
Sin embargo, solucionar el problema en estos países es factible, según el informe de Ocean Convervancy, que delimita una serie de ciudades y un número de ríos donde atajar el problema.
Los investigadores han visto que implementado en esos puntos planes locales de separación, recolección y transporte seguros y tratamiento correcto de los residuos de plástico, se puede reducir el vertido en estos países en un 65% lo que supondría una disminución global del 45% en 2025.
El coste de las medidas a aplicar sería 5.000 millones anuales, cifra mínima si se compara con los daños que los plásticos marinos ocasionan en los ecosistemas, las pesquerías y el turismo, afirma Janis Searles, otro de los científicos de la ONG.
Para acelerar los planes de gestión de residuos en esos países, han creado la alianza Trash Free Seas, formada por empresas, ONG y científicos.
Y es que Searles cree que el problema es perfectamente abordable porque “no es un vertido voluntario, ni la industria del plástico, ni los consumidores, ni nadie quiere un océano colapsado de plástico”.
.
El brulta impacto climático de los incendios en Indonesia
Los incendios en Indonesia emiten cada día más CO2 que Estados Unidos
Fecha de Publicación: 27/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Indonesia
Los incendios en Indonesia, que este año han sido los peores desde 1977, expulsan a la atmósfera cada día más dióxido de carbono que el que produce la economía de Estados Unidos en el mismo tiempo, según World Resource Institute.
Desde septiembre, han generado emisiones cada día que superan el promedio de emisiones diarias de toda la actividad económica de Estados Unidos, señaló el organismo en un comunicado recogido hoy por medios locales.
La situación de estas quemas superó este miércoles el registro de 2006 y convirtió a 2015 en el peor año desde el fatídico 1997, añadió la fuente.
Las autoridades de países vecinos como Singapur y Malasia, cuyas poblaciones sufren la contaminación que produce el humo que emana de esos incendios, han reclamado soluciones al Gobierno de Indonesia en repetidas ocasiones.
El Departamento Meteorológico de Malasia, país que ha tenido que cancelar las clases en varias ocasiones por la contaminación del aire, confía en que la estación del monzón que empezará en noviembre contribuirá a limpiar el aire que respiran los malasios, según publica hoy el diario malasio New Straits Times.
Las quemas que los plantadores y agricultores de Indonesia efectúan todos los años para limpiar los campos de cultivo o arrebatar espacio a las junglas se han visto agravadas este año con la presencia de fenómeno El Niño en la región.
París acogerá del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, provocado en buena medida por la emisión de CO2.
.
Fecha de Publicación: 27/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: Indonesia
Los incendios en Indonesia, que este año han sido los peores desde 1977, expulsan a la atmósfera cada día más dióxido de carbono que el que produce la economía de Estados Unidos en el mismo tiempo, según World Resource Institute.
Desde septiembre, han generado emisiones cada día que superan el promedio de emisiones diarias de toda la actividad económica de Estados Unidos, señaló el organismo en un comunicado recogido hoy por medios locales.
La situación de estas quemas superó este miércoles el registro de 2006 y convirtió a 2015 en el peor año desde el fatídico 1997, añadió la fuente.
Las autoridades de países vecinos como Singapur y Malasia, cuyas poblaciones sufren la contaminación que produce el humo que emana de esos incendios, han reclamado soluciones al Gobierno de Indonesia en repetidas ocasiones.
El Departamento Meteorológico de Malasia, país que ha tenido que cancelar las clases en varias ocasiones por la contaminación del aire, confía en que la estación del monzón que empezará en noviembre contribuirá a limpiar el aire que respiran los malasios, según publica hoy el diario malasio New Straits Times.
Las quemas que los plantadores y agricultores de Indonesia efectúan todos los años para limpiar los campos de cultivo o arrebatar espacio a las junglas se han visto agravadas este año con la presencia de fenómeno El Niño en la región.
París acogerá del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, provocado en buena medida por la emisión de CO2.
.
Perú: enfrentamiento por la minería deja un muerto
Un muerto y 7 heridos en enfrentamiento entre mineros y campesinos en Perú
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: Terra
País/Región: Perú
Al menos un muerto y siete heridos dejó un enfrentamiento entre mineros y campesinos de los Andes del sur de Perú, que acataron un paro de protesta contra la presunta contaminación ambiental causada por la minera Exploraciones Andinas, informaron hoy a Efe fuentes de la Defensoría del Pueblo.
El enfrentamiento se produjo el jueves en las alturas del municipio de Puquio, en la región sureña de Ayacucho, durante el último de los dos días de paro convocado por siete comunidades campesinas.
El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) comunicó hoy que la persona fallecida es un agricultor de 22 años de nombre Erick Mendoza, miembro de la comunidad campesina de Ccollana.
El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Claudio Tapia, declaró al diario El Comercio que el presunto autor de los disparos fue un minero identificado como Juan José Ferrel tras supuestamente sustraerle el arma a un agente policial.
Entre los heridos también hay un miembro de la comunidad campesina de Ccollao que presuntamente fue retenido por mineros en uno de sus campamentos, según el OCM.
Los heridos más graves fueron trasladados al Hospital de Puquio, mientras que un fiscal llegó al lugar de los incidentes para autorizar el levantamiento del cadáver e investigar el caso.
Los campesinos exigen la inmediata paralización de las operaciones de la minera, que supuestamente hace trabajos de extracción en la cuenca de la laguna Yauriwiri, cuyas aguas son utilizadas para la agricultura, ganadería y consumo humano en la ciudad de Puquio.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: Terra
País/Región: Perú
Al menos un muerto y siete heridos dejó un enfrentamiento entre mineros y campesinos de los Andes del sur de Perú, que acataron un paro de protesta contra la presunta contaminación ambiental causada por la minera Exploraciones Andinas, informaron hoy a Efe fuentes de la Defensoría del Pueblo.
El enfrentamiento se produjo el jueves en las alturas del municipio de Puquio, en la región sureña de Ayacucho, durante el último de los dos días de paro convocado por siete comunidades campesinas.
El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) comunicó hoy que la persona fallecida es un agricultor de 22 años de nombre Erick Mendoza, miembro de la comunidad campesina de Ccollana.
El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Claudio Tapia, declaró al diario El Comercio que el presunto autor de los disparos fue un minero identificado como Juan José Ferrel tras supuestamente sustraerle el arma a un agente policial.
Entre los heridos también hay un miembro de la comunidad campesina de Ccollao que presuntamente fue retenido por mineros en uno de sus campamentos, según el OCM.
Los heridos más graves fueron trasladados al Hospital de Puquio, mientras que un fiscal llegó al lugar de los incidentes para autorizar el levantamiento del cadáver e investigar el caso.
Los campesinos exigen la inmediata paralización de las operaciones de la minera, que supuestamente hace trabajos de extracción en la cuenca de la laguna Yauriwiri, cuyas aguas son utilizadas para la agricultura, ganadería y consumo humano en la ciudad de Puquio.
.
Aprueban el primer borrador del acuerdo COP 21
Borrador para Cumbre del Clima toma forma en Bonn
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: DW
País/Región: Internacional
Diplomáticos y expertos de todo el mundo finalizan este viernes (23.10.2015) en la ciudad alemana de Bonn una reunión preparatoria para la Vigesimoprimera Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 21, que tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre.
El borrador para un acuerdo vinculante para limitar el calentamiento de la Tierra a un máximo de dos grados Celsius va tomando forma, pero aún quedan muchos puntos pendientes, trascendió de las negociaciones que comenzaron el lunes pasado.
Según los estudios de la ONU, para conseguir este objetivo habría que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40 y un 70 por ciento hasta 2050 y a casi cero hasta finales del siglo. El borrador presentado a la conferencia de Bonn ha sido criticado especialmente por países emergentes y en desarrollo, que lo consideran insuficiente.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: DW
País/Región: Internacional
Diplomáticos y expertos de todo el mundo finalizan este viernes (23.10.2015) en la ciudad alemana de Bonn una reunión preparatoria para la Vigesimoprimera Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 21, que tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre.
El borrador para un acuerdo vinculante para limitar el calentamiento de la Tierra a un máximo de dos grados Celsius va tomando forma, pero aún quedan muchos puntos pendientes, trascendió de las negociaciones que comenzaron el lunes pasado.
Según los estudios de la ONU, para conseguir este objetivo habría que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40 y un 70 por ciento hasta 2050 y a casi cero hasta finales del siglo. El borrador presentado a la conferencia de Bonn ha sido criticado especialmente por países emergentes y en desarrollo, que lo consideran insuficiente.
.
Suecia solo quiere renovables
Suecia se abastecerá solo con energías renovables
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: noticias.iruya.com
País/Región: Suecia
Los combustibles fósiles no son necesarios, y Suecia quiere ser la primera nación en demostrarlo. La energía de combustibles no fósiles, como la solar, eólica e hidroeléctrica son algunas de las opciones que considera Suecia para tener en 2050 un país 100% sustentado con fuentes de energía renovables. Este es un compromiso que se hace público por parte del gobierno.
Datos. Suecia es el mayor consumidor de alimentos orgánicos de la Unión Europea, donde el 40% de la población compra habitualmente algún producto orgánico. En el país nórdico se recicla hasta el 88% de las latas y botellas de plástico; ocupa la primera posición mundial en reciclaje de residuos electrónicos, y los residuos orgánicos (biomasa) son reciclados en una tasa del 99% además de genera energía eléctrica con ellos.
Varias universidades (Politécnica de Chalmers y la Real Universidad Politécnica, KTH) centran sus actividades en las ciencias medioambientales y el desarrollo sostenible atrayendo hasta sus campus, a especialistas de todo el mundo en estas aéreas y a estudiantes interesados en desarrollarse en este campo.
Van por el cambio. Actualmente, el 87% de la energía mundial consumida procede de combustibles fósiles, según cifras del Banco Mundial, con China y Estados Unidos a la cabeza. Frente a este triste panorama, el país escandinavo consume actualmente dos tercios de su energía generada por un mix energético compuesto por energía hidroeléctrica, renovable y nuclear.
La Suecia no petrolera quiere serlo sin depender tampoco de las nucleares y las está cerrando, pero no prevé reconstruirlas sino reemplazarlas con fuentes de energía renovables.
Presentará el plan en la COP 21. Su ejemplaridad buscará el efecto contagio en el resto del mundo. Si no con planes tan ambiciosos, sí al menos como elemento inspirador que anime a aplicar políticas ambientales más eco-amigables.
La exposición del plan será uno de los platos fuertes de la próxima cumbre mundial que se celebrará en París entre el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, con el objetivo de alcanzar un acuerdo climático global vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto.
Suecia lleva lustros aplicando decididas políticas ambientales, “Si no hacemos nada, o si esperamos demasiado tiempo, la transición podría resultar brutal y costosa”, dijo Mona Sahlin, ex Ministro de Desarrollo Sostenible de Suecia y agregó “El objetivo solo es posible con un enfoque global”.
El primer Ministro de Suecia, Stefan Löfven, afirmó: “Los niños deben crecer en un medio ambiente libre de toxinas; el principio de precaución y la eliminación de sustancias peligrosas son la base de nuestra política”.
Antecedentes. Entre otras medidas, desde hace años se penaliza con impuestos a las empresas más contaminantes y se conceden subvenciones a las que apuestan por las energías limpias. Los ciudadanos que optan por un vehículo verde también tienen ventajas fiscales. Y esto no es todo, porque ya se implementaban política ambientales incluso desde antes de la creación de la agencia ambiental sueca en 1967, una iniciativa pionera a nivel mundial.
Conclusión. Suecia se está convirtiendo en un sinónimo de negocio limpio. El objetivo del Gobierno sueco no es otro que convertirse en la primera nación del mundo que ponga fin a toda dependencia de los combustibles fósiles.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: noticias.iruya.com
País/Región: Suecia
Los combustibles fósiles no son necesarios, y Suecia quiere ser la primera nación en demostrarlo. La energía de combustibles no fósiles, como la solar, eólica e hidroeléctrica son algunas de las opciones que considera Suecia para tener en 2050 un país 100% sustentado con fuentes de energía renovables. Este es un compromiso que se hace público por parte del gobierno.
Datos. Suecia es el mayor consumidor de alimentos orgánicos de la Unión Europea, donde el 40% de la población compra habitualmente algún producto orgánico. En el país nórdico se recicla hasta el 88% de las latas y botellas de plástico; ocupa la primera posición mundial en reciclaje de residuos electrónicos, y los residuos orgánicos (biomasa) son reciclados en una tasa del 99% además de genera energía eléctrica con ellos.
Varias universidades (Politécnica de Chalmers y la Real Universidad Politécnica, KTH) centran sus actividades en las ciencias medioambientales y el desarrollo sostenible atrayendo hasta sus campus, a especialistas de todo el mundo en estas aéreas y a estudiantes interesados en desarrollarse en este campo.
Van por el cambio. Actualmente, el 87% de la energía mundial consumida procede de combustibles fósiles, según cifras del Banco Mundial, con China y Estados Unidos a la cabeza. Frente a este triste panorama, el país escandinavo consume actualmente dos tercios de su energía generada por un mix energético compuesto por energía hidroeléctrica, renovable y nuclear.
La Suecia no petrolera quiere serlo sin depender tampoco de las nucleares y las está cerrando, pero no prevé reconstruirlas sino reemplazarlas con fuentes de energía renovables.
Presentará el plan en la COP 21. Su ejemplaridad buscará el efecto contagio en el resto del mundo. Si no con planes tan ambiciosos, sí al menos como elemento inspirador que anime a aplicar políticas ambientales más eco-amigables.
La exposición del plan será uno de los platos fuertes de la próxima cumbre mundial que se celebrará en París entre el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, con el objetivo de alcanzar un acuerdo climático global vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto.
Suecia lleva lustros aplicando decididas políticas ambientales, “Si no hacemos nada, o si esperamos demasiado tiempo, la transición podría resultar brutal y costosa”, dijo Mona Sahlin, ex Ministro de Desarrollo Sostenible de Suecia y agregó “El objetivo solo es posible con un enfoque global”.
El primer Ministro de Suecia, Stefan Löfven, afirmó: “Los niños deben crecer en un medio ambiente libre de toxinas; el principio de precaución y la eliminación de sustancias peligrosas son la base de nuestra política”.
Antecedentes. Entre otras medidas, desde hace años se penaliza con impuestos a las empresas más contaminantes y se conceden subvenciones a las que apuestan por las energías limpias. Los ciudadanos que optan por un vehículo verde también tienen ventajas fiscales. Y esto no es todo, porque ya se implementaban política ambientales incluso desde antes de la creación de la agencia ambiental sueca en 1967, una iniciativa pionera a nivel mundial.
Conclusión. Suecia se está convirtiendo en un sinónimo de negocio limpio. El objetivo del Gobierno sueco no es otro que convertirse en la primera nación del mundo que ponga fin a toda dependencia de los combustibles fósiles.
.
Londres contaminada ¿quien es el culpable?
Londres descubre su nivel de contaminación y culpa al diésel
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: AFP
País/Región: Inglaterra
Londres es conocida por su perfil cosmopolita y su riqueza cultural y festiva, pero poco a poco va saliendo a la luz un aspecto más turbio de la ciudad: su nivel de contaminación, de los más altos de Europa.
Eddie Connor, un actor londinense de 41 años que padece asma aguda, lo conoce bien: "Empiezo a toser y me cuesta respirar. Como si me pusieran un plástico en la cara", explica a la AFP.
La culpable, en su opinión, es la contaminación y más concretamente las emanaciones de los motores diésel.
Algunos lugares del centro de Londres se encuentran entre los más contaminados de Europa, y las emisiones superan las normas de la Unión Europea (UE), incluso aunque la capital británica no esté peor calificada que París o Ámsterdam.
En 2010, más de 9.400 personas perdieron la vida en Londres por causas vinculadas con la contaminación, según un estudio del King's College London (KCL) publicado en julio.
Las investigaciones han demostrado las consecuencias para la salud de dos elementos contaminantes presentes en las emisiones de diésel -el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (o PM2.5)-, y la insospechada amplitud del problema.
"¡Podrían tomarse medidas radicales desde ya!", exclama James Thornton, un exabogado especializado en cuestiones de medio ambiente, que ganó un juicio contra el Gobierno británico este año por no respetar las normas de la UE.
"Se necesitan zonas de muy bajas emisiones, hay que prohibir los diésel más contaminantes y tomar medidas de control de la circulación", dice a la AFP.
Una deuda de miles de millones
La mayoría de los vehículos vendidos en Reino Unido funcionan con diésel, que se consideraba más barato y menos perjudicial para el medio ambiente que la gasolina, por lo que el gobierno lo promocionaba en sus campañas para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Pero resultó que las partículas finas de las emisiones diésel podían provocar problemas de salud, al penetrar en los pulmones y pasar a la sangre.
El coste para la economía de Londres ha sido de 3.700 millones de libras (5.000 millones de euros) anuales, según un estudio del KCL.
Según la clasificación del Banco Mundial (BM), Londres es la 2.516º ciudad más contaminada de una lista de 3.226 conglomerados de más de 100.000 habitantes, por debajo de Ámsterdam o París.
Pero en la gran arteria comercial de Oxford Street, saturada de autobuses y taxis, el nivel de contaminación es de los más altos de Europa.
Para Gary Fuller, un científico especializado en contaminación del KCL, el escándalo de Volkswagen sobre las pruebas de contaminación manipuladas explica sin duda los altos niveles de NO2 en Londres.
"Al menos desde 2003, notamos que la contaminación no se ha reducido, como debería haber hecho", explica a la AFP.
Una aplicación sobre el aire
El gobierno reconoció el mes pasado en un informe sobre la calidad del aire que el impacto del NO2 y de las partículas "representaba un desafío para la salud pública", y consideró que los límites fijados por la UE no se respetarán antes de 2025.
El informe sugiere que se multipliquen los coches eléctricos y se utilicen tecnologías de baja contaminación, propuestas que llegan tras una decisión del Tribunal Supremo que declaró ilegales los niveles de NO2 en Reino Unido.
El alcalde de Londres asegura que los planes de la alcaldía permitirán respetar los criterios de la UE en un 80% de la ciudad de aquí a 2020.
Hasta que se logre, el exsecretario de Estado para la Ciencia Paul Drayson, también asmático, creó la aplicación CleanSpace, que se nutre de datos enviados por una serie de informadores para permitir al usuario seguir los recorridos menos contaminados.
Drayson espera que haya "un gran avance en la toma de conciencia. La gente carece de información útil, utilizable, sobre la calidad del aire del lugar en el que se encuentran", considera.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2015
Fuente: AFP
País/Región: Inglaterra
Londres es conocida por su perfil cosmopolita y su riqueza cultural y festiva, pero poco a poco va saliendo a la luz un aspecto más turbio de la ciudad: su nivel de contaminación, de los más altos de Europa.
Eddie Connor, un actor londinense de 41 años que padece asma aguda, lo conoce bien: "Empiezo a toser y me cuesta respirar. Como si me pusieran un plástico en la cara", explica a la AFP.
La culpable, en su opinión, es la contaminación y más concretamente las emanaciones de los motores diésel.
Algunos lugares del centro de Londres se encuentran entre los más contaminados de Europa, y las emisiones superan las normas de la Unión Europea (UE), incluso aunque la capital británica no esté peor calificada que París o Ámsterdam.
En 2010, más de 9.400 personas perdieron la vida en Londres por causas vinculadas con la contaminación, según un estudio del King's College London (KCL) publicado en julio.
Las investigaciones han demostrado las consecuencias para la salud de dos elementos contaminantes presentes en las emisiones de diésel -el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (o PM2.5)-, y la insospechada amplitud del problema.
"¡Podrían tomarse medidas radicales desde ya!", exclama James Thornton, un exabogado especializado en cuestiones de medio ambiente, que ganó un juicio contra el Gobierno británico este año por no respetar las normas de la UE.
"Se necesitan zonas de muy bajas emisiones, hay que prohibir los diésel más contaminantes y tomar medidas de control de la circulación", dice a la AFP.
Una deuda de miles de millones
La mayoría de los vehículos vendidos en Reino Unido funcionan con diésel, que se consideraba más barato y menos perjudicial para el medio ambiente que la gasolina, por lo que el gobierno lo promocionaba en sus campañas para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Pero resultó que las partículas finas de las emisiones diésel podían provocar problemas de salud, al penetrar en los pulmones y pasar a la sangre.
El coste para la economía de Londres ha sido de 3.700 millones de libras (5.000 millones de euros) anuales, según un estudio del KCL.
Según la clasificación del Banco Mundial (BM), Londres es la 2.516º ciudad más contaminada de una lista de 3.226 conglomerados de más de 100.000 habitantes, por debajo de Ámsterdam o París.
Pero en la gran arteria comercial de Oxford Street, saturada de autobuses y taxis, el nivel de contaminación es de los más altos de Europa.
Para Gary Fuller, un científico especializado en contaminación del KCL, el escándalo de Volkswagen sobre las pruebas de contaminación manipuladas explica sin duda los altos niveles de NO2 en Londres.
"Al menos desde 2003, notamos que la contaminación no se ha reducido, como debería haber hecho", explica a la AFP.
Una aplicación sobre el aire
El gobierno reconoció el mes pasado en un informe sobre la calidad del aire que el impacto del NO2 y de las partículas "representaba un desafío para la salud pública", y consideró que los límites fijados por la UE no se respetarán antes de 2025.
El informe sugiere que se multipliquen los coches eléctricos y se utilicen tecnologías de baja contaminación, propuestas que llegan tras una decisión del Tribunal Supremo que declaró ilegales los niveles de NO2 en Reino Unido.
El alcalde de Londres asegura que los planes de la alcaldía permitirán respetar los criterios de la UE en un 80% de la ciudad de aquí a 2020.
Hasta que se logre, el exsecretario de Estado para la Ciencia Paul Drayson, también asmático, creó la aplicación CleanSpace, que se nutre de datos enviados por una serie de informadores para permitir al usuario seguir los recorridos menos contaminados.
Drayson espera que haya "un gran avance en la toma de conciencia. La gente carece de información útil, utilizable, sobre la calidad del aire del lugar en el que se encuentran", considera.
.
COP21: por ahora el financiamiento es la disputa
El financiamiento de la lucha contra cambio climático marca negociaciones en Bonn
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: Internacional
Las negociaciones deberían desembocar este viernes en un borrador, para ser presentado luego en la conferencia de París de diciembre (COP21).
Las discusiones avanzan penosamente, sobre un texto de 34 páginas lleno de corchetes y titubeos.
Como en tantos otros temas a debate en la ONU, la división Norte-Sur vuelve a marcar la pauta.
"El éxito de la conferencia de París dependerá de lo que hagamos en finanzas", advirtió en rueda de prensa la representante del G77, el grupo que acoge a 134 países, además de China, la sudafricana Nozipho Mxakato-Diseko.
"Será la medida del éxito", dijo.
"El dinero es el nervio de esta guerra, necesitamos dinero para ganar la batalla del clima", declaró uno de los dos copresidentes de las negociaciones, el argelino Ahmed Djoghlaf.
La diplomática sudafricana logró arrancar el lunes, justo al inicio de esta última ronda para los negociadores, un parón de las discusiones para enmendar el texto, que pasó así de 20 a 34 páginas.
Pero esos "implantes quirúrgicos", en palabras del otro copresidente, el estadounidense Daniel Reifsnyder, representaron también una oportunidad para que otros países metieran baza.
"Estamos topando con condiciones en el lenguaje" del texto que son nuevas, criticó la portavoz del G77.
A 24 horas del cierre de la reunión, todos los capítulos están abiertos, y los grupos de trabajo, ocho en total, trabajaban contrarreloj.
Uno de los capítulos esenciales es la ayuda financiera a los más vulnerables, otro la transferencia de tecnología y uno de los más controvertidos es la posibilidad de indemnizaciones por el impacto del cambio climático.
Los países más pobres y afectados, como los pequeños estados insulares, o regiones como América Central, consideran que el impacto de los desastres naturales supera de largo su contribución al problema.
"El cambio climático supone un desafío existencial", dijo la representante sudafricana.
Los miembros de la COP acordaron en 2011 la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, cuando entraría en vigor la Convención de la COP21. Y también un Fondo Verde, que en breve debe presentar sus primeros proyectos de inversión.
Pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente un informe en el que calculaba que esa ayuda contra el cambio climático, incluidos préstamos multilaterales, ya ascendió en 2014 a 62.000 millones de dólares anuales, o sea más del 60% de esos 100.000 millones.
"No voy a juzgar el informe de la OCDE", que no es parte negociadora en Bonn, reaccionó Mxakato-Diseko.
El enojo de los países en desarrollo es que el debate de la lucha contra el cambio climático se vuelva exclusivamente un tema de ayuda a los pobres, en lugar de responsabilidades.
"No estamos hablando de donantes, de ayuda en la convención (de lucha contra el cambio climático). Lo que hay son obligaciones, instrumentos legales", insistió.
Los países en desarrollo heredaron un problema que surgió en los países industrializados, recordó.
Pero países desarrollados y observadores en Bonn recuerdan que los países emergentes son los que más gases con efecto emiten en la actualidad. Y por otra parte China han donado 3.000 millones de dólares al Fondo Verde, al que también contribuyen países latinoamericanos.
Ese tipo de ayudas forma parte de la "cooperación Sur-Sur", insistió la sudafricana.
"Las finanzas van a permanecer probablemente en el candelero hasta el último tramo en París", declaró a la AFP una de las negociadoras europeas, Elina Bardra.
"La situación ya no es como en los años 1990", añadió. "La concentración de capital (en el mundo) ha cambiado y evolucionado radicalmente. Y hablo de muchos países emergentes", indicó.
"Parte de lo que pide el G77 es predictibilidad", porque los países más vulnerables quieren saber con qué pueden contar. Y eso pasa por obligaciones legales, claras, en el texto, explicó a la AFP la jefa negociadora de Costa Rica, Giovanna Valverde.
.
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: Internacional
Las negociaciones deberían desembocar este viernes en un borrador, para ser presentado luego en la conferencia de París de diciembre (COP21).
Las discusiones avanzan penosamente, sobre un texto de 34 páginas lleno de corchetes y titubeos.
Como en tantos otros temas a debate en la ONU, la división Norte-Sur vuelve a marcar la pauta.
"El éxito de la conferencia de París dependerá de lo que hagamos en finanzas", advirtió en rueda de prensa la representante del G77, el grupo que acoge a 134 países, además de China, la sudafricana Nozipho Mxakato-Diseko.
"Será la medida del éxito", dijo.
"El dinero es el nervio de esta guerra, necesitamos dinero para ganar la batalla del clima", declaró uno de los dos copresidentes de las negociaciones, el argelino Ahmed Djoghlaf.
La diplomática sudafricana logró arrancar el lunes, justo al inicio de esta última ronda para los negociadores, un parón de las discusiones para enmendar el texto, que pasó así de 20 a 34 páginas.
Pero esos "implantes quirúrgicos", en palabras del otro copresidente, el estadounidense Daniel Reifsnyder, representaron también una oportunidad para que otros países metieran baza.
"Estamos topando con condiciones en el lenguaje" del texto que son nuevas, criticó la portavoz del G77.
A 24 horas del cierre de la reunión, todos los capítulos están abiertos, y los grupos de trabajo, ocho en total, trabajaban contrarreloj.
Uno de los capítulos esenciales es la ayuda financiera a los más vulnerables, otro la transferencia de tecnología y uno de los más controvertidos es la posibilidad de indemnizaciones por el impacto del cambio climático.
Los países más pobres y afectados, como los pequeños estados insulares, o regiones como América Central, consideran que el impacto de los desastres naturales supera de largo su contribución al problema.
"El cambio climático supone un desafío existencial", dijo la representante sudafricana.
Los miembros de la COP acordaron en 2011 la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, cuando entraría en vigor la Convención de la COP21. Y también un Fondo Verde, que en breve debe presentar sus primeros proyectos de inversión.
Pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente un informe en el que calculaba que esa ayuda contra el cambio climático, incluidos préstamos multilaterales, ya ascendió en 2014 a 62.000 millones de dólares anuales, o sea más del 60% de esos 100.000 millones.
"No voy a juzgar el informe de la OCDE", que no es parte negociadora en Bonn, reaccionó Mxakato-Diseko.
El enojo de los países en desarrollo es que el debate de la lucha contra el cambio climático se vuelva exclusivamente un tema de ayuda a los pobres, en lugar de responsabilidades.
"No estamos hablando de donantes, de ayuda en la convención (de lucha contra el cambio climático). Lo que hay son obligaciones, instrumentos legales", insistió.
Los países en desarrollo heredaron un problema que surgió en los países industrializados, recordó.
Pero países desarrollados y observadores en Bonn recuerdan que los países emergentes son los que más gases con efecto emiten en la actualidad. Y por otra parte China han donado 3.000 millones de dólares al Fondo Verde, al que también contribuyen países latinoamericanos.
Ese tipo de ayudas forma parte de la "cooperación Sur-Sur", insistió la sudafricana.
"Las finanzas van a permanecer probablemente en el candelero hasta el último tramo en París", declaró a la AFP una de las negociadoras europeas, Elina Bardra.
"La situación ya no es como en los años 1990", añadió. "La concentración de capital (en el mundo) ha cambiado y evolucionado radicalmente. Y hablo de muchos países emergentes", indicó.
"Parte de lo que pide el G77 es predictibilidad", porque los países más vulnerables quieren saber con qué pueden contar. Y eso pasa por obligaciones legales, claras, en el texto, explicó a la AFP la jefa negociadora de Costa Rica, Giovanna Valverde.
.
Batiendo récord de fenómenos climáticos extremos
Patricia, el huracán más potente jamás registrado
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: hipertextual.com
País/Región: Internacional
El huracán Patricia es ya la tormenta tropical más potente jamás registrada, según los servicios de emergencia, y se dirige sin que nada pueda pararlo a las costas de Jalisco, en México.
Desde el pasado 20 de octubre, el huracán Patricia ha llegado a alcanzar los 320 km/h convirtiéndolo, probablemente, en el huracán más potente que jamás hayamos registrado. El fenómeno se dirige rápidamente hacia Jalisco, región a la que se espera que llegue en apenas 15 horas. Por suerte, su toma de contacto en tierra seguramente frenará un poco su descomunal fuerza. Eso sí, es muy poco probable que esto suponga una diferencia práctica demasiado fuerte ya que su categoría difícilmente bajará de 5 en la escala de Safirr-Simpson, la más alta y peligrosa. La costa mexicana está en estado de alerta y no se descarta la evacuación masiva de numerosas zonas litorales.
880 milibares
Esta impresionante cifra es la registrada por el huracán Patricia en la pasada noche. Dicha medida se refiere a la presión atmosférica de la zona del huracán y es, hasta la fecha, la más baja jamás registrada en un huracán. Para que nos hagamos una idea, el huracán Wilma, que mató a decenas de personas, años atrás, alcanzó los 882 milibares. La medida de presión es un indicador que puede traducirse, simplificando, en la potencia y violencia del huracán. Éstos se deben, básicamente, a una mezcla de factores que solo se dan en los trópicos. En primer lugar, la zona baja enormemente su presión, iniciando el "motor", debido a una convección de aire caliente y vapor que desplaza la masa de aire. Al llegar a estratos más altos, el agua se condensa debido al enfriamiento y se genera un enorme cirro. El aire frío, debido a la convección de las corrientes calientes, comienza a girar, creando el ojo del huracán.
Cuanto más rápido se muevan las masas de aire, más violentos serán los vientos y los efectos del huracán. Y este fenómeno se debe, principalmente, a lo baja que esté la presión. Alrededor del ojo aparecen las llamadas bandas de lluvia, que se forman por la interacción de las corrientes calientes con las corrientes frías, creando unas columnas de nubes que descargan violentamente el agua. Todo este proceso, como vemos, se origina a una escala titánica y terriblemente veloz, aunque puede verse mitigado por el cambio de temperatura, la llegada a tierra o incluso el cambio de presiones debido a cualquier otro fenómeno atmosférico. No obstante, como decíamos, el huracán Patricia parece ser temible, con una capacidad destructiva sin igual y solo esperamos que remita un poco su manifestación.
.
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: hipertextual.com
País/Región: Internacional
El huracán Patricia es ya la tormenta tropical más potente jamás registrada, según los servicios de emergencia, y se dirige sin que nada pueda pararlo a las costas de Jalisco, en México.
Desde el pasado 20 de octubre, el huracán Patricia ha llegado a alcanzar los 320 km/h convirtiéndolo, probablemente, en el huracán más potente que jamás hayamos registrado. El fenómeno se dirige rápidamente hacia Jalisco, región a la que se espera que llegue en apenas 15 horas. Por suerte, su toma de contacto en tierra seguramente frenará un poco su descomunal fuerza. Eso sí, es muy poco probable que esto suponga una diferencia práctica demasiado fuerte ya que su categoría difícilmente bajará de 5 en la escala de Safirr-Simpson, la más alta y peligrosa. La costa mexicana está en estado de alerta y no se descarta la evacuación masiva de numerosas zonas litorales.
880 milibares
Esta impresionante cifra es la registrada por el huracán Patricia en la pasada noche. Dicha medida se refiere a la presión atmosférica de la zona del huracán y es, hasta la fecha, la más baja jamás registrada en un huracán. Para que nos hagamos una idea, el huracán Wilma, que mató a decenas de personas, años atrás, alcanzó los 882 milibares. La medida de presión es un indicador que puede traducirse, simplificando, en la potencia y violencia del huracán. Éstos se deben, básicamente, a una mezcla de factores que solo se dan en los trópicos. En primer lugar, la zona baja enormemente su presión, iniciando el "motor", debido a una convección de aire caliente y vapor que desplaza la masa de aire. Al llegar a estratos más altos, el agua se condensa debido al enfriamiento y se genera un enorme cirro. El aire frío, debido a la convección de las corrientes calientes, comienza a girar, creando el ojo del huracán.
Cuanto más rápido se muevan las masas de aire, más violentos serán los vientos y los efectos del huracán. Y este fenómeno se debe, principalmente, a lo baja que esté la presión. Alrededor del ojo aparecen las llamadas bandas de lluvia, que se forman por la interacción de las corrientes calientes con las corrientes frías, creando unas columnas de nubes que descargan violentamente el agua. Todo este proceso, como vemos, se origina a una escala titánica y terriblemente veloz, aunque puede verse mitigado por el cambio de temperatura, la llegada a tierra o incluso el cambio de presiones debido a cualquier otro fenómeno atmosférico. No obstante, como decíamos, el huracán Patricia parece ser temible, con una capacidad destructiva sin igual y solo esperamos que remita un poco su manifestación.
.
Ya contaminamos con plásticos hasta el Artico
¡Lamentable!, ya hay residuos plásticos en las aguas del Ártico
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico
Aunque no está claro cómo han llegado tan al norte, es probable que planteen nuevos problemas para la vida marina local, informan en la web de la revista científica Polar Biology. Restos de plástico ya han aparecido en los estómagos de aves marinas y tiburones de Groenlandia.
Investigadores del Instituto Alfred Wegener han comprobado por primera vez que los desechos plásticos marinos, incluso se pueden encontrar en la superficie del mar de las aguas del Ártico.
Aunque no está claro cómo han llegado tan al norte, es probable que planteen nuevos problemas para la vida marina local, informan en la web de la revista científica Polar Biology. Restos de plástico ya han aparecido en los estómagos de aves marinas y tiburones de Groenlandia. Con el fin de medir el nivel de contaminación, los investigadores --adscritos al Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI)-- aprovecharon una expedición científica que llevó el rompehielos Polarstern hasta el estrecho de Fram, el área entre el este de Groenlandia y Svalbard.
Aunque esta cifra puede parecer baja, confirma que efectivamente existe basura flotante en el Océano Ártico remoto. "Como llevamos a cabo nuestras observaciones desde el puente, a 18 metros sobre el nivel del mar, y desde un helicóptero, sólo pudimos detectar las piezas más grandes de basura. Por lo tanto, nuestros números son probablemente una subestimación", explica. Es bien sabido que, con el tiempo, el plástico se rompe en pequeños fragmentos en el mar, que sólo pueden ser detectados correctamente mediante el análisis de redes de arrastre.
La basura plástica detectada desde el estrecho de Fram podría proceder de la fuga de un parche de basura mayor que puede estar formándose en el mar de Barents, de acuerdo con modelos informáticos. Tales zonas de acumulación se crean cuando grandes cantidades de desechos plásticos flotantes son atrapados por las corrientes oceánicas y son concentradas en el centro de sistemas de giros.
Actualmente sabemos de cinco parches de basura en todo el mundo; y es probable que se esté formando el sexto parche en el Mar de Barents. Bergmann cree que puede ser alimentado por las regiones costeras densamente pobladas del norte de Europa. "Es concebible que parte de esa basura luego se desplace aún más lejos al norte y al noroeste, y llegue hasta el estrecho de Fram", afirma la bióloga de AWI, y agregó: "Otro motivo de que haya basura en el Ártico podría ser la retirada del hielo marino del Ártico. Como resultado, más cruceros y barcos de pesca están operando más al norte, siguiendo el bacalao. Lo más probable es que la basura de los barcos intencional o accidentalmente termina en las aguas del Ártico. Esperamos que esta tendencia continúe. "
.
Fecha de Publicación: 25/10/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico
Aunque no está claro cómo han llegado tan al norte, es probable que planteen nuevos problemas para la vida marina local, informan en la web de la revista científica Polar Biology. Restos de plástico ya han aparecido en los estómagos de aves marinas y tiburones de Groenlandia.
Investigadores del Instituto Alfred Wegener han comprobado por primera vez que los desechos plásticos marinos, incluso se pueden encontrar en la superficie del mar de las aguas del Ártico.
Aunque no está claro cómo han llegado tan al norte, es probable que planteen nuevos problemas para la vida marina local, informan en la web de la revista científica Polar Biology. Restos de plástico ya han aparecido en los estómagos de aves marinas y tiburones de Groenlandia. Con el fin de medir el nivel de contaminación, los investigadores --adscritos al Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI)-- aprovecharon una expedición científica que llevó el rompehielos Polarstern hasta el estrecho de Fram, el área entre el este de Groenlandia y Svalbard.
Aunque esta cifra puede parecer baja, confirma que efectivamente existe basura flotante en el Océano Ártico remoto. "Como llevamos a cabo nuestras observaciones desde el puente, a 18 metros sobre el nivel del mar, y desde un helicóptero, sólo pudimos detectar las piezas más grandes de basura. Por lo tanto, nuestros números son probablemente una subestimación", explica. Es bien sabido que, con el tiempo, el plástico se rompe en pequeños fragmentos en el mar, que sólo pueden ser detectados correctamente mediante el análisis de redes de arrastre.
La basura plástica detectada desde el estrecho de Fram podría proceder de la fuga de un parche de basura mayor que puede estar formándose en el mar de Barents, de acuerdo con modelos informáticos. Tales zonas de acumulación se crean cuando grandes cantidades de desechos plásticos flotantes son atrapados por las corrientes oceánicas y son concentradas en el centro de sistemas de giros.
Actualmente sabemos de cinco parches de basura en todo el mundo; y es probable que se esté formando el sexto parche en el Mar de Barents. Bergmann cree que puede ser alimentado por las regiones costeras densamente pobladas del norte de Europa. "Es concebible que parte de esa basura luego se desplace aún más lejos al norte y al noroeste, y llegue hasta el estrecho de Fram", afirma la bióloga de AWI, y agregó: "Otro motivo de que haya basura en el Ártico podría ser la retirada del hielo marino del Ártico. Como resultado, más cruceros y barcos de pesca están operando más al norte, siguiendo el bacalao. Lo más probable es que la basura de los barcos intencional o accidentalmente termina en las aguas del Ártico. Esperamos que esta tendencia continúe. "
.
China: patrimonio UNESCO talado, pandas en peligro
Greenpeace revela tala ilegal en patrimonio UNESCO donde viven pandas
Fecha de Publicación: 24/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: China
La tala ilegal en el santuario de pandas gigantes de Sichuan, una zona china declarada patrimonio de la UNESCO, pone en peligro a esa amenazada especie y a vegetación en riesgo de extinción, según desvela hoy un informe de Greenpeace.
Un estudio de Greenpeace de Asia Oriental desvela hoy la tala ilegal de cerca de 13 kilómetros cuadrados de bosque natural en una zona declarada patrimonio de la UNESCO, el santuario de pandas gigantes de Sichuán en China, y alerta de que estas acciones ponen en peligro a la ya amenazada especie.
Tras una investigación de dos años, la organización revela que empresarios locales y las autoridades locales han aprovechado un “agujero” en la regulación que permite que partes de bosque natural de bajo rendimiento puedan ser sustituidas con plantaciones más rentables bajo el “disfraz” de la regeneración forestal.
El resultado ha sido 13 kilómetros cuadrados de bosque talado, el equivalente a unos 1.814 campos de fútbol que ahora ponen en peligro a los pandas gigantes y a plantas en peligro de extinción.
“Esta tala ilegal debe ser parada de inmediato”, urgió hoy en declaraciones a Efe Pan Wenjing, subdirectora de la Unidad Forestal y del Océano de Greenpeace de Asia Oriental, quien destacó que ese agujero en la normativa se suma a una ineficaz implementación de regulaciones ya existentes.
La reserva de Sichuan
El santuario de pandas gigantes, reserva natural ubicada en la provincia noroccidental de Sichuan, da cobijo a un 30 por ciento de los pandas gigantes del mundo y se encuentra entre los lugares más importantes del globo para la reproducción de estos animales.
Según comentó Pan, el enclave posee unos treinta puntos de actividad de pandas y la estabilidad de su hábitat es clave para esta especie.
Las “áreas grandes de bosque natural son una condición básica para la supervivencia y reproducción de los pandas gigantes salvajes. La deforestación reduce y fragmenta el ya limitado hábitat de la especie y es una amenaza directa a su alimentación y su zona de migración”, explica el informe publicado hoy.
Si el agujero en la regulación no se tapa, Greenpeace augura que un tercio de este bosque natural de China seguirá en riesgo de deforestación incluso después de que el Gobierno extienda su programa de protección forestal en 2017, como está previsto.
Ante esta situación y circunstancias similares en otras provincias chinas, la organización pide al Gobierno que aumente la protección de este Patrimonio de la UNESCO y desarrolle un programa que impulse la rehabilitación ecológica para asegurar que los pandas y plantas amenazadas puedan seguir viviendo en el área.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2015
Fuente: EFE
País/Región: China
La tala ilegal en el santuario de pandas gigantes de Sichuan, una zona china declarada patrimonio de la UNESCO, pone en peligro a esa amenazada especie y a vegetación en riesgo de extinción, según desvela hoy un informe de Greenpeace.
Un estudio de Greenpeace de Asia Oriental desvela hoy la tala ilegal de cerca de 13 kilómetros cuadrados de bosque natural en una zona declarada patrimonio de la UNESCO, el santuario de pandas gigantes de Sichuán en China, y alerta de que estas acciones ponen en peligro a la ya amenazada especie.
Tras una investigación de dos años, la organización revela que empresarios locales y las autoridades locales han aprovechado un “agujero” en la regulación que permite que partes de bosque natural de bajo rendimiento puedan ser sustituidas con plantaciones más rentables bajo el “disfraz” de la regeneración forestal.
El resultado ha sido 13 kilómetros cuadrados de bosque talado, el equivalente a unos 1.814 campos de fútbol que ahora ponen en peligro a los pandas gigantes y a plantas en peligro de extinción.
“Esta tala ilegal debe ser parada de inmediato”, urgió hoy en declaraciones a Efe Pan Wenjing, subdirectora de la Unidad Forestal y del Océano de Greenpeace de Asia Oriental, quien destacó que ese agujero en la normativa se suma a una ineficaz implementación de regulaciones ya existentes.
La reserva de Sichuan
El santuario de pandas gigantes, reserva natural ubicada en la provincia noroccidental de Sichuan, da cobijo a un 30 por ciento de los pandas gigantes del mundo y se encuentra entre los lugares más importantes del globo para la reproducción de estos animales.
Según comentó Pan, el enclave posee unos treinta puntos de actividad de pandas y la estabilidad de su hábitat es clave para esta especie.
Las “áreas grandes de bosque natural son una condición básica para la supervivencia y reproducción de los pandas gigantes salvajes. La deforestación reduce y fragmenta el ya limitado hábitat de la especie y es una amenaza directa a su alimentación y su zona de migración”, explica el informe publicado hoy.
Si el agujero en la regulación no se tapa, Greenpeace augura que un tercio de este bosque natural de China seguirá en riesgo de deforestación incluso después de que el Gobierno extienda su programa de protección forestal en 2017, como está previsto.
Ante esta situación y circunstancias similares en otras provincias chinas, la organización pide al Gobierno que aumente la protección de este Patrimonio de la UNESCO y desarrolle un programa que impulse la rehabilitación ecológica para asegurar que los pandas y plantas amenazadas puedan seguir viviendo en el área.
.
Kenia apuesta a la energía geotérmica
Kenia innova para aprovechar su energía geotérmica
Fecha de Publicación: 24/10/2015
Fuente: IPS
País/Región: Kenia
Kenia se convirtió en el primer país del mundo en usar bocas temporales de pozos geotérmicos, que aportan 56 megavatios adicionales a la red nacional de energía.
Según ingenieros de la empresa nacional de energía eléctrica, Kenya Electricity Generation Company (KenGen), la construcción de una planta geotérmica exige varios años, porque funciona con el vapor de varios pozos, que suelen perforarse y quedar abiertos durante años, a la espera de que termine la construcción de la planta principal.
“Aprovechamos estos pozos individuales para generar energía mediante el vapor, que de otro modo se habría desperdiciado mientras se construye la planta principal”, explicó Johnson Ndege, el ingeniero a cargo de las bocas de pozo en KenGen.
La energía geotérmica se genera cuando se utiliza el vapor súper caliente de la corteza terrestre para girar las turbinas de los generadores de energía. El vapor es expulsado a través de pozos perforados en la tierra, que en ocasiones tienen más de tres kilómetros de profundidad.
Idealmente, las bocas de pozo tienen la forma de una planta de energía geotérmica normal, pero en una versión más pequeña. Mientras que la planta de energía geotérmica funciona con el vapor que le llega a través de decenas de pozos, la boca de pozo utiliza el vapor de un solo pozo.
Una vez que la planta principal está construida, las bocas de pozo se retiran y se trasladan a otras estaciones, por lo que el vapor de los pozos puede canalizarse a la planta principal.
“La técnica de boca de pozo fue solo un experimento, y resultó ser una muy buena manera de generar energía de los pozos que, de otra manera, habrían permanecido ociosos durante años”, afirmó Ndege.
De esta manera, este país de África oriental es el primero en el mundo que genera energía geotérmica directamente de bocas de pozo.
Hasta el momento, KenGen instaló 11 bocas de pozo, que aportan 56,1 megavatios a la producción de energía geotérmica de Kenia, mientras construye la sexta y séptima plantas de energía geotérmica en la localidad austral de Olkaria, en la región del Valle del Rift, que estarán prontas en 2018.
La empresa tiene cuatro bocas de pozo en construcción, que en los próximos meses llegarán a producir 20 megavatios de energía, según indicaron los expertos.
La inversión en la generación de energía geotérmica cambió la tendencia del mercado energético en Kenia, que hasta 2014 era un importador neto de electricidad de Uganda y ahora ya exporta energía a ese vecino país.
“No queremos dejar nada librado al azar, y por eso empezamos a generar energía eléctrica con las bocas de pozo mientras seguimos desarrollando cada vez más plantas de energía geotérmica”, destacó Albert Mugo, el director general de KenGen.
La inversión en las cinco plantas geotérmicas que existen actualmente en Olkaria, con el aporte adicional de fuentes más pequeñas, como las bocas de pozo, puso a Kenia en el mapa mundial de la producción de energía geotérmica.
En consecuencia, este país africano se convirtió en el octavo mayor proveedor mundial de energía geotérmica, con una capacidad total instalada de 585 megavatios, lo que equivale a cinco por ciento de la producción mundial, según el Consejo de Recursos Geotérmicos.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2015
Fuente: IPS
País/Región: Kenia
Kenia se convirtió en el primer país del mundo en usar bocas temporales de pozos geotérmicos, que aportan 56 megavatios adicionales a la red nacional de energía.
Según ingenieros de la empresa nacional de energía eléctrica, Kenya Electricity Generation Company (KenGen), la construcción de una planta geotérmica exige varios años, porque funciona con el vapor de varios pozos, que suelen perforarse y quedar abiertos durante años, a la espera de que termine la construcción de la planta principal.
“Aprovechamos estos pozos individuales para generar energía mediante el vapor, que de otro modo se habría desperdiciado mientras se construye la planta principal”, explicó Johnson Ndege, el ingeniero a cargo de las bocas de pozo en KenGen.
La energía geotérmica se genera cuando se utiliza el vapor súper caliente de la corteza terrestre para girar las turbinas de los generadores de energía. El vapor es expulsado a través de pozos perforados en la tierra, que en ocasiones tienen más de tres kilómetros de profundidad.
Idealmente, las bocas de pozo tienen la forma de una planta de energía geotérmica normal, pero en una versión más pequeña. Mientras que la planta de energía geotérmica funciona con el vapor que le llega a través de decenas de pozos, la boca de pozo utiliza el vapor de un solo pozo.
Una vez que la planta principal está construida, las bocas de pozo se retiran y se trasladan a otras estaciones, por lo que el vapor de los pozos puede canalizarse a la planta principal.
“La técnica de boca de pozo fue solo un experimento, y resultó ser una muy buena manera de generar energía de los pozos que, de otra manera, habrían permanecido ociosos durante años”, afirmó Ndege.
De esta manera, este país de África oriental es el primero en el mundo que genera energía geotérmica directamente de bocas de pozo.
Hasta el momento, KenGen instaló 11 bocas de pozo, que aportan 56,1 megavatios a la producción de energía geotérmica de Kenia, mientras construye la sexta y séptima plantas de energía geotérmica en la localidad austral de Olkaria, en la región del Valle del Rift, que estarán prontas en 2018.
La empresa tiene cuatro bocas de pozo en construcción, que en los próximos meses llegarán a producir 20 megavatios de energía, según indicaron los expertos.
La inversión en la generación de energía geotérmica cambió la tendencia del mercado energético en Kenia, que hasta 2014 era un importador neto de electricidad de Uganda y ahora ya exporta energía a ese vecino país.
“No queremos dejar nada librado al azar, y por eso empezamos a generar energía eléctrica con las bocas de pozo mientras seguimos desarrollando cada vez más plantas de energía geotérmica”, destacó Albert Mugo, el director general de KenGen.
La inversión en las cinco plantas geotérmicas que existen actualmente en Olkaria, con el aporte adicional de fuentes más pequeñas, como las bocas de pozo, puso a Kenia en el mapa mundial de la producción de energía geotérmica.
En consecuencia, este país africano se convirtió en el octavo mayor proveedor mundial de energía geotérmica, con una capacidad total instalada de 585 megavatios, lo que equivale a cinco por ciento de la producción mundial, según el Consejo de Recursos Geotérmicos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
-
2015
(1066)
- diciembre(67)
- noviembre(89)
-
octubre(93)
- 40 especies de aves en 'peligro crítico'
- Transgénicos, dolor de cabeza legal para la UE
- Exxon lo sabía hace cuatro décadas...
- Industria de biocombustible y forestale arrasan In...
- Mala proyección de la población de leones en África
- Las astronómicas cifras de la contaminación del rí...
- Para el 2100 la mitad de las tierras podrían ser á...
- La Unión Europea olvida cuidar su suelo
- Lejos del reto de los 2 grados
- Huracanes de mayor intensidad es una realidad
- Fukushima: un 40% de los efectivos con alta radiación
- Florida autoriza a caza osos por 7 días, ya cayero...
- ¿Limpiar de plástico el océano tiene solución?
- El brulta impacto climático de los incendios en In...
- Perú: enfrentamiento por la minería deja un muerto
- Aprueban el primer borrador del acuerdo COP 21
- Suecia solo quiere renovables
- Londres contaminada ¿quien es el culpable?
- COP21: por ahora el financiamiento es la disputa
- Batiendo récord de fenómenos climáticos extremos
- Ya contaminamos con plásticos hasta el Artico
- China: patrimonio UNESCO talado, pandas en peligro
- Kenia apuesta a la energía geotérmica
- La UE superará los objetivos de Kioto
- La previa a la COP con diferencias entre grupos
- La ONU mira hacia las nucleares para enfriar el pl...
- Como reforestar puede producir un desastre ecosist...
- Primer caso de cáncer "oficial" en Fukushima
- Caza de ballenas: Australia demandaría a Japón
- En Mali ya mataron 57 elefantes de los 350 que quedan
- Una reserva marina en la Antártida, vuelven a insi...
- Grave problema de México con la contaminación del ...
- Ni Hawái se salva de los agrotóxicos
- Ultima y decisiva etapa de negociaciones climáticas
- 2,2 billones de euros para eólica en los próximos ...
- Palomares será descontaminada 50 años después
- El chiste del año: las petroleras contra el cambio...
- Por dos años no habrá perforaciones en Alaska
- De glaciares a basural gracias a la Barrick en Chile
- Dinamarca nuevamente en la polémica por disección
- Paraguay desmonta al ritmo de su “Deforestación Cero”
- De protegidas a 'cazables' por modificar normativa
- El 85% del hielo antártico podría perderse
- Gusanos para reciclar plástico
- 26 elefantes envenenados con cianuro en Zimbabwe
- Acabar con la sed es una cuestión de mercado
- Asia sufre otro de los efectos de la palma aceitera
- El crimen de Cecil quedrá impune
- Pesentan los compromisos para la Cumbre de París
- Según la autoridad, la contaminación del Titicaca ...
- Como los fármacos afecta la biodiversidad mediterr...
- El mapa del hambre
- Volkswagen, contaminación y enfermedades
- Para el 2050 emisión cero de carbono?
- En el Himalaya descubren más biodiversidad
- Chile protegerá como reserva a la Isla de Pascua
- Perú: un paraíso para los traficantes de fauna
- China: un pueblo que el 60% de familias tiene cáncer
- Un 30 % de los cactus se encuentran en riesgo
- 5,9 % de la superficie marina de la UE está protegida
- Nace el V20, los más vulnerables al cambio climático
- Indonesia pide ayuda para combatir incendios
- 100,000 mdd por año por traficar biodiversidad
- Océanos: la clave para terminar con el hambre
- Las billonarias cifras de pérdidas por no atender ...
- Minería ilegal de oro y deforestación en Amazonía
- Hoesung Lee es el nuevo presidente del IPCC
- Singapur pide informes a Indonesia por los incendios
- China nuevamente en alerta por la contaminación
- Cambio climático, quieren fecha límite para emisiones
- Dudas sobre el canal por Nicaragua por la crisis C...
- El elefante chino en peligro y su última reserva
- Los océanos como si fueran un basurero
- Cuando florece el desierto más árido del planeta
- La yerba mate como herramienta de conservación
- COP 21: hay borrador para negociar
- Singapur tuvo que suspeder prueba de natación
- Perú: acuerdan tratar a niños contaminados por plomo
- GRAIN denunció el impacto de los fertilizantes en ...
- Biodiversidad Europea en peligro por el ser humano
- .000 hectáreas por año se pierden en Bolivia
- El camino a Paris parece firme
- Perú: caminan 300 km para denunciar desidia minera
- India presentó su plan de reducción de emisiones d...
- Dieron a conocer el ganador de "Nobel Alternativo"
- Australia: 50.000 km2 nuevos de Área Protegida Ind...
- Once de la UE piden quedar exentos del cultivo de OGM
- El Salvador en vilo por OceanaGold y el Banco Mundial
- Ballenas Franca Austral seguidas por dispositivo s...
- Con más totoras buscan remediar el Titicaca
- Muertos y heridos en Perú por la minería resistida
- Nueva Zelanda creará un santuario oceánico enorme
- La causa por el Prestige podría volver a ser juzgada
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(91)
- marzo(93)
- febrero(84)
- enero(90)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
▼
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)