La falta de ‘polinizadores’ y el riesgo nutricional mundial
La carencia de ‘polinizadores’ pone en riesgo de malnutrición a toda la humanidad
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
La nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Vermont y la Universidad de Harvard ha relacionado por primera vez lo que la gente come realmente en cuatro países en desarrollo y los requisitos de polinización de los cultivos que proporcionan los alimentos y nutrientes.
Un nuevo estudio alerta de que la mayoría de la población en algunos países en desarrollo caerán en riesgo de malnutrición si los polinizadores de cultivos, como las abejas, siguen disminuyendo. A pesar de que la sabiduría popular reconoce que los polinizadores son cruciales para la salud nutricional humana, no hay estudios científicos que en realidad hayan probado esta afirmación, hasta ahora.
La nueva investigación realizada por científicos de la y la Universidad de Harvard ha relacionado por primera vez lo que la gente come realmente en cuatro países en desarrollo y los requisitos de polinización de los cultivos que proporcionan los alimentos y nutrientes. "El declive de los polinizadores puede realmente importar para la salud humana, con números bastante preocupantes sobre las deficiencias de vitamina A, por ejemplo" --dice el científico Taylor Ricketts quien co-dirigió el nuevo estudio-- "que pueden conducir a la ceguera y el aumento tasas de mortalidad de algunas enfermedades, como el paludismo".
"El declive de los polinizadores puede realmente importar para la salud humana, con números bastante preocupantes sobre las deficiencias de vitamina A, por ejemplo" --dice el científico Taylor Ricketts quien co-dirigió el nuevo estudio-- "que pueden conducir a la ceguera y el aumento tasas de mortalidad de algunas enfermedades, como el paludismo". No es sólo la caída en picado de las poblaciones de abejas. Científicos de todo el mundo han observado una disminución preocupante de muchas especies de polinizadores, amenazando el suministro de alimentos del mundo. Estudios recientes han demostrado que estos polinizadores son responsables de hasta el cuarenta por ciento de la oferta mundial de alimentos.
El caso Mozambique
La nueva investigación da el siguiente paso. Esto demuestra que en algunas poblaciones - como partes de Mozambique que el equipo estudió, donde muchos niños y madres son apenas capaces de satisfacer sus necesidades de micronutrientes, especialmente vitamina A - la desaparición de los polinizadores podría empujar al 56 por ciento de las personas al borde de la desnutrición.
El estudio, que se publica en PLoS ONE, explica que el 'hambre oculta' asociada a carencias de vitaminas y minerales se estima que afecta a más de 1 de cada 4 personas en todo el mundo, lo que contribuye a aumentar el riesgo de muchas enfermedades, la reducción de coeficiente intelectual y la disminución de la productividad del trabajo. "Descensos continuados de las poblaciones de polinizadores podrían tener consecuencias drásticas para la salud pública mundial", escribe el equipo.
El nuevo estudio examinó la ruta completa de los polinizadores a través de datos del estudio detallado acerca de las dietas diarias de las personas en zonas de Zambia, Mozambique, Uganda y Bangladesh. "¿Cuánto mango? ¿Cuánto pescado?" dice Ricketts. "Y a partir de ese tipo de datos podemos averiguar si reciben suficiente vitamina A, calcio, ácido fólico, hierro y zinc." A continuación, los científicos fueron capaces de examinar el impacto probable que un futuro sin polinizadores tendría en estas dietas.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional
La nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Vermont y la Universidad de Harvard ha relacionado por primera vez lo que la gente come realmente en cuatro países en desarrollo y los requisitos de polinización de los cultivos que proporcionan los alimentos y nutrientes.
Un nuevo estudio alerta de que la mayoría de la población en algunos países en desarrollo caerán en riesgo de malnutrición si los polinizadores de cultivos, como las abejas, siguen disminuyendo. A pesar de que la sabiduría popular reconoce que los polinizadores son cruciales para la salud nutricional humana, no hay estudios científicos que en realidad hayan probado esta afirmación, hasta ahora.
La nueva investigación realizada por científicos de la y la Universidad de Harvard ha relacionado por primera vez lo que la gente come realmente en cuatro países en desarrollo y los requisitos de polinización de los cultivos que proporcionan los alimentos y nutrientes. "El declive de los polinizadores puede realmente importar para la salud humana, con números bastante preocupantes sobre las deficiencias de vitamina A, por ejemplo" --dice el científico Taylor Ricketts quien co-dirigió el nuevo estudio-- "que pueden conducir a la ceguera y el aumento tasas de mortalidad de algunas enfermedades, como el paludismo".
"El declive de los polinizadores puede realmente importar para la salud humana, con números bastante preocupantes sobre las deficiencias de vitamina A, por ejemplo" --dice el científico Taylor Ricketts quien co-dirigió el nuevo estudio-- "que pueden conducir a la ceguera y el aumento tasas de mortalidad de algunas enfermedades, como el paludismo". No es sólo la caída en picado de las poblaciones de abejas. Científicos de todo el mundo han observado una disminución preocupante de muchas especies de polinizadores, amenazando el suministro de alimentos del mundo. Estudios recientes han demostrado que estos polinizadores son responsables de hasta el cuarenta por ciento de la oferta mundial de alimentos.
El caso Mozambique
La nueva investigación da el siguiente paso. Esto demuestra que en algunas poblaciones - como partes de Mozambique que el equipo estudió, donde muchos niños y madres son apenas capaces de satisfacer sus necesidades de micronutrientes, especialmente vitamina A - la desaparición de los polinizadores podría empujar al 56 por ciento de las personas al borde de la desnutrición.
El estudio, que se publica en PLoS ONE, explica que el 'hambre oculta' asociada a carencias de vitaminas y minerales se estima que afecta a más de 1 de cada 4 personas en todo el mundo, lo que contribuye a aumentar el riesgo de muchas enfermedades, la reducción de coeficiente intelectual y la disminución de la productividad del trabajo. "Descensos continuados de las poblaciones de polinizadores podrían tener consecuencias drásticas para la salud pública mundial", escribe el equipo.
El nuevo estudio examinó la ruta completa de los polinizadores a través de datos del estudio detallado acerca de las dietas diarias de las personas en zonas de Zambia, Mozambique, Uganda y Bangladesh. "¿Cuánto mango? ¿Cuánto pescado?" dice Ricketts. "Y a partir de ese tipo de datos podemos averiguar si reciben suficiente vitamina A, calcio, ácido fólico, hierro y zinc." A continuación, los científicos fueron capaces de examinar el impacto probable que un futuro sin polinizadores tendría en estas dietas.
.
Turismo pone en riesgo a la cueva más grande de la tierra
Vietnam: la cueva más grande del mundo, amenazada por el turismo de masas
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Vietnam
El proyecto para construir un teleférico que atraiga al turismo de masas a la cueva de Soon Dong, situada en el centro de Vietnam y considerada entre las más grande del mundo, ha puesto en pie de guerra a los ecologistas.
Las autoridades de la provincia de Quang Binh aceptaron en 2014 los planes de la empresa promotora Sun Group para establecer la infraestructura, que transportará cada hora a un millar de turistas por un recorrido de 10.6 kilómetros, en un trazado que se extenderá sobre todo por el Parque Nacional de Phong Nha Ke Bang.
La obra humana penetraría algo más de medio kilómetro dentro de Soo Dong, que alberga una selva virgen, 150 grutas y varios ríos subterráneos.
La principal cavidad de la colosal cueva mide cinco kilómetros de largo, 200 metros de ancho y 150 metros de alto, y fue descubierta en 1991 por un lugareño llamado Ho Khanh, pero la noticia no tuvo repercusión hasta su redescubrimiento por una expedición de espeleólogos británicos en 2009.
Desde que se abrió parcialmente al turismo en febrero de 2014, sólo se han concedido unos 250 permisos para visitar la caverna, en un recorrido organizado de seis días con un número máximo de 10 integrantes por grupo que exige una excelente condición física y el desembolso de 3.000 dólares.
Un panorama muy distinto al de los 1.000 visitantes por hora a un precio aproximado de 20 dólares que se conseguirá con la nueva infraestructura, según adelantó el alcalde de la localidad de Quang Binh, Nguyen Huu Hoai, en rueda de prensa.
Un entorno Patrimonio de la Humanidad
Ante la ola de protestas desatada dentro y fuera del país, el Gobierno central paralizó el proyecto en un primer momento y unos días más tarde anunció un estudio de viabilidad y de impacto ecológico antes de tomar una decisión final.
A la espera de ese paso, la Unesco, que en 2003 declaró Patrimonio de la Humanidad todo el entorno de las cuevas de Phong Nha Ke Bang, donde se ubica Soon Dong, ha pedido explicaciones y ha iniciado una investigación por su cuenta para evaluar el impacto que tendrá la infraestructura.
“En función de lo que digan nuestros expertos, diremos si Vietnam debería o no seguir adelante”, afirmó Duong Bich Hanh, representante de la UNESCO en el país indochino, al periódico Than Nien (Juventud).
Protestas contra el proyecto
Pamela McElwee, profesora de Ecología Humana de la Universidad de Rutgers y especializada en Vietnam, consideró que el plan está “poco pensado” por su alto coste tanto económico como ecológico.
“Parece que Vietnam siente que su belleza natural y sus paisajes no son suficientes y deben ser ‘mejorados’ con teleféricos, casinos o ruidosos karaokes. Es una pena”, declaró la docente.
Las protestas cibernéticas, con 100.000 firmas en contra del proyecto recogidas dentro y fuera de Vietnam por el activista Bao Nguyen, han sorprendido a las autoridades, poco acostumbradas a que sus planes sean contestados.
Quang Binh, una de las zonas más pobres del país
Los gobernantes locales plantearon el proyecto como una forma de revitalizar el turismo y la economía de la provincia de Quang Binh, una de las más pobres del país y conocida por ser de las zonas más castigadas durante la Guerra de Vietnam.
Además de la preocupación medioambiental, algunos expertos han alertado de que todo el parque nacional se sitúa sobre dos fallas geológicas, por lo que podría peligrar la estabilidad las 30 torres necesarias para sostener el complejo.
Un temor ignorado por el alcalde de Quang Binh, uno de los más entusiastas defensores del teleférico, que insiste en que no se producirá “ningún impacto sobre la belleza natural de las cuevas o sobre la integridad de la estructura”, y ha reiterado que tampoco habrá ningún problema de seguridad para los visitantes.
La empresa promotora, Sun Group, ya ha realizado un trabajo similar en las montañas de Ba Na, también en el centro del país, y tiene previsto inaugurar el próximo septiembre un teleférico hasta la cima del monte Fansipán, el más alto de Vietnam con 3.142 metros, otro polémico proyecto.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Vietnam
El proyecto para construir un teleférico que atraiga al turismo de masas a la cueva de Soon Dong, situada en el centro de Vietnam y considerada entre las más grande del mundo, ha puesto en pie de guerra a los ecologistas.
Las autoridades de la provincia de Quang Binh aceptaron en 2014 los planes de la empresa promotora Sun Group para establecer la infraestructura, que transportará cada hora a un millar de turistas por un recorrido de 10.6 kilómetros, en un trazado que se extenderá sobre todo por el Parque Nacional de Phong Nha Ke Bang.
La obra humana penetraría algo más de medio kilómetro dentro de Soo Dong, que alberga una selva virgen, 150 grutas y varios ríos subterráneos.
La principal cavidad de la colosal cueva mide cinco kilómetros de largo, 200 metros de ancho y 150 metros de alto, y fue descubierta en 1991 por un lugareño llamado Ho Khanh, pero la noticia no tuvo repercusión hasta su redescubrimiento por una expedición de espeleólogos británicos en 2009.
Desde que se abrió parcialmente al turismo en febrero de 2014, sólo se han concedido unos 250 permisos para visitar la caverna, en un recorrido organizado de seis días con un número máximo de 10 integrantes por grupo que exige una excelente condición física y el desembolso de 3.000 dólares.
Un panorama muy distinto al de los 1.000 visitantes por hora a un precio aproximado de 20 dólares que se conseguirá con la nueva infraestructura, según adelantó el alcalde de la localidad de Quang Binh, Nguyen Huu Hoai, en rueda de prensa.
Un entorno Patrimonio de la Humanidad
Ante la ola de protestas desatada dentro y fuera del país, el Gobierno central paralizó el proyecto en un primer momento y unos días más tarde anunció un estudio de viabilidad y de impacto ecológico antes de tomar una decisión final.
A la espera de ese paso, la Unesco, que en 2003 declaró Patrimonio de la Humanidad todo el entorno de las cuevas de Phong Nha Ke Bang, donde se ubica Soon Dong, ha pedido explicaciones y ha iniciado una investigación por su cuenta para evaluar el impacto que tendrá la infraestructura.
“En función de lo que digan nuestros expertos, diremos si Vietnam debería o no seguir adelante”, afirmó Duong Bich Hanh, representante de la UNESCO en el país indochino, al periódico Than Nien (Juventud).
Protestas contra el proyecto
Pamela McElwee, profesora de Ecología Humana de la Universidad de Rutgers y especializada en Vietnam, consideró que el plan está “poco pensado” por su alto coste tanto económico como ecológico.
“Parece que Vietnam siente que su belleza natural y sus paisajes no son suficientes y deben ser ‘mejorados’ con teleféricos, casinos o ruidosos karaokes. Es una pena”, declaró la docente.
Las protestas cibernéticas, con 100.000 firmas en contra del proyecto recogidas dentro y fuera de Vietnam por el activista Bao Nguyen, han sorprendido a las autoridades, poco acostumbradas a que sus planes sean contestados.
Quang Binh, una de las zonas más pobres del país
Los gobernantes locales plantearon el proyecto como una forma de revitalizar el turismo y la economía de la provincia de Quang Binh, una de las más pobres del país y conocida por ser de las zonas más castigadas durante la Guerra de Vietnam.
Además de la preocupación medioambiental, algunos expertos han alertado de que todo el parque nacional se sitúa sobre dos fallas geológicas, por lo que podría peligrar la estabilidad las 30 torres necesarias para sostener el complejo.
Un temor ignorado por el alcalde de Quang Binh, uno de los más entusiastas defensores del teleférico, que insiste en que no se producirá “ningún impacto sobre la belleza natural de las cuevas o sobre la integridad de la estructura”, y ha reiterado que tampoco habrá ningún problema de seguridad para los visitantes.
La empresa promotora, Sun Group, ya ha realizado un trabajo similar en las montañas de Ba Na, también en el centro del país, y tiene previsto inaugurar el próximo septiembre un teleférico hasta la cima del monte Fansipán, el más alto de Vietnam con 3.142 metros, otro polémico proyecto.
.
La Tierra sin humanos ¿Que pasaría?
¿Cómo evolucionaría la Tierra sin seres humanos?
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional
¿Qué pasaría si de repente los seres humanos desaparecieran de la faz de la Tierra y se quedase todo como está?, ¿qué pasaría con los animales? Y ¿las platas? Todos alguna vez nos hemos planteado esta hipótesis ficticia alguna vez en nuestra vida, del mismo modo que durante años lo ha hecho la comunidad científica.
Precisamente, gracias a la curiosidad de algunos expertos científicos, ingenieros estructurales y demás profesionales, que han ido un paso más allá, existen una serie de teorías que especulan lo que podría pasar si la humanidad desapareciera.
Estas teorías fueron recogidas por el autor de un vídeo explicativo, subido al canal de YouTube AsapSCIENCE, donde expone de manera gráfica, con una serie de dibujos, lo que sucedería en el hipotético caso de que el ser humano se extinguiera dejando todo tal cual lo conocemos, del impacto de la ausencia humana sobre el medio ambiente y de cómo los vestigios de la civilización van quedando atrás.
Así pues, según estas teorías, las primeras semanas serían caóticas. En cuestión de horas, las centrales nucleares se quedarían sin combustible y se apagarían, dejando sin electricidad el mundo. Los animales de granja como las vacas, los cerdos y las gallinas saldrían de sus recintos buscando comida. Sin ningún ser humano que se encargue de alimentarlos, muchos morirían por el camino y otros tanto servirían de alimento de una superpoblación de perros y gatos.
Por otro lado, animales acostumbrados a ganarse la vida por ellos mismos como gatos monteses o lobos, probablemente, desplazarían a un segundo plano a estos perros y gatos hambrientos. Otros animales que dependen de los desechos del hombre para subsistir, como las ratas o las cucarachas sufrirían una drástica disminución en su población. Algunos como los piojos se extinguirían.
En las ciudades, los ríos se abrirían paso por las callejuelas y bulevares. El sistema subterráneo de metro también se acabaría inundando de agua. Las plantas y la vegetación treparían por las paredes de los edificios apoderándose de todo. Pero, antes de que todo esto ocurra, las ciudades serían devoradas por el fuego, principalmente las casas de madera, que necesitarían de un solo rayo para encenderse y propagarse en ausencia de bomberos que lo extinguieran. En el campo, si el fuego no hace mella, las termitas terminarían por carcomer la madera de muchas viviendas.
Después de 100 años, las casas de madera han desaparecido y las estructuras de acero o metal como los edificios, coches o puentes aparecerían oxidados. Con más de 100 años de que el ser humano desapareciera, los animales que estaban casi extintos antes de irnos, habrían recuperado su población a los niveles que estaban antes de que evolucionáramos. Pero su distribución se repartiría por zonas donde antes no estaban, encontrando, por ejemplo, camellos en Australia o leones en Norte América, lugares donde antes habían zoológicos y presumiendo que lograron que la especie se perpetrara.
En cuanto a la basura, la descomposición orgánica seguiría su curso normal, sin embargo, algunos plásticos terminarían en el mar y se acumularían en forma de sedimentos. Si algo sobrevive, por supuesto, depende de las condiciones meteorológicas, siendo el desierto la clave, al ser un lugar con poca humedad que no acelera el proceso de oxidación.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional
¿Qué pasaría si de repente los seres humanos desaparecieran de la faz de la Tierra y se quedase todo como está?, ¿qué pasaría con los animales? Y ¿las platas? Todos alguna vez nos hemos planteado esta hipótesis ficticia alguna vez en nuestra vida, del mismo modo que durante años lo ha hecho la comunidad científica.
Precisamente, gracias a la curiosidad de algunos expertos científicos, ingenieros estructurales y demás profesionales, que han ido un paso más allá, existen una serie de teorías que especulan lo que podría pasar si la humanidad desapareciera.
Estas teorías fueron recogidas por el autor de un vídeo explicativo, subido al canal de YouTube AsapSCIENCE, donde expone de manera gráfica, con una serie de dibujos, lo que sucedería en el hipotético caso de que el ser humano se extinguiera dejando todo tal cual lo conocemos, del impacto de la ausencia humana sobre el medio ambiente y de cómo los vestigios de la civilización van quedando atrás.
Así pues, según estas teorías, las primeras semanas serían caóticas. En cuestión de horas, las centrales nucleares se quedarían sin combustible y se apagarían, dejando sin electricidad el mundo. Los animales de granja como las vacas, los cerdos y las gallinas saldrían de sus recintos buscando comida. Sin ningún ser humano que se encargue de alimentarlos, muchos morirían por el camino y otros tanto servirían de alimento de una superpoblación de perros y gatos.
Por otro lado, animales acostumbrados a ganarse la vida por ellos mismos como gatos monteses o lobos, probablemente, desplazarían a un segundo plano a estos perros y gatos hambrientos. Otros animales que dependen de los desechos del hombre para subsistir, como las ratas o las cucarachas sufrirían una drástica disminución en su población. Algunos como los piojos se extinguirían.
En las ciudades, los ríos se abrirían paso por las callejuelas y bulevares. El sistema subterráneo de metro también se acabaría inundando de agua. Las plantas y la vegetación treparían por las paredes de los edificios apoderándose de todo. Pero, antes de que todo esto ocurra, las ciudades serían devoradas por el fuego, principalmente las casas de madera, que necesitarían de un solo rayo para encenderse y propagarse en ausencia de bomberos que lo extinguieran. En el campo, si el fuego no hace mella, las termitas terminarían por carcomer la madera de muchas viviendas.
Después de 100 años, las casas de madera han desaparecido y las estructuras de acero o metal como los edificios, coches o puentes aparecerían oxidados. Con más de 100 años de que el ser humano desapareciera, los animales que estaban casi extintos antes de irnos, habrían recuperado su población a los niveles que estaban antes de que evolucionáramos. Pero su distribución se repartiría por zonas donde antes no estaban, encontrando, por ejemplo, camellos en Australia o leones en Norte América, lugares donde antes habían zoológicos y presumiendo que lograron que la especie se perpetrara.
En cuanto a la basura, la descomposición orgánica seguiría su curso normal, sin embargo, algunos plásticos terminarían en el mar y se acumularían en forma de sedimentos. Si algo sobrevive, por supuesto, depende de las condiciones meteorológicas, siendo el desierto la clave, al ser un lugar con poca humedad que no acelera el proceso de oxidación.
.
Los Pirineos pierden el 50% de nieve desde 1950
El cambio climático reduce la nieve de los Pirineos a la mitad desde 1950
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: teinteresa.es
País/Región: España
La temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada
Las consecuencias inmediatas del efecto provocado por el calentamiento global son una menor precipitación, una disminución del agua caída en forma de nieve y el descenso del tiempo de congelación
El nivel de precipitaciones en los Pirineos se ha reducido un 25 % desde 1950 mientras la temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada de hasta un 50 %, según el programa ERHIN, de evaluación de recursos hídricos procedentes de la innivación.
Los resultados de este estudio, financiado entre 1984 y 2014 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, explican según los expertos el retraso en la llegada de la nieve a las cordilleras españolas y puede relacionarse con los efectos del cambio climático.
Así, mientras en el período 1960-1975 el volumen de nieve acumulada en los Pirineos oscilaba entre los 5.000 y los 8.000 hectómetros cúbicos (hm3), durante los últimos diez años la media de precipitaciones en forma de nieve acumuladas allí ha bajado hasta los 2.650 hm3.
Ese descenso se relaciona con la reducción de las precipitaciones en la zona, desde los 16.000 a los 12.000 hm3, y también con el ligero aumento de la temperatura media, que ha pasado de 5 a más de 8 grados centígrados.
Pero no se trata de un fenómeno aislado, pues la presidenta de la Asociación Red Montañas, Rosa Fernández, ha reconocido a Efeverde que "el patrón de las precipitaciones ha cambiado" y los datos comparativos obtenidos desde los años noventa a través de los puestos de medición situados en las cordilleras evidencian que "la cantidad de nieve ha descendido mucho".
Según Fernández, las consecuencias inmediatas del efecto provocado por el calentamiento global son una menor precipitación, una disminución del agua caída en forma de nieve y el descenso del tiempo de congelación, derivado del aumento de las temperaturas.
"Que haya menos nieve también influye en el comportamiento de los ríos, pues afecta a la temporalidad y cadencia del caudal, en los que ahora el punto máximo llega cuando la primavera está muy avanzada", ha añadido.
En los Pirineos, las compuertas de los pantanos se abren para satisfacer las demandas de los regantes en agosto "con mayor antelación que antaño", explica Fernández.
Además de este cambio en el nivel y la evolución de las precipitaciones, la cantidad de nieve acumulada repercute de forma positiva en la filtración de masa hídrica en el terreno, mientras el agua fluye más deprisa y apenas se infiltra, con lo cual el suelo se vuelve más vulnerable a la erosión.
Desde su creación, el programa EHRIN se ha encargado de medir los recursos hídricos nivales y los glaciares españoles mediante la instalación de herramientas como pértigas y nivómetros o el uso de imágenes por satélite que informan de la cantidad existente a tiempo real.
"Conocer la cantidad nival es un dato imprescindible para una gestión moderna y eficiente de este recurso hídrico", ha asegurado a Efeverde el director técnico de Ingeniería 75, Julián Conejo, la empresa que ha gestionado las mediciones desde los inicios del programa EHRIN.
Entre las aplicaciones de este sistema de control hídrico español destacan la de conocer mejor los posibles efectos del cambio climático y así poder certificar la sospecha de la disminución de la nieve, mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas y también garantizar el abastecimiento de agua a la población y su protección frente a inundaciones inesperadas.
Aunque la tendencia demuestra un descenso en la cantidad de nieve acumulada, según Conejo "la irregularidad de las nevadas provoca que sea necesario su análisis y control" debido a que las infraestructuras de las cuencas hídricas -como las presas, por ejemplo- están "asociadas a un patrón climatológico que ha cambiado".
.
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: teinteresa.es
País/Región: España
La temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada
Las consecuencias inmediatas del efecto provocado por el calentamiento global son una menor precipitación, una disminución del agua caída en forma de nieve y el descenso del tiempo de congelación
El nivel de precipitaciones en los Pirineos se ha reducido un 25 % desde 1950 mientras la temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada de hasta un 50 %, según el programa ERHIN, de evaluación de recursos hídricos procedentes de la innivación.
Los resultados de este estudio, financiado entre 1984 y 2014 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, explican según los expertos el retraso en la llegada de la nieve a las cordilleras españolas y puede relacionarse con los efectos del cambio climático.
Así, mientras en el período 1960-1975 el volumen de nieve acumulada en los Pirineos oscilaba entre los 5.000 y los 8.000 hectómetros cúbicos (hm3), durante los últimos diez años la media de precipitaciones en forma de nieve acumuladas allí ha bajado hasta los 2.650 hm3.
Ese descenso se relaciona con la reducción de las precipitaciones en la zona, desde los 16.000 a los 12.000 hm3, y también con el ligero aumento de la temperatura media, que ha pasado de 5 a más de 8 grados centígrados.
Pero no se trata de un fenómeno aislado, pues la presidenta de la Asociación Red Montañas, Rosa Fernández, ha reconocido a Efeverde que "el patrón de las precipitaciones ha cambiado" y los datos comparativos obtenidos desde los años noventa a través de los puestos de medición situados en las cordilleras evidencian que "la cantidad de nieve ha descendido mucho".
Según Fernández, las consecuencias inmediatas del efecto provocado por el calentamiento global son una menor precipitación, una disminución del agua caída en forma de nieve y el descenso del tiempo de congelación, derivado del aumento de las temperaturas.
"Que haya menos nieve también influye en el comportamiento de los ríos, pues afecta a la temporalidad y cadencia del caudal, en los que ahora el punto máximo llega cuando la primavera está muy avanzada", ha añadido.
En los Pirineos, las compuertas de los pantanos se abren para satisfacer las demandas de los regantes en agosto "con mayor antelación que antaño", explica Fernández.
Además de este cambio en el nivel y la evolución de las precipitaciones, la cantidad de nieve acumulada repercute de forma positiva en la filtración de masa hídrica en el terreno, mientras el agua fluye más deprisa y apenas se infiltra, con lo cual el suelo se vuelve más vulnerable a la erosión.
Desde su creación, el programa EHRIN se ha encargado de medir los recursos hídricos nivales y los glaciares españoles mediante la instalación de herramientas como pértigas y nivómetros o el uso de imágenes por satélite que informan de la cantidad existente a tiempo real.
"Conocer la cantidad nival es un dato imprescindible para una gestión moderna y eficiente de este recurso hídrico", ha asegurado a Efeverde el director técnico de Ingeniería 75, Julián Conejo, la empresa que ha gestionado las mediciones desde los inicios del programa EHRIN.
Entre las aplicaciones de este sistema de control hídrico español destacan la de conocer mejor los posibles efectos del cambio climático y así poder certificar la sospecha de la disminución de la nieve, mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas y también garantizar el abastecimiento de agua a la población y su protección frente a inundaciones inesperadas.
Aunque la tendencia demuestra un descenso en la cantidad de nieve acumulada, según Conejo "la irregularidad de las nevadas provoca que sea necesario su análisis y control" debido a que las infraestructuras de las cuencas hídricas -como las presas, por ejemplo- están "asociadas a un patrón climatológico que ha cambiado".
.
Anadarko recibe la mayor multa de la historia en EEUU
Petrolera Anadarko paga 5,150 millones de dólares a EEUU por daño ambiental
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: Univisión
País/Región: Estados Unidos
La petrolera estadounidense Anadarko pagó 5,150 millones de dólares a la Justicia de EEUU, que utilizará parte de ese dinero para remediar los daños medioambientales que causó Tronox, una filial de esa empresa que se declaró en bancarrota.
El acuerdo de la mayor indemnización de este tipo pactada en Estados Unidos se anunció el pasado abril, en noviembre se confirmó tras un periodo de revisión pública y el lunes la petrolera abonó la multa, informó el secretario adjunto de Medio Ambiente del Departamento de Justicia, John C. Cruden.
De acuerdo con los términos del acuerdo, el Gobierno de EEUU estima que, de estos 5,150 millones de dólares, 4,400 millones se destinarán a indemnizar a las 7,000 personas que vivieron bajo los efectos de la contaminación y a limpiar las zonas dañadas, entre las que destacan los estados de Oklahoma, Illinois y Arkansas.
Entre las zonas dañadas se encuentra la nación navajo, la mayor comunidad indígena del país con 300,000 censados, que reparte su territorio entre el noroeste de Nuevo México, el noreste de Arizona y el sureste de Utah.
El dinero lo recibirán directamente los gobiernos tribales de las tribus indias de la nación navajo, los gobiernos estatales y cuatro fondos medioambientales de respuesta creados especialmente para limpiar las zonas dañadas.
Esta multa supera a la impuesta a BP en 2010
Otro fondo recibirá 600 millones de dólares para abonar indemnizaciones a las personas que durante 85 años sufrieron los daños de Kerr-McGee (matriz de Tronox y comprada por Anadarko en 2006) y sus negocios químicos, energéticos y de manufactura.
La compañía negoció con el Departamento de Justicia, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y Anadarko y algunas de sus filiales para alcanzar un acuerdo sobre la multa que debía de pagar la petrolera por los daños causados por Tronox, fabricante de dióxido de titanio que se acogió a la ley de bancarrotas en 2009.
Un tribunal de bancarrotas estableció que la compañía Kerr-McGee había trasladado de forma fraudulenta activos a otra entidad (la "nueva" Kerr-McGee) para evitar sus responsabilidades por la limpieza de los puntos contaminados, que ascienden a más de 2,000.
Este intento fue criticado por la fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, que consideró que "Kerr-McGee intentó escapar de las consecuencias de sus fechorías transfiriendo sus activos más valiosos a sus filiales".
"Como muestra el acuerdo histórico de hoy, el Gobierno no permitirá escapar a los que contaminan y no pagan el daño que han infligido a nuestra tierra, nuestro agua y nuestra gente", agregó Bharara.
Este acuerdo de 5,150 millones de dólares supera a los 4,525 millones de dólares que pagó la petrolera británica BP por sus vertidos sobre el Golfo de México en 2010.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: Univisión
País/Región: Estados Unidos
La petrolera estadounidense Anadarko pagó 5,150 millones de dólares a la Justicia de EEUU, que utilizará parte de ese dinero para remediar los daños medioambientales que causó Tronox, una filial de esa empresa que se declaró en bancarrota.
El acuerdo de la mayor indemnización de este tipo pactada en Estados Unidos se anunció el pasado abril, en noviembre se confirmó tras un periodo de revisión pública y el lunes la petrolera abonó la multa, informó el secretario adjunto de Medio Ambiente del Departamento de Justicia, John C. Cruden.
De acuerdo con los términos del acuerdo, el Gobierno de EEUU estima que, de estos 5,150 millones de dólares, 4,400 millones se destinarán a indemnizar a las 7,000 personas que vivieron bajo los efectos de la contaminación y a limpiar las zonas dañadas, entre las que destacan los estados de Oklahoma, Illinois y Arkansas.
Entre las zonas dañadas se encuentra la nación navajo, la mayor comunidad indígena del país con 300,000 censados, que reparte su territorio entre el noroeste de Nuevo México, el noreste de Arizona y el sureste de Utah.
El dinero lo recibirán directamente los gobiernos tribales de las tribus indias de la nación navajo, los gobiernos estatales y cuatro fondos medioambientales de respuesta creados especialmente para limpiar las zonas dañadas.
Esta multa supera a la impuesta a BP en 2010
Otro fondo recibirá 600 millones de dólares para abonar indemnizaciones a las personas que durante 85 años sufrieron los daños de Kerr-McGee (matriz de Tronox y comprada por Anadarko en 2006) y sus negocios químicos, energéticos y de manufactura.
La compañía negoció con el Departamento de Justicia, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y Anadarko y algunas de sus filiales para alcanzar un acuerdo sobre la multa que debía de pagar la petrolera por los daños causados por Tronox, fabricante de dióxido de titanio que se acogió a la ley de bancarrotas en 2009.
Un tribunal de bancarrotas estableció que la compañía Kerr-McGee había trasladado de forma fraudulenta activos a otra entidad (la "nueva" Kerr-McGee) para evitar sus responsabilidades por la limpieza de los puntos contaminados, que ascienden a más de 2,000.
Este intento fue criticado por la fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, que consideró que "Kerr-McGee intentó escapar de las consecuencias de sus fechorías transfiriendo sus activos más valiosos a sus filiales".
"Como muestra el acuerdo histórico de hoy, el Gobierno no permitirá escapar a los que contaminan y no pagan el daño que han infligido a nuestra tierra, nuestro agua y nuestra gente", agregó Bharara.
Este acuerdo de 5,150 millones de dólares supera a los 4,525 millones de dólares que pagó la petrolera británica BP por sus vertidos sobre el Golfo de México en 2010.
.
La mariposa monarca parece recuperarse, pero...
Número de mariposas monarca crece, pero aún enfrentan riesgo de extinción
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: Reuters
País/Región: México
Un conteo de mariposas monarca que migran a México en el invierno boreal se elevó a 56,5 millones este año desde un mínimo histórico de 34 millones el año pasado, pero los conservacionistas dijeron el martes que el alza es muy leve para reducir la amenaza de extinción que enfrenta el insecto.
El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos dijo el mes pasado que la popular mariposa naranja y negro podría ser protegida por la ley de especies amenazadas debido a la abrupta disminución en sus migraciones entre países, atribuida a la pérdida de hábitat frente al aumento de los cultivos agrícolas.
Sarina Jepsen, directora de especies en peligro de extinción de la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados, dijo que los científicos pronosticaron que el clima favorable en las zonas de reproducción de la mariposa se traducirá en la migración de más insectos a México este año que los 56,5 millones estimados esta semana por el Gobierno mexicano y por el capítulo del Fondo Mundial para la Naturaleza de ese país.
Jepsen dijo que la última estimación de la población para las mariposas monarcas es la segunda más baja desde que las mediciones comenzaron en 1993 y que los insectos se enfrentan a la posibilidad de la extinción sin hábitat y otras protecciones que vendrían con su adición a la lista federal de Estados Unidos de especies en peligro y amenazadas.
"Estamos contentos de ver números más altos este año que el pasado invierno (boreal). Pero aún estamos viendo una disminución de más del 90 por ciento en comparación con los 1.000 millones de mariposas monarcas que emigraron a México a mediados de la década de 1990", dijo.
La pérdida de población que sufre la mariposa monarca se deriva de la destrucción de las plantas de algodoncillos (asclepias) de las que dependen para poner sus huevos y como alimento de sus larvas.
La pérdida de la planta está relacionada con factores como el aumento de producción de cultivos genéticamente modificados para resistir herbicidas que matan la vegetación nativa, incluidas las asclepias, dijo la Sociedad Xerces.
Las monarca, únicas entre las mariposas por la regularidad y la distancia de sus migraciones anuales, también están amenazadas por el uso indiscriminado de pesticidas y la destrucción de bosques en el centro de México y la costa de California, donde algunas de ellas pasan el invierno, dijo la bióloga Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota.
Las mariposas, admiradas por su delicada belleza tras surgir de una crisálida verde esmeralda, están divididas en dos poblaciones en Estados Unidos según sus patrones migratorios.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2015
Fuente: Reuters
País/Región: México
Un conteo de mariposas monarca que migran a México en el invierno boreal se elevó a 56,5 millones este año desde un mínimo histórico de 34 millones el año pasado, pero los conservacionistas dijeron el martes que el alza es muy leve para reducir la amenaza de extinción que enfrenta el insecto.
El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos dijo el mes pasado que la popular mariposa naranja y negro podría ser protegida por la ley de especies amenazadas debido a la abrupta disminución en sus migraciones entre países, atribuida a la pérdida de hábitat frente al aumento de los cultivos agrícolas.
Sarina Jepsen, directora de especies en peligro de extinción de la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados, dijo que los científicos pronosticaron que el clima favorable en las zonas de reproducción de la mariposa se traducirá en la migración de más insectos a México este año que los 56,5 millones estimados esta semana por el Gobierno mexicano y por el capítulo del Fondo Mundial para la Naturaleza de ese país.
Jepsen dijo que la última estimación de la población para las mariposas monarcas es la segunda más baja desde que las mediciones comenzaron en 1993 y que los insectos se enfrentan a la posibilidad de la extinción sin hábitat y otras protecciones que vendrían con su adición a la lista federal de Estados Unidos de especies en peligro y amenazadas.
"Estamos contentos de ver números más altos este año que el pasado invierno (boreal). Pero aún estamos viendo una disminución de más del 90 por ciento en comparación con los 1.000 millones de mariposas monarcas que emigraron a México a mediados de la década de 1990", dijo.
La pérdida de población que sufre la mariposa monarca se deriva de la destrucción de las plantas de algodoncillos (asclepias) de las que dependen para poner sus huevos y como alimento de sus larvas.
La pérdida de la planta está relacionada con factores como el aumento de producción de cultivos genéticamente modificados para resistir herbicidas que matan la vegetación nativa, incluidas las asclepias, dijo la Sociedad Xerces.
Las monarca, únicas entre las mariposas por la regularidad y la distancia de sus migraciones anuales, también están amenazadas por el uso indiscriminado de pesticidas y la destrucción de bosques en el centro de México y la costa de California, donde algunas de ellas pasan el invierno, dijo la bióloga Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota.
Las mariposas, admiradas por su delicada belleza tras surgir de una crisálida verde esmeralda, están divididas en dos poblaciones en Estados Unidos según sus patrones migratorios.
.
El devastador impacto del cambio climático en Australia
La temperatura puede subir en Australia hasta 5,1 grados en 2090
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Australia
La temperatura en Australia aumentará hasta en 5,1 grados centígrados los próximos 75 años en un escenario de "alta emisión" de gases contaminantes, según un estudio divulgado hoy en el país oceánico.
El incremento previsto contrasta con la subida de 0,9 grados registrada desde 1910 hasta la actualidad.
“Veremos más días calurosos y menos días fríos. La temperatura continuará aumentando durante el siglo XXI y la magnitud de este aumento dependerá de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero y los aerosoles”, reza el informe “Cambio climático en Australia“.
El estudio, realizado por la Oficina de Meteorología y Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), calcula que en un escenario de baja emisión de gases contaminantes la temperatura aumentará entre 0,6 y 1,7 grados, y en otro de altas emisiones entre 2,8 y 5,1 grados.
Además del aumento de los días más calurosos y frecuentes, los eventos de lluvias extremas serán más intensas, a pesar de que la media anual de precipitaciones pluviales disminuirá en Australia.
El mar ha crecido 20 centímetros desde 1900
El nivel de las aguas ha aumentado en 20 centímetros desde el año 1900 y se calcula que su incremento en la línea costera australiana para 2090 es “comparable o ligeramente por encima que las proyecciones globales de hasta 82 centímetros en un escenario de alta emisión” de gases contaminantes, de acuerdo con el estudio.
Un informe anual divulgado este mes por la Agencia Espacial de EE.UU. y la Administración de Océanos y Atmósfera de ese mismo país reveló que la temperatura media del planeta en 2014 fue la más alta en 135 años, cuando comenzaron los registros climáticos.
La temperatura de la Tierra estuvo 0,69 grados centígrados por encima de la media registrada durante el siglo XX, que es de 13,9 grados centígrados, según el estudio.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Australia
La temperatura en Australia aumentará hasta en 5,1 grados centígrados los próximos 75 años en un escenario de "alta emisión" de gases contaminantes, según un estudio divulgado hoy en el país oceánico.
El incremento previsto contrasta con la subida de 0,9 grados registrada desde 1910 hasta la actualidad.
“Veremos más días calurosos y menos días fríos. La temperatura continuará aumentando durante el siglo XXI y la magnitud de este aumento dependerá de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero y los aerosoles”, reza el informe “Cambio climático en Australia“.
El estudio, realizado por la Oficina de Meteorología y Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), calcula que en un escenario de baja emisión de gases contaminantes la temperatura aumentará entre 0,6 y 1,7 grados, y en otro de altas emisiones entre 2,8 y 5,1 grados.
Además del aumento de los días más calurosos y frecuentes, los eventos de lluvias extremas serán más intensas, a pesar de que la media anual de precipitaciones pluviales disminuirá en Australia.
El mar ha crecido 20 centímetros desde 1900
El nivel de las aguas ha aumentado en 20 centímetros desde el año 1900 y se calcula que su incremento en la línea costera australiana para 2090 es “comparable o ligeramente por encima que las proyecciones globales de hasta 82 centímetros en un escenario de alta emisión” de gases contaminantes, de acuerdo con el estudio.
Un informe anual divulgado este mes por la Agencia Espacial de EE.UU. y la Administración de Océanos y Atmósfera de ese mismo país reveló que la temperatura media del planeta en 2014 fue la más alta en 135 años, cuando comenzaron los registros climáticos.
La temperatura de la Tierra estuvo 0,69 grados centígrados por encima de la media registrada durante el siglo XX, que es de 13,9 grados centígrados, según el estudio.
.
La costa brillante azul de Hong Kong por sus algas
Un espectáculo de algas azules ilumina la costa de Hong Kong
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Hong Kong
Las algas azules se alimentan de desperdicios en la costa y no representan una amenaza para los humanos
Las sorprendentes fotografías muestran una costa brillante azul con las luces nocturnas de Hong Kong a la distancia.
El brillo azul fluorescente es luz natural impulsada por la proliferación de algas Noctiluca scintillans, comúnmente conocida como “Brillo de Mar”.
El fitoplancton no tóxico no es considerado dañino y es relativamente común en Hong Kong. Lo que no es común es capturar su brillo iridiscente en cámara, que solo aparece cuando el agua se altera.
El fotógrafo local Lit Wai Kwong también tomó una imagen del fenómeno en Tai Po en Nuevos Territorios de Hong Kong.
"Puedes ver la luz azul si hay una ola, un bote que se mueve, o se arroja una piedra en el agua”, dijo Kwong, quien utilizó una exposición de 30 segundos para obtener la fotografía.
“No había luz azul cuando el agua estaba tranquila, por lo tanto muchas personas arrojaban piedras en el agua para verla”.
A pesar de su tono azul, el fenómeno se refiere a una ola roja, según un sitio web gubernamental de Hong Kong que mantiene el registro de avistamientos, y varios se han reportado este año.
Michelle Cheung del Centro de Ecoeducación y Recursos de la ciudad, dijo que la proliferación fue causada por mucha contaminación en la Bahía Tolo, que se ve agravada por el flujo lento de corrientes.
Dijo que los niveles de nutrientes normalmente son altos en la región, debido a los desperdicios de restaurantes y el drenaje que corre directamente de las casas al mar.
Cheung añadió que las algas pueden ser mortales porque privan al agua del oxígeno, aunque el gobierno no ha registrado ninguna evidencia de muertes de peces.
"Hong Kong y todo el Delta del río de las Perlas tienen un gran problema con las aguas residuales, y eso seguramente es un factor con estas proliferaciones de plancton”, dijo David Baker del Instituto Swire de Ciencia Marina en la Universidad de Hong Kong.
Dijo que en sí, Noctiluca scintillans no representa una amenaza a la salud ambiental o humana, pero la gran proliferación no representa un ecosistema que está “fuera de equilibrio”.
“Creo que la analogía es que son como langostas que se alimentan de cosechas. Y una vez que encuentran una fuente de alimentación buena y abundante se multiplicarán hasta que la fuente de alimentación se agote. Afortunadamente, en Hong Kong, la mayoría de los nutrientes vienen de nuestro propio drenaje”.
El daño realizado al ambiente no ocurre cuando el oxígeno se agota durante la corta vida de las algas.
Cuando las proliferaciones mueren, se hunden al fondo del mar cuando se descomponen, al consumir grandes cantidades de oxígeno.
"Allí es cuando tenemos la formación de estas zonas muertas, donde todo lo que vive, cualquier pez o especie de cangrejo que vive en el fondo, está en riesgo de morir del poco oxígeno asociado con esa descomposición”, dijo Baker.
Hong Kong tiene varias zonas que sufren de niveles persistentemente bajos de oxígeno, que “aumentan en su gravedad y su alcance cada vez que tenemos estas proliferaciones de alga”, añadió.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Hong Kong
Las algas azules se alimentan de desperdicios en la costa y no representan una amenaza para los humanos
Las sorprendentes fotografías muestran una costa brillante azul con las luces nocturnas de Hong Kong a la distancia.
El brillo azul fluorescente es luz natural impulsada por la proliferación de algas Noctiluca scintillans, comúnmente conocida como “Brillo de Mar”.
El fitoplancton no tóxico no es considerado dañino y es relativamente común en Hong Kong. Lo que no es común es capturar su brillo iridiscente en cámara, que solo aparece cuando el agua se altera.
El fotógrafo local Lit Wai Kwong también tomó una imagen del fenómeno en Tai Po en Nuevos Territorios de Hong Kong.
"Puedes ver la luz azul si hay una ola, un bote que se mueve, o se arroja una piedra en el agua”, dijo Kwong, quien utilizó una exposición de 30 segundos para obtener la fotografía.
“No había luz azul cuando el agua estaba tranquila, por lo tanto muchas personas arrojaban piedras en el agua para verla”.
A pesar de su tono azul, el fenómeno se refiere a una ola roja, según un sitio web gubernamental de Hong Kong que mantiene el registro de avistamientos, y varios se han reportado este año.
Michelle Cheung del Centro de Ecoeducación y Recursos de la ciudad, dijo que la proliferación fue causada por mucha contaminación en la Bahía Tolo, que se ve agravada por el flujo lento de corrientes.
Dijo que los niveles de nutrientes normalmente son altos en la región, debido a los desperdicios de restaurantes y el drenaje que corre directamente de las casas al mar.
Cheung añadió que las algas pueden ser mortales porque privan al agua del oxígeno, aunque el gobierno no ha registrado ninguna evidencia de muertes de peces.
"Hong Kong y todo el Delta del río de las Perlas tienen un gran problema con las aguas residuales, y eso seguramente es un factor con estas proliferaciones de plancton”, dijo David Baker del Instituto Swire de Ciencia Marina en la Universidad de Hong Kong.
Dijo que en sí, Noctiluca scintillans no representa una amenaza a la salud ambiental o humana, pero la gran proliferación no representa un ecosistema que está “fuera de equilibrio”.
“Creo que la analogía es que son como langostas que se alimentan de cosechas. Y una vez que encuentran una fuente de alimentación buena y abundante se multiplicarán hasta que la fuente de alimentación se agote. Afortunadamente, en Hong Kong, la mayoría de los nutrientes vienen de nuestro propio drenaje”.
El daño realizado al ambiente no ocurre cuando el oxígeno se agota durante la corta vida de las algas.
Cuando las proliferaciones mueren, se hunden al fondo del mar cuando se descomponen, al consumir grandes cantidades de oxígeno.
"Allí es cuando tenemos la formación de estas zonas muertas, donde todo lo que vive, cualquier pez o especie de cangrejo que vive en el fondo, está en riesgo de morir del poco oxígeno asociado con esa descomposición”, dijo Baker.
Hong Kong tiene varias zonas que sufren de niveles persistentemente bajos de oxígeno, que “aumentan en su gravedad y su alcance cada vez que tenemos estas proliferaciones de alga”, añadió.
.
El Canal de Nicaragua y sus enormes impactos
Los riesgos enormes e imprevisibles riesgos ambientales del Canal de Nicaragua
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Nicaragua
Los firmantes del artículo aseguran que este proyecto carece de estudios de impacto ambiental y social independientes y hacen un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se involucre en el problema.
El editorial de la revista Science alerta hoy sobre las consecuencias de la construcción del Canal de Nicaragua, una gigantesca obra de infraestructura que ya ha comenzado y que en un plazo de cinco años espera unir las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico e inaugurar una nueva ruta marítima para competir con el Canal de Panamá. Otro grupo de investigadores coincidía en advertir el desastre ambiental para la región de este proyecto hace un año en la revista Nature.
Los firmantes del artículo aseguran que este proyecto carece de estudios de impacto ambiental y social independientes y hacen un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se involucre en el problema. En su opinión urge actuar ante una obra de 278 kilómetros que atravesaría el Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua y desplazaría a unas 100.000 personas, incluyendo pueblos indígenas.
“Un proyecto como el del canal interoceánico debería contar con estudios de impacto ambiental y social, además de los estudios de factibilidad ingenieril”, declara Jorge Huete-Pérez, vicepresidente de la Academia de las Ciencias de Nicaragua y profesor de la Universidad Centroamericana de Managua, uno de los autores del artículo.
Por el contrario, el gobierno nicaragüense aprobó una concesión a la empresa china HKND y dejó en manos de la compañía la realización de cualquier tipo de estudio. “Esta forma de proceder compromete incluso la viabilidad del proyecto”, denuncia el científico, puesto que ni siquiera existen informes financieros fiables, hasta el punto de que Nicaragua, que ofrece a la compañía una concesión de 50 años renovable por otros tantos, ha comprometido sus reservas monetarias para compensar al inversionista si hubiese pérdidas.
Además, desde el punto de vista geológico, “la ruta escogida para el canal atraviesa zonas de alto riesgo sísmico”. En otros ámbitos los peligros también son considerables. Los científicos nicaragüenses han alertado sobre los riesgos ambientales para la biodiversidad y en particular para el Lago Cocibolca, el lago tropical más grande del continente americano, que sufrirá un dragado de 30 metros de profundidad a pesar de ser una extensión de agua dulce somera.
Destrucción de bosques
A ello hay que añadir la destrucción ambiental de enormes áreas de bosques tropicales que vendrían a sumarse a otros desastres como la destrucción de la reserva de Bosawas, “el pulmón de Centroamérica, en un país con “grandes debilidades en materia de conservación y ejecución de leyes ambientales”.
Los científicos denuncian también que el proceso de concesión de la obra ha carecido de la más mínima transparencia y participación pública. “Urge persuadir a las autoridades sobre la necesidad de realizar estudios propios y consultar a la población sobre este mega proyecto que ha sido señalado de inconstitucional y de altísimo riesgo”, indica el vicepresidente de la Academia de las Ciencias de Nicaragua.
“Para resolver este problema se requiere una acción internacional”, afirma Jorge Huete-Pérez, ya que “es equivocado pensar que el problema ambiental proveniente del proyecto de canal interoceánico se circunscribe al ámbito de un solo país”.
Sufrimiento humano
En el ámbito social, acoger inversiones que buscan un crecimiento económico rápido y sin compromiso ambiental “podría conllevar a una profundización del sufrimiento humano causado por las expropiaciones, remuneraciones injustas y desplazamiento forzado de grandes poblaciones”.
Los científicos locales y las organizaciones no gubernamentales que muestran su preocupación por todas estas cuestiones no sólo no están siendo escuchados, sino que incluso se ven reprimidos, según denuncia el editorial de Science, que asegura que el problema incumbe a los defensores de los derechos humanos, las ONG y la comunidad científica.
Los científicos apuestan por detener el proyecto hasta que se haga una valoración independiente bajo estándares internacionales de transparencia y participación ciudadana. “Nicaragua no tiene otra salida sino reconsiderar el proyecto canalero, atendiendo a las necesidades de un desarrollo sostenible a largo plazo sin comprometer los ecosistemas y los recursos naturales”, comenta el autor.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Nicaragua
Los firmantes del artículo aseguran que este proyecto carece de estudios de impacto ambiental y social independientes y hacen un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se involucre en el problema.
El editorial de la revista Science alerta hoy sobre las consecuencias de la construcción del Canal de Nicaragua, una gigantesca obra de infraestructura que ya ha comenzado y que en un plazo de cinco años espera unir las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico e inaugurar una nueva ruta marítima para competir con el Canal de Panamá. Otro grupo de investigadores coincidía en advertir el desastre ambiental para la región de este proyecto hace un año en la revista Nature.
Los firmantes del artículo aseguran que este proyecto carece de estudios de impacto ambiental y social independientes y hacen un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se involucre en el problema. En su opinión urge actuar ante una obra de 278 kilómetros que atravesaría el Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua y desplazaría a unas 100.000 personas, incluyendo pueblos indígenas.
“Un proyecto como el del canal interoceánico debería contar con estudios de impacto ambiental y social, además de los estudios de factibilidad ingenieril”, declara Jorge Huete-Pérez, vicepresidente de la Academia de las Ciencias de Nicaragua y profesor de la Universidad Centroamericana de Managua, uno de los autores del artículo.
Por el contrario, el gobierno nicaragüense aprobó una concesión a la empresa china HKND y dejó en manos de la compañía la realización de cualquier tipo de estudio. “Esta forma de proceder compromete incluso la viabilidad del proyecto”, denuncia el científico, puesto que ni siquiera existen informes financieros fiables, hasta el punto de que Nicaragua, que ofrece a la compañía una concesión de 50 años renovable por otros tantos, ha comprometido sus reservas monetarias para compensar al inversionista si hubiese pérdidas.
Además, desde el punto de vista geológico, “la ruta escogida para el canal atraviesa zonas de alto riesgo sísmico”. En otros ámbitos los peligros también son considerables. Los científicos nicaragüenses han alertado sobre los riesgos ambientales para la biodiversidad y en particular para el Lago Cocibolca, el lago tropical más grande del continente americano, que sufrirá un dragado de 30 metros de profundidad a pesar de ser una extensión de agua dulce somera.
Destrucción de bosques
A ello hay que añadir la destrucción ambiental de enormes áreas de bosques tropicales que vendrían a sumarse a otros desastres como la destrucción de la reserva de Bosawas, “el pulmón de Centroamérica, en un país con “grandes debilidades en materia de conservación y ejecución de leyes ambientales”.
Los científicos denuncian también que el proceso de concesión de la obra ha carecido de la más mínima transparencia y participación pública. “Urge persuadir a las autoridades sobre la necesidad de realizar estudios propios y consultar a la población sobre este mega proyecto que ha sido señalado de inconstitucional y de altísimo riesgo”, indica el vicepresidente de la Academia de las Ciencias de Nicaragua.
“Para resolver este problema se requiere una acción internacional”, afirma Jorge Huete-Pérez, ya que “es equivocado pensar que el problema ambiental proveniente del proyecto de canal interoceánico se circunscribe al ámbito de un solo país”.
Sufrimiento humano
En el ámbito social, acoger inversiones que buscan un crecimiento económico rápido y sin compromiso ambiental “podría conllevar a una profundización del sufrimiento humano causado por las expropiaciones, remuneraciones injustas y desplazamiento forzado de grandes poblaciones”.
Los científicos locales y las organizaciones no gubernamentales que muestran su preocupación por todas estas cuestiones no sólo no están siendo escuchados, sino que incluso se ven reprimidos, según denuncia el editorial de Science, que asegura que el problema incumbe a los defensores de los derechos humanos, las ONG y la comunidad científica.
Los científicos apuestan por detener el proyecto hasta que se haga una valoración independiente bajo estándares internacionales de transparencia y participación ciudadana. “Nicaragua no tiene otra salida sino reconsiderar el proyecto canalero, atendiendo a las necesidades de un desarrollo sostenible a largo plazo sin comprometer los ecosistemas y los recursos naturales”, comenta el autor.
.
Los transgénicos liberos por "accidente" en México
Trasnacionales liberan, por 'accidente', 800 toneladas de transgénicos
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: México
Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado. Los siete incidentes –que afectaron a las entidades de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz– dejan al descubierto la inexistencia de protocolos de bioseguridad.
De 2010 a 2013 se liberaron accidentalmente más de 800 toneladas de organismos genéticamente modificados en el país, revela información de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), instancia del Poder Ejecutivo federal integrada por los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Salud; Educación Pública; Hacienda y Crédito Público, y Economía, así como por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Las liberaciones derivan de siete incidentes que fueron reportados vía correo electrónico o vía telefónica al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano desconcentrado de la Sagarpa. Dichos incidentes habrían ocurrido en tres estados de la República: Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, asienta información a la que Contralínea tuvo acceso.
Monsanto Comercial, SA de CV; Bayer de México, SA de CV; Almidones Mexicanos, SA de CV, y CPIngredientes, SA de CV, son las empresas involucradas.
Las trasnacionales notificaron a la autoridad el derrame de 712.5 toneladas de grano de maíz amarillo genéticamente modificado y 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado.
En total, al menos 802.82 toneladas de transgénicos habrían sido liberadas al ambiente, debido, principalmente, a “descarrilamtransientos”, según se lee en el reporte de la Cibiogem.
Sin proporcionar mayores detalles sobre las causas del accidente, ubicación exacta, protocolos de seguridad aplicados y el estatus en el que se encuentran las contingencias, la Cibiogem reporta que “el Senasica realizó la visita de inspección al lugar del incidente y determinó las medidas de seguridad necesarias con el objetivo de evitar, disminuir o mitigar los posibles riesgos que esta liberación accidental pudiera ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola”.
Las liberaciones
Con el derrame de 631 toneladas de grano de maíz amarillo, CPIngredientes, SA de CV, es la empresa que liberó la mayor cantidad de organismos genéticamente modificados. El 30 de marzo de 2010, la empresa notificó del descarrilamiento, en Veracruz, de 12 tolvas de ferrocarril con cargamento de grano de maíz amarillo genéticamente modificado, procedente de Estados Unidos.
Junto con National Starch, CPIngredientes conforma Ingredion Incorporated. La compañía procesa maíz, tapioca, trigo, papas y otras materias primas en ingredientes para la comida, bebida, la elaboración de cerveza, la industria farmacéutica y sectores industriales.
Entre los productos que ofrece se encuentran los edulcorantes, como la dextrosa o los jarabes de maíz de alta fructosa (reemplazo del azúcar en refrescos y jugos de frutas); almidones; fibra soluble; estevia; sacarina; aspartame; glucosa; polioles (etransgenicos-600-26b5bdulcorantes alternativos sin azúcar y bajos en calorías), biomateriales; aceite de maíz, que puede ser utilizado en lociones, cremas, talco para bebé, maquillajes, champú, y agroproductos para la alimentación animal como la pasta de germen, el gluten o el salvado de maíz.
De acuerdo con el portal de internet de la empresa global con sede en Westchester, Illinois, Chicago, y presencia en América del Norte, Suramérica, Asia y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, Ingredion Incorporated se dice comprometida con el medio ambiente “teniendo operaciones y proveedores socialmente responsables, y enfocándonos en la seguridad y prosperidad de nuestra gente, socios y de las comunidades en las que operamos”.
Almidones Mexicanos (Almex) es la segunda empresa con mayor cantidad de organismos genéticamente modificados liberados al ambiente. El 18 de agosto de 2010 notificó del derrame de “aproximadamente 20 toneladas” de grano de maíz amarillo genéticamente modificado en Guanajuato, por el descarrilamiento de ocho tolvas de ferrocarril.
Un mes después, el 8 de septiembre de 2010, Almex reportó un nuevo incidente por descarrilamiento. En el accidente, registrado en el kilómetro A-430 –entre León y Pedrito– Distrito de la División Centro México en el estado de Guanajuato, se habrían liberado 20 toneladas de maíz amarillo con “posible” modificación genética.
Dos años después, el 10 de mayo de 2012, Almex liberó 41.5 toneladas de grano amarillo genéticamente modificado procedente de Estados Unidos, debido al descarrilamiento de cuatro tolvas de ferrocarril ocurrido en los municipios de Silao y Fausto Rodríguez, también en Guanajuato.
Constituida desde 1960, Almidones Mexicanos, SA de CV, es una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de derivados de maíz. Entre los productos que ofrece están el almidón, la glucosa, la dextrosa, el jarabe de maíz de alta fructosa, forrajes, y aceite comestible de maíz, producto comercializado por Promotora de Productos y Mercados Mexicanos, SA, una de las subsidiarias de Almex bajo la marca Maceite.
En 2005, Almex recibió la certificación ISO-9001:2000, y en 2010, la ISO-22000. Archer Daniels Midland (ADM) y Tate and Lyle son accionarias de la empresa que, de acuerdo con su portal de internet, está comprometida con el bienestar, la salud, la vida, el medio ambiente y la inocuidad.
Bayer y Monsanto liberan algodón transgénico
Más de 90 toneladas de semilla de algodón modificado fueron vertidas en tres accidentes. El último fue registrado en diciembre de 2013 sobre el kilómetro 187 y 188 de la carretera Chihuahua-Delicias, en Chihuahua.
El 7 de enero de 2011, también en Chihuahua, Monsanto Comercial, SA de CV, y Bayer de México reportaron el derrame accidental de 66.32 toneladas de semilla de algodón que contenía material genéticamente modificado.
El 27 de enero de 2012, Monsanto Comercial reportaba nuevamente un incidente en ese estado, en el cual se derramaron 4 toneladas del organismo genéticamente modificado.
Cibiogem y Senasica
De acuerdo con la Cibiogem y el Senasica, los siete accidentes registrados en el Sistema Nacional de Información son los únicos que se han dado en territorio nacional desde la llegada de los transgénicos al país.
En respuesta escrita a Contralínea, ambas dependencias argumentan que “todos los casos se atendieron implementando [sic] las medidas de bioseguridad pertinentes […] En general mediante la recolección y monitoreo de plantas voluntarias para su eliminación”.
Sobre los costos, señalan, son meramente administrativos: “Incluyen procesar el aviso, enviar las notificaciones formales cuando proceda y supervisar la implementación [sic] de las acciones y medidas necesarias. Los costos operativos comúnmente los asume el interesado o responsable, según el caso”.
Con respecto de las sanciones a las que se han hecho acreedores las empresas que han liberado accidentalmente transgénicos, responden las dependencias que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) no tipifica sanciones para liberaciones accidentales, sino la ejecución de medidas de bioseguridad.
“El artículo 121 establece como condición para aplicar sanciones que los responsables deben tener ‘pleno conocimiento’, situación que no se cumple en las liberaciones accidentales, pues conceptualmente no son previsibles o intencionadas. El artículo 119 de la LBOGM establece en su fracción XXII como una infracción no aplicar las medidas ordenadas por una autoridad (Semarnat o Sagarpa), y el artículo 120 establece una multa de 15 a 30 mil salarios mínimos si se incurre en este supuesto. Hasta la fecha, en todos los incidentes se han llevado a cabo las medidas de bioseguridad ordenadas.”
Para José Antonio Serratos, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los accidentes registrados ponen en entredicho la existencia de mínimos parámetros de bioseguridad en el país.
El también investigador experto en biotecnología subraya que los accidentes son factores de riesgo, focos de contaminación, porque podrían generar la reproducción de semilla transgénica. “Llama la atención la cantidad”. Además de que resultan muy convenientes para las trasnacionales que cuentan con la propiedad industrial de los granos derramados.
“Son organismos vivos. El origen y traslado debe ser regulado a plenitud y sobre todo en el Centro de Origen y Diversidad Genética tanto del maíz como del algodón”.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: México
Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado. Los siete incidentes –que afectaron a las entidades de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz– dejan al descubierto la inexistencia de protocolos de bioseguridad.
De 2010 a 2013 se liberaron accidentalmente más de 800 toneladas de organismos genéticamente modificados en el país, revela información de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), instancia del Poder Ejecutivo federal integrada por los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Salud; Educación Pública; Hacienda y Crédito Público, y Economía, así como por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Las liberaciones derivan de siete incidentes que fueron reportados vía correo electrónico o vía telefónica al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano desconcentrado de la Sagarpa. Dichos incidentes habrían ocurrido en tres estados de la República: Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, asienta información a la que Contralínea tuvo acceso.
Monsanto Comercial, SA de CV; Bayer de México, SA de CV; Almidones Mexicanos, SA de CV, y CPIngredientes, SA de CV, son las empresas involucradas.
Las trasnacionales notificaron a la autoridad el derrame de 712.5 toneladas de grano de maíz amarillo genéticamente modificado y 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado.
En total, al menos 802.82 toneladas de transgénicos habrían sido liberadas al ambiente, debido, principalmente, a “descarrilamtransientos”, según se lee en el reporte de la Cibiogem.
Sin proporcionar mayores detalles sobre las causas del accidente, ubicación exacta, protocolos de seguridad aplicados y el estatus en el que se encuentran las contingencias, la Cibiogem reporta que “el Senasica realizó la visita de inspección al lugar del incidente y determinó las medidas de seguridad necesarias con el objetivo de evitar, disminuir o mitigar los posibles riesgos que esta liberación accidental pudiera ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola”.
Las liberaciones
Con el derrame de 631 toneladas de grano de maíz amarillo, CPIngredientes, SA de CV, es la empresa que liberó la mayor cantidad de organismos genéticamente modificados. El 30 de marzo de 2010, la empresa notificó del descarrilamiento, en Veracruz, de 12 tolvas de ferrocarril con cargamento de grano de maíz amarillo genéticamente modificado, procedente de Estados Unidos.
Junto con National Starch, CPIngredientes conforma Ingredion Incorporated. La compañía procesa maíz, tapioca, trigo, papas y otras materias primas en ingredientes para la comida, bebida, la elaboración de cerveza, la industria farmacéutica y sectores industriales.
Entre los productos que ofrece se encuentran los edulcorantes, como la dextrosa o los jarabes de maíz de alta fructosa (reemplazo del azúcar en refrescos y jugos de frutas); almidones; fibra soluble; estevia; sacarina; aspartame; glucosa; polioles (etransgenicos-600-26b5bdulcorantes alternativos sin azúcar y bajos en calorías), biomateriales; aceite de maíz, que puede ser utilizado en lociones, cremas, talco para bebé, maquillajes, champú, y agroproductos para la alimentación animal como la pasta de germen, el gluten o el salvado de maíz.
De acuerdo con el portal de internet de la empresa global con sede en Westchester, Illinois, Chicago, y presencia en América del Norte, Suramérica, Asia y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, Ingredion Incorporated se dice comprometida con el medio ambiente “teniendo operaciones y proveedores socialmente responsables, y enfocándonos en la seguridad y prosperidad de nuestra gente, socios y de las comunidades en las que operamos”.
Almidones Mexicanos (Almex) es la segunda empresa con mayor cantidad de organismos genéticamente modificados liberados al ambiente. El 18 de agosto de 2010 notificó del derrame de “aproximadamente 20 toneladas” de grano de maíz amarillo genéticamente modificado en Guanajuato, por el descarrilamiento de ocho tolvas de ferrocarril.
Un mes después, el 8 de septiembre de 2010, Almex reportó un nuevo incidente por descarrilamiento. En el accidente, registrado en el kilómetro A-430 –entre León y Pedrito– Distrito de la División Centro México en el estado de Guanajuato, se habrían liberado 20 toneladas de maíz amarillo con “posible” modificación genética.
Dos años después, el 10 de mayo de 2012, Almex liberó 41.5 toneladas de grano amarillo genéticamente modificado procedente de Estados Unidos, debido al descarrilamiento de cuatro tolvas de ferrocarril ocurrido en los municipios de Silao y Fausto Rodríguez, también en Guanajuato.
Constituida desde 1960, Almidones Mexicanos, SA de CV, es una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de derivados de maíz. Entre los productos que ofrece están el almidón, la glucosa, la dextrosa, el jarabe de maíz de alta fructosa, forrajes, y aceite comestible de maíz, producto comercializado por Promotora de Productos y Mercados Mexicanos, SA, una de las subsidiarias de Almex bajo la marca Maceite.
En 2005, Almex recibió la certificación ISO-9001:2000, y en 2010, la ISO-22000. Archer Daniels Midland (ADM) y Tate and Lyle son accionarias de la empresa que, de acuerdo con su portal de internet, está comprometida con el bienestar, la salud, la vida, el medio ambiente y la inocuidad.
Bayer y Monsanto liberan algodón transgénico
Más de 90 toneladas de semilla de algodón modificado fueron vertidas en tres accidentes. El último fue registrado en diciembre de 2013 sobre el kilómetro 187 y 188 de la carretera Chihuahua-Delicias, en Chihuahua.
El 7 de enero de 2011, también en Chihuahua, Monsanto Comercial, SA de CV, y Bayer de México reportaron el derrame accidental de 66.32 toneladas de semilla de algodón que contenía material genéticamente modificado.
El 27 de enero de 2012, Monsanto Comercial reportaba nuevamente un incidente en ese estado, en el cual se derramaron 4 toneladas del organismo genéticamente modificado.
Cibiogem y Senasica
De acuerdo con la Cibiogem y el Senasica, los siete accidentes registrados en el Sistema Nacional de Información son los únicos que se han dado en territorio nacional desde la llegada de los transgénicos al país.
En respuesta escrita a Contralínea, ambas dependencias argumentan que “todos los casos se atendieron implementando [sic] las medidas de bioseguridad pertinentes […] En general mediante la recolección y monitoreo de plantas voluntarias para su eliminación”.
Sobre los costos, señalan, son meramente administrativos: “Incluyen procesar el aviso, enviar las notificaciones formales cuando proceda y supervisar la implementación [sic] de las acciones y medidas necesarias. Los costos operativos comúnmente los asume el interesado o responsable, según el caso”.
Con respecto de las sanciones a las que se han hecho acreedores las empresas que han liberado accidentalmente transgénicos, responden las dependencias que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) no tipifica sanciones para liberaciones accidentales, sino la ejecución de medidas de bioseguridad.
“El artículo 121 establece como condición para aplicar sanciones que los responsables deben tener ‘pleno conocimiento’, situación que no se cumple en las liberaciones accidentales, pues conceptualmente no son previsibles o intencionadas. El artículo 119 de la LBOGM establece en su fracción XXII como una infracción no aplicar las medidas ordenadas por una autoridad (Semarnat o Sagarpa), y el artículo 120 establece una multa de 15 a 30 mil salarios mínimos si se incurre en este supuesto. Hasta la fecha, en todos los incidentes se han llevado a cabo las medidas de bioseguridad ordenadas.”
Para José Antonio Serratos, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los accidentes registrados ponen en entredicho la existencia de mínimos parámetros de bioseguridad en el país.
El también investigador experto en biotecnología subraya que los accidentes son factores de riesgo, focos de contaminación, porque podrían generar la reproducción de semilla transgénica. “Llama la atención la cantidad”. Además de que resultan muy convenientes para las trasnacionales que cuentan con la propiedad industrial de los granos derramados.
“Son organismos vivos. El origen y traslado debe ser regulado a plenitud y sobre todo en el Centro de Origen y Diversidad Genética tanto del maíz como del algodón”.
.
Ártico y su hielo ‘eterno’ que ya no es eterno
El hielo ‘permanente’ del Ártico es historia
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico
El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido.
Cada invierno, el hielo marino se expande hasta llenar casi toda la cuenca del Océano Ártico, llegando a su máxima extensión en marzo. Cada verano, el hielo se contrae, hasta el mínimo en septiembre.
El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido. La agencia meteorológica estadounidense (NOAA) ha publicado una animación sobre la evolución de la cantidad relativa de hielo de diferentes edades, desde 1987 hasta principios de noviembre de 2014.
Los resultados son inequívocos en el sentido de que muestran un claro retroceso en las últimas décadas.
La primera clase de edad en la escala (1, más oscuro azul) significa "hielo de primer año", que se formó en el último invierno. El hielo más antiguo (> 9, blanco) es el hielo que tiene más de nueve años de edad. Las áreas grises oscuras indican aguas abiertas o regiones costeras donde la resolución espacial de los datos es más gruesa que que el mapa de superficie.
Como muestra la animación, el hielo marino del Ártico no está quieto, se mueve continuamente. Al este de Groenlandia, el estrecho de Fram es una rampa de salida para el hielo del Océano Ártico. La pérdida de hielo a través del estrecho de Fram solía ser compensada por el crecimiento del hielo en el Beaufort Gyre, al noreste de Alaska. Allí, el hielo perenne podría persistir durante años, a la deriva alrededor por la influencia de la corriente de bucle de la cuenca.
Hacia el comienzo del siglo 21, sin embargo, el Beaufort Gyre se hizo menos acogedor para el hielo perenne. Las aguas más cálidas hacen que sea menos probable que el hielo pueda sobrevivir a su paso por la parte más meridional del giro. A partir de 2008, el hielo muy antiguo se contrajo a una estrecha franja a lo largo del archipiélago ártico canadiense.
En septiembre de 2012, la fusión de hielo marino del Ártico batió todos los registros anteriores. El deshielo fue menos grave en 2013 y 2014. De acuerdo con el Informe de 2014 del Ártico, el derretimiento menos extremo proporcionó una oportunidad para que un poco más de hielo de primer año pasara a convertirse en hielo perenne, informa la NOAA.
Entre marzo de 2013 y marzo 2014, el hielo de primer año se redujo de 78 por ciento a 69 por ciento, lo que sugiere que una parte sustancial de hielo marino del Ártico sobrevivió a la fusión del verano de 2013; también aumento el hielo de segundo año del 8 al 14 por ciento; el hielo de cuarto año y el hielo más viejo subieron del 7,2 al 10,1 por ciento.
En general, la cantidad de hielo marino perenne en marzo de 2014 subió lo suficiente para aproximarse a la media 1981-2010. No obstante, la tendencia a largo plazo sigue siendo a la baja. En 1980, el hielo más antiguo (de cuatro o más años de edad) componía el 26 por ciento de la masa de hielo; a partir de marzo de 2014 era el 10%. El hielo muy antiguo (de más de 7 u 8 años) se ha convertido en aún más raro.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico
El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido.
Cada invierno, el hielo marino se expande hasta llenar casi toda la cuenca del Océano Ártico, llegando a su máxima extensión en marzo. Cada verano, el hielo se contrae, hasta el mínimo en septiembre.
El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido. La agencia meteorológica estadounidense (NOAA) ha publicado una animación sobre la evolución de la cantidad relativa de hielo de diferentes edades, desde 1987 hasta principios de noviembre de 2014.
Los resultados son inequívocos en el sentido de que muestran un claro retroceso en las últimas décadas.
La primera clase de edad en la escala (1, más oscuro azul) significa "hielo de primer año", que se formó en el último invierno. El hielo más antiguo (> 9, blanco) es el hielo que tiene más de nueve años de edad. Las áreas grises oscuras indican aguas abiertas o regiones costeras donde la resolución espacial de los datos es más gruesa que que el mapa de superficie.
Como muestra la animación, el hielo marino del Ártico no está quieto, se mueve continuamente. Al este de Groenlandia, el estrecho de Fram es una rampa de salida para el hielo del Océano Ártico. La pérdida de hielo a través del estrecho de Fram solía ser compensada por el crecimiento del hielo en el Beaufort Gyre, al noreste de Alaska. Allí, el hielo perenne podría persistir durante años, a la deriva alrededor por la influencia de la corriente de bucle de la cuenca.
Hacia el comienzo del siglo 21, sin embargo, el Beaufort Gyre se hizo menos acogedor para el hielo perenne. Las aguas más cálidas hacen que sea menos probable que el hielo pueda sobrevivir a su paso por la parte más meridional del giro. A partir de 2008, el hielo muy antiguo se contrajo a una estrecha franja a lo largo del archipiélago ártico canadiense.
En septiembre de 2012, la fusión de hielo marino del Ártico batió todos los registros anteriores. El deshielo fue menos grave en 2013 y 2014. De acuerdo con el Informe de 2014 del Ártico, el derretimiento menos extremo proporcionó una oportunidad para que un poco más de hielo de primer año pasara a convertirse en hielo perenne, informa la NOAA.
Entre marzo de 2013 y marzo 2014, el hielo de primer año se redujo de 78 por ciento a 69 por ciento, lo que sugiere que una parte sustancial de hielo marino del Ártico sobrevivió a la fusión del verano de 2013; también aumento el hielo de segundo año del 8 al 14 por ciento; el hielo de cuarto año y el hielo más viejo subieron del 7,2 al 10,1 por ciento.
En general, la cantidad de hielo marino perenne en marzo de 2014 subió lo suficiente para aproximarse a la media 1981-2010. No obstante, la tendencia a largo plazo sigue siendo a la baja. En 1980, el hielo más antiguo (de cuatro o más años de edad) componía el 26 por ciento de la masa de hielo; a partir de marzo de 2014 era el 10%. El hielo muy antiguo (de más de 7 u 8 años) se ha convertido en aún más raro.
.
India podría salvar al tigre
El rugido del tigre vuelve a sentirse en la India
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: 20 minutos (España)
País/Región: India
Tras una inversión de recursos y una lucha contra los furtivos, el tigre vuelve a la India que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino.
El último censo ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
Los tigres indios representan la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia.
Tras 40 años de programas gubernamentales, una inversión ingente de recursos y una lucha sin cuartel contra los furtivos, el rugido del tigre vuelve a sentirse en la India, un país que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino y que ya es su principal hogar en el mundo. Hace menos de diez años, en 2006, el tigre de Bengala luchaba contra un destino que prácticamente condenaba su existencia al confinamiento en las líneas de las cientos de obras literarias que había inspirado y apenas 1.400 ejemplares luchaban por escapar de las garras de un enemigo nada imaginario: los cazadores furtivos.
226El censo se repitió en 2010 reflejando un incremento de unos 300 tigres, un 20 % más, y el último, difundido esta semana, ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
No han sido las garras las que han devuelto a los tigres su espacio, sino una importante inversión de recursos del Gobierno de la India a través del Proyecto Tigre. Este programa, iniciado en 1973, canalizó solo en el último año 24,6 millones de euros (27,5 millones de dólares) para garantizar una "gran protección" en las 47 reservas del felino en el país, indicó a EFE Prakash Yadav, responsable de la Autoridad Nacional para la Conservación del Tigre.
El programa de conservación incluye patrullas contra los cazadores ilegales, pero a pesar de todo las asociaciones conservacionistas consideran que su formación y medios son escasos para luchar contra furtivos que suelen ir fuertemente armados. Los datos de esta actividad ilegal son pocos y muchos casos nunca se llegan a conocer, pero la Sociedad para la Protección de la Vida Salvaje en la India (WPSI, en inglés) estima que al menos 923 tigres fueron abatidos ilegalmente entre 1994 y 2010. Pero los datos del último censo animan, y mucho, ya que la población india crece en un momento en que "en el resto de países el felino experimenta un declive", aseguró Yadav.
Los tigres indios representan prácticamente la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia, el continente donde vive este mamífero en un área que va de norte a sur desde Siberia a Indonesia y de este a oeste de China a India. El manejo del hábitat "con criterios estrictamente científicos" es solo una parte de un programa de conservación "integral, que no solo protege al tigre, sino a todo su entorno e incluso genera servicios y empleo para las comunidades locales" que conviven con el animal, añadió.
Acabar con el furtivismo
Sin embargo, este éxito conlleva a su vez un nuevo reto, ya que la expansión de la especie plantea la necesidad de protegerla también fuera de las reservas, donde el mamífero queda a merced de una lacra que el programa no ha logrado erradicar: el furtivismo. La Autoridad Nacional que gestiona este plan tiene previsto crear tres nuevos espacios protegidos y ampliar varios de los existentes.
Los 378.118 kilómetros cuadrados que suman estas reservas cuentan con 9.735 cámaras de vigilancia contra el furtivismo, la intrusión de ejemplares en zonas habitadas y otros peligros que amenazan a la especie, sobre todo cuando se expande fuera de las áreas protegidas. "Los furtivos son un gran problema, principalmente fuera de las reservas", aseguró a EFE el presidente de la organización conservacionista Wildlife SOS, Kartick Satyanarayan. El tigre es muy apreciado en países como China para elaborar medicinas tradicionales y su tráfico ilegal en Asia es una de las mayores amenazas para preservar la especie.
Su recuperación en India "es muy positiva, sin duda, pero este aumento de población a su vez eleva algunos riesgos y ahora tenemos muchos más tigres que pueden ser objetivo de los furtivos, que quedan desprotegidos si salen de las reservas", alertó el experto. Satyanarayan advirtió además de que una especie en expansión conlleva un mayor riesgo de conflictos con los humanos, en un país como India, el segundo con mayor población del mundo, en que son frecuentes los ataques mortales de tigres, leopardos e incluso elefantes a ganado y personas, sobre todo niños.
Los proyectos mineros, la construcción de presas o la deforestación para crear cultivos son unas de las mayores amenazas del felino. Pero los resultados son tan alentadores e India confía ahora de tal manera en el éxito de su programa que su ministro de Medio Ambiente, Prakash Javadekar, ha propuesto a la comunidad internacional la donación de cachorros para preservar la especie en otros países. "Nuestras prácticas de éxito podrían ser adoptadas por la comunidad internacional" al haber adquirido el gigante asiático "un papel clave en la conservación mundial del tigre", dijo el ministro en la presentación esta semana del censo.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: 20 minutos (España)
País/Región: India
Tras una inversión de recursos y una lucha contra los furtivos, el tigre vuelve a la India que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino.
El último censo ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
Los tigres indios representan la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia.
Tras 40 años de programas gubernamentales, una inversión ingente de recursos y una lucha sin cuartel contra los furtivos, el rugido del tigre vuelve a sentirse en la India, un país que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino y que ya es su principal hogar en el mundo. Hace menos de diez años, en 2006, el tigre de Bengala luchaba contra un destino que prácticamente condenaba su existencia al confinamiento en las líneas de las cientos de obras literarias que había inspirado y apenas 1.400 ejemplares luchaban por escapar de las garras de un enemigo nada imaginario: los cazadores furtivos.
226El censo se repitió en 2010 reflejando un incremento de unos 300 tigres, un 20 % más, y el último, difundido esta semana, ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
No han sido las garras las que han devuelto a los tigres su espacio, sino una importante inversión de recursos del Gobierno de la India a través del Proyecto Tigre. Este programa, iniciado en 1973, canalizó solo en el último año 24,6 millones de euros (27,5 millones de dólares) para garantizar una "gran protección" en las 47 reservas del felino en el país, indicó a EFE Prakash Yadav, responsable de la Autoridad Nacional para la Conservación del Tigre.
El programa de conservación incluye patrullas contra los cazadores ilegales, pero a pesar de todo las asociaciones conservacionistas consideran que su formación y medios son escasos para luchar contra furtivos que suelen ir fuertemente armados. Los datos de esta actividad ilegal son pocos y muchos casos nunca se llegan a conocer, pero la Sociedad para la Protección de la Vida Salvaje en la India (WPSI, en inglés) estima que al menos 923 tigres fueron abatidos ilegalmente entre 1994 y 2010. Pero los datos del último censo animan, y mucho, ya que la población india crece en un momento en que "en el resto de países el felino experimenta un declive", aseguró Yadav.
Los tigres indios representan prácticamente la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia, el continente donde vive este mamífero en un área que va de norte a sur desde Siberia a Indonesia y de este a oeste de China a India. El manejo del hábitat "con criterios estrictamente científicos" es solo una parte de un programa de conservación "integral, que no solo protege al tigre, sino a todo su entorno e incluso genera servicios y empleo para las comunidades locales" que conviven con el animal, añadió.
Acabar con el furtivismo
Sin embargo, este éxito conlleva a su vez un nuevo reto, ya que la expansión de la especie plantea la necesidad de protegerla también fuera de las reservas, donde el mamífero queda a merced de una lacra que el programa no ha logrado erradicar: el furtivismo. La Autoridad Nacional que gestiona este plan tiene previsto crear tres nuevos espacios protegidos y ampliar varios de los existentes.
Los 378.118 kilómetros cuadrados que suman estas reservas cuentan con 9.735 cámaras de vigilancia contra el furtivismo, la intrusión de ejemplares en zonas habitadas y otros peligros que amenazan a la especie, sobre todo cuando se expande fuera de las áreas protegidas. "Los furtivos son un gran problema, principalmente fuera de las reservas", aseguró a EFE el presidente de la organización conservacionista Wildlife SOS, Kartick Satyanarayan. El tigre es muy apreciado en países como China para elaborar medicinas tradicionales y su tráfico ilegal en Asia es una de las mayores amenazas para preservar la especie.
Su recuperación en India "es muy positiva, sin duda, pero este aumento de población a su vez eleva algunos riesgos y ahora tenemos muchos más tigres que pueden ser objetivo de los furtivos, que quedan desprotegidos si salen de las reservas", alertó el experto. Satyanarayan advirtió además de que una especie en expansión conlleva un mayor riesgo de conflictos con los humanos, en un país como India, el segundo con mayor población del mundo, en que son frecuentes los ataques mortales de tigres, leopardos e incluso elefantes a ganado y personas, sobre todo niños.
Los proyectos mineros, la construcción de presas o la deforestación para crear cultivos son unas de las mayores amenazas del felino. Pero los resultados son tan alentadores e India confía ahora de tal manera en el éxito de su programa que su ministro de Medio Ambiente, Prakash Javadekar, ha propuesto a la comunidad internacional la donación de cachorros para preservar la especie en otros países. "Nuestras prácticas de éxito podrían ser adoptadas por la comunidad internacional" al haber adquirido el gigante asiático "un papel clave en la conservación mundial del tigre", dijo el ministro en la presentación esta semana del censo.
.
El Totten se derrite en la Antártida Oriental
Uno de los glaciares más grandes de la Antártida se derrite por el calentamiento marino
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: Antártida
El derretimiento del Totten evidencia que la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede aumentar el nivel de las aguas
Uno de los glaciares más grandes del planeta, el glaciar Totten, se está derritiendo por el calentamiento del mar, lo que evidencia la vulnerabilidad de la Antártida Oriental y su papel en el aumento del nivel de los océanos.
Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten «es uno de los más grandes glaciares del planeta y uno de los sistemas glaciares menos comprendidos», dijo a Efe Steven Rintoul, jefe de una expedición científica que midió las aguas por debajo de su capa de hielo.
El científico australiano de origen estadounidense aclaró que se trata de las primeras mediciones de las temperaturas de las aguas que rodean al Totten, que está situado a unos 3.200 kilómetros al sur de la isla australiana de Tasmania, y por tanto es prematuro imaginar un vínculo con el cambio climático.
A pesar de ello, Rintoul reflexionó que «la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede contribuir al aumento del nivel de las aguas», en una medida que aún se desconoce.
El Totten se desagua a 538.000 kilómetros cuadrados de la Antártida Oriental (un poco más grande que el territorio español) y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año, una cantidad que podría llenar cada dos días y medio la Bahía de Sídney, pero hasta el momento esta descarga se ha considerado como normal.
Pero este inmenso glaciar de la Antártida Oriental, una de las dos grandes regiones del continente blanco, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean, tal y como lo comprobó la investigación de 23 científicos y técnicos que viajaron a bordo del rompehielos australiano Aurora Australis.
Las imágenes de los satélites ya daban cuenta de que el Totten se estaba derritiendo, pero el estudio liderado por Rintoul comprobó la hipótesis de que las aguas calientes la están derritiendo desde sus cimientos.
«Antes se solía pensar que esta parte de la Antártida Oriental estaba protegida y era menos susceptible a los cambios como lo es la Antártida Occidental y por primera vez se ha podido tener evidencias de que las aguas calientes están llegando hasta el Totten», enfatizó Rintoul, al referirse a esta expedición que logró por primera vez llegar hasta la parte frontal del glaciar para medir las aguas submarinas.
A su derretimiento contribuye el hecho de que el Totten se asienta sobre un lecho de rocas que está muy por debajo del nivel del mar, lo que lo expone más a las aguas calientes, en un proceso parecido al que sucede en las zonas antárticas al sur de Sudamérica y que no se puede revertir.
Las temperaturas de las aguas frente al Totten al momento de las mediciones era de unos cuatro grados bajo cero, pero mucho más cerca de la base el agua es «tres grados más caliente que el punto de congelación», que depende de la profundidad del océano, explicó el científico.
Rintoul, jefe de la expedición de la División Australiana Antártica, aclaró que el Totten no se derretirá completamente. «Al menos no en muchos milenios», subrayó Rintoul al subrayar que no debe esperarse que los niveles del mar en el planeta aumenten en seis veces, que es lo que podría suceder en el remoto caso de que se desintegre completamente el Totten.
Con las muestras camino al laboratorio y nuevos estudios por delante y proyectos para desarrollar nuevas técnicas de medición, Rintoul espera poder determinar en un futuro cuánta agua glacial está presente en los mares y hallar la «firma química» del Totten.
También intenta averiguar cuánto tiempo más las aguas antárticas pueden contribuir a sumir el CO2 de la atmósfera.
«Los mares antárticos como sumideros nos hacen un servicio, pero éste viene con un coste, que es la acidificación de los océanos. Los cambios en la química de los océanos tienen implicaciones, como en la vida marina», alertó el experto.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: Antártida
El derretimiento del Totten evidencia que la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede aumentar el nivel de las aguas
Uno de los glaciares más grandes del planeta, el glaciar Totten, se está derritiendo por el calentamiento del mar, lo que evidencia la vulnerabilidad de la Antártida Oriental y su papel en el aumento del nivel de los océanos.
Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten «es uno de los más grandes glaciares del planeta y uno de los sistemas glaciares menos comprendidos», dijo a Efe Steven Rintoul, jefe de una expedición científica que midió las aguas por debajo de su capa de hielo.
El científico australiano de origen estadounidense aclaró que se trata de las primeras mediciones de las temperaturas de las aguas que rodean al Totten, que está situado a unos 3.200 kilómetros al sur de la isla australiana de Tasmania, y por tanto es prematuro imaginar un vínculo con el cambio climático.
A pesar de ello, Rintoul reflexionó que «la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede contribuir al aumento del nivel de las aguas», en una medida que aún se desconoce.
El Totten se desagua a 538.000 kilómetros cuadrados de la Antártida Oriental (un poco más grande que el territorio español) y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año, una cantidad que podría llenar cada dos días y medio la Bahía de Sídney, pero hasta el momento esta descarga se ha considerado como normal.
Pero este inmenso glaciar de la Antártida Oriental, una de las dos grandes regiones del continente blanco, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean, tal y como lo comprobó la investigación de 23 científicos y técnicos que viajaron a bordo del rompehielos australiano Aurora Australis.
Las imágenes de los satélites ya daban cuenta de que el Totten se estaba derritiendo, pero el estudio liderado por Rintoul comprobó la hipótesis de que las aguas calientes la están derritiendo desde sus cimientos.
«Antes se solía pensar que esta parte de la Antártida Oriental estaba protegida y era menos susceptible a los cambios como lo es la Antártida Occidental y por primera vez se ha podido tener evidencias de que las aguas calientes están llegando hasta el Totten», enfatizó Rintoul, al referirse a esta expedición que logró por primera vez llegar hasta la parte frontal del glaciar para medir las aguas submarinas.
A su derretimiento contribuye el hecho de que el Totten se asienta sobre un lecho de rocas que está muy por debajo del nivel del mar, lo que lo expone más a las aguas calientes, en un proceso parecido al que sucede en las zonas antárticas al sur de Sudamérica y que no se puede revertir.
Las temperaturas de las aguas frente al Totten al momento de las mediciones era de unos cuatro grados bajo cero, pero mucho más cerca de la base el agua es «tres grados más caliente que el punto de congelación», que depende de la profundidad del océano, explicó el científico.
Rintoul, jefe de la expedición de la División Australiana Antártica, aclaró que el Totten no se derretirá completamente. «Al menos no en muchos milenios», subrayó Rintoul al subrayar que no debe esperarse que los niveles del mar en el planeta aumenten en seis veces, que es lo que podría suceder en el remoto caso de que se desintegre completamente el Totten.
Con las muestras camino al laboratorio y nuevos estudios por delante y proyectos para desarrollar nuevas técnicas de medición, Rintoul espera poder determinar en un futuro cuánta agua glacial está presente en los mares y hallar la «firma química» del Totten.
También intenta averiguar cuánto tiempo más las aguas antárticas pueden contribuir a sumir el CO2 de la atmósfera.
«Los mares antárticos como sumideros nos hacen un servicio, pero éste viene con un coste, que es la acidificación de los océanos. Los cambios en la química de los océanos tienen implicaciones, como en la vida marina», alertó el experto.
.
Chile: sin bosque templado el Carpintero Negro peligra
El pájaro carpintero más grande de América se queda sin casa
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Chile
La deforestación del bosque templado de Chile amenaza la supervivencia del Carpintero Negro, el pájaro de esta especie más grande de América que "podría desaparecer de muchas zonas chilenas en menos de 40 años", ha declarado el investigador chileno Jaime Jiménez en una entrevista con Efe.
El simpático eco del toc-toc, toc-toc del picoteo del carpintero que, con frecuencia, se puede escucha en los bosques del sur de Chile tiene los días contados “si se continúa con la explotación actual de los bosques“, ha asegruado Jiménez, profesor de la Universidad del Norte de Texas (EE.UU.).
Es habitual observar esta ave desde los bosques de Talca hasta la región subantártica de Chile y es una especie muy exigente en cuanto a requerimientos de hábitats, pues sólo se desarrolla en entornos poco alterados por la mano del hombre.
Por esa razón este investigador, junto a otros expertos procedentes de la Universidad de Magallanes, del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad del Norte de Texas, inició un proyecto de investigación sobre el comportamiento, reproducción y alimentación de esta especie en Isla Navarino, una de las zonas más vírgenes de Chile situada en Cabo de Hornos, un paraje Reserva de la Biosfera.
Con sus estudios los investigadores intentan averiguar las consecuencias de las modificaciones del ecosistema sobre esta especie y, de esta manera, anticipar medidas de conservación que impidan su extinción.
“La fragmentación del bosque por necesidades ganaderas, de comunicación o de cultivo es la principal amenaza que acecha a las familias de carpinteros, que necesitan alrededor de dos kilómetros cuadrados de bosque continuo para poder sobrevivir“, ha explicado Jiménez.
Si el bosque está fraccionado el carpintero “necesita mucha más energía para moverse de un lado para otro“, subrayó Jiménez quien añadió que al requerimiento de un bosque continuo se le añade la necesidad de que los árboles sean maduros, “pues necesitan troncos suficientemente grandes -de entre 40 o 50 cm de diámetro-, para poder excavar sus nidos y alimentarse de larvas“.
Un amplio espacio para su hábitat
Aparte de la deforestación, la introducción en el sur de Chile del visón americano a mediados del siglo XX, es otra de las amenazas que cuestiona la supervivencia del carpintero en estas latitudes.
En Isla Navarino, donde los visones ya hace tiempo que campan a sus anchas tras ser liberados, después del fracaso de una industria peletera que nunca fructificó, la amenaza es mucho más alarmante, pues a falta de depredadores autóctonos, los carpinteros desprevenidos bajan al suelo para alimentarse de larvas.
“Eso significa que el visón tiene mucho más acceso a ellos”, manifestó el investigador quien alertó de la posibilidad de que “esta especie desaparezca de la isla a corto plazo si cada visón se come un carpintero“.
Además de ser una especie muy carismática por su intenso colorido y su simpática expresión, el Campephilus Magellanicus o Carpintero negro es especialmente relevante para los nidificadores secundarios como los loros cachañas, los concones o golondrinas, que utilizan los agujeros excavados por los carpinteros para anidar.
Cultivan el bosque
Asimismo, al alimentarse de larvas de gusanos, los carpinteros “controlan las infecciones del bosque que afectan a la madera” mientras que, con su picoteo, esparcen hongos entre los árboles por lo que “se podría decir que están cultivando el bosque para poder cosechar en el futuro”.
Es por estos motivos que este hermoso ejemplar de avifauna chilena es considerado una “especie clave para el ecosistema“, remarcó Jiménez, pues “con una baja biomasa crea un impacto muy grande para el resto de la comunidad“.
Los científicos y administradores de los recursos naturales subrayan asimismo la necesidad de conservar esta ave, pues se trata de una “especie paraguas“, ya que “dado que necesita mucho espacio para vivir, protegiéndola a ella se protege de forma indirecta muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”.
“El Carpintero Negro es muy parecido al Carpintero Pico de Marfil que ya se extinguió en Estados Unidos y similar al desaparecido Carpintero Imperial de México, ambos extinguidos por la fragmentación del bosque“, recuerda el investigador.
A su juicio, la conservación es la única salida que permitirá revertir esta situación y posibilitará que nuevas generaciones puedan, de pronto -como señalaba Neruda- descubrir “en el silencio del verde el carpintero toco toc“.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Chile
La deforestación del bosque templado de Chile amenaza la supervivencia del Carpintero Negro, el pájaro de esta especie más grande de América que "podría desaparecer de muchas zonas chilenas en menos de 40 años", ha declarado el investigador chileno Jaime Jiménez en una entrevista con Efe.
El simpático eco del toc-toc, toc-toc del picoteo del carpintero que, con frecuencia, se puede escucha en los bosques del sur de Chile tiene los días contados “si se continúa con la explotación actual de los bosques“, ha asegruado Jiménez, profesor de la Universidad del Norte de Texas (EE.UU.).
Es habitual observar esta ave desde los bosques de Talca hasta la región subantártica de Chile y es una especie muy exigente en cuanto a requerimientos de hábitats, pues sólo se desarrolla en entornos poco alterados por la mano del hombre.
Por esa razón este investigador, junto a otros expertos procedentes de la Universidad de Magallanes, del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad del Norte de Texas, inició un proyecto de investigación sobre el comportamiento, reproducción y alimentación de esta especie en Isla Navarino, una de las zonas más vírgenes de Chile situada en Cabo de Hornos, un paraje Reserva de la Biosfera.
Con sus estudios los investigadores intentan averiguar las consecuencias de las modificaciones del ecosistema sobre esta especie y, de esta manera, anticipar medidas de conservación que impidan su extinción.
“La fragmentación del bosque por necesidades ganaderas, de comunicación o de cultivo es la principal amenaza que acecha a las familias de carpinteros, que necesitan alrededor de dos kilómetros cuadrados de bosque continuo para poder sobrevivir“, ha explicado Jiménez.
Si el bosque está fraccionado el carpintero “necesita mucha más energía para moverse de un lado para otro“, subrayó Jiménez quien añadió que al requerimiento de un bosque continuo se le añade la necesidad de que los árboles sean maduros, “pues necesitan troncos suficientemente grandes -de entre 40 o 50 cm de diámetro-, para poder excavar sus nidos y alimentarse de larvas“.
Un amplio espacio para su hábitat
Aparte de la deforestación, la introducción en el sur de Chile del visón americano a mediados del siglo XX, es otra de las amenazas que cuestiona la supervivencia del carpintero en estas latitudes.
En Isla Navarino, donde los visones ya hace tiempo que campan a sus anchas tras ser liberados, después del fracaso de una industria peletera que nunca fructificó, la amenaza es mucho más alarmante, pues a falta de depredadores autóctonos, los carpinteros desprevenidos bajan al suelo para alimentarse de larvas.
“Eso significa que el visón tiene mucho más acceso a ellos”, manifestó el investigador quien alertó de la posibilidad de que “esta especie desaparezca de la isla a corto plazo si cada visón se come un carpintero“.
Además de ser una especie muy carismática por su intenso colorido y su simpática expresión, el Campephilus Magellanicus o Carpintero negro es especialmente relevante para los nidificadores secundarios como los loros cachañas, los concones o golondrinas, que utilizan los agujeros excavados por los carpinteros para anidar.
Cultivan el bosque
Asimismo, al alimentarse de larvas de gusanos, los carpinteros “controlan las infecciones del bosque que afectan a la madera” mientras que, con su picoteo, esparcen hongos entre los árboles por lo que “se podría decir que están cultivando el bosque para poder cosechar en el futuro”.
Es por estos motivos que este hermoso ejemplar de avifauna chilena es considerado una “especie clave para el ecosistema“, remarcó Jiménez, pues “con una baja biomasa crea un impacto muy grande para el resto de la comunidad“.
Los científicos y administradores de los recursos naturales subrayan asimismo la necesidad de conservar esta ave, pues se trata de una “especie paraguas“, ya que “dado que necesita mucho espacio para vivir, protegiéndola a ella se protege de forma indirecta muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”.
“El Carpintero Negro es muy parecido al Carpintero Pico de Marfil que ya se extinguió en Estados Unidos y similar al desaparecido Carpintero Imperial de México, ambos extinguidos por la fragmentación del bosque“, recuerda el investigador.
A su juicio, la conservación es la única salida que permitirá revertir esta situación y posibilitará que nuevas generaciones puedan, de pronto -como señalaba Neruda- descubrir “en el silencio del verde el carpintero toco toc“.
.
Obama quiere una reserva en Alaska
Obama propondrá crear un parque protegido en Alaska, republicanos declaran la guerra
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: Univision Noticias
País/Región: Estados Unidos
El presidente Barack Obama propondrá al Congreso la creación de un parque natural protegido de casi 50,000 kilómetros cuadrados en Alaska, que podría afectar los planes de producción petrolera en esa vasta región.
La Casa Blanca y el Departamento del Interior anunciaron este domingo los planes de protección del llamado Refugio Nacional de la Fauna del Ártico, que incluye una zona de unos 6,000 kilómetros cuadrados en la llanura costera norte de Alaska con potencial petrolero, lo que podría generar la oposición de sectores del Congreso y de la industria energética.
"El Refugio Nacional de Fauna de Alaska es un lugar increíble, limpio, virgen. Ayuda a vivir al caribú y a los osos polares, todo tipo de vida marina, incontables especies de aves y peces, y durante siglos ha alimentado a muchas comunidades nativas de Alaska, pero es muy frágil", aseguró Obama en un vídeo divulgado por la Casa Blanca.
Con esta designación, "garantizaremos que esta increíble maravilla sea preservada para las generaciones futuras", agregó.
De prosperar en el Congreso el plan de otorgar a esa zona protecciones adicionales a las que ya tiene, se crearía la mayor reserva protegida de fauna salvaje de Estados Unidos.
La llanura costera del nordeste de Alaska incluida en el proyecto de refugio ha sido desde hace mucho tiempo objeto de enfrentamientos entre las asociaciones ecologistas y las compañías que pretenden ampliar la exploración de petróleo en esa zona.
Republicanos declaran la guerra
El anuncio de Obama fue respaldado por las organizaciones conservacionistas, pero también criticado por autoridades locales como el gobernador de Alaska, el independiente Bill Walker, y se espera que los republicanos del Congreso, que ahora tienen la mayoría en ambas cámaras, también se opondrán al proyecto.
"He intentado trabajar con este Gobierno (...) pero esos días ya han acabado", declaró la senadora republicana por Alaska Lisa Murkowsky, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, que prometió una dura lucha en este asunto.
"Lo que se avecina es un increíble ataque a nuestra soberanía y nuestra capacidad de desarrollar una economía fuerte que nos permita a nosotros, a nuestros hijos y nuestros nietos prosperar", dijo Murkowsky en un comunicado.
La secretaria del Interior, Sally Jewell, habló con Murkowsky de estos planes el pasado viernes en una conversación telefónica, según la nota, en la que la senadora expresó su extrañeza en que el Gobierno de Obama sea capaz de negociar con Irán y no con Alaska.
Según fuentes del Gobierno citadas en los medios locales, esta iniciativa es apenas la primera de una serie de decisiones que el Departamento del Interior pretende anunciar en las próximas semanas y que afectarán las expectativas de prospección y explotación de las compañías petroleras en Alaska.
Las organizaciones ecologistas han acogido el plan del Gobierno con satisfacción, por considerarlo una medida prudente destinada a preservar el futuro medioambiental de esa región.
La llanura costera del nordeste de Alaska objeto de la medida del Gobierno es una zona utilizada para invernar por los osos polares, una especie que se encuentra en peligro de extinción, que también pare a sus cachorros y los cría en sus primeros meses de vida en esa zona hasta la primavera.
Asimismo, es hábitat natural de las manadas de caribú, los enormes osos grizlies, el peludo buey almizclero y los lobos del Ártico.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: Univision Noticias
País/Región: Estados Unidos
El presidente Barack Obama propondrá al Congreso la creación de un parque natural protegido de casi 50,000 kilómetros cuadrados en Alaska, que podría afectar los planes de producción petrolera en esa vasta región.
La Casa Blanca y el Departamento del Interior anunciaron este domingo los planes de protección del llamado Refugio Nacional de la Fauna del Ártico, que incluye una zona de unos 6,000 kilómetros cuadrados en la llanura costera norte de Alaska con potencial petrolero, lo que podría generar la oposición de sectores del Congreso y de la industria energética.
"El Refugio Nacional de Fauna de Alaska es un lugar increíble, limpio, virgen. Ayuda a vivir al caribú y a los osos polares, todo tipo de vida marina, incontables especies de aves y peces, y durante siglos ha alimentado a muchas comunidades nativas de Alaska, pero es muy frágil", aseguró Obama en un vídeo divulgado por la Casa Blanca.
Con esta designación, "garantizaremos que esta increíble maravilla sea preservada para las generaciones futuras", agregó.
De prosperar en el Congreso el plan de otorgar a esa zona protecciones adicionales a las que ya tiene, se crearía la mayor reserva protegida de fauna salvaje de Estados Unidos.
La llanura costera del nordeste de Alaska incluida en el proyecto de refugio ha sido desde hace mucho tiempo objeto de enfrentamientos entre las asociaciones ecologistas y las compañías que pretenden ampliar la exploración de petróleo en esa zona.
Republicanos declaran la guerra
El anuncio de Obama fue respaldado por las organizaciones conservacionistas, pero también criticado por autoridades locales como el gobernador de Alaska, el independiente Bill Walker, y se espera que los republicanos del Congreso, que ahora tienen la mayoría en ambas cámaras, también se opondrán al proyecto.
"He intentado trabajar con este Gobierno (...) pero esos días ya han acabado", declaró la senadora republicana por Alaska Lisa Murkowsky, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, que prometió una dura lucha en este asunto.
"Lo que se avecina es un increíble ataque a nuestra soberanía y nuestra capacidad de desarrollar una economía fuerte que nos permita a nosotros, a nuestros hijos y nuestros nietos prosperar", dijo Murkowsky en un comunicado.
La secretaria del Interior, Sally Jewell, habló con Murkowsky de estos planes el pasado viernes en una conversación telefónica, según la nota, en la que la senadora expresó su extrañeza en que el Gobierno de Obama sea capaz de negociar con Irán y no con Alaska.
Según fuentes del Gobierno citadas en los medios locales, esta iniciativa es apenas la primera de una serie de decisiones que el Departamento del Interior pretende anunciar en las próximas semanas y que afectarán las expectativas de prospección y explotación de las compañías petroleras en Alaska.
Las organizaciones ecologistas han acogido el plan del Gobierno con satisfacción, por considerarlo una medida prudente destinada a preservar el futuro medioambiental de esa región.
La llanura costera del nordeste de Alaska objeto de la medida del Gobierno es una zona utilizada para invernar por los osos polares, una especie que se encuentra en peligro de extinción, que también pare a sus cachorros y los cría en sus primeros meses de vida en esa zona hasta la primavera.
Asimismo, es hábitat natural de las manadas de caribú, los enormes osos grizlies, el peludo buey almizclero y los lobos del Ártico.
.
ONU iniciará acciones para proteger los océanos
ONU avanza hacia tratado para proteger biodiversidad en océanos
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: El Universo
País/Región: Internacional
Los países miembros de la ONU acordaron este sábado iniciar negociaciones internacionales para crear un tratado que proteja la biodiversidad en las profundidades de los océanos, después de cuatro días de conversaciones en Nueva York.
La Alianza de Organizaciones por la Protección de la Alta Mar (HSA, High Seas Alliance), que agrupa a 27 organizaciones ecologistas y sigue estas discusiones, saludó "este paso importante para la protección de los océanos".
Sin embargo, la Asamblea General de la ONU, en su próxima sesión en septiembre, deberá ratificar este acuerdo y fijar un calendario para ejecutarlo, aunque una minoría de países dedicados a la pesca y la explotación minera en los océanos rechazaron acelerar los plazos.
El futuro tratado, que será el primero de su tipo, permitirá preservar vastas áreas -más allá de las aguas territoriales-, que cada Estado con acceso al mar maneja a su antojo posee y son amenazadas por la contaminación, el exceso de pesca y el calentamiento climático.
Estas zonas sin representan el 64% de los océanos y 43% de la superficie de la Tierra, lo que la convierte en la más grande biosfera del planeta.
Para Karen Sack, de Pew Charitable Trust, "es un gran momento para la alta mar (...) y una verdadera buena noticia para la vida en los océanos".
"El acuerdo logrado hoy puede hacer mucho para garantizar la protección del alta mar (...) El tiempo se acaba", enfatizó Sofia Tsenikli, de Greenpeace en un comunicado.
Los tratados y convenciones internacionales reglamentan actividades como la pesca o algunas zonas precisas, pero no existe por el momento un texto que abarque todos los peligros que amenazan la vida en las profundidades de los océanos.
Un acuerdo, que sería negociado con base en la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho al mar, permitiría por ejemplo crear áreas marinas protegidas o asegurar la distribución equitativa de ciertos recursos en el fondo del mar.
La ONU discute este tema después de diez años y en la Conferencia Rio+20, la Asamblea General asumió lanzar este movimiento.
Durante los debates en Nueva York entre expertos de 193 países miembro, una mayoría, que incluye a la Unión Europea, el grupo de países en desarrollo, el G77, México, China, Australia o Nueva Zelanda, apoyaron actuar con rapidez.
Pero Estados Unidos, Rusia, Canadá, Islandia o Japón se mostraron reticentes, puesto que buscan preservar las posibilidades inmensas de explotación del fondo marino, no solo con la pesca sino mediante la prospección minera o la genética marina.
La Alianza para la alta mar, incluye a organizaciones como Greenpeace, World Wildlife Found y a la Unión Internacional par ala Conservación de la Naturaleza (UICN).
.
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: El Universo
País/Región: Internacional
Los países miembros de la ONU acordaron este sábado iniciar negociaciones internacionales para crear un tratado que proteja la biodiversidad en las profundidades de los océanos, después de cuatro días de conversaciones en Nueva York.
La Alianza de Organizaciones por la Protección de la Alta Mar (HSA, High Seas Alliance), que agrupa a 27 organizaciones ecologistas y sigue estas discusiones, saludó "este paso importante para la protección de los océanos".
Sin embargo, la Asamblea General de la ONU, en su próxima sesión en septiembre, deberá ratificar este acuerdo y fijar un calendario para ejecutarlo, aunque una minoría de países dedicados a la pesca y la explotación minera en los océanos rechazaron acelerar los plazos.
El futuro tratado, que será el primero de su tipo, permitirá preservar vastas áreas -más allá de las aguas territoriales-, que cada Estado con acceso al mar maneja a su antojo posee y son amenazadas por la contaminación, el exceso de pesca y el calentamiento climático.
Estas zonas sin representan el 64% de los océanos y 43% de la superficie de la Tierra, lo que la convierte en la más grande biosfera del planeta.
Para Karen Sack, de Pew Charitable Trust, "es un gran momento para la alta mar (...) y una verdadera buena noticia para la vida en los océanos".
"El acuerdo logrado hoy puede hacer mucho para garantizar la protección del alta mar (...) El tiempo se acaba", enfatizó Sofia Tsenikli, de Greenpeace en un comunicado.
Los tratados y convenciones internacionales reglamentan actividades como la pesca o algunas zonas precisas, pero no existe por el momento un texto que abarque todos los peligros que amenazan la vida en las profundidades de los océanos.
Un acuerdo, que sería negociado con base en la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho al mar, permitiría por ejemplo crear áreas marinas protegidas o asegurar la distribución equitativa de ciertos recursos en el fondo del mar.
La ONU discute este tema después de diez años y en la Conferencia Rio+20, la Asamblea General asumió lanzar este movimiento.
Durante los debates en Nueva York entre expertos de 193 países miembro, una mayoría, que incluye a la Unión Europea, el grupo de países en desarrollo, el G77, México, China, Australia o Nueva Zelanda, apoyaron actuar con rapidez.
Pero Estados Unidos, Rusia, Canadá, Islandia o Japón se mostraron reticentes, puesto que buscan preservar las posibilidades inmensas de explotación del fondo marino, no solo con la pesca sino mediante la prospección minera o la genética marina.
La Alianza para la alta mar, incluye a organizaciones como Greenpeace, World Wildlife Found y a la Unión Internacional par ala Conservación de la Naturaleza (UICN).
.
Pascua Lama suma otra complicación
Más complicaciones para Pascua Lama: Aplastante rechazo comunitario a maniobras de Barrick Gold
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: EL Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile
El Memorándum de Entendimiento firmado el abril del pasado año por la transnacional canadiense Barrick Gold con 15 comunidades diaguitas del Valle del Huasco fue el foco del debate que tuvo lugar ayer en la quinta sesión de la mesa público privada celebrada en la comuna Alto del Carmen, en la que además de representantes de los actores señalados, participaron el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, la Gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Núñez y empresarios agrícolas y representantes comunitarios de diversas localidades del sector.
Según lo sostenido en el comunicado emitido por la Asamblea Guasco Alto Comunicaciones, la transnacional fue llamada para pronunciarse sobre las irregularidades denunciadas por las comunidades en el marco de la firma del Memorándum de Entendimiento.
En esta línea, alegando entre otras irregularidades falta de transparencia en el documento y argumentando que el acuerdo solo fue suscrito por una mínima parte del total de diaguitas afectados, las comunidades solicitaron dejar sin efecto el acuerdo, decisión que fue respaldada por los concejales Raúl Garrote y Cristian Olivares; “Los habitantes del Valle del Huasco repletaron el recinto del Centro Cultural de Alto del Carmen para manifestar una vez más la necesidad de que la empresa se vaya del territorio y que se dejen sin efecto los acuerdos nocivos como el “Fondo de Compensación con la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco” y el nuevo “Memorándum de Entendimiento con Diaguitas”, solicitaron que se frene el intervencionismo que tanto daño ha causado al tejido social y al ecosistema del Valle”, sostiene la Asamblea.
El comunicado señala que a pesar de los esfuerzos de medios empresariales como El Mercurio por promocionar la reunión “el resultado fue completamente contrario”; “En picada los dirigentes indígenas y comunitarios, empresarios agrícolas y vecinos del sector hicieron ver las recurrentes ilegalidades, arbitrariedades y acciones de mala fe que la empresa ha promovido, y reiteraron que Pascua Lama no tiene licencia social para operar, y se equivoca con su estrategia de Memorándum de Entendimiento, pagando a algunos dirigentes indígenas para desarrollar estudios “independientes”.
La Asamblea denuncia el papel que Barrick ha pretendido jugar con el Memorándum -“la última estrategia comunicacional, política y comunitaria que pretendía, mediante la firma de un documento masivamente difundido por los medios de comunicación, hacer ver que estos nuevos diaguitas y la empresa habían llegado a un acuerdo inédito en el mundo que posibilitaba el buen desarrollo del proyecto Pascua Lama” y sostiene que “los imperdonables errores de forma y de fondo de este documento, solo es una nueva muestra del perverso accionar de la empresa y de la inviabilidad del primer proyecto binacional del planeta.”
Entre las irregularidades denunciadas se encuentra “la no consulta a las bases en la firma del documento, el pago de grandes sumas de dinero a dirigentes indígenas y abogados, la ocultación del acuerdo y anexos a los propios comuneros y la vulneración de los derechos internacionales de los pueblos indígenas como la consulta libre, previa, informada y de buena fe a todos los indígenas del territorio“.
Asimismo, denuncian la creación de la figura de “Amigable Componedor“, encarnada en Alonso Barros, quien fue pagado por la minera y convertido en garante, reemplazando al Estado en una función irrenunciable según lo estipulado por Convenios Internacionales.
“El engaño a la institucionalidad va incluso más allá, pues el Memorándum espera realizar estudios ya realizados por la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola y Ganadero y Sernageomin, a partir de las denuncias comunitarias que mantienen paralizado el proyecto. Los intervinientes denunciaron que ofrecer nuevos resultados en materia ambiental, financiados por la empresa minera, siembra la confusión y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental del estado de Chile y del rol comunitario en la defensa de los derechos.”
La Asamblea denuncia que Barrick habría tratado de dividir a las comunidades “promoviendo rumores, descalificaciones y competencias que sin la minera no estarían presentes destruyendo la identidad territorial”.
“Es por esto y otras razones mayoritariamente expresadas por los más de 150 vecinos que asistieron a la cita, donde se insistió en la necesidad de definir el territorio como agrícola y no minero, anular el Memorándum de Entendimiento, cerrar definitivamente el proyecto Pascua Lama, dejar de promover la corrupción y tensionar a comunidades vulnerables a que le pongan precio al patrimonio común, como es el agua, los glaciares y las montañas coloridas e invaluables de los valles de la región de Atacama.”
Barrick arrieesga la revocación de permiso ambiental
Cabe recordar que Barrick se encuentra pendiente del resultado del nuevo proceso sancionatorio que la Superintendencia de Medio Ambiente debe aplicar luego de que la Corte Suprema rechazara el pasado 30 de noviembre el recurso de casación interpuesto por la transnacional Barrick Gold, ratificando así la decisión del Segundo Tribunal Ambiental de anular el proceso anterior relativo a las infracciones acometidas por la minera a la RCA del proyecto por considerarlo insuficiente y errado.
Los 23 incumplimientos, que ahora deberán ser sancionados de manera aislada, debieran concluir en la revocación del permiso otorgado a la minera canadiense, a la que recientemente nuestras autoridades favorecieron nuevamente dando luz verde al proyecto Cerro Casale, igual de agresivo de Pascua Lama, madurado a la sombra de este.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: EL Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile
El Memorándum de Entendimiento firmado el abril del pasado año por la transnacional canadiense Barrick Gold con 15 comunidades diaguitas del Valle del Huasco fue el foco del debate que tuvo lugar ayer en la quinta sesión de la mesa público privada celebrada en la comuna Alto del Carmen, en la que además de representantes de los actores señalados, participaron el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, la Gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Núñez y empresarios agrícolas y representantes comunitarios de diversas localidades del sector.
Según lo sostenido en el comunicado emitido por la Asamblea Guasco Alto Comunicaciones, la transnacional fue llamada para pronunciarse sobre las irregularidades denunciadas por las comunidades en el marco de la firma del Memorándum de Entendimiento.
En esta línea, alegando entre otras irregularidades falta de transparencia en el documento y argumentando que el acuerdo solo fue suscrito por una mínima parte del total de diaguitas afectados, las comunidades solicitaron dejar sin efecto el acuerdo, decisión que fue respaldada por los concejales Raúl Garrote y Cristian Olivares; “Los habitantes del Valle del Huasco repletaron el recinto del Centro Cultural de Alto del Carmen para manifestar una vez más la necesidad de que la empresa se vaya del territorio y que se dejen sin efecto los acuerdos nocivos como el “Fondo de Compensación con la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco” y el nuevo “Memorándum de Entendimiento con Diaguitas”, solicitaron que se frene el intervencionismo que tanto daño ha causado al tejido social y al ecosistema del Valle”, sostiene la Asamblea.
El comunicado señala que a pesar de los esfuerzos de medios empresariales como El Mercurio por promocionar la reunión “el resultado fue completamente contrario”; “En picada los dirigentes indígenas y comunitarios, empresarios agrícolas y vecinos del sector hicieron ver las recurrentes ilegalidades, arbitrariedades y acciones de mala fe que la empresa ha promovido, y reiteraron que Pascua Lama no tiene licencia social para operar, y se equivoca con su estrategia de Memorándum de Entendimiento, pagando a algunos dirigentes indígenas para desarrollar estudios “independientes”.
La Asamblea denuncia el papel que Barrick ha pretendido jugar con el Memorándum -“la última estrategia comunicacional, política y comunitaria que pretendía, mediante la firma de un documento masivamente difundido por los medios de comunicación, hacer ver que estos nuevos diaguitas y la empresa habían llegado a un acuerdo inédito en el mundo que posibilitaba el buen desarrollo del proyecto Pascua Lama” y sostiene que “los imperdonables errores de forma y de fondo de este documento, solo es una nueva muestra del perverso accionar de la empresa y de la inviabilidad del primer proyecto binacional del planeta.”
Entre las irregularidades denunciadas se encuentra “la no consulta a las bases en la firma del documento, el pago de grandes sumas de dinero a dirigentes indígenas y abogados, la ocultación del acuerdo y anexos a los propios comuneros y la vulneración de los derechos internacionales de los pueblos indígenas como la consulta libre, previa, informada y de buena fe a todos los indígenas del territorio“.
Asimismo, denuncian la creación de la figura de “Amigable Componedor“, encarnada en Alonso Barros, quien fue pagado por la minera y convertido en garante, reemplazando al Estado en una función irrenunciable según lo estipulado por Convenios Internacionales.
“El engaño a la institucionalidad va incluso más allá, pues el Memorándum espera realizar estudios ya realizados por la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola y Ganadero y Sernageomin, a partir de las denuncias comunitarias que mantienen paralizado el proyecto. Los intervinientes denunciaron que ofrecer nuevos resultados en materia ambiental, financiados por la empresa minera, siembra la confusión y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental del estado de Chile y del rol comunitario en la defensa de los derechos.”
La Asamblea denuncia que Barrick habría tratado de dividir a las comunidades “promoviendo rumores, descalificaciones y competencias que sin la minera no estarían presentes destruyendo la identidad territorial”.
“Es por esto y otras razones mayoritariamente expresadas por los más de 150 vecinos que asistieron a la cita, donde se insistió en la necesidad de definir el territorio como agrícola y no minero, anular el Memorándum de Entendimiento, cerrar definitivamente el proyecto Pascua Lama, dejar de promover la corrupción y tensionar a comunidades vulnerables a que le pongan precio al patrimonio común, como es el agua, los glaciares y las montañas coloridas e invaluables de los valles de la región de Atacama.”
Barrick arrieesga la revocación de permiso ambiental
Cabe recordar que Barrick se encuentra pendiente del resultado del nuevo proceso sancionatorio que la Superintendencia de Medio Ambiente debe aplicar luego de que la Corte Suprema rechazara el pasado 30 de noviembre el recurso de casación interpuesto por la transnacional Barrick Gold, ratificando así la decisión del Segundo Tribunal Ambiental de anular el proceso anterior relativo a las infracciones acometidas por la minera a la RCA del proyecto por considerarlo insuficiente y errado.
Los 23 incumplimientos, que ahora deberán ser sancionados de manera aislada, debieran concluir en la revocación del permiso otorgado a la minera canadiense, a la que recientemente nuestras autoridades favorecieron nuevamente dando luz verde al proyecto Cerro Casale, igual de agresivo de Pascua Lama, madurado a la sombra de este.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
Chile,
legislación y derecho ambiental,
minería,
pueblos originarios
|
0
comentarios
Exitoso programa de empleo de bici en Francia
Francia experimenta con éxito pagar a quienes van al trabajo en bici
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Terra
País/Región: Francia
Pagar 0,25 euros por kilómetro a los empleados que van al trabajo en bicicleta se tradujo en un aumento del 50 % del uso de este medio de transporte, según los resultados de un experimento oficial de cinco meses en Francia presentados hoy por el Gobierno.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una "indemnización" por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser "afinada" porque "parece que esté relacionada con el impacto financiero".
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y "no constataron abusos".
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es "muy positivo" para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
En la prueba se constató que, entre los obstáculos al uso de este medio de transporte, están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Terra
País/Región: Francia
Pagar 0,25 euros por kilómetro a los empleados que van al trabajo en bicicleta se tradujo en un aumento del 50 % del uso de este medio de transporte, según los resultados de un experimento oficial de cinco meses en Francia presentados hoy por el Gobierno.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una "indemnización" por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser "afinada" porque "parece que esté relacionada con el impacto financiero".
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y "no constataron abusos".
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es "muy positivo" para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
En la prueba se constató que, entre los obstáculos al uso de este medio de transporte, están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear.
.
Otra demostración (triste) del cambio climático
Dos gigantescos lagos bajo el hielo en Groenlandia licuados en cuestión de semanas
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: La Red 21
País/Región: Groenlandia
Los científicos que realizan el mayor mapeo de la capa de hielo de Groenlandia descubrieron con sorpresa que dos lagos de gran tamaño, se descongelaron, licuaron y drenaron al océano en cuestión de semanas.
Los lagos suman kilómetros de extensión bajo el manto helado y los técnicos no alcanzan a establecer mejores razones, que el calentamiento constante que está experimentando la cobertura de Groenlandia, y que en tanto es desigual en toda su geografía, produce fenómenos de diferente impacto.
El fenómeno ha sido detectado por dos equipos científicos que trabajan en paralelo y uno de ellos, publicó en la revista “Nature”, las primeras conclusiones en las que apunta al cambio ambiental, como determinante. “Hay variaciones medioambientales catastróficas”, sentencia en el artículo el profesor de Ciencias de la Universidad de Ohio, Ian Howat, que encabeza uno de los equipos. “El lago que estudiamos se mostró sumamente estable durante décadas, hasta donde hemos podido investigar, pero de repente se secó en cuestión de semanas o menos, precisamente después de un verano muy caliente, lo que puede ser señal de cambios fundamentales bajo la capa de hielo”, explicó.
La NASA ya había confirmado el descongelamiento de la isla
Desde hace al menos dos años, la NASA viene insistiendo en que la fotografía satelital prueba que existe una progresiva reducción de las masas de hielo en la isla de Groenlandia, cuyas consecuencias son imposibles de establecer.
Cálculos matemáticos primarios afirman que el nivel de los mares subirá hasta siete metros en el planeta, en el caso que el derretimiento de Groenlandia sea total, algo que podría ocurrir en el peor de los casos al promediar el presente siglo.
La isla tiene 2,166,000 kilómetros cuadrados, de los que 1,700,000 kilómetros están permanentemente cubiertos por una capa de hielo. Durante los veranos, la mitad de la cobertura helada se descongela, pero la mayor parte del agua se vuelve a congelar poco tiempo después. Sin embargo reportes recientes consignaron que hasta el 90% de la cobertura se había licuefaccionado durante el verano.
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: La Red 21
País/Región: Groenlandia
Los científicos que realizan el mayor mapeo de la capa de hielo de Groenlandia descubrieron con sorpresa que dos lagos de gran tamaño, se descongelaron, licuaron y drenaron al océano en cuestión de semanas.
Los lagos suman kilómetros de extensión bajo el manto helado y los técnicos no alcanzan a establecer mejores razones, que el calentamiento constante que está experimentando la cobertura de Groenlandia, y que en tanto es desigual en toda su geografía, produce fenómenos de diferente impacto.
El fenómeno ha sido detectado por dos equipos científicos que trabajan en paralelo y uno de ellos, publicó en la revista “Nature”, las primeras conclusiones en las que apunta al cambio ambiental, como determinante. “Hay variaciones medioambientales catastróficas”, sentencia en el artículo el profesor de Ciencias de la Universidad de Ohio, Ian Howat, que encabeza uno de los equipos. “El lago que estudiamos se mostró sumamente estable durante décadas, hasta donde hemos podido investigar, pero de repente se secó en cuestión de semanas o menos, precisamente después de un verano muy caliente, lo que puede ser señal de cambios fundamentales bajo la capa de hielo”, explicó.
La NASA ya había confirmado el descongelamiento de la isla
Desde hace al menos dos años, la NASA viene insistiendo en que la fotografía satelital prueba que existe una progresiva reducción de las masas de hielo en la isla de Groenlandia, cuyas consecuencias son imposibles de establecer.
Cálculos matemáticos primarios afirman que el nivel de los mares subirá hasta siete metros en el planeta, en el caso que el derretimiento de Groenlandia sea total, algo que podría ocurrir en el peor de los casos al promediar el presente siglo.
La isla tiene 2,166,000 kilómetros cuadrados, de los que 1,700,000 kilómetros están permanentemente cubiertos por una capa de hielo. Durante los veranos, la mitad de la cobertura helada se descongela, pero la mayor parte del agua se vuelve a congelar poco tiempo después. Sin embargo reportes recientes consignaron que hasta el 90% de la cobertura se había licuefaccionado durante el verano.
.
Reloj del Apocalipsis se adelanta dos minutos
Carrera nuclear y cambio climático adelantan apocalipsis
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
El implacable cambio climático y la carrera por las armas nucleares hicieron que el Reloj del Apocalipsis esté dos minutos más cerca de la “medianoche”, simbólica imagen de una catástrofe global .
El Boletín de Científicos Atómicos , que actualmente integran 17 premios Nobel, se ubicaba desde 2012 este reloj a cinco minutos de esa medianoche apocalíptica. Ese mecanismo fue creado por la estadounidense Universidad de Chicago y funciona desde 1947.
La decisión de adelantarlo a tres tres minutos fue anunciada en Washington por miembros del Boletín. La última vez que sus agujas señalaron esa hora fue en 1984, cuando las relaciones entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética “llegaron a su punto más gélido en décadas”, señalaron los científicos.
La polémica actual toma en cuenta las inmutables leyes de la ciencia en relación a la “catástrofe climática”, así como las actividades de modernización de enormes arsenales nucleares, que conlleva riesgos inadvertidos.
“La cuestión es mucho más complicada que el hecho de que haya alguien con su dedo a punto de pulsar el botón”, dijo Kennette Benedict, directora ejecutiva del Boletín.
Otro problema importante es la adicción mundial a los combustibles fósiles, según la publicación.
El cambio climático y las tensiones nucleares se ubicaron en pie de igualdad en la advertencia de este año.
“Y aunque las tecnologías usadas en la quema de combustibles fósiles pueden parecer una manera menos abrupta de arruinar el mundo, lo están haciendo en cámara lenta”, dijo Benedict.
Potencial ciudadano
“Los negociadores del tratado internacional sobre el cambio climático o cualquier tratado internacional están trabajando dentro de los estrechos márgenes que les conceden sus gobiernos. Y los propios gobiernos están trabajando dentro de los márgenes que les conceden sus electorados”, señaló Sivan Kartha, miembro del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín y científico del Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente.
La cooperación real en el frente internacional “dependerá de que los electorados la demande dentro de los países”, dijo, agregando que actualmente hay “una oposición política extremadamente sobrecogedora a la acción climática”.
El presidente del Instituto de Seguridad Mundial, Jonathan Granoff, describió una serie de desafíos globales existenciales que pueden acelerar la llegada del “apocalipsis”, e incluyen la estabilidad del clima, la acidez de los océanos y la biodiversidad, así como objetivos generalizados de estabilidad estratégica y la búsqueda de la dominación.
“Recordemos que estamos extinguiendo especies hasta 1.000 veces más rápido que lo que sería el ritmo base evolutivo normal”, dijo Granoff a IPS.
“El telón de fondo de estos desafíos que parte de la ciencia, la tecnología y la organización social es la relación inmadura entre los estados en su búsqueda de la seguridad a través de la aplicación de la amenaza o el uso de la fuerza. La herramienta más peligrosa de la búsqueda de la seguridad a través de la fuerza son los arsenales nucleares del mundo”, continuó.
Por otro lado, cada vez hay más consenso entre “miembros informados de la gobernanza mundial y la sociedad civil”, lo que les permite entender rápidamente que “ninguna nación puede estar segura en un mundo inseguro. Y la comunidad empresarial se ha integrado rápidamente de tal modo que ha demostrado su capacidad de cooperación”, señaló.
“Esto me recuerda que en el siglo XVII el mundo pasó del predominio de la ciudad-estado al moderno mundo de la nación-estado. Ese fenómeno requirió de identidad nacional. Y la identidad nacional sobrevino en buena medida gracias a la gramática y el idioma nacional, que se apoyó en las innovaciones tecnológicas de la imprenta”, dijo Granoff.
“Actualmente, es Internet la que nos da la tecnología que nos permitirá tener una gramática cultural y una identidad globales. De ahí que las herramientas para pasar de la disfuncionalidad de contraponer el interés nacional al bien global común tengan el potencial de superarse”, agregó.
A la luz de su análisis, el minutero del reloj puede verse influenciada para mejor o para peor, y 2015 presentará oportunidades para que se concreten avances.
La verdad lisa y llana
Alyn Ware integra el Consejo Mundial del Futuro y coordina Global Wave 2015, una iniciativa de la “Acción mundial para decir adiós a las armas nucleares”, y dialogó con IPS en el marco de una reunión preparatoria de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, programada para mayo de este año.
“Los cientos de miles de millones de dólares que se gastan en armas nucleares se necesitan para pasarnos de una economía basada en el carbono a una basada en la energía renovable”, afirmó.
Explicó también que “la competencia, la confrontación y los conflictos que son perpetuados por las armas nucleares impiden el tipo de cooperación que se requiere para abordar el cambio climático”.
“La verdad lisa y llana sobre las armas nucleares es que son inconsistentes con la civilización. Amenazar con aniquilar ciudades, personas inocentes, generaciones futuras, no es consistente con la humanidad”, señaló Ware a IPS.
También expresó que por ahora no existe suficiente compromiso político ni en relación al desarme nuclear ni en relación al cambio climático y las energías renovables, lo que es necesario para hacer frente a los intereses creados que impiden ese tipo de acciones, y que incluyen a las corporaciones que fabrican las armas atómicas o venden petróleo, carbón o gas.
“Estamos apostando a empoderar a la población”, dijo.
Por ese motivo, él cree que el Reloj del Apocalipsis es muy bueno. “Porque es simple, es realmente comprensible y da la idea de que, uy, todos podemos estar involucrados en esto”, resumió.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
El implacable cambio climático y la carrera por las armas nucleares hicieron que el Reloj del Apocalipsis esté dos minutos más cerca de la “medianoche”, simbólica imagen de una catástrofe global .
El Boletín de Científicos Atómicos , que actualmente integran 17 premios Nobel, se ubicaba desde 2012 este reloj a cinco minutos de esa medianoche apocalíptica. Ese mecanismo fue creado por la estadounidense Universidad de Chicago y funciona desde 1947.
La decisión de adelantarlo a tres tres minutos fue anunciada en Washington por miembros del Boletín. La última vez que sus agujas señalaron esa hora fue en 1984, cuando las relaciones entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética “llegaron a su punto más gélido en décadas”, señalaron los científicos.
La polémica actual toma en cuenta las inmutables leyes de la ciencia en relación a la “catástrofe climática”, así como las actividades de modernización de enormes arsenales nucleares, que conlleva riesgos inadvertidos.
“La cuestión es mucho más complicada que el hecho de que haya alguien con su dedo a punto de pulsar el botón”, dijo Kennette Benedict, directora ejecutiva del Boletín.
Otro problema importante es la adicción mundial a los combustibles fósiles, según la publicación.
El cambio climático y las tensiones nucleares se ubicaron en pie de igualdad en la advertencia de este año.
“Y aunque las tecnologías usadas en la quema de combustibles fósiles pueden parecer una manera menos abrupta de arruinar el mundo, lo están haciendo en cámara lenta”, dijo Benedict.
Potencial ciudadano
“Los negociadores del tratado internacional sobre el cambio climático o cualquier tratado internacional están trabajando dentro de los estrechos márgenes que les conceden sus gobiernos. Y los propios gobiernos están trabajando dentro de los márgenes que les conceden sus electorados”, señaló Sivan Kartha, miembro del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín y científico del Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente.
La cooperación real en el frente internacional “dependerá de que los electorados la demande dentro de los países”, dijo, agregando que actualmente hay “una oposición política extremadamente sobrecogedora a la acción climática”.
El presidente del Instituto de Seguridad Mundial, Jonathan Granoff, describió una serie de desafíos globales existenciales que pueden acelerar la llegada del “apocalipsis”, e incluyen la estabilidad del clima, la acidez de los océanos y la biodiversidad, así como objetivos generalizados de estabilidad estratégica y la búsqueda de la dominación.
“Recordemos que estamos extinguiendo especies hasta 1.000 veces más rápido que lo que sería el ritmo base evolutivo normal”, dijo Granoff a IPS.
“El telón de fondo de estos desafíos que parte de la ciencia, la tecnología y la organización social es la relación inmadura entre los estados en su búsqueda de la seguridad a través de la aplicación de la amenaza o el uso de la fuerza. La herramienta más peligrosa de la búsqueda de la seguridad a través de la fuerza son los arsenales nucleares del mundo”, continuó.
Por otro lado, cada vez hay más consenso entre “miembros informados de la gobernanza mundial y la sociedad civil”, lo que les permite entender rápidamente que “ninguna nación puede estar segura en un mundo inseguro. Y la comunidad empresarial se ha integrado rápidamente de tal modo que ha demostrado su capacidad de cooperación”, señaló.
“Esto me recuerda que en el siglo XVII el mundo pasó del predominio de la ciudad-estado al moderno mundo de la nación-estado. Ese fenómeno requirió de identidad nacional. Y la identidad nacional sobrevino en buena medida gracias a la gramática y el idioma nacional, que se apoyó en las innovaciones tecnológicas de la imprenta”, dijo Granoff.
“Actualmente, es Internet la que nos da la tecnología que nos permitirá tener una gramática cultural y una identidad globales. De ahí que las herramientas para pasar de la disfuncionalidad de contraponer el interés nacional al bien global común tengan el potencial de superarse”, agregó.
A la luz de su análisis, el minutero del reloj puede verse influenciada para mejor o para peor, y 2015 presentará oportunidades para que se concreten avances.
La verdad lisa y llana
Alyn Ware integra el Consejo Mundial del Futuro y coordina Global Wave 2015, una iniciativa de la “Acción mundial para decir adiós a las armas nucleares”, y dialogó con IPS en el marco de una reunión preparatoria de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, programada para mayo de este año.
“Los cientos de miles de millones de dólares que se gastan en armas nucleares se necesitan para pasarnos de una economía basada en el carbono a una basada en la energía renovable”, afirmó.
Explicó también que “la competencia, la confrontación y los conflictos que son perpetuados por las armas nucleares impiden el tipo de cooperación que se requiere para abordar el cambio climático”.
“La verdad lisa y llana sobre las armas nucleares es que son inconsistentes con la civilización. Amenazar con aniquilar ciudades, personas inocentes, generaciones futuras, no es consistente con la humanidad”, señaló Ware a IPS.
También expresó que por ahora no existe suficiente compromiso político ni en relación al desarme nuclear ni en relación al cambio climático y las energías renovables, lo que es necesario para hacer frente a los intereses creados que impiden ese tipo de acciones, y que incluyen a las corporaciones que fabrican las armas atómicas o venden petróleo, carbón o gas.
“Estamos apostando a empoderar a la población”, dijo.
Por ese motivo, él cree que el Reloj del Apocalipsis es muy bueno. “Porque es simple, es realmente comprensible y da la idea de que, uy, todos podemos estar involucrados en esto”, resumió.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
-
2015
(1066)
- diciembre(67)
- noviembre(89)
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(91)
- marzo(93)
- febrero(84)
-
enero(90)
- La falta de ‘polinizadores’ y el riesgo nutriciona...
- Turismo pone en riesgo a la cueva más grande de la...
- La Tierra sin humanos ¿Que pasaría?
- Los Pirineos pierden el 50% de nieve desde 1950
- Anadarko recibe la mayor multa de la historia en EEUU
- La mariposa monarca parece recuperarse, pero...
- El devastador impacto del cambio climático en Aust...
- La costa brillante azul de Hong Kong por sus algas
- El Canal de Nicaragua y sus enormes impactos
- Los transgénicos liberos por "accidente" en México
- Ártico y su hielo ‘eterno’ que ya no es eterno
- India podría salvar al tigre
- El Totten se derrite en la Antártida Oriental
- Chile: sin bosque templado el Carpintero Negro pel...
- Obama quiere una reserva en Alaska
- ONU iniciará acciones para proteger los océanos
- Pascua Lama suma otra complicación
- Exitoso programa de empleo de bici en Francia
- Otra demostración (triste) del cambio climático
- Reloj del Apocalipsis se adelanta dos minutos
- Niños contaminados en Chile en zona minera
- Así se protegen de la contaminación en China
- ¿Transgénicos más seguros? ¿y hasta ahora?
- La Gran Barrera y el aumento del mar, el impacto
- Hoy vence el plazo para el tratado de aguas de alt...
- Desarrollarán la primer desaladora con energía solar
- Obama advirtió sobre la amenaza del cambio climático
- Las briófitas aportan información sobre el calenta...
- Otro accidente laboral en Fukushima
- Un raro tiburón es pescado en Australia
- Se recupera el pez espada afortunadamente
- Baten récord de eficiencia en panel solar
- Buscan a los pescadores furtivos de la austromerluza
- La agroindustria está solo a favor de las corporac...
- Pérdida de biodiversidad: proponen nuevo enfoque
- Para evitar la extinción del tiburón blanco lo rea...
- Definitivamente, el 2014 fue el más caluroso desde...
- Hasta la FAO advierte sobre el sistema biotecnológico
- Primer nube de contaminación del año en China
- El océano podría sufrir también la extinción masiva
- La impresionante insolación de Chile y su potencia...
- En África el 65% de la tierra fértil sufre degrada...
- Cambios en la Secretaría del Ambiente de Paraguay
- Duras limitaciones para limitar a 2ºC el calentami...
- Turismo en la Antártida y las gravísimas consecuen...
- Urbanismo asiático pone en riesgo aves migratorias
- La peligrosa nueva 'fiebre de oro' sudamericana
- Los osos polares son empujados a migrar
- Las especies que se la juegan este año
- Europa: normativa común poco clara sobre OGM
- Legalizar comercio de cuernos de rinoceronte. ¿Si ...
- Los países mejor preparados ante el cambio climático
- Seísmos comprobados en Ohio por el fracking
- La EPA declara el potencial de riesgo de los clorp...
- Un 'girasol solar' para ser autónomo
- Este año el arroz de Fukushima supera los controles
- El tiburón no tiene la culpa...
- Muerte masiva de aves en la costa del Pacífico de ...
- Dudan de los datos sobre deforestación de Colombia
- Concesiones mineras en territorio mapuche si consu...
- Los mexicanos que desafían a Monsanto
- Indonesia ejemplo a seguir en caso de desastres na...
- Madrid busca energía limpia en el subsuelo
- Nuevamente es récdor la pérdida de rinocerontes
- Ecuador intenta cambiar su matriz energética
- Panamá presenta acciones para para la tala
- COP 21: haran 'todo lo posible para que (...) sea ...
- El Papa Francisco se viste de verde
- Antártida: recuperan 25 km de redes de pesca ilegales
- China: más de 20 millones de euros por contaminar ...
- La multa a Barrick en Chile podría triplicarse
- Uruguay cuenta con una nuea Área Protegida
- Magnate chino va a prisión por comerse tres tigres
- Triste, el hipopótamo que quiso escapar de su caut...
- Las vaquitas marinas que están al borde de la exti...
- El turismo amenaza (y seriamente) a la Antártida
- Uruguay: casi 100% de generación de energías renov...
- Hallan murciélagos que usan sus alas para orientarse
- Desarrollan aerogeneradores sin aspas
- Kenia, el ejemplo de la distribución inequitativa
- El hidrógeno como posibilidad de sustituir al petr...
- Contaminantes sin ser evaluador en efecto combinado
- Paraguay quedará sin bosques en 10 años
- La energía solar sin conexión ya es posible
- A que no adivinás cual es es el ser vivo más grand...
- Advierten que la deforestación cambia lluvias y vi...
- El salmón para recuperar las cuencas hidrográficas
- Schmidheiny: millonario, ecologista y contaminador
- Metales raros podrían ser reemplazados
- Turismo para salvar la selva de Chiapas
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
▼
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)