Perú pierde calidad de cosecha de papa por el clima
El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: IPS
País/Región: Perú
En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario, la papa, peligra por la alteración de las lluvias y la temperatura.
“Definitivamente la seguridad alimentaria de las familias está en riesgo. En septiembre empieza la época de lluvias, los campos deberían estar verdes pero solo ha llovido dos o tres días y el efecto del calor nos preocupa mucho”, contó a IPS el técnico agropecuario Lino Loayza, coordinador del Parque de la Papa.
Si la sequía, como parece, se prolonga más, “el próximo año no tendremos buena cosecha”, detalló el responsable de esta unidad de conservación biocultural, que se ubica en el municipio rural de Pisac y une a cinco comunidades indígenas situadas en la provincia de Calca, en el departamento suroriental de Cusco.
En altitudes de hasta 4.500 metros, el parque se extiende por un área de 9.200 hectáreas donde 6.000 indígenas de cinco comunidades –Amaru, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca– conviven con sus tradiciones agrícolas de cultivo de la papa, ritos espirituales y conservación de la biodiversidad nativa.
El Parque de la Papa, un mosaico de campos que albergan la mayor diversidad de papas en el mundo, 1.460 variedades, fue creado el 2002 con el apoyo de la Asociación Andes.
Esta área protegida, situada en el Valle Sagrado de los Incas, está rodeada de imponentes cumbres de montañas, conocidas como “Apus”, entidades divinas protectoras de la vida, y que hasta hace poco estaban cubiertas de nieves perpetuas.
“Ahora la gente recién está despertando respecto al problema del cambio climático. Comienza a pensar en el futuro de la vida, en el futuro de la familia. ¿Cómo será el tiempo? ¿Tendrá comida?”, planteó a IPS el dirigente comunitario Lino Mamani, de 50 años, uno de los “papa arariwa (guardián de la papa, en quechua)” del parque.
Para él, quien dude del cambio climático, puede venir a comprobarlo en los Andes peruanos. “La Pachamama (madre tierra, en quechua) está nerviosa por lo que estamos haciendo con ella. Todos los cultivos están moviéndose para arriba de la montaña en áreas cada vez más altas, hasta que se vuelvan imposibles”, detalló.
Con la elevación de las temperaturas, aumentan además las plagas y enfermedades como el “gorgojo de los Andes”, un gusano blanco que ataca los cultivos, o la “rancha negra”.
Para evitar sus daños a los cultivos, durante los últimos 30 años los productores ya elevaron el cultivo de la papa más de 1.000 metros de altitud, afirmó Mamani, en un dato confirmado por la Asociación Andes y por investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.
Pero el impacto más dramático para los cultivadores quechua de Cusco se ha producido los últimos 15 años.
“La naturaleza solía informar el mejor periodo para cada paso de la agricultura. Pero ahora, Pachamama está confusa, estamos perdiendo nuestra referencia de los animales y plantas que no tienen más época para florecer”, se lamentó Mamani.
El suelo está más seco y periodo de maduración de las papas se abrevió ya de seis o cinco meses a cuatro.
“La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida”, admitió el papa araiwa.
Mamani reside en la comunidad Pampallaqta y mantiene en su chacra (finca) de menos de una hectárea 280 variedades de papas, la mayoría cultivadas en partes altas de las montañas.
No solo las papas sufren con las alteraciones climáticas, también los demás cultivos tradicionales de los quechuas del valle, como habas, cebada, quinua y maíz, cuya siembra ha trepado montaña arriba para preservarse. “Necesitamos apoyo para su adaptación”, apeló Mamani.
Innovación versus extinción
El curador del banco de germoplasma del CIP, Rene Gómez, pronostica que a este ritmo de sequías prolongadas y altas temperaturas buena parte del año, seguidas de drásticas heladas y caídas de la temperatura que congelan los campos, las papas están en “absoluto riesgo” en los Andes peruanos.
“Estimo que en 40 años no va a haber donde cultivar las papas”, advirtió a IPS el investigador, para quien si bien no parece posible frenar el cambio climático, sí lo es desarrollar alternativas para el milenario cultivo.
Pero admitió que ya está dejando de ser rentable sembrar papas nativas a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la llamada parte baja del parque.
“Hay salidas, hay que utilizar los genes. Hemos identificado al menos 11 cultivares tolerantes a la vez a sequías y heladas”, explicó el científico.
Además, “estamos haciendo un experimento para interpretar cómo está variando el clima, cómo se están comportando las papas a una altitud de 4.450 metros y cuánto aguantan con 200 milímetros de lluvia al año”, detalló. Después de esa altitud la montaña se vuelve un erial de roca.
Las papas nativas soportan una variación de temperatura de menos de 2,8 grados centígrados a 40 grados, pero con esas oscilaciones extremas no conservan sus propiedades. Para que los tubérculos mantengan óptimos sus nutrientes necesitan de una temperatura que varíe entre los cuatro y los 12 grados.
Para preservar la papa andina se está articulando una alianza de innovación científica y saberes tradicionales quechuas en que participan la Asociación Andes, el CIP y el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria.
Mientras se busca un nuevo hábitat en altitudes muy elevadas y tierras áridas y poco fértiles, en el Parque de la Papa se ayuda a los campesinos a adaptar sus cultivos.
Por su parte, las familias nativas cuidan el almacenaje de alimentos secos, como los chuños y morayas, papas de especies amargas que son deshidratadas mediante diferentes técnicas tradicionales, y que desde la civilización incaica permiten conservar el tubérculo hasta por 10 años.
Los indígenas reclaman que muchos varones tienen que dejar sus pueblos en búsqueda de empleo en las ciudades, dejando las tareas domésticas, de telares y de agricultura a las mujeres. “La preocupación nuestra ahora es si vamos a tener comida para el futuro”, lamentó a IPS el indígena Elisban Tacuri.
La quechua Ancelma Apaza dijo a IPS que es cada vez es más difícil calcular cuántos alimentos hay que almacenar para asegurar el sustento familiar todo el año. “Las mujeres participamos en la producción y conservación de los alimentos, pero ahora nos cuesta saber cuánta comida guardar, porque no sabemos si la cosecha va a ser buena”, comentó.
Añadió que en el Parque de la Papa batallan por mantener los hábitos culinarios heredados de sus ancestros, pero que ahora las familias deben completar su alimentación con productos industriales.
Para preservar su sagrado tubérculo, los quechuas del parque establecieron un almacén comunitario de papas y semillas.
Desde 2011 mantienen un depósito con capacidad para 8.000 kilogramos, denominado “Papa Takena Wasi”. En quechua “takena” significa guardar y “wasi”, hogar.
“Guardamos aquí las papas que tienen valor cultural y nos permite compartir las semillas con las comunidades que las necesitan”, explicó Mariano Apukusi, otro guardián de la papa.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: IPS
País/Región: Perú
En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario, la papa, peligra por la alteración de las lluvias y la temperatura.
“Definitivamente la seguridad alimentaria de las familias está en riesgo. En septiembre empieza la época de lluvias, los campos deberían estar verdes pero solo ha llovido dos o tres días y el efecto del calor nos preocupa mucho”, contó a IPS el técnico agropecuario Lino Loayza, coordinador del Parque de la Papa.
Si la sequía, como parece, se prolonga más, “el próximo año no tendremos buena cosecha”, detalló el responsable de esta unidad de conservación biocultural, que se ubica en el municipio rural de Pisac y une a cinco comunidades indígenas situadas en la provincia de Calca, en el departamento suroriental de Cusco.
En altitudes de hasta 4.500 metros, el parque se extiende por un área de 9.200 hectáreas donde 6.000 indígenas de cinco comunidades –Amaru, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca– conviven con sus tradiciones agrícolas de cultivo de la papa, ritos espirituales y conservación de la biodiversidad nativa.
El Parque de la Papa, un mosaico de campos que albergan la mayor diversidad de papas en el mundo, 1.460 variedades, fue creado el 2002 con el apoyo de la Asociación Andes.
Esta área protegida, situada en el Valle Sagrado de los Incas, está rodeada de imponentes cumbres de montañas, conocidas como “Apus”, entidades divinas protectoras de la vida, y que hasta hace poco estaban cubiertas de nieves perpetuas.
“Ahora la gente recién está despertando respecto al problema del cambio climático. Comienza a pensar en el futuro de la vida, en el futuro de la familia. ¿Cómo será el tiempo? ¿Tendrá comida?”, planteó a IPS el dirigente comunitario Lino Mamani, de 50 años, uno de los “papa arariwa (guardián de la papa, en quechua)” del parque.
Para él, quien dude del cambio climático, puede venir a comprobarlo en los Andes peruanos. “La Pachamama (madre tierra, en quechua) está nerviosa por lo que estamos haciendo con ella. Todos los cultivos están moviéndose para arriba de la montaña en áreas cada vez más altas, hasta que se vuelvan imposibles”, detalló.
Con la elevación de las temperaturas, aumentan además las plagas y enfermedades como el “gorgojo de los Andes”, un gusano blanco que ataca los cultivos, o la “rancha negra”.
Para evitar sus daños a los cultivos, durante los últimos 30 años los productores ya elevaron el cultivo de la papa más de 1.000 metros de altitud, afirmó Mamani, en un dato confirmado por la Asociación Andes y por investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.
Pero el impacto más dramático para los cultivadores quechua de Cusco se ha producido los últimos 15 años.
“La naturaleza solía informar el mejor periodo para cada paso de la agricultura. Pero ahora, Pachamama está confusa, estamos perdiendo nuestra referencia de los animales y plantas que no tienen más época para florecer”, se lamentó Mamani.
El suelo está más seco y periodo de maduración de las papas se abrevió ya de seis o cinco meses a cuatro.
“La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida”, admitió el papa araiwa.
Mamani reside en la comunidad Pampallaqta y mantiene en su chacra (finca) de menos de una hectárea 280 variedades de papas, la mayoría cultivadas en partes altas de las montañas.
No solo las papas sufren con las alteraciones climáticas, también los demás cultivos tradicionales de los quechuas del valle, como habas, cebada, quinua y maíz, cuya siembra ha trepado montaña arriba para preservarse. “Necesitamos apoyo para su adaptación”, apeló Mamani.
Innovación versus extinción
El curador del banco de germoplasma del CIP, Rene Gómez, pronostica que a este ritmo de sequías prolongadas y altas temperaturas buena parte del año, seguidas de drásticas heladas y caídas de la temperatura que congelan los campos, las papas están en “absoluto riesgo” en los Andes peruanos.
“Estimo que en 40 años no va a haber donde cultivar las papas”, advirtió a IPS el investigador, para quien si bien no parece posible frenar el cambio climático, sí lo es desarrollar alternativas para el milenario cultivo.
Pero admitió que ya está dejando de ser rentable sembrar papas nativas a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la llamada parte baja del parque.
“Hay salidas, hay que utilizar los genes. Hemos identificado al menos 11 cultivares tolerantes a la vez a sequías y heladas”, explicó el científico.
Además, “estamos haciendo un experimento para interpretar cómo está variando el clima, cómo se están comportando las papas a una altitud de 4.450 metros y cuánto aguantan con 200 milímetros de lluvia al año”, detalló. Después de esa altitud la montaña se vuelve un erial de roca.
Las papas nativas soportan una variación de temperatura de menos de 2,8 grados centígrados a 40 grados, pero con esas oscilaciones extremas no conservan sus propiedades. Para que los tubérculos mantengan óptimos sus nutrientes necesitan de una temperatura que varíe entre los cuatro y los 12 grados.
Para preservar la papa andina se está articulando una alianza de innovación científica y saberes tradicionales quechuas en que participan la Asociación Andes, el CIP y el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria.
Mientras se busca un nuevo hábitat en altitudes muy elevadas y tierras áridas y poco fértiles, en el Parque de la Papa se ayuda a los campesinos a adaptar sus cultivos.
Por su parte, las familias nativas cuidan el almacenaje de alimentos secos, como los chuños y morayas, papas de especies amargas que son deshidratadas mediante diferentes técnicas tradicionales, y que desde la civilización incaica permiten conservar el tubérculo hasta por 10 años.
Los indígenas reclaman que muchos varones tienen que dejar sus pueblos en búsqueda de empleo en las ciudades, dejando las tareas domésticas, de telares y de agricultura a las mujeres. “La preocupación nuestra ahora es si vamos a tener comida para el futuro”, lamentó a IPS el indígena Elisban Tacuri.
La quechua Ancelma Apaza dijo a IPS que es cada vez es más difícil calcular cuántos alimentos hay que almacenar para asegurar el sustento familiar todo el año. “Las mujeres participamos en la producción y conservación de los alimentos, pero ahora nos cuesta saber cuánta comida guardar, porque no sabemos si la cosecha va a ser buena”, comentó.
Añadió que en el Parque de la Papa batallan por mantener los hábitos culinarios heredados de sus ancestros, pero que ahora las familias deben completar su alimentación con productos industriales.
Para preservar su sagrado tubérculo, los quechuas del parque establecieron un almacén comunitario de papas y semillas.
Desde 2011 mantienen un depósito con capacidad para 8.000 kilogramos, denominado “Papa Takena Wasi”. En quechua “takena” significa guardar y “wasi”, hogar.
“Guardamos aquí las papas que tienen valor cultural y nos permite compartir las semillas con las comunidades que las necesitan”, explicó Mariano Apukusi, otro guardián de la papa.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
-
2014
(1520)
-
diciembre(85)
- Baten el récord de eficiencia en paneles solares
- La efectividad del programa contra incendios uruguayo
- Cual especie salvar cuando los fondos son escasos
- Declive de especies importantes a nivel global
- El koala sin protección en Australia
- Mal año para el lince ibérico
- Terribles inundaciones en Malasia
- Intentan salvar al jaguar en Panamá
- Flora de México también se ve afectada por la depr...
- Beijing se vuelve 'inhabitable para los humanos'
- Como siempre, en la proxima COP promenten acuerdo
- Lobo gris: nuevamente en lista de especies en peligro
- Efecto dominó por la prohibición del fracking en NY
- Especies en peligro, Canadá e irresponsabilidad
- Finlandia: su temperatura subió 2 grados en 80 años
- Conocé el concepto de "Productos de Kilómetro Cero"
- El fracking no respera ni a sus accionistas
- Tailandia: el ecoturismo podría ser una fuente de ...
- Japón podría ser la superpotencia en energía solar
- Perú pierde calidad de cosecha de papa por el clima
- California sufre otro año de sequía extrema
- El peor emblanquecimiento coralino registrado
- Zimbabue vende 27 crías de elefante a China
- Turismo y contaminación degradan Yellowstone
- Austria tuvo el año más cálido en dos siglos y medio
- Japón pone en riesgo al atún de aleta azul
- Fukushima: todavía no hay un almacén para los resi...
- Canal de Nicaragua y un posible “desastre ambiental”
- Reconocen a orangután como "persona no humana"
- Etnocidio en Paraguay por la deforestación
- Dinamarca, otro país que pone sus ojos en el Artico
- Microplásticos en las grandes fosas marinas
- Crece la contaminación sonora en España
- La FAO llamó a cultivar sostenible y ecológicamente
- Fukushima: evacuados reclaman compensación
- El CSIC lanza el programa "Tortuga a bordo"
- La Barrick Gold cimplicada en Chile por irregulari...
- Piden a Colombia salvar el delfín rosado del Amazonas
- Sea Shepherd intercepta un barco de pesca ilegal
- A más deforestación, menos alimentos
- Noruega intenta trabar los transgénico en su terri...
- Agua contaminadas de petróleo en Washington
- Como la polución afecta un 300% más a los pobres
- 6 millones de TN de basura por día para el 2025
- Vertido en Bangladés hace peligrar una reserva
- Centroamérica bajo los efectos de la sequía
- Los glaciares de Bolivia están derritiéndose
- El lobo solitario, otra especie que sería historia
- El porque NY prohibió en fracking
- Nubes más brillantes para enfriar el planeta
- Australia : “La tierra ya no puede mantenernos”
- Las tristes cifras de la sexta ‘gran extinción’
- Cambio climático: países ricos contra países pobres
- Un estudio modifica la dinámica del fósforo
- Ahora solo quedan 5 rinocerontes blancos
- Arsénico y plomo en el lago Titicaca
- Nuevo desmonte brutal en Paraguay
- Una app para salvar animales silvestres
- México prohíbe animales silvestres en los circos
- El tigre de Malasia al borde de la extinción
- Palguicidas en ríos españoles
- Inician obras para sanear importante lago paraguayo
- Fin de la COP 20 con sabor (nuevamente) amargo
- FAO advierte sobre la rápida degradación de tierras
- Lucha contra reloj para salvar al rinoceronte
- 270 mil toneladas de plástico a la deriva en los o...
- Extinciones masivas concentradas en ocho países
- Especial COP 20 de Lima: extensión y acuerdo mínimo
- Especial COP 20 de Lima: último día político
- Especial COP 20 de Lima: tercer día político
- Especial COP 20 de Lima: segundo día político
- Especial COP 20 de Lima: primer día político
- Especial COP 20 de Lima: resumen del octavo día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del séptimo día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del sexto día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del quinto día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del cuarto día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del tercer día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del segundo día
- Especial COP 20 de Lima: resumen del primer día
- Arranca la COP20 con un gran peso de presión pública
- Relacionan al glifosato con 22 enfermedades
- Sacrificio masivo de animales en Nepal
- Cambio climático: "solo se puede controlar el ritmo"
- Anfibios de Colombia en serio riesgo
- noviembre(130)
- octubre(137)
- septiembre(134)
- agosto(135)
- julio(119)
- junio(130)
- mayo(134)
- abril(129)
- marzo(136)
- febrero(124)
- enero(127)
-
diciembre(85)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
▼
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: