Arranca la COP 12 de Diversidad Biológica
Comienza la convención de biodiversidad de la ONU en Corea del Sur
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: Yonhap
País/Región: Internacional
Unos 20.000 funcionarios gubernamentales, expertos en medio ambiente y empresarios de todo el mundo se reunieron este lunes en la ciudad de Pyeongchang, en el noreste de Corea del Sur, para una convención de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, según anunció el Ministerio de Medio Ambiente.
La 12ª reunión de la Conferencia de Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP 12, según sus siglas en inglés), arrancó este lunes con la celebración de una ceremonia. La conferencia tendrá lugar durante 19 días y contará con la presencia de unos 20.000 representantes de los 194 países participantes, según el ministerio.
Durante la conferencia, los participantes se ocuparán de temas como una evaluación del plan estratégico 2011-2020 para la biodiversidad y la aplicación de los objetivos de biodiversidad correspondientes a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
La Convención sobre Diversidad Biológica, también conocida como Convención de Biodiversidad, fue creada en la conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU celebrada en Brasil en 1992, con el objetivo de ocuparse de los problemas medioambientales del planeta.
Este tratado multilateral, que engloba todos los aspectos de la diversidad biológica incluidos los recursos genéticos, especies y ecosistemas, es una de las tres convenciones de la ONU dirigidas a proteger el medio ambiente, junto a la Convención Marco sobre Cambio Climático y la convención de Lucha contra la Desertificación.
La COP 12 creará un "Mapa de Ruta de Pyeongchang" con formas de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y adoptará una "Declaración de Gangwom" con los resultados de la conferencia, en la cual se espera esté incluido el interés del Gobierno surcoreano en la preservación de la biodiversidad en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa a Corea del Sur y Corea del Norte.
Durante la conferencia de Pyegonchang también se celebrarán la 7ª reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad (del 29 de septiembre al 3 de octubre) y la primera reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Cesión de Beneficios (del 13 al 17 de octubre).
.
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: Yonhap
País/Región: Internacional
Unos 20.000 funcionarios gubernamentales, expertos en medio ambiente y empresarios de todo el mundo se reunieron este lunes en la ciudad de Pyeongchang, en el noreste de Corea del Sur, para una convención de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, según anunció el Ministerio de Medio Ambiente.
La 12ª reunión de la Conferencia de Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP 12, según sus siglas en inglés), arrancó este lunes con la celebración de una ceremonia. La conferencia tendrá lugar durante 19 días y contará con la presencia de unos 20.000 representantes de los 194 países participantes, según el ministerio.
Durante la conferencia, los participantes se ocuparán de temas como una evaluación del plan estratégico 2011-2020 para la biodiversidad y la aplicación de los objetivos de biodiversidad correspondientes a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
La Convención sobre Diversidad Biológica, también conocida como Convención de Biodiversidad, fue creada en la conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU celebrada en Brasil en 1992, con el objetivo de ocuparse de los problemas medioambientales del planeta.
Este tratado multilateral, que engloba todos los aspectos de la diversidad biológica incluidos los recursos genéticos, especies y ecosistemas, es una de las tres convenciones de la ONU dirigidas a proteger el medio ambiente, junto a la Convención Marco sobre Cambio Climático y la convención de Lucha contra la Desertificación.
La COP 12 creará un "Mapa de Ruta de Pyeongchang" con formas de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y adoptará una "Declaración de Gangwom" con los resultados de la conferencia, en la cual se espera esté incluido el interés del Gobierno surcoreano en la preservación de la biodiversidad en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa a Corea del Sur y Corea del Norte.
Durante la conferencia de Pyegonchang también se celebrarán la 7ª reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad (del 29 de septiembre al 3 de octubre) y la primera reunión de la Conferencia de Partes del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Cesión de Beneficios (del 13 al 17 de octubre).
.
Estudio de las águilas pescadoras abarcará 3 continentes
El estudio de las águilas unirá a estudiantes de 3 continentes
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Los escolares vascos desarrollarán durante este curso un estudio sobre las águilas pescadoras, en el marco de un proyecto en el que se relacionarán mediante videoconferencia con estudiantes de Estados Unidos, Gambia, Italia y Gran Bretaña.
El Departamento vasco de Medio Ambiente ha promovido este encuentro de escolares que tendrá lugar el próximo viernes en la sede de Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia).
Allí acudirán alumnos del Colegio Urretxindorra (Muxika) y Montorre Ikastola (Gautegiz-Arteaga), quienes contarán a estudiantes de otros países cuál es la situación del águila pescadora en Euskadi y los proyectos que van a poner en marcha, al tiempo que conocerán las iniciativas de sus compañeros en otros países.
La iniciativa, que comenzó hace dos años, está organizada por los centros de aves de Rutland Water (Leicester) y Urdaibai.
Tras esta primera conexión entre los escolares, los participantes volverán a trasladarse sus experiencias en marzo.
El centro vasco promueve además otro proyecto para que tanto los escolares como los aficionados puedan seguir las migraciones a África de los ejemplares de águila pescadora, que partieron de Urdaibai el pasado 12 de septiembre.
A través del portal se actualizan las localizaciones por donde pasan los ejemplares dotados de radio transmisores GPS hasta llegar a su destino invernal en la costa occidental del África subsahariana (Senegal, Gambia, Mauritania y Mali), tras recorrer unos 4.000 kilómetros.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Los escolares vascos desarrollarán durante este curso un estudio sobre las águilas pescadoras, en el marco de un proyecto en el que se relacionarán mediante videoconferencia con estudiantes de Estados Unidos, Gambia, Italia y Gran Bretaña.
El Departamento vasco de Medio Ambiente ha promovido este encuentro de escolares que tendrá lugar el próximo viernes en la sede de Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia).
Allí acudirán alumnos del Colegio Urretxindorra (Muxika) y Montorre Ikastola (Gautegiz-Arteaga), quienes contarán a estudiantes de otros países cuál es la situación del águila pescadora en Euskadi y los proyectos que van a poner en marcha, al tiempo que conocerán las iniciativas de sus compañeros en otros países.
La iniciativa, que comenzó hace dos años, está organizada por los centros de aves de Rutland Water (Leicester) y Urdaibai.
Tras esta primera conexión entre los escolares, los participantes volverán a trasladarse sus experiencias en marzo.
El centro vasco promueve además otro proyecto para que tanto los escolares como los aficionados puedan seguir las migraciones a África de los ejemplares de águila pescadora, que partieron de Urdaibai el pasado 12 de septiembre.
A través del portal se actualizan las localizaciones por donde pasan los ejemplares dotados de radio transmisores GPS hasta llegar a su destino invernal en la costa occidental del África subsahariana (Senegal, Gambia, Mauritania y Mali), tras recorrer unos 4.000 kilómetros.
.
California sufre histórica sequía y la vinculan al CC
Científicos de Stanford vinculan la peor sequía de California al cambio climático
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford vinculó hoy la sequía extrema que registra California desde hace tres años, la peor de su historia, con los efectos del cambio climático, especialmente con la emisión de gases de efecto invernadero.
"Las condiciones atmosféricas asociadas a la sequía sin precedentes que afecta actualmente a California están 'muy posiblemente' vinculadas al cambio climático causado por los humanos", indica el informe del grupo de expertos liderados por el profesor Noah Diffenbaugh, especialista en ciencias climáticas.
Según los científicos de Stanford, la abundancia de gases de efecto invernadero que deriva de la ignición de combustibles fósiles y de la tala de los bosques ha favorecido la formación de una región permanente de alta presión atmosférica en el noreste del Pacífico (anticiclón) que impide la llegada de tormentas a California.
En las últimas épocas de lluvias de 2013 y 2014 (concentradas principalmente en torno a los meses de invierno) apenas ha llovido en California debido a que este anticiclón ha funcionado a modo de "muro" y ha impedido que las tormentas alcancen ese estado de EE.UU.
"Nuestras investigaciones han descubierto que la extremadamente alta presión atmosférica en esta región tiene muchas mayores posibilidades de formarse hoy en día que antes de que los humanos empezasen a emitir gases de efecto invernadero a raíz de la Revolución Industrial del siglo XIX", dijo el profesor Diffenbaugh.
El estudio de la Universidad de Stanford se ha llevado a cabo mediante una combinación de simulaciones por ordenador y técnicas estadísticas que han permitido a los investigadores determinar si en ausencia de los efectos del cambio climático hubiese sido posible la formación de este anticiclón permanente.
Según el monitor de la sequía en Estados Unidos desarrollado por la Universidad de Nebraska, más del 80 % del territorio de California (el tercer estado de mayor superficie de EE.UU.) se encuentra actualmente en situación de sequía "extrema" o "excepcional", algo que ha derivado en intensos debates en el estado sobre cómo abordar la falta de abastecimiento de agua.
Además, la sequía ha contribuido a que 2014 esté siendo uno de los años más devastadores de la historia de California en cuanto a incendios forestales.
Se calcula que la sequía ha ocasionado daños en la agricultura por valor de más de 1.700 millones de euros y ha llevado al Gobierno estadounidense a declarar los 58 condados que conforman California "áreas de desastre natural".
.
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford vinculó hoy la sequía extrema que registra California desde hace tres años, la peor de su historia, con los efectos del cambio climático, especialmente con la emisión de gases de efecto invernadero.
"Las condiciones atmosféricas asociadas a la sequía sin precedentes que afecta actualmente a California están 'muy posiblemente' vinculadas al cambio climático causado por los humanos", indica el informe del grupo de expertos liderados por el profesor Noah Diffenbaugh, especialista en ciencias climáticas.
Según los científicos de Stanford, la abundancia de gases de efecto invernadero que deriva de la ignición de combustibles fósiles y de la tala de los bosques ha favorecido la formación de una región permanente de alta presión atmosférica en el noreste del Pacífico (anticiclón) que impide la llegada de tormentas a California.
En las últimas épocas de lluvias de 2013 y 2014 (concentradas principalmente en torno a los meses de invierno) apenas ha llovido en California debido a que este anticiclón ha funcionado a modo de "muro" y ha impedido que las tormentas alcancen ese estado de EE.UU.
"Nuestras investigaciones han descubierto que la extremadamente alta presión atmosférica en esta región tiene muchas mayores posibilidades de formarse hoy en día que antes de que los humanos empezasen a emitir gases de efecto invernadero a raíz de la Revolución Industrial del siglo XIX", dijo el profesor Diffenbaugh.
El estudio de la Universidad de Stanford se ha llevado a cabo mediante una combinación de simulaciones por ordenador y técnicas estadísticas que han permitido a los investigadores determinar si en ausencia de los efectos del cambio climático hubiese sido posible la formación de este anticiclón permanente.
Según el monitor de la sequía en Estados Unidos desarrollado por la Universidad de Nebraska, más del 80 % del territorio de California (el tercer estado de mayor superficie de EE.UU.) se encuentra actualmente en situación de sequía "extrema" o "excepcional", algo que ha derivado en intensos debates en el estado sobre cómo abordar la falta de abastecimiento de agua.
Además, la sequía ha contribuido a que 2014 esté siendo uno de los años más devastadores de la historia de California en cuanto a incendios forestales.
Se calcula que la sequía ha ocasionado daños en la agricultura por valor de más de 1.700 millones de euros y ha llevado al Gobierno estadounidense a declarar los 58 condados que conforman California "áreas de desastre natural".
.
Nuevamente la Barrick va a la Corte Suprema de Chile
Nuevamente Pascua Lama en la Corte Suprema
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: EL Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile
La Tercera sala de la Corte Suprema verá este lunes, desde las 8:30 de la mañana, la casación presentada por Compañía Minera Nevada -Barrick Gold- en contra del fallo del Segundo Tribunal Ambiental que ordena a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) instruir una nueva investigación sancionatoria para el proyecto minero binacional.
Los Tribunales Ambientales determinaron a comienzos del 2014 anular la sanción establecida para el proyecto por la SMA, porque había eludido incorporar incumplimientos reiterados a la Resolución de Calificación Ambiental, sobre todo en relación a la cantidad y calidad de las aguas, el tema más sensible para los habitantes del territorio.
La sala, después de tardar más de dos meses en constituirse, estará integrada por los ministros titulares Rubén Ballesteros, Haroldo Brito, Carlos Cerda y las ministras Rosa Egnem y Andrea Muñoz.
Los alegatos de las partes se efectuarán a partir de las 8.30 hrs del lunes 29 de septiembre.
A nombre de la empresa se espera la alegación del abogado José Antonio Urrutia. Y buscando el rechazo de la casación de forma y fondo, para ratificar el fallo del Tribunal Ambiental, los abogados Alvaro Toro, en representación de un conjunto de agricultores y regantes de la comuna de Alto del Carmen, y Cristian Gandarilla en representación de la empresa agrícola Santa Mónica.
Desde el territorio hacen un llamado a las y los habitantes de Santiago para acompañar en Bandera entre Huérfanos y Compañía, desde las 9:00 de la mañana, de modo de fortalecer la acción de una comunidad que durante 15 años, por diversas y múltiples estrategias ha defendido el agua y la vida de la región de Atacama.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: EL Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile
La Tercera sala de la Corte Suprema verá este lunes, desde las 8:30 de la mañana, la casación presentada por Compañía Minera Nevada -Barrick Gold- en contra del fallo del Segundo Tribunal Ambiental que ordena a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) instruir una nueva investigación sancionatoria para el proyecto minero binacional.
Los Tribunales Ambientales determinaron a comienzos del 2014 anular la sanción establecida para el proyecto por la SMA, porque había eludido incorporar incumplimientos reiterados a la Resolución de Calificación Ambiental, sobre todo en relación a la cantidad y calidad de las aguas, el tema más sensible para los habitantes del territorio.
La sala, después de tardar más de dos meses en constituirse, estará integrada por los ministros titulares Rubén Ballesteros, Haroldo Brito, Carlos Cerda y las ministras Rosa Egnem y Andrea Muñoz.
Los alegatos de las partes se efectuarán a partir de las 8.30 hrs del lunes 29 de septiembre.
A nombre de la empresa se espera la alegación del abogado José Antonio Urrutia. Y buscando el rechazo de la casación de forma y fondo, para ratificar el fallo del Tribunal Ambiental, los abogados Alvaro Toro, en representación de un conjunto de agricultores y regantes de la comuna de Alto del Carmen, y Cristian Gandarilla en representación de la empresa agrícola Santa Mónica.
Desde el territorio hacen un llamado a las y los habitantes de Santiago para acompañar en Bandera entre Huérfanos y Compañía, desde las 9:00 de la mañana, de modo de fortalecer la acción de una comunidad que durante 15 años, por diversas y múltiples estrategias ha defendido el agua y la vida de la región de Atacama.
.
España: Isla de El Hierro es modelo en reserva
La isla de Hierro, ejemplo de reserva en Congreso Iberoamericano de Soria
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: ABC (España)
País/Región: España
La isla de El Hierro, que ha conseguido ser autosuficiente energéticamente a través de un parque hidroeólico, será uno de los ejemplos en reservas de la biosfera en el II Congreso Iberoamericano sobre Microrredes con generación distribuida de renovables, que se celebrará en Soria del 6 al 8 de octubre.
El Congreso, presentado hoy por el director del Centro de Energías Renovables (Ceder), Miguel Latorre, y el concejal de Servicios Locales del Ayuntamiento de Soria, Javier Antón, servirá para intercambiar experiencias sostenibles en lugares declarados reservas de la biosfera en ambientes urbanos, una declaración que Soria está tramitando ante la Unesco.
A preguntas de los periodistas, Latorre ha puesto la isla de Hierro como ejemplo significativo de energías renovables en Sitios de la Unesco.
Esta isla, declarada reserva de la biosfera, recientemente ha inaugurado un parque hidroeólico que permite dar suministro eléctrico a todos sus habitantes, sin necesidad de utilizar fuentes de combustible fósiles.
"Es una iniciativa que se ha extrapolado ya en otras reservas de la Biosfera o ciudades Patrimonio de la Humanidad, donde se está potenciando la generación de energía para autoconsumo", ha resaltado.
Entre otros lugares declarados Reservas de la Biosfera en ambientes urbanos y que también se analizarán en Soria se encuentran la isla de Santa Catarina, el Cinturón Verde de San Pablo y Recife, en Brasil; Xalapa en México; Mérida en Venezuela y Formosa y Santa Fé/Paraná, en Argentina.
El Congreso volverá a ser escenario para el intercambio de ideas y opiniones entre grupos de investigación y empresas de México, Cuba, República Dominicana, Colombia, Chile, Costa Rica, Portugal y España.
El responsable de la iniciativa Renforus-Unesco (Un futuro de energías renovables para Sitios de la Unesco), Cipriano Marín, impartirá el 6 de octubre una conferencia sobre energías renovables y reservas de la Biosfera.
Para Latorre, Soria puede ser a medio plazo una ciudad autosuficiente en energía térmica, aunque resultará más complicado para la electricidad, al existir otros intereses.
El congreso está organizado por el Centro de Desarrollo de Energías Renovables Ceder-Ciemat y el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con la Iniciativa Renforus (acrónimo en inglés de "Futuros de Energías Renovables para los Sitios de la Unesco") y cuenta con el patrocinio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
.
Fecha de Publicación: 30/09/2014
Fuente: ABC (España)
País/Región: España
La isla de El Hierro, que ha conseguido ser autosuficiente energéticamente a través de un parque hidroeólico, será uno de los ejemplos en reservas de la biosfera en el II Congreso Iberoamericano sobre Microrredes con generación distribuida de renovables, que se celebrará en Soria del 6 al 8 de octubre.
El Congreso, presentado hoy por el director del Centro de Energías Renovables (Ceder), Miguel Latorre, y el concejal de Servicios Locales del Ayuntamiento de Soria, Javier Antón, servirá para intercambiar experiencias sostenibles en lugares declarados reservas de la biosfera en ambientes urbanos, una declaración que Soria está tramitando ante la Unesco.
A preguntas de los periodistas, Latorre ha puesto la isla de Hierro como ejemplo significativo de energías renovables en Sitios de la Unesco.
Esta isla, declarada reserva de la biosfera, recientemente ha inaugurado un parque hidroeólico que permite dar suministro eléctrico a todos sus habitantes, sin necesidad de utilizar fuentes de combustible fósiles.
"Es una iniciativa que se ha extrapolado ya en otras reservas de la Biosfera o ciudades Patrimonio de la Humanidad, donde se está potenciando la generación de energía para autoconsumo", ha resaltado.
Entre otros lugares declarados Reservas de la Biosfera en ambientes urbanos y que también se analizarán en Soria se encuentran la isla de Santa Catarina, el Cinturón Verde de San Pablo y Recife, en Brasil; Xalapa en México; Mérida en Venezuela y Formosa y Santa Fé/Paraná, en Argentina.
El Congreso volverá a ser escenario para el intercambio de ideas y opiniones entre grupos de investigación y empresas de México, Cuba, República Dominicana, Colombia, Chile, Costa Rica, Portugal y España.
El responsable de la iniciativa Renforus-Unesco (Un futuro de energías renovables para Sitios de la Unesco), Cipriano Marín, impartirá el 6 de octubre una conferencia sobre energías renovables y reservas de la Biosfera.
Para Latorre, Soria puede ser a medio plazo una ciudad autosuficiente en energía térmica, aunque resultará más complicado para la electricidad, al existir otros intereses.
El congreso está organizado por el Centro de Desarrollo de Energías Renovables Ceder-Ciemat y el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con la Iniciativa Renforus (acrónimo en inglés de "Futuros de Energías Renovables para los Sitios de la Unesco") y cuenta con el patrocinio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
.
El ranking de países más contaminación del aire en AL
México encabeza la lista de los países más contaminados en América Latina
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: NotiAmérica
País/Región: América Latina
La contaminación del aire supone tanto un riesgo ambiental como para la salud humana, provocando cada año en ciudades y zonas rurales de todo el mundo 3,7 millones de muertes prematuras, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Sabes cuáles son los más países más contaminados de América Latina?.
La mitad de la población que vive en ciudades está expuesta a una contaminación hasta 2,5 veces superior a los niveles recomendados por la OMS, según un estudio realizado en 1.600 ciudades de 91 países, lo que supone que sólo un 12 por ciento de la población mundial respira aire limpio.
Sólo en el 2012, 7 millones de personas murieron en el mundo debido a la contaminación del aire dentro y fuera de sus hogares, lo que supone una de cada ocho muertes producidas en ese periodo. Un 88 por ciento de estas defunciones prematuras se producen en países de ingresos bajos y medianos.
De hecho, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) ha situado la contaminación atmosférica en el primer puesto de los agentes cancerígenos para los humanos.
La lista la encabeza México, siendo el país más contaminado en América Latina, con una contaminación en el aire de 79 microgramos por metro cúbico (ug/m3, unidad de medición de la calidad del aire), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo la cifra considerada normal 10 microgramos por metro cúbico, y considerando cualquier cifra superior como aire contaminado.
Le siguen Chile (64 ug/m3), Perú (63 ug/m3), Venezuela (47 ug/m3), Guatemala (45 ug/m3), Colombia (43 ug/m3), Brasil (41 ug/m3), Ecuador (38 ug/m3), Costa Rica (31 ug/m3) y Argentina (30 ug/m3).
En lo que se refiere a las ciudades, la que tiene los peores indicadores es Lima, y la que tiene el aire más limpio es Salvador de Bahía, con una media anual de 9 ug/m3.
La disminución de la contaminación del aire es fundamental para la salud, ya que hay una gran correlación entre la exposición a la polución del aire y enfermedades cardiovasculares, el cáncer y enfermedades respiratorias.
Además, reducir las emisiones de CO2 y de contaminantes de corta vida, como las partículas de carbono negro y el metano, supone reducir también el cambio climático.
Una reducción de 70 a 20 microgramos por metro cúbico supone disminuir en un 15 por ciento el número de defunciones relacionadas con la contaminación del aire. El objetivo de no contaminar es una tarea global fundamental, tanto de los Gobiernos y como de particulares.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: NotiAmérica
País/Región: América Latina
La contaminación del aire supone tanto un riesgo ambiental como para la salud humana, provocando cada año en ciudades y zonas rurales de todo el mundo 3,7 millones de muertes prematuras, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Sabes cuáles son los más países más contaminados de América Latina?.
La mitad de la población que vive en ciudades está expuesta a una contaminación hasta 2,5 veces superior a los niveles recomendados por la OMS, según un estudio realizado en 1.600 ciudades de 91 países, lo que supone que sólo un 12 por ciento de la población mundial respira aire limpio.
Sólo en el 2012, 7 millones de personas murieron en el mundo debido a la contaminación del aire dentro y fuera de sus hogares, lo que supone una de cada ocho muertes producidas en ese periodo. Un 88 por ciento de estas defunciones prematuras se producen en países de ingresos bajos y medianos.
De hecho, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) ha situado la contaminación atmosférica en el primer puesto de los agentes cancerígenos para los humanos.
La lista la encabeza México, siendo el país más contaminado en América Latina, con una contaminación en el aire de 79 microgramos por metro cúbico (ug/m3, unidad de medición de la calidad del aire), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo la cifra considerada normal 10 microgramos por metro cúbico, y considerando cualquier cifra superior como aire contaminado.
Le siguen Chile (64 ug/m3), Perú (63 ug/m3), Venezuela (47 ug/m3), Guatemala (45 ug/m3), Colombia (43 ug/m3), Brasil (41 ug/m3), Ecuador (38 ug/m3), Costa Rica (31 ug/m3) y Argentina (30 ug/m3).
En lo que se refiere a las ciudades, la que tiene los peores indicadores es Lima, y la que tiene el aire más limpio es Salvador de Bahía, con una media anual de 9 ug/m3.
La disminución de la contaminación del aire es fundamental para la salud, ya que hay una gran correlación entre la exposición a la polución del aire y enfermedades cardiovasculares, el cáncer y enfermedades respiratorias.
Además, reducir las emisiones de CO2 y de contaminantes de corta vida, como las partículas de carbono negro y el metano, supone reducir también el cambio climático.
Una reducción de 70 a 20 microgramos por metro cúbico supone disminuir en un 15 por ciento el número de defunciones relacionadas con la contaminación del aire. El objetivo de no contaminar es una tarea global fundamental, tanto de los Gobiernos y como de particulares.
.
3.000 litros de petróleo derramados en puerto Chileno
Chile admitió que el derrame de crudo tendrá 'impactos severos'
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Chile
El gobierno de Michelle Bachelet calificó de "daño ambiental grave" la filtración de 3.000 litros de petróleo ocurrida el miércoles en la bahía del puerto de Quinteros, en el litoral central
El derrame de unos 3.000 litros de petróleo ocurrido el miércoles en la bahía del puerto de Quinteros, en el litoral central de Chile, ha causado un "daño ambiental grave", afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
El derrame "está provocando un daño ambiental grave con efectos sobre la columna de agua. Estamos concentrados en superar esta emergencia, que todavía no está controlada del todo", dijo Badenier este sábado a radio Cooperativa, tras realizar una inspección de las faenas de limpieza.
El buque tanque LR Mimosa -con bandera de las Islas Marshall, pero operado por una empresa chilena- sufrió la filtración de tres metros cúbicos (unos 3.000 litros) cuando descargaba el crudo en el puerto de Quinteros, a unos 170 km al norte de Santiago, alcanzando a playas, causando la muerte de aves y un perjuicio a la actividad de los pescadores artesanales.
El desborde de petróleo "afecta los recursos bentónicos (arrecifes de coral) que están en el sector, hay varias áreas de manejo de los pescadores artesanales", afirmó.
En tanto, lanchas continuaban trabajando en esta jornada para evitar que la mancha de petróleo se expanda y llegue a otras playas más grandes y alejadas.
Más de 700 personas trabajan en la limpieza de la arena contaminada en las costas afectadas, mientras que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) contrató a la Facultad de ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso, para que realice una cuantificación del impacto del derrame de crudo.
Badenier explicó que el hecho está bajo investigación con el fin de identificar si existen responsables para levantar cargos y posteriores sanciones.
Enap interpuso un recurso ante un tribunal de Quinteros que determinó impedir la salida del país al buque tanque, operado por la empresa Ultratag, de propiedad del grupo empresarial chileno Von Appen.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Chile
El gobierno de Michelle Bachelet calificó de "daño ambiental grave" la filtración de 3.000 litros de petróleo ocurrida el miércoles en la bahía del puerto de Quinteros, en el litoral central
El derrame de unos 3.000 litros de petróleo ocurrido el miércoles en la bahía del puerto de Quinteros, en el litoral central de Chile, ha causado un "daño ambiental grave", afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
El derrame "está provocando un daño ambiental grave con efectos sobre la columna de agua. Estamos concentrados en superar esta emergencia, que todavía no está controlada del todo", dijo Badenier este sábado a radio Cooperativa, tras realizar una inspección de las faenas de limpieza.
El buque tanque LR Mimosa -con bandera de las Islas Marshall, pero operado por una empresa chilena- sufrió la filtración de tres metros cúbicos (unos 3.000 litros) cuando descargaba el crudo en el puerto de Quinteros, a unos 170 km al norte de Santiago, alcanzando a playas, causando la muerte de aves y un perjuicio a la actividad de los pescadores artesanales.
El desborde de petróleo "afecta los recursos bentónicos (arrecifes de coral) que están en el sector, hay varias áreas de manejo de los pescadores artesanales", afirmó.
En tanto, lanchas continuaban trabajando en esta jornada para evitar que la mancha de petróleo se expanda y llegue a otras playas más grandes y alejadas.
Más de 700 personas trabajan en la limpieza de la arena contaminada en las costas afectadas, mientras que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) contrató a la Facultad de ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso, para que realice una cuantificación del impacto del derrame de crudo.
Badenier explicó que el hecho está bajo investigación con el fin de identificar si existen responsables para levantar cargos y posteriores sanciones.
Enap interpuso un recurso ante un tribunal de Quinteros que determinó impedir la salida del país al buque tanque, operado por la empresa Ultratag, de propiedad del grupo empresarial chileno Von Appen.
.
Argentina y Uruguay avanzan por el lado de la eólica
Energía eólica: Argentina y Uruguay avanzan
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: DW
País/Región: Argentina - Uruguay
El giro hacia las energías renovables está teniendo cada vez más éxito en Latinoamérica y ello se vio reflejado en la famosa Feria WindEnergy de Hamburgo que dedicó un espacio a la región.
La discusión en torno a un cambio de la energía tradicional por la renovable viene tomando fuerza también en América Latina. Argentina y Uruguay fueron los invitados en el segundo día de la Feria Internacional de Energía de Viento en Hamburgo. Junto a Brasil, Uruguay es uno de los líderes en la región en este sector.
A partir de 2010 la energía renovable se convirtió en una política de Estado en Uruguay y se fijaron así los objetivos para 2030. “El país cuenta a la fecha con 10 parques eólicos y para mediados del 2016 están planeados un total de 25 que van desde 10 a 70 megavatios”, señala Gonzalo Casaravilla, presidente de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE), en entrevista con Deutsche Welle.
Por otro lado, Argentina también ha venido incrementado la implementación de la llamada “energía limpia” en los últimos años. Sin embargo, a pesar que el país ya cuenta con 200 megavatios, aún hay mucho por hacer en este campo.
La ley de 2006 sobre energías renovables preveía para el 2016 que el ocho por ciento de nuestra matriz energética tenía que estar compuesta por fuentes renovables, pero hasta la fecha solo hemos llegado a un tres por ciento de la cual 0,3 por ciento es eólica”, explica la argentina Vanessa Revelli, directora para Latinoamérica de la empresa de Energía Eólica AboWind también participante de la feria. La empresa tiene previsto instalar 120 megavatios en 2015 de un total de 850 megavatios que tienen planeados para todo el país. El costo por cada megavatio instalado es de aproximadamente dos millones de dólares.
¿Por qué cambiar la energía tradicional?
Uno de los principales beneficios del cambio hacia la producción de “energía limpia” es su baja peligrosidad, además de su fácil y rápida instalación. “Con las hidroeléctricas se hace un daño ambiental muy grande y con la eólica se puede obtener en muy poco tiempo muchos megavatios. Además, es fácil de operar y lo más importante es que no tiene combustible porque se produce del viento y el viento es gratis”, cuenta Revelli a DW.
“En Uruguay ya se utilizó casi el 100 por ciento del potencial hidroeléctrico. Por esta razón, el gobierno de José Mujíca armó un esquema completo con todos los instrumentos necesarios para dar un giro hacia la energía renovable brindando concesiones de suministro de energía por 20 años. El éxito uruguayo se ve reflejado en la inversión de 2.500 millones de dólares en energías eólicas en los últimos tres años.
La incorporación de la energía eólica tiene básicamente que ver con lograr un mínimo costo de abastecimiento para el estado y para el ciudadano. “La energía más barata que hay en este momento en Uruguay es la eólica y esto va a seguir siendo así por un buen tiempo. El 50 por ciento de lo que se está invirtiendo entre 2010 y 2017 en energía, es energía renovable”, dice el ingeniero Casaravilla.
Los modelos a seguir
Por su cambio de modelo energético y por su experiencia de casi 20 años, Alemania se ha convertido en un referente para los países latinoamericanos en este ámbito. En la región, Brasil y Uruguay han avanzado mucho en infraestructura y son también ejemplos a seguir. Con su conferencia en la feria, la ingeniera argentina Revelli, quiere despertar el interés para invertir en este sector en Argentina.
A pesar de los informes sobre el país que asustan o confunden “queremos dejar en claro las ventajas de estos momentos para invertir en Argentina y que sí es posible acortar los riesgos”.
Mientras tanto, Uruguay tiene previsto terminar 2014 con 15 por ciento de energía eólica consumida y para 2015 espera llegar a un 30 por ciento. “Cuando tengamos toda la energía eólica y la biomasa que estamos incorporando, más del 90 por ciento de la energía en Uruguay en 2016 será de energía renovable”, explica el representante uruguayo Gonzalo Casaravilla.
En la conferencia latinoamericana se superaron todas las expectativas y el interés de los inversionistas internacionales fue muy grande. América Latina y en especial Argentina y Uruguay no solamente cuentan con terreno y viento óptimo para la instalación de parques eólicos, sinoque también “los inversionistas también se interesan porque económicamente la región ha sido mucho más estable que el resto del mundo en los últimos años. Especialmente notamos el interés por las crecientes solicitudes que recibimos de inversionistas pidiendo información sobre Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay”, sostiene Judith Rissler, analista regional de la Asociación Latinoamérica (LAV) en Alemania que sirve como una plataforma y puente entre empresas, organizaciones, ministerios e incluso los mismos Estados.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: DW
País/Región: Argentina - Uruguay
El giro hacia las energías renovables está teniendo cada vez más éxito en Latinoamérica y ello se vio reflejado en la famosa Feria WindEnergy de Hamburgo que dedicó un espacio a la región.
La discusión en torno a un cambio de la energía tradicional por la renovable viene tomando fuerza también en América Latina. Argentina y Uruguay fueron los invitados en el segundo día de la Feria Internacional de Energía de Viento en Hamburgo. Junto a Brasil, Uruguay es uno de los líderes en la región en este sector.
A partir de 2010 la energía renovable se convirtió en una política de Estado en Uruguay y se fijaron así los objetivos para 2030. “El país cuenta a la fecha con 10 parques eólicos y para mediados del 2016 están planeados un total de 25 que van desde 10 a 70 megavatios”, señala Gonzalo Casaravilla, presidente de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE), en entrevista con Deutsche Welle.
Por otro lado, Argentina también ha venido incrementado la implementación de la llamada “energía limpia” en los últimos años. Sin embargo, a pesar que el país ya cuenta con 200 megavatios, aún hay mucho por hacer en este campo.
La ley de 2006 sobre energías renovables preveía para el 2016 que el ocho por ciento de nuestra matriz energética tenía que estar compuesta por fuentes renovables, pero hasta la fecha solo hemos llegado a un tres por ciento de la cual 0,3 por ciento es eólica”, explica la argentina Vanessa Revelli, directora para Latinoamérica de la empresa de Energía Eólica AboWind también participante de la feria. La empresa tiene previsto instalar 120 megavatios en 2015 de un total de 850 megavatios que tienen planeados para todo el país. El costo por cada megavatio instalado es de aproximadamente dos millones de dólares.
¿Por qué cambiar la energía tradicional?
Uno de los principales beneficios del cambio hacia la producción de “energía limpia” es su baja peligrosidad, además de su fácil y rápida instalación. “Con las hidroeléctricas se hace un daño ambiental muy grande y con la eólica se puede obtener en muy poco tiempo muchos megavatios. Además, es fácil de operar y lo más importante es que no tiene combustible porque se produce del viento y el viento es gratis”, cuenta Revelli a DW.
“En Uruguay ya se utilizó casi el 100 por ciento del potencial hidroeléctrico. Por esta razón, el gobierno de José Mujíca armó un esquema completo con todos los instrumentos necesarios para dar un giro hacia la energía renovable brindando concesiones de suministro de energía por 20 años. El éxito uruguayo se ve reflejado en la inversión de 2.500 millones de dólares en energías eólicas en los últimos tres años.
La incorporación de la energía eólica tiene básicamente que ver con lograr un mínimo costo de abastecimiento para el estado y para el ciudadano. “La energía más barata que hay en este momento en Uruguay es la eólica y esto va a seguir siendo así por un buen tiempo. El 50 por ciento de lo que se está invirtiendo entre 2010 y 2017 en energía, es energía renovable”, dice el ingeniero Casaravilla.
Los modelos a seguir
Por su cambio de modelo energético y por su experiencia de casi 20 años, Alemania se ha convertido en un referente para los países latinoamericanos en este ámbito. En la región, Brasil y Uruguay han avanzado mucho en infraestructura y son también ejemplos a seguir. Con su conferencia en la feria, la ingeniera argentina Revelli, quiere despertar el interés para invertir en este sector en Argentina.
A pesar de los informes sobre el país que asustan o confunden “queremos dejar en claro las ventajas de estos momentos para invertir en Argentina y que sí es posible acortar los riesgos”.
Mientras tanto, Uruguay tiene previsto terminar 2014 con 15 por ciento de energía eólica consumida y para 2015 espera llegar a un 30 por ciento. “Cuando tengamos toda la energía eólica y la biomasa que estamos incorporando, más del 90 por ciento de la energía en Uruguay en 2016 será de energía renovable”, explica el representante uruguayo Gonzalo Casaravilla.
En la conferencia latinoamericana se superaron todas las expectativas y el interés de los inversionistas internacionales fue muy grande. América Latina y en especial Argentina y Uruguay no solamente cuentan con terreno y viento óptimo para la instalación de parques eólicos, sinoque también “los inversionistas también se interesan porque económicamente la región ha sido mucho más estable que el resto del mundo en los últimos años. Especialmente notamos el interés por las crecientes solicitudes que recibimos de inversionistas pidiendo información sobre Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay”, sostiene Judith Rissler, analista regional de la Asociación Latinoamérica (LAV) en Alemania que sirve como una plataforma y puente entre empresas, organizaciones, ministerios e incluso los mismos Estados.
.
Fukushima: falló por enésima vez el sistema de agua
Vuelve a fallar el sistema de procesado de agua radiactiva de Fukushima
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos retira del agua usada para enfriar los maltrechos reactores de Fukushima 62 tipos de materiales radiactivos a excepción del tritio.
La accidentada central nuclear de Fukushima ha vuelto a desactivar temporalmente su sistema de descontaminación de agua radiactiva debido a un nuevo fallo técnico, informó la operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO).
El fallo se produjo en uno de los tres circuitos del llamado ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos), que ya fue parcialmente desconectado en varias ocasiones en los últimos meses por problemas como la corrosión causada por la radiación en las conducciones.
Los técnicos detuvieron temporalmente el circuito el viernes y lo volvieron a reactivar el mismo día tras reemplazar algunos de los filtros de procesado, donde creen que se produjo el fallo que impedía una correcta depuración, según recoge hoy la cadena estatal NHK.
Con este sistema, TEPCO prevé haber limpiado para marzo de 2015 todo este agua que se almacena en más de un millar de contenedores que hay repartidos por las instalaciones de Fukushima.
Para acelerar este proceso, la operadora planea emplear dos nuevas instalaciones similares de tratamiento de agua, una de ellas con mayor capacidad que el actual ALPS y que ya está construida y en fase de pruebas.
En Fukushima Daiichi hay almacenadas unas 360.000 toneladas de agua altamente radiactiva esperando a ser procesadas.
Una vez que el ALPS esté plenamente operativo, será capaz de depurar unas 750 toneladas de agua cada día, según datos de la operadora.
La acumulación de agua radiactiva en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto del 11 de marzo de 2011 y el tsunami posterior, una operación que se cree durará tres o cuatro décadas.
El seísmo y tsunami de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y todavía hoy unas 50.000 personas que vivían en torno a la planta siguen sin poder retornar a sus casas debido a la radiación, que ha afectado además a la agricultura, la ganadería y la pesca local.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Japón
El Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos retira del agua usada para enfriar los maltrechos reactores de Fukushima 62 tipos de materiales radiactivos a excepción del tritio.
La accidentada central nuclear de Fukushima ha vuelto a desactivar temporalmente su sistema de descontaminación de agua radiactiva debido a un nuevo fallo técnico, informó la operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO).
El fallo se produjo en uno de los tres circuitos del llamado ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos), que ya fue parcialmente desconectado en varias ocasiones en los últimos meses por problemas como la corrosión causada por la radiación en las conducciones.
Los técnicos detuvieron temporalmente el circuito el viernes y lo volvieron a reactivar el mismo día tras reemplazar algunos de los filtros de procesado, donde creen que se produjo el fallo que impedía una correcta depuración, según recoge hoy la cadena estatal NHK.
Con este sistema, TEPCO prevé haber limpiado para marzo de 2015 todo este agua que se almacena en más de un millar de contenedores que hay repartidos por las instalaciones de Fukushima.
Para acelerar este proceso, la operadora planea emplear dos nuevas instalaciones similares de tratamiento de agua, una de ellas con mayor capacidad que el actual ALPS y que ya está construida y en fase de pruebas.
En Fukushima Daiichi hay almacenadas unas 360.000 toneladas de agua altamente radiactiva esperando a ser procesadas.
Una vez que el ALPS esté plenamente operativo, será capaz de depurar unas 750 toneladas de agua cada día, según datos de la operadora.
La acumulación de agua radiactiva en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto del 11 de marzo de 2011 y el tsunami posterior, una operación que se cree durará tres o cuatro décadas.
El seísmo y tsunami de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y todavía hoy unas 50.000 personas que vivían en torno a la planta siguen sin poder retornar a sus casas debido a la radiación, que ha afectado además a la agricultura, la ganadería y la pesca local.
.
Gobierno de Paraguay quiere recuperar el Lago Ypacaraí
Presentaron avances del Proyecto de Recuperación Lago Ypacaraí
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: Secretaría del Ambiente de Paraguay
País/Región: Paraguay
La Secretaría del Ambiente a través de la Coordinación del Proyecto de Recuperación del Lago, entregó los nuevos avances que el propio proyecto ha conseguido. La presentación tuvo lugar en la sala de conferencias del PNUD.
La presentación fue iniciada por María Cristina Morales Palarea, Ministra de la SEAM, seguida por el Vice Ministro del MOPC, Ing. Walter Causarano y Sra. Cecilia Ugaz, representante de las Naciones Unidas.
Más tarde, representantes de varias instituciones que han colaborado en este proyecto de recuperación presentaron los estudios que han estado llevando a cabo, las consecuencias positivas que ya se registraron y las acciones a realizarse.
El Ing. Alfredo Molinas, Coordinador Nacional del Proyecto de Recuperación del Lago presentó lo que desde el Gobierno, y en colaboración con la SEAM, a través de la coordinadora Lic. Paola Rodolfi, han estado llevando adelante. El Ing. Molinas explicó estas acciones:
1.- Cambio de Categoría de Área Silvestre Protegida (ASP) – Parque Nacional a otra Categoría más Real con el fin de protegerlas efectivamente. Esta acción ya concretada involucró a la SEAM y el Congreso Nacional.
2.- Delimitación, amojonamiento, inscripción en el Registro de la propiedad y solicitud de título del ASP Lago Ypacaraí. La acción involucra a la SEAM, el MOPC y Municipios de la cuenca.
3.- Monitoreo y Control Integral del espejo del Agua, Humedales y principales tributarios de recarga para la restauración del ASP Lago Ypacaraí. Realiza esta tarea Itaipú Binacional en coordinación con MOPC, SEAM y ESSAP.
4.- Programa de investigación para el mejoramiento de la calidad de las aguas y los humedales del Lago Ypacaraí. Se conformó un consejo de Investigación con representantes de la SEAM, MOPC, ESSAP, MIC, Municipios, Congreso Nacional, Universidades Públicas y Privadas.
5.- Planta de Tratamiento del Arroyo Yukyry (involucra a los municipios de Luque, San Lorenzo, Capiatá y Areguá). El MOPC se encarga de la ejecución por un monto de 45.000.000 US$ provenientes del Fondo Español; BM, BID y Korea.
6.- Planta de Tratamiento: previsto para dentro de dos años para el Tratamiento de las Aguas Negras de Ciudades. Es un proyecto de ESSAP y MOPC.
7.- Línea Crediticia Especial para Adecuación Ambiental de Industrias. En dos líneas: a) Industrias para su adecuación; y b) Industrias para su Clausura, Pos-clausura Traslado o Cierre.
8.- Recuperación y restauración de Riberas de los causes hídricos con Arborización: Proyecto de Recuperación y Restauración de Riveras de Arroyos Tributarios de los principales causes hídricos del Lago Ypacaraí. Está a cargo del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y los Municipios de San Bernardino, Areguá, Ypacaraí y Capiatá.
9.- Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) – Uso Seguro de Agroquímicos y Manejo y Conservación de Suelos. Está cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); SENAVE y el IPTA en coordinación con los Gobiernos Municipales y Departamentales.
10.- Fortalecimiento de la Fiscalización Ambiental: Programa de Fiscalización y/o Intervención a industrias, mataderías y otras industrias de alto impacto. Está a cargo de los Municipios, SEAM, el Ministerio Público y los gobiernos municipales.
Fecha de Publicación: 29/09/2014
Fuente: Secretaría del Ambiente de Paraguay
País/Región: Paraguay
La Secretaría del Ambiente a través de la Coordinación del Proyecto de Recuperación del Lago, entregó los nuevos avances que el propio proyecto ha conseguido. La presentación tuvo lugar en la sala de conferencias del PNUD.
La presentación fue iniciada por María Cristina Morales Palarea, Ministra de la SEAM, seguida por el Vice Ministro del MOPC, Ing. Walter Causarano y Sra. Cecilia Ugaz, representante de las Naciones Unidas.
Más tarde, representantes de varias instituciones que han colaborado en este proyecto de recuperación presentaron los estudios que han estado llevando a cabo, las consecuencias positivas que ya se registraron y las acciones a realizarse.
El Ing. Alfredo Molinas, Coordinador Nacional del Proyecto de Recuperación del Lago presentó lo que desde el Gobierno, y en colaboración con la SEAM, a través de la coordinadora Lic. Paola Rodolfi, han estado llevando adelante. El Ing. Molinas explicó estas acciones:
1.- Cambio de Categoría de Área Silvestre Protegida (ASP) – Parque Nacional a otra Categoría más Real con el fin de protegerlas efectivamente. Esta acción ya concretada involucró a la SEAM y el Congreso Nacional.
2.- Delimitación, amojonamiento, inscripción en el Registro de la propiedad y solicitud de título del ASP Lago Ypacaraí. La acción involucra a la SEAM, el MOPC y Municipios de la cuenca.
3.- Monitoreo y Control Integral del espejo del Agua, Humedales y principales tributarios de recarga para la restauración del ASP Lago Ypacaraí. Realiza esta tarea Itaipú Binacional en coordinación con MOPC, SEAM y ESSAP.
4.- Programa de investigación para el mejoramiento de la calidad de las aguas y los humedales del Lago Ypacaraí. Se conformó un consejo de Investigación con representantes de la SEAM, MOPC, ESSAP, MIC, Municipios, Congreso Nacional, Universidades Públicas y Privadas.
5.- Planta de Tratamiento del Arroyo Yukyry (involucra a los municipios de Luque, San Lorenzo, Capiatá y Areguá). El MOPC se encarga de la ejecución por un monto de 45.000.000 US$ provenientes del Fondo Español; BM, BID y Korea.
6.- Planta de Tratamiento: previsto para dentro de dos años para el Tratamiento de las Aguas Negras de Ciudades. Es un proyecto de ESSAP y MOPC.
7.- Línea Crediticia Especial para Adecuación Ambiental de Industrias. En dos líneas: a) Industrias para su adecuación; y b) Industrias para su Clausura, Pos-clausura Traslado o Cierre.
8.- Recuperación y restauración de Riberas de los causes hídricos con Arborización: Proyecto de Recuperación y Restauración de Riveras de Arroyos Tributarios de los principales causes hídricos del Lago Ypacaraí. Está a cargo del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y los Municipios de San Bernardino, Areguá, Ypacaraí y Capiatá.
9.- Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) – Uso Seguro de Agroquímicos y Manejo y Conservación de Suelos. Está cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); SENAVE y el IPTA en coordinación con los Gobiernos Municipales y Departamentales.
10.- Fortalecimiento de la Fiscalización Ambiental: Programa de Fiscalización y/o Intervención a industrias, mataderías y otras industrias de alto impacto. Está a cargo de los Municipios, SEAM, el Ministerio Público y los gobiernos municipales.
Seguidamente, el MOPC presentó los trabajos de licitación de alcantarillado y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y de las Aguas del Arroyo Yukyry que han estado emprendiendo, a cargo de la Ing. Lina Rivelli.
El Ing. Oscar Méndez de la ESSAP habló acerca de las plantas de tratamiento de agua y sistema de alcantarillado proyectado en la cuenca del Lago.
El Ing. José Luis Hermosa de la Itaipú Binacional presentó los trabajos de monitoreo continuo de cantidad de agua. Explicó los trabajos de batimetría en el lago que han realizado y que permite medir el lago, su perímetro y su fondo; la determinación de línea de ribera, el laboratorio de agua, y mapeamiento de algas. En cuanto a la recuperación, está financiando tres proyectos: la planta de tratamiento del arroyo Yukyry, la siembra de peces y las investigaciones aplicadas.
El Ing. César Cardozo del CEMIT - Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, expuso sobre los trabajos y estudios que han hecho en el Lago, enfatizó sobre las pruebas de humedades artificiales y las totoras.
Por último, la Abg. Ruth González de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la SEAM habló de las fiscalizaciones, intervenciones y controles que ha realizado la Secretaría. Resaltó que hasta la fecha se han realizado 122 intervenciones en la cuenca del Lago, acciones que han reducido la contaminación en gran magnitud del cauce.
Todos los expositores han concluido que tanto la naturaleza como los esfuerzos institucionales, trabajos coordinados y acciones concretas, están ayudando a que el Lago presente las notorias mejorías.
.
El Ing. Oscar Méndez de la ESSAP habló acerca de las plantas de tratamiento de agua y sistema de alcantarillado proyectado en la cuenca del Lago.
El Ing. José Luis Hermosa de la Itaipú Binacional presentó los trabajos de monitoreo continuo de cantidad de agua. Explicó los trabajos de batimetría en el lago que han realizado y que permite medir el lago, su perímetro y su fondo; la determinación de línea de ribera, el laboratorio de agua, y mapeamiento de algas. En cuanto a la recuperación, está financiando tres proyectos: la planta de tratamiento del arroyo Yukyry, la siembra de peces y las investigaciones aplicadas.
El Ing. César Cardozo del CEMIT - Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, expuso sobre los trabajos y estudios que han hecho en el Lago, enfatizó sobre las pruebas de humedades artificiales y las totoras.
Por último, la Abg. Ruth González de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la SEAM habló de las fiscalizaciones, intervenciones y controles que ha realizado la Secretaría. Resaltó que hasta la fecha se han realizado 122 intervenciones en la cuenca del Lago, acciones que han reducido la contaminación en gran magnitud del cauce.
Todos los expositores han concluido que tanto la naturaleza como los esfuerzos institucionales, trabajos coordinados y acciones concretas, están ayudando a que el Lago presente las notorias mejorías.
.
La pérdida de hielo en Antártida es peor de lo estimado
Pérdida de hielo en Antártida: peor de lo que se creía
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Canal Azul 24
País/Región: Antártida
Entre enero de 2011 y de 2014, la Antártida perdió 159 mil millones de toneladas de hielo anualmente, tendencia que continuará a lo largo del siglo, elevando el nivel de los mares entre 1 y 37 centímetros adicionales al aumento global.
Tales son los resultados de dos nuevos trabajos publicados recientemente. Uno se remite estrictamente a los datos obtenidos por el satélite Cryosat durante tres años y el otro utiliza una serie compleja de modelos conocido como SeaRise (por las siglas de Sea-level Response to Ice Sheet Evolution).
“Encontramos que la Antártida está perdiendo el doble de hielo de lo que se creía. Esto es debido a que detectamos pérdidas en áreas que no podían ser examinadas por los satélites más antiguos y porque el hielo en otros lugares está ahora achicándose más rápidamente”, señaló a SciDev.Net Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, autor líder del primer trabajo, publicado en Geophysical Research Letters.
“Las pérdidas de hielo son suficientes para aumentar el nivel global de los mares en aproximadamente 0,4 milímetros por año”, agregó.
Anders Leverman, profesor del Instituto Potsdam de Investigación del Impacto Climático y autor del otro estudio, publicado en Earth System Dynamics, reconoce que su modelo de aporte antártico al nivel global de los mares muestra un rango demasiado amplio.
“Es por eso que se trata de un riesgo y la ciencia necesita aclarar esta incertidumbre, por ejemplo, para ciudades costeras como Shanghai o Nueva York”, afirmó Levermann, en un comunicado de prensa de dicho Instituto.
Para Ted Scambos, investigador del Centro Nacional de datos de hielo y nieve de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), los trabajos contienen un inusual nivel de detalle para la discusión pública.
“El estudio del grupo SeaRise es interesante porque muestra que el crecimiento del nivel marino predicho desde la Antártida para el siglo XXI no es grande, incluso en el escenario de más fuerte calentamiento”, dice a SciDev.Net.
“El otro artículo es un repaso de los primeros resultados del Cryosat, que muestran que la tasa de pérdida de hielo se incrementa rápidamente en la Antártida, lo que parece sugerir la idea de que la física de los modelos de SeaRise probablemente no sea completa”, añade.
Para el geólogo Adrián Silva Busso, investigador del Instituto Nacional del Agua de Argentina, se trata de series de tiempo muy cortas para aventurar conclusiones.
“Hay que monitorear, pero con cuidado porque son procesos geológicos de miles de años. En los años 90, la Antártida mostraba tendencia a veranos más tórridos con importante fusión de hielo, pero eso cambió desde 2000, con clima riguroso que incluso revirtió las pérdidas”, dijo Silva Busso, quien tiene más de 20 viajes de investigación a la Antártida.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Canal Azul 24
País/Región: Antártida
Entre enero de 2011 y de 2014, la Antártida perdió 159 mil millones de toneladas de hielo anualmente, tendencia que continuará a lo largo del siglo, elevando el nivel de los mares entre 1 y 37 centímetros adicionales al aumento global.
Tales son los resultados de dos nuevos trabajos publicados recientemente. Uno se remite estrictamente a los datos obtenidos por el satélite Cryosat durante tres años y el otro utiliza una serie compleja de modelos conocido como SeaRise (por las siglas de Sea-level Response to Ice Sheet Evolution).
“Encontramos que la Antártida está perdiendo el doble de hielo de lo que se creía. Esto es debido a que detectamos pérdidas en áreas que no podían ser examinadas por los satélites más antiguos y porque el hielo en otros lugares está ahora achicándose más rápidamente”, señaló a SciDev.Net Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, autor líder del primer trabajo, publicado en Geophysical Research Letters.
“Las pérdidas de hielo son suficientes para aumentar el nivel global de los mares en aproximadamente 0,4 milímetros por año”, agregó.
Anders Leverman, profesor del Instituto Potsdam de Investigación del Impacto Climático y autor del otro estudio, publicado en Earth System Dynamics, reconoce que su modelo de aporte antártico al nivel global de los mares muestra un rango demasiado amplio.
“Es por eso que se trata de un riesgo y la ciencia necesita aclarar esta incertidumbre, por ejemplo, para ciudades costeras como Shanghai o Nueva York”, afirmó Levermann, en un comunicado de prensa de dicho Instituto.
Para Ted Scambos, investigador del Centro Nacional de datos de hielo y nieve de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), los trabajos contienen un inusual nivel de detalle para la discusión pública.
“El estudio del grupo SeaRise es interesante porque muestra que el crecimiento del nivel marino predicho desde la Antártida para el siglo XXI no es grande, incluso en el escenario de más fuerte calentamiento”, dice a SciDev.Net.
“El otro artículo es un repaso de los primeros resultados del Cryosat, que muestran que la tasa de pérdida de hielo se incrementa rápidamente en la Antártida, lo que parece sugerir la idea de que la física de los modelos de SeaRise probablemente no sea completa”, añade.
Para el geólogo Adrián Silva Busso, investigador del Instituto Nacional del Agua de Argentina, se trata de series de tiempo muy cortas para aventurar conclusiones.
“Hay que monitorear, pero con cuidado porque son procesos geológicos de miles de años. En los años 90, la Antártida mostraba tendencia a veranos más tórridos con importante fusión de hielo, pero eso cambió desde 2000, con clima riguroso que incluso revirtió las pérdidas”, dijo Silva Busso, quien tiene más de 20 viajes de investigación a la Antártida.
.
Costa Rica: la aprobación de OGM es inconstitucional
Costa Rica declara inconstitucional la aprobación de transgénicos
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Adital
País/Región: Costa Rica
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas. Costa Rica da un gran paso adelante en contra de los transgénicos, que muchos esperan sea un ejemplo para otros países. La Suprema Corte de Justicia, Sala Constitucional, con su voto del 10 de septiembre de 2014, decidió que la manera como son concedidas las licencias para autorizar los transgénicos es inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.
La Suprema Corte de Justicia anula por inconstitucional el artículo 132 del Decreto Ejecutivo, del 20 de marzo de 1998. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe.
La decisión se dio en las últimas semanas después de que medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de septiembre de 2012 entraron con una acción de inconstitucionalidad. El "Expediente Nº 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad, presentado por Yasy Morales Chacon y otros”, declara inconstitucional los artículos 117 y 118 del Reglamento de la Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Así como el derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.
Entre los fundamentos se cita además que contraviene instrumentos internacionales, como el Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado que las normas violan los derechos de los ciudadanos, pero no fueron hechas públicas. Por el contrario, la información fue mantenida oculta, técnica utilizada para aprobar el cultivo de OGM en el territorio nacional.
El órgano judicial confirmó la objeción fundada y, de esta manera, se aseguró que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos, lo que permitirá que los/las ciudadanos/as y las asociaciones puedan declarar su oposición a las licencias, ya que ponen en grave riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población.
También en Argentina una demanda colectiva en contra del Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (CEFEMA) y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Ninho, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem, Agrevo, Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pionner, Bayer e Don Mario pide la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Pesca 167/96 y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que conceden autorizaciones de "eventos” transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta en gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye la "Soja Liberty Link” y la "Soja Intacta RR2 PRO” y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste o glufosinato de amonio.
La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no da la oportunidad a Costa Rica en forma permanente para librarse de los cultivos transgénicos, aunque constituye un precedente importante.
Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán "con el compromiso, que no disminuyó, por la eliminación total de los organismos genéticamente modificados”. Pero, adicionalmente, las licencias que se encontraban en marcha para liberar maíz transgénico no pueden ser otorgadas mientras no se ajuste la norma a las disposiciones de la Sala Constitucional y se garantice que los interesados cumplan los nuevos requerimientos que serán establecidos.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Adital
País/Región: Costa Rica
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas. Costa Rica da un gran paso adelante en contra de los transgénicos, que muchos esperan sea un ejemplo para otros países. La Suprema Corte de Justicia, Sala Constitucional, con su voto del 10 de septiembre de 2014, decidió que la manera como son concedidas las licencias para autorizar los transgénicos es inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.
La Suprema Corte de Justicia anula por inconstitucional el artículo 132 del Decreto Ejecutivo, del 20 de marzo de 1998. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe.
La decisión se dio en las últimas semanas después de que medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de septiembre de 2012 entraron con una acción de inconstitucionalidad. El "Expediente Nº 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad, presentado por Yasy Morales Chacon y otros”, declara inconstitucional los artículos 117 y 118 del Reglamento de la Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Así como el derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.
Entre los fundamentos se cita además que contraviene instrumentos internacionales, como el Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado que las normas violan los derechos de los ciudadanos, pero no fueron hechas públicas. Por el contrario, la información fue mantenida oculta, técnica utilizada para aprobar el cultivo de OGM en el territorio nacional.
El órgano judicial confirmó la objeción fundada y, de esta manera, se aseguró que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos, lo que permitirá que los/las ciudadanos/as y las asociaciones puedan declarar su oposición a las licencias, ya que ponen en grave riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población.
También en Argentina una demanda colectiva en contra del Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (CEFEMA) y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Ninho, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem, Agrevo, Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pionner, Bayer e Don Mario pide la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Pesca 167/96 y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que conceden autorizaciones de "eventos” transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta en gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye la "Soja Liberty Link” y la "Soja Intacta RR2 PRO” y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste o glufosinato de amonio.
La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no da la oportunidad a Costa Rica en forma permanente para librarse de los cultivos transgénicos, aunque constituye un precedente importante.
Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán "con el compromiso, que no disminuyó, por la eliminación total de los organismos genéticamente modificados”. Pero, adicionalmente, las licencias que se encontraban en marcha para liberar maíz transgénico no pueden ser otorgadas mientras no se ajuste la norma a las disposiciones de la Sala Constitucional y se garantice que los interesados cumplan los nuevos requerimientos que serán establecidos.
.
Ciudades iberoamericanas unidas para ser sustentables
Alcaldes iberoamericanos apuestan por ciudades sostenibles e interconectadas
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Iberoamerica
La XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) concluyó hoy en Buenos Aires con la presencia de alcaldes y representantes de grandes urbes de la región que apostaron por la sostenibilidad y la cooperación en el ámbito económico, político, social y cultural.
Los participantes del foro, celebrado entre el jueves y el viernes en la capital argentina, firmaron hoy la Declaración de Buenos Aires, en la que se comprometieron a impulsar durante los próximos dos años una agenda verde en las ciudades y mejorar su cohesión social, desarrollo, competitividad y capacidad de innovación, entre otros objetivos.
Durante el encuentro, fue elegida como secretaria general de la UCCI para el próximo bienio la concejala del Ayuntamiento de Madrid Lola Navarro, mientras que el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, fue elegido para ejercer la copresidencia junto a Ana Botella, alcaldesa de la capital de España.
"Hemos presentado un ambicioso programa de actividades, de colaboración entre las ciudades y aunque los objetivos siendo que a partir de la unión se mejore la calidad de vida de los ciudadanos, continuamos con patas fundamentales como la formación, la cultura, el deporte, la sostenibilidad...", apuntó a Efe Navarro.
Por su parte, Macri reemplazará al alcalde de Quito, Mauricio Rodas, en la presidencia temporal junto al Ayuntamiento de Madrid, que ostenta la copresidencia permanente por ser impulsor de la creación de la UCCI.
Además, se incluyó a Cádiz a la red de ciudades, con lo que suman ya 30 las metrópolis integrantes de la organización.
Durante su discurso de clausura, celebrado a puerta cerrada, Botella hizo especial hincapié en la capacidad de innovación y señaló que debe aplicarse a todos los ámbitos, entre los que citó la gestión, la utilización del dinero público, la lucha contra las desigualdades y el "fomento de todo aquello que implique progreso".
La copresidenta del foro pidió también aprovechar la "posibilidad de intercambio" que brinda la UCCI y "explotar todo potencial que la lengua común entraña", en referencia al español.
Botella presentó también en la asamblea el proyecto para aumentar las zonas peatonales del centro de Madrid y fue la primera participante de la UCCI en expresar su respaldo al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, opositor al gobierno venezolano.
La alcaldesa de Madrid se sumó a la petición de Milos Alcalay, asesor de asuntos internacionales de la Alcaldía de Caracas, para respaldar a Ledezma, quien, según su colaborador, no pudo viajar a Buenos Aires por estar bajo "amenazas de privación de libertad".
Afirmó que la UCCI, durante sus 32 años de existencia, "ha apoyado los procesos democráticos en las ciudades en las que no existían anteriormente" y sostuvo que su adhesión es una manera de unirse "al dolor de lo que está ocurriendo con nuestros hermanos venezolanos".
Los representantes de Buenos Aires, Quito, Tegucigalpa, Lima, San Salvador, San José, Panamá, Ciudad de Guatemala, Andorra La Vella y Asunción también expresaron su apoyo al alcalde caraqueño, informó el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.
La necesidad de crear ciudades más sustentables y el uso de las nuevas tecnologías ocuparon también un espacio central en el encuentro.
"Nunca existió en la historia de la humanidad semejante acumulación de ventajas tecnológicas como las que hay hoy y esto deriva en una profunda transformación de las relaciones sociales, políticas y culturales", afirmó Macri durante su intervención.
Con el fin de potenciarlas, la UCCI creó un comité sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que estará presidido por el gobierno de Bogotá Humana.
El alcalde de Buenos Aires subrayó también la necesidad de un "proyecto global para una ciudad verde" con el objetivo de alcanzar "una mejor calidad de vida".
En el marco del encuentro, Macri distinguió como Huésped de Honor a los 14 alcaldes participantes.
La UCCI, que durante dos días ha celebrado su asamblea anual en Buenos Aires, es una organización internacional de carácter municipal dedicada a estimular la cooperación entre las grandes ciudades y a promover acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo armónico, el progreso y la inclusión social.
El foro está integrado por las 24 capitales de los países de Iberoamérica y otras seis grandes urbes no capitalinas como Río de Janeiro y Barcelona.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Iberoamerica
La XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) concluyó hoy en Buenos Aires con la presencia de alcaldes y representantes de grandes urbes de la región que apostaron por la sostenibilidad y la cooperación en el ámbito económico, político, social y cultural.
Los participantes del foro, celebrado entre el jueves y el viernes en la capital argentina, firmaron hoy la Declaración de Buenos Aires, en la que se comprometieron a impulsar durante los próximos dos años una agenda verde en las ciudades y mejorar su cohesión social, desarrollo, competitividad y capacidad de innovación, entre otros objetivos.
Durante el encuentro, fue elegida como secretaria general de la UCCI para el próximo bienio la concejala del Ayuntamiento de Madrid Lola Navarro, mientras que el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, fue elegido para ejercer la copresidencia junto a Ana Botella, alcaldesa de la capital de España.
"Hemos presentado un ambicioso programa de actividades, de colaboración entre las ciudades y aunque los objetivos siendo que a partir de la unión se mejore la calidad de vida de los ciudadanos, continuamos con patas fundamentales como la formación, la cultura, el deporte, la sostenibilidad...", apuntó a Efe Navarro.
Por su parte, Macri reemplazará al alcalde de Quito, Mauricio Rodas, en la presidencia temporal junto al Ayuntamiento de Madrid, que ostenta la copresidencia permanente por ser impulsor de la creación de la UCCI.
Además, se incluyó a Cádiz a la red de ciudades, con lo que suman ya 30 las metrópolis integrantes de la organización.
Durante su discurso de clausura, celebrado a puerta cerrada, Botella hizo especial hincapié en la capacidad de innovación y señaló que debe aplicarse a todos los ámbitos, entre los que citó la gestión, la utilización del dinero público, la lucha contra las desigualdades y el "fomento de todo aquello que implique progreso".
La copresidenta del foro pidió también aprovechar la "posibilidad de intercambio" que brinda la UCCI y "explotar todo potencial que la lengua común entraña", en referencia al español.
Botella presentó también en la asamblea el proyecto para aumentar las zonas peatonales del centro de Madrid y fue la primera participante de la UCCI en expresar su respaldo al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, opositor al gobierno venezolano.
La alcaldesa de Madrid se sumó a la petición de Milos Alcalay, asesor de asuntos internacionales de la Alcaldía de Caracas, para respaldar a Ledezma, quien, según su colaborador, no pudo viajar a Buenos Aires por estar bajo "amenazas de privación de libertad".
Afirmó que la UCCI, durante sus 32 años de existencia, "ha apoyado los procesos democráticos en las ciudades en las que no existían anteriormente" y sostuvo que su adhesión es una manera de unirse "al dolor de lo que está ocurriendo con nuestros hermanos venezolanos".
Los representantes de Buenos Aires, Quito, Tegucigalpa, Lima, San Salvador, San José, Panamá, Ciudad de Guatemala, Andorra La Vella y Asunción también expresaron su apoyo al alcalde caraqueño, informó el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.
La necesidad de crear ciudades más sustentables y el uso de las nuevas tecnologías ocuparon también un espacio central en el encuentro.
"Nunca existió en la historia de la humanidad semejante acumulación de ventajas tecnológicas como las que hay hoy y esto deriva en una profunda transformación de las relaciones sociales, políticas y culturales", afirmó Macri durante su intervención.
Con el fin de potenciarlas, la UCCI creó un comité sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que estará presidido por el gobierno de Bogotá Humana.
El alcalde de Buenos Aires subrayó también la necesidad de un "proyecto global para una ciudad verde" con el objetivo de alcanzar "una mejor calidad de vida".
En el marco del encuentro, Macri distinguió como Huésped de Honor a los 14 alcaldes participantes.
La UCCI, que durante dos días ha celebrado su asamblea anual en Buenos Aires, es una organización internacional de carácter municipal dedicada a estimular la cooperación entre las grandes ciudades y a promover acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo armónico, el progreso y la inclusión social.
El foro está integrado por las 24 capitales de los países de Iberoamérica y otras seis grandes urbes no capitalinas como Río de Janeiro y Barcelona.
.
El petróleo ruso también viola derechos de originarios
Rusia, el gigante petrolero que aplasta a los indigenas
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Rusia
El Servicio Federal de Seguridad ruso le retuvo el pasaporte a Rodion Sulyandziga, director del Centro de Apoyo de Pueblos Indígenas del Norte, en el aeropuerto Sheremetevo de Moscú. También confiscaron y cortaron las páginas del pasaporte de Anna Naikanchina, miembro del consejo popular de la región de Buryatia.
La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas comenzó en Nueva York aunque varias delegaciones que tenían mucho que decir no estaban. La policía y agentes federales de seguridad rusos retuvieron a cinco participantes rusos y les impidieron viajar a la conferencia. Tres de ellos tenían que representar a los pueblos indígenas del norte de Rusia y Siberia, y dos a Crimea.
El Servicio Federal de Seguridad ruso le retuvo el pasaporte a Rodion Sulyandziga, director del Centro de Apoyo de Pueblos Indígenas del Norte, en el aeropuerto Sheremetevo de Moscú. También confiscaron y cortaron las páginas del pasaporte de Anna Naikanchina, miembro del consejo popular de la región de Buryatia.
La policía paró cuatro veces el coche en el que viajaba Valentina Sovkina, líder Saami de la región de Murmansk, hacia el aeropuerto de Kirkenes y lo registró en dos ocasiones.
Como resultado, todos ellos perdieron sus vuelos a Nueva York, donde miles de delegados tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista y sus mejores prácticas en la materialización de sus derechos.Estos pueblos no tienen buenas noticias que compartir sobre este asunto.
De esta forma describe Valentina Sovkina su impactante experiencia: “De repente, un hombre joven se acerca e intenta quitarme el bolso. Me tira al suelo...un policía de tráfico está mirando. Cuando mi conductor, Volodya, trata de pararle, el policía le retiene y deja huir al atacante...Después de eso nos dejan solos en mitad de la carretera , sin documentos, sencillamente sentados y esperando”.
¿Por qué estas personas de pueblos indígenas son objetivo de una persecución tan evidente y perfectamente coordinada? Algunos expertos relacionan el tratamiento a los dos participantes de Crimea con el actual conflicto ucraniano. Sin embargo, los otros tres del norte y Siberia no tienen nada que ver con el conflicto. Aunque todos han sido muy activos en proteger los derechos de sus comunidades, que desafortunadamente no han sido nunca una prioridad frente a un gran negocio. Principalmente frente al negocio del petróleo y el gas, que se encuentra detrás de todo en Rusia.
Rodion Sulyandziga, que tendría que haber presidido una mesa redonda en la conferencia de Nueva York, cree que una de las razones es la confrontación entre los pueblos indígenas y el desarrollo de la industria petrolera en el Ártico: “En la conferencia se debatirá sobre el desarrollo en el Ártico y la explotación de sus recursos naturales. Se trata de un tema muy sensible”.
Este no es, por supuesto, el primer intento de Rusia para suprimir los derechos de los activistas Indígenas. En 2013, el Ministerio de Justicia suspendió las actividades de RAIPON (Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte) durante medio año, con el pretexto de las inconsistencias entre los estatutos de la organización y las leyes federales de Rusia. La organización se reabrió después, pero su forma de actuar cambió hacia un mayor conformismo.
Una activista del Ártico de Greenpeace en Rusia, Evgenia Belyajova dice: “Lo que ha ocurrido antes de la Conferencia de Pueblos Indígenas de Nueva York es más que un intento desagradable de silenciar a las pocas personas que aún tienen algo de energía por luchar por su tierra, por su naturaleza y por su cultura. Pero es imposible mantener en secreto la destrucción que las empresas provocan en su tierra”.
Hemos estado en Sibera, Komi, y la región de Yamal-Nenets para ser testigos de esta destrucción. Ríos cubiertos por petróleo, bosques muertos, animales envenenados. Esto es lo que traen las petroleras a los pueblos indígenas.
Destruyen sus vidas y, en el mejor de los casos, les indemnizan con cantidades mínimas, pretendiendo que se perciba como un gran acto de caridad. En muchos casos la industria del petróleo cree que solo con dar un puñado de puestos de trabajos es suficiente para estas comunidades. Pero si les importase algo el medio ambiente, los locales no necesitarían ninguna “caridad” y serían perfectamente capaces de mantenerse por sí mismos como lo han hecho durante siglos.
En lugar de 28 participantes, Rusia estuvo representada en la Conferencia por 23. A aquellos a los que se les permitió estar mostraron al mundo una gran imagen de los derechos indígenas de Rusia, hablando por ejemplo sobre “la amistad entre la industria petrolífera y el pueblo Khanty”.
Las autoridades rusas a menudo subrayan lo importante que es diversificar la economía y preservar aspectos únicos de la cultura rusa. Esperamos que empleen sus recursos en alcanzar en este objetivo más que en feos intentos de silenciar las críticas. Aún no es demasiado tarde para encontrar un equilibrio entre la industria y la población, para conservar algo mucho más valioso que el petróleo.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Rusia
El Servicio Federal de Seguridad ruso le retuvo el pasaporte a Rodion Sulyandziga, director del Centro de Apoyo de Pueblos Indígenas del Norte, en el aeropuerto Sheremetevo de Moscú. También confiscaron y cortaron las páginas del pasaporte de Anna Naikanchina, miembro del consejo popular de la región de Buryatia.
La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas comenzó en Nueva York aunque varias delegaciones que tenían mucho que decir no estaban. La policía y agentes federales de seguridad rusos retuvieron a cinco participantes rusos y les impidieron viajar a la conferencia. Tres de ellos tenían que representar a los pueblos indígenas del norte de Rusia y Siberia, y dos a Crimea.
El Servicio Federal de Seguridad ruso le retuvo el pasaporte a Rodion Sulyandziga, director del Centro de Apoyo de Pueblos Indígenas del Norte, en el aeropuerto Sheremetevo de Moscú. También confiscaron y cortaron las páginas del pasaporte de Anna Naikanchina, miembro del consejo popular de la región de Buryatia.
La policía paró cuatro veces el coche en el que viajaba Valentina Sovkina, líder Saami de la región de Murmansk, hacia el aeropuerto de Kirkenes y lo registró en dos ocasiones.
Como resultado, todos ellos perdieron sus vuelos a Nueva York, donde miles de delegados tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista y sus mejores prácticas en la materialización de sus derechos.Estos pueblos no tienen buenas noticias que compartir sobre este asunto.
De esta forma describe Valentina Sovkina su impactante experiencia: “De repente, un hombre joven se acerca e intenta quitarme el bolso. Me tira al suelo...un policía de tráfico está mirando. Cuando mi conductor, Volodya, trata de pararle, el policía le retiene y deja huir al atacante...Después de eso nos dejan solos en mitad de la carretera , sin documentos, sencillamente sentados y esperando”.
¿Por qué estas personas de pueblos indígenas son objetivo de una persecución tan evidente y perfectamente coordinada? Algunos expertos relacionan el tratamiento a los dos participantes de Crimea con el actual conflicto ucraniano. Sin embargo, los otros tres del norte y Siberia no tienen nada que ver con el conflicto. Aunque todos han sido muy activos en proteger los derechos de sus comunidades, que desafortunadamente no han sido nunca una prioridad frente a un gran negocio. Principalmente frente al negocio del petróleo y el gas, que se encuentra detrás de todo en Rusia.
Rodion Sulyandziga, que tendría que haber presidido una mesa redonda en la conferencia de Nueva York, cree que una de las razones es la confrontación entre los pueblos indígenas y el desarrollo de la industria petrolera en el Ártico: “En la conferencia se debatirá sobre el desarrollo en el Ártico y la explotación de sus recursos naturales. Se trata de un tema muy sensible”.
Este no es, por supuesto, el primer intento de Rusia para suprimir los derechos de los activistas Indígenas. En 2013, el Ministerio de Justicia suspendió las actividades de RAIPON (Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte) durante medio año, con el pretexto de las inconsistencias entre los estatutos de la organización y las leyes federales de Rusia. La organización se reabrió después, pero su forma de actuar cambió hacia un mayor conformismo.
Una activista del Ártico de Greenpeace en Rusia, Evgenia Belyajova dice: “Lo que ha ocurrido antes de la Conferencia de Pueblos Indígenas de Nueva York es más que un intento desagradable de silenciar a las pocas personas que aún tienen algo de energía por luchar por su tierra, por su naturaleza y por su cultura. Pero es imposible mantener en secreto la destrucción que las empresas provocan en su tierra”.
Hemos estado en Sibera, Komi, y la región de Yamal-Nenets para ser testigos de esta destrucción. Ríos cubiertos por petróleo, bosques muertos, animales envenenados. Esto es lo que traen las petroleras a los pueblos indígenas.
Destruyen sus vidas y, en el mejor de los casos, les indemnizan con cantidades mínimas, pretendiendo que se perciba como un gran acto de caridad. En muchos casos la industria del petróleo cree que solo con dar un puñado de puestos de trabajos es suficiente para estas comunidades. Pero si les importase algo el medio ambiente, los locales no necesitarían ninguna “caridad” y serían perfectamente capaces de mantenerse por sí mismos como lo han hecho durante siglos.
En lugar de 28 participantes, Rusia estuvo representada en la Conferencia por 23. A aquellos a los que se les permitió estar mostraron al mundo una gran imagen de los derechos indígenas de Rusia, hablando por ejemplo sobre “la amistad entre la industria petrolífera y el pueblo Khanty”.
Las autoridades rusas a menudo subrayan lo importante que es diversificar la economía y preservar aspectos únicos de la cultura rusa. Esperamos que empleen sus recursos en alcanzar en este objetivo más que en feos intentos de silenciar las críticas. Aún no es demasiado tarde para encontrar un equilibrio entre la industria y la población, para conservar algo mucho más valioso que el petróleo.
.
El T-1 de Estambul recorrió 2.500 Km con 17 dólares
Estudiantes desarrollan un vehículo eléctrico capaz de recorrer 2.500 kilómetros por 17 dólares
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: Portal wwwhatsnew.com
País/Región: Turquía
Un grupo de académicos y estudiantes de la Universidad de Estambul han logrado completar el desarrollo de un vehículo eléctrico con un futuro de lo más prometedor. En un viaje que comenzó el pasado 15 de septiembre, el vehículo ha recorrido 2.500 kilómetros, a lo largo de seis diferentes ciudades, con un coste eléctrico de solo 17 dólares al cambio (poco más de 13 euros). Despues de viajar a través de por las provincias turcas de Ankara, Samsun, Trabzon, Erzurum, Diyarbakir y Gaziantep, el vehículo fue expuesto en una exhibición que tuvo lugar en la provincia de Kayseri.
Este vehículo ha sido bautizado como T-1, y teniendo en cuenta su eficiencia, resulta sorprendente que haya sido desarrollado por estudiantes de ingenieria que todavía no han terminado la universidad. Sus características no dejan de sorprendernos, y es que con solo 4 horas de carga, es capaz de recorrer 500 kilómetros sin parar. Además, el T-1 tiene un peso de 500kg y alcanza una velocidad de 130 km/h. Para llegar hasta el punto actual, los responsables de su desarrollo han estado trabajando durante 18 meses, y el coste final del vehículo ha sido de 202.000 dólares (algo menos de 160.000 euros). De ahora en adelante, esperan aplicar lo aprendido en el largo viaje para aplicar una serie de mejoras al vehículo.
Sin duda, los cifras logradas por este nuevo vehículo ponen de manifiesto la necesidad de evolucionar hacia vehículos más eficientes y responsables con el medio ambiente.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: Portal wwwhatsnew.com
País/Región: Turquía
Un grupo de académicos y estudiantes de la Universidad de Estambul han logrado completar el desarrollo de un vehículo eléctrico con un futuro de lo más prometedor. En un viaje que comenzó el pasado 15 de septiembre, el vehículo ha recorrido 2.500 kilómetros, a lo largo de seis diferentes ciudades, con un coste eléctrico de solo 17 dólares al cambio (poco más de 13 euros). Despues de viajar a través de por las provincias turcas de Ankara, Samsun, Trabzon, Erzurum, Diyarbakir y Gaziantep, el vehículo fue expuesto en una exhibición que tuvo lugar en la provincia de Kayseri.
Este vehículo ha sido bautizado como T-1, y teniendo en cuenta su eficiencia, resulta sorprendente que haya sido desarrollado por estudiantes de ingenieria que todavía no han terminado la universidad. Sus características no dejan de sorprendernos, y es que con solo 4 horas de carga, es capaz de recorrer 500 kilómetros sin parar. Además, el T-1 tiene un peso de 500kg y alcanza una velocidad de 130 km/h. Para llegar hasta el punto actual, los responsables de su desarrollo han estado trabajando durante 18 meses, y el coste final del vehículo ha sido de 202.000 dólares (algo menos de 160.000 euros). De ahora en adelante, esperan aplicar lo aprendido en el largo viaje para aplicar una serie de mejoras al vehículo.
Sin duda, los cifras logradas por este nuevo vehículo ponen de manifiesto la necesidad de evolucionar hacia vehículos más eficientes y responsables con el medio ambiente.
.
Corroboran en investigación la acidificación del océano
La acidificación del océano y el CO2
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: EP
País/Región: Internacional
Según informó la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el estudio, emprendido por GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, ha precisado que el despliegue de los nueve mesocosmos retoma el trabajo iniciado el pasado febrero, que tuvo que suspenderse por el efecto de varios temporales de mar.
El buque oceanográfico Hespérides ha concluido en aguas de la bahía de Gando (Gran Canaria) un nuevo despliegue de los laboratorios flotantes --mesocosmos-- para la investigación científica 'KOSMOS 2014 GC', que estudiarán el efecto de la acidificación del océano a causa de las emisiones de dióxido de carbono.
Según informó la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el estudio, emprendido porGEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, ha precisado que el despliegue de los nueve mesocosmos retoma el trabajo iniciado el pasado febrero, que tuvo que suspenderse por el efecto de varios temporales de mar.
El 'KOSMOS 2014 GC' es una actividad conjunta de la red de investigación alemana BIOACID (Impactos Biológicos de la Acidificación Biológica, por sus siglas en inglés) y SOPRAN (Procesos Oceánicos Superficiales en el Antropoceno, por sus siglas en inglés) y pretende averiguar cómo reacciona la comunidad del plancton de las aguas oceánicas abiertas y pobres en nutrientes ante la acidificación del océano.
Por su parte, después de trabajar en el Ártico, el Atlántico Norte y el mar Báltico, los científicos del GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel investigan los efectos del cambio climático en el sistema oligotrófico, que constituye alrededor del 70% de los océanos del planeta.
Asimismo, este estudio científico se realiza mediante la instalación de nueve mesocosmos, laboratorios flotantes con capacidad para albergar 50.000 litros de agua en los que se simula el comportamiento a largo plazo de los ecosistemas.
Setenta investigadores, químicos, biólogos moleculares, evolutivos, marinos, pesqueros, fisiológos, ecologistas y biogeoquímicos, entre otras disciplinas, de diversas instituciones e universidades europeas incluida la ULPGC, participan en el 'KOSMOS 2014 GC'.
Este proyecto implicará la ocupación de la mayor parte de los laboratorios de la sede de PLOCAN, ya que el método de trabajo supone la toma de muestras diarias de los mesocosmos y su posterior análisis y estudio.
.
Fecha de Publicación: 27/09/2014
Fuente: EP
País/Región: Internacional
Según informó la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el estudio, emprendido por GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, ha precisado que el despliegue de los nueve mesocosmos retoma el trabajo iniciado el pasado febrero, que tuvo que suspenderse por el efecto de varios temporales de mar.
El buque oceanográfico Hespérides ha concluido en aguas de la bahía de Gando (Gran Canaria) un nuevo despliegue de los laboratorios flotantes --mesocosmos-- para la investigación científica 'KOSMOS 2014 GC', que estudiarán el efecto de la acidificación del océano a causa de las emisiones de dióxido de carbono.
Según informó la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el estudio, emprendido porGEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, ha precisado que el despliegue de los nueve mesocosmos retoma el trabajo iniciado el pasado febrero, que tuvo que suspenderse por el efecto de varios temporales de mar.
El 'KOSMOS 2014 GC' es una actividad conjunta de la red de investigación alemana BIOACID (Impactos Biológicos de la Acidificación Biológica, por sus siglas en inglés) y SOPRAN (Procesos Oceánicos Superficiales en el Antropoceno, por sus siglas en inglés) y pretende averiguar cómo reacciona la comunidad del plancton de las aguas oceánicas abiertas y pobres en nutrientes ante la acidificación del océano.
Por su parte, después de trabajar en el Ártico, el Atlántico Norte y el mar Báltico, los científicos del GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel investigan los efectos del cambio climático en el sistema oligotrófico, que constituye alrededor del 70% de los océanos del planeta.
Asimismo, este estudio científico se realiza mediante la instalación de nueve mesocosmos, laboratorios flotantes con capacidad para albergar 50.000 litros de agua en los que se simula el comportamiento a largo plazo de los ecosistemas.
Setenta investigadores, químicos, biólogos moleculares, evolutivos, marinos, pesqueros, fisiológos, ecologistas y biogeoquímicos, entre otras disciplinas, de diversas instituciones e universidades europeas incluida la ULPGC, participan en el 'KOSMOS 2014 GC'.
Este proyecto implicará la ocupación de la mayor parte de los laboratorios de la sede de PLOCAN, ya que el método de trabajo supone la toma de muestras diarias de los mesocosmos y su posterior análisis y estudio.
.
Queda menos del 15% de vegetación natural intacta
Solo el 15 por ciento de los puntos calientes de biodiversidad del planeta permanecen intactos
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: Mongabay
País/Región: Internacional
De acuerdo con un nuevo y profundo estudio sobre la vegetación primaria remanente, los treinta y cinco puntos calientes de biodiversidad del planeta —que albergan el setenta y cinco por ciento de los vertebrados terrestres en peligro de extinción de todo el mundo— tienen más dificultades que las esperadas. En total, queda menos del quince por ciento de vegetación natural intacta en estos puntos calientes, los que incluyen las famosas joyas de la vida silvestre, tales como Madagascar, los Andes tropicales y las islas de la Sonda (Borneo, Java, Sumatra y la península de Malaca). Peor aún, cerca de la mitad de los puntos calientes de biodiversidad tienen menos del diez por ciento de vegetación primaria remanente, donde cinco de estas contienen menos del cinco por ciento.
“Si perdemos los puntos calientes, le tendremos que decir adiós a más de la mitad de las especies de la Tierra. Sería comparable con el suceso de extinción en masa que acabó con los dinosaurios”, dijo William Laurance, coautor —junto con la Universidad James Cook— del estudio publicado en Biological Conservation.
Los puntos calientes de biodiversidad del planeta fueron identificados por primera vez en un influyente estudio en el año 2000. En ese momento, los científicos habían enumerado diez puntos calientes; desde entonces, el número se ha incrementado a treinta y cinco. Pero estos puntos no son más que simples regiones con alta biodiversidad, sino que deben haber perdido también la mayor parte de su vegetación —alrededor del setenta por ciento—. Actualmente, los treinta y cinco puntos calientes albergan el setenta y siete por ciento de los mamíferos, aves, anfibios y reptiles conocidos; alrededor de la mitad de las especies de plantas del mundo, y más del cuarenta por ciento de los vertebrados terrestres endémicos del planeta. Estos puntos incluyen lugares renombrados, como el Himalaya y el Caribe, pero también otras regiones menos conocidas, como la de Irán-Anatolia en el Oriente Medio y occidente de Asia, el Cerrado en Brasil y el Karoo Suculento en Sudáfrica y Namibia.
“Nos encontramos en una batalla mundial por la conservación, pero, a diferencia de un médico en un campo de batalla, no podemos centrarnos solo en los puntos calientes con mayores probabilidades de supervivencia”, dijo Sean Sloan, autor principal del estudio, también en conjunto con la Universidad James Cook. “Cada uno de estos puntos tiene una biodiversidad única, por lo que perder así sea uno solo resultaría catastrófico”.
Aunque unos cuantos estudios en el pasado intentaron medir la vegetación primaria de los puntos calientes de biodiversidad, este supera con creces la exactitud.
“Hemos aplicado un enfoque mucho más estandarizado y, esperemos, riguroso mediante el uso de imágenes satelitales de última generación y un conjunto estandarizado de criterios para definir la vegetación natural intacta”, dijo Laurance a mongabay.com.
Sloan, Laurance y colegas emplearon una mezcla de imágenes satelitales, Google Earth y las opiniones de expertos para estimar la vegetación en cada sitio. El estudio solo tuvo en cuenta la vegetación intacta que cubría, por lo menos, 100 hectáreas de la zona.
Además, de acuerdo con Sloan, la vegetación “debía estar en un estado maduro y no encontrarse inmediatamente próxima a importantes perturbaciones humanas en el paisaje, en concreto, carreteras principales, poblados grandes o pequeños, hogueras (determinados puntos calientes) y los bordes de fragmentos de vegetación remanente”. En mayor medida, esto significa que se consideran solo los bosques primarios o sabanas, aunque los bosques secundarios maduros también se podrían tener en cuenta.
Lo que hallaron no fue alentador
“Nuestras estimaciones resaltan que existen más puntos calientes de lo que se había pensado que se encuentran en un estado sumamente apremiante, con [menos del cinco por ciento] de vegetación natural intacta como la definimos. Como resultado, la biodiversidad en estos puntos sería precaria sobremanera; por eso, deberían priorizarse los esfuerzos de conservación de estos lugares”, comentó Sloan a mongabay.com y agregó que algunos hábitats dentro de los puntos calientes “están desprovistos, en especial, de vegetación natural intacta, por ejemplo, los manglares y los bosques tropicales con estaciones secas”.
Por el momento, los puntos que más se encuentran en peligro son el Bosque Atlántico en Brasil, las selvas centrales del este de África, la región Irán-Anatolia, Madagascar y la cuenca del Mediterráneo, todos con menos del cinco por ciento de vegetación primaria remanente.
Aquellas que perdieron la mayoría de la vegetación desde el último estudio en el 2004 son las Ghats occidentales y Sri Lanka, las Islas del Pacífico, las montañas del Cáucaso, las montañas del Asia central, África del Sur y Japón.
“Los lugares más secos, tales como bosques, sabanas y pastizales, se están destruyendo de manera muy rápida, con frecuencia, debido a la expansión de la agricultura", apuntó Laurance. “Por ejemplo, los bosques secos tropicales son vulnerables en extremo, en particular, en el Nuevo Mundo. Una prioridad fundamental es aumentar la atención en estos tipos de hábitats más secos".
Por definición, ningún punto caliente de biodiversidad mantiene una mayoría de vegetación natural intacta. De hecho, el punto más “intacto” es la provincia florística de California, con algo menos del treinta y cinco por ciento de vegetación. Los Andes tropicales, los bosques templados lluviosos valdivianos en Chile, Australia sudoccidental, Nueva Zelandia, los bosques de Australia oriental y la región florística del Cabo en Sudáfrica superan todos escasamente el treinta por ciento de vegetación.
Aparte de excluir renombrados espacios naturales con biodiversidad ¬¬¬¬—como la cuenca amazónica, la selva tropical del Congo y Nueva Guinea, debido a que aún no están tan amenazados—, el concepto de punto caliente de biodiversidad ha atraído considerable atención y fondos (más de mil millones de dólares) desde su creación, hace más de diez años. Sin embargo, se necesita mucho más para preservar lo que queda.
“Por consiguiente, reiteramos nuestra petición de aumentar y dirigir los fondos, pero reconocemos que esto requerirá tanto una distribución cuidadosa como también un debate sobre los valores que subyacen tras las ideas de ‘optimización’ de la conservación”, dice el estudio.
Pero cuando se le preguntó cuáles de los treinta y cinco puntos calientes deberían ser priorizados, Laurance señaló: “¡Eso es como preguntarle a alguien que está en un barco a punto de hundirse a cuál de sus hijos debería salvar!”.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: Mongabay
País/Región: Internacional
De acuerdo con un nuevo y profundo estudio sobre la vegetación primaria remanente, los treinta y cinco puntos calientes de biodiversidad del planeta —que albergan el setenta y cinco por ciento de los vertebrados terrestres en peligro de extinción de todo el mundo— tienen más dificultades que las esperadas. En total, queda menos del quince por ciento de vegetación natural intacta en estos puntos calientes, los que incluyen las famosas joyas de la vida silvestre, tales como Madagascar, los Andes tropicales y las islas de la Sonda (Borneo, Java, Sumatra y la península de Malaca). Peor aún, cerca de la mitad de los puntos calientes de biodiversidad tienen menos del diez por ciento de vegetación primaria remanente, donde cinco de estas contienen menos del cinco por ciento.
“Si perdemos los puntos calientes, le tendremos que decir adiós a más de la mitad de las especies de la Tierra. Sería comparable con el suceso de extinción en masa que acabó con los dinosaurios”, dijo William Laurance, coautor —junto con la Universidad James Cook— del estudio publicado en Biological Conservation.
Los puntos calientes de biodiversidad del planeta fueron identificados por primera vez en un influyente estudio en el año 2000. En ese momento, los científicos habían enumerado diez puntos calientes; desde entonces, el número se ha incrementado a treinta y cinco. Pero estos puntos no son más que simples regiones con alta biodiversidad, sino que deben haber perdido también la mayor parte de su vegetación —alrededor del setenta por ciento—. Actualmente, los treinta y cinco puntos calientes albergan el setenta y siete por ciento de los mamíferos, aves, anfibios y reptiles conocidos; alrededor de la mitad de las especies de plantas del mundo, y más del cuarenta por ciento de los vertebrados terrestres endémicos del planeta. Estos puntos incluyen lugares renombrados, como el Himalaya y el Caribe, pero también otras regiones menos conocidas, como la de Irán-Anatolia en el Oriente Medio y occidente de Asia, el Cerrado en Brasil y el Karoo Suculento en Sudáfrica y Namibia.
“Nos encontramos en una batalla mundial por la conservación, pero, a diferencia de un médico en un campo de batalla, no podemos centrarnos solo en los puntos calientes con mayores probabilidades de supervivencia”, dijo Sean Sloan, autor principal del estudio, también en conjunto con la Universidad James Cook. “Cada uno de estos puntos tiene una biodiversidad única, por lo que perder así sea uno solo resultaría catastrófico”.
Aunque unos cuantos estudios en el pasado intentaron medir la vegetación primaria de los puntos calientes de biodiversidad, este supera con creces la exactitud.
“Hemos aplicado un enfoque mucho más estandarizado y, esperemos, riguroso mediante el uso de imágenes satelitales de última generación y un conjunto estandarizado de criterios para definir la vegetación natural intacta”, dijo Laurance a mongabay.com.
Sloan, Laurance y colegas emplearon una mezcla de imágenes satelitales, Google Earth y las opiniones de expertos para estimar la vegetación en cada sitio. El estudio solo tuvo en cuenta la vegetación intacta que cubría, por lo menos, 100 hectáreas de la zona.
Además, de acuerdo con Sloan, la vegetación “debía estar en un estado maduro y no encontrarse inmediatamente próxima a importantes perturbaciones humanas en el paisaje, en concreto, carreteras principales, poblados grandes o pequeños, hogueras (determinados puntos calientes) y los bordes de fragmentos de vegetación remanente”. En mayor medida, esto significa que se consideran solo los bosques primarios o sabanas, aunque los bosques secundarios maduros también se podrían tener en cuenta.
Lo que hallaron no fue alentador
“Nuestras estimaciones resaltan que existen más puntos calientes de lo que se había pensado que se encuentran en un estado sumamente apremiante, con [menos del cinco por ciento] de vegetación natural intacta como la definimos. Como resultado, la biodiversidad en estos puntos sería precaria sobremanera; por eso, deberían priorizarse los esfuerzos de conservación de estos lugares”, comentó Sloan a mongabay.com y agregó que algunos hábitats dentro de los puntos calientes “están desprovistos, en especial, de vegetación natural intacta, por ejemplo, los manglares y los bosques tropicales con estaciones secas”.
Por el momento, los puntos que más se encuentran en peligro son el Bosque Atlántico en Brasil, las selvas centrales del este de África, la región Irán-Anatolia, Madagascar y la cuenca del Mediterráneo, todos con menos del cinco por ciento de vegetación primaria remanente.
Aquellas que perdieron la mayoría de la vegetación desde el último estudio en el 2004 son las Ghats occidentales y Sri Lanka, las Islas del Pacífico, las montañas del Cáucaso, las montañas del Asia central, África del Sur y Japón.
“Los lugares más secos, tales como bosques, sabanas y pastizales, se están destruyendo de manera muy rápida, con frecuencia, debido a la expansión de la agricultura", apuntó Laurance. “Por ejemplo, los bosques secos tropicales son vulnerables en extremo, en particular, en el Nuevo Mundo. Una prioridad fundamental es aumentar la atención en estos tipos de hábitats más secos".
Por definición, ningún punto caliente de biodiversidad mantiene una mayoría de vegetación natural intacta. De hecho, el punto más “intacto” es la provincia florística de California, con algo menos del treinta y cinco por ciento de vegetación. Los Andes tropicales, los bosques templados lluviosos valdivianos en Chile, Australia sudoccidental, Nueva Zelandia, los bosques de Australia oriental y la región florística del Cabo en Sudáfrica superan todos escasamente el treinta por ciento de vegetación.
Aparte de excluir renombrados espacios naturales con biodiversidad ¬¬¬¬—como la cuenca amazónica, la selva tropical del Congo y Nueva Guinea, debido a que aún no están tan amenazados—, el concepto de punto caliente de biodiversidad ha atraído considerable atención y fondos (más de mil millones de dólares) desde su creación, hace más de diez años. Sin embargo, se necesita mucho más para preservar lo que queda.
“Por consiguiente, reiteramos nuestra petición de aumentar y dirigir los fondos, pero reconocemos que esto requerirá tanto una distribución cuidadosa como también un debate sobre los valores que subyacen tras las ideas de ‘optimización’ de la conservación”, dice el estudio.
Pero cuando se le preguntó cuáles de los treinta y cinco puntos calientes deberían ser priorizados, Laurance señaló: “¡Eso es como preguntarle a alguien que está en un barco a punto de hundirse a cuál de sus hijos debería salvar!”.
.
Eventos climáticos extremos serán habituales según la NOAA
La NOAA recomienda prepararse ante eventos climáticos extremos
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Expertos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) recomiendan prepararse y adaptarse ante los fenómenos climáticos extremos que se prevén para el continente americano en un futuro cercano ya sean huracanes, inundaciones, olas de calor o sequía.
La temperatura en el Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta Centroamérica, tiene alrededor de 5 grados Celsius por encima de lo normal, eso es agua caliente de la cual los huracanes obtienen la energía para formarse”, dijo a Efe Mark Jackson, meteorólogo de la NOAA.
“Por eso hace una semana el huracán ‘Odile’ afectó hasta el Cabo San Lucas en Baja California y actualmente ‘Polo’ causa lluvias en el oeste de México aunque se desplaza sobre el mar”, agregó.
Jackson junto a Glen MacDonald, profesor de geografía, ecología y biología evolutiva de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) fueron invitados hoy por Jerry Schubel, presidente del Acuario del Pacífico en Long Beach, California, para disertar en torno a las proyecciones del clima extremo en California y extendieron el análisis al continente Americano.
Distintas Proyecciones
“En cada región, Sur, Centro y Norteamérica las proyecciones son distintas; pero al revisar los patrones climáticos recientes vemos un elevado número de huracanes y ciclones tropicales en el este del pacífico”, destacó Jackson.
“Las tendencias del clima en los pasados 100 años indican un aumento en la cantidad de eventos extremos como ciclones tropicales, lluvias fuertes, oleadas de calor, clima frío, el incremento del nivel del mar”, señaló.
La temporada de ciclones tropicales del este del Océano Pacífico inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre y según datos del Centro Nacional de Huracanes de NOAA en 2014 los huracanes contabilizados son Amanda, Cristina, Hernán, Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile y Polo.
Además de las tormentas tropicales Boris, Douglas, Elida, Fausto, Genevieve y las depresiones del trópico 16-E y 18-E.
“Hay un desbalance en la cantidad de huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico y los ciclones en el Pacífico hasta este momento están por encima de lo normal”, dijo Jackson.
Del otro lado, la temporada de ciclones tropicales del Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre, y según NOAA en 2014 se formaron los huracanes Arthur, Bertha, Cristóbal, Edouard y la tormenta tropical Dolly más la depresión del trópico Dos.
Sequía / Oleadas de calor
“En Centro y Suramérica gran parte de la economía tiene base en la agricultura y hay una susceptibilidad a que ocurran oleadas de calor y sequía, por eso esas economías podrían ser afectadas”, reveló Jackson, quien aconsejó a las autoridades tomar medidas preventivas.
“En los pasados 50 años hay un patrón repetitivo de olas de calor que a veces el retorno es cada 5 años; pero en años recientes lo que observamos es que son más intensas y la duración es más larga y las proyecciones es que ocurrirán probablemente cada año”, observó el experto que aconsejó a los agricultores conservar el agua.
De su parte, Glen MacDonald manifestó a Efe que “el suroeste de Estados Unidos con el norte de México es un mismo sistema, porque para el clima no hay fronteras”.
“Las sequías nos han afectado a lo largo de la historia; pero en estos tiempos además de las causas naturales, como poca precipitación de lluvia y altas temperaturas, vemos la intervención humana por la emisión de gases que provocan el efecto invernadero”, señaló.
“Queremos que las temperaturas del planeta regresen a su normalidad y por ello tenemos que eliminar la emisión de gases que provocan el calentamiento de todo el planeta”, explicó.
A su vez, Jerry Schubel dijo a Efe que “las viviendas debemos de construirlas para resistir a los cambios climáticos extremos con el fin de reducir fatalidades”.
“No tenemos control de las fuerzas de la naturaleza que provocan climas extremos; pero si podemos tener control del factor humano como la quema de combustibles fósiles que aumentan la temperatura”, aseveró.
“A nivel del hogar, usemos bicicleta para nuestra actividades, usemos el transporte público o compremos coches eficientes en el uso de combustible, usemos paneles solares para obtener electricidad, y sembremos plantas que consumen poco agua, entre otras medidas”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Expertos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) recomiendan prepararse y adaptarse ante los fenómenos climáticos extremos que se prevén para el continente americano en un futuro cercano ya sean huracanes, inundaciones, olas de calor o sequía.
La temperatura en el Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta Centroamérica, tiene alrededor de 5 grados Celsius por encima de lo normal, eso es agua caliente de la cual los huracanes obtienen la energía para formarse”, dijo a Efe Mark Jackson, meteorólogo de la NOAA.
“Por eso hace una semana el huracán ‘Odile’ afectó hasta el Cabo San Lucas en Baja California y actualmente ‘Polo’ causa lluvias en el oeste de México aunque se desplaza sobre el mar”, agregó.
Jackson junto a Glen MacDonald, profesor de geografía, ecología y biología evolutiva de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) fueron invitados hoy por Jerry Schubel, presidente del Acuario del Pacífico en Long Beach, California, para disertar en torno a las proyecciones del clima extremo en California y extendieron el análisis al continente Americano.
Distintas Proyecciones
“En cada región, Sur, Centro y Norteamérica las proyecciones son distintas; pero al revisar los patrones climáticos recientes vemos un elevado número de huracanes y ciclones tropicales en el este del pacífico”, destacó Jackson.
“Las tendencias del clima en los pasados 100 años indican un aumento en la cantidad de eventos extremos como ciclones tropicales, lluvias fuertes, oleadas de calor, clima frío, el incremento del nivel del mar”, señaló.
La temporada de ciclones tropicales del este del Océano Pacífico inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre y según datos del Centro Nacional de Huracanes de NOAA en 2014 los huracanes contabilizados son Amanda, Cristina, Hernán, Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile y Polo.
Además de las tormentas tropicales Boris, Douglas, Elida, Fausto, Genevieve y las depresiones del trópico 16-E y 18-E.
“Hay un desbalance en la cantidad de huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico y los ciclones en el Pacífico hasta este momento están por encima de lo normal”, dijo Jackson.
Del otro lado, la temporada de ciclones tropicales del Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre, y según NOAA en 2014 se formaron los huracanes Arthur, Bertha, Cristóbal, Edouard y la tormenta tropical Dolly más la depresión del trópico Dos.
Sequía / Oleadas de calor
“En Centro y Suramérica gran parte de la economía tiene base en la agricultura y hay una susceptibilidad a que ocurran oleadas de calor y sequía, por eso esas economías podrían ser afectadas”, reveló Jackson, quien aconsejó a las autoridades tomar medidas preventivas.
“En los pasados 50 años hay un patrón repetitivo de olas de calor que a veces el retorno es cada 5 años; pero en años recientes lo que observamos es que son más intensas y la duración es más larga y las proyecciones es que ocurrirán probablemente cada año”, observó el experto que aconsejó a los agricultores conservar el agua.
De su parte, Glen MacDonald manifestó a Efe que “el suroeste de Estados Unidos con el norte de México es un mismo sistema, porque para el clima no hay fronteras”.
“Las sequías nos han afectado a lo largo de la historia; pero en estos tiempos además de las causas naturales, como poca precipitación de lluvia y altas temperaturas, vemos la intervención humana por la emisión de gases que provocan el efecto invernadero”, señaló.
“Queremos que las temperaturas del planeta regresen a su normalidad y por ello tenemos que eliminar la emisión de gases que provocan el calentamiento de todo el planeta”, explicó.
A su vez, Jerry Schubel dijo a Efe que “las viviendas debemos de construirlas para resistir a los cambios climáticos extremos con el fin de reducir fatalidades”.
“No tenemos control de las fuerzas de la naturaleza que provocan climas extremos; pero si podemos tener control del factor humano como la quema de combustibles fósiles que aumentan la temperatura”, aseveró.
“A nivel del hogar, usemos bicicleta para nuestra actividades, usemos el transporte público o compremos coches eficientes en el uso de combustible, usemos paneles solares para obtener electricidad, y sembremos plantas que consumen poco agua, entre otras medidas”, concluyó.
.
Japoneses reanudan la caza de delfines en Taiji
Los japoneses reanudan la caza de delfines que escandalizó al mundo
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: RT
País/Región: Japón
Este mes comenzará en el pueblo costero japonés de Taiji la caza anual de delfines, informa 'Time'. La actividad, que empieza en septiembre y termina en marzo, ha estado durante mucho tiempo en el centro de las protestas de los activistas medioambientales y en 2009 fue objeto del documental estadounidense 'The Cove', que ganó un Óscar.
Los habitantes de Taiji argumentan que la caza de delfines y ballenas es esencial para la economía de la región, y parecen tener el apoyo del Gobierno local que, en una declaración en su página web oficial, califica a delfines y ballenas de recurso marino legítimo.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: RT
País/Región: Japón
Este mes comenzará en el pueblo costero japonés de Taiji la caza anual de delfines, informa 'Time'. La actividad, que empieza en septiembre y termina en marzo, ha estado durante mucho tiempo en el centro de las protestas de los activistas medioambientales y en 2009 fue objeto del documental estadounidense 'The Cove', que ganó un Óscar.
Los habitantes de Taiji argumentan que la caza de delfines y ballenas es esencial para la economía de la región, y parecen tener el apoyo del Gobierno local que, en una declaración en su página web oficial, califica a delfines y ballenas de recurso marino legítimo.
.
Buen repunte de la población de cocodrilo americano
Cifra récord de crías de cocodrilo americano en Florida
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: EFE Verde
País/Región: Estados Unidos
Este verano se produjo en el parque nacional de los Everglades, en el sur de Florida, una cifra récord de nacimientos de cocodrilo americano, una especie que estuvo en peligro de extinción en el estado hace tres décadas.
El diario Sun Sentinel informa hoy en su versión digital de que investigadores de la Universidad de Florida capturaron, marcaron y liberaron a 962 crías este pasado verano, una cifra sensiblemente superior a la registrada en 1981, cuando apenas contabilizaron 18 animales.
El total de crías halladas este verano, incluyendo también animales capturados fuera del parque nacional, fue de 1.447, mientras que en el periodo estival de 2013 fueron 1.006.
Frank Mazzotti, profesor de la Universidad de Florida, indicó al diario que esta mejora se debe al trabajo realizado en las décadas de los ochenta y noventa para bloquear los canales que permitían la entrada de agua salada a los Everglades y que destruía el hábitat en el que anida esta especie, también conocida como cocodrilo narigudo.
Mazzoti estimó que el porcentaje de supervivencia de estas crías en su primer año de vida es de hasta el 20 % alrededor de Turkey Point y el norte de Key Largo y menos del 10 % en los Everglades, una amplia región pantanosa subtropical de gran importancia medioambiental.
El cocodrilo americano, que en edad adulta suele medir unos 16 pies de largo y pesar unas 1.100 libras, vive en Florida (único estado de EE.UU.), islas del Caribe, la costa de México y Centroamérica, así como Colombia, Perú y Venezuela. EFEverde
.
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: EFE Verde
País/Región: Estados Unidos
Este verano se produjo en el parque nacional de los Everglades, en el sur de Florida, una cifra récord de nacimientos de cocodrilo americano, una especie que estuvo en peligro de extinción en el estado hace tres décadas.
El diario Sun Sentinel informa hoy en su versión digital de que investigadores de la Universidad de Florida capturaron, marcaron y liberaron a 962 crías este pasado verano, una cifra sensiblemente superior a la registrada en 1981, cuando apenas contabilizaron 18 animales.
El total de crías halladas este verano, incluyendo también animales capturados fuera del parque nacional, fue de 1.447, mientras que en el periodo estival de 2013 fueron 1.006.
Frank Mazzotti, profesor de la Universidad de Florida, indicó al diario que esta mejora se debe al trabajo realizado en las décadas de los ochenta y noventa para bloquear los canales que permitían la entrada de agua salada a los Everglades y que destruía el hábitat en el que anida esta especie, también conocida como cocodrilo narigudo.
Mazzoti estimó que el porcentaje de supervivencia de estas crías en su primer año de vida es de hasta el 20 % alrededor de Turkey Point y el norte de Key Largo y menos del 10 % en los Everglades, una amplia región pantanosa subtropical de gran importancia medioambiental.
El cocodrilo americano, que en edad adulta suele medir unos 16 pies de largo y pesar unas 1.100 libras, vive en Florida (único estado de EE.UU.), islas del Caribe, la costa de México y Centroamérica, así como Colombia, Perú y Venezuela. EFEverde
.
El desarrollismo pone en peligro al arrecife mexicano
Arrecifes del Caribe mexicano, en peligro por desarrollo urbano y turístico
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: Terra
País/Región: México
El desarrollo urbano y turístico en el Caribe mexicano ha puesto en riesgo al mayor arrecife coralino del país, uno de los principales del planeta, y a la biodiversidad de especies que lo habitan, dijo a Efe el investigador mexicano Ernesto Arias.
"Desgraciadamente el impacto es muy alto en los arrecifes coralinos que son el hábitat de muchas especies de peces endémicos, y si se pierde esta diversidad, se perderá para siempre", explicó a Efe vía telefónica el especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en Mérida, Yucatán.
El experto urgió al Gobierno mexicano y a todos los sectores sociales y económicos a poner en marcha un plan multisectorial para restaurar el arrecife, para frenar su deterioro y evitar una mayor desaparición de especies ligadas al hábitat.
Arias precisó que todo el territorio mexicano está rodeado por una cadena de arrecifes coralinos debido a que se encuentra en una zona tropical, aunque el mayor de ellos está a lo largo de la costa del estado de Quintana Roo y forma parte de "la segunda barrera arrecifal más grande del planeta, el arrecife mesoamericano".
Indicó que esta barrera abarca casi desde la punta de la península de Yucatán en Punta Nizuc hasta Belice y se prolonga por la costa de Guatemala y Honduras, con una extensión total de casi 1.000 kilómetros de longitud, aunque en la zona mexicana abarca entre 450 y 600 kilómetros.
A esta cadena se suman los corales que rodean la islas como Contoy y Cozumel, así como el Banco Chinchorro, una de las maravillas del mundo.
Arias precisó que el avance de las construcciones no sustentables a lo largo de la costa provoca enormes problemas por la erosión y la contaminación en las playas, lo que impacta directamente a la zona de arrecifes "ya que estos se encuentran entre 100 y 150 metros".
Agregó que, además, el desarrollo urbano en toda la península avanza sin programas de conservación ecológica, con drenajes inadecuados, sin instalaciones para el manejo de recursos, o el reciclaje de desechos sólidos, ni plantas de tratamiento de aguas negras.
El experto explicó que una gran parte de estas sustancias contaminantes van al subsuelo, se filtran a los mantos freáticos y los ríos subterráneos que existen en toda la península de Yucatán y finalmente impactan en toda la zona.
Arias añadió que también afecta la deforestación de amplias zonas de manglares, de dunas costeras, la construcción de campos de golf, de hoteles, el dragado de lagunas y otras obras que impactan a la zona.
"Hay estudios que han encontrado hasta cocaína en los arrecifes de Quintana Roo", indicó.
El científico señaló que a todos los impactos se suma el problema del cambio climático, y que "el cambio de temperatura está blanqueando los arrecifes".
Ante este panorama, el especialista del Cinvestav conminó a todos los sectores preocupados a ponerse manos a la obra para empezar a recuperar los arrecifes, y "repensar nuevas formas de desarrollo urbano y turístico en las zonas costeras".
Afirmó que se puede empezar a recuperar los arrecifes en las zonas protegidas, hacer un programa piloto para contener la degradación y la contaminación que sirva para campañas más amplias en todo el país.
"Se trata de un programa integral para que la sociedad en su conjunto, los investigadores, las organizaciones civiles, los empresarios, trabajemos para preservar la biodiversidad", afirmó el especialista.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2014
Fuente: Terra
País/Región: México
El desarrollo urbano y turístico en el Caribe mexicano ha puesto en riesgo al mayor arrecife coralino del país, uno de los principales del planeta, y a la biodiversidad de especies que lo habitan, dijo a Efe el investigador mexicano Ernesto Arias.
"Desgraciadamente el impacto es muy alto en los arrecifes coralinos que son el hábitat de muchas especies de peces endémicos, y si se pierde esta diversidad, se perderá para siempre", explicó a Efe vía telefónica el especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en Mérida, Yucatán.
El experto urgió al Gobierno mexicano y a todos los sectores sociales y económicos a poner en marcha un plan multisectorial para restaurar el arrecife, para frenar su deterioro y evitar una mayor desaparición de especies ligadas al hábitat.
Arias precisó que todo el territorio mexicano está rodeado por una cadena de arrecifes coralinos debido a que se encuentra en una zona tropical, aunque el mayor de ellos está a lo largo de la costa del estado de Quintana Roo y forma parte de "la segunda barrera arrecifal más grande del planeta, el arrecife mesoamericano".
Indicó que esta barrera abarca casi desde la punta de la península de Yucatán en Punta Nizuc hasta Belice y se prolonga por la costa de Guatemala y Honduras, con una extensión total de casi 1.000 kilómetros de longitud, aunque en la zona mexicana abarca entre 450 y 600 kilómetros.
A esta cadena se suman los corales que rodean la islas como Contoy y Cozumel, así como el Banco Chinchorro, una de las maravillas del mundo.
Arias precisó que el avance de las construcciones no sustentables a lo largo de la costa provoca enormes problemas por la erosión y la contaminación en las playas, lo que impacta directamente a la zona de arrecifes "ya que estos se encuentran entre 100 y 150 metros".
Agregó que, además, el desarrollo urbano en toda la península avanza sin programas de conservación ecológica, con drenajes inadecuados, sin instalaciones para el manejo de recursos, o el reciclaje de desechos sólidos, ni plantas de tratamiento de aguas negras.
El experto explicó que una gran parte de estas sustancias contaminantes van al subsuelo, se filtran a los mantos freáticos y los ríos subterráneos que existen en toda la península de Yucatán y finalmente impactan en toda la zona.
Arias añadió que también afecta la deforestación de amplias zonas de manglares, de dunas costeras, la construcción de campos de golf, de hoteles, el dragado de lagunas y otras obras que impactan a la zona.
"Hay estudios que han encontrado hasta cocaína en los arrecifes de Quintana Roo", indicó.
El científico señaló que a todos los impactos se suma el problema del cambio climático, y que "el cambio de temperatura está blanqueando los arrecifes".
Ante este panorama, el especialista del Cinvestav conminó a todos los sectores preocupados a ponerse manos a la obra para empezar a recuperar los arrecifes, y "repensar nuevas formas de desarrollo urbano y turístico en las zonas costeras".
Afirmó que se puede empezar a recuperar los arrecifes en las zonas protegidas, hacer un programa piloto para contener la degradación y la contaminación que sirva para campañas más amplias en todo el país.
"Se trata de un programa integral para que la sociedad en su conjunto, los investigadores, las organizaciones civiles, los empresarios, trabajemos para preservar la biodiversidad", afirmó el especialista.
.
Cumbre de la ONU sobre el clima con sabor agridulce
Líderes de la ONU no logran acuerdos concretos sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 25/09/2014
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Internacional
Unos 120 jefes de Estado se reúnieron en la sede de Naciones Unidas para perfilar un plan climático a escala global
Los líderes mundiales se comprometieron este martes en Nueva York a redoblar sus esfuerzos para frenar la "creciente" amenaza del calentamiento global, en una cumbre organizada por la ONU sobre clima con pocos resultados concretos.
"Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más espectacular que todas las otras: se trata de la amenaza urgente y creciente del cambio climático", dijo el presidente estadounidense Barack Obama en este encuentro que convocó a unos 120 jefes de Estados y gobierno en la sede de Naciones Unidas.
Obama instó a alcanzar un acuerdo mundial "ambicioso" en las negociaciones previstas para diciembre de 2015 en París, y admitió que Estados Unidos y China tienen una "responsabilidad especial de liderazgo" por ser "las dos economías más grandes y emisoras" de gases de efecto invernadero.
Antes, en la apertura de la cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a "colocar al mundo en una nueva dirección". "El cambio climático es la cuestión crucial de nuestra era. Está definiendo nuestro presente. Nuestra respuesta definirá nuestro futuro", advirtió.
La ONU quiere limitar el calentamiento global a dos grados centígrados respecto a la época preindustrial, pero muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados.
Activistas ven esta reunión como un punto de inflexión en la lucha contra el calentamiento global. El domingo, unas 600.000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310.000 manifestantes según los organizadores.
"Podemos hacer historia o ser vilipendiados. Ahora es nuestro momento de actuar", sostuvo ante el plenario el actor Leonardo Di Caprio, designado por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático y que participó en la manifestación neoyorquina.
Francia fue uno de los pocos actores en formular un anuncio concreto: una contribución de 1.000 millones de dólares al Fondo Verde para el clima, creado en la cumbre de Copenhague en 2009 para enfrentar las consecuencias del calentamiento global y que desde entonces apenas ha recibido dinero.
Durante su intervención el presidente de México Enrique Peña Nieto propuso crear el Panel Intergubernamental del Agua, como un espacio para desarrollar nuevos trabajos de adaptación que permitan estar mejor preparados ante el impacto de fenómenos climáticos cada vez más intensos.
“Para México el cambio climático es un compromiso de Estado. Los seres humanos somos la causa del cambio climático y también, estoy seguro, podemos ser la solución”, aseguró.
El mandatario también reiteró su responsabilidad global con un compromiso de reducción de gases de efecto invernadero, para el siguiente acuerdo bajo la Convención de Cambio Climático, que se adoptará en París en 2015.
México, con un 1.4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero es un "emisor moderado", pero aún así tiene el compromiso de disminuir sus emisiones en 30% para 2020.
"Todas las naciones debemos acelerar el paso para avanzar en el cuidado y protección de nuestra casa común, de nuestro único hogar, que es el planeta Tierra”, sostuvo Peña Nieto.
Activistas ven esta reunión como un punto de inflexión en la lucha contra el calentamiento global. El domingo, unas 600,000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310,000 manifestantes según los organizadores.
"Podemos hacer historia o ser vilipendiados. Ahora es nuestro momento de actuar", sostuvo ante la plenaria el actor Leonardo Di Caprio, designado por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático y que participó en la manifestación neoyorquina.
Muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados respecto a la época preindustrial. En caso de lograrse un acuerdo en París, entraría en vigencia en 2020.
América Latina mira al Norte
Del lado de América Latina, los presidentes que intervinieron defendieron el accionar de la región y exigieron a los países industrializados del norte cumplir con sus responsabilidades históricas.
"Brasil no anuncia promesas sino que muestra resultados. Hemos reducido la pobreza y hemos protegido el medio ambiente", dijo la brasileña Dilma Rousseff, precisando que en su país "la deforestación se ha reducido en un 79%", y que está cumpliendo con el compromiso de reducir las emisiones de dióxido de carbono entre "36 y 39%" para 2020.
Rousseff se refirió a la acumulación de desastres naturales en los últimos años, adjudicada por la mayoría de los expertos al cambio climático, y recordó que afectan mayormente a los pobres.
"En un mundo de injusticia ambiental los pobres son los más vulnerables", indicó, pidiendo acciones para paliar esa situación, como un mejor acceso a servicios públicos, agua potable, salud.
De su lado, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó a las "potencias contaminadoras" de querer aprovechar el calentamiento global del cual a su entender son responsables para hacer aplicar su fórmula capitalista y hacer negocios.
"Quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ambientalistas", afirmó.
A su turno, el boliviano Evo Morales, que habló en nombre del Grupo de los 77 y China, aseguró que las naciones desarrolladas "deben tomar la iniciativa", a raíz de su "responsabilidad histórica" en el calentamiento global.
Morales hizo referencia a las "dudas sobre la sinceridad y credibilidad" de algunos de ellos, por ejemplo aquellos que no ratificaron o abandonaron el Protocolo de Kioto, como Estados Unidos y Canadá.
"Movilizar dinero y mercados"
La batalla para llegar a un acuerdo internacional se encuentra lejos de estar ganada.
China e India, que son junto con Estados Unidos los emisores más importantes de gases de efecto invernadero, no han enviado a sus máximos responsables y estarán representados solo por un viceprimer ministro, Zhang Gaoli, en el caso del primero, y un ministro de Ecología, el segundo.
Beijing y Nueva Delhi se resisten a reducir sus emisiones porque no quieren desacelerar su crecimiento, e insisten para que las naciones más industrializadas paguen la mayor parte de la factura.
Antes de la cumbre, la responsable en clima de la ONU, Christiana Figueres, dijo no esperar que muchos países pongan sobre la mesa compromisos con cifras, pero subrayó la presencia de todos los actores importantes: gobiernos, municipalidades, empresas, compañías financieras y ONGs.
"Debemos trabajar para movilizar dinero y movilizar a los mercados. Invirtamos en las soluciones climáticas disponibles. Necesitamos a todas las instituciones financieras públicas para este desafío. Y necesitamos traer al sector financiero privado", sostuvo en ese sentido este martes Ban Ki-moon.
Unos 250 presidentes de compañías participan en la cumbre de Nueva York, que parte con la ventaja según la ONU de evitar los errores de Copenhague 2009, en donde sólo se había citado a los jefes de Estado y de gobierno a último momento.
Más Información:
IPS - Presencias y ausencias que brillan en la Cumbre del Clima
Reuters - La cumbre del clima fija objetivos para salvar bosques y usar energía limpia
El Nuevo Herald - Protestas en Nueva York por el cambio climático
EFE - Obama dice que no puede haber excepciones en la lucha contra el calentamiento
EFE - La posición de los líderes de Iberoamérica en la Cumbre del Clima
EFE - Humala, satisfecho de los compromisos logrados en la Cumbre sobre el Clima
Terra - La Cumbre del Clima recoge algunos compromisos y mucha voluntad de cambio
Los Tiempos - Evo pide a países ricos que asuman liderazgo contra el cambio climático
EP - Leonardo Dicaprio pone 'verdes' a los líderes mundiales
.
Fecha de Publicación: 25/09/2014
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Internacional
Unos 120 jefes de Estado se reúnieron en la sede de Naciones Unidas para perfilar un plan climático a escala global
Los líderes mundiales se comprometieron este martes en Nueva York a redoblar sus esfuerzos para frenar la "creciente" amenaza del calentamiento global, en una cumbre organizada por la ONU sobre clima con pocos resultados concretos.
"Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más espectacular que todas las otras: se trata de la amenaza urgente y creciente del cambio climático", dijo el presidente estadounidense Barack Obama en este encuentro que convocó a unos 120 jefes de Estados y gobierno en la sede de Naciones Unidas.
Obama instó a alcanzar un acuerdo mundial "ambicioso" en las negociaciones previstas para diciembre de 2015 en París, y admitió que Estados Unidos y China tienen una "responsabilidad especial de liderazgo" por ser "las dos economías más grandes y emisoras" de gases de efecto invernadero.
Antes, en la apertura de la cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a "colocar al mundo en una nueva dirección". "El cambio climático es la cuestión crucial de nuestra era. Está definiendo nuestro presente. Nuestra respuesta definirá nuestro futuro", advirtió.
La ONU quiere limitar el calentamiento global a dos grados centígrados respecto a la época preindustrial, pero muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados.
Activistas ven esta reunión como un punto de inflexión en la lucha contra el calentamiento global. El domingo, unas 600.000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310.000 manifestantes según los organizadores.
"Podemos hacer historia o ser vilipendiados. Ahora es nuestro momento de actuar", sostuvo ante el plenario el actor Leonardo Di Caprio, designado por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático y que participó en la manifestación neoyorquina.
Francia fue uno de los pocos actores en formular un anuncio concreto: una contribución de 1.000 millones de dólares al Fondo Verde para el clima, creado en la cumbre de Copenhague en 2009 para enfrentar las consecuencias del calentamiento global y que desde entonces apenas ha recibido dinero.
Durante su intervención el presidente de México Enrique Peña Nieto propuso crear el Panel Intergubernamental del Agua, como un espacio para desarrollar nuevos trabajos de adaptación que permitan estar mejor preparados ante el impacto de fenómenos climáticos cada vez más intensos.
“Para México el cambio climático es un compromiso de Estado. Los seres humanos somos la causa del cambio climático y también, estoy seguro, podemos ser la solución”, aseguró.
El mandatario también reiteró su responsabilidad global con un compromiso de reducción de gases de efecto invernadero, para el siguiente acuerdo bajo la Convención de Cambio Climático, que se adoptará en París en 2015.
México, con un 1.4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero es un "emisor moderado", pero aún así tiene el compromiso de disminuir sus emisiones en 30% para 2020.
"Todas las naciones debemos acelerar el paso para avanzar en el cuidado y protección de nuestra casa común, de nuestro único hogar, que es el planeta Tierra”, sostuvo Peña Nieto.
Activistas ven esta reunión como un punto de inflexión en la lucha contra el calentamiento global. El domingo, unas 600,000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310,000 manifestantes según los organizadores.
"Podemos hacer historia o ser vilipendiados. Ahora es nuestro momento de actuar", sostuvo ante la plenaria el actor Leonardo Di Caprio, designado por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático y que participó en la manifestación neoyorquina.
Muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados respecto a la época preindustrial. En caso de lograrse un acuerdo en París, entraría en vigencia en 2020.
América Latina mira al Norte
Del lado de América Latina, los presidentes que intervinieron defendieron el accionar de la región y exigieron a los países industrializados del norte cumplir con sus responsabilidades históricas.
"Brasil no anuncia promesas sino que muestra resultados. Hemos reducido la pobreza y hemos protegido el medio ambiente", dijo la brasileña Dilma Rousseff, precisando que en su país "la deforestación se ha reducido en un 79%", y que está cumpliendo con el compromiso de reducir las emisiones de dióxido de carbono entre "36 y 39%" para 2020.
Rousseff se refirió a la acumulación de desastres naturales en los últimos años, adjudicada por la mayoría de los expertos al cambio climático, y recordó que afectan mayormente a los pobres.
"En un mundo de injusticia ambiental los pobres son los más vulnerables", indicó, pidiendo acciones para paliar esa situación, como un mejor acceso a servicios públicos, agua potable, salud.
De su lado, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó a las "potencias contaminadoras" de querer aprovechar el calentamiento global del cual a su entender son responsables para hacer aplicar su fórmula capitalista y hacer negocios.
"Quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ambientalistas", afirmó.
A su turno, el boliviano Evo Morales, que habló en nombre del Grupo de los 77 y China, aseguró que las naciones desarrolladas "deben tomar la iniciativa", a raíz de su "responsabilidad histórica" en el calentamiento global.
Morales hizo referencia a las "dudas sobre la sinceridad y credibilidad" de algunos de ellos, por ejemplo aquellos que no ratificaron o abandonaron el Protocolo de Kioto, como Estados Unidos y Canadá.
"Movilizar dinero y mercados"
La batalla para llegar a un acuerdo internacional se encuentra lejos de estar ganada.
China e India, que son junto con Estados Unidos los emisores más importantes de gases de efecto invernadero, no han enviado a sus máximos responsables y estarán representados solo por un viceprimer ministro, Zhang Gaoli, en el caso del primero, y un ministro de Ecología, el segundo.
Beijing y Nueva Delhi se resisten a reducir sus emisiones porque no quieren desacelerar su crecimiento, e insisten para que las naciones más industrializadas paguen la mayor parte de la factura.
Antes de la cumbre, la responsable en clima de la ONU, Christiana Figueres, dijo no esperar que muchos países pongan sobre la mesa compromisos con cifras, pero subrayó la presencia de todos los actores importantes: gobiernos, municipalidades, empresas, compañías financieras y ONGs.
"Debemos trabajar para movilizar dinero y movilizar a los mercados. Invirtamos en las soluciones climáticas disponibles. Necesitamos a todas las instituciones financieras públicas para este desafío. Y necesitamos traer al sector financiero privado", sostuvo en ese sentido este martes Ban Ki-moon.
Unos 250 presidentes de compañías participan en la cumbre de Nueva York, que parte con la ventaja según la ONU de evitar los errores de Copenhague 2009, en donde sólo se había citado a los jefes de Estado y de gobierno a último momento.
Más Información:
IPS - Presencias y ausencias que brillan en la Cumbre del Clima
Reuters - La cumbre del clima fija objetivos para salvar bosques y usar energía limpia
El Nuevo Herald - Protestas en Nueva York por el cambio climático
EFE - Obama dice que no puede haber excepciones en la lucha contra el calentamiento
EFE - La posición de los líderes de Iberoamérica en la Cumbre del Clima
EFE - Humala, satisfecho de los compromisos logrados en la Cumbre sobre el Clima
Terra - La Cumbre del Clima recoge algunos compromisos y mucha voluntad de cambio
Los Tiempos - Evo pide a países ricos que asuman liderazgo contra el cambio climático
EP - Leonardo Dicaprio pone 'verdes' a los líderes mundiales
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
-
2014
(1520)
- diciembre(85)
- noviembre(130)
- octubre(137)
-
septiembre(134)
- Arranca la COP 12 de Diversidad Biológica
- Estudio de las águilas pescadoras abarcará 3 conti...
- California sufre histórica sequía y la vinculan al CC
- Nuevamente la Barrick va a la Corte Suprema de Chile
- España: Isla de El Hierro es modelo en reserva
- El ranking de países más contaminación del aire en AL
- 3.000 litros de petróleo derramados en puerto Chileno
- Argentina y Uruguay avanzan por el lado de la eólica
- Fukushima: falló por enésima vez el sistema de agua
- Gobierno de Paraguay quiere recuperar el Lago Ypac...
- La pérdida de hielo en Antártida es peor de lo est...
- Costa Rica: la aprobación de OGM es inconstitucional
- Ciudades iberoamericanas unidas para ser sustentables
- El petróleo ruso también viola derechos de origina...
- El T-1 de Estambul recorrió 2.500 Km con 17 dólares
- Corroboran en investigación la acidificación del o...
- Queda menos del 15% de vegetación natural intacta
- Eventos climáticos extremos serán habituales según...
- Japoneses reanudan la caza de delfines en Taiji
- Buen repunte de la población de cocodrilo americano
- El desarrollismo pone en peligro al arrecife mexicano
- Cumbre de la ONU sobre el clima con sabor agridulce
- La Gran Barrera en declive, pero hay un plan
- Noruega financia la protección de la Amazonia peruana
- Presentaron un plan para salvar a la mariposa mon...
- Ollanta Humala homenajeado por las mineras y petro...
- 2013: 36.100 millones de TN métricas de CO2 emitidos
- Reunión de la CBI concluyó e impone mayores controles
- América Latina y mercantilización de la naturaleza
- La descubrieron hace poquito y ya está en peligro
- Aprobaron en EE.UU.cultivos resistentes al 2,4D
- Hoy la ONU intentará acelerar acuerdos climáticos
- Por una reserva se salva de la extinción un mono
- La mafia del negocio de la madera ilegal en Perú
- Marcan un récord de eficiencia en fotovoltáica
- Otro derrame de tóxicos sobre el río Sonora
- La población exige soluciones al cambio climático
- Seremos 11.000 millones en 2100
- Paraguay: 'Ley de Deforestación Cero es letra muerta'
- El narcotráfico está arrasando con la Amazonía per...
- Japón ve 'muy difícil' prescindir de la energía nu...
- Marcha multinacional por la fauna africana
- Municipio italiano prohíbe todos los agrotóxicos
- Advierten que la Mariposa monarca está en peligro
- La ONU espera resultados en la COP... pero en la d...
- El santuario en el Atlántico Sur fue rechazado por...
- Hidroeléctricas causan problemas en Honduras
- Habrá una cumbre paralela a la COP20
- Ahora parece que la 'isla de plástico' no existe
- Aprueban “estricta supervisión” de la CBI a la caz...
- Otro golpe para el Golfo de México, ahora son las ...
- Una Universidad mexicana apuesta fuerte a la energ...
- 22 millones de desplazados el año pasado por el clima
- Confirman 120 mandatarios para la COP 20
- Contaminación atmosférica afecta el ecosistema oce...
- Los tiburones ballena un poco más protegidos
- El Alba busca un frente común para la cumbre del c...
- Paradojas: recuperación del ozono y más calentamiento
- La COP 20 será otra cumbre sin sentido?
- La acuicultura es clave en la alimentación futura
- Vinculan el fracking con sismos, la relación es in...
- Los transgénicos pierden una batalla legal en Cost...
- Gobiernos piden que Islandia deje la caza de ballenas
- La población de Japón envejece
- La caza en el Santuario Antártico en la agenda del...
- Demuestran porqué colapsó la placa ‘monumental’
- China quiere ser el lider nuclear
- El cambio climático más allá de 2050
- Saquean 12.500 huevos de tortuga en peligro
- El aire de Singapur se torna 'insalubre'
- Fukushima: 400 Tn de agua contaminada por día va a...
- El esturión chino en peligro
- Deforestación: la mitad es ilegal y vinculada al agro
- APA australiana rechaza la matanza de tiburones
- Las especies que Cuba puede perder
- Las brutales cifras de la deforestación en el planeta
- Tiburones sin olfato
- 3.3 mdd por el vertido de sulfato de cobre en Sonora
- Buenas perspectivas para la solar en América Central
- El nuevo clima afectaría los hábitats de especies
- India pierde cultivos por el ozono al nivel del suelo
- Japón reiniciará la primera nuclear post Fukushima
- Por el glifosato hay conflicto entre Ecuador y Col...
- OMM: la capa de ozono podría cerrar para el 2050
- Aumenta brutalmente la deforestación amazónica
- Se recupera la población de ballena azul
- Francia analiza emplear energía geotérmica
- Iberoamérica avanza sobre las posturas de la COP20
- Científicos dudan que politicos tomen enserio el c...
- La minera en Honduras solo deja destrucción y enfe...
- India y Pakistán sufren inusuales lluvias
- Nativos de Perú a la suerte de los madereros ilegales
- Paraguay: originarios van al Senado por los desmontes
- Campesinos salvadoreños apuestan a la agricultura ...
- Siguen cayendo los bosques vírgenes
- Otro record de CO2
- Guatemala lucha por sus alimentos
- Las aves de América del Norte en peligro
- El verano del hemisferio norte fue muy cálido
- Piden proteger al delfín rosado
- agosto(135)
- julio(119)
- junio(130)
- mayo(134)
- abril(129)
- marzo(136)
- febrero(124)
- enero(127)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
▼
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)