La UE vota hoy la Política Pesquera Común

Una reforma contra la sobrepesca

Fecha de Publicación
: 05/02/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Unión Europea


El Parlamento Europeo vota hoy miércoles 5 de febrero el texto de la reforma de la Política Pesquera Común que sentará las bases de la actuación comunitaria en esta materia hasta 2020 y que pretende dar soluciones a problemas generalizados como la sobrepesca y la reducción de poblaciones de peces en los mares de la Unión Europea.
El punto más polémico se centra en la regulación del destino de las capturas no deseadas, que son arrojadas al mar en forma de descartes por no poderse comercializar o por tratarse de pescado considerado ilegal: fuera de las cuotas establecidas por especie a cada flota o que no supera la talla mínima.
El texto actual recoge que “los impactos ambientales de la actividad pesquera deberán ser limitados y los descartes deberán ser minimizados y eliminados progresivamente”, es decir: todo el pescado capturado deberá ser desembarcado. El Partido Popular Europeo ha propuesto una enmienda para que en el texto se recoja que “hay que asegurar que se minimizan los impactos de las actividades humanas sobre el ecosistema marino y que se reducirán, se prevendrán y se eliminarán, cuando sea posible, las capturas no deseadas para tender hacia un escenario en el que todas las capturas sean desembarcadas”. La eurodiputada del Partido Popular, Carmen Fraga, explica que para su grupo es importante también “flexibilizar el calendario” y, por eso, ha propuesto que la prohibición de los descartes comience en 2016 y no en 2014 como actualmente señala el texto.
Existen dos problemas básicos que complican una aplicación sobre el terreno de cualquier legislación sobre descartes: la dificultad técnica para comprobar que se ha desembarcado todo lo capturado y las dudas sobre qué hacer con ese pescado. Para el eurodiputado de los verdes, Raül Romeva, el escollo principal está en cómo dar salida a esos descartes: “Surgen muchos problemas porque algunas capturas no deseadas hay que descontarlas de las cuotas y otras son de tallas pequeñas”.
Por un lado, se esboza que una solución podría ser que parte del pescado proveniente de descartes sea utilizado para hacer harinas destinadas a acuicultura. Para Romeva “sería una aberración que los descartes terminaran destinados a harinas para acuicultura ya que esta práctica tiene consecuencias derivadas del uso de químicos y antibióticos”. El secretario general de Confederación Española de Pesca (cepesca), Javier Garat, afirma que “no en todos los puertos puede hacerse y, al final, puede resultar más caro el transporte hacia las plantas de tratamiento que el descarte”.
La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, considera que la mejor solución para los descartes pasa por destinar este pescado no comercializable a fines humanitarios. “En una situación de crisis como la actual deberíamos destinar este pescado a comedores sociales” señala la eurodiputada y concluye: “Al fin y al cabo es pescado fresco”.
El portavoz de Ocean 2012, Miquel Ortega, afirma que la prioridad debe ser mejorar las artes selectivas de pesca “para evitar capturas no deseadas” y, en caso de comercializar los descartes, que el beneficio se destine a un fondo para mejorar la gestión pesquera y no vaya directamente al pescador para no incentivar las capturas no deseadas.

Rendimiento Máximo Sostenible
El Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) corresponde al punto máximo en el que las capturas permiten la sostenibilidad de una población. La discusión de este punto en el texto se centra en si se deben regular las poblaciones de peces en el RMS o por encima del mismo, es decir: que haya más cantidad de peces que el mínimo necesario para perpetuar la especie. Además del punto en el que se establece la medida, otra de las discusiones es si se debe alcanzar el RMS para 2015 o si se debe permitir una adaptación más prolongada hasta 2020.
Raül Romeva afirma que la clave “para salvar los stocks está en buscar niveles por encima y no en el nivel del RMS o por debajo”. En el caso del grupo popular europeo, Carmen Fraga defiende que debe situarse al nivel del RMS: “hacerlo más restrictivo de lo que marcan los compromisos internacionales y los objetivos de sostenibilidad es absurdo”. El secretario general de Cepesca, Javier Garat, considera que los diferentes grupos “se han dado cuenta de que no es posible alcanzar el RMS para 2015 y ya se habla de prolongarlo hasta 2020”.

Cuotas y concesiones transferibles
El problema de la regulación de las cuotas pesqueras viene de lejos. Hace 30 años, cuando la UE era todavía la CEE, se estableció una medida que determinaba el Total Autorizado de Capturas para los seis países que conformaban la comunidad y que se han dado en llamar derechos históricos. Para Carmen Fraga el problema radica en que “hay países que no tienen flota y siguen teniendo cuota y otros, como España, casi no tenemos cuota y tenemos una flota muy grande”.
En este contexto se han planteado las concesiones transferibles que funcionarían de manera similar al mercado de emisiones de CO2: si una flota o un Estado no puede explotar su cuota pueden transferir este derecho de explotación a otra flota o a otro Estado. Actualmente, el texto contempla que se adopten concesiones transferibles de manera voluntaria.
No hay una postura uniforme sobre si se puede aplicar de la misma manera a la pesca de altura industrializada que a la pesca artesanal. Para el secretario general de cepesca “puede ser una buena herramienta para ajustar la capacidad pesquera para que quien estuviera en peores condiciones recibiera una remuneración y los que quedaran lo hicieran en mejor posición para realizar una pesca más sostenible”. En opinión de Carmen Fraga la no obligatoriedad de las concesiones transferibles “invalida toda la reforma” porque estos modelos transferibles “de éxito en países como EEUU y Canadá permitiría solventar los problemas de la pesca de altura más industrializada”.
El representante de Ocean 2012 propone que “en vez de dejar en manos del mercado las cuotas pesqueras, se deberían destinar más cuotas a quienes tengan criterios ambientales y sociales en su gestión”.
El texto se votará el próximo miércoles en el Parlamento Europeo y deberá ser ratificado posteriormente por el Consejo de Ministros de Pesca, para lograr la aprobación definitiva durante los primeros seis meses de 2013, período en el que la presidencia de la Unión Europea recae en Irlanda que ha hecho de la reforma de la PPC una de sus principales líneas de trabajo. 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs